ADECUACIONES A LA SEMBRADORA OL-U2N PARA UNA MAYOR EFICIENCIA EN LA SIEMBRA DE CANOLA

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias ADECUACIONES A LA SEMBRADORA OL-U2N PARA UNA MAYOR EFICIENCIA EN LA SIEMBRA D

11 downloads 92 Views 1MB Size

Story Transcript

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

ADECUACIONES A LA SEMBRADORA OL-U2N PARA UNA MAYOR EFICIENCIA EN LA SIEMBRA DE CANOLA

Mario Alberto Cepeda Villegas Blanca Leticia Gómez Lucatero INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL PACÍFICO CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL URUAPAN Folleto Técnico Núm. 5

Marzo de 2010

1

DIRECTORIO LIC. ECON. FRANCISCO JAVIER MAYORGA CASTAÑEDA Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación ING. FRANCISCO LÓPEZ TOSTADO Subsecretario de Agricultura y Ganadería ING. ANTONIO RUÍZ GARCÍA Subsecretario de Desarrollo Rural LIC. JEFFREY MAX JONES JONES Subsecretario de Fomento a los Agronegocios LIC. JOSÉ DE JESÚS LEVY GARCÍA Oficial Mayor BIOL. ESTEBAN CRUZALEY DÍAZ BARRIGA Delegado en Michoacán INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOS Director General DR. SALVADOR FERNÁNDEZ RIVERA Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación DR. ENRIQUE ASTENGO LÓPEZ Coordinador de Planeación y Desarrollo LIC. MARCIAL ALFREDO GARCÍA MORTEO Coordinador de Administración y Sistemas CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL PACIFICO CENTRO DR. KEIR FRANCISCO BYERLY MURPHY Director Regional DR. GERARDO SALAZAR GUTIÉRREZ Director de Investigación M.C. PRIMITIVO DÍAZ MEDEROS Director de Planeación y desarrollo L.A.E. MIGUEL MÉNDEZ GONZÁLEZ Director de Administración DR. IGNACIO VIDALES FERNÁNDEZ Director de Coordinación y Vinculación en Michoacán y Jefe del Campo Experimental Uruapan

2

ADECUACIONES A LA SEMBRADORA OL-U2N PARA UNA MAYOR EFICIENCIA EN LA SIEMBRA DE CANOLA

Mario Alberto Cepeda Villegas1 Blanca Leticia Gómez Lucatero1

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL PACÍFICO CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL URUAPAN Uruapan, Michoacán, México Folleto Técnico Núm. 5

Marzo

1

de

2010

Investigador del Campo Experimental Uruapan, CIRPAC, INIFAP.

3

ADECUACIONES A LA SEMBRADORA OL-U2N PARA UNA MAYOR EFICIENCIA EN LA SIEMBRA DE CANOLA “No esta permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito a la Institución” Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Pecuarias. Av. Progreso Núm. 5 Col. Barrio de Santa Catarina. Delegación Coyoacán. C.P. 04010 México, D.F. Tel. (01 55) 38 71 87 00 www.inifap.gob.mx Correo-e: [email protected]

Agrícolas

y

ISBN 978-607-425-309-2 Centro de Investigación Regional Del Pacífico Centro. Campo Experimental Uruapan. Av. Latinoamericana Núm. 1101. Col. Revolución. Uruapan, Michoacán, México. Tel. 452 523 373 92 Fax 452 524 40 95 Primera edición: Marzo de 2010. Impreso en México.

La cita correcta de esta obra es: Cepeda, V. M. A. y Gómez, L. B. L. 2010. Adecuaciones a la sembradora OL-U2N para una mayor eficiencia en la siembra de canola. F ol l et o Técnico Núm.5. SAGARPA – INIFAP. Uruapan, Michoacán, México.

