ADRIANA CAMILA ARENALES NUÑEZ CARMELINA RODRIGUEZ ROJAS DANIELA ZULAIMA FORERO MATEUS ANGILY DAYANA SANCHEZ BUITRAGO TANIA MICHEL CHACON DIAZ

ANALISIS DE LOS DIFERENTES BENEFICIOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES PARA EL NCONSUMO HUMANO Y MEDICO EN EL COLEGIO JOSE ODEL LIZARAZO VILLAMAGA, MUNICIPI

2 downloads 97 Views 591KB Size

Story Transcript

ANALISIS DE LOS DIFERENTES BENEFICIOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES PARA EL NCONSUMO HUMANO Y MEDICO EN EL COLEGIO JOSE ODEL LIZARAZO VILLAMAGA, MUNICIPIO DE SARAVENA- ARAUCA

ADRIANA CAMILA ARENALES NUÑEZ CARMELINA RODRIGUEZ ROJAS DANIELA ZULAIMA FORERO MATEUS ANGILY DAYANA SANCHEZ BUITRAGO TANIA MICHEL CHACON DIAZ

COLEGIO JOSE OEL LIZARAZO VILLAMAGA - SARAVENA 2015

ANALISIS DE LOS DIFERENTES BENEFICIOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES PARA EL CONSUMO HUMANO Y MEDICO EN EL COLEGIO JOSE ODEL LIZARAZO VILLAMAGA MINICIPIO E SARAVENA ARAUCA

ADRIANA CAMILA ARENALES NUÑEZ ANIELA ZULAYMA FORERO MATEUS CARMELINA RODRIGUEZ ROJAS ANGILY DAYANA SANCHEZ BUITRAGO GRUPO INVESTIGATIVO GRADO OCTAVO

DOCENTE TUTOR PEDRO ANTONIO GELVEZ BAUTISTA

COLEGIO JOSE ODEL LIZARAZO VILLAMAGA - SARAVENA 2015

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE TABLAS...................................................................................................................... 4 TABLA DE ILUSTRACIONES ........................................................................................................ 4 1.

INTRODUCCION ................................................................................................................. 5

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................... 9

2.1.

Descripción del problema ............................................................................................. 9

2.2.

. Justificación ............................................................................................................... 10

2.3.

Objetivos ..................................................................................................................... 11

2.3.1.

Objetivo general...................................................................................................... 11

2.3.2.

Objetivos específicos .............................................................................................. 11

3.

MARCO DE REFERENCIA.................................................................................................. 12

3.1.

Marco de Antecedentes .............................................................................................. 12

3.2.

Marco teórico y conceptual ........................................................................................ 13

3.3.

Marco legal ................................................................................................................. 17

4.

DISEÑO METODOLÓGICO................................................................................................ 21

4.1.

Enfoque, alcance y diseño de investigación. .............................................................. 21

4.2.

Población y muestra.................................................................................................... 21

5.

CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO .................................................................................... 23

6.

RESULTADOS Y ANÁLISIS ................................................................................................. 25

7.

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 26

8.

RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 27

9.

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 28

TABLA DE TABLAS

Tabla 1 Cronograma ................................................................................................................ 23 Tabla 2 Presupuesto................................................................................................................ 24

TABLA DE ILUSTRACIONES

1. INTRODUCCION

Los seres humanos están enfermos donde quiera que vivan, el dolor se hace sentir y se busca encontrar alivio al sufrimiento, que es el tributo que se paga por la violación de las leyes de la vida, nadie que sea movido por el amor al prójimo se sentiría feliz al ver el sufrimiento ajeno sin que se busque la manera de combatirlo.

Todo esto nos impulsa a nuestra incansable tarea de analizar los beneficios de las plantas medicinales para el consumo humano y médico, que se cultivan en la región del Sarare.

