Actualizaciones en Nutrición y Gastroenterología Infantil

Actualizaciones en Nutrición y Gastroenterología Infantil MAYO 2007 Actualización del Tratamiento Dietético de la Diarrea Aguda. Avances en su Preven
Author:  Luis Lozano Vidal

3 downloads 62 Views 1MB Size

Recommend Stories


ACTUALIZACIONES Y NOVEDADES
ACTUALIZACIONES Y NOVEDADES NOVEDADES Y MEJORAS  Proceso de comunicación de Cuentas Bancarias a la TGSS En el Boletín de Noticias RED 9/2015 se in

ACTUALIZACIONES EN EL LABORATORIO CLÍNICO
CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA A DISTANCIA ACTUALIZACIONES EN EL LABORATORIO CLÍNICO ANISAKIASIS CURSO 2007 - 2008 Nº 1 I.S.S.N.- 1988-7477 Título

Story Transcript

Actualizaciones en Nutrición y Gastroenterología Infantil MAYO 2007

Actualización del Tratamiento Dietético de la Diarrea Aguda. Avances en su Prevención. Dr. Dámaso Infante Pina Unidad de Gastroenterología Infantil y Nutrición. Hospital Materno-Infantil “Vall d’Hebron” Universidad Autónoma de Barcelona Jefe de la Unidad de Gastroenterología y Desarrollo. Policlínica del Tibidabo. Barcelona

DEFINICIÓN DE DIARREA AGUDA Y ETIOLOGÍA La diarrea aguda puede definirse como un aumento del

DIAPOSITIVA 1

contenido en agua de las deposiciones( > 10 ml/ Kg/día),

Epidemiología de la diarrea aguda en nuestro medio

con al menos tres deposiciones en 24 horas. Así pues vemos como es importante no solo la consistencia sino

EPIDEMIOLOGÍA GASTROENTERITIS

también la frecuencia. Si bien en el adulto es un proceso

ESPGHAN - 2003

benigno en el niño es más peligrosa por causa de la

> VIRUS

amenaza vital que representa el riesgo de deshidratación. •

Podemos considerar que en nuestro medio hay tres tipos de agentes patógenos: los virus, las bacterias enterotoxigénicas y las bacterias invasivas. Como podemos comprobar en la Diapositiva 1, los virus representan en nuestro medio

• • • •

70%

Rotavirus 50% Adenovirus 8-12% Astrovirus 2-11% Calicivirus 8-14% Otros: - Coronavirus - Torovirus - Picobirnavirus

> BACTERIAS

30%

Salmonella Shigella Campylobacter Yersinia E. Coli Aeromonas

3-7% 1-3% 6-8% 1-2% 2-5% 0-2%

• • • • • •

la etiología predominante (1). Se estima que en nuestro ambiente cada niño experimenta una media de unos 510 episodios en los primeros 5 años de vida.

FISIOPATOLOGÍA DE LA DIARREA DE ORIGEN VIRAL Las partículas víricas (el virus más estudiado ha sido el

dichas partículas, que aparecen posteriormente en las

Rotavirus, pero el mecanismo puede ser extrapolado a

heces, haciendo factible el diagnóstico por la identificación

los otros tipos de virus) invaden las células absorbentes

viral. Estudios practicados en la mucosa yeyunal han

maduras del duodeno e ileon que al ser afectadas se

demostrado que no sobreviene la diarrea cuando las

descaman en la luz y al lisarse liberan, en la luz intestinal,

vellosidades se hallan recubiertas por enterocitos infecta-

Actualizaciones en Nutrición y Gastroenterología Infantil

Nutrición Infantil

1

dos, sino cuando las células desca-

DIAPOSITIVA 2

madas son sustituidas por células

Descamación de los enterocitos funcionalmente “maduros” que son sustituidos precozmente por enterocitos “inmaduros”, los cuales recubren nuevamente el ápice de la vellosidad

inmaduras que han emigrado desde las criptas a una velocidad acelerada para reemplazar a las células descamadas (Diapositiva 2). El estudio de estos enterocitos ha mostrado que al ser inmaduras presentan una disminución de su actividad de transporte de sodio acoplado a la glucosa y una disminución de la actividad Na-K-ATPasa. Las consecuencias son una diarrea secretora, típica de las diarreas víricas, por disminución de la absorción y aumento de secreción de agua y electrolitos por parte del intestino. Estos enterocitos inmaduros presentan así mismo a nivel del “ borde en cepillo” una disminu-

