Adaptación del Modelo de Evaluación Institucional de Universidades y Escuelas Politécnicas 2013 al Proceso de Evaluación, Acreditación y

Adaptaci´ on del Modelo de Evaluaci´ on Institucional de Universidades y Escuelas Polit´ ecnicas 2013 al Proceso de Evaluaci´ on, Acreditaci´ on y Rec

0 downloads 87 Views 638KB Size

Recommend Stories


PLAN DE NEGOCIOS DE UNA RED DE PROYECTOS DE EMPRENDEDORES PARA UNIVERSIDADES Y ESCUELAS DE NEGOCIOS
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO INDUSTRIAL PLAN DE NEGOCIOS DE UNA RED DE PROYECTOS DE EMPRENDEDORES PARA UNIVERSIDADES Y ESC

MESOESTRUCTURA Y MICROESTRUCTURA DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO GENERAL Y POR GRUPO DE DEPORTE. MODELO DE PERIODIZACIÓN TRADICIONAL Y MODELO
MODELO DE PERIODIZACIÓN TRADICIONAL Y MODELO CONTEMPORANEO EN EL TENIS DE CAMPO MESOESTRUCTURA Y MICROESTRUCTURA DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO GENERAL

PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL 2013
DIRECCIÓN GENERAL DE ÉTICA E INTEGRIDAD GUBERNAMENTAL “Año del Bicentenario del Natalicio de Juan Pablo Duarte” PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL 2013 É

UN MODELO EMPIRICO PARA EL INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS DOCENTES ENTRE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS iik! MICHAEL HUBERMAN NANETTE LEVINSON (**)
UN MODELO EMPIRICO PARA EL INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS iik ! DOCENTES ENTRE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS Adlikt abdi MICHAEL HUBERMAN NANETTE LEVINSO

Universidades Aliadas en el Proceso
Universidades Aliadas en el Proceso Pontificia Universidad Javeriana, Cali Universidad de Caldas, Manizales Universidad del Norte, Barranquilla Univer

Programa Escuelas de Calidad. Documento de Posicionamiento Institucional 1
Seguimiento de los aspectos susceptibles de mejora derivados de los informes y evaluaciones externas a programas federales 2008. Programa Escuelas de

Story Transcript

Adaptaci´ on del Modelo de Evaluaci´ on Institucional de Universidades y Escuelas Polit´ ecnicas 2013 al Proceso de Evaluaci´ on, Acreditaci´ on y Recategorizaci´ on de Universidades y Escuelas Polit´ ecnicas 2015

Septiembre 2015

´Indice general 1.1. Organizaci´ on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.1. Planificaci´ on institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.1.1. Planificaci´ on estrat´egica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.1.2. Planificaci´ on operativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 1.1.2. Etica institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.2.1. Rendici´ on anual de cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . ´ 1.1.2.2. Etica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.3. Gesti´ on de la calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.3.1. Pol´ıticas y procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.3.2. Sistema de informaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.3.3. Oferta acad´emica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.3.4. Informaci´ on para la evaluaci´on . . . . . . . . . . . . . . 1.2. Academia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.1. Posgrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.1.1. Formaci´ on de posgrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.1.2. Doctores a TC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.1.3. Posgrado en formaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.2. Dedicaci´ on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.2.1. Estudiantes por docente a TC . . . . . . . . . . . . . . 1.2.2.2. Titularidad TC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.2.3. Horas clase TC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.2.4. Horas clase MT/TP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.3. Carrera docente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.3.1. Titularidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.3.2. Evaluaci´ on docente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.3.3. Direcci´ on mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.3.4. Docencia mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.3.5. Remuneraci´ on TC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.3.6. Remuneraci´ on MT/TP . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3. Investigaci´ on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.1. Institucionalizaci´ on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.1.1. Planificaci´ on de la investigaci´on . . . . . . . . . . . . . 1.3.1.2. Gesti´ on de recursos para la investigaci´on . . . . . . . . 1.3.2. Resultados de la investigaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.2.1. Producci´ on cient´ıfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.2.2. Producci´ on regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3.2.3. Libros o cap´ıtulos de libros revisados por pares . . . . . 1.4. Vinculaci´ on con la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4.1. Institucionalizaci´ on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4.1.1. Planificaci´ on de la vinculaci´on . . . . . . . . . . . . . . 1.4.1.2. Gesti´ on de recursos para la vinculaci´on . . . . . . . . . 1.4.2. Resultados de la vinculaci´ on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4.2.1. Programas y/o proyectos de vinculaci´on con la sociedad 1.5. Recursos e infraestructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5.1. Infraestructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5.1.1. Calidad de aulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5.1.2. Espacios de bienestar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5.1.3. Oficinas TC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5.1.4. Salas MT/TP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5.2. Tecnolog´ıas de la informaci´on y la comunicaci´on . . . . . . . . . 1.5.2.1. Conectividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1 2 2 3 4 4 4 6 6 7 8 9 11 12 12 12 13 14 14 15 15 16 17 17 17 18 19 19 20 22 23 23 24 26 26 26 27 29 30 30 30 32 32 33 34 34 34 35 35 37 37

1.5.2.2. Plataforma de gesti´on acad´emica 1.5.3. Biblioteca . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5.3.1. Gesti´ on de la biblioteca . . . . . 1.5.3.2. Libros por estudiante . . . . . . 1.5.3.3. Espacio estudiantes . . . . . . . 1.6. Estudiantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.6.1. Condiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.6.1.1. Admisi´ on a estudios de posgrado 1.6.1.2. Bienestar estudiantil . . . . . . . 1.6.1.3. Acci´ on afirmativa . . . . . . . . 1.6.2. Eficiencia acad´emica . . . . . . . . . . . . 1.6.2.1. Tasa de retenci´ on grado . . . . . 1.6.2.2. Tasa de titulaci´ on grado . . . . . 1.6.2.3. Tasa de titulaci´ on posgrado . . . Referencias

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

37 39 39 40 40 42 43 43 44 44 45 45 45 46 48

2

Concepci´ on del Modelo de Evaluaci´ on de Universidades y Escuelas Polit´ ecnicas La concepci´ on del modelo de evaluaci´ on parte de una b´ usqueda del concepto de calidad en la educaci´ on superior en general y, en particular, de una definici´on de la calidad de la educaci´on superior universitaria en el Ecuador. Para el efecto, habr´ a que empezar reconociendo que ((la calidad es uno de los conceptos que es extremadamente dif´ıcil de definir en las ciencias sociales)) (Lagrosen, Seyyed-Hashemi, y Leitner, 2004, p. 62); se ha sostenido incluso que la ((calidad de la educaci´on es m´as bien un concepto vago y controversial en la investigaci´ on y discusi´ on pol´ıtica)) (Cheong Cheng y Ming Tam, 1997, p. 23), quiz´as porque ((es definida diferentemente por cada persona o sector de una manera subjetiva que depende de sus intereses)) (Bernhard, 2011, p. 47). Para el sistema de educaci´ on superior ecuatoriano la calidad se constituye en un principio que ((consiste en la b´ usqueda constante y sistem´ atica de la excelencia, la pertinencia, producci´on ´optima, transmisi´on del conocimiento y desarrollo del pensamiento mediante la autocr´ıtica, la cr´ıtica externa y el mejoramiento permanente)) (LOES, 2010, art. 93). El principio establecido por ley est´a relacionado con algunos enfoques y visiones de la calidad, principalmente a la visi´ on de la calidad como excelencia, es decir ((la calidad es lograda si los est´ andares son alcanzados)) (Bernhard, 2011, p. 47); y a la calidad como el grado en el cual la instituci´on, de conformidad con su misi´ on, ha alcanzado sus objetivos establecidos (Cheong Cheng y Ming Tam, 1997, p. 24)). En este sentido, se entiende a la calidad de las universidades y escuelas polit´ecnicas como el grado en el que, de conformidad con su misi´ on, enmarcada en los fines y funciones del sistema de educaci´on superior ecuatoriano, alcanzan los objetivos de docencia, investigaci´on y vinculaci´on con la sociedad, a trav´es de la ejecuci´ on de procesos que observan los principios del sistema y buscan el mejoramiento permanente. La calidad a nivel institucional comprende aspectos que la distinguen de la calidad de las carreras y programas y la complementan; esto debido principalmente a que, el nivel institucional constituye el marco que permite y facilita la obtenci´ on de resultados a nivel de carreras y programas, los mismos que a su vez contribuyen con la consecuci´ on de los objetivos institucionales. De esta definici´ on se desprende que, siendo la calidad un concepto amplio y complejo, es necesario determinar aspectos m´ as espec´ıficos que permitan concretizar la definici´on. Estos aspectos son atributos de la calidad que est´ an relacionados principalmente con las funciones, procesos y recursos de la instituci´on (criterios). Sin embargo, al ser los conceptos de este segundo nivel aspectos amplios pueden y deben ser descompuestos en conceptos menos complejos (subcriterios), estos aspectos est´an relacionados con atributos de los procesos o con los resultados obtenidos en la ejecuci´ on de los mismos. En el siguiente nivel de concreci´on, los aspectos de estos atributos son medidos a trav´es de indicadores.

i

Descripci´ on general de la propuesta de adaptaci´ on La estructura del Modelo de Evaluaci´ on se organiza en torno a seis criterios de evaluaci´on que consideran aspectos amplios de la calidad, y est´ an relacionados con las funciones sustantivas de las universidades y escuelas polit´ecnicas, as´ı como los procesos, las condiciones y los recursos que permiten la ejecuci´on adecuada de las mismas. La concepci´ on del modelo y el orden de los criterios presentados, consideran que el modelo de evaluaci´ on est´ a concebido para la ejecuci´ on de un proceso de evaluaci´on externa que seg´ un la normativa vigente: Es el proceso de verificaci´ on que el Consejo de Evaluaci´on, Acreditaci´on y Aseguramiento de la Calidad de la Educaci´ on Superior realiza a trav´es de pares acad´emicos de la totalidad o de las actividades institucionales o de una carrera o programa para determinar que su desempe˜ no cumple con las caracter´ısticas y est´ andares de calidad de las instituciones de educaci´on superior y que sus actividades se realizan en concordancia con la misi´on, visi´on, prop´ositos y objetivos institucionales o de carrera, de tal manera que pueda certificar ante la sociedad la calidad acad´emica y la integridad institucional (LOES, 2010, art. 100).

Organizaci´on

Academia

Investigaci´on Evaluaci´ on institucional Vinculaci´on con la sociedad Recursos e infraestructura

Estudiantes Figura 2.1: descripci´on general del modelo La consecuencia l´ ogica de esta definici´ on es que cualquier evaluaci´on institucional externa debe contemplar la misi´ on y los objetivos, de tal manera que a trav´es de la planificaci´on, la organizaci´on, los procesos, los recursos y las condiciones internas se garantice el cumplimiento de los mismos. De ello se desprende que la estructura general del modelo de evaluaci´ on se organice de acuerdo a los siguientes criterios (figura: 2.1): 1. Organizaci´ on. 2. Academia. 3. Investigaci´ on. 4. Vinculaci´ on con la sociedad.

ii

5. Recursos e infraestructura. 6. Estudiantes. En un segundo nivel, la estructura del modelo de evaluaci´on considera subcriterios que abordan aspectos conceptuales m´ as espec´ıficos y atributos de los criterios; los subcriterios son susceptibles de ser medidos a trav´es de indicadores de evaluaci´ on. Los indicadores de evaluaci´on est´an concebidos de manera que representan atributos espec´ıficos que son susceptibles de ser evaluados en t´erminos de los est´andares de evaluaci´on que representan las cualidades deseables en las caracter´ısticas de los procesos, la organizaci´on, la disponibilidad de recursos, y los resultados obtenidos. Estos indicadores son de dos tipos: indicadores cualitativos y cuantitativos. En el primer caso, los est´ andares son proposiciones que definen las cualidades deseables que perminitr´an contrastar las caracter´ısticas observadas en la instituci´on de educaci´on superior. En el caso de los indicadores cuantitativos, los est´ andares est´ an constituidos por funciones matem´aticas que determinan el desempe˜ no de la instituci´ on en una escala de 0 a 1, donde 0 representa un cumplimiento nulo del est´andar y 1 corresponde al cumplimiento totalmente satisfactorio del est´ andar. Para el caso del proceso de evaluaci´ on externa con fines de evaluaci´on, categorizaci´on y recategorizaci´ on se consideran tres niveles de evaluaci´ on en los indicadores cualitativos donde: 1. Satisfactorio: La instituci´ on de educaci´on superior cumple el est´andar definido. 2. Medianamente satisfactorio: Cumple parcialmente el est´andar definido, evidenciando deficiencias que comprometen la consecuci´ on de los objetivos. 3. Deficiente: No cumple con el estandar definido evidenciando deficiencias que compromenten seriamente la consecuci´ on de los objetivos, y/o la informaci´on presenta falencias que impiden un an´alisis adecuado. La especificaci´ on del per´ıodo de evaluaci´on de los indicadores responde a la naturaleza cuantitativa o cualitativa de los mismos. Para los indicadores cuantitativos, el espacio de tiempo a ser considerado en la evaluaci´ on se determina tomando en cuenta los per´ıodos acad´emicos ordinarios o a˜ nos calendario seg´ un sea el caso. En los indicadores cualitativos se espec´ıfica la periodicidad de la evidencia solicitada, sin embargo en s´ı mismo los indicadores no poseen un per´ıodo de evaluaci´on debido a que est´an relacionados con procesos que se ejecutan permanentemente en la instituci´ on y que deben estar presentes el momento de la visita in situ. En el siguiente apartado se detallan los criterios, subcriterios e indicadores del modelo. Para el caso de los criterios se presenta la conceptualizaci´ on y la estructura arb´orea de los mismos. En el caso de los subcriterios se establece una conceptualizaci´ on que permite comprender el objetivo de la selecci´on de los indicadores. Para cada uno de los indicadores se detalla la definici´on, descripci´on, est´andar o forma de c´alculo y las evidencias que permitir´ an su evaluaci´ on. En el caso de los indicadores cuantitativos se define la periodicidad para el c´ alculo de cada uno de ellos, para los indicadores cualitativos se define la vigencia de los documentos de respaldo.

iii

Criterios, subcriterios e indicadores 1.1.