4

CONTENIDO Página 1

RESUMEN SUMMARY

2

INTRODUCCIÓN

3

ANTECEDENTES

3

ADECUACIONES

6

PRESIÓN DE SUCCIÓN EN LA TURBINA

9

DESCARGA DE SEMILLA

12

LIBERACIÓN DE BARRAS DE LEVANTE

14

BIBLIOGRAFÍA

16

5

CREDITOS EDITORIALES REVISIÓN TÉCNICA M. C. Alfredo González Ávila Investigador C. E. Centro Altos de Jalisco Ing. Ramón Jiménez Regalado Investigador C. E. Valle de México SUPERVISIÓN Dr. Keir Francisco Byerly Murphy Dr. Fernando de la Torre Sánchez EDICION Ing. Roberto Toledo Bustos Dr. Víctor M. Coria Ávalos Ing. Hipólito Jesús Muñoz Flores Investigadores C. E. Uruapan Para mayor información acuda, llame ó escriba al: Centro de Investigación Regional del Pacífico Centro. INIFAP Parque Los Colomos S/N. Colonia Providencia. Apartado Postal 6-103 CP. 44660 Guadalajara, Jalisco, México. Tels: (33) 3641 6971; 3641 3575; 3641 2061; 3641 6969; 3641 2248. Fax: 3641 3598. Campo Experimental Uruapan Av. Latinoamericana 1101 Tel. (452) 523-73-92 Fax (452) 524-40-95 E-mail [email protected] [email protected] C. P. 60150 Uruapan, Michoacán 6

RESUMEN La sembradora para labranza de conservación OL-U2N, una vez que se modificó en el año 2004, ha sido una buena opción para la siembra de canola con un bajo costo de inversión, sin embargo en temporal donde las siembras son en suelo húmedo se presentaron los problemas de taponamiento de barrenos en discos dosificadores con la cáscara o cubierta de la semilla, así como en el sistema de descarga de la semilla se tapó con el suelo húmedo y profundidades de siembra mayores a los recomendados principalmente en terrenos con irregularidades, por lo anterior se diseñó un mecanismo de limpieza utilizando el aire generado por la turbina el cual se transfiere a la cámara de siembra, lo que disminuyó el número de barrenos tapados hasta en un 94%. Se cambio el sistema de siembra de discos por el de chuzos o cinceles disminuyendo el riesgo de tapado al tener contacto con el suelo y se ajustaron el resorte de tensión en la rueda de tracción y la altura de la rueda tapadora para el control de la profundidad de siembra.

7

SUMMARY The OL-U2N planter for conservation tillage, once modified in 2004, has been a good choice for canola planting at a low investment cost. However, for rainfed agriculture where sowing is carried out over damp soil, the following troubles were found: some seed cells were clogged with the seed coat, the delivery seed pipe was blocked by damp soil and depth of seeding was not as shallow as recommended mainly for an irregular plot. In order to solve those problems a device was designed to clean the seed cells, using the same air generated by the turbine which is derived to the seed chamber diminishing cell clogged up to 94%; the disc furrow opener was changed by a chisel one to avoid the risk of delivery pipe blocking once it makes contact with the damp soil; to control depth of seeding the tension of the spring on the traction wheel was adjusted, as well as the height of the pressure wheel.

8

INTRODUCCION En el establecimiento de cualquier cultivo, el realizar una siembra adecuada para la obtención de las densidades de planta por unidad de superficie, es la base para estar en posibilidades de obtener buenos rendimientos. El ajustar o modificar maquinaria para la siembra de cultivos para los cuales no fueron diseñadas, requieren hacer pruebas y adecuaciones que permitan mejorar la distribución de la semilla y la emergencia de las plantas de los cultivos (Cepeda et al 2007). Porque es bien cierto que el éxito de un cultivo depende, en más de un 50%, de las condiciones de siembra, adecuar las condiciones de trabajo de los elementos fundamentales de la sembradora a las necesidades particulares de cada momento resulta básico (Gil et al 2008). La densidad poblacional y la distribución espacial de las plantas son factores asociados al manejo eficaz de un cultivo para que éste exprese su máximo potencial de rendimiento (Maroni et al 2003) Tomando en cuenta los costos de inversión que hacen los productores al comprar maquinaria para la producción agrícola, se diseñó una sembradora que puede manejar para granos finos, pasturas y granos gruesos, que puede sembrar con precisión: trigo, avena, cebada, festuca, ray grass, triticale (granos finos); colza, alfalfa, trébol, canola, (pasturas); maíz, soja, girasol, sorgo,(granos gruesos). Se puede usar para siembra convencional, siembra conservacionista y siembra directa. (Bertini 2007). En la actualidad las compañías fabricantes de maquinaria están apostando por la versatilidad principalmente de las sembradoras, las cuales están diseñadas para instalarles diversos aditamentos para la siembra de granos gruesos, 9

