ACTIVIDADES PARA CONCOCER CÓMO Y EN QUÉ CONSISTIÓ LA ILUSTRACIÓN

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 29 ABRIL DE 2010 ACTIVIDADES PARA CONCOCER CÓMO Y EN QUÉ CONSISTIÓ LA ILUSTRACIÓN. AUTORÍA LUCÍA ESTHER M

2 downloads 15 Views 203KB Size

Recommend Stories


Qu^ es la biodiversidad?
Ruth . Inst. Cat. Hist. Nat., 62: 5-14. 1994 LLETRES DE BATALLA Qu^ es la biodiversidad? Gonzalo Halffter* Rebut : mare 1994 Resum Abstract Glue

Campamentos y actividades para la infancia
s L as Julio - Agosto 2016 Campamentos y actividades para la infancia Encuentro Vicenciano y Jornadas Mundiales de la Juventud Cracovia 2016 P. T

> Gu a de contaminantes qu micos para PYMES
> Gu a de contaminantes qu micos para PYMES promueve y edita: colaboran: realización técnica: Ignacio Pascual Montoro Esteve diseño y maquetación:

Actividades para desarrollar la ESTIMA
Actividades para desarrollar la ESTIMA. Más información sobre Regulación de conflictos interpersonales en http://www.educarueca.org/spip.php?article69

Actividades para mejorar la ortografia
Dpto. de Orientacion IES La Sagra-Huéscar 1 Actividades para mejorar la ortografia LaDislexia.net Dpto. de Orientacion IES La Sagra-Huéscar 2 V

Story Transcript

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 29 ABRIL DE 2010

ACTIVIDADES PARA CONCOCER CÓMO Y EN QUÉ CONSISTIÓ LA ILUSTRACIÓN. AUTORÍA LUCÍA ESTHER MORENO ROMERO TEMÁTICA HISTORIA, HISTORIA DEL ARTE ETAPA ESO, BACHILLERATO

Resumen A través de una explicación sobre el legado del mundo moderno en Europa que el profesor realizará en clase, presentaremos a los alumnos, tanto de la ESO como de Bachillerato, la importancia que tuvo en el siglo XVIII el desarrollo de un movimiento intelectual que se manifestó en toda Europa en diversos ámbitos como la política, la economía y la sociedad. Se caracterizó por un deseo de acabar con los errores del pasado a través de las luces de la razón. Palabras clave • Ilustración • Neoclasicismo • Fisiocracia • Liberalismo • Despotismo ilustrado • Parlamentarismo • Torys • Whigs • Rococó • Neoclásico 1. LA ILUSTRACIÓN. La Ilustración fue un movimiento filosófico e intelectual basado en la fuerza de la razón, que se extendió durante el siglo XVIII por toda Europa y parte de América. Los ilustrados formaron una minoría con un gran afán de ilustrarse (conocer, saber), aunque la mayoría de la población siguió siendo analfabeta. Los antecedentes de la Ilustración podemos encontrarlos en pensadores como Locke, quien sostuvo que la soberanía provenía del pueblo y, para que una sola persona no acapare todo el poder del 1 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 29 ABRIL DE 2010

Estado, este debería dividirse en legislativo, ejecutivo y judicial. Otras corrientes intelectuales que influyeron en la ideología de la Ilustración fueron la del pensamiento deductivo, del filósofo Descartes y la del método científico de observación racional, del físico Newton. 1.1. Ideas básicas de la Ilustración Las ideas básicas en las que se apoyó la Ilustración fueron las siguientes: • Supremacía de la razón y fuerte sentido crítico (racionalismo). • Admiración e interés por conocer la Naturaleza. • Búsqueda de la felicidad, basada en el bienestar material. • Confianza en la Ciencia y el progreso. • Búsqueda de una religión naturalista, sin dogmas ni cultos. Se cuestionaba todo aquello que no resultaba lógico, por lo que se criticaba a la sociedad estamental, las creencias religiosas, las formas de gobierno, etc. También se creía en la bondad natural del hombre pero para que la sociedad se transformara y progresara adecuadamente, era necesaria la educación. 1.2. Doctrinas económicas y políticas ilustradas. Las ideas mercantilistas que predominaron en la primera mitad del siglo XVIII, fueron criticadas por el nuevo pensamiento económico-social del a Ilustración, basado en: • Fisiocracia: Consideraba a la agricultura como la fuente de riqueza, pues la industria sólo transformaba los bienes y el comercio los intercambiaba. • Liberalismo económico: Defendía la completa libertad comercial regida por la ley de la oferta y la demanda. Su creador fue Adam Smith y será la ideología económica del capitalismo dominante del siglo XIX. El pensamiento político de la Ilustración dio lugar a dos etapas: • Despotismo ilustrado: Desde la monarquía absoluta que era la que predominaba en Europa, podían llevarse a cabo una serie de reformas sociales, económicas y culturales, acordes con el pensamiento ilustrado. • Revoluciones políticas: Al oponerse los grupos privilegiados (nobleza y clero) a muchas de las reformas ilustradas, no había más camino que cambiar las estructuras políticas mediante una revolución. Esto explica, en parte, la Revolución francesa. 1.3. Difusión y desarrollo de la Ilustración La Ilustración surgió en Francia y de allí se difundió al resto de Europa. Estuvo protagonizada por un grupo de intelectuales (filósofos), en su mayoría burgueses, entre los que destacaron: C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