Criterio: Organizaci´ on

El criterio Organizaci´ on considera los procesos de organizaci´on institucional que se constituyen en el marco que permite a la instituci´ on y a las unidades acad´emicas establecer, monitorizar y evaluar la consecuci´ on de los objetivos institucionales considerando el marco normativo vigente en general y los principios de calidad y transparencia en particular. Se considera que una organizaci´ on institucional es adecuada cuando establece los objetivos institucionales estrat´egicos y da seguimiento a su cumplimiento a trav´es de un sistema adecuado de planificaci´on operativa que determina, monitoriza y eval´ ua los objetivos a corto plazo. La organizaci´on y la gesti´on concentra los esfuerzos institucionales para la consecuci´ on de estos objetivos de una manera transparente, promoviendo activamente el comportamiento ´etico y la responsabilidad en las acciones de todos los miembros de la comunidad universitaria, garantizando crecientes niveles de calidad a trav´es de pol´ıticas, procedimientos y estructuras institucionales que promueven la mejora continua de los procesos, actividades y resultados en todas las unidades acad´emicas de la instituci´ on.

Planificaci´on institucional

Planificaci´on estrat´egica Planificaci´on operativa

Rendici´on de cuentas Organizaci´ on

´ Etica institucional ´ Etica

Pol´ıticas y procedimientos

Gesti´on de la calidad

Sistemas de informaci´on Oferta acad´emica Informaci´on para la evaluaci´on

Figura 1.2: Criterio Organizaci´on

1

1.1.1.

Subcriterio: Planificaci´ on institucional

Este subcriterio considera los procesos definidos para el establecimiento y cumplimiento de los objetivos estrat´egicos determinados por la instituci´ on en concordancia con el marco legal vigente y su estatuto; as´ı como tambi´en la planificaci´ on operativa anual en la que se establecen los objetivos a corto plazo que son necesarios para alcanzar los objetivos estrat´egicos de la instituci´on. El subcriterio de Planificaci´ on institucional considera los siguientes indicadores: Planificaci´ on estrat´egica. Planificaci´ on operativa. 1.1.1.1.

Indicador: Planificaci´ on estrat´ egica

Tipo de indicador: Cualitativo. Est´ andar La instituci´ on cuenta con una planificaci´ on institucional que gu´ıa la gesti´ on estrat´ egica respecto a la docencia, la investigaci´ on y la vinculaci´ on con la sociedad, est´ a enmarcada en la ley (principios, fines y funciones del sistema de educaci´ on superior) y en su estatuto vigente.

Este indicador eval´ ua la capacidad institucional para trazar objetivos a largo plazo y plantear estrategias y acciones orientadas para alcanzarlos. Se puede considerar a la planificaci´on estrat´egica como: [...] un proceso consciente por el cual una instituci´on eval´ ua su estado actual y las condiciones probables de su entorno futuro, identifica posibles estados futuros, y luego desarrolla estrategias organizadas, pol´ıticas y procedimientos para seleccionar y alcanzar uno o alguno de esos estados. (Council of Higher education of Southafrica, citado en Hayward y cols., 2003, p. 3). El prop´ osito fundamental de la planificaci´on estrat´egica en la educaci´on superior es ((proveer un proceso continuo de examinaci´ on y evaluaci´ on de las fortalezas y debilidades institucionales, los objetivos, el requerimiento de recursos y las perspectivas de futuro, as´ı como establecer un plan coherente para responder a los resultados y construir una instituci´ on m´ as fuerte y efectiva)) (Hayward y cols., 2003, p. 3). La planificaci´ on estrat´egica de desarrollo institucional deber´a considerar en un orden coherente, al menos los siguientes aspectos: Introducci´ on • Descripci´ on de la instituci´ on. • Actividades iniciales. • Planificaci´ on de las actividades. • Participaci´ on inicial de los principales involucrados. An´ alisis • An´ alisis del entorno: an´ alisis local, regional, nacional e internacional. • An´ alisis interno: misi´ on, visi´ on y valores institucionales, an´alisis de la capacidad organizacional, an´ alisis de la oferta acad´emica, de la investigaci´on y la vinculaci´on, as´ı como an´alisis de la capacidad financiera. Estrategia de desarrollo • Estrategias: oferta acad´emica, investigaci´on y vinculaci´on con la sociedad. • Objetivos medibles. • Definici´ on de los recursos necesarios: recursos humanos, de infraestructura, educativos, para investigaci´ on, tecnol´ ogicos y recursos financieros. Socializaci´ on del plan • Publicaci´ on del plan. 2

• Comunicaci´ on del plan a la comunidad universitaria. Evidencias 1. Plan Estrat´egico de Desarrollo Institucional vigente durante los a˜ nos 2014 y 2015. 2. Informe o ayuda memoria de la socializaci´on del Plan Estrat´egico de Desarrollo Institucional vigente durante los a˜ nos 2014 y 2015.

1.1.1.2.

Indicador: Planificaci´ on operativa

Tipo de indicador: Cualitativo. Est´ andar La instituci´ on cuenta con un plan operativo anual, desarrollado con base en la planificaci´ on estrat´ egica, en el que se determinan los objetivos de corto plazo, se identifican las accciones necesarias para su consecuci´ on y los responsables de la implementaci´ on y monitorizaci´ on.

Las acciones necesarias para la consecuci´on de los objetivos estrat´egicos de la instituci´on se establecen en la planificaci´ on operativa de la instituci´ on; es m´as, ((una prueba de una buena planificaci´on estrat´egica es que las implicaciones estrat´egicas sean claras; sin un plan operativo pr´actico que articule las prioridades de corto plazo – e identifique claramente quien es el responsable de la implementaci´on – un plan estrat´egico no puede ser implementado)) (Allison y Kaye, 2015, p. 5). El Plan Operativo Anual (POA) es una representaci´on sistem´atica y organizada a corto plazo de las actividades necesarias para aportar al cumplimiento e implementaci´on del Plan Estrat´egico de Desarrollo Institucional. Por lo tanto, su objetivo principal es garantizar el logro de los objetivos inmediatos que aportan a la consecuci´ on de los objetivos planteados por la planificaci´on estrat´egica, definiendo un conjunto de acciones enmarcadas en procesos o procedimientos, cuyos resultados sean medibles. As´ı, en el POA debe especificarse ((un conjunto b´ asico de indicadores para evaluar el progreso institucional hacia las prioridades definidas (Strategic Planning Advisory Council, 2009-2010, p. 5))), a trav´es del an´alisis y participaci´on de los miembros encargados de la comunidad acad´emica. Evidencias 1. Plan Estrat´egico de Desarrollo Institucional vigente durante los a˜ nos 2014 y 2015. 2. Plan Operativo Anual vigente durante el a˜ no 2014. 3. Informe de cumplimiento del Plan Operativo Anual vigente durante el a˜ no 2014. 4. Plan Operativo Anual vigente durante el 2015. 5. Informe de cumplimiento del Plan Operativo Anual vigente durante el a˜ no 2015 (al primer semestre).

3

1.1.2.

´ Subcriterio: Etica institucional

´ El subcriterio Etica institucional eval´ ua las pol´ıticas, la estructura y las acciones emprendidas por la instituci´ on, que reflejan el comportamiento transparente y la promoci´on del comportamiento ´etico y responsable ´ de todos los miembros de la comunidad universitaria. El subcriterio Etica institucional se mide a trav´es de los siguientes indicadores: Rendici´ on anual de cuentas. ´ Etica. 1.1.2.1.

Indicador: Rendici´ on anual de cuentas

Tipo de indicador: Cualitativo. Est´ andar La instituci´ on de educaci´ on superior, a trav´ es de su m´ axima autoridad, informa anualmente a la comunidad universitaria o polit´ ecnica: estudiantes, profesores, personal administrativo, trabajadores, sobre el cumplimiento del Plan Operativo Anual y el avance del Plan Estrat´ egico de Desarrollo Institucional, y publica en el portal web de la IES los documentos referentes.

Este indicador eval´ ua la rendici´ on de cuentas del cumplimiento del Plan Operativo Anual anual de parte de las autoridades de la instituci´ on hacia los miembros de la comunidad universitaria, de acuerdo a las normativas del sistema de educaci´ on superior ecuatoriano y dando cumplimiento a los mecanismos establecidos por la instituci´ on. Evidencias 1. Plan Estrat´egico de Desarrollo Institucional vigente durante los a˜ nos 2014 y 2015. 2. Plan Operativo Anual vigente en el a˜ no 2014. 3. Informe de cumplimiento del Plan Operativo Anual vigente en el a˜ no 2014. 4. Documento y/o presentaci´ on de la rendici´on anual de cuentas que hace referencia al cumplimiento del Plan Operativo Anual 2014.

1.1.2.2.

´ Indicador: Etica

Tipo de indicador: Cualitativo. Est´ andar La instituci´ on cuenta con una instancia legalmente constituida y activa que promueve el comportamiento responsable y ´ etico, previene y sanciona el comportamiento anti´ etico de los miembros de la comunidad universitaria.

Este indicador eval´ ua la aplicaci´ on de la normativa disciplinaria y de ´etica en lo que se refiere a la sanci´ on del comportamiento anti´etico de los miembros de la comunidad universitaria, considerando la existencia de una instancia institucional legalmente establecida, procedimientos claros a trav´es de los cuales se establecen sanciones relativas a las infracciones y se las aplican de acuerdo al debido proceso; adem´as considera la existencia de mecanismos continuos que promuevan el comportamiento ´etico y procuren la prevenci´on del comportamiento anti´etico en toda la comunidad universitaria; as´ı mismo, si esta instancia ha establecido mecanismos que garanticen el conocimiento y la divulgaci´ on de la normativa, las instancias disciplinarias correspondientes y el debido proceso que tiene lugar en las circunstancias previamente determinadas.

4

Evidencias 1. Estatuto vigente en el a˜ no 2014 o normativa donde se establezca la instancia institucional disciplinaria y/o de ´etica. 2. Normativa disciplinaria interna. 3. Normativa de ´etica de investigaci´on y del aprendizaje. 4. Actas o informes de la instancia institucional relacionados con la aplicaci´on de la normativa disciplinaria y/o ´etica. 5. Documentos que evidencien las acciones emprendidas durante el a˜ no 2014 respecto a la promoci´ on del comportamiento ´etico y la prevenci´on del comportamiento anti´etico de todos los miembros de la comunidad universitaria.

5

1.1.3.

Subcriterio: Gesti´ on de la calidad

Este subcriterio eval´ ua las pol´ıticas, mecanismos, recursos y procedimientos establecidos por la instituci´ on de educaci´ on superior para promover una cultura de calidad. Una cultura de calidad puede ser considerarada como: [...] un conjunto de patrones de calidad compartidos, aceptados, e integrados (a menudo llamados principios de calidad), que se encuentran en las culturas organizacionales y los sistemas de gesti´on de las instituciones. La conciencia y el compromiso con la calidad de la educaci´on superior, junto a una s´ olida cultura de la evidencia y la gesti´on eficiente de esta calidad (a trav´es de los procedimientos de garant´ıa de calidad) son los ingredientes de una cultura de calidad. Como los elementos de calidad cambian y evolucionan con el tiempo, el sistema integrado de actitudes y disposiciones de apoyo a la calidad ( cultura de calidad) debe apoyar a los nuevos paradigmas de calidad en la educaci´ on superior. (Vl˘ asceanu y cols., 2004, p. 50) El subcriterio se eval´ ua a trav´es de los siguientes indicadores: Pol´ıticas y procedimientos. Sistemas de informaci´ on. Oferta acad´emica. Informaci´ on para la evaluaci´ on. 1.1.3.1.

Indicador: Pol´ıticas y procedimientos

Tipo de indicador: Cualitativo. Est´ andar La instituci´ on cuenta con pol´ıticas y procedimientos para la garant´ıa y mejoramiento continuo de la calidad, que se aplican en toda la instituci´ on y est´ an basados en la autoreflexi´ on objetiva de la instituci´ on.

En este indicador se eval´ ua la existencia y aplicaci´on de una pol´ıtica de calidad, la cual puede ser definida como ((una declaraci´ on de compromiso por parte de la instituci´on)) (Sallis, 2014, p. 128); esta se aplica con base en los instrumentos de planificaci´ on institucional donde ((la pol´ıtica de calidad de la instituci´on se pone en marcha)) (Sallis, 2014, p. 129) considerando la planificaci´on estrat´egica y operativa, dependiendo de si las acciones necesarias deben tomar en cuenta estrategias a largo plazo o acciones inmediatas. Adem´as, de acuerdo a Sallis, el plan de calidad de la instituci´ on debe considerar metas y objetivos claros en relaci´on con la calidad y los m´etodos a trav´es de los cuales el compromiso de la gesti´on los transforma en acciones; en particular, un plan de calidad establece metas de mediano plazo para llevar a cabo mejoras de la calidad y detalla las acciones necesarias para alcanzarlas. Esto implica que la instituci´on debe contar con procedimientos de autoreflexi´ on que le permiten determinar sus fortalezas y debilidades, plantearse objetivos, y las acciones necesarias para alcanzarlos; los procedimientos de autoreflexi´ on y de an´alisis institucional deben efectuarse en torno a la informaci´ on y a los datos disponibles por el (los) sistema (s) de informaci´on de la instituci´on. En el proceso de evaluaci´ on externa, lo expuesto se traduce en la evaluaci´on de las pol´ıticas de gesti´ on de calidad y la ejecuci´ on de las mismas, coordinadas por la instancia institucional establecida en la normativa interna, considera la planificaci´ on del proceso de autoevaluaci´on institucional, su ejecuci´on y monitorizaci´ on, as´ı como la elaboraci´ on y el seguimiento del plan de mejoras o de fortalecimiento institucional, seg´ un sea el caso. La evaluaci´ on del presente indicador se efect´ ua considerando el Reglamento para los procesos de Autoevaluaci´ on de las Instituciones, Carreras y Programas del Sistema de Educaci´on Superior expedido por el (CEAACES, 2014).