La medicina reconoce sus limitados conocimientos sobre las causas de las enfermedades, por otro lado, recuperarse de ciertos males privilegio para pocos, es la manera equivocada, de interpretar e ignorancia de la verdadera realidad. Es importante conocer que la salud es el resultado de la perfecta obediencia a las Leyes naturales que rigen nuestro ser. Enfermedad es la transgresión de dichas leyes, voluntarias o no.

El único poder sanador está en la naturaleza , los remedios que la naturaleza nos ofrece son aire puro, luz del sol, descanso, ejercicio físico, alimentación racional adecuada, sobriedad, agua, plantas medicinales teniendo en cuenta la influencia que la mente ejerce sobre el cuerpo, priorizando la higiene mental y moral. El mejor remedio es la firme confianza en el Creador de todas las cosas, Dios es el remedio más eficaz para las mentes agobiadas, deprimidas

y traumatizadas. Muchas de las medicinas modernas que consumimos acarrean peligros para la salud de niños, jóvenes y adultos, originándoles enfermedades tanto en el corazón, hígado y articulaciones.

De ahí la imperiosa necesidad de aprovechar los recursos naturales, aplicándolos oportunamente a fin de aumentar la vitalidad y fuerza natural en el organismo, sin perjudicarlo en lo absoluto , evitando la mayoría de los males. El uso de las plantas, no perjudica el organismo, lo beneficia purificándolo y curándolo.

El éxito es la cura mediante las propiedades medicinales de las plantas dependen de su uso prolongado y persistente. El enfermo que fuere perseverante en el tratamiento, siempre que su dolencia no sea reconocidamente incurable obtendrá los resultados anhelados.

Un obstáculo que impide el éxito esperado es el tratamiento por medio de hierbas, es el paciente, cuando ya se siente mejor, abandona el tratamiento antes de alcanzar una cura radical. El secreto de la cura reside en el uso adecuado, persistente y prolongado de las plantas medicinales, las hierbas curativas pueden ser aplicadas de diversas maneras como Te, jugos, ensalada, baños, cataplasmas, gárgaras, inhalaciones, enemas y ungüentos.

El Colegio Municipal Agropecuario JOSE ODEL LIZARAZO VILLAMAGA ubicado en el Municipio Saravena, cuenta con una extensión de suelos fértiles donde se establecen cultivos tradicionales dejando de lado la producción de plantas medicinales, razón por la cual se debe promover el establecimiento del

cultivo de plantas medicinales en parcelas demostrativas seleccionadas para objeto de estudio y posterior cultivo en las fincas de las estudiantes responsables del proyecto de investigación, para mejorar la salud de los habitantes de la región, fomentando además calidad de vida mediante la producción y comercialización del producto para el consumo humano y medico de las plantas medicinales con bajos costos de producción utilizando los recursos que la naturaleza ofrece contribuyendo con la salud y bienestar social, la formación de los estudiantes en proyectos productivos, contando que el colegio tiene la modalidad agropecuaria, conlleva a la producción conceptual y experimental en pro de obtener productividad

en el campo

educativo donde se genera una participación activa en el proceso enseñanzaaprendizaje pasando hacer una comunidad integral para el desarrollo.

El trabajo investigativo y practico se desarrolla en lo comunidad educativa del Colegio JOSE ODEL LIZARAZO VILLAMAGA mediante el establecimiento de parcelas demostrativas con las 10 plantas medicinales seleccionadas para objeto de estudio que se cultivan en la región de clima cálido, concepto, importancia y valor medicinal, condiciones y características técnicas, proceso de cultivo técnico, labores culturales, cosecha, labores pos cosecha industrialización y comercialización.