2

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 29 ABRIL DE 2010

- Montesquieu: defendió la división de poderes en su obra el espíritu de las leyes y aspiraba a un gobierno liberal y parlamentario de tipo inglés. - Voltaire: escribió múltiples obras en las que atacaba con ironía muchos de los abusos e injusticias de su tiempo. Consideró el Catolicismo como una superstición contraria al progreso. - Rousseau: en su obra el Contrato Social, aparecen las bases de la futura sociedad democrática, donde la ley debía expresar la voluntad general de los ciudadanos. Además del pensamiento de estos escritores, en la difusión de la Ilustración tuvo mucha importancia la publicación, a mediados de siglo, de un gran diccionario enciclopédico que, aunque dirigido por Diderot, contó con muchos colaboradores. Se trató de la Enciclopedia o diccionario de las ciencias, artes y oficios, llamándoles enciclopedistas a todos los escritores de ideas revolucionarias. En España, la difusión del pensamiento y la cultura francesa se vio favorecida por la instauración de los Borbones en el trono. Las ciencias experimentales, la historia y la filosofía alcanzaron un desarrollo que hasta entonces no habían tenido. Entro otros, destacaron el padre Feijoo, Jovellanos, Cadalso y Campomanes. 1. 4 Aplicaciones metodológicas: Cuestionarios Creemos conveniente realizar una actividad relacionada con los contenidos hasta ahora explicados. Esta actividad tendrán que realizarla todos los alumnos y alumnas de manera individual. La idea será realizarlas en horario lectivo para poder corregirlas en el momento. CUESTIONARIO: 1. ¿En qué consiste la separación de poderes?. , ¿Quiénes defendieron esta teoría?. 2. ¿Por qué la educación es tan importante para los ilustrados?. 3. Indica las ideas en que se basa la Ilustración. 4. ¿Qué es la Enciclopedia?, ¿Por qué fue tan importante?. 5. ¿Qué hecho favoreció el desarrollo de la Ilustración en España?. Cita algunos de sus representantes. 6. ¿Qué filósofos franceses son básicos en la formación del pensamiento ilustrado? 2. DESPOTISMO ILUSTRADO Y PARLAMENTARISMO INGLÉS Durante el siglo XVIII el poder de la mayor parte de los reyes europeos fue más absoluto que nunca, puesto que se consiguió la centralización política y administrativa y se terminó con muchos privilegios nobiliarios. Sin embargo, los reyes no pretendían ejercer el poder solamente en beneficio suyo, sino también del pueblo, para que, según las ideas ilustradas, fuera feliz y próspero. El despotismo ilustrado que predominó en gran parte de Europa y llevó a cabo una serie de reformas y mejoras buscando el bienestar material del pueblo, junto a un deseo de progreso intelectual, pero sin contar para nada con éste. De ahí el lema “todo para el pueblo pero sin el pueblo”. C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