6

Evidencias 1. Estatuto de la instituci´ on vigente durante los a˜ nos 2014 y 2015. 2. Org´ anico funcional de la instituci´on vigente durante los a˜ nos 2014 y 2015. 3. Normativa(s) interna(s) relacionada(s) con la gesti´on interna de calidad. 4. Manuales de procesos o procedimientos de gesti´on interna de calidad. 5. Plan de autoevaluaci´ on institucional (este documento debe contener tambi´en el cronograma del proceso de autoevaluaci´ on institucional). 6. Actas, registros y/o informes del trabajo desarrollado por la instancia institucional de gesti´ on interna de calidad. 7. Reportes de autoevaluaci´ on y mejoramiento continuo. 8. Planes de mejoras o de fortalecimiento institucional vigentes de los a˜ nos 2014 y 2015.

1.1.3.2.

Indicador: Sistema de informaci´ on

Tipo de indicador: Cualitativo. Est´ andar La instituci´ on cuenta con un sistema de informaci´ on que garantiza la disponibilidad de informaci´ on suficiente, exacta, oportuna y asequible para los miembros involucrados, y este sistema constituye un elemento fundamental de la planificaci´ on institucional y de la toma de decisiones. Este indicador eval´ ua la capacidad institucional para generar, analizar y recopilar informaci´on resultante de los procesos acad´emicos y no acad´emicos internos, y su contribuci´on al logro de una cultura de la evidencia. As´ı, la cultura de la evaluaci´ on de la evidencia es una necesidad hist´orica concreta. Lo que implica que se promueve a la instituci´ on a ((ser capaz de proporcionar datos emp´ıricos que demuestren la consistencia de su propia misi´ on.)) (Wasc, 2013, p. 20). Son estos datos en los que la instituci´on debe fundamentar su planificaci´on y la toma de decisiones. Para llevar a la pr´ actica el sistema de informaci´on, la instituci´on debe tener la capacidad de autoan´ alisis coherente con sus prop´ ositos y caracter´ısticas, de tal manera que: [...] los datos se difunden internamente y externamente en forma oportuna, y se analizan, interpretan, y se incorporan en la revisi´ on institucional, la planificaci´on y la toma de decisiones. Las revisiones peri´ odicas se llevan a cabo para asegurar la eficacia de la funci´on de investigaci´on institucional y la idoneidad y utilidad de los datos generados (Wasc, 2013, p. 20). Un sistema de informaci´ on de una instituci´on de educaci´on superior considera necesariamente pol´ıticas, una estructura administrativa, recursos tecnol´ogicos y procedimientos expl´ıcitamente formulados, que permitan garantizar la disponibilidad de informaci´ on completa y exacta para la toma de las decisiones. En el momento actual, el CEAACES considera que un sistema de informaci´on es completo si garantiza la disponibilidad de la informaci´ on al menos respecto a:

Profesores e investigadores. • Hoja de vida. • Datos acad´emicos relevantes. • Funciones, proyectos y tareas asignadas. • Resultados de las evaluaciones. Estudiantes. • Datos personales de los estudiantes matriculados.

7

• Trayectoria acad´emica. • Egresados. • Sistema de seguimiento a egresados de todas las carreras por cada una de las sedes y extensiones (de ser el caso). Inventario de la infraestructura y los recursos de aprendizaje e investigaci´on. Datos hist´ oricos de las tasas acad´emicas relevantes. • N´ umero de plazas disponibles para estudiantes de primer nivel por carrera por cada una de las sedes y extensiones (de ser el caso). • N´ umero de estudiantes que han aplicado al ingreso a cada una de las carreras. por cada una de las sedes y extensiones (de ser el caso). • Tasas de admisi´ on. • Tasas de retenci´ on. • Tasas de graduaci´ on. Evidencias 1. Documentaci´ on t´ecnica del (de los) sistema(s) de informaci´on de la instituci´on.

1.1.3.3.

Indicador: Oferta acad´ emica

Tipo de indicador: Cualitativo. Est´ andar La instituci´ on cuenta con pol´ıticas, normativas y procedimientos formales que se aplican en la aprobaci´ on, monitorizaci´ on peri´ odica y control de todas sus carreras y programas, por cada uno de los niveles, tipos, modalidades, en cada sede y extensi´ on (de ser el caso), de manera que su oferta acad´ emica responde a su modelo educativo, misi´ on, visi´ on, considerando el principio de pertinencia.

Es responsabilidad sustantiva de las instituciones de educaci´on superior garantizar crecientes niveles de calidad y pertinencia de las carreras y programas ofertados, para lo cual la instituci´on cuenta con un sistema de revisi´ on, control y aprobaci´ on peri´ odica de sus carreras y programas. El sistema est´a constituido de pol´ıticas, normativas y procedimientos formales para la revisi´on, control y monitorizaci´on peri´odica que son aplicados a todas las carreras y programas, por cada uno de los niveles, tipos, modalidades y sedes (de ser el caso). La aprobaci´ on de las carreras y programas debe estar alineada a la misi´on, visi´on y modelo pedag´ogico institucionales, as´ı como a sus objetivos estrat´egicos, de manera que la oferta acad´emica sea sometida constantemente a un proceso de seguimiento por parte de la instituci´on, con retroalimentaci´on de los agentes sociales y econ´ omicos externos involucrados, considerando el principio de pertinencia. Las pol´ıticas, normativas y procedimientos de aprobaci´ on, monitorizaci´ on peri´ odica y control de las carreras y programas de la instituci´ on deben considerar al menos: Los objetivos generales y espec´ıficos de la carrera o programa. La pertinencia de la carrera o programa considerando el entorno de la sedes y extensiones (de ser el caso) donde se imparte. La demanda acad´emica de la carrera o programa. Estructuraci´ on de los perfiles profesionales con base en los estudios sobre pertinencia. El perfil de egreso. El dise˜ no y el contenido del plan de estudios. La disponibilidad de la planta de profesores e investigadores necesaria para el programa o carrera.

8

La disponibilidad de recursos de aprendizaje. La monitorizaci´ on y el control del progreso de los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Retroalimentaci´ on frecuente de los agentes econ´omicos y sociales involucrados, adem´as del sistema de seguimiento a graduados. Revisiones peri´ odicas por parte de una comisi´on que incluye a miembros externos a la unidad que imparte la carrera o programa. Es importante notar que en este indicador no se eval´ uan las cualidades ni la calidad de estos aspectos, ya que estos se observan en los procesos de evaluaci´on de carreras y programas del sistema de educaci´on superior universitario. Este indicador eval´ ua la existencia y la ejecuci´on de procedimientos institucionales de aprobaci´ on, de monitorizaci´ on peri´ odica y de control de su oferta acad´emica; de tal manera que la instituci´on demuestre que cuenta con pol´ıticas y procedimientos que garanticen la calidad de la oferta acad´emica que se encuentra vigente y tambi´en la calidad de los proyectos para futuras carreras y programas. Evidencias 1. Estatuto vigente de la IES durante los a˜ nos 2014 y 2015. 2. Modelo educativo y pedag´ ogico institucional. 3. Plan Estrat´egico de Desarrollo Institucional vigente durante los a˜ nos 2014 y 2015. 4. Documentos que contengan las pol´ıticas, normativas y procedimientos internos relacionados con la aprobaci´ on, monitorizaci´on peri´odica y control de la oferta acad´emica institucional. 5. Actas o documentos de trabajo que evidencien la aplicaci´on de las pol´ıticas, normativas y procedimientos en la aprobaci´ on, monitorizaci´on peri´odica y control de sus carreras y programas.

1.1.3.4.

Indicador: Informaci´ on para la evaluaci´ on

Tipo de indicador: Cuantitativo Forma de c´ alculo

(1.1)

F P = 100 ·

N V M IA NV M

Donde: NVM: N´ umero de variables del modelo de evaluaci´ on externa. NVMIA: N´ umero de variables del modelo que cumplen con los requerimientos de calidad de informaci´ on. Se dice que una variable cumple con los requerimientos de calidad de informaci´on si esta y su documentaci´ on de respaldo han sido reportadas de manera puntual, pertinente, consistente, completa y formal, de acuerdo a las siguiente consideraciones: Puntual: la informaci´ on de la variable y su documentaci´on de respaldo han sido reportadas dentro de los plazos establecidos para estos efectos en el cronograma de evaluaci´on. Consistente: la informaci´ on de la variable y su documentaci´on de respaldo son consistentes con los procesos ejecutados y los resultados alcanzados por la instituci´on, las que podr´an ser verificadas por el comit´e de evaluaci´ on externa durante la visita in situ. Completa: la informaci´ on de la variable y su documentaci´on de respaldo permite verificar todos los aspectos involucrados en la valoraci´ on de la variable. Formal: la informaci´ on de la variable y su documentaci´on de respaldo es entregada al CEAACES de manera oficial y guarda las formalidades esperadas de acuerdo a la naturaleza de la misma.

9

Evidencias 1. El indicador se construir´ a considerando la informaci´on y la documentaci´on de las variables entregadas al CEAACES durante la evaluaci´on externa.

10

1.2.

Criterio: Academia

El criterio Academia eval´ ua las cualidades de la planta docente y las condiciones laborales y de contrataci´ on en las que se desarrollan sus actividades, las que deben procurar el desarrollo adecuado de las actividades sustantivas de docencia, investigaci´ on y vinculaci´on con la sociedad. Estos aspectos se relacionan con la formaci´ on acad´emica de los profesores, su tiempo de dedicaci´on, las condiciones de contrataci´on y prestaciones necesarias para asegurar la carrera profesional de los mismos, considerando las condiciones de estabilidad y la garant´ıa de sus derechos. Formaci´on de posgrado Posgrado

Doctores a TC Posgrado en formaci´on

Estudiantes por docente a TC Titularidad TC Academia

Dedicaci´on Horas clase TC Horas clase MT/TP

Titularidad Evaluaci´on docente Direcci´on mujeres Carrera docente Docencia mujeres Remuneraci´on TC Remuneraci´on MT/TP

Figura 1.3: Criterio Academia

11

1.2.1.

Subcriterio: Posgrado

El subcriterio Posgrado, considerando la normativa vigente del sistema de educaci´on superior, eval´ ua las condiciones de formaci´ on acad´emica y los esfuerzos institucionales desarrollados para incrementar la disponibilidad de profesores e investigadores con una formaci´on de doctorado. Para la evaluaci´on del subcriterio se consideran los siguientes indicadores: Formaci´ on de posgrado. Doctores a TC. Posgrado en formaci´ on. 1.2.1.1.

Indicador: Formaci´ on de posgrado

Tipo de indicador: Cuantitativo Per´ıodo de evaluaci´ on: Corresponde a los dos per´ıodos acad´emicos ordinarios concluidos antes del inicio del proceso de evaluaci´ on. Forma de c´ alculo

F P = 100 ·

(1.2)

N P HD + 0,4 · N M Sc NTD

Donde: FP: Formaci´ on de posgrado NPHD: N´ umero total de profesores con formaci´ on de Ph.D. o su equivalente. NMSc: N´ umero total de profesores con formaci´ on de maestr´ıa o especializaci´ on m´edica u odontol´ ogica. NTD: N´ umero total de profesores e investigadores de la instituci´ on.

Este indicador es una agregaci´ on ponderada entre el porcentaje de profesores de la IES que tienen t´ıtulo de Ph.D. o su equivalente, y el porcentaje de profesores de la IES que tienen t´ıtulo de maestr´ıa o especialidad m´edica u odontol´ ogica. Para ponderar las variables internas del indicador se considera el n´ umero promedio de semestres per c´ apita en cuarto nivel para un profesor de la IES: 10 semestres para estudios de Ph.D. o su equivalente y 4 semestres para maestr´ıa o especialidad m´edica u odontol´ogica. Evidencias 1. Informaci´ on de la formaci´ on de posgrado de todos los profesores de la instituci´on y su registro en la SENESCYT.

1.2.1.2.

Indicador: Doctores a TC

Tipo de indicador: Cuantitativo Per´ıodo de evaluaci´ on: Corresponde a los dos per´ıodos acad´emicos ordinarios concluidos antes del inicio del proceso de evaluaci´ on. Forma de c´ alculo

(1.3)

DT C = 100 ·

P HDT C 0,6 · N T D

Donde: DTC: Profesores a tiempo completo con t´ıtulo de Ph.D. o su equivalente. PHDTC: N´ umero de profesores a tiempo completo con t´ıtulo de Ph.D o su equivalente. NTD: Total de profesores e investigadores de la instituci´ on.

12

Este indicador mide el porcentaje de profesores de la IES con formaci´on Ph.D. o su equivalente. Las instituciones de educaci´ on superior deben procurar que sus procesos de docencia e investigaci´on se articulen en torno a una planta docente con t´ıtulo de Ph.D. o su equivalente, que teniendo una dedicaci´on completa es adem´ as estable y puede emprender proyectos de investigaci´on y/o vinculaci´on sustentables a mediano y a largo plazo, de manera que garanticen crecientes niveles de calidad. Evidencias 1. Contrato de trabajo (para las universidades y escuelas polit´ecnicas autofinanciadas y cofinanciadas). 2. Contrato, nombramiento y/o acci´on de personal (en el caso de las universidades y escuelas polit´ecnicas p´ ublicas). 3. Reporte patronal de aportes al IESS (versi´on PDF y versi´on XLS).

1.2.1.3.