pequeños y la aplicación de diferentes tipos de fertilizantes y pesticidas, con la finalidad de disminuir los costos de inversión por los productores (Gorter 2007) ANTECEDENTES La "calidad de trabajo" de una sembradora de precisión, se concreta en distribución exacta y uniforme de semillas, sin fallos ni dobles y que pueda ajustarse a los términos de espaciamiento y velocidad de avance recomendados (García 1999). Las sembradoras neumáticas hacen uso de dispositivos de separación y entrega que emplean succión o presión, para separar (individualizar) una semilla, llevarla a la zona de descarga y soltarla en el momento justo (Cabrera et al 2007). En Paraguay cuando se sembró canola por primera vez, se utilizó información técnica de Canadá y Argentina, que aunque no era la recomendada para sus condiciones sirvió de base para dar inicio a las primeras siembras (Osterlein 2005). La etapa de siembra es de vital importancia para un buen resultado del cultivo que la colza no presenta comportamiento de compensación vegetativa, con lo cual los fallos en la siembra darán como resultado zonas prácticamente improductivas (Pozzolo, Ferrari y Curró 2008). En Sonora el método de siembra en canola bajo riego es con una distancia entre surcos de 80 centímetros, se emplean sembradoras de precisión con plato dosificador de 72 orificios, cuyo diámetro oscila entre 0.8 y 1.2 milímetros. Es importante también colocar la semilla sobre la humedad lo más superficial posible de preferencia a una profundidad de dos a tres centímetros, ya que a profundidades mayores de cinco centímetros se 10

afecta la emergencia de plántulas (Castillo, 2005). La canola o colza en Perú, se puede sembrar a 17.5 o 22 cm de separación entre surcos, con una sembradora de grano fino. “Se usan entre 5 a 6 kilos de semilla por hectárea. La semilla se deposita entre 2 - 3 cm, de profundidad en el suelo (Prompex 2007). Para una buena siembra de canola se pueden utilizar máquinas sembradoras simples para grano pequeño, como la tradicional "planet junior", o máquinas de gravedad accionadas por un motor eléctrico como la "Gandy" o la "Brillon", ambas adaptables a una barra porta-herramientas. (Muñoz et al 2000). Considerando el costo de la maquinaria, es necesario realizar la menor inversión y tener la mayor versatilidad para realizar la siembra de diferentes granos con la mejor distribución de la semilla por lo que son más recomendadas las sembradoras neumáticas. (Bragachini et al 2006). No se encontró efecto de la velocidad de avance de la sembradora sobre la germinación de las semillas y el vigor de las plántulas; ni de las dos presiones de trabajo sobre la dosificación, germinación de las semillas y vigor de las plántulas (Arredondo y Herrera 2007) Las marcas más desarrolladas en distribuidores neumáticos y trenes de siembra son Monosem y Kuhn. Monosem diseñó una máquina con la particularidad, que utiliza el aire que sale de la turbina del distribuidor neumático para soplar el fertilizante, lo que provoca dos beneficios, uno evita que la urea se apelotone, y por otro lado, posibilita ubicar el cajón fertilizador en un lugar más estratégico e inteligente. (Bragachini 2005). Los sistemas 11

