ADOPCIÓN INTERNACIONAL: Una mirada desde Sename, Región de La Araucanía

ADOPCIÓN INTERNACIONAL: Una mirada desde Sename, Región de La Araucanía CIDN: Principio 6: “Siempre que sea posible, el niño deberá crecer al amparo

1 downloads 94 Views 718KB Size

Recommend Stories


Mapamundi. Una mirada desde Europa
Ricardo Vicente López _____________________________ Mapamundi Una mirada desde Europa _____________________________ La representación cartográfica d

La convivencia escolar. Una mirada desde la diversidad cultural 1
La convivencia escolar. Una mirada desde la diversidad cultural pp. 153-174 Plumilla Educativa La convivencia escolar. Una mirada desde la diversida

EMPLEO, POBREZA Y DESIGUALDAD: una mirada desde la investigación universitaria
EMPLEO, POBREZA Y DESIGUALDAD: una mirada desde la investigación universitaria Luis Fernando Ramírez H. Jairo Guillermo Isaza Castro (Compiladores)

LA FAMILIA DESDE UNA MIRADA ANTROPOLÓGICA: REQUISITO PARA EDUCAR
LAEducativo. FAMILIA DESDE ANTROPOLOGICA: REQUISITO PARA EDUCAR Pensamiento Vol. 28 UNA (julioMIRADA 2001), pp. 183-198 LA FAMILIA DESDE UNA MIRADA A

LA OSADÍA DE UNA MIRADA
LA OSADÍA DE UNA MIRADA EN TORNO A UNA OBRA MAESTRA “LAS MENINAS” MUSEO DEL PRADO, 9 DE MAYO 2015 ROSARIO CECILIA GARCÍA IES.”REY FERNANDO VI” LA

Story Transcript

ADOPCIÓN INTERNACIONAL: Una mirada desde Sename, Región de La Araucanía

CIDN: Principio 6: “Siempre que sea posible, el niño deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre.”

“No todas las personas capaces de tener hijos por la vía biológica, son igualmente capaces de alcanzar niveles mínimamente adecuados en la práctica parental.” (Barudy, 2006)

A pesar de ello, el derecho del niño/a a vivir en familia persiste.

ADOPCIÓN Velar por el interés superior del adoptado y amparar su derecho a vivir y desarrollarse en el seno de una familia que le brinde el afecto y le procure los cuidados tendientes a satisfacer sus necesidades materiales y espirituales, cuando ello no pueda ser proporcionado por su familia de origen.

La adopción debe ser entendida como una medida social y legal de protección del niño/a y no un arreglo entre personas; el niño es el punto de partida del proceso que culmina en su adopción y ella deberá regirse por el interés superior de este niño/a y el respeto a sus derechos fundamentales. Servicio Social Internacional, 1999.

LEY DE ADOPCIÓN Adopción nacional

Adopción internacional

Personas solteras, viudas o divorciadas

S E N A M E

La institucionalización es el telón de fondo de los procesos de adopción

Son precisamente estos niños y niñas, los que han crecido en el sistema de protección, cuyos hermanos comparten con ellos la institucionalización y el abandono, aquéllos a quienes las vulneraciones sufridas han provocado un daño que se traduce en necesidades especiales, a quienes la adopción internacional busca dar respuesta.

Institucionalización prolongada como factor de riesgo en la adopción y la integración familiar Los equipos profesionales que intervienen en procesos de adopción deben actuar con la mayor diligencia, pero sin comprometer el respeto integral de los procedimientos. (Servicio Social Internacional, 1999)

El tiempo es un elemento vital para el desarrollo del niño, ya que lo afecta no sólo de forma inmediata a través de los efectos de la institucionalización, sino también en su desarrollo futuro, en la medida en que el paso del tiempo – y con él, el aumento de la edad del niño y del daño psicoafectivo por el abandono – disminuye sus posibilidades de adopción.

El periodo de institucionalización debe ser reducido al mínimo posible, a fin de evitar daños en el desarrollo cognitivo, afectivo y físico del niño/a.

