Actualización y estandarización de la cartografía digital de las Áreas Protegidas de Chile

Actualización y estandarización de la cartografía digital de las Áreas Protegidas de Chile Comisión Nacional del medio Ambiente Red Temática de Áreas

3 downloads 16 Views 172KB Size

Recommend Stories


Las Categorías de Manejo de Áreas Protegidas
Las Categorías de Manejo de Áreas Protegidas Extracto de: UICN 1994 Directrices para las Categorías de Manejo de Áreas Protegidas. Comisión de Parque

CONOZCAMOS LAS AREAS PROTEGIDAS
2011 CONOZCAMOS LAS AREAS PROTEGIDAS Porpuesta educativa de Propuesta educativa integrada por un conjunto de actividades que pretenden promover com

Chile en la primera prueba internacional de Lectura Digital ERA
Chile en la primera prueba internacional de Lectura Digital ERA SIMCE- Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación de Chile 28/06/2011

REGLAMENTO DE LA LEY DE AREAS PROTEGIDAS
REGLAMENTO DE LEY DE AREAS PROTEGIDAS ACUERDO GUBERNATIVO No. 759-90 Palacio Nacional: Guatemala, 22 de agosto de 1990. El Presidente de la República

Story Transcript

Actualización y estandarización de la cartografía digital de las Áreas Protegidas de Chile Comisión Nacional del medio Ambiente Red Temática de Áreas Protegidas de IABIN

A) TÍTULO DEL PROYECTO PROPUESTO

Actualización y estandarización de la cartografía digital de las Áreas Protegidas de Chile

B) INFORMACIÓN DE CONTACTO DE LOS INVESTIGADORES PRINCIPALES: Nombre: Víctor López Tapia Domicilio: Agustinas 853, Oficina 301 País: Chile Teléfono: 56 2 638.65.72 Fax: 56 2 638.65.72 Correo electrónico: Página Web: www.sringenieros.cl Nombre: Omar Aguayo Becerra Domicilio: Agustinas 853, Oficina 301 País: Chile Teléfono: 56 2 638.65.72 Fax: 56 2 638.65.72 Correo electrónico: [email protected] ; [email protected] Página Web: www.sringenieros.cl Nombre: Maximiliano Serra Calas Domicilio: Agustinas 853, Oficina 301 País: Chile Teléfono: 56 2 638.65.72 Fax: 56 2 638.65.72 Correo electrónico: Página Web: www.sringenieros.cl

C) INFORMACIÓN DE CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN RESPONSABLE:

Nombre de la Institución: Comisión Nacional del Medio Ambiente Domicilio: teatinos 258, Santiago Centro, Santiago de Chile Persona de contacto en la institución: Nombre: Claudio Nilo Orellana Teléfono: 56-02-2411861

Fax: 56-02-2411888 Correo electrónico: [email protected] Página Web: http://www.conama.cl

D) LISTA DE OTRAS INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

A continuación se entrega un listado de las instituciones y organismos encargados de la administración y creación de diversas Áreas Protegidas. Los cuales deben ser consultados en la actualización de la base de datos y especialización de 27 figuras de áreas protegidas. INSTITUCIÓN CMN Consejo de Monumentos Nacionales SUBPESCA Subsecretaría de Pesca / Proyecto GEF SERNAPESCA Servicio Nacional de Pesca SERNATUR Servicio Nacional de Turismo MINVU y Municipios Ministerio de Vivienda y Urbanismo DGA Dirección General de Aguas MBN Ministerio de Bienes Nacionales CRUBC Comisión Regional de Uso del Borde Costero / Instituciones publicas y Privadas SAG Servicio Agrícola y Ganadero CONADI Corporación Nacional de Desarrollo Indígena MINEDUC Ministerio de Educación / Instituciones publicas y Privadas CONAMA Comisión Nacional del Medio Ambiente CONAF Corporación Nacional Forestal Privados, Fundaciones y ONG Privados, Fundaciones y ONG

