ADAPTACIÓN AL MEDIO ACUÁTICO Y HABILIDADES ACUÁTICAS BÁSICAS Prof. Nicolás de Castro Tec. Lucía Bentancor

ADAPTACIÓN AL MEDIO ACUÁTICO Y HABILIDADES ACUÁTICAS BÁSICAS Prof. Nicolás de Castro – Tec. Lucía Bentancor Es un proceso continuo, que se va logrand

4 downloads 17 Views 423KB Size

Recommend Stories


TEC TURA DE MADRID
VIGAS (1) RESISTENCIA por RICARDO AROCA HERNÁNDEZ-ROS CUADERNOS DEL INSTITUTO JUAN DE HERRERA DE I_A ESCUELA DE ARQU/TEC TURA DE MADRID 1-16

Montedidio de Erri De Luca
Treball/projecte de fi de màster de recerca Montedidio de Erri De Luca. La problemática de la traducción del dialecto Mariaserena Costagliola Màste

Story Transcript

ADAPTACIÓN AL MEDIO ACUÁTICO Y HABILIDADES ACUÁTICAS BÁSICAS Prof. Nicolás de Castro – Tec. Lucía Bentancor

Es un proceso continuo, que se va logrando en forma permanente. El objetivo de la adaptación al medio acuático es lograr la total autonomía tanto debajo del agua como en la superficie. Etapas de los proceso de enseñanza aprendizaje en la ADAPTACIÓN: 1. Etapa de primer contacto 2. Etapa de la flotación estática y dinámica 3. Etapa de la inmersión y respiración 4. Etapa de la propulsión y el desplazamiento 5. Etapa del dominio del cuerpo en el agua 1. ETAPA DE PRIMER CONTACTO  





Adaptación ambiental al vestuario, ambulatorio, temperatura, ruidos, olores, dimensiones de la piscina. Ingreso a la piscina: según las posibilidades que ofrece si tiene una escalera individual, si es amplia o si no tiene escaleras. Desde dentro de la piscina el profesor ayuda en la entrada al agua tratando de que este momento para la perspectiva del alumno sea lo más seguro posible. En el agua: la percepción de diferencias en el peso corporal, en el equilibrio, la visión, la audición, la respiración, son causas permanentes de adaptación. Si se realizan ejercitaciones adecuadas a la capacidad y necesidad de cada individuo (según edades), aparece entonces la habilidad acuática que bien elaborada permite la iniciación del nado. Al familiarizarse con el agua sin temor, va adquiriendo confianza empieza a tener un mayor dominio en el medio acuático, realiza pequeñas flotaciones, zambullidas, giros y apneas. El aprender a sumergir la cabeza bajo el agua sin temores ni angustias, es garantía de éxito en el aprendizaje de la natación.

2. FLOTACIÓN ESTÁTICA Y DINÁMICA En esta etapa del aprendizaje buscamos que el alumno logre la horizontalidad de su cuerpo, tanto en posición dorsal como ventral. Ambas se fundamentarán en el mantenimiento permanente del equilibrio del cuerpo, incluyendo además las múltiples posiciones que ofrece la actividad acuática. Es necesario empezar por la flotación vertical pasar a la flotación dorsal y de forma sucesiva a la flotación ventral, terminando con la flotación donde se modifica la posición de las extremidades. Una forma de facilitar el aprendizaje de esta habilidad es iniciar al

IUACJ - Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte Natación y Actividades Acuáticas I

1

alumno a la flotación a través de la ayuda de material auxiliar (fijo o móvil). 3. LA INMERSIÓN Y LA RESPIRACIÓN La inmersión: es considerada una actividad indispensable en el proceso de desarrollo y adaptación al medio acuático, pues su dominio requiere también de una correcta adaptación de la respiración. Por lo que los dos procesos (inmersión/respiración) irán asociados en la adaptación al medio acuático La respiración: es un proceso de intercambio donde se produce un constante fluir de sustancias, que nutren la sangre y eliminan a la atmosfera determinados desechos, que no sólo depende de la persona, sino que lo que sucede alrededor del mismo juega un importante papel. La inhalación o inspiración: se realiza de forma activa y por la boca permite incorporar más aire que por los orificios nasales y ante la desagradable situación de aspirar agua es mucho más desagradable por la nariz que por la boca. La exhalación o espiración: en el medio acuático es un movimiento activo debido a que la expulsión de aire debe ser realizada conscientemente para vencer la presión que ejerce el agua. Debe ser enseñada tanto por boca como por nariz. En la etapa de adaptación-aprendizaje no es lo mismo: el agua en la cara, que sorprende, agrede, molesta, desestabiliza el equilibrio, que la cara en el agua, ejercicio que contiene un buen nivel de adaptación.    