3

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 29 ABRIL DE 2010

Estas reformas, en unos casos, partieron directamente de los reyes y, en otros, de los ministros, aristócratas y burgueses (ilustrados), que mejoraron la agricultura, la industria y el comercio, impulsaron la instrucción y las obras públicas, organizaron la higiene y la beneficencia públicas. 2.1 Monarcas ilustrados Los monarcas que mejor representaron este sistema político paternalista fueron Federico II de Prusia, María Teresa y José II de Austria, Catalina II de Rusia, Carlos III de España y José I de Portugal. Todos estos reyes se rodearon de ministros cultos que llevaron a cabo este absolutismo ilustrado. Francia, aunque fue la cuna de la Ilustración, tuvo monarquía absoluta, pero no fue ilustrada. Federico II de Prusia, hombre de cultura francesa, consiguió grandes éxitos militares en la guerra de los Siete Años, tras la cual se dedicó a mejorar su reino dentro del espíritu ilustrado: impulsó la cultura, creó centros de enseñanza, transformó la administración, reformó la agricultura y la industria. En Austria, la reina Maria Teresa inició una serie de reformas que continuaría su hijo José II, acabó con la servidumbre de la gleba, suprimió privilegios señoriales y reglamentó la enseñanza en los seminarios, pues pretendía que la Iglesia dependiera en cuanto a dogma del Papa y en todo lo demás del rey. Catalina II de Rusia llevó a cabo, en el exterior, una política expansionista, pero en el interior realizó una serie de mejoras en la administración, en la forma de vida de los siervos, aboliendo la tortura, creando ciudades… 2.2. Parlamentarismo inglés El siglo XVIII fue una época de prosperidad económica para Gran Bretaña, que se convirtió en la primera potencia marítima y colonial de la Tierra, pero a la vez fue decisivo en la consolidación del gobierno parlamentario, que ya se había iniciado en el siglo XVII. Cuando murió la última representante de la casa de Estuardo, la reina Ana, la corona de Inglaterra pasó a la casa alemana de Hannover. Los dos primeros reyes, Jorge I y Jorge II, se ocuparon más de su principado alemán que de gobernar en Inglaterra. Esta situación benefició al parlamentarismo, es decir, el rey debía gobernar de acuerdo con el Parlamento que, además de aprobar las leyes, daba o retiraba su confianza a los ministros y gobernaba a través de ellos. Cuando el rey Jorge III intentó intervenir más directamente en el gobierno, fracasó por la oposición del Parlamento. Los parlamentarios, que representaban a los principales grupos sociales, estaban divididos en dos partidos: los torys o conservadores, donde predominaba la nobleza o alto clero, partidarios de la antigua monarquía y defensores de la subordinación del Parlamento al rey, y los whigs o liberales, con gran número de burgueses que defendían la supremacía del Parlamento sobre el rey. Los reyes Hannover tuvieron que buscar su apoyo en los ministros whigs, lo que terminó por consolidar una monarquía liberal y parlamentaria, donde el rey reina, pero no gobierna, que servirá de modelo, años después, a otros países europeos. C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

4

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 29 ABRIL DE 2010

Los auténticos gobernantes de Inglaterra en este siglo fueron los ministros, entre los que destacaron Walpole, que desarrolló el comercio y la economía mediante la expansión colonial; Pitt el Viejo, que logró grandes éxitos en la guerra de los Siete Años, y Pitt el Joven, que transformó la industria británica y promovió las coaliciones europeas contra la Francia revolucionaria. 2. 3 Aplicaciones metodológicas: Cuestionarios Creemos conveniente realizar una actividad relacionada con los contenidos hasta ahora explicados. Esta actividad tendrán que realizarla todos los alumnos y alumnas de manera individual. La idea será realizarlas en horario lectivo para poder corregirlas en el momento. CUESTIONARIO: 1. ¿En qué consistió el despotismo ilustrado y qué era lo que pretendía? 2. ¿Por qué se consideró el despotismo ilustrado como un sistema paternalista?. 3. ¿En qué países europeos gobernaron monarcas ilustrados?, ¿Qué sabes de ellos?. 4. ¿En qué consiste el parlamentarismo?, ¿Cómo estaba dividido el Parlamento británico?. 3. EL REFORMISMO BORBÓNICO EN ESPAÑA Y AMÉRICA El siglo XVIII supuso para España un período de cambios: llegada de la nueva dinastía borbónica e influencia francesa, reestructuración política y administrativa, reformas comerciales y agrícolas, inicio de la industrialización, apertura a la cultura e ideología europeas y mejor aprovechamiento de las riquezas americanas. 3.1. Reformismo borbónico en España La llegada al trono hispano del primer Borbón vino precedida de la guerra de Sucesión, ya que había otros candidatos a la Corona española, y terminó con el Tratado de Utrech (1713), siendo reconocido Felipe V como rey de España por todas las potencias. Las múltiples reformas que se llevaron a cabo en este siglo, podemos agruparlas en: - Político- administrativas: a partir de los Decretos de Nueva Planta surgió un Estado unificado y centralizado, en el que sólo Navarra y País Vasco conservaron sus fueros (por el apoyo dado en la Guerra de Sucesión). El territorio se dividió en provincias, gobernadas por un Capitán General y un intendente encargado de los asuntos económicos. Los ministros adquirieron cada vez más importancia y se especializaron en aspectos concretos del gobierno. Para poder reformar la Hacienda era necesario conocer la riqueza rústica y urbana, lo que originó el nacimiento de los primeros catastros. - Económicas: la agricultura vio aumentar la superficie cultivable, en parte por la limitación de los privilegios que tenía la Mesta y por la roturación de tierras de propios. Se abrieron canales de riego, se repoblaron amplias zonas (Sierra Morena) y se crearon pueblos nuevos. El fomento de la industria desarrolló las manufacturas reales de artículos de lujo (tapices, cristal, porcelana), y, a finales de siglo, despegó la industria textil catalana con los estampados de algodón o indianas. La libertad de comercio con América, promulgada en el reinado de Carlos III, trajo consigo la prosperidad de muchos puertos y el nacimiento de compañías comerciales. La industria naviera 5 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047