ción de su actividad lactásica, un aumento de los recep-

de la realimentación. A la dieta astringente recomendada

tores de membrana para la fijación de microorganismos

habitualmente se le atribuían efectos curativos pero en

y una disminución de la capa de moco protector de la

realidad tenía dos efectos: mejorar el aspecto de las

célula (2). Estas particularidades son importantes a la

heces y en segundo lugar, aunque no se supiera, eliminar

hora de comprender el porque del efecto nocivo sobrea-

una serie de alimentos que podían mantener unos efectos

ñadido que determinados nutrientes ejercen durante la

adversos de mantenimiento de la diarrea, lo cual se

diarrea.

consigue por los mecanismos siguientes:

Es obvio que el primer escalón en el tratamiento de la



Disminuir la cantidad de agua en las heces.

diarrea aguda es una pauta correcta de rehidratación



Mejorar la absorción.

mediante las SRO, actualmente disponibles. Posterior-



Disminuir el peristaltismo.

mente se debe proceder a un adecuado manejo dietético



Evitar alimentos que pueden perpetuar la diarrea.

REINTRODUCCIÓN DE ALIMENTOS El mantenimiento del ayuno prolongado en niños con

contribuye al restablecimiento de los enterocitos y favorece

diarrea aguda bajo la opinión de que disminuirá la duración

la actividad de las disacaridasas, mejorando así mismo

y gravedad de la misma, es un error. Diferentes trabajos

el estado nutricional del niño. Tendremos que tener en

han comprobado que en diarreas no complicadas lo cual

cuenta: edad del paciente, microorganismo, gravedad y

es la mayoría de los casos en nuestro medio, la alimen-

estado nutricional. No obstante lo beneficioso de dicha

tación precoz disminuye los cambios en la permeabilidad

realimentación precoz, es necesario conocer los efectos

intestinal, reduce la duración y el volumen de la diarrea,

adversos que determinados nutrientes pueden desenca-

2

Actualizaciones en Nutrición y Gastroenterología Infantil

Actualizaciones en Nutrición y Gastroenterología Infantil

11

BIBLIOGRAFÍA

denar en una fase inmediata postdiarrea. En una reciente

a etiología vírica, en aproximadamente 1 de cada 5

publicación (3) se hace referencia a la presencia de diarrea

individuos que enferman. Los autores atribuyen a factores

persistente (definida como > 15 días), benigna, secundaria

dietéticos la perpetuación de dicha diarrea.

1.

Hoekstra JH. Acute gastroenteritis in industrialized countries: Compliance with guidelines for treatment. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2001;33 ( suppl 2) s31-s36.

2.

The treatment od diarrhoea: a manual for physicians and other senior healht workers. Geneva: World Health Organization, 2005.

3.

Vernacchio l, Vezina RM, Mitchell AA, Lesko SM, Plaut AG, Acheson DW. Characteristics of persistent darrhea in a community-based cohort of young US children. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2006;43:52-58.

LACTOSA

DIAPOSITIVA 3

4.

Desjeux JF., Can Malabsorbed Carbohydrates be Useful in the Treatment of Acute Diarrhea. J. Pediatr Gastroenterol Nutr. 2000;31;499-502.

Cuando la diarrea es causada por

Consecuencias fisiopatológicas de la malabsorción de lactosa por el déficit de lactasa en los enterocitos inmaduros

Comisión de las Comunidades Europeas. Directiva 96/4/CEE, de 16 de febrero de 1996, por la que se modifica la Directiva 91/321/CEE relativa a los preparados para lactantes y preparados de continuación. Diario Oficial de las Comunidades Europeas, 28-2-1996.

citopático, puede producirse un

5.

ALIMENTOS QUE PUEDEN ESTAR IMPLICADOS EN EL MANTENIMIENTO DE LA DIARREA. MANEJO DIETÉTICO ADECUADO

virus, existiendo un mecanismo déficit transitorio de lactasa. En estos casos al trastorno secretor se unirá

6.

D. Infante, R. Tormo, B. Martín. ¿Ha pasado de moda el agua?. Los hábitos de bebida de la edad pediátrica: su repercusión nutricional. Premios Nutrición Infantil 2001. Publicado por Nestlé España, S.A. Esplugues de Llobregat ( Barcelona).

una sobrecarga osmótica por la lactosa no absorbida (Diapositiva 3). Son niños en los cuales la diarrea

7.