El trabajo practico se realiza con el establecimiento de las parcelas demostrativas con la orientación de su asesor y estudiantes responsables del proyecto de investigación, dentro de las limitaciones que se presenten durante el desarrollo y ejecución del trabajo investigativo, bibliográfico y practico. Como meta del proyecto investigativo se plantea la necesidad de ampliar el proyecto con el establecimiento de las parcelas demostrativas en la institución educativa donde estudian las ejecutoras responsables de la investigación y bajo la

supervisión de su titular de grado y el asesor. Buscando que los estudiantes en un futuro sean los que multipliquen la experiencia dentro de su entorno social.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Descripción del problema

¿Por qué parcelas demostrativas? Debido a que las estudiantes responsables del proyecto investigativos deben demostrarla viabilidad productividad y, la utilidad de las plantas medicinales en estudio. Además, por ser esta institución con modalidad agropecuaria es afín y posición de proyecto supervisado por sus profesores del área, orientación de su asesor. Aplicabilidad de la biotecnología con el cultivo sin utilizar químicos evitando la contaminación ambiental y sobre costos de producción. Es importante reflexionar y analizar la salud de los habitantes de esta región que condujo a la búsqueda de soluciones utilizando plantas conocidas, se cultivan en la región de fácil consecución, estableciendo parcelas demostrativas para las muestras en estudio. En algunos sectores aledaños a la institución educativa José Odel Lizarazo Villamaga cultivan en pequeñas cantidades y en forma rustica y tradicional donde se ignora el aspecto técnico y utilidad para el consumo humano y medico de las plantas medicinales, olvidando que la misma naturaleza ofrece los medios y herramientas para no alterar el medio ambiente. La estrategia de establecer las parcelas demostrativas posibilita a la comunidad educativa y permite que los estudiantes y padres de familia proyecten el cultivo de plantas medicinales en sus viviendas en el sector rural. Con el establecimiento del cultivo de plantas medicinales utilizando la BIOTECNOLOGIA se aporta con un granito de arena para mejorar la salud y

porque no productivo para mejorar calidad de vida y reconocimiento a la institución educativa José Odel Lizarazo Villamaga.

2.2. . Justificación

Las plantas medicinales son recursos que la naturaleza ofrece para el consumo humano y médico para mejorar la salud siempre que sea constante y tiempo completo para que sea efectiva se puede conseguir fácilmente porque la podemos cultivar , preparar y utilizar siempre y cuando sea bajo supervisión de un profesional en el ramo, es de gran importancia ejecutar y establecer el cultiva demostrativo porque aportamos como estudiantes los conceptos aprendidos en clase, llevarlos a la práctica mediante el establecimiento del cultivo. Así, aportamos con un granito de arena a la salud humana, posterior sea un proyecto productivo mejorando la calidad de vida de sus involucrados en la investigación al cosecharlos, comercializarlo y llevarlo a la industria y finalmente al consumidor.

2.3. Objetivos

2.3.1. Objetivo general

Analizar los diferentes beneficios de las plantas medicinales para el consumo humano y medico en el colegio José Odel Lizarazo Villamaga municipio de Saravena (Arauca).

2.3.2. Objetivos específicos  Investigar sobre las plantas medicinales seleccionadas para el consumo humano y medico en el colegio José Odel Lizarazo Villamaga municipio de Saravena Arauca.  Establecer parcelas demostrativas con plantas medicinales para el consumo humano y medico en el Colegio José Odel Lizarazo Villamaga municipio de Saravena Arauca.

 Realizar las prácticas culturales de cultivo para la siembra de 10 plantas seleccionadas en la investigación para el consumo humano y medico en el colegio José Odel Lizarazo Villamaga municipio de Saravena Arauca.

3. MARCO DE REFERENCIA

3.1. Marco de Antecedentes



Plantas medicinales. Es el recurso, cuya parte o extracto se emplea

como droga medicinal en el tratamiento de alguna afección. La parte de la planta empleada medicinalmente se conoce con el nombre de DROGA VEGETAL, puede suministrarse bajo diferentes formas: galénicas, capsulas, comprimidos, cremas, cocción, elixir, infusión, jarabe, tintura, ungüento, etc. Elementos medicinales. En el metabolismo normal de todos los seres vivos, el organismo produce algunas sustancias a partir de los nutrientes obtenidos del medio .Algunos de estos compuestos

químicos forma parte del proceso

en todas o casi todas las especies. Extracción y Empleo. Raramente las plantas enteras tiene valor medicinal, normalmente los compuestos útiles se concentran en algunas partes: hojas, semillas, flores, corteza y raíces, se utilizan con relativa frecuencia. 