-

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 29 ABRIL DE 2010

adquirió gran importancia con los astilleros de Cartagena Y El Ferrol. Para facilitar el tráfico peninsular se inició una red de carreteras con centro en Madrid. Como consecuencia de estas mejoras económicas, la población se incrementó, sobre todo en la zona litoral. Religiosas y culturales: el regalismo era un derecho que pretendía tener el rey para poder actuar en los asuntos de la Iglesia y en este siglo se va a ver potenciado. Por otro lado, los ilustrados, que querían controlar la educación (que estaba en manos de los jesuitas), influirán en el rey Carlos III para que firmara el decreto de expulsión de todos los miembros de la Compañía de Jesús, tanto en España como en América. En muchas ciudades se crearon Sociedades Económicas de Amigos del País, que fomentaron la enseñanza, la agricultura y la industria, y difundieron las novedades científicas y técnicas.

3.2. Reformismo borbónico en América La actividad reformadora de España se vio reflejada asimismo en América. Se realizó una nueva división del territorio y, si antes existían dos virreinatos (México y Perú), en esta época aparecieron otros nuevos: el de Nueva Granada y el de Río de la Plata. También se implantaron las intendencias que, además de sus propias funciones, asumieron otras de los virreyes y las Audiencias. Sin embargo, aunque surgieron algunos proyectos de tipo autonómico, no se llevaron a cabo, lo que provocó en el siglo siguiente el comienzo de las luchas por la emancipación. Las reformas económicas fueron las que tuvieron una trascendencia mayor, sobre todo el comercio. Éste se basaba en el monopolio del puerto de Cádiz (antes había sido Sevilla) y en un fuerte control del tráfico de mercancías, organizadas en flotas, y de las rutas. Los buques contrabandistas y el comercio británico se estaban beneficiando de este hecho. A lo largo del siglo XVIII se fue ampliando el número de puertos españoles que podían comerciar con América, así como las mercancías que podían exportarse. En 1778 se concedió la libertad de comercio entre España y América, lo que favoreció el desarrollo de las regiones mejor preparadas, como Cataluña. 3. 3 Aplicaciones metodológicas: Cuestionarios Creemos conveniente realizar una actividad relacionada con los contenidos hasta ahora explicados. Esta actividad tendrán que realizarla todos los alumnos y alumnas de manera individual. La idea será realizarlas en horario lectivo para poder corregirlas en el momento. CUESTIONARIO: 1. ¿Qué importantes cambios se van a producir en España a lo largo del siglo XVIII? 2. ¿Qué motivo decretó la expulsión de los jesuitas y en qué reinado tuvo lugar?. 3. ¿Cuántos y qué virreinatos había en el siglo XVII y en el XVIII?. 4. ¿Qué importancia tuvo el decreto de libertad de comercio entre España y América?.