Inmunología intestinal y alergia a los alimentos. Resumen 34º Seminario Nestlé Nutrición 1995. ( Nestlé edd Vevey). Suiza.

estaba desapareciendo y al tomar fórmula a concentración normal las

8.

9.

D’Souza AL Rajkumar C, Cooke J Bulpistt CJ. Probiotics in prevention of antibiotic associated diarrhoea: meta-analysis. BMJ.2002;324:1361.

heces empeoran, son más ácidas

Kanyshkova TG, Buneva VN, Nevisky GA. Lactoferrin and its biological funtions. Biochemistry,. 2001;66:1721.

perineal. Estas recaídas o

y con frecuencia producen lesión prolongación de la diarrea son particularmente peligrosas en lactantes menores de 6 meses y en pacientes mal nutridos o inmuno-

10 Actualizaciones en Nutrición y Gastroenterología Infantil

deprimidos, o bien con una carga muy importante de

También puede no ser válida en pacientes que estén

partículas virales. La lactasa es muy sensible y es la

tomando antibióticos orales, ya que pueden eliminar la

primera en disminuir y la última en recuperarse. La

flora responsable de la fermentación de lactosa en el

duración de dicho déficit es por lo general transitorio

colon y la producción de ácidos orgánicos. Hemos de

entre 7-15 días, no obstante en lactantes malnutridos

tener en cuenta que estas pruebas son cualitativas, ya

o con una grave lesión intestinal se ha descrito

que la concentración de hidrogeniones y azúcares mal

persistencia del déficit de 18-24 meses. Posiblemente

absorbidos dependerá de la cantidad de agua de las

se trata de individuos con predisposición genética a un

heces que los diluyen. El test de oro para el diagnostico,

déficit inducido genéticamente y que ante la agresión

pero que indudablemente no está al alcance de la

se precipita su manifestación. La presencia de un pH

practica rutinaria primaria, es el test de aliento espirado,

en las heces de estos pacientes inferior a 5.5 y /o la

por el cual se determina la cantidad de hidrógeno que

existencia de cuerpos reductores, mediante tiras de

se produce en el intestino grueso al fermentar el azúcar

Clinitix o Destrostix, nos confirmará la sospecha clínica

no hidrolizado, el cual pasa a través de la mucosa del

de malabsorción de azúcares. Para que esta prueba

colon, difunde en sangre venosa y es posteriormente

tenga valor debe efectuarse en heces recién emitidas.

eliminado con la respiración. En la literatura internacional

Actualizaciones en Nutrición y Gastroenterología Infantil

3

CONCLUSIÓN

se ha establecido una auténtica ba-

DIAPOSITIVA 4

talla epistolar acerca de sí debe o no

Acción beneficiosa de la peptina en el colon

excluirse la lactosa de la dieta en

La enfermedad diarréica es tan común, breve y aparen-

aportar los más recientes conocimientos sobre los

pacientes con gastroenteritis. Mi

temente benigna que en ocasiones ni los padres ni los

nutrientes que pueden mantener un efecto nocivo en

opinión es que no se debe ser tajante

facultativos le prestan la atención que merece. Habitual-

caso de una gastroenteritis y que por tanto deberán ser

y que debe ser el clínico el que esta-

mente suele ser bien controlada con unas simples

eliminados en determinados casos de las dietas

blezca una pauta individualizada. En

medidas de rehidratación y dieta de exclusión transitoria

“astringentes”. Los prebióticos, probioticos y lactoferrina

la mayoría de los casos, en los que

de lácteos. Sin embargo en ocasiones la diarrea se

son considerados en la actualidad, dentro del nuevo

es necesario, suele ser suficiente 2

prolonga, siendo generalmente la causa un inadecuado

arsenal terapéutico “natural” (complemento alimenticio),

semanas de exclusión, posterior-

manejo dietético. El motivo de esta breve actualización

factores para la recuperación y prevención de las

mente se reintroduce lentamente la

sobre “tratamiento dietético de la diarrea aguda“, es

gastroenteritis.

fórmula habitual comprobando la tolerancia.