Indicador: Posgrado en formaci´ on

Tipo de indicador: Cuantitativo Per´ıodo de evaluaci´ on: Corresponde a los dos per´ıodos acad´emicos ordinarios concluidos antes del inicio del proceso de evaluaci´ on. Forma de c´ alculo

(1.4)

P EF =

P HDF M SCF + 0,4 · N M Sc DSM SC

Donde: PEF: Posgrado en formaci´ on. PHDF: N´ umero total de profesores e investigadores que se encuentran cursando un Ph.D. o su equivalente y no lo pose´ıan durante el per´ıodo de evaluaci´ on. MSCF: N´ umero total de profesores e investigadores que se encuentran cursando un MSc., Especializaci´ on m´edica u odontol´ ogica en formaci´ on o su equivalente y no lo pose´ıan durante el per´ıodo de evaluaci´ on. DSMSC: N´ umero total de profesores e investigadores de la IES que no tienen formaci´ on de Ph.D., ni de MSc., ni de Especializaci´ on m´edica u odontol´ ogica durante el per´ıodo de evaluaci´ on. NMSc: N´ umero total de profesores con formaci´ on de maestr´ıa o especializaci´ on m´edica u odontol´ ogica.

Este indicador es una proporci´ on entre la suma ponderada del n´ umero de profesores que se encuentran cursando programas de Ph.D., o equivalentes y el n´ umero de profesores que se encuentran cursando programas de MSc., Especializaci´ on m´edica u odontol´ ogica, y el n´ umero de profesores de la instituci´on que no poseen ninguno de estos grados acad´emicos. Para el efecto se consideran u ´nicamente los profesores que hayan recibido licencia y/o auspiciados por la instituci´ on de educaci´on superior. En caso de que todos los docentes de la instituci´on tengan al menos una formaci´on de MSc., Especializaci´ on m´edica u odontol´ ogica, a la fracci´ on respectiva se le imputar´a el valor de 1, de manera que la instituci´ on alcanzar´ a el m´ aximo valor posible en esta. Evidencias 1. Carta de aceptaci´ on de la instituci´on de educaci´on superior a la que postul´o. 2. Certificaci´ on de estar cursando el programa de posgrado. 3. Documento debidamente legalizado que certifique el apoyo institucional al docente y su relaci´ on laboral al retorno.

13

1.2.2.

Subcriterio: Dedicaci´ on

Este subcriterio analiza la relaci´ on existente entre las actividades de docencia, investigaci´on y gesti´ on acad´emica con la distribuci´ on horaria asignada a los profesores e investigadores de la instituci´on. La dedicaci´ on horaria, definida como el conjunto de actividades realizadas durante un horizonte temporal, est´a relacionada directamente con las condiciones que establece la instituci´on para garantizar la ejecuci´on de procesos acad´emicos considerando la calidad en t´erminos de la disponibilidad de los profesores e investigadores, sus respectivos perfiles necesarios para las actividades acad´emicas con base en la planificaci´on del trabajo, observando la eficiencia y la asignaci´ on de los recursos humanos acad´emicos. Este subcriterio se analiza a trav´es de los indicadores: Estudiantes por docente a TC. Titularidad TC. Horas clase TC. Horas clase MT-TP. 1.2.2.1.

Indicador: Estudiantes por docente a TC

Tipo de indicador: Cuantitativo Per´ıodo de evaluaci´ on: Corresponde a los dos per´ıodos acad´emicos ordinarios concluidos antes del inicio del proceso de evaluaci´ on. Forma de c´ alculo

(1.5)

(1.6)

(1.7)

ET C =

N P E1 NPTC

N P E1 = N EP + 0,5 · (N ESP + N ED)

NPTC =

N TC X i=1

DT Ci 365

Donde: ETC: Estudiantes por docente TC. NPE1: N´ umero ponderado de estudiantes 1. NTC: N´ umero de profesores que estuvieron a tiempo completo durante el per´ıodo de evaluaci´ on. NPTC: N´ umero total ponderado de profesores a tiempo completo. NEP: N´ umero de estudiantes presenciales. NESP: N´ umero de estudiantes semipresenciales. NED: N´ umero de estudiantes a distancia. DTCi : N´ umero de d´ıas como profesor a tiempo completo del profesor i-´esimo durante el per´ıodo de evaluaci´ on.

Evidencias 1. Contrato de los profesores e investigadores a tiempo completo. 2. Nombramiento y/o acci´ on de personal de los profesores e investigadores a tiempo completo. 3. Listado de estudiantes matriculados durante los dos per´ıodos acad´emicos ordinarios antes del inicio del proceso de evaluaci´ on.

14

1.2.2.2.

Indicador: Titularidad TC

Tipo de indicador: Cuantitativo Per´ıodo de evaluaci´ on: Corresponde a los dos per´ıodos acad´emicos ordinarios concluidos antes del inicio del proceso de evaluaci´ on. Forma de c´ alculo

(1.8)

PTTC =

100 · N T T C 0,6 · N T D

Donde: PTTC: Porcentaje de profesores e investigadores titulares a tiempo completo. NTTC: N´ umero de profesores e investigadores titulares a cuya u ´ltima dedicaci´ on durante el per´ıodo de evaluaci´ on fue TC. NTD: N´ umero total de profesores e investigadores de la instituci´ on.

La adecuada planificaci´ on y ejecuci´ on de los procesos de docencia, investigaci´on y vinculaci´on con la sociedad dependen en gran medida de profesores que dedic´andose a tiempo completo a actividades acad´emicas cuenten con estabilidad dentro de la instituci´ on y hayan accedido a la carrera de profesor e investigador, o a cargos directivos, con base en los m´eritos acad´emicos, la calidad demostrada en la ense˜ nanza y en su producci´on investigativa. Para el efecto, las instituciones de educaci´on superior garantizar´an una proporci´on adecuada de profesores e investigadores titulares a tiempo completo del total de profesores a tiempo completo de su planta de profesores e investigadores. Evidencias 1. Contrato indefinido de cada profesor titular a tiempo completo (para las universidades y escuelas polit´ecnicas auto o cofinanciadas). 2. Nombramiento definitivo y/o acci´on de personal de cada profesor titular principal a tiempo completo (para las universidades y escuelas polit´ecnicas p´ ublicas).

1.2.2.3.

Indicador: Horas clase TC

Tipo de indicador: Cuantitativo Per´ıodo de evaluaci´ on: Corresponde a los dos per´ıodos acad´emicos ordinarios concluidos antes del inicio del proceso de evaluaci´ on. Forma de c´ alculo

(1.9)

HT C =

X 1 · HP T Ci NTc i

Donde: HTC: Horas clase TC. HPTCi : Promedio de horas clase por semana del profesor TC i-´esimo. NTc: N´ umero de profesores cuya u ´ltima dedicaci´ on durante el per´ıodo de evaluaci´ on fue TC.

Las horas-clase son las horas de 60 minutos que el profesor dedica exclusivamente a dictar sus asignaturas; considerando lo que para el efecto estipula el Reglamento de Carrera y Escalaf´on del Profesor e Investigador del Sistema de Educaci´ on Superior (RCEPIES, 2015).

15

Para el c´ alculo se consideran 32 semanas h´abiles al a˜ no o la proporci´on anual del respectivo registro. Para efectos de la evaluaci´ on externa, se consideran los profesores cuya u ´ltima dedicaci´on durante el per´ıodo de evaluaci´ on conste registrada a tiempo completo. Evidencias 1. Contratos, nombramientos y/o acci´on de personal para las instituciones p´ ublicas. 2. Contratos para las instituciones auto o cofinanciadas. 3. Reporte patronal de aportes al IESS (versi´on PDF y versi´on XLS). 4. Facturas emitidas por la IES, que permitan identificar adecuadamente al beneficiario, la descripci´ on del servicio, el precio unitario por hora, entre otras formalidades determinadas por las entidades de control correspondientes.

1.2.2.4.

Indicador: Horas clase MT/TP

Tipo de indicador: Cuantitativo Per´ıodo de evaluaci´ on: Corresponde a dos per´ıodos acad´emicos ordinarios concluidos antes del inicio del proceso de evaluaci´ on. Forma de c´ alculo

(1.10)

HM T T P =

X 1 · HM T T Pi NMTTP i

Donde: HMTTP: Horas clase MT/TP. HPMTTPi : Promedio de horas clase por semana del profesor MT/TP i-´esimo. NMTTP: N´ umero de profesores cuya u ´ltima dedicaci´ on durante el per´ıodo de evaluaci´ on fue MT o TP. Las horas-clase son las horas de 60 minutos que el profesor dedica exclusivamente a dictar sus asignaturas; considerando lo que para el efecto estipula el Reglamento de Carrera y Escalaf´on del Profesor e Investigador del Sistema de Educaci´ on Superior. Para el c´ alculo se consideran 32 semanas h´abiles al a˜ no o la proporci´on anual del respectivo registro. Para efectos de la evaluaci´ on externa, se consideran los profesores cuya u ´ltima dedicaci´on durante el per´ıodo de evaluaci´ on hayan tenido una dedicaci´ on a MT o TP. Evidencias 1. Contratos, nombramientos y/o acci´on de personal para las instituciones p´ ublicas. 2. Contratos para las instituciones auto o cofinanciadas. 3. Reporte patronal de aportes al IESS (versi´on PDF y versi´on XLS). 4. Facturas emitidas por la IES, que permitan identificar adecuadamente al beneficiario, la descripci´ on del servicio, el precio unitario por hora, entre otras formalidades determinadas por las entidades de control correspondientes.

16

1.2.3.

Subcriterio: Carrera docente

Este subcriterio analiza las consideraciones necesarias para garantizar el mejoramiento permanente de la planta docente, as´ı como su estabilidad y permanencia. Se considera que las condiciones laborales y contractuales de los profesores e investigadores deben propender al mejoramiento continuo de las condiciones de trabajo y de formaci´ on de los mismos, observando los principios de equidad, igualdad de oportunidades y calidad. Para la evaluaci´ on del subcriterio se consideran los indicadores: Titularidad. Evaluaci´ on docente. Direcci´ on mujeres. Docencia mujeres. Remuneraci´ on TC. Remuneraci´ on MT/TP. 1.2.3.1.

Indicador: Titularidad

Tipo de indicador: Cuantitativo Per´ıodo de evaluaci´ on: Corresponde a dos per´ıodos acad´emicos ordinarios concluidos antes del inicio del proceso de evaluaci´ on. Forma de c´ alculo

P P T = 100 ·

(1.11)

N T DT NTD

Donde: PPT: Porcentaje de profesores titulares. NTDT: N´ umero de profesores e investigadores titulares de la instituci´ on. NTD: N´ umero total de profesores e investigadores de la instituci´ on. Evidencias Profesores e investigadores titulares 1. Nombramientos definitivos y/o acci´on de personal para las instituciones p´ ublicas. 2. Contratos indefinidos para las instituciones auto o cofinanciadas. 3. Reporte patronal de aportes al IESS (versi´on PDF y versi´on XLS). Profesores e investigadores no titulares 1. Contratos. 2. Facturas. 3. Reporte patronal de aportes al IESS (versi´on PDF y versi´on XLS).

1.2.3.2.

Indicador: Evaluaci´ on docente

Tipo de indicador: Cualitativo.

17

Est´ andar La instituci´ on de educaci´ on superior cuenta con un sistema de evaluaci´ on docente integral que se aplica al menos una vez en cada per´ıodo acad´ emico ordinario, a todos los profesores de todas las unidades acad´ emicas, enmarcado en una normativa interna que gu´ıa la toma de decisiones por parte de cada carrera, programa, escuela, facultad o departamento de acuerdo a la informaci´ on obtenida, y que se vincula con la planificaci´ on institucional de capacitaci´ on docente.

Con el objetivo de garantizar la calidad de la planta de profesores e investigadores, las instituciones de educaci´ on superior deben contar con un sistema de evaluaci´on docente que se aplica a todos los profesores de todas las unidades acad´emicas, considerando los aspectos espec´ıficos de cada una de ellas y las actividades asignadas a los mismos. Un sistema de evaluaci´ on docente est´ a constituido por las pol´ıticas, normativas, procedimientos, una unidad encargada y recursos tecnol´ ogicos que garanticen la ejecuci´on peri´odica de evaluaci´on, considerando la participaci´ on de autoridades, pares acad´emicos y estudiantes. La unidad encargada provee de los resultados a las unidades acad´emicas y monitoriza la aplicaci´on de la evaluaci´on y la toma de decisiones. Evidencias 1. Documentos que contengan las pol´ıticas o reglamentos de la instituci´on de educaci´on superior sobre la evaluaci´ on integral docente. 2. Documentos que evidencien el dise˜ no y aplicaci´on de la evaluaci´on docente integral realizada durante el a˜ no 2014 a todo el personal acad´emico de la instituci´on de educaci´on superior. 3. Documentos que evidencien los resultados obtenidos de la evaluaci´on docente integral efectuada durante el a˜ no 2014. 4. Resoluciones de las instancias institucionales correspondientes sobre est´ımulos y/o sanciones, fundamentados en los resultados de evaluaci´on.

1.2.3.3.

Indicador: Direcci´ on mujeres

Tipo de indicador: Cuantitativo Per´ıodo de evaluaci´ on: Corresponde a los dos per´ıodos acad´emicos ordinarios concluidos antes del inicio del proceso de evaluaci´ on. Forma de c´ alculo

(1.12)

DM = 100 ·

N M CA N CD

Donde: DM: Porcentaje de mujeres en cargos de direcci´ on acad´emica considerados en el an´ alisis. NMCA: N´ umero de mujeres en cargos de direcci´ on acad´emica considerados en el an´ alisis. NCD: N´ umero de cargos de direcci´ on acad´emica considerados en el an´ alisis.

Las instituciones de educaci´ on superior deben contar con pol´ıticas y mecanismos que promuevan y garanticen la participaci´ on equitativa de mujeres en cargos de direcci´on acad´emica en todos sus niveles e instancias. La aplicaci´ on y el cumplimiento de estas normativas y mecanismos se reflejan en la participaci´on de mujeres en cargos de direcci´ on acad´emica, en particular en: rectorado, vicerrectorado, decanatos, vicedecanatos, jefaturas departamentales acad´emicas (de docencia o de investigaci´on) y coordinadores de carrera.

18

Evidencias 1. Org´ anico funcional de la instituci´on de educaci´on superior. 2. Contrato, nombramiento y/o acci´on de personal de las profesores que se encuentran desempe˜ nando funciones de direcci´ on o gesti´on acad´emica.

1.2.3.4.