E) RESUMEN DEL PROYECTO

En Chile se cuenta con diversas figuras de áreas protegidas, algunas de carácter oficial (24) y otras no (3). Con el fin avanzar hacia el cumplimiento de los objetivos de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, de proteger al menos el 10% de los ecosistemas relevantes de Chile, se busca establecer con claridad la superficie y localización exacta de cada uno de los territorios destinados a alguna de estas figuras de protección. Si bien, se tiene antecedentes e información muy avanzada para muchos de ellos, para una porción de información, es fundamental, conocer y revisar su estado y la validez de los datos que se manejan en la actualidad. Sin considerar, que cada uno de los datos manejados en la actualidad por los organismos competentes, han sido fabricados en tiempos, con tecnologías y estándares diferentes, lo que queda reflejado, en la comparación y superposición de los diferentes modelos de protección existentes, que destacan distintos datum, distintas bases cartográficas y por ende poca claridad para su comparación y estandarización a nivel nacional. El presente proyecto actualizará y estandarizará la cartografía digital de 27 figuras de áreas protegidas existentes en Chile, por medio de la utilización de la herramienta SIG.

Para este propósito se trabajará sobre información existente, la que será editada y georeferenciada. Además, en los casos que sea necesario se consultará a los organismos e instituciones pertinentes la información necesaria. Como producto final obtendremos una base de datos actualizada y espacializada de las áreas protegidas del país que reúna los requerimientos técnicos indicados por la presente propuesta y conforme a las necesidades de IABIN y CONAMA.

F) DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto consiste en la generación de una base de datos actualizada y espacializada de 27 figuras de áreas protegidas. La actualización de la base de datos se realizará a partir de la información recopilada por el Departamento de Protección de Recursos Naturales de CONAMA y la información proporcionada por diversas instituciones y organismos encargados de la administración de dichas figuras. La actualización de la base de datos deberá vincularse a la actualización de la cartografía digital existente y además homologarse en un sistema de información geográfico, la homologación deberá realizarse sobre la base cartográfica oficializada por IGM y deberá estar estandarizada al sistema de referencia WGS 84 –H19.

G) PERÍODO DE EJECUCIÓN

El período contemplado para la ejecución del presente proyecto es de 180 días corridos (6 meses).

H) ANTECEDENTES

En el país existe una serie de figuras de áreas protegidas terrestres y marinas vinculadas directa o indirectamente a la administración de organismos públicos y privados. Dichos organismos no presentan una adecuada articulación en la gestión y manejo de áreas protegidas, y en muchas ocasiones se carece de un sistema de información ambiental que ayude en la toma de decisiones. Es así como en Chile existen 24 figuras de áreas protegidas de carácter oficial y 3 no oficiales, las cuales consideran 3.640 unidades de protección y se encuentran administradas por diversas instituciones y organizaciones, encontrándose en muchas ocasiones desvinculadas unas de otras. La desarticulación existente entre los organismos administradores se refleja en una base de datos deficiente y con una representación cartográfica no homologada. En la actualidad el Departamento de Protección de Recursos Naturales de CONAMA ha realizado un diagnóstico de áreas protegidas y se ha construido una base de datos y de cartografía digital de las 27 figuras antes mencionadas. La información con la que

cuenta el departamento proviene básicamente de dos fuentes. Un 40% corresponde a primera fuente (oficial y formal) y un 60% a fuentes secundarias como sitios web, base de datos de CONAMA y consultorías (oficial, no oficial, formal y no formal). Toda esta información ha sido procesada en Sistema de Información Geográfico en la que se ha contemplado información tanto primaria como secundaria, oficial o no. Este proceso de recopilación ha permitido observar diversas deficiencias cartográficas que no permiten realizar un análisis correcto del manejo que tienen las áreas protegidas en el país, actualmente dicha información no ha tenido procesos de corrección y/o edición. Es importante mencionar que la actualización y especialización de la base de datos, permitirá a CONAMA poner a disposición de diversos organismos público y privados información de alto interés para el desarrollo y planificación de áreas protegidas. Dentro de la función de administrar y hacer pública la información, CONAMA ha firmado un convenio con IGM y el programa GEOSUR (impulsado por IABIN) en el cuál se compromete a publicar información biogeográfica por medio de geoservidores. Esto significa generar información cartográfica actualizada y con acceso a todo público, tanto nacional, como internacional, mediante el Banco de Datos Mundial sobre Áreas Protegidas del World Conservation Monitoring Centre (WCMC de PNUD), de manera que la información, debe cumplir con los estándares y protocolos sugeridos por IABIN. Para desarrollar y publicar un correcto sistema de información geográfica en áreas protegidas se requiere de información espacializada y actualizada, lo cual se desarrollará por medio del presente proyecto y será la base de información para generara publicaciones en geoservidores y así poner a disposición de la población información de alto nivel y de estándares internacionales.