Existen numerosos estudios que dan cuenta del nivel de daño que provoca al desarrollo de un niño el vivir un tiempo prolongado en una institución de cuidado, pero que asimismo dan cuenta de la reversibilidad de este daño cuando el niño se inserta en una familia adoptiva adecuada.

Efectos en el desarrollo cognitivo: Todos los estudios confirman el hecho de que el tiempo de institucionalización afecta negativamente el desarrollo intelectual, pero el ambiente familiar adoptivo lo mejora.

En la Región de La Araucanía: PROBLEMAS ADAPTACIÓN ESCOLAR 30 25 20 NIÑAS NIÑOS TOTAL

15 10 5 0 NIVEL

MENOR

AVANZA

PROBLEMAS EN EL APRENDIZAJE DEL NUEVO IDIOMA 30 25 20 NIÑAS NIÑOS TOTAL

15 10 5 0 S/P

NO SUP

Efectos en el desarrollo emotivo-conductual: La mayoría de las dificultades presentadas previo a la adopción y atribuibles a la condición de institucionalización, remiten a los dos años de integración a la familia adoptiva.

En la Región de La Araucanía: PROBLEMAS DE ADAPTACIÓN FAMILIAR 25

NIÑAS NIÑOS

20

TOTAL 15 10 5 0 S/P

LEVES SUP LEVES NO SUP

MOD SUP MOD NO SUP GRAVES SUP GR NO SUP

PROBLEMAS DE SALUD 25 20 15

NIÑAS NIÑOS TOTAL

10 5 0 S/P

PERSISTE

REMITE

El haber experimentado la condición de institucionalización no condena a los niños a la desadaptación, la vulnerabilidad y el retraso en el desarrollo, ya que también importa lo que ocurre después de la institucionalización; ella es más bien un factor de riesgo, aunque no genera un efecto causal directo en el riesgo de los niños. (Maclean, citado en Lecannelier 2006)

Perfil de adoptabilidad en adopción internacional

Serie de características y condiciones que, desde una mirada integral, permiten, por un lado, afirmar que el niño/a cuenta con recursos personales suficientes para afrontar su adopción y predecir un positivo proceso posterior de adaptación familiar y, por otro lado, que permiten proyectar que habrá una familia, idónea y adecuada para las necesidades de ese niño o niña, que estará disponible para su adopción.

EDAD DEL NIÑO/A

CARACTERÍSTICAS O NECESIDADES ESPECIALES

NIVEL Y TIPO DE DAÑO PSICOAFECTIVO

EXPECTATIVAS DE LOS ADOPTANTES

EDAD EN ADOPCIONES NACIONALES, EN CHILE: 350 300 250 200

2007 2008 2009 2010

150 100 50 0 0-3

3 ó mayor

EDAD EN ADOPCIONES INTERNACIONALES, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA:

EDAD AL IRSE 18 16 14 12 10

NIÑAS NIÑOS TOTAL

8 6 4 2 0 MENOR DE 3

3A5

5A7

MAYOR DE 7

NECESIDADES ESPECIALES: ADOPCIONES INTERNACIONALES DE GRUPOS DE HERMANOS EN CHILE INTERNACIONAL HERMANOS NACIONAL 90 80 70 60 2007 2008 2009 2010

50 40 30 20 10 0 UNO

DOS

TRES

CUATRO

TOTAL

NECESIDADES ESPECIALES: ADOPCIONES INTERNACIONALES DE GRUPOS DE HERMANOS EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA INTERNACIONAL HERMANOS REGIONAL 14 12 10 2007 2008 2009 2010

8 6 4 2 0 UNO

DOS

TRES

CUATRO

TOTAL

NECESIDADES ESPECIALES: ADOPCIONES INTERNACIONALES DE NIÑOS/AS MAPUCHE EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA PERTENENCIA ÉTNICA 20 18 16 14 12

NIÑAS NIÑOS TOTAL

10 8 6 4 2 0 MAPUCHE

NO MAPUCHE

Cuando existen elementos en el perfil de adoptabilidad que da cuenta de un bajo monto de recursos en el niño/a para enfrentar la adopción y la integración familiar, el riesgo se puede manejar y reducir a través de los procesos de reparación y preparación psicoterapéutica del niño/a a la adopción.