asistidos por aire, requieren menos precisión en la calibración de las semillas y son preferidos por los agricultores que necesitan cambiar por diferentes semillas en una misma época de siembra (Heege, 1999). La polivalencia de los dosificadores neumáticos, dependerá del diseño del dosificador y de su correcta operación. En el caso de los dosificadores por succión se debe regular el enrasador para evitar que se originen fallas por semillas faltantes o duplicadas en cada perforación (Bragachini, 2002). La práctica de fertilización involucra la determinación de la dosis de fertilizantes, el momento y la tecnología de aplicación. En este último factor mencionado, se debe destacar la ubicación del fertilizante con respecto a la semilla, cuando la fertilización es realizada en el momento de siembra de los cultivos. En la actualidad, muchas sembradoras están equipadas para aplicar el fertilizante fuera de la línea de siembra, pero no todas las sembradoras ofrecen esta posibilidad, sobretodo maquinas utilizadas para la siembra de grano fino y equipos que quedaron obsoletos debido al transcurso del tiempo (Ciampitti 2005). El “servidor neumático para bases de siembra mecánica” es capaz de manejar semillas de maíz de diversos calibres, sin interesar su forma o tamaño y aún una mezcla de calibres o de semillas sin proceso de calibración, trabajando en velocidades y densidades de siembra típicas (Ormeño 2001, Maroni y Fernández 2006). Las primeras adecuaciones realizadas a la sembradora OL-U2N, para llevar a cabo la siembra de canola en riego consistieron principalmente en modificaciones a los platos dosificadores a los cuales se les hicieron barrenos con un diámetro que no permitiera que la semilla se introdujera y que pudiera ser liberado adecuadamente en el sistema de descarga. Los discos cortadores utilizados para la 12

siembra bajo labranza de conservación se cambiaron por ruedas de oruga o para terreno preparado, donde la semilla se dejaba sobre el terreno y con el riego de emergencia se cubrían (Cepeda et al 2004). Sin embargo al realizar las siembras en húmedo presentó problemas debido a que la semilla de canola se mantiene en una humedad promedio del 6%, con lo cual la cubierta de la misma se desprende, lo que provoca que al ser vaciada en la cámara de siembra y al ser succionada por el sistema de vacío, parte de esta cubierta se inserta en los barrenos de los platos dosificadores evitando que en el siguiente giro que la succión de semilla se de en forma completa, provocando fallas de siembra. Por otro lado, en el sistema de abresurcos de discos que originalmente trae la sembradora, la caída de la semilla es en forma recta entre estos y al tener contacto con el suelo húmedo se tenía un alto grado de posibilidades de que se tapara el conducto de salida, evitando que la semilla se deslice para ser depositada en el terreno Los mejores caños aparentan ser los que poseen forma rectangular con el lado más largo siguiendo la línea de siembra y achicándose al llegar a la salida con una leve inclinación en sentido contrario al avance de la sembradora (hacia atrás) lo que disminuye el efecto de la velocidad entre el suelo y la semilla reduciendo el rebote en el fondo del surco (INTA 2002). Asimismo para el control de la profundidad de siembra en terrenos planos y en seco, la maquina iba ahorcada o cargada por los brazos del tractor sin ningún movimiento, lo que en siembras de temporal en terrenos con ondulaciones o mal preparados o con pendientes, provocaba que al seguir el tractor los incidentes del terreno la sembradora alcanzaba a enterrarse hasta mas 10 cm lo que ocasionaba que de esas semillas jamás emergiera alguna planta. 13

ADECUACIONES Para resolver el problema de la inserción de la cubierta de la semilla de canola en los barrenos de los platos dosificadores, se canalizó el aire que expulsa la turbina a la cámara de siembra para limpiar los barrenos que se hubieran tapado al succionar la semilla, para lo cual se diseño una estructura metálica que se describe en la Figura 1, la cual cuenta con dos salidas de 1” de diámetro para tapar la salida natural del aire, con lo cual se conduce a través de una manguera industrial transparente de 1”. En la salida de la estructura se insertan dos tramos de manguera de 0.10 m de largo que se conectan a dos codos de 90º de pvc con un diámetro de 1” (Figura 2), en donde se acopla un tramo de manguera de 0.95 m para conducir el aire al cuerpo del lado derecho de la sembradora el cual requiere un segundo codo de 90º para conectar con un tramo de 0.10 m de manguera a la cámara de siembra y para el cuerpo del lado izquierdo se requiere de 1.30 m de manguera, que se inserta directamente en el orificio de la tapa (Figura 3). En todas las conexiones se recomienda utilizar cinchos de plástico para evitar fugas de aire y que se desconecte algún tramo del sistema de limpieza durante el proceso de siembra (Figura 4).