Investigación y Síntesis.

Mientras la medicina herbal tradicional

utilizaba parte o extractos vegetales la necesidad de comprender con precisión el uso de los distintos componentes de graduar con precisión la dosis empleada y e elaborar de manera estandarizada.

3.2.

Marco teórico y conceptual

Las plantas son los únicos organismos vivos capaces de obtener directamente la energía del sol y transformarla para su supervivencia y para la supervivencia de los animales y los seres humanos. Esto ocurre gracias a la fotosíntesis, una reacción química que ocurre en forma exclusiva en las hojas de los vegetales, en la cual el agua y el dióxido de carbono, con la energía del sol, se transforman en glucosa y oxígeno; el oxígeno es liberado por las plantas a la atmósfera y es utilizado por los animales y el hombre para la respiración.

La glucosa es aprovechada por las plantas de diferentes maneras para producir madera, alimentos, fibras y sustancias medicinales, entre otros. De esta manera vemos que la naturaleza ofrece todo lo que necesitamos para vivir y mejor aún para vivir bien; además, los vegetales también son los encargados de producir el manto de suelo fértil para la siembra, los encargados de la regulación del agua y el clima en el planeta y, como ya vimos, de producir el oxígeno y limpiar el aire que respiramos.

Si alguna de estas cosas nos faltara inmediatamente enfermaríamos. Por eso resulta importante reconocer que el reino vegetal es una gran planta medicinal. Por otra parte, encontramos que la utilización de las plantas medicinales puede traer muchos beneficios: a. Nos evitamos en gran parte el alto costo de las drogas y los remedios de farmacia. b. Las plantas medicinales en su mayoría y bien usadas son menos tóxicas que las drogas. 9 c. Con las plantas frecuentemente sí podemos mejorar muchas enfermedades que con las drogas no mejoran o sólo se calman. d. Como enseñan los mayores, si tomamos cotidianamente aguas de hierbas vemos que nos enfermamos menos y que las enfermedades nos atacan con

menos fuerza. Es decir que las plantas nos previenen de muchas enfermedades. e. Si tenemos necesidad de tomar alguna droga, podemos al mismo tiempo utilizar plantas medicinales; si no ayudan, por lo menos no hacen daño y quizás permitan que la droga obre mejor, que tengamos que tomar menos cantidad de droga o tal vez que más adelante podamos suspenderla. f. Con las plantas medicinales estamos más cerca de la naturaleza y estamos aprovechando mejor nuestros jardines, huertas y parcelas. g. Si sembramos plantas medicinales conseguiremos que no se acaben y ayudaremos a la recuperación de los recursos del planeta que tristemente estamos acabando. h.

Incluso

podremos

sembrar

plantas medicinales

para

la

venta,

aprovechando que la gente está buscando más este recurso y que muchos países quieren que exportemos remedios vegetales que ellos no pueden sembrar por tener otros climas y otra vegetación. i. Debemos aprovechar lo que los ancianos de nuestras familias todavía pueden transmitirnos sobre las plantas medicinales y evitar que con ellos muera una sana tradición.

Criterios básicos para el uso de plantas medicinales Aunque resulta difícil que en principio tengamos un manual básico para el empleo de las plantas medicinales en la comunidad puesto que depende del tipo de plantas encontradas, de las enfermedades más frecuentes allí presentes y de la tradición vigente en esa localidad, ofrecemos a continuación unas pautas fundamentales, comunes y claves para cualquier proyecto: • Tener una alimentación sana y balanceada, con un alto contenido de frutas, verduras, leguminosas, cereales y todos aquellos productos de origen vegetal, ya que muchos de estos productos además de su propiedad nutritiva ofrecen un efecto terapéutico o preventivo de enfermedades.