Construir la conciencia, mecánica y técnica respiratoria, a través de aprendizajes funcionales conscientes. Proponer actividades donde el alumno tenga que mojarse la cabeza, donde tenga el agua a nivel de las vías respiratorias y donde tenga que pasar por debajo de objetos, en búsqueda de las situaciones de apnea. Construir conciencia de volumen y control respiratorio. Por ejemplo, con actividades como inflar globos, soplar burbujas, nadar e ir soplando para empujar la pelota, etc. Construir el ritmo respiratorio: la coordinación entre el aire inspirado y el volumen espirado. Trabajando apneas inspiratorias y espiratorias.

ETAPA DE LA PROPULSIÓN Y EL DESPLAZAMIENTO La horizontalidad Cuando se habla de traslación acuática económica se piensa en las posiciones hidrodinámicas del cuerpo. En esta etapa del aprendizaje buscamos que el niño logre la horizontalidad de su cuerpo,

IUACJ - Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte Natación y Actividades Acuáticas I

2

tanto en posición dorsal como ventral. Ambas se fundamentarán en el mantenimiento permanente del equilibrio del cuerpo, incluyendo además las múltiples posiciones que ofrece la actividad acuática. Las piernas sean protagonistas importantes en los primeros desplazamientos. El pedaleo primero, y luego el batido de crol se asemejan a la acción de caminar, donde el movimiento es alternado y continuo. Las piernas y los empujes en el niño, el empuje se puede enseñar cuando se ha elaborado la percepción plantar y la extensión de las piernas. Es muy importante incorporarlo en todas las situaciones: en la flotación ventral batido de crol, en la flotación dorsal batido de espalda Los brazos “el perrito”, apoyos alternos y continuos de recobro subacuático se dan naturalmente. PROPULSIÓN Y DESPLAZAMIENTO Propulsión es la fuerza que impulsa hacia delante, atrás, arriba o abajo por la acción de los brazos y las piernas (empujes, impulsos, batidas, brazadas, palmoteos). Estas acciones propulsivas favorecerán al principiante su movimiento en el medio acuático de una forma rudimentaria al principio y que posteriormente serán perfeccionadas a través de diferentes técnicas. Desplazamiento llamamos a la acción de moverse para trasladar nuestro cuerpo de un lugar a otro en el espacio. En la habilidad de desplazamiento está incluido el dominio de otras habilidades como girar, reptar, gatear, andar y correr que posibilitan dicha acción. Desde el inicio y marcados por la ley céfalo caudal y próximo distal podemos desplazarnos en agua poco profunda a través de los giros, reptar y gateo. 4. DOMINIO DEL CUERPO EN EL AGUA      

Saltos e ingresos al agua Deslizamiento Lanzamientos y recepciones Giros Equilibrio Ritmo

Saltos e ingresos al agua. Saltar es una habilidad, en la que desde parados o en movimiento, tomamos impulso con una o ambas piernas para despegar el cuerpo del suelo ya sea en altura, en longitud o en ambos a la vez y posteriormente caer.

IUACJ - Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte Natación y Actividades Acuáticas I