14

7 cm 1 cm 3 cm 3 cm

14 cm Pestaña de fijación

1“ Diámetro

1 “Alto Remache de aluminio 3 cm

Figura 1. Diseño de la tapa de lámina con tubos de salida donde se fijan las mangueras para el sistema de limpia de discos dosificadores.

15

Figura 2. Codos de pvc de 90º para la conexión de la manguera industrial de 1” de diámetro.

Figura 3. Inserción de mangueras de 1” en las cámaras de siembra con y sin codo de 90º según el cuerpo de la sembradora. 16

Figura 4. Cinchos de plástico para fijar todas las conexiones de las adaptaciones para el sistema de limpieza de discos dosificadores. PRESIÓN DE SUCCIÓN EN LA TURBINA Al evaluar con semilla certificada de canola con un diámetro promedio de 2.5 mm, en cuatro muestreos de 400 metros lineales con una presión de 12 lb plg2 en la turbina se disminuyó en un 85 % el número de barrenos tapados, teniendo en promedio mas de 15 sin aire y solo 2 con la aplicación de aire (Cuadro 1), sin que se viera afectada la succión de la semilla en la cámara de siembra y su liberación hacia el terreno.

17

Cuadro 1. Número de barrenos tapados de los platos dosificadores de 144 con y sin aire a una presión de 12 lb plg2 MUESTREO 1 2 3 4 PROMEDIO

BARRENOS TAPADOS EN 400 m SIN AIRE CON AIRE 24 3 7 1 12 3 20 2 15,75 2,25

Para tratar de incrementar la eficiencia de siembra, se realizó una prueba similar en 400 metros lineales con un aumento en la presión a 20 lb plg-2 (Figura 5) para determinar si disminuía el número de barrenos tapados sin causar problemas en la succión de semilla en la cámara de siembra, detectándose de acuerdo a los resultados que el número de barrenos tapados sin aire a esta presión era similar a los de la presión anterior y que con aire en el área de limpieza la eficiencia se incrementó hasta el 94 % (Cuadro 2) .

18

Figura 5. Presión de succión a 20 lb plg-2 para incrementar la eficiencia de limpieza en los discos dosificadores. Cuadro 2. Número de barrenos tapados de los platos dosificadores con y sin aire a una presión de 20 lb plg-2 MUESTREO

BARRENOS TAPADOS EN 400 m SIN AIRE CON AIRE 1 5 1 2 17 1 3 23 2 4 19 0 PROMEDIO 16 1

19

DESCARGA DE SEMILLA En la sembradora OL-U2N, el mecanismo de descarga de la semilla para ser depositada en el suelo, es a través del sistema de abresurcos de discos (Figura 6) , el cual en su diseño cuenta con una guía recta que tiene la salida orientada en forma perpendicular al nivel del suelo por lo que es factible se tape con el suelo húmedo provocando fallas en la siembra, por lo que para solventar este aspecto se sugiere cambiar el sistema de abresurcos de discos por el de “Chuzos o Machetes” el cual consiste en una especie de timón que cuenta con una pequeña reja al frente (Figura 7), para hacer un micro barbecho donde se depositara la semilla y la descarga del grano es a través de un conducto rectangular que en su parte terminal presenta una salida con un ángulo de 60º respecto a la superficie del suelo (Figura 8), lo que disminuye el riesgo de que se tape dicho conducto y con esto se incremente la eficiencia de siembra, a la vez que permite que la semilla no quede en contacto directo con el fertilizante.