• Aprender a escoger plantas medicinales entre los alimentos, especias, estimulantes y condimentos que usamos cotidianamente en nuestra cocina, ya que resultan ser los más seguros, inocuos y fáciles de conseguir en caso de urgencia; vemos cómo el apio y el repollo son antiinflamatorios, el tomate es útil para las lesiones de boca y garganta, la cebolla y el ajo sirven como antibióticos, la zanahoria y la papa cruda para las úlceras del estómago, la manzana para la diarrea y la naranja para prevenir las gripas. • Manejar con plantas medicinales la enfermedad diarreica aguda y las infecciones respiratorias, los dos problemas de salud más frecuentes en todo el mundo. • Acostumbrar con cierta frecuencia el uso de purgantes de origen vegetal, bien sea para limpiar el hígado y el tubo digestivo o bien para eliminar los parásitos. Un cuerpo "purgado" es más resistente a las enfermedades. • Aprovechar la hora de ayunas, recién levantados, cuando tenemos el sistema digestivo sin trabajar y descansado, para consumir una fruta o alguna planta medicinal si estamos en tratamiento médico, ya que todo parece indicar que su aprovechamiento es mejor. • Aun en tiempo de sentirnos saludables conviene tomar aguas de hierbas frescas que nos limpian el organismo y nos previenen de enfermedades. • Cuando el médico nos ha ordenado un tratamiento con drogas de farmacia, podemos casi siempre acompañar la prescripción con plantas medicinales que ayudarán a una más pronta mejoría. Se puede usar al mismo tiempo drogas y plantas medicinales. • En todos los casos es preferible usar plantas frescas, recogidas en un sitio conocido, que no contengan contaminantes químicos, abonadas con materiales orgánicos y regados con agua lluvia o agua potable. • También conviene que nosotros mismos aprendamos a preparar los remedios como tinturas, jarabes, cocimientos, infusiones, cataplasmas, emplastos, vapores, baños, sahumerios, colirios, gotas nasales, ungüentos, etc. para conseguir una mayor eficacia y economía.

• Tener a mano un libro de consulta de plantas medicinales para seguir sus orientaciones en todos los casos.

En Colombia podemos encontrar algunos útiles como los textos de Lizandro Vásquez, Eugenio Arias y Alfonso Portilla, o las cartillas publicadas por la Fundación Herencia Verde. Guía de plantas a recuperar Con algunas variaciones propias de cada región, podemos encontrar seis grupos de plantas medicinales para la recuperación en los huertos medicinales caseros:

Plantas alimenticias: Como vimos antes, los alimentos de origen vegetal resultan ser las primeras plantas medicinales y las más fáciles de conseguir; además, resulta obvio suponer que si las consumimos por alimento no producen ningún tipo de toxicidad por lo que tampoco afectarán al ser usadas como medicinales. En este caso la huerta casera clásica de verduras se puede convertir al mismo tiempo en huerta medicinal, con los mismos productos.

Plantas aromáticas: Todavía son el grupo de plantas que la población colombiana conserva en sus jardines; sirven para el consumo de tisanas o "aromáticas" como bebidas comunes por su agradable sabor y por supuesto para utilización en caso de enfermedades. Por otra parte es importante considerar que muchas de estas plantas sembradas en sitios especiales de los jardines ayudan a combatir plagas e insectos o pueden favorecer el crecimiento de plantas vecinas; muchas de ellas también pueden servir como ambientadores en el interior de las viviendas y algunas sirven como insecticidas.

Plantas ornamentales: Es difícil encontrar una buena ama de casa que no guste tener su propio jardín de flores, para adornar así el exterior de las viviendas y recoger las flores 15 para ser colocadas en las zonas sociales de la vivienda o para ornar alguna imagen religiosa. Muchas de las plantas

medicinales tienen hermoso florecimiento y pueden entonces al mismo tiempo servir con fines ornamentales.