Novedades en las fórmulas para el tratamiento de

FRUCTOSA Y SORBITOL

la diarrea aguda

En la década de lo 80, se publicaron sendos artículos

Las más recientes novedades apuestan por la incorpora-

en los que se empezó a intuir la implicación de los

ción de fibra soluble. El empleo de carbohidratos resistentes

componentes de los zumos de frutas en las alteraciones

a la amilasa es una innovación que se basa en aprovechar

digestivas. Los zumos de frutas y néctares son soluciones

las propiedades funcionales del colon: la actividad meta-

complejas que contienen diversos azúcares (glucosa,

bólica de la flora anaerobia y la capacidad absortiva de

sacarosa, fructosa, sorbitol), y a diferentes concentracio-

la mucosa del epitelio colónico. La hipótesis se apoya

nes. Se ha descrito malabsorción de fructosa con dosis

en que los ácidos grasos de cadena corta (propionato,

de 1g/kg y aumenta en un 50% la proporción cuando se

acetato y butirato) producidos por el metabolismo bacte-

emplean dosis de 2 g/kg (6). El mecanismo fisiopatológico

riano de los carbohidratos no absorbidos, pueden ser

es similar al ya explicado con respecto a la lactosa no

utilizados por la mucosa del colon para favorecer la

absorbida. Asimismo, un grupo de los alcoholes del

absorción del agua y electrolitos. En la mucosa dichos

azúcar, los hexasoles (sorbitol) son capaces también

ácidos grasos estimulan la absorción de agua y electrolitos

de producir diarrea osmótica. Cantidades de 0,5 g/kg

por un mecanismo (puerto-antipuerto) que se ha estudiado

de sorbitol pueden condicionar episodios de diarrea

ampliamente en el colon del conejo (4) (Diapositiva 4). Por

(ejemplo: Broncodilatadores, Expectorantes, gomas de

eso también se están empezando a añadir a las SRO.

mascar, zumos de frutas). En la Diapositiva 5 se expone

Asimismo la concentración de electrolitos dentro de lo

la composición en hidratos de carbono (se destaca el

máximo permitido por la legislación vigente (5), 31 mg de

zumo de manzana dado que es el más empleado en

Na/100 ml, 83 mg de K /100 ml y 49 mg de Cl/100 ml,

caso de gastroenteritis) y el aporte calórico de algunos

conlleva que se siga aportando una mayor cantidad de

de los refrescos y tipos de zumos de frutas de mayor

minerales en pacientes que una vez abandonada la SRO,

consumo en el mercado nacional. La diferente composición

pueden seguir con pérdidas excesivas. La fórmula Novalac

explica la diferente implicación en la malabsorción,

Anti Diarrea, aparte de no contener lactosa, incorpora

dependiendo de sus componentes y proporciones.

dichas novedades en su diseño.

La posible malabsorción de fructosa fue estudiada en

4

Actualizaciones en Nutrición y Gastroenterología Infantil

Actualizaciones en Nutrición y Gastroenterología Infantil

9

organismos internacionales. Los

DIAPOSITIVA 10

nuestra Unidad, en 20 niños de eda-

DIAPOSITIVA 5

probióticos que se ha demostrado

Lesión de la membrana exterior de las bacterias gram negativas por la acción del péptido Lactoferricina B, de la Lactoferrina

des entre 5-14 años (media 9 años),

Composición en hidratos de carbono en refrescos y zumos de frutas más habituales (media)

cumplen los criterios anteriormente

mediante un test de hidrógeno en

Sucrosa g/l

Glucosa g/l

Fructosa g/l

Sorbitol g/l

Total HC g/l

Energía Kcal/l

Cola

40

35

35

0

110

440

Limonada

30

15

15

0

60

240

Naranjada

40

20

20

0

80

320

por considerarlo, según nuestras

Zumo manzana

10

30

70

5

110

440

encuestas, el zumo y sabor más

Zumo naranja

35

30

30

0

95

380

Bifidobacterias: infantis, bifidum,

representativo de consumo en nues-

Zumo piña

55

30

30

0

115

460

longum, breve, animalis.

tro medio. En la Diapositiva 6 se

Zumo uva

Trazas

75

85

0

160

640

Levaduras: Sacharomices

puede apreciar las medias de los

Zumo pomelo

80

70

70

0

220

880

Bulardii.

valores de las determinaciones, a las

Zumo pera

10

23

64

20

97

388

distintas horas. La respuesta media

Zumo melocotón

40

50

50

0

140

560

mencio-nados y que han sido ya

aire espirado tras la administración

empleados y documentado su

de 250 g de zumo de melocotón (Azúcares totales: 14,4 g., Fructosa 5 g., Glucosa 5 g., Sacarosa 4 g.)

acción beneficiosa son: •

Lactoferricina B

Lactobacillus: casei rhamnosus GG, acidophilus, caseii, bulgáricus, plantorum, reuteri.