Figura 6. Descarga de semilla a través del sistema original de abresurcos de discos con alto riesgo de tapado en suelo húmedo. 20

Figura 7. Aditamento conocido como “Chuzo o Machete”, que presenta la caída de la semilla en un ángulo de 60º.

Figura 8. Salida de la semilla de canola a través del sistema de chuzo en suelo húmedo y el fertilizante a un lado. 21

LIBERACIÓN DE BARRAS DE LEVANTE Los tirantes o barras de levante del tractor (Carrera 2007) que sujetan los brazos de punto de enganche, se utilizan fijos o ahorcados cuando el implemento a usar, requiere tener una presión constante para su penetración como es el caso de los arados, rastras, escrepas, etc., en tanto para sembradoras de tres puntos que deben tener un movimiento para seguir las ondulaciones o sinuosidades del terreno, es necesario liberar dichos tirantes para que tengan el recorrido en el orificio alargado con que cuentan con respecto al brazo del tractor y esto permita que la sembradora esté en contacto con el terreno y poder controlar la profundidad de siembra.

Figura 9. Liberación de los tirantes sostenedores de los brazos del tractor para que la sembradora sea arrastrada en lugar de ser cargada y controlar la profundidad de siembra. 22

Dado que el sistema de tracción es individual para cada cuerpo de la sembradora el cual es a través de la rueda de oruga o también conocida como rueda para terreno preparado, es necesario incrementar la presión en el resorte de ajuste de dicha rueda en tres o cuatro vueltas para evitar que se cierre con el peso de la sembradora, impidiendo que se entierre en el suelo y permita controlar la profundidad de siembra (Figura 10).

Figura 10. Resorte de ajuste para la presión en la rueda de tracción para controlar la profundidad de la siembra. La rueda tapadora, que se considera el tercer punto de la sembradora, se sugiere ajustar la altura a los últimos barrenos de la placa de anclaje lo que permitirá que el chuzo o machete quede ligeramente mas bajo que los puntos 1(rueda de tracción) y 3 (rueda tapadora) con lo cual el chuzo no tendrá una penetración mayor en el terreno que una profundidad de 4 o 5 cm. (Figura 11).

23

La presión que ejerce la rueda de control de profundidad en la semilla, asegura un contacto excelente semilla tierra. Esto permite una óptima acción capilar para el suministro de agua y así el desarrollo constante de la raíz lo que conduce a una rápida emergencia de las plantas (Lemken 2007).

Figura 11. Altura de la rueda tapadora para controlar la profundidad de siembra

24

BIBLIOGRAFIA Arredondo H.S.S. y Herrera G.O.A. 2007. Efecto de la velocidad de avance y de la succión de una sembradora neumática en la dosificación y germinación de semillas. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomic a/article/view/238/608 Bertini 2007. Sembradora modelo 22.000 para siembra directa. Única en el mundo. http://www.bertini.com.ar/m22000/econoz2.htm. 2007. Bragachini, M., Von Martin A., Méndez, A., Pacioni, F. y Alfaro, M. 2002. Siembra de maíz, eficiencia de implantación y su efecto sobre la producción de grano. 3º Taller de agricultura de precisión del Cono Sur. PROCISUR, Carlos Paz (Cba.). Bragachini M. 2005. Viaje de Capacitación Técnica a Europa. EEA INTA Manfredi. Sembradoras de grano grueso en Europa. http://www.agriculturadeprecision.org/viajcapa/AGRITECN IA_EIMA_2005.pdf Bragachini M., A.Méndez., J Peiretti y F. Scaramuzza 2006. Sembradoras para Siembra Directa. Agricultura de Precisión de INTA Manfredi. (5988) Córdoba, Argentina. http://www.engormix.com/s_articles_view.asp?art=751 Cabrera S.J.M., Calderón R.E. Serwatowski H.R.J. 2007. Pneumatic seed metering unit for precision seeders. http://www.wipo.int/pctdb/en/wo.jsp?wo=2007064184&IA= MX2006000134&DISPLAY=DESC