3

Los saltos unidos a las caídas son considerados como una de las formas más importantes de entradas en el agua. Las variaciones de los saltos y las caídas vendrán dadas por el tipo de piscina, el material auxiliar y por las posiciones y movimientos del propio cuerpo. Las entradas al agua podremos diferenciarlas en dos grandes grupos, por un lado las entradas de cabeza o “zambullidas” y por el otro todas las variaciones de entradas que no incluyan las primeras. Deslizamiento. Tras el control de los patrones motrices de propulsión y desplazamiento, aparecerá el deslizamiento que irá unido a un dominio mucho más amplio del medio acuático. Consistirá en adoptar posiciones hidrodinámicas durante los desplazamientos tratando que los segmentos corporales estén alineados para buscar un movimiento eficaz dentro del agua minimizando el gasto energético debido a una menor superficie de rozamiento o fricción. La adquisición del deslizamiento se aprende en varias fases (Lewin, 1983): en primer lugar hay que aprender a adoptar una buena posición hidrodinámica dentro del agua y en segundo lugar, es necesario abordar la flotación dinámica. Lanzamientos y recepciones. Los lanzamientos y recepciones son habilidades que desarrollan principalmente la coordinación ojo-mano (óculo manual) y ojo-pie (óculo pedal). El lanzamiento es la acción de lanzar un objeto, con o sin precisión, es decir, el lanzamiento puede tener como finalidad alcanzar con el móvil un punto concreto o no. La acción evoluciona desde un movimiento rígido de flexo-extensión del codo (6 meses) lentamente, hasta incorporar la rotación corporal y la colocación del pie opuesto al brazo que lanza (si está tocando suelo). Para realizar un lanzamiento en piscina profunda es necesario tener un dominio previo de sustentación autónoma o la ayuda de algún tipo de material auxiliar de flotación. Los lanzamientos se pueden realizar golpeando con el propio cuerpo (manos, pies, cabeza, etc.) o por medio de un instrumento (palo, tabla, raqueta, etc.). Cuando lanzamos hacia otra persona que recibe el objeto lo denominamos pase o acción de pasar. La recepción es la acción de recibir un objeto. El tamaño, la trayectoria y la velocidad del móvil, así como el que el receptor esté parado o en desplazamiento, son aspectos que influyen sobre la dificultad de la recepción. La evolución en el niño empieza con una recepción con brazos extendidos y rígidos delante del cuerpo, reaccionando con miedo ante el móvil. Pero no será hasta los 6 años aproximadamente cuando el niño sea capaz de dejar los brazos relajados junto al cuerpo y logre recibir con éxito un móvil absorbiendo y controlando su fuerza. Posteriormente, recibir o interceptar en movimiento el vuelo de un móvil son habilidades que se irán aprendiendo con la práctica. Giros. Los primeros giros se producen sobre el eje longitudinal pasando al eje antero posterior y al eje transversal (volteretas). Hay que tener presente que los giros pueden representar un objetivo específico a la hora de desarrollar las habilidades del dominio acuático.

IUACJ - Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte Natación y Actividades Acuáticas I

4

Equilibrio. El equilibrio podría definirse como “el mantenimiento adecuado de la posición de las distintas partes del cuerpo y del cuerpo mismo en el espacio”. El concepto genérico de equilibrio engloba todos aquellos aspectos referidos al dominio postural, permitiendo actuar eficazmente y con el máximo ahorro de energía, al conjunto de sistemas orgánicos. Según García y Fernández (2002): el equilibrio corporal consiste en las modificaciones tónicas que los músculos y articulaciones elaboran a fin de garantizar la relación estable entre el eje corporal y eje de gravedad. Segú García y Fernández (2002), Contreras (1998), Escobar (2004) y otros autores, afirman que existen dos tipos de equilibrio:  

Equilibrio Estático: control del la postura sin desplazamiento. Equilibrio Dinámico: reacción de un sujeto en desplazamiento contra la acción de la gravedad.

Factores que intervienen en el equilibrio:   

Factores Sensoriales: Órganos sensoriomotores, sistema laberíntico, sistema plantar y sensaciones cenestésicas. Factores Mecánicos: Fuerza de la gravedad, centro de gravedad, base de sustentación, peso corporal. Otros Factores: Motivación, capacidad de concentración, inteligencia motriz, autoconfianza.

Ritmo. La palabra “ritmo” proviene del griego fluir. "Todo fluye, todo corre, nada para” Heráclito A través de los componentes sensoriales construimos el ritmo:  externos: visuales, auditivos y táctiles.  Internos: kinestésicos: receptores articulares y husos musculares. El primer trabajo de ritmo consiste en dejar que el niño exprese su propio tiempo en los juegos espontáneos y actividades de expresión libre. Por lo tanto, el objetivo del trabajo en el medio acuático es el de favorecer la expresión de la motricidad natural del niño cuya característica esencial es la rítmica. La estimulación de esta habilidad tendrá su manifestación y aplicación durante la enseñanza de otras habilidades como la mecánica respiratoria en primera instancia y durante la enseñanza de los estilos de natación (ritmos de brazada, de patada, etc.)

IUACJ - Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte Natación y Actividades Acuáticas I

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.