Indicador: Docencia mujeres

Tipo de indicador: Cuantitativo Per´ıodo de evaluaci´ on: Corresponde a los dos per´ıodos acad´emicos ordinarios concluidos antes del inicio del proceso de evaluaci´ on. Forma de c´ alculo

(1.13)

DM = 100 ·

NMTI NTI

Donde: DM: Porcentaje de profesoras e investigadoras titulares de la instituci´ on. NMTI: N´ umero de profesoras e investigadoras titulares de la instituci´ on. NTD: N´ umero de profesores e investigadores titulares de la instituci´ on..

Las instituciones de educaci´ on superior deben contar con pol´ıticas y mecanismos que promuevan y garanticen la participaci´ on equitativa de mujeres en la planta docente; en particular, deben garantizar la proporci´ on de profesoras e investigadoras que han accedido a la carrera de profesores e investigadores de la instituci´ on. La aplicaci´ on y el cumplimiento de estas normativas y mecanismos se reflejan en la proporci´on de mujeres titulares del total de profesores e investigadores titulares de la instituci´on. Evidencias 1. Contratos indefinidos de las profesores e investigadores titulares de la instituci´on. (Para las instituciones autofinanciadas o cofinanciadas). 2. Nombramientos definitivos y/o acci´on de personal de las profesoras e investigadoras titulares de la instituci´ on. (Para las instituciones p´ ublicas).

1.2.3.5.

Indicador: Remuneraci´ on TC

Tipo de indicador: Cuantitativo Per´ıodo de evaluaci´ on: Corresponde a los dos per´ıodos acad´emicos ordinarios concluidos antes del inicio del proceso de evaluaci´ on.

19

Forma de c´ alculo

(1.14)

RT C =

NT c 1 X RT Ci NTc 1

Donde: RTC: Remuneraci´ on TC. NTc: N´ umero de profesores cuya u ´ltima dedicaci´ on durante el per´ıodo de evaluaci´ on fue TC. RTCi: Remuneraci´ on mensual promedio del profesor a tiempo completo i-´esimo.

Considerando que los profesores e investigadores a tiempo completo constituyen el eje transversal alrededor del cual se articulan los procesos acad´emicos y su planificaci´on a mediano y largo plazo, es fundamental que estos procesos se sustenten garantizando la permanencia de los profesores en la instituci´on con una instituci´ on adecuada. Para efecto de la evaluaci´ on, la medici´on de la remuneraci´on de los profesores e investigadores a tiempo completo considera el indicador remuneraci´on mensual promedio de los profesores e investigadores a tiempo completo. Evidencias 1. Contratos o nombramientos de los profesores e investigadores a tiempo completo vigentes durante el per´ıodo de evaluaci´ on. 2. Reporte patronal de aportes al IESS (versi´on PDF y versi´on XLS). 3. Facturas emitidas por la IES, que permitan identificar adecuadamente al beneficiario, la descripci´ on del servicio, el precio unitario por hora, entre otras formalidades determinadas por las entidades de control correspondientes.

1.2.3.6.

Indicador: Remuneraci´ on MT/TP

Tipo de indicador: Cuantitativo Per´ıodo de evaluaci´ on: Corresponde a los dos per´ıodos acad´emicos ordinarios concluidos antes del inicio del proceso de evaluaci´ on. Forma de c´ alculo

(1.15)

RM T T P =

1 · NMTTP

NM TTP X

RM T T Pi

i=1

Donde: RMTTP: Remuneraci´ on MT/TP. NMTTP: N´ umero total de profesores a medio tiempo y tiempo parcial. RMTTPi : Remuneraci´ on promedio por hora del profesor a medio tiempo o tiempo parcial i-´esimo durante el per´ıodo de evaluaci´ on.

Para ciertas asignaturas, carreras y programas es necesaria la permanente retroalimentaci´on entre el sector productivo, el mercado laboral y el quehacer profesional externo con la academia, a trav´es de la presencia de profesores e investigadores con dedicaci´ on media o parcial. En este sentido, es necesario garantizar remuneraciones competitivas que le permitan a las instituciones captar profesionales con vasta experiencia y trayectoria profesional de tal manera que los esfuerzos de ellos se comprometan con los objetivos docentes y acad´emicos de las instituciones, facultades, programas y carreras.

20

Evidencias 1. Contratos o nombramientos de los profesores e investigadores a medio tiempo y tiempo parcial (de ser el caso) vigentes durante el per´ıodo de evaluaci´on. 2. Reporte patronal de aportes al IESS (versi´on PDF y versi´on XLS). 3. Facturas emitidas por la IES, que permitan identificar adecuadamente al beneficiario, la descripci´ on del servicio, el precio unitario por hora, entre otras formalidades determinadas por las entidades de control correspondientes.

21

1.3.

Criterio: Investigaci´ on

El criterio Investigaci´ on eval´ ua la institucionalizaci´on de los objetivos, proyectos y actividades de investigaci´ on, as´ı como los resultados obtenidos por los investigadores de la instituci´on. La investigaci´ on, siendo una funci´ on sustantiva de las universidades y escuelas polit´ecnicas, debe planificarse y ejecutarse considerando los objetivos institucionales, asegurando una estructura y la disponibilidad de recursos que propendan crecientes niveles de calidad en los resultados obtenidos; en particular, debe considerar: la disponibilidad del talento humano de acuerdo a sus caracter´ısticas, la estructura organizativa institucional (en particular la oferta acad´emica de posgrado) y la disponibilidad de los recursos. Adicionalmente, para efectos de la evaluaci´ on externa se consideran los resultados obtenidos por los investigadores de la instituci´on agrup´ andolos en publicaciones peri´ odicas, indexadas y no indexadas, y libros o cap´ıtulos de libros.

Planificaci´on de la investigaci´on Institucionalizaci´on Gesti´on de recursos para la investigaci´on Investigaci´ on Producci´on cient´ıfica

Resultados

Producci´on regional Libros o cap´ıtulos revisados por pares

Figura 1.4: Criterio Investigaci´on

22

1.3.1.

Institucionalizaci´ on

El subcriterio analiza el grado en que las pol´ıticas y procedimientos adoptados han logrado institucionalizar la investigaci´ on cient´ıfica como una funci´ on sustantiva de la universidad o escuela polit´ecnica. Para el efecto se analiza la planificaci´ on de los objetivos de investigaci´on de la instituci´on, considerando los objetivos, las prioridades y los recursos institucionales organizados de manera que se garantice la ejecuci´on de proyectos de investigaci´ on y la obtenci´ on de resultados con crecientes niveles de calidad. Para la evaluaci´ on de estos aspectos se consideran los siguientes indicadores: Planificaci´ on de la investigaci´ on. Gesti´ on de recursos para la investigaci´on. 1.3.1.1.

Indicador: Planificaci´ on de la investigaci´ on

Tipo de indicador: Cualitativo. Est´ andar La instituci´ on de educaci´ on superior cuenta con un plan de investigaci´ on articulado a la planificaci´ on estrat´ egica institucional.

De acuerdo con los fines y los principios del Sistema de Educaci´on Superior, las instituciones de educaci´ on superior, en el ejercicio de su autonom´ıa responsable y procurando crecientes niveles de calidad en los procesos y resultados de investigaci´ on cient´ıfica, deben contar con un sistema de investigaci´on planificado en consonancia con su misi´ on, visi´ on y objetivos institucionales y su planificaci´on estrat´egica. El plan de investigaci´ on debe considerar al menos los siguientes aspectos : Pol´ıticas y normativas institucionales de investigaci´on. Objetivos institucionales de investigaci´on. L´ıneas de investigaci´ on: ((representan temas agrupados de estudios cient´ıficos que se fundamentan en tradici´ on investigativa, de donde se originan proyectos cuyos resultados guarden afinidades entre s´ı. En cada l´ınea de investigaci´ on debe existir al menos un grupo de investigaci´on activo.)) (CNPq, 2015). Grupos de investigaci´ on: Para efectos de la evaluaci´on externa, un grupo est´a constituido por profesoresinvestigadores titulares, que cuentan con la experiencia acad´emica y con producci´on cient´ıfica demostrada en las l´ıneas de investigaci´ on, los mismos que se encuentran trabajando en al menos un proyecto de investigaci´ on. Adicionalmente, los profesores no titulares pueden participar en los proyectos de investigaci´ on. Proyecto de investigaci´ on: ((es una investigaci´on con inicio y fin definidos, fundamentada en objetivos espec´ıficos, buscando la obtenci´ on de resultados de causa y efecto o incremento de hechos nuevos. (CNPq, 2015))) Fomento de la investigaci´ on: convocatorias y ayudas a la investigaci´on, becas de investigaci´on, reconocimiento a la investigaci´ on. Divulgaci´ on y transferencia de resultados de la investigaci´on.

23

Evidencias 1. Plan de investigaci´ on. 2. Planificaci´ on estrat´egica institucional (en lo referente a investigaci´on) vigente durante los a˜ nos 2014 y 2015. 3. Planificaci´ on operativa (en lo referente a investigaci´on) vigente en el a˜ no 2014. 4. Planificaci´ on operativa (en lo referente a investigaci´on) vigente en el a˜ no 2015. 5. Documentos que muestren la presentaci´on de la IES ante organismos externos para la consecuci´ on de fondos para investigaci´on. 6. Certificaci´ on de aprobaci´ on de fondos externos para la ejecuci´on de proyectos de investigaci´ on. 7. Informe de cumplimiento de la planificaci´on operativa (en lo referente a investigaci´on) vigente en el a˜ no 2014 8. Documento que contenga las pol´ıticas, normativas y procedimientos relacionados con la investigaci´ on: aprobaci´ on de l´ıneas y/o proyectos, asignaci´on de recursos. 9. Convocatoria (s) para la presentaci´on de proyectos de investigaci´on con financiamiento durante el a˜ no 2014. 10. Convocatoria (s) para la presentaci´on de proyectos de investigaci´on con financiamiento durante el a˜ no 2015. 11. Resoluciones, actas e informes con respecto a los resultados de las convocatorias de financiamiento para proyectos de investigaci´on ejecutadas durante el a˜ no 2014.

1.3.1.2.

Indicador: Gesti´ on de recursos para la investigaci´ on

Tipo de indicador: Cualitativo. Est´ andar La instituci´ on cuenta con pol´ıticas, normativas y procedimientos claros para la gesti´ on de recursos y el financiamiento de la investigaci´ on, los mismos que se aplican y son ampliamente conocidos por los investigadores de la misma.

De acuerdo a lo determinado en las disposiciones legales y en raz´on al principio de igualdad de oportunidades, la instituci´ on de educaci´ on superior debe garantizar el acceso al financiamiento para la investigaci´on, a trav´es de la asignaci´ on y/o la gesti´ on efectiva de recursos, de acuerdo a pol´ıticas, normativas y procedimientos claros de asignaci´ on. La gesti´ on de los recursos institucionales debe ejecutarse con base en la planificaci´on estrat´egica y a las prioridades establecidas en los instrumentos de planificaci´on institucional, criterios de calidad y otros criterios acad´emicos y cient´ıficos establecidos con anterioridad. En la gesti´ on de los recursos se considera la consecuci´on, la asignaci´on y la ejecuci´on de los recursos tanto internos como externos a la instituci´ on. En este sentido, se consideran tambi´en los esfuerzos institucionales para la determinaci´ on de fuentes de oportunidades de financiamiento, y la consecuci´on efectiva de estas fuentes. En el caso de los procedimientos internos para la asignaci´on del presupuesto institucional de fondos de investigaci´ on estos deben ser claros y transparentes de manera que, orientados por el principio de calidad y considerando las prioridades y la planificaci´ on institucional, y deben garantizar el acceso equitativo a los mismos. El financiamiento interno de la investigaci´ on debe estar considerado expl´ıcitamente en los instrumentos de planificaci´ on operativa anual y en los presupuestos de la instituci´on, as´ı como en otros documentos de planificaci´on institucional pertinentes.

24

Evidencias 1. Documentos que contengan las pol´ıticas, normativas y procedimientos relacionados con la investigaci´ on (en lo referente a la gesti´on de recursos). 2. Planificaci´ on estrat´egica (en lo referente a investigaci´on) institucional vigente en el a˜ no 2014. 3. Planificaci´ on estrat´egica (en lo referente a investigaci´on) institucional vigente en el a˜ no 2015. 4. Planificaci´ on operativa (en lo referente a investigaci´on) vigente en el a˜ no 2014. 5. Planificaci´ on operativa (en lo referente a investigaci´on) vigente en el a˜ no 2015. 6. Presupuesto ejecutado del a˜ no 2014. 7. Planificaci´ on presupuestaria del a˜ no 2015. 8. Convocatoria (s) para la presentaci´on de proyectos de investigaci´on con financiamiento durante el a˜ no 2014. 9. Convocatoria (s) para la presentaci´on de proyectos de investigaci´on con financiamiento durante el a˜ no 2015. 10. Resoluciones, actas e informes con respecto a los resultados de las convocatorias de financiamiento para proyectos de investigaci´on ejecutadas durante el a˜ no 2014. 11. Resoluciones, actas e informes con respecto a los resultados de las convocatorias de financiamiento para proyectos de investigaci´on ejecutadas durante el a˜ no 2015.

25

1.3.2.

Subcriterio: Resultados de la investigaci´ on

Eval´ ua los resultados de la investigaci´ on cient´ıfica y acad´emica a trav´es de las publicaciones de art´ıculos y libros o cap´ıtulos de libros. Para la evaluaci´on de las publicaciones se reconoce el impacto de las mismas en la comunidad cient´ıfica internacional, los criterios establecidos por las publicaciones peri´odicas para la garant´ıa de la calidad de los art´ıculos que contienen, y los criterios editoriales y de validaci´on cient´ıfico-t´ecnica establecidos para garantizar la calidad de los libros publicados por los profesores e investigadores de las instituciones. Adem´ as, se considera la filiaci´ on institucional de las publicaciones como un elemento que promueve esfuerzos institucionales crecientes destinados al auspicio y compromiso de recursos, as´ı como de condiciones propicias para la investigaci´ on y la publicaci´ on de los resultados. Para la evaluaci´ on del subcriterio se consideran los indicadores: Producci´ on cient´ıfica. Producci´ on regional. Libros o cap´ıtulos de libros revisados por pares. 1.3.2.1.