25

Carrera S. 2007. La preparación de los suelos. http://agrointernet.com/index.php?option=com_content&ta sk=view&id=1593&Itemid=2. Castillo T. N. 2005. Es un cultivo de colza, fue mejorada genéticamente en Canadá. Nov. 15 de 2005 http://www.agronet.com.mx/cgi/notes.cgi?Action=Viewhist ory&Note=49&Type=R&Datemin=2005-1101%2000:00:00&Datemax=2005-11-31%2023:59:59 Cepeda V. M. A., B. L. Gómez L. y E. Venegas G. 2004. Modificaciones a la sembradora neumática OL-U2N para la siembra de canola. Agenda técnica Nº 5. INIFAPCENAPROS. Morelia, Michoacán, México.12 p. Cepeda V.M.A, Gómez, L.B.L. y Venegas G.E. 2007. Investigación y validación de tecnología para la producción sostenible de canola de temporal en suelos andosoles. P.V. 2006. Informe técnico INIFAPSEDAGRO, Michoacán. Ciampitti I.A., Micucci F.G,. Fontanetto H. y García O. 2005. Manejo y ubicación del fertilizante junto a la semilla: Efectos Fitotóxicos. INPOFOS Cono Sur, 2EEA INTA Rafaela. http://www.ppi-ppic.org/ppiweb/ltams.nsf/I.CiampittiFitotoxicidad.pdf García B.S. 1999. Efecto de las sacudidas sobre la calidad de trabajo de las sembradoras neumáticas. Universidad: Politecnica de Valencia. Tesis Doctoral. http://www.cibernetia.com/tesis_es/ciencias_tecnologicas/i ngenieria_y_tecnologia_mecanicas/maquinaria_agropecu aria/1 26

Gil E., Llorens J., y Llop J. 2008. Sembradora i-Drill Pro de Kverneland, facilidad en el manejo y regulación del equipo. MAQ. Núm. 269, 22 de mayo de 2008 http://www.eumedia.es/user/articulo.php?id=790 Gorter R. 2007. Truax http://www.buyusa.gov/uruguay/es/159.html

Company.

Heege, H. and Billot, J.F. 1999. Bill A. Stout, editor. Plant Production Engineering. Vol III, Seeders and Planters. CIGR Handbook of Agricultural Engineering, A.S.A.E., p. 217-240. INTA. 2002. Mercado de sembradoras: Presente y futuro. Proyecto Pampa Húmeda. 2º informe http://www.inta.gov.ar/bn/ph/info/documentos/artic15.pdf Lemken. 2007. Sembradora mecánica Saphir: Tecnología de siembra orientada hacia el futuro. http://www.lemken.com/_upload/saphir_ES_01.06.pdf Maroni J., Fernández A.C. y Dalla M.N. 2003. Prestaciones de un dosificador neumático para la. siembra monograno de semillas de girasol. Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias. Nº V http://www.fcagr.unr.edu.ar/Investigacion/revista/rev5/8.ht m Maroni J., Fernández A. C. 2006. Novedoso dispositivo dosificador monograno de semillas. Cátedra de Maquinaria Agrícola. UNR. http://www.engormix.com/s_articles_view.asp?art=765 27

Muñoz V.S., Morales C.A., Ortíz E.J.E., Cortéz J.J.M. y Contreras C.E. 2000. Guía para producir canola en el sur de Sonora. INIFAP-C.E.V.Yaqui. http://www.agronet.com.mx/cgi/articles.cgi?Action=Viewhi story&Article=0&Type=A&Datemin=2000-1001%2000:00:00&Datemax=2000-10-31%2023:59:59 Ormeño, O. 2001. El cultivo de girasol en el centro-este de La Pampa. Agro Mercado. Cuadernillo Girasol Año XXI, Nº 60, p. 4-7. Osterlein N. 2005. Evolución histórica del área de siembra de la canola en Paraguay. http://www.canola.com.py/historia_canola.htm Pozzolo, O., Ferrari H y Curró C. 2008. Colza-Canola. Implantación. EEA INTA C. del Uruguay. http://www.elsitioagricola.com/articulos/pozzolo/Colza%20 Canola%20Implantacion.asp Prompex 2007. De la mano del biodiesel y mejores canales comerciales, la Colza Canola viene marchando. Alerta de Inteligencia de Mercados. No. 86-2007 Año 2; Lima, Viernes 16 de Marzo del 2007.