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

6

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 29 ABRIL DE 2010

4. EL ARTE EUROPEO EN EL SIGLO XVIII El siglo XVIII puede considerarse como un siglo eminentemente francés y las artes estarán, en primer lugar, al servicio de la monarquía absoluta y, más tarde, de la nueva ideología revolucionaria; Italia perdió la iniciativa artística. Los fuertes cambios en los modos de vida originaron diferencias en los gustos artísticos. La aristocracia y la corte promovieron un arte lleno de fantasía decorativa, llamado Rococó. La pujante burguesía optó por un arte más racionalista: el Neoclasicismo de la segunda mitad de siglo. Ambos estilos convivieron junto con otras tendencias. 4.1. El Rococó Como reacción al profundo contenido ideológico del Barroco y a las estrictas normas de las Academias, surgió en la Francia de Luis XV y Luis XVI el llamado arte rococó. Sus características más destacadas fueron la refinada y rica decoración de interiores con numerosas rocallas, líneas curvas, mobiliario adornado con carey y bronce (cómoda, consola, canapé), objetos de cerámica (orientales y autóctonas: Sèvres, Buen Retiro, Capodimonte) y cristal (Murano, La Granja, Bohemia), así como grandes tapices y alfombras. Estos adornaban los pequeños salones donde la mujer, directora de las costumbres de la época, renía a la aristocracia, que buscaba el refinamiento y el placer en los galanteos amorosos, bailes y juegos que fueron recogidos, asimismo, por la pintura de la época. Por tanto, era propio de las clases más acomodadas y apenas si tuvo incidencia en la arquitectura oficial y religiosa, que seguía apegada al Barroco. Los exteriores de las edificaciones solían ser bastante sobrios, destacando las residencias urbanas de la nobleza en Paris. Esta moda rococó se extendió también por otras Cortes europeas, sobre todo alemanas. 4.2. El Neoclasicismo A mediados del siglo, surgió una crítica al Rococó y una búsqueda de algo más en consonancia con la Razón, que defendían los ilustrados. Por ello, terminará triunfando una tendencia clasicista más serena y equilibrada, que se desarrollará hasta mediados del siglo XIX. Aunque el Neoclasicismo tuvo su cuna en Italia, fue en Francia donde consiguió un mayor arraigo debido a que coincidió con la Revolución francesa, que lo consideró como el estilo del nuevo régimen, y el Imperio Napoleónico lo utilizó con fines propagandísticos. También en América se consideró al arte neoclásico como símbolo de la independencia; el ejemplo de ello es el Capitolio de Washington, que expresa el idealismo democrático. El modelo a seguir era la Antigüedad clásica, a lo que contribuyeron los hallazgos arqueológicos de Pompeya y Herculano. Se imitó a los romanos y a los griegos, y en todos los países se levantaron arcos de triunfo, columnas conmemorativas y templos. Surgieron las Reales Academias de Bellas Artes y los Museos, y el artista comenzó a transformarse en un profesional independiente. 7 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047

DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 29 ABRIL DE 2010

La arquitectura presentaba muros blancos y escasa decoración, pero la columna adquirió un protagonismo que había perdido. Junto a los edificios tradicionales (iglesias y palacios), aparecieron otros acordes con las nuevas demandas: museos, bancos, Bolsas y bibliotecas. La escultura, que imitaba los temas clásicos y el uso del mármol, era de formas sencillas y hubo un resurgimiento del bajorrelieve, que decoraba los nuevos edificios. Sobresalió Canova, que retrató a la hermana de Napoleón como una Venus clásica. En la pintura predominó el dibujo (más racional) sobre el color, ya que se basaron en las esculturas clásicas al no existir otros modelos antiguos. El pintor francés David puso su pintura al servicio de la Revolución ( Muerte de Marat) y del Imperio (Coronación de Napoleón y Josefina). En España, la figura independiente y genial de Goya cerró el siglo XVIII y anticipó la mayoría de las corrientes pictóricas posteriores.

Muerte de Marat de David

La maja vestida de Goya

5. BIBLIOGRAFÍA • MUNCK, T. (2001). Historia de la Ilustración, Crítica: Barcelona. • SÁNCHEZ BLANCO, F. (1997). La Ilustración en España, Paidos Ibérica: Madrid. Autoría  Nombre y Apellidos: Lucía Esther Moreno Romero  Centro, localidad, provincia: Córdoba  E-mail: [email protected]

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.