A continuación se detalla un breve resumen del estado de las 27 figuras de protección: 1. Reserva Nacional: Total de polígonos 48

(OK) 2. Parque Nacional: Total de polígonos 32

(OK) 3. Reserva de Regiones Vírgenes:

 No hay información 4. Monumento Natural: Total de polígonos 15

(OK) 5. Santuario de la Naturaleza: Total de polígonos 40

 (1 error: está en la base de datos pero no en la cartografía) 6. Parques Marinos: Total de polígonos 1

(OK) 7. Reserva Marina: Total de polígonos 5

(OK)

8. Monumentos Históricos: Total de puntos 691

 (115 errores: puntos mal ubicados, es decir, están ubicados en comunas distintas a las cuales corresponden. 99 errores: están en la base de datos pero no en la cartografía) 9. Zonas Típicas o Pintorescas: Total de puntos 96

 (89 errores: puntos mal ubicados, es decir, están ubicados en comunas distintas a las cuales corresponden. 3 errores: están en la base de datos pero no en la cartografía) 10. Zonas de Interés Turístico: Total de polígonos 20

(OK) 11. Zona de Conservación Histórica: Total de puntos 159

 (Están en la base de datos pero no existe cartografía para esta figura, de las cuales, 131 Declaradas. 2 en Trámite en SEIA. 11 en Proceso de Declaración) 12. Áreas de Preservación Ecológica: Total de polígonos 40

(OK) 13. Sitios RAMSAR: Total de polígonos 10

 (2 errores: están en la base de datos pero no en la cartografía) 14. Acuíferos Regiones I, II y XV: Total de polígonos 213

(OK) 15. Inmuebles Fiscales destinados a Conservación: Total de polígonos 37

 (cifra por actualizar) 16. Áreas Marinas Costeras de Múltiples usos: Total de polígonos 9

 (5 errores: están en la base de datos pero no en la cartografía) 17. Distritos de Conservación de Suelos, Bosques y Aguas:

 No hay información 18. Áreas de prohibición de caza: Total de polígonos 20

 (Están en la base de datos pero no existe cartografía para esta figura) 19. Lugares de interés histórico – científico: Total de puntos 19

 (Están en la base de datos pero no existe cartografía para esta figura) 20. Áreas de protección para la conservación de la Riqueza Turística:

 No hay información 21. Áreas de desarrollo indígena: Total de polígonos 10

 (4 errores: están en la base de datos pero no están en la cartografía)

22. Áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos: Total de polígonos 744

(OK)  (Están en la base de datos pero no existe cartografía para esta figura) 23. Reserva de la Biósfera: Total de polígonos 9

 (1 error: está en la base de datos pero no en la cartografía) 24. Sitios Prioritarios: Total de polígonos 330

 (28 errores: están en la base de datos pero no en la cartografía) 25. Áreas protegidas de propiedad privada: Total de polígonos 293

(OK) 26. Sendero de Chile: Total de líneas 251

 (Cifra por actualizar) 27. Sitios del Patrimonio Mundial de la Humanidad: Total de polígonos 5

El funcionamiento del consultor y el flujo y tratamiento de la información se describen en el siguiente diagrama: JEFE DE PROYECTO

CONAMA

PROFESIONAL ASEGURAMIENTO CALIDAD

COORDINADOR

ORG ADMINISTRADOR

ADMINISTRADOR

ASISTENTES

EDICIÓN BASE DATOS

DIGITALIZACIÓN COBERTURA Y COORDENADAS

ESTANDARIZACIÓN LÍMITES ADMINISTRATIVOS

I)