LF LF

Existe hoy en día una profusa infor-

máxima de aire espirado fue de

mación sobre la indicación y efectos

27 ppm (normal hasta 10 ppm) y el

DIAPOSITIVA 6

beneficiosos. Con respecto a mu-

tiempo para la respuesta máxima de

Resultado (medias) del test de hidrógeno espirado de la sobrecarga con 250 cc de néctar de melocotón en 20 niños

4 horas tras la ingesta (6).

chas de sus indicaciones y resultados todavía son

membranas del espacio periplásmico, permitiendo el

necesarios estudios más amplios. Sin embargo con

posterior paso de Lactoferricina B (Diapositiva 10). La

respecto a la prevención de la diarrea aguda su eficacia

Lactoferricina B es un potente bactericida que al entrar

GRASAS

ha sido comprobada (8).

dentro de la célula microbiana inhibe los mecanismos

El aporte de grasa conlleva un au-

esenciales de trasporte de aminoácidos, inhibe la síntesis

mento de secreción de Colecistoki-

LACTOFERRINA

de proteínas, inhibe los enzimas metabólicos vitales del

nina en circunstancias de normalidad.

La lactoferrina (LF) descubierta en 1939 y aislada en la

patógeno y su respiración, conduciendo todo ello a la

En una situación en la cual el peris-

leche humana en 1960, es una de las principales proteínas

lisis del microorganismo. La LF posee así mismo efecto

taltismo está aumentado, es conve-

de la leche de los mamíferos. Se trata de una glicoproteína

antiviral y antimicótico. Se ha demostrado que la LF

niente disminuir el efecto de dicha

de la familia de la transferrina, encargada de la unión

impide la penetración del virus en la célula diana gracias

hormona, lo cual lo conseguiremos

y trasporte del hierro. Las cantidades de LF en la leche

a su unión preferencial y bloqueo de los receptores

disminuyendo el aporte de grasas.

humana oscilan entre 2-3 mg/ml en el calostro y de 1-

glicosaminoglicanos de la membrana de los enterocitos

A su vez en caso de irritación gástrica

1,5 mg/ml en la leche madura. La LF tiene actividad

impidiendo la fijación del virus en los osmoreceptores,

concomitante, la grasa no deja de

antimicrobiana, tanto bacteriostática (capacidad de

lo que impide la penetración del virus, con su consiguiente

ser un irritante que puede aumentar los vómitos y el

labil y más susceptibles a las lectinas y además tienen

impedir el crecimiento), como bactericida (destruir las

desactivación. También se ha demostrado el efecto

enlentecimiento del vaciado gástrico. Deben pues ser

más cantidad de lugares de unión para dichas aglutininas.

bacterias) ante un amplio espectro de bacterias Gram

bactericida por la interferencia en la síntesis antigénica.

evitadas al menos durante 48 horas.

Son capaces de activar inespecíficamente los T-linfocitos,

+ y Gram -, y está considerada como uno de los princi-

El efecto antimicótico de la LF es por mecanismos

pales mecanismos del sistema de defensa del huésped

similares a los ya descritos con las bacterias (9). Por

ALIMENTOS CON LECTINAS

lugar a reacciones inflamatorias en la mucosa intestinal.

ante la infección. Ha sido demostrado que la LF posee

todo ello su incorporación a las fórmulas infantiles se

Algunos alimentos contienen lectinas con aglutininas

También pueden dar lugar a liberación de histamina por

una acción bactericida directa siendo capaz de destruir

encuentra en estudio.

(Concanavalina, Aglutinina, Ricina) que se unen por un

mastocitos y basófilos, y son inhibidores de las proteasas.

diferentes microorganismos por un mecanismo distinto

mecanismo similar al de los receptores de membrana

Todo ello contribuye a una perpetuación de los mecanis-

del secuestro de hierro, produciendo alteraciones en la

bacteriana a las glicoproteinas de la superficie de los

mos de diarrea. Primeramente fueron descritas en las

permeabilidad de la membrana bacteriana que conducen

enterocitos (7). Ya se ha comentado que las células

legumbres y luego, en huevo, trigo, soja, guisantes, judí-

a la perdida de su integridad. La LF es capaz de liberar

inmaduras tienen una estructura de la membrana de su

as verdes, tomates, y patata. Necesitan de 15-20 minutos

los lipopolisacáridos de la parte superficial de las

superficie formada por glicoproteinas/glicolípidos más

para actuar y no necesariamente producirán patología

8

Actualizaciones en Nutrición y Gastroenterología Infantil

con liberación subsiguiente de linfokinas cuya acción da

Actualizaciones en Nutrición y Gastroenterología Infantil

5

en todos los casos, pues su

DIAPOSITIVA 7

DIAPOSITIVA 9

mimetismo está también ligado a

Acción patológica de las lectinas (por acción de las aglutininas) en el intestino