Arboles: Por todos es ya conocida la importancia de sembrar árboles en todas partes; con ellos conseguimos sombra, madera, frutas, cercas vivas, control de la erosión, regulación de los cauces de agua, entre otros beneficios. También muchos árboles son medicinales, usando sus hojas, su corteza o sus frutos, según el caso. "Malezas": Esta palabra no debería ser empleada para ninguna planta; hoy sabemos que cada planta puede tener una función o una utilidad que quizás no conocemos; muchas de estas hierbas tienen un efecto medicinal importante que podemos aprovechar.

Espontáneas: Por último, sabemos que en forma espontánea crecen cerca a los andenes, en las orillas de los caminos y los ríos, en los potreros y en todas partes numerosas plantas que la gente ha dado en llamar malezas o monte con criterio despectivo; también muchas de estas plantas espontáneas tienen gran propiedad medicinal y al descuidarlas nos exponemos a que desaparezcan para siempre.

3.3. Marco legal De la Constitución Política de Colombia de 1991 se identifican los siguientes artículos de relevancia para la agenda: Artículo 8. «Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación». Artículo 48. «La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley. Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social. El Estado, con la participación de los particulares, ampliará progresivamente

la cobertura de la Seguridad Social que comprenderá la prestación de los servicios en la forma que determine la Ley. »La Seguridad Social podrá ser prestada por entidades públicas o privadas, de conformidad con la Ley. No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la Seguridad Social para fines diferentes a ella. La ley definirá los medios para que los recursos destinados a pensiones mantengan su poder adquisitivo constante».

Artículo 49. «La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. También, establecer las políticas para la prestación de servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control. »Así mismo, establecer las competencias de la Nación, las entidades territoriales y los particulares y determinar los aportes a su cargo en los términos y condiciones señalados en la Ley. Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de atención y con participación de la comunidad. »La Ley señalará los términos en los cuales la atención básica para todos los habitantes será gratuita y obligatoria. »Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad».  Gliricidia sepium INSTITUTO HUMBOLDT Pautas para el conocimiento, conservación y uso sostenible de las plantas medicinales nativas en Colombia Artículo 79. «Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines».

Artículo 80. «El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución». Artículo 334. «

La dirección general de la economía estará a cargo del Estado. Este intervendrá, por mandato de la Ley, en la explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución, utilización y consumo de los bienes, y en los servicios públicos y privados, para racionalizar la economía con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación de un ambiente sano». Artículo 366. «El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la solución de las necesidades insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental y agua potable. Para tales efectos, en los planes y presupuestos de la Nación y de las entidades territoriales, el gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación».

La Constitución Política de 1991, conocida como la «constitución verde», consagra una serie de principios dirigidos a la protección de los recursos naturales y del medio ambiente, al tiempo que establece unos derechos y obligaciones tanto para el Estado como para los particulares. En el marco constitucional se diferencian dos grupos de principios. Por un lado, los que consagran obligaciones o deberes del Estado y los particulares con respecto a la protección de los recursos naturales y del medio ambiente (Artículos 8, 79, 80 y 334). Y, por otro, los que determinan la obligación del Estado de garantizar la seguridad social, que comprende la atención y solución de necesidades de la salud insatisfechas (Artículos 48, 49, 334 y 366). Para el logro de ambos es necesario que tanto el Estado como los ciudadanos contribuyan a la conservación y uso sostenible de las poblaciones de especies con uso

medicinal, tanto para garantizar el derecho de gozar de un ambiente sano, como para que toda la población tenga acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud, que pueden ser viables a través del uso de especies de plantas medicinales y la protección del conocimiento tradicional asociado.