28

AGRADECIMIENTOS Se agradece el financiamiento del proyecto de investigación en canola donde se generaron los resultados a las siguientes entidades: Secretaria de Desarrollo Agropecuario del Estado de Michoacán y a la Industria Aceitera Tron Hermanos S.A. de C.V. Asimismo, se agradece la valiosa colaboración de las Ings. Agr. Verónica de la Cruz Estrada y Elusaí de la Cruz Estrada, como productoras cooperantes para la siembra de canola en Nahuatzen, Mich., donde se realizaron las evaluaciones de la sembradora.

29

ADECUACIONES A LA SEMBRADORA OL-U2N PARA UNA MAYOR EFICIENCIA EN LA SIEMBRA DE CANOLA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL PACÍFICO CENTRO

La edición consta de 500 ejemplares Marzo de 2010

30

CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL PACIFICO CENTRO (CIRPAC) El CIRPAC comprende los cuatro estados del Pacífico Central de la República  Mexicana, que son Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit. Estos en su conjunto 2 abarcan una superficie de 154,364 Km  , que representan 7.5% de la superficie nacional. En esta área, viven 12’235,866 habitantes (INEGI, 2005),   al Estado de Jalisco. Un 42.6% de la correspondiendo más de la mitad de ellos  Región Pacífico Centro es apta para la ganadería; 34.56% tiene vocación forestal  y 22.84% comprende terrenos apropiados para las actividades agrícolas. La  región posee una gran variedad de ambientes, que van desde el templado  subhúmedo frío, hasta el trópico áridomuy cálido. En la figura siguiente se muestra la distribución de los ambientes  en la Región Pacífico Centro  

Los  sistemas producto más relevantes para la Región Pacífico Centro y para los  que el CIRPAC realiza investigación y transferencia de tecnología son: aguacate, limón mexicano, mango, agave tequilana,  aves-huevo, porcinos-carne, maíz, bovinos-leche, bovinos-carne, bovinos-doble propósito, ovinos-carne, melón,  especies maderables y no maderables, pastizales y praderas, sorgo, caña de azúcar, garbanzo, copra, sandía, plátano, fríjol, papaya, durazno y guayaba.



El CIRPAC atiende las demandas delsector en investigación, validación y SISTEMAS AMBIENTALES transferencia de tecnología, a través CIRPAC - INIFAP  de cinco camposEN ELexperimentales estratégicos, tres sitios experimentales y una oficina regional ubicada en la Cd. de SIMBOLOGIA  Guadalajara, Jalisco. La ubicación de campos y sitios experimentales se muestra Trópico Arido Muy Cálido  abajo. Trópico Semiárido Muy Cálido



Santiago Ixcuintla U %

Trópico Semiárido Cálido Trópico Semiárido Semicálido Trópico Subhúmedo Muy Cálido Trópico Subhúmedo Cálido Trópico Subhúmedo Semicálido Subtrópico Arido Semicálido Subtrópico Arido Templado Subtrópico Semiárido Cálido Subtrópico Semiárido Semicálido Subtrópico Semiárido Templado Subtrópico Subhúmedo Cálido Subtrópico Subhúmedo Semicálido Subtrópico Subhúmedo Templado Subtrópico Húmedo Cálido Templado Subhúmedo Frío

Vaquerías

El Verdineño

U %

U %

Oficinas Centrales del CIRPAC

Ctro. Altos de Jalisco U %

U %

SIGNOS CONVENCIONALES

Costa de Jalisco Uruapan

U %

U %

Tecomán U %

Valle de Apatzingán U %

Sitios Experimentales

U %

Campos Experimentales

U %

Límites estatales

Escala Gráfica 40

N

31

0

40

Kilómetros

Fuente para su elaboración: Tipos climáticos de México INIFAP - 2003

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

32

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.