Mecanismo fisiopatológico de diarrea por histamina

los antígenos de histocompabilidad específicos del sujeto. El mecanismo fisiopatológico se expone en la Diapositiva 7. ALIMENTOS RICOS EN HISTAMINA En condiciones normales, la histamina es neutralizada (unos 2 mg/Kg) por una serie de mecanismos a escala intestinal (7). Primariamente es fijada e inactivada en parte por los mucopolisacaridos de la mucina, y la que no se fija a este nivel, es destruida en la mucosa por la acción enzimática de la monoaminooxidasa y acetilasa, o bien posteriormente

DIAPOSITIVA 8

es fagocitada por los eosinófilos y

Microscopia electrónica que muestra la ausencia de moco protector (neutralizante de histamina) en los enterocitos tras una gastroenteritis vírica

las plaquetas. En caso de diarrea la

NUEVOS CONCEPTOS TERAPÉUTICOS PARA LA PREVENCIÓN DE LAS GASTROENTERITIS POR REPETICIÓN

capa de moco protectora puede desaparecer y en los enterocitos

PREBIÓTICOS

la absorción de agua y sodio como ya hemos comentado.

inmaduros dichos mecanismos de

El término prebiótico fue introducido por Gibson y

Por dicha razón beneficiosa estos prebióticos están

neutralización no funcionan adecua-

Roberfroid, quienes definieron a los prebióticos como

siendo incorporadas en las fórmulas infantiles y en otros

damente por lo cual aparece histami-

ingredientes no digeribles de los alimentos que afectan

alimentos infantiles.

na en mayores cantidades circulantes

beneficiosamente al huésped por una estimulación

pudiendo producir mecanismos

selectiva del crecimiento y/o actividad de una o un grupo

PROBIÓTICOS

alérgicos, aumento del peristaltismo

limitado de bacterias del colon. Los prebióticos son

El término probiótico define aquellos microorganismos

y diarrea (Diapositivas 8 y 9). Alimen-

generalmente hidratos de carbono (azúcares) de cadena

vivos (bacterias o levaduras) que producen un efecto

tos ricos en histamina como quesos,

corta que pueden ser fermentados a lo largo del tracto

beneficioso en la salud al ser ingeridos. Se pueden

salchichas, crustáceos, gambas,

gastrointestinal, aunque no absorbidos y estimular, al

administrar de forma individualizada (existen numerosos

hígado, tomate o atún que pueden

llegar al colon, el crecimiento de bífidobacterias,

preparados en el mercado) o bien en los distintos prepa-

contener hasta 400 mg/100 g son

potencialmente beneficiosas: Bífidobacterias y Lactoba-

rados dietéticos infantiles (fórmulas, papillas). De estos

alimentos potenciales de riesgo de

cillus, disminuyendo el Clostridium Dificile (microorganismo

últimos los más preconizados son los lácteos fermentados

la perpetuación de la diarrea.

responsable de las diarreas post-antibióticos). Dentro

(yogur). Los probióticos tienen distintos efectos inmunoes-

de estos carbohidratos nos interesa un grupo de

timulantes que han sido ampliamente estudiados por la

fructanos, especialmente la inulina y los fructooligosa-

ciencia médica e industrial. Asimismo se ha demostrado

cáridos (FOS). Ambos son resistentes a la hidrólisis de

una mejora del balance microbiano intestinal (aumento

las enzimas digestivas, y fermentan completamente en

de la flora beneficiosa). Los criterios para considerar a

el colon por las bífidobacterias. Son grandes productoras

un probiótico adecuado como suplemento funcional ha

de butirato que disminuyen el pH intraluminal y estimulan

sido estrictamente estudiado y establecido por los

6

Actualizaciones en Nutrición y Gastroenterología Infantil

Actualizaciones en Nutrición y Gastroenterología Infantil

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.