Administrar una organización a través de resultados financieros, es igual que conducir un automóvil viendo siempre por el retrovisor Administrar con

Administrar una organización a través de resultados financieros, es igual que conducir un automóvil viendo siempre por el retrovisor “Administrar con

3 downloads 69 Views 751KB Size

Recommend Stories


CÓMO ADMINISTRAR EL TIEMPO LIBRE. David Vergara
CÓMO ADMINISTRAR EL TIEMPO LIBRE David Vergara 1. EL TIEMPO Y LA ETERNIDAD. ¿Qué es el tiempo? “El hombre tiende aún a cosificar el tiempo, y dice:

Como administrar el ancho de banda en una red con Windows X como servidor
Como administrar el ancho de banda en una red con Windows X como servidor Bueno la idea de este manual es explicar de una manera sencilla como podemos

Los concentrados de plaquetas se pueden administrar
12. Cap.7. Indicaciones 18/12/2003 14:26 Página 125 Capítulo 7 TRANSFUSIÓN DE CONCENTRADOS DE PLAQUETAS, PLASMA Y COMPONENTES PLASMÁTICOS, Y GRANU

Story Transcript

Administrar una organización a través de resultados financieros, es igual que conducir un automóvil viendo siempre por el retrovisor “Administrar con resultados financieros, no necesariamente conducirá a mejores resultados financieros, por que éstos únicamente le indican a usted la historia, y no le dicen nada acerca de dónde debe estar o hacia donde se dirige” John K. Shank

Aprendizaje/ Crecimiento

Política Social Financiera

Procesos Internos

Traduce la Visión, Misión y Estrategia en un amplio conjunto de medidas de actuación, que proporcionan la estructura necesaria para un sistema de gestión y medición estratégica.

• El BSC mide la actuación de las ONG´s desde cinco perspectivas equilibradas: • Los aspectos Sociales • Los aspectos Políticos • Los aspectos Financieros • Los Procesos Internos de la Organización •El personal de la Organización y las tecnologías de información

1. Perspectiva Social Cómo creamos valor para nuestros clientes, beneficiarios, consumidores y ciudadanos 2. Perspectiva Política Cómo satisfacemos a los actores que otorgan fondos a la institución. 3. Perspectiva Financiera Cómo garantizamos la viabilidad financiera sin comprometer la creación de valor. 4. Perspectiva de los Procesos Internos: En qué procesos tenemos que ser excelentes. 5. Perspectiva de las personas: En qué y cómo debe la organización continuamente aprender, mejorar y crear capital pragmático.

Dimensión valor social Define el propósito de la institución  Identifica para quiénes se va a crear valor  El valor social que crea la institución debe ser percibido de igual forma por quienes patrocinan o por quienes influencian a éstos 

Dimensión valor social 

La percepción es fuertemente influida por: – Su postura política – Su ideología – Sus intereses propios o sectoriales – Sus relaciones con la institución

Para quién se crea el valor social? Clientes beneficiarios y consumidores  Reciben algo de la institución  A cambio de ello la institución recibe pago de ellos o de terceros  La satisfacción de clientela es clave para la creación de valor

Ciudadanos 







Personas con interés de influir en lo que hace la institución Interés puede ser egoísta o relacionado con lo que la persona considera que debe ser una buena sociedad A veces pueden ser clientes, beneficiarios o consumidores La apertura y capacidad de influir son claves en la creación de valor

La propuesta de valor social  Qué

propuesta de valor debo ofrecer para alcanzar ALTOS niveles de satisfacción y lealtad de clientes y beneficiarios?  Para cada segmento de cliente y beneficiario identificar: – Atributos del producto o servicio – Relación de la institución con el cliente o beneficiario – Confiabilidad del producto o servicio

Objetivos, indicadores y metas A

partir de la propuesta de valor, identificar para cada segmento de clientes y beneficiarios: – – – –

Objetivos Indicadores cuantitativos para los objetivos planteados Método de medición del indicador Metas en el futuro para cada objetivo

Dimensión de valor Político Determina la viabilidad política de la creación de valor.  Puede ser acumulado como capital político de la institución.  El valor político es el balance de apoyo-oposición a cómo la entidad está creando valor (social) y al mérito de ese valor.  La parte más importante del balance se relaciona con los actores que patrocinan a la institución 

Dimensión de Valor Político 





Estos actores son quienes regularmente le otorgan fondos a la institución para llevar a cabo sus tareas. Frecuentemente forman parte de la Junta Directiva y siempre tienen gran influencia sobre la dirección. Segundo actores en importancia son los que deben cooperar no financieramente para lograr la creación de valor

Dimensión de Valor Político  Otros

actores pueden influir en el valor político mediante su relación con quienes otorgan recursos financieros: – – – –

Clientes, beneficiarios y consumidores Ciudadanos Grupos de interés y medios de comunicación Otros actores externos, especialmente nuevas fuentes de fondos de cooperación.