La ausencia de disposiciones sobre la medicina tradicional en la Ley 100 de 1993 que organizó el Sistema General de Seguridad Social en Salud, fue suplida con la Ley 86 del mismo año, «por la cual se reglamenta el uso e industrialización de la flora medicinal». Es el referente legal más importante en producción y comercio de plantas medicinales en el país, en el marco 3 Decreto Número 677 del 26/04/1995. Ministerio de Salud de la Republica de Colombia. Hibiscus sabdariffa INSTITUTO HUMBOLDT Pautas para el conocimiento, conservación y uso sostenible de las plantas medicinales nativas en Colombia del nuevo orden constitucional abierto por la Constitución de 1991. Esta ley estableció las principales definiciones sobre plantas medicinales, flora medicinal, medicamentos vegetales, sus funciones farmacológicas y los mecanismos de inscripción sanitaria ante el Ministerio de Salud, que reemplazarían al registrar.

4. DISEÑO METODOLÓGICO

4.1. Enfoque, alcance y diseño de investigación. Cuantitativo. Es uno de los proceso de toma de medidas en la investigación cuantitativa ya que aporta la conexión fundamental entre la observación empírica, y la expresión matemática, es decir, mostrar en números y gráficos lo que hemos observado. Los datos cuantitativos son aquellos que son mostrados de forma numérica, como por ejemplo estadísticas, porcentajes, etc.

Exploratorio: información general respecto a un fenómeno o problema poco conocido, incluyendo la identificación de posibles variables a estudiar en un futuro. Que en nuestra investigación seria las plantas medicinales

Ya que es un estudio que surge a partir de un problema que se origina en la misma comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de la solución se mejore el nivel de vida de las personas involucradas.

4.2. Población y muestra. La población seleccionada en nuestra investigación son las diferentes plantas medicinales que se encuentran plantadas en los alrededores de la institución y la isla en general

De 15 plantes medicinales de diferentes especies que se seccionamos de manera aleatoria

2.2.

Plan de análisis de herramientas y actividades de recolección y sistematización de la información.

Las herramientas de recolección de la información que utilizamos en nuestra investigación fueron las de tipo entrevista donde se recorrió los alrededores de la institución en un proceso de observación de la cual se encontraba alguna planta y se seleccionaba de igual manera se realizaron entrevistas a los habitantes de la vereda quienes conocían de las diferentes especies de plantas que sirven para el consumo humano en la salud de acuerdo a eso se seleccionaron para así empezar el proceso de la investigación donde se buscó conocer la propiedades curativas de ellas y sanatorios para si al final de ello lograr establecer un recetario medicinal natural.

5. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO

Tabla 1 Cronograma

Actividades

Introducción al tema Recolección

Semana

Seman

Seman

Seman

Seman

Seman

Seman

1

a2

a3

a4

a5

a7

a8

x

x

x de x

x

información Digitación organización

y

x

x

de

información Conclusiones

del

x

trabajo Corrección de trabajo Presentación

y

sustentación del trabajo

x

Tabla 2 Presupuesto

PRESUPUESTO ELEMENTO

VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

pasajes

3000

60.000

Refrigerio

2000

40.000

Servicio internet

1.2000

20.000

Copias a color

500

30.0000

Asesoría hora

20.000

300.000

Almuerzos

6000

30.0000

bebidas

1000

20.000

TOTAL

500,000

6. RESULTADOS Y ANÁLISIS



las diferentes personas que con su experiencia y gran voluntad de

transmitir sus conocimientos, nos brindaron el apoyo para que nosotras lográramos nuestro objetivo, y dado a esto podemos anunciar que las plantas medicinales son un componente importante dentro de la gran biodiversidad del planeta, con el acelerado ritmo de la destrucción de la vida moderna, corren gran peligro de extinguirse, así mismo es necesario reconocer que son parte de la madre tierra, la cual tiene como regalo la humanidad y que en muchos de los casos no reconocemos, hasta que necesitamos de ellas. Muchas de estas plantas están bajo amenaza de extinción. Tanta es la certeza de que sí la tendencia actual continúa, muchas plantas usadas en medicina tradicional como agentes curativos pueden dejar de existir. 