OBJETIVO GENERAL

Actualizar y estandarizar cartografía digital de 27 figuras de áreas protegidas existentes en Chile, para facilitar su difusión pública a nivel nacional e internacional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluación y revisar de las bases de datos y cartografía digital de las 27 figuras de áreas protegidas existentes en Chile, proporcionada por CONAMA. Gestionar la obtención de coberturas cartográficas digitales de las áreas protegidas para las cuales no se tiene información suficiente para su gestión y difusión (de entre 27 figuras existentes en Chile). Gestión que se debe realizar con los diversos servicios encargados de la administración de éstas. Georeferenciar y digitalizar las figuras de áreas protegidas que no se encuentren espacializadas por los servicios encargados de su administración. Estandarizar las coberturas cartográficas de las 27 figuras de áreas protegidas al sistema de referencia WGS 84 –H19 y a los límites administrativos del país de acuerdo a una cartografía base proporcionada por CONAMA. Permitir el vínculo de la información actualizada y corregida, con las bases de datos regionales e internacionales, especialmente con el Banco de Datos Mundial sobre Áreas Protegidas del World Conservation Monitoring Centre (WCMC de PNUD). Es decir, facilitar el nexo entre la base de datos nacional de áreas protegidas y la bases de datos de la red temática de áreas protegidas dentro de la red Interamericana de Información en Biodiversidad (IABIN) y del WCMC

J) PRODUCTO ESPERADO

Se obtendrá una base de datos actualizada y espacializada de las áreas protegidas del país, y corregida con el fin de estandarizarla a los límites administrativos de éste, para desarollar una mejora en la planificación y gestión del territorial. De esta manera, se contará con información adecuada de la superficie nacional destinada a conservación, subdividida en sus diferentes figuras, y homologable a estándares internacionales. Se obtendrá un catastro cartográfico de 27 figuras de áreas protegidas. Las cuales contemplan la espacialización de 1.950 unidades de protección representadas de manera areal y de 850 unidades expresadas de manera puntual.

K) DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

A continuación se detallan las actividades a ejecutar en el proyecto:

Revisar y comparar la base de datos y la cartografía existente en CONAMA. El equipo de trabajo revisará la coherencia de la información de la base de datos (*.dbf) actual de las 27 áreas protegidas con sus entidades graficas en fomato *.shp, verificando su localización tanto espacial como administrativa. Para ello utilizará la información cartográfica entregada por CONAMA, con el fin de establecer cuáles son las coberturas que presentan mayores problemas de actualización.

Solicitar información cartográfica a los diversos organismos encargados de administrar las áreas protegidas. Para complementar la actividad antes descrita, se consultará a los organismos administradores de áreas protegidas en aquellos casos en que se encuentren incoherencias o desviaciones de la información contenida en la base de datos, para finalmente editar la información. Los organismos consultados corresponden a organismos del Estado con competencia en validar, decretar y administrar territorios nacionales destinados a alguna figura de protección de carácter oficial, tales como la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA), el Ministerio de Bienes Nacionales, el Ministerio de Vivienda, , DGA, entre otros.

Georeferenciar y digitalizar unidades de áreas protegidas. Se entregara a cada área silvestre protegida previamente digitalizada en formato *.shp, formato de archivo nativo, en una plataforma SIG (ArcGis 9.x) la información de posicionamiento a través de coordenadas UTM normalizadas a un solo DATUM (WGS 84) y huso 19 sur con el propósito de mantener una base de información bien estructurada desde el punto de vista del posicionamiento espacial de cada entidad en el ámbito cartográfico. Además, la georreferenciación y digitalización de cada área silvestre protegida podrá ser de carácter areal (polígono), lineal o puntual dependiendo el caso. En esta etapa se trabajará directamente en las Figuras de Protección: 3, 5, 8, 9, 11, 13, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24 que presentan problemas en la visualización ya que no están digitalizados como entidades gráficas (no existe la entidad en formato *.shp), solo existe el registro en la base de datos (*.dbf). Para esto se utilizara el software ArcGis 9.x bajo sistema operativo Windows XP Profesional junto con la base cartográfica entregada por CONAMA e información entregada por organismos competentes en materia de áreas protegidas.