Objetivos indicadores y metas  Para

cada actor político relevante, identificar:

– Objetivos que la organización quiere lograr con ese actor – Indicadores cuantitativos para ese objetivo – Método de medición del indicador – Metas en el futuro para cada objetivo

Dimensión Financiera 

Propósito central: – Garantizar la viabilidad financiera sin comprometer la creación de valor



Impacto en el valor político – Es positivo si los resultados financieros son evidencia de eficacia, disciplina y productividad



Ingresos o Costos? El control de costos es el área clave de la dimensión financiera Deben separarse los costos por la entrega de servicios de los costos por apoyo logístico

Dimensión Financiera Es condición de supervivencia, de viabilidad a corto y largo plazo  Si una parte importante de fondos son generados por ingresos de operaciones, indicadores financieros podrían estar más relacionados al éxito  Ingresos deben estar separados de 

– Los generados por las operaciones – Obtenidos por fuentes permanentes de apoyo – Entregados por otros

Dimensión Financiera 

Fondos generados por operaciones – Fuente de autonomía financiera – Riesgo de desarrollar mentalidad de negocio privado y no de servicio social



Fondo de fuentes permanentes de apoyo – Fuente de dependencia política – Permite entregar servicios a quienes no pueden pagar por ellos



Fondos de terceros – Ligados a agendas específicas – Riesgo de hacer aquello para lo cual hay fondos sin consideraciones de valor social

Dimensión Financiera  Para

– – – –

cada componente importante, identificar:

Objetivos que la organización quiere lograr Indicadores cuantitativos para ese objetivo Método de medición del indicador Metas en el futuro para cada objetivo

Dimensión de Procesos Internos  Alta

incidencia en la capacidad de crear valor social – Manteniendo nivel adecuado de valor político – Viabilidad financiera

Dimensión de Procesos Internos  Tipos

de procesos principales

– Proceso de innovación – Proceso de operación – Proceso de información al exterior  Es

necesario costeo basado en actividades para construir indicadores confiables

Proceso de información al exterior 

El propósito principal es mantener informados a los actores claves para proteger el valor social y valor político  Es importante identificar la información que cada actor necesita. 

Actores: Fuentes de fondos permanentes Clientes, beneficiarios Ciudadanos Grupos de interés Medios de comunicación

Dimensión de Procesos internos  Para

– – – –

proceso interno crítico, identificar:

Objetivos que la organización quiere lograr Indicadores cuantitativos para ese objetivo Método de medición del indicador Metas en el futuro para cada objetivo

Dimensión crecimiento y aprendizaje  Categorías

principales:

– Competencias claves del personal – Capacidades de los sistemas de información – Motivación, empoderamiento y alineamiento (existe una fuerte relación entre la motivación del personal y la satisfacción del cliente.

Dimensión crecimiento y aprendizaje  Para

– – – –

cada categoría, identificar:

Objetivos que la organización quiere lograr Indicadores cuantitativos para ese objetivo Método de medición del indicador Metas en el futuro para cada objetivo

Social

Valor para el beneficiario

Política Fidelidad de la cooperación Intl.

Finanzas

Procesos Interno

Formación, Aprendizaje y Crecimiento

Acreditación social

AutoSostenibilidad Financiera

Eficiencia en el uso de los recursos

Información financiera transparente

Calidad del proceso

Ciclo temporal de proceso

Acreditación del proceso

Habilidades de los empleados

Conocimiento de los empleados

Capacidad crear conocimiento nuevo

Aplicación tecnológica

Planes de Acción Abarcan una serie de actividades que agregan valor a un producto o servicio a medida que es procesado, convertido o trasladado Son los medios a través de los cuales se lleva a cabo las estrategias y se logran los objetivos

Planes de Acción Proveen un esfuerzo organizado que involucra el compromiso de tiempo, las facilidades de recursos humanos y el dinero para lograr los objetivos específicos. Especifican qué debe hacerse, cuándo debe hacerse, quién lo hará, cuánto será el costo y cuáles serán los beneficios.

Planes de Acción Consisten en una serie de actividades dirigidas a un mismo fin. Indicarán la manera en que deben distribuirse los recursos para implantar las estrategias

Planes de Acción La redacción consiste en indicar lo que se hará y la secuencia específica de los pasos requeridos para hacerlo, quién se encargará de cada actividad, los recursos requeridos y los resultados esperados. Los resultados se expresan en términos cuantitativos siempre que tales resultados puedan determinarse y el progreso del plan pueda medirse contra éstos.

Planes de Acción La preparación de un plan de acción denota mejoras o cambios. No se redactan los planes de acción para continuar con un programa o procedimiento existente.

Guía para elaborar Planes de Acción Identificar el plan de acción por título y número (programa y secuencia de programa) Identificar la o las estrategias y el o los objetivos con los cuales se relaciona el plan. Identificar a quién se le ha asignado la total responsabilidad del plan Enumerar, preferiblemente en orden cronológico, los pasos por actividades a llevar a cabo para completar el plan. Incorpora puntos de decisiones mayores y puntos de aprobación y coordinación

Guía para elaborar Planes de Acción Indicar la persona responsable de completar cada actividad Indicar la fecha de iniciación y finalización de cada actividad Desarrollar e incorporar todo el gasto y recursos humanos que el plan requerirá (no se debe incluir el tiempo del personal existente ni los costos cubiertos por el presupuesto existente) Desarrollar e incluir los resultados esperados del plan (Cuantitativamente de ser posible, sino cualitativamente)

Guía para elaborar Planes de Acción Las etapas deben orientarse hacia el resultados. Hay que evitar planes numerosos que solo sirven para evaluar. Al enlistar pasos nuevos, deberá utilizarse el nivel de detalle apropiado. Debe evitarse ser minuciosa, pero incluirse todos los pasos necesarios para explicar y dirigir el plan. Revisar todos los pasos para determinar superposición u omisión.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.