La reparación del daño y preparación psicoterapéutica del niño/a a la adopción

Reparación del daño: Objetivo: Que el niño/a logre conectarse y en lo posible comprender aspectos de su pasado, rescatando los vínculos favorables y resignificando las experiencias más dolorosas o traumáticas.

Supone que la imposibilidad de vivir o retornar con la familia de origen es vivida por el niño/a como una pérdida, la cual necesariamente deberá ser elaborada e integrada a su continuo de vida. Reconoce la necesidad de reparar, previo a la adopción, el daño por la institucionalización y el abandono, entendiendo que éste último no logra repararse totalmente sino hasta cuando el niño/a se inserta satisfactoriamente en una familia adoptiva.

Preparación a la adopción: Objetivo: Construir un puente psicológico entre el niño/a y la familia que lo adoptará, ayudando al niño/a comprender el sentido de su integración a un nuevo referente familiar y a vivir sanamente el quiebre con el medio en el que se ha desarrollado los últimos años.

El objetivo de Sename es igualar las oportunidades de inserción de aquellos niños y niñas de más edad, más dañados por largos periodos de institucionalización y con más necesidades especiales producto de ello, frente a los lactantes y niños pequeños y saludables declarados susceptibles de ser adoptados.

CONCLUSIONES • En Chile, la adopción internacional existe porque factores culturales e idiosincrásicos determinan la preferencia de las personas por adoptar niños/as menores de tres años y sin hermanos, en la búsqueda de adopciones de menor riesgo.

CONCLUSIONES • Nuestra Ley de Adopción no contempla casos en que la única o primera opción para un niño/a sea una familia adoptiva residente en el extranjero; por el contrario, señala la intención prioritaria de ubicar al niño/a con una familia en nuestro país.

CONCLUSIONES • La prolongación de la institucionalización ocurre también por la intervención de otros operadores del sistema de protección a la infancia (tribunales de familia, instituciones de protección, equipos técnicos de intervención, etc.), que protegen los derechos de los adultos y contravienen el interés superior del niño/a.

CONCLUSIONES • La adopción internacional tiene detractores por el desarraigo cultural e identitario del niño/a que sale del país; sin embargo, la permanencia en Chile, en el sistema de protección, atenta en mayor medida contra la identidad y sentido de pertenencia de los niños/as, especialmente de aquéllos que pertenecen a minorías, como los niños/as mapuche.

CONCLUSIONES • Existen prejuicios, temores y desconocimiento frente a la adopción en nuestro país, por los cuales se busca adoptar niños/as de ciertas características, invisibilizando la diversidad como característica esencial de los seres humanos y todas sus construcciones, entre ellas, la familia.

CONCLUSIONES • La situación actual de las adopciones internacionales en Chile nos lleva a reconocer responsabilidades desde diversas perspectivas: la de los profesionales vinculados a este proceso, la de la comunidad científica y la de la sociedad civil, entre otras.

CONCLUSIONES • Si bien la adopción internacional ha sido una respuesta adecuada para muchos niños/as chilenos/as sin posibilidades de adopción nacional, es necesario desmitificar el perfil de niños en adopción internacional, ya que este proceso también arroja un perfil acotado.

CONCLUSIONES • Resulta coherente plantear como desafío el transitar hacia un proceso de adopción nacional más incluyente, tolerante, informado y responsable, que se haga cargo de todos los niños y niñas chilenos con características de adoptabilidad y donde todos los tipos de familia sean aceptados y legitimados en su diversidad.

Para los que necesitan ver para creer…

FIN

Ps. Karen Quinteros Poblete Magíster en Psicología Jurídica y Forense

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.