Revisar y reparar la topología de las coberturas generadas En esta etapa, se actualizará la información de posicionamiento de las áreas protegidas entregadas por CONAMA, normalizar la información a una sola proyección cartografica (UTM), Datum (WGS 84) y huso 19 sur, junto con editar la base de datos ligada a la cobertura grafica, con el fin de mantener una base de datos libre de errores y coherente a la cobertura visualizada, especialmente en materias de posicionamiento y base administrativa. Con esto se obtendrá información de calidad que permita un buen uso para diversos fines (difusión, estudios, estadísticas, etc.). Esta actividad revisara las 27 Figuras de Protección entregadas por CONAMA. La reparación será ejecutada a través de la utilización de cartografía base entregada por CONAMA para estos fines, obtenida mediante el Convenio GEO Sur, CONAMA e IGM Chile. La información quedará en un estándar tal, que podrá ser utilizada sobre Google Earth o plataformas WMS, en caso que organismos internacionales, como IABIN y la Red Mundial de Áreas Protegidas (WCMS), requieran utilizar esta información

Realizar procesos cartográficos digitales que permitan la estandarización de las coberturas de áreas protegidas a los límites administrativos del país.

Esta actividad esta totalmente ligada a la edición de bases de datos (en formato *.dbf), ya que es en este lugar donde se tendrá que revisar en las 27 Figuras de Protección la validez de la información registrada sobre límites administrativos para cada área protegida. Para lograr esta unificación o estandarización de las áreas protegidas a los límites administrativos del país, se utilizara cartografía base oficializada por IGM, entregada en el marco del Convenio GeoSur, CONAMA e IGM Chile.

L) RECURSOS HUMANOS CONSIDERADOS:

El equipo propuesto del Consultor está compuesto de la siguiente forma:

Nombre Víctor López T. Omar Aguayo B. Maximiliano Serra C. Francisco Romero S. Innominado Innominado

Cargo Jefe de proyecto Coordinador Administrador PAC Asistente 1 Asistente 2

Tiempo en meses 1,5 1,5 3,0 0,3 3,0 3,0

Funciones del equipo propuesto Jefe de proyecto: dará los lineamientos para la realización de cada actividad. Además, será el responsable de que cada actividad descrita en la metodología sea cumplida a cabalidad y en el plazo estipulado. Tendrá bajo su cargo al administrador y los asistentes. Coordinador: será el responsable del vínculo entre el equipo de trabajo y los organismos administradores. Además, será el apoyo del equipo en el tema logístico, velando por mantener óptimos los estándares del equipamiento y de la infraestructura. Administrador: Será el responsable de la ejecución de las actividades de edición, revisión y estandarización de la base de datos. Profesional PAC: Dado que SR Ingenieros es una empresa certificada con ISO 9001:2000 todos sus procesos son apoyados por un profesional PAC, quien velara por que el presente proyecto respete los estándares de la mencionada Norma, realizando el Control de Gestión respectivo.

M) CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO:

CRONOGRAMA Actividades Revisión y comparación de la base de datos y cartografía Consulta a organismos administradores Georreferenciación y digitalización Revisión y reparación de la topología Estandarización de coberturas

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

PRESUPUESTO Actividades

IABIN (*)

SR INGENIEROS (*)

Personal Jefe de proyecto 3.809 0 Coordinador 2.485 0 Administrador 3.809 0 Asistente 1 1.988 0 Asistente 2 1.988 0 Soporte informático 0 1.900 Soporte gráfico 0 1.000 Control de gestión 0 2.000 Visita a servicios 0 700 Personal administrativo Secretaria 0 850 Administrativo 0 850 Equipamiento Computadores 0 2.500 Impresoras 0 640 Ploteo 0 850 Cartografía 0 1.300 Infraestructura Oficina 0 500 Gastos generales 0 1.000 Total 14.079 14.090 (*) Corresponde a valores expresados en dólares americanos.

Mes 5

Mes 6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.