El estudio se realizó efectuando visitas domiciliares en donde se obtuvo

información por medio de una encuesta para determinar la procedencia y clasificación taxonómica de las 5 plantas medicinales; de las cuales algunas son responsables a la coloración, otras vinculadas con interacciones ecológicas. Estos compuestos participan en el mecanismo de defensa de las plantas, lo que a su vez ha generado una gama de usos y aplicaciones en la agricultura y en la medicina. Por el potencial que representan estos metabolitos, las investigaciones solo se han dirigido a la elucidación de estructuras químicas y evaluación de su actividad, puesto que constituyen principios básicos para la fabricación de fármacos

7. CONCLUSIONES

Al culminar este proyecto sobre las plantas medicinales ya mencionadas podemos resaltar que en Colombia, los primeros pobladores utilizaron productos naturales principalmente de origen vegetal para tratar y curar enfermedades físicas y psíquicas. En el siglo XVIII, José Celestino Mútis realizó extensos estudios sobre las propiedades medicinales de las plantas encontradas en el país, así como sobre los usos populares de las mismas en el tratamiento y cura de las enfermedades.

En el siglo El grupo de productos naturales ha presentado una evolución creciente en registro durante los últimos años; en el subgrupo de los productos fitoterapéuticos predomina la fabricación nacional aun cuando es mínimo el empleo de especies nativas, mientras que para los suplementos dietarios y productos de uso específico es mayor la importación, lo que evidencia la necesidad de una política nacional que articule la generación de normatividad con las necesidades colombianas y logre estimular la valorización y uso sostenible de nuestros recursos naturales con un retorno adecuado a las comunidades que se refleje en una mayor producción local y el empleo de recursos en los que hay ventajas competitivas.

Es importante que nosotros como regentes de farmacia tengamos siempre presente cada uno de los decretos establecidos como el decreto 3553 de 2004 (octubre 28) Artículo 2°. Modifíquese el artículo 4° del Decreto 2266 de 2004, el cual quedará así: "Artículo 4°. Para efectos del presente decreto los productos fitoterapéuticos se clasifican en: Preparaciones farmacéuticas con base en plantas medicinales. Producto fitoterapéuticos tradicional. Producto fitoterapéuticos de uso tradicional importado;

8. RECOMENDACIONES



Reconocer en las plantas, el poder medicinal que ellas tienen y lo importante que son, en la vida cotidiana del campesinado.



Recurrir con mayor frecuencia a la toma de infusiones o usos de extractos de las plantas medicinales, para el alivio y cura de algunas enfermedades, sin recurrir a la medicina actual.



Hacer uso del conocimiento empírico o ancestral que se tiene sobre el poder curativo de las plantas, para mitigar de manera más pronta la cura de algunas enfermedades.



Fomentar el cultivo y cuidado de plantas medicinales, en los hogares de las comunidad, para tener más a la mano un tratamiento natural a algunas enfermedades.



Reconocer que las plantas son la fuente natural de muchas de las medicinas utilizados en los tratamientos tradicionales



Reconocer en las plantas medicinales una buena alternativa, para utilizarla en los tratamientos médicos, sin recurrir a la medicina tradicional

9. BIBLIOGRAFÍA



http://www.urosario.edu.co/urosario_files/d1/d173a172-313b-4d9f-b9ed-

0a051d7fbdb8.pdf 

http://asonatura.com/files/Pautasparaelconocimientoconservacionyusosos

tenibledelasplantasmedicinalesnativasdeColombia.pdf



http://es.slideshare.net/sedesantaines/proyecto-educativo-plantas-

medicinales 

https://portals.iucn.org/library/efiles/documents/Traf-064.pdf

http://es.slideshare.net/sedesantaines/proyecto-educativo-plantasmedicinales

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.