Indicador: Producci´ on cient´ıfica

Tipo de indicador: Cuantitativo Per´ıodo de evaluaci´ on: Corresponde a los tres a˜ nos antes del inicio del proceso de evaluaci´ on. Forma de c´ alculo

(1.16)

IP C =

NX SJR 1 (1 + 3,61 · SJRi ) 0,6 · N T D i=1

Donde: IPC: Producci´ on Cient´ıfica ´ SJRi: Indice SJR de la revista en la que ha sido publicado el art´ıculo i-´esimo NSJR: N´ umero de art´ıculos publicados en las bases de datos SCIMAGO o ISI Web of Knowledge. NTD: N´ umero total de profesores e investigadores de la instituci´ on.

Para efectos de la evaluaci´ on, la investigaci´on cient´ıfica est´a constituida por las publicaciones acad´emicas y cient´ıficas publicadas, en revistas que forman parte de las bases de datos SCIMAGO o ISI Web of Knowledge y la valoraci´ on de las mismas considera el ´ındice SJR de la revista en la que ha sido publicada. Las publicaciones deber´ an contener la filiaci´ on de los profesores e investigadores a la instituci´on de educaci´on superior y deber´ an haber sido publicadas o aceptadas para su publicaci´on durante el per´ıodo de evaluaci´on. Evidencias 1. Art´ıculo publicado en formato PDF. 2. Carta de aceptaci´ on o notificaci´on de publicaci´on de la revista (en el caso de que el trabajo acad´emico est´e en proceso de publicaci´on).

1.3.2.2.

Indicador: Producci´ on regional

Tipo de indicador: Cuantitativo Per´ıodo de evaluaci´ on: Corresponde a los tres a˜ nos antes del inicio del proceso de evaluaci´ on.

26

Forma de c´ alculo

(1.17)

IR =

N AR 0,6 · N T D

Donde: IR: Investigaci´ on Regional NAR: N´ umero de art´ıculos publicados en revistas incluidas en bases regionales. NTD: N´ umero total de profesores e investigadores de la instituci´ on.

Parte de los resultados de la investigaci´ on de las instituciones de educaci´on superior constituyen los art´ıculos acad´emicos y cient´ıficos en revistas que garanticen la calidad de las publicaciones a trav´es de requerimientos y normas de publicaci´ on, sin que necesariamente las mismas formen parte de ´ındices de medici´on bibliom´etrica, o de medici´ on de impacto o relevancia en la comunidad cient´ıfica internacional. Para efectos de la evaluaci´ on la investigaci´ on regional est´ a constituida por las publicaciones acad´emicas y cient´ıficas publicadas, generalmente en espa˜ nol, en revistas contenidas en las bases de datos Latindex (cat´alogo), Scielo, Lylax, Redalyc, Ebsco, Proquest, Jstor, OAJI y Doaj. Se consideran tambi´en las ponencias de los profesores e investigadores que han sido publicadas en las memorias de los congresos. Las publicaciones deber´an contener la filiaci´on de los profesores a la instituci´ on de educaci´ on superior y deber´an haber sido publicadas o aceptadas para publicaci´on durante el per´ıodo de evaluaci´ on. Evidencias 1. Art´ıculo publicado en formato PDF. 2. Carta de aceptaci´ on o notificaci´on de publicaci´on de la revista (en el caso de que el trabajo acad´emico est´e en proceso de publicaci´on). 3. Ponencia publicada en la memoria del congreso.

1.3.2.3.

Indicador: Libros o cap´ıtulos de libros revisados por pares

Tipo de indicador: Cuantitativo Per´ıodo de evaluaci´ on: Corresponde a los tres a˜ nos antes del inicio del proceso de evaluaci´ on. Forma de c´ alculo

(1.18)

LCL =

1 (N LP + 0, 5 · N CLP ) 0,6 · N T D

Donde: LCL: Libros y cap´ıtulos de libros revisados por pares NLP: N´ umero de libros publicados por profesores o investigadores de la instituci´ on. NCLP: N´ umero de cap´ıtulos de libros publicados por profesores de la instituci´ on. NTD: N´ umero total de profesores e investigadores de la instituci´ on.

Los libros acad´emicos y cient´ıficos, y los cap´ıtulos de libros forman parte de los resultados de la investigaci´ on y/o la sistematizaci´ on de los conocimientos en un ´area espec´ıfica del conocimiento y la experiencia docente del autor. Para garantizar y promover est´ andares m´ınimos de calidad en las publicaciones se consideran la publicaci´ on de libros especializados en un ´ area espec´ıfica del conocimiento, manuales t´ecnicos (handbook) y libros texto (textbook). Su publicaci´ on debe estar antecedida de un proceso de revisi´on por pares o arbitraje. El proceso de arbitraje es un m´etodo utilizado para validar trabajos escritos y solicitudes de financiaci´on con el fin de evaluar su calidad, originalidad, factibilidad y rigor cient´ıfico antes de su publicaci´on o aceptaci´on. En este proceso, especialistas del ´ area de conocimiento de la publicaci´on, con trayectoria acad´emica y cient´ıfica igual o superior

27

a la del autor, sugieren modificaciones o cambios a la versi´on previa del trabajo antes de su publicaci´ on. Se consideran los libros o cap´ıtulos en los que se reconozca la filiaci´on del autor a la instituci´on de educaci´on superior. Evidencias 1. Libro (en formato f´ısico o digital). 2. Cap´ıtulo de libro (en formato f´ısico o digital). 3. Informe del proceso de revisi´ on por pares del libro o del cap´ıtulo del libro.

28

1.4.

Criterio: Vinculaci´ on con la sociedad

Desde la concepci´ on de la universidad como bien p´ ublico y poseedora de un gran capital social, una de sus principales funciones es la de articular y transferir conocimiento en los dominios acad´emicos, para satisfacer las necesidades y solucionar problemas de su entorno con el fin de generar desarrollo. En este sentido, la vinculaci´ on con la sociedad demanda de una planificaci´on que considere los objetivios institucionales y de pol´ıticas y procedimientos claros para la gesti´ on de recursos, elementos indispensables a trav´es de los cuales la instituci´ on puede obtener los resultados esperados.

Planificaci´on de la vinculaci´on Institucionalizaci´on Gesti´on de recursos para la vinculaci´on Vinculaci´ on con la sociedad

Resultados de la vinculaci´on

Programas / proyectos de vinculaci´on

Figura 1.5: Criterio Vinculaci´on con la sociedad

29

1.4.1.

Subcriterio: Institucionalizaci´ on

La institucionalizaci´ on comprende el conjunto de procedimientos, normativas y mecanismos utilizados para la planificaci´ on, ejecuci´ on y evaluaci´ on de los programas y/o proyectos de vinculaci´on con la sociedad; (([...] el resultado final o estado de un proceso de institucionalizaci´on, se define como una tipificaci´on rec´ıproca de acciones habituadas por tipos de actores (Berger y Luckmann, 1967; despu´es de Schutz, 1962 y Schutz, 1967 (Tolbert y Zucker, 1999, p. 180).)) En esta definici´ on, la acci´ on habituada se refiere a conductas que se han desarrollado emp´ıricamente y van siendo adoptadas por un actor o conjunto de actores con el fin de resolver los problemas recurrentes. Tales comportamientos han llegado a convertirse en habituales al grado en que son evocados con un esfuerzo m´ınimo en la toma de decisiones por los actores en respuesta a est´ımulos particulares. Esta tipificaci´on rec´ıproca, en su uso, implica el desarrollo de las definiciones o significados compartidos que est´an vinculados a estos comportamientos usuales (ver Schutz,1962 y Schutz, 1967 en Ib´ıd. (1999)). Este subcriterio se eval´ ua a trav´es de los siguientes indicadores: Planificaci´ on de la vinculaci´ on. Gesti´ on de recursos para la vinculaci´on. 1.4.1.1.

Indicador: Planificaci´ on de la vinculaci´ on

Tipo de indicador: Cualitativo. Est´ andar La instituci´ on cuenta con una planificaci´ on de la vinculaci´ on con la sociedad, gestionada por su instancia institucional, la cual est´ a articulada en torno a programas y/o proyectos afines a su oferta acad´ emica y responde a las necesidades identificadas en el an´ alisis de la situaci´ on o contexto local, regional o nacional y las prioridades contempladas en el Plan Estrat´ egico de Desarrollo Institucional vigente.

Este indicador eval´ ua la planificaci´ on de la instancia institucional de vinculaci´on con la sociedad en el desarrollo de programas y/o proyectos con la participaci´on de una o varias carreras pertenecientes a su oferta acad´emica. Se entiende por planificaci´ on, el dise˜ no y la implementaci´on del plan de acci´on, y la evaluaci´ on de insumos, productos, resultados o impactos de los proyectos o programas. Evidencias 1. Org´ anico funcional de la instituci´on de educaci´on superior. 2. Normativa de la instancia institucional de vinculaci´on con la sociedad. 3. Planificaci´ on estrat´egica (en lo referente a vinculaci´on) institucional vigente durante los a˜ nos 2014 y 2015. 4. Planificaci´ on operativa (en lo referente a vinculaci´on) vigente en el a˜ no 2014. 5. Planificaci´ on operativa (en lo referente a vinculaci´on) vigente en el a˜ no 2015.

1.4.1.2.

Indicador: Gesti´ on de recursos para la vinculaci´ on

Tipo de indicador: Cualitativo. Est´ andar La instancia institucional de vinculaci´ on con la sociedad debe gestionar el financiamiento de los programas y/o proyectos con base en la planificaci´ on de la vinculaci´ on, de manera que se garantice la asignaci´ on, concesi´ on y transferencia de los recursos disponibles.

Este indicador eval´ ua los procesos implementados por la instancia institucional de vinculaci´on con la sociedad, para gestionar, asignar y distribuir el presupuesto y los recursos disponibles de acuerdo a la necesidad de 30

los programas y/o proyectos de vinculaci´ on de la sociedad planificados y/o aprobados. Los recursos necesarios para conseguir los objetivos, impactos y/o resultados planteados por los programas y/o proyectos de vinculaci´ on, pueden provenir de diferentes fuentes: presupuesto interno, estado central, gobiernos aut´ onomos descentralizados, empresas p´ ublicas o privadas, de otras instituciones de educaci´on superior, organizaciones acad´emicas y cient´ıficas, entre otros. La disponibilidad de recursos o la falta de ellos, es un factor prioritario en la planificaci´ on de los programas y/o proyectos. Evidencias 1. Normativas de la instancia institucional de vinculaci´on con la sociedad (en lo que se refiere a la gesti´ on de recursos). 2. Programas y/o proyectos de vinculaci´on con la sociedad, planificados, ejecutados y monitorizados por la unidad institucional en el a˜ no 2014. 3. Programas y/o proyectos de vinculaci´on con la sociedad, planificados, ejecutados y monitorizados parcialmente por la unidad institucional en el a˜ no 2015. 4. Planificaci´ on operativa (en lo referente a vinculaci´on) vigente en el a˜ no 2014. 5. Planificaci´ on operativa (en lo referente a vinculaci´on) vigente en el a˜ no 2015. 6. Documentos que certifiquen la ejecuci´on del presupuesto (en lo referente a vinculaci´on) del a˜ no 2014. 7. Planificaci´ on presupuestaria (en lo referente a vinculaci´on) del a˜ no 2015. 8. Documentos que certifiquen la ejecuci´on del presupuesto (en lo referente a vinculaci´on) del a˜ no 2015 (al primer semestre).

31

1.4.2.

Subcriterio: Resultados de la vinculaci´ on

El subcriterio considera los resultados conseguidos por la instituci´on en t´erminos de la coordinaci´ on institucional necesaria para la formulaci´ on, la ejecuci´on y la evaluaci´on de los proyectos de vinculaci´on, procesos que deben considerar el principio de pertinencia y estar en concordancia con las actividades acad´emicas de la instituci´ on. Es importante recalcar que enfoque de la evaluaci´on de los resultados de vinculaci´on en el modelo institucional tiene un car´ acter distinto al enfoque utilizado en la evaluaci´on de carreras. Mientras que en la evaluaci´ on institucional se busca que la instancia establecida genere un marco que establezca lineamientos m´ınimos para la planificaci´ on, ejecuci´ on, seguimiento, y evaluaci´on de los programas y/o proyectos de vinculaci´on, y de las pr´ acticas pre-profesionales; en la evaluaci´ on de carreras se eval´ ua la calidad de los proyectos en t´erminos de una evaluaci´ on de pares expertos en las ´ areas acad´emicas a las que dichos proyectos pertenecen. Este subcriterio se mide a trav´es del indicador Programas y/o proyectos de Vinculaci´on.

1.4.2.1.

Indicador: Programas y/o proyectos de vinculaci´ on con la sociedad

Tipo de indicador: Cualitativo. Est´ andar Los programas y/o proyectos de vinculaci´ on con la sociedad deben ser formulados, ejecutados y evaluados, de acuerdo a la planificaci´ on institucional, con la asesor´ıa y el seguimiento de la instancia institucional encargada, de tal manera que sus objetivos, resultados e impacto sean coherentes con las necesidades del entorno local, regional o nacional y la oferta acad´ emica de la instituci´ on de la educaci´ on superior.

Este indicador eval´ ua que los programas y/o proyectos de vinculaci´on de la instituci´on de educaci´on superior sean formulados estructuradamente y enmarcados en la planificaci´on institucional; y que adicionalmente est´en sujetos a un seguimiento regular establecido por la instancia institucional. Evidencias 1. Normativa y/o procedimientos institucionales referentes a la formulaci´on, seguimiento y evaluaci´ on de los de proyectos de vinculaci´on. 2. Informes de seguimiento de los proyectos de vinculaci´on ejecutados durante el a˜ no 2014. 3. Programas y/o proyectos de vinculaci´on con la sociedad, planificados, ejecutados y monitorizados por la unidad institucional en el a˜ no 2014. 4. Programas y/o proyectos de vinculaci´on con la sociedad, planificados, ejecutados y monitorizados por la unidad institucional en el a˜ no 2015 (al primer semestre del a˜ no 2015). 5. Presupuesto ejecutado (en lo referente a vinculaci´on) del a˜ no 2014. 6. Planificaci´ on presupuestaria (en lo referente a vinculaci´on) del a˜ no 2015. 7. Presupuesto ejecutado (en lo referente a vinculaci´on) en el primer semestre del a˜ no 2015.

32

1.5.

Criterio: Recursos e infraestructura

A trav´es del criterio Recursos e infraestructura se propone evaluar que las caracter´ısticas de la infraestructura f´ısica, de las tecnolog´ıas de la informaci´ on y de los recursos bibliotecarios, con los que cuenta una instituci´ on, sean adecuados para garantizar el desarrollo de las actividades de la comunidad acad´emica.

Calidad de aulas Espacios de bienestar Infraestructura Oficinas a TC Salas MT/TP

Conectividad Recursos e infraestructura

TIC Plataforma de gesti´on acad´emica

Gesti´on de bibliotecas Bibliotecas

Libros por estudiante Espacio estudiantes

Figura 1.6: Criterio Recursos e infraestructura

33

1.5.1.

Subcriterio: Infraestructura

En este subcriterio se eval´ uan las caracter´ısticas y acondicionamientos con los que la instituci´on de educaci´ on superior cuenta en su infraestructura, especialmente en lo relacionado con el desarrollo de actividades docentes a nivel de aula, las facilidades de trabajo de los profesores, como las oficinas y salas de trabajo, y los espacios de desarrollo de los estudiantes. Las caracter´ısticas de la infraestructura en este sentido, se eval´ uan a trav´es de los indicadores: Calidad de aulas. Espacios de bienestar. Oficinas TC. Salas MT/TP. 1.5.1.1.

Indicador: Calidad de aulas

Tipo de indicador: Cuantitativo Forma de c´ alculo

(1.19)

CA = 100 ·

N AF NTA

Donde: CA: Calidad de aulas NAF: N´ umero de aulas que ofrecen facilidades para las actividades de ense˜ nanza aprendizaje TA: N´ umero total de aulas de las IES Los espacios destinados a las actividades de aprendizaje asistidas por el profesor, en lo que se refiere a las clases presenciales, deben garantizar caracter´ısticas m´ınimas de funcionalidad que permitan la ejecuci´ on adecuada de las mismas para los profesores y estudiantes de la instituci´on. Un aula ofrece facilidades cuando presta: a) facilidades de acceso y utilizaci´on; b) buena iluminaci´ on; c) buena ventilaci´ on; d) sitios de trabajo (pupitres) c´omodos y funcionales, y e) facilidades para utilizar recursos multimedia (acceso a internet, posibilidad de instalar un proyector y computadora). Evidencias 1. Visita in situ.

1.5.1.2.

Indicador: Espacios de bienestar

Tipo de indicador: Cualitativo Est´ andar La instituci´ on de educaci´ on superior cuenta con espacios f´ısicos adecuados, destinados exclusivamente para el desarrollo de actividades culturales, sociales, deportivas y recreativas, as´ı como de servicios de alimentaci´ on.

Las instalaciones de la instituci´ on disponen de espacios f´ısicos que permiten el desarrollo y la participaci´ on de los estudiantes en actividades culturales, sociales, deportivas y recreativas, y los mismos est´an destinados exclusivamente para el desarrollo de estas actividades.

34

Evidencias 1. Visita in situ. 2. Descripci´ on de los espacios f´ısicos de bienestar por campus.

1.5.1.3.

Indicador: Oficinas TC

Tipo de indicador: Cuantitativo Forma de c´ alculo

(1.20)

OT C =

NTc PTC

Donde: OTC: Oficinas o lugares de trabajo adecuados de profesores a tiempo completo. NTc: N´ umero de profesores cuya u ´ltima dedicaci´ on durante el per´ıodo de evaluaci´ on fue TC. PTC: N´ umero total de puestos de trabajo individuales destinados a profesores e investigadores a tiempo completo.

La disponibilidad en cantidad y calidad de espacios de trabajo individuales para los profesores e investigadores a tiempo completo permiten la planificaci´on y ejecuci´on adecuadas de las actividades de docencia, investigaci´ on y vinculaci´ on con la sociedad. Los espacios de trabajo de los profesores e investigadores a TC deben permitirle el acceso a facilidades tecnol´ ogicas indispensables para sus actividades y para la atenci´on adecuada a los estudiantes. Evidencias 1. Visita in situ.

1.5.1.4.

Indicador: Salas MT/TP

Tipo de indicador: Cuantitativo Forma de c´ alculo

(1.21)

SM T T P =

NMT + NTP PMTTP

Donde: SMTTP: Salas para profesores e investigadores a MT y TP. NMT: N´ umero de profesores e investigadores a medio tiempo. NTP: N´ umero de profesores e investigadores a tiempo parcial. PMTTP: N´ umero total de puestos de trabajo destinados a profesores e investigadores a medio tiempo y tiempo parcial.

Un grupo importante de actividades acad´emicas ejecutadas por los profesores e investigadores a tiempo parcial o a medio tiempo requieren de espacios de trabajo destinados exclusivamente para las mismas; para el efecto las instalaciones de la instituci´ on deben contar con un n´ umero adecuado de salas de trabajo de tal manera que se garantice una relaci´ on ´ optima entre el n´ umero de profesores a tiempo parcial y a medio tiempo y el n´ umero de puestos de trabajo. Los puestos de trabajo deben tener mobiliario para el trabajo de los profesores y para la atenci´ on a los estudiantes, y deben garantizar el acceso a internet, a impresora y a l´ınea telef´ onica.

35

Evidencias 1. Visita in situ.

36

1.5.2.

Subcriterio: Tecnolog´ıas de la informaci´ on y la comunicaci´ on

Este subcriterio considera el an´ alisis de los sistemas, plataformas y herramientas tecnol´ogicas con los que cuenta la instituci´ on para gestionar sus procesos, proveer informaci´on a los miembros de la comunidad universitaria y difundirla al interior y al exterior de la instituci´on. Los indicadores que se utilizan para evaluar las tecnolog´ıas de la informaci´on y comunicaci´on son: Conectividad. Plataforma de gesti´ on acad´emica. 1.5.2.1.

Indicador: Conectividad

Tipo de indicador: Cuantitativo Forma de c´ alculo

(1.22)

C=

K 0,175 · N EP + 0,5 · (N T Em + N T c)

Donde: C: Conectividad K: Suma de anchos de banda contratados por la IES en kbps. NEP: N´ umero de estudiantes presenciales. NTEm: Total de empleados. NTc: N´ umero de profesores cuya u ´ltima dedicaci´ on durante el per´ıodo de evaluaci´ on fue TC.

Este indicador eval´ ua la facilidad de acceso y la relaci´on entre el ancho de banda de la conexi´on a internet disponible en todos los predios de la instituci´on y los usuarios de la misma. Esta valoraci´on se la realizar´ a tomando el total del ancho de banda contratado por la IES, medido en kilo bits por segundo (kbps), dividido para la suma ponderada de estudiantes, profesores e investigadores y personal administrativo, como usuarios de este servicio. El ancho de banda de la IES estar´ a dado por la acumulaci´on de todos los anchos de banda contratados para las diferentes instalaciones durante el a˜ no 2015, con al menos un a˜ no de validez, que se encuentren ofreciendo el servicio de conectividad al momento de la visita. Evidencias 1. Visita in situ. 2. Contratos con proveedores de internet.

1.5.2.2.

Indicador: Plataforma de gesti´ on acad´ emica

Tipo de indicador: Cualitativo. Est´ andar La instituci´ on de educaci´ on superior cuenta con un sistema inform´ atico y procedimientos para la gesti´ on de procesos acad´ emicos, que garantiza la disponibilidad, confiabilidad y transparencia de los resultados y la informaci´ on obtenidos.

Las tecnolog´ıas de informaci´ on y comunicaci´on aplicadas a la gesti´on acad´emica contribuyen asegurando la confiabilidad y disponibilidad inmediata de informaci´on relevante. De esta forma, se espera que la instituci´ on de educaci´ on superior cuente con un sistema inform´atico integrado y uniforme para todos los programas, carreras, escuelas y/o facultades que conforman su oferta acad´emica, cuyas funciones m´ınimas son: Estudiantes

37

• Datos personales del estudiante. • Inscripci´ on y matriculaci´ on en asignaturas, carreras o programas. • Horarios de asignaturas del per´ıodo acad´emico en curso. • Registro de calificaciones. • Historial acad´emico. • Programas de estudio de las asignaturas (deber´ıan estar disponibles en la p´agina web de la instituci´ on, facultad, programa o carrera). Profesores • Datos acad´emicos y/o profesionales del profesor. • Actividades de docencia en el per´ıodo acad´emico en curso. • Actividades de investigaci´ on en el per´ıodo acad´emico en curso. • M´ odulo para el registro de calificaciones por el profesor. Evidencias 1. Visita in situ. 2. Manuales de procesos internos y de ayuda para el uso de las plataformas de gesti´on acad´emica.

38

1.5.3.

Subcriterio: Biblioteca

Este subcriterio determina los elementos necesarios para que en las bibliotecas de la instituci´on se garantice que la gesti´ on, el material bibliogr´ afico disponible y la estructura f´ısica instalada respondan a las necesidades acad´emicas de la comunidad universitaria. La estructuraci´ on y el funcionamiento adecuado de la biblioteca constituyen un pilar fundamental en el desarrollo de las actividades acad´emicas de la instituci´on, proveyendo de informaci´on pertinente para los procesos de ense˜ nanza-aprendizaje y de creaci´ on de conocimiento. Para la evaluaci´on del indicador se consideran los siguientes indicadores: Gesti´ on de la biblioteca. Libros por estudiante. Espacio estudiantes. 1.5.3.1.

Indicador: Gesti´ on de la biblioteca

Tipo de indicador: Cualitativo. Est´ andar La instituci´ on de educaci´ on superior cuenta con un sistema de gesti´ on de bibliotecas que garantiza el acceso efectivo y de calidad a los servicios bibliotecarios para todos los profesores, investigadores, estudiantes y trabajadores de la instituci´ on.

El sistema de la biblioteca est´ a constituido por las pol´ıticas de funcionamiento de las bibliotecas y los procedimientos y normativas de uso, el talento humano directamente involucrado en la gesti´on de las bibliotecas de la instituci´ on, los sistemas inform´ aticos y de informaci´on bibliotecaria, el acervo bibliogr´afico f´ısico y digital, el mobiliario y los espacios de biblioteca, as´ı como los usuarios de las bibliotecas. El principal objetivo de la gesti´ on de la biblioteca es procurar el acceso efectivo y de calidad a recursos bibliogr´ aficos ((suficientes en calidad, profundidad, diversidad, formato y vigencia (ACRL, 2011, p. 9).)) considerando la misi´ on y los objetivos institucionales de investigaci´on y docencia. La gesti´ on de la biblioteca debe considerar al menos los siguientes elementos: Asignaci´ on de un presupuesto para el incremento del acervo bibliotecario. Pol´ıticas de funcionamiento y normativa de uso de la biblioteca. Responsable y personal de la biblioteca capacitado . Sistemas inform´ aticos de gesti´ on e informaci´on de la biblioteca. Procedimientos expl´ıcitos de articulaci´on entre los servicios de la biblioteca y las necesidades acad´emicas de la instituci´ on. Mediciones peri´ odicas del uso de los recursos bibliogr´aficos disponibles. Planificaci´ on y ejecuci´ on de la adquisici´on de recursos bibliogr´aficos.

39

Evidencias 1. Visita in situ. 2. Manuales de procesos internos referentes a la gesti´on de la biblioteca. 3. Actas o informes que evidencien las actividades de gesti´on de biblioteca ejecutadas durante el a˜ no 2014. 4. Plan y presupuesto para adquisici´on de material bibliogr´afico en el a˜ no 2014. 5. Ejecuci´ on del presupuesto para adquisici´on de material bibliogr´afico en el a˜ no 2014. 6. Plan y presupuesto para adquisici´on de material bibliogr´afico en el a˜ no 2015. 7. Ejecuci´ on del presupuesto para adquisici´on de material bibliogr´afico en el a˜ no 2015 (al primer semestre).

1.5.3.2.

Indicador: Libros por estudiante

Tipo de indicador: Cuantitativo Forma de c´ alculo

(1.23)

(1.24)

T IB =

N T IB NTE

N T E = N EP + N ESP + N ED

Donde: TIB: T´ıtulos en la biblioteca. NLID: N´ umero de t´ıtulos impresos y digitales disponibles en las bibliotecas. NE: N´ umero de estudiantes de la instituci´ on. NEP: N´ umero total de estudiantes presenciales. NESP: N´ umero total de estudiantes semipresenciales. NED: N´ umero total de estudiantes que estudian en la modalidad a distancia.

Evidencias 1. Listado de los libros f´ısicos existentes en todas las bibliotecas de la instituci´on de acuerdo al formato proporcionado por el CEAACES. 2. Listado de los libros digitales contratados por la instituci´on. 3. Visita in situ.

1.5.3.3.

Indicador: Espacio estudiantes

Tipo de indicador: Cuantitativo

40

Forma de c´ alculo

(1.25)

(1.26)

EE =

N P E2 N EB

N P E2 = N EP + 0,25 · (N ESP + N ED)

Donde: EE: Espacio estudiantes. NEB: N´ umero de sitios de trabajo para estudiantes en bibliotecas. NPE2: N´ umero ponderado de estudiantes 2. NEP: N´ umero total de estudiantes presenciales. NESP: N´ umero total de estudiantes semipresenciales. NED: N´ umero total de estudiantes que estudian en la modalidad a distancia Evidencias 1. Visita in situ.

41

1.6.

Criterio: Estudiantes

Este criterio considera las pol´ıticas y acciones emprendidas por la instituci´on para garantizar y promover condiciones adecuadas que permitan a los estudiantes alcanzar resultados exitosos en su carrera acad´emica, as´ı como los resultados medidos en t´erminos de eficiencia acad´emica. Admisi´on a estudios de posgrado Condiciones

Bienestar estudiantil Acci´on afirmativa

Estudiantes Tasa de retenci´on grado Eficiencia acad´emica

Tasa de titulaci´on grado Tasa de titulaci´on posgrado

Figura 1.7: Criterio Estudiantes

42

1.6.1.

Subcriterio: Condiciones

A trav´es de este subcriterio se eval´ ua el conjunto de pol´ıticas, procedimientos y estrategias consideradas como condiciones para alcanzar resultados positivos en el desempe˜ no de los estudiantes. Este conjunto de elementos se enmarcan en los procesos establecidos por las normativas vigentes del sistema. Adem´as, las condiciones son consideradas como influyentes de los resultados medidos en el subcriterio Eficiencia acad´emica de este mismo criterio. La definici´ on de las condiciones necesarias para que la instituci´on garantice un adecuado desempe˜ no de los estudiantes, se hace operativa a trav´es de los indicadores: Admisi´ on a estudios de posgrado. Bienestar estudiantil. Acci´ on afirmativa. 1.6.1.1.

Indicador: Admisi´ on a estudios de posgrado

Tipo de indicador: Cualitativo. Est´ andar La instituci´ on de educaci´ on superior cuenta con pol´ıticas, procedimientos y est´ andares claros que se aplican en todos los programas de posgrado, considerando sus particularidades, a todos los postulantes de su oferta acad´ emica.

Este indicador eval´ ua la aplicaci´ on de las pol´ıticas, los procedimientos y los est´andares que han sido definidos con anterioridad al inicio de los procesos de postulaci´on y que les permite a las unidades acad´emicas seleccionar de manera adecuada a los futuros estudiantes de sus programas, considerando el principio de igualdad de oportunidades en funci´ on de los m´eritos de los postulantes, las pol´ıticas y est´andares definidos abarcar´an aspectos acad´emicos, profesionales, y otros que se determinen en funci´on de la naturaleza de las distintos programas ofertados por la instituci´ on. Evidencias 1. Documentos que contengan las pol´ıticas y reglamentos de la instituci´on de educaci´on superior sobre la selecci´ on y admisi´ on de los estudiantes de posgrado (donde se establezcan los requisitos adicionales a los establecidos por la normativa del sistema de educaci´on superior, de ser el caso). 2. Procedimientos y est´ andares definidos para la selecci´on y admisi´on por cada uno de los programas de posgrado de la instituci´on. 3. Documentos que evidencien la aplicaci´on de las pol´ıticas, procedimientos y est´andares a todos los estudiantes admitidos a los programas de la instituci´on. 4. Listado de los postulantes por cada uno de los programas de posgrado de la instituci´on durante el a˜ no 2014. 5. Documentos que evidencien las puntuaciones en todos los aspectos considerados en los procedimientos y est´ andares de admisi´on para cada postulante a los programas de posgrado de la instituci´ on durante el a˜ no 2014. 6. Listado de los estudiantes admitidos a cada uno de los programas de posgrado de la instituci´ on durante el a˜ no 2014. 7. Listado de los postulantes por cada uno de los programas de posgrado de la instituci´on durante el primer peri´ odo acad´emico ordinario del a˜ no 2015. 8. Documentos que evidencien las puntuaciones en todos los aspectos considerados en los procedimientos y est´ andares de admisi´on para cada postulante a los programas de posgrado de la instituci´ on durante el primer peri´odo acad´emico ordinario del a˜ no 2015. 9. Listado de los estudiantes admitidos a cada uno de los programas de posgrado de la instituci´ on durante durante el primer peri´ odo acad´emico ordinario del a˜ no 2015.

43

1.6.1.2.

Indicador: Bienestar estudiantil

Tipo de indicador: Cualitativo. Est´ andar La unidad de bienestar estudiantil contribuye a la generaci´ on, implementaci´ on y seguimiento de actividades que permiten mejorar las condiciones en las que se desenvuelven los estudiantes, de acuerdo a los alcances determinados para esta unidad en la normativa vigente.

De acuerdo al art´ıculo 86 de la Ley Org´anica de Educaci´on Superior: Las instituciones de educaci´ on superior mantendr´an una unidad administrativa de Bienestar Estudiantil destinada a promover la orientaci´on vocacional y profesional, facilitar la obtenci´on de cr´editos, est´ımulos, ayudas econ´ omicas y becas, y ofrecer los servicios asistenciales que se determinen en las normativas de cada instituci´ on. Esta unidad, adem´as, se encargar´a de promover un ambiente de respeto a los derechos y a la integridad f´ısica, psicol´ogica y sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre de violencia, y brindar´a asistencia a quienes demanden por violaciones de estos derechos. La Unidad de Bienestar Estudiantil de cada instituci´on formular´a e implementar´a pol´ıticas, programas y proyectos para la prevenci´on y atenci´on emergente a las v´ıctimas de delitos sexuales, adem´ as de presentar, por intermedio de los representantes legales, la denuncia de dichos hechos a las instancias administrativas y judiciales seg´ un la Ley. Se implementar´an programas y proyectos de informaci´ on y prevenci´ on integral del uso de drogas, bebidas alcoh´olicas, cigarrillos y derivados del tabaco, y coordinar´ a con los organismos competentes para el tratamiento y rehabilitaci´on de las adicciones en el marco del plan nacional sobre drogas (LOES, 2010). Evidencias 1. Documentos que contengan las pol´ıticas y/o reglamentos de bienestar estudiantil de la instituci´ on de educaci´ on superior. 2. Programas/ proyectos de bienestar estudiantil organizados, ejecutados y monitorizados por la unidad institucional durante el a˜ no 2014. 3. Estudios sobre el an´ alisis de los resultados de los programas y/o proyectos de bienestar estudiantil ejecutados durante el a˜ no 2014. 4. Visita in situ.

1.6.1.3.

Indicador: Acci´ on afirmativa

Tipo de indicador: Cualitativo. Est´ andar La instituci´ on de educaci´ on superior cuenta con pol´ıticas y normativas que garantizan la igualdad de oportunidades en el acceso, permanencia, movilidad y egreso del sistema, sin discriminaci´ on de g´ enero, credo, orientaci´ on sexual, etnia, cultura, preferencia pol´ıtica, condici´ on socioecon´ omica o discapacidad. Evidencias 1. Documentos que contengan las pol´ıticas o normativas de la instituci´on de educaci´on superior sobre acci´ on afirmativa. 2. Documentos que evidencien la aplicaci´on de pol´ıticas de acci´on afirmativa.

44

1.6.2.

Subcriterio: Eficiencia acad´ emica

Este subcriterio eval´ ua el desempe˜ no de los estudiantes a trav´es de la selecci´on de cohortes definidas por el per´ıodo de evaluaci´ on de cada indicador, compar´andolas con el per´ıodo establecido para cada carrera o programa. La eficiencia acad´emica de la instituci´on de educaci´on superior es, entre otras cosas, resultado de las condiciones establecidas para garantizar que en todas las carreras y/o programas los estudiantes permanezcan y finalicen sus estudios, sin que se produzcan niveles significativos de deserci´on, desgranamiento o repitencia. Los indicadores que miden estos resultados son:

Tasa de retenci´ on de grado. Tasa de titulaci´ on de grado. Tasa de titulaci´ on de posgrado. 1.6.2.1.

Indicador: Tasa de retenci´ on grado

Tipo de indicador: Cuantitativo Per´ıodo de evaluaci´ on: El per´ıodo se determina por la definici´ on de las cohortes. Forma de c´ alculo

(1.27)

T R = 100 ·

N EM A N T EA

Donde: TR: Tasa de retenci´ on. NEMA: N´ umero de estudiantes matriculados durante el per´ıodo acad´emico ordinario en el que se efect´ ua la evaluaci´ on de la instituci´ on, que fueron admitidos dos a˜ nos antes. NTEA: N´ umero total de estudiantes que fueron admitidos en la carrera dos a˜ nos antes del per´ıodo de evaluaci´ on.

La tasa de retenci´ on eval´ ua el nivel de permanencia e indirectamente el nivel de deserci´on de los estudiantes de la instituci´ on al inicio de su carrera. Evidencias 1. Listado certificado de estudiantes matriculados por carrera durante el per´ıodo de evaluaci´ on (base de datos). 2. Listado certificado de estudiantes matriculados por carrera en la instituci´on dos a˜ nos antes del per´ıodo de evaluaci´ on (base de datos).

1.6.2.2.

Indicador: Tasa de titulaci´ on grado

Tipo de indicador: Cuantitativo Per´ıodo de evaluaci´ on: El per´ıodo se determina por la definici´ on de las cohortes.

45

Forma de c´ alculo

(1.28)

T T = 100 ·

N EGp N ECp

Donde: TT: Tasa de titulaci´ on. NEGp: N´ umero de estudiantes de grado que ingresaron en la (s) cohorte(s) definidas y se graduaron hasta el final del u ´ltimo per´ıodo acad´emico regular concluido antes del inicio del proceso de evaluaci´ on. NECp: N´ umero de estudiantes de grado que ingresaron en la(s) cohorte(s) definidas.

El indicador complementa la evaluaci´ on de la eficiencia acad´emica considerando el nivel de permanencia de los estudiantes hasta el final de su carrera. En el caso de existir varios per´ıodos de ingreso en un a˜ no, se considerar´an todas las cohortes con sus plazos. El caso de las carreras que conforman parte de la oferta acad´emica de la IES que tengan como requisito de grado, la realizaci´ on de un trabajo de titulaci´on, tienen un per´ıodo de gracia de 18 meses contados a partir de su egreso, seg´ un la disposici´on general tercera del Reglamento de R´egimen Acad´emico (RRA, 2015). Asimismo, para el caso de las carreras que no exijan este requisito, se considerar´a un per´ıodo de gracia de seis meses para el c´ alculo de este indicador. Se consideran u ´nicamente a los estudiantes que ingresaron al primer nivel de la carrera. Evidencias 1. Lista certificada de estudiantes que ingresaron al primer nivel de la carrera en los per´ıodos solicitados en la definici´ on (base de datos). 2. Lista certificada de estudiantes de estas cohortes que se graduaron hasta el per´ıodo de evaluaci´ on (base de datos).

1.6.2.3.

Indicador: Tasa de titulaci´ on posgrado

Tipo de indicador: Cuantitativo Per´ıodo de evaluaci´ on: El per´ıodo se determina por la definici´ on de las cohortes. Forma de c´ alculo

(1.29)

T T = 100 ·

N EGP N ECP

Donde: TT: Tasa de titulaci´ on. NEGP: N´ umero de estudiantes de posgrado que ingresaron en la (s) cohorte(s) definidas y se graduaron hasta el final del u ´ltimo per´ıodo acad´emico regular concluido antes del inicio del proceso de evaluaci´ on. NECP: N´ umero de estudiantes de posgrado que ingresaron en la(s) cohorte(s) definidas.

El indicador complementa la evaluaci´ on de la eficiencia acad´emica considerando el nivel de permanencia de los estudiantes hasta el final de su carrera. En el caso de existir varios per´ıodos de ingreso en un a˜ no, se considerar´an ambas cohortes con sus plazos. Los programas de posgrado que tienen como requisito la elaboraci´on de un trabajo de titulaci´on o tesis tienen un per´ıodo de gracia de 18 meses contados a partir de su egreso. 46

Asimismo, para el caso de programas que no exijan este requisito, se considerar´a un per´ıodo de gracia de seis meses para el c´ alculo de este indicador. Evidencias 1. Lista certificada de estudiantes que ingresaron al primer nivel del programa en los per´ıodos solicitados en la definici´ on (base de datos). 2. Lista certificada de estudiantes de estas cohortes que se graduaron del programa hasta el per´ıodo de evaluaci´ on (base de datos).

47

Referencias ACRL. (2011). Standards for libraries in higher education. Association of College and Research Libraries. Allison, M., y Kaye, J. (2015). Strategic planning for nonprofit organizations: A practical guide for dynamic times. John Wiley & Sons. Bernhard, A. (2011). Quality assurance in an international higher education area. Springer. CEAACES. (2014). Reglamento para los procesos de autoevaluaci´ on de las instituciones, carreras y programas del sistema de educaci´ on superior. Consejo de Evaluaci´on, Acreditaci´on y Aseguramiento de la Calidad de la Educaci´ on Superior. Cheong Cheng, Y., y Ming Tam, W. (1997). Multi-models of quality in education. Quality assurance in Education, 5 (1), 22–31. CNPq. (2015). Lp.1. o que ´e linha de pesquisa? qual a diferen¸ca entre linha e projeto de pesquisa? Descargado de http://plsql1.cnpq.br/diretorioc/html/faq.html#7 Hayward, F. M., Ncayiyana, D. J., y Johnson, J. E. (2003). A guide to strategic planning for african higher education institutions. Chet. Lagrosen, S., Seyyed-Hashemi, R., y Leitner, M. (2004). Examination of the dimensions of quality in higher education. Quality Assurance in Education, 12 (2), 61–69. LOES. (2010). Ley org´ anica de educaci´ on superior. Asamblea Nacional. RCEPIES. (2015). Reglamento de carrera y escalaf´ on del profesor e investigador del sistema de educaci´ on superior. Consejo de Educaci´ on Superior. RRA. (2015). Reglamento de R´egimen Acad´emico. Consejo de Educaci´on Superior. Sallis, E. (2014). Total quality management in education. Routledge. Strategic Planning Advisory Council, C. U. (2009-2010). A strategic planning 2010 - 2015. Cornell University. Tolbert, P. S., y Zucker, L. G. (1999). The institutionalization of institutional theory. Studying Organization. Theory & Method. London, Thousand Oaks, New Delhi , 169–184. Vl˘ asceanu, L., Gr¨ unberg, L., y Pˆ arlea, D. (2004). Quality assurance and accreditation: A glossary of basic terms and definitions. Unesco-Cepes Bucharest. Wasc. (2013). Handbook of accreditation revised. Wasc Senior College Accreditation Center.

48

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.