Story Transcript
Asociación de Empresas Ferroviarias Privadas
AEFP
IMPULSO DEL TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR FERROCARRIL
Ponente: Manuel Pérez-Beato de Cos Presidente de la AEFP
INDICE
1. AEFP. 2. Situación actual del transporte por ferrocarril 3. Conclusiones y Recomendaciones
2
1. AEFP
AEFP ASOCIACIÓN DE EMPRESAS FERROVIARIAS PRIVADAS COMSA Rail Transport, S.A.
ACCIONA Rail Services
CONTINENTAL RAIL, S.A.
AZVI Tracción Rail 4
1. AEFP
La Asociación de Empresas Ferroviarias Privadas esta constituida por Empresas con vinculación histórica al ferrocarril y, en varios casos, dentro de Grupos con presencia importante en el Transporte. Sus integrantes son Acciona Rail Transport, Comsa Rail Transport, Continental Rail (Grupo ACS) y Tracción Rail (AZVI). La asociación nació el 20 de Julio de 2.005, al amparo de la legislación sobre la liberalización del ferrocarril, y en la confianza de poder incrementar notablemente el transporte por este medio. 5
2. Situación Actual del Transporte de Mercancías por Ferrocarril
2. Situación actual del Transporte de Mercancías por Ferrocarril El transporte interior de mercancías en España, según el Ministerio de Fomento, representa 1,474 billones de Tn., de ellas aproximadamente 31 millones por ferrocarril (datos de 2.008) TON ELADAS TRAN SPORTADAS EN ESPAÑ A AÑ O
Miles de Toneladas
1993
560.362
1994
594.999
1995
588.150
1996
566.913
1997
603.574
1998
690.807
1999
793.910
2000
907.789
2001
1.006.104
2002
1.128.457
2003
1.187.820
2004
1.338.874
2005
1.496.415
2006
1.578.525
2007
1.673.517
2008 1.474.552 Fuente: Boletin Estadístico. M inisterio de Fomento
7
La cuota del ferrocarril en España es baja y decreciente (< 2% del total de mercancías transportadas).
Países europeos de nuestro entorno tienen cuotas de más del doble (6-12)%. TRAN SPORTE POR FERROCARRIL EN ESPAÑ A Unidad: Millones REN FE Operadora FEVE Compañías CC.AA. y Particulares ToneladasToneladasToneladas- Toneladas Años ToneladasToneladas Toneladas Kilómetro Toneladas Kilómetro Kilómetro (1) Kilómetro (2) (2) Total
2000
30,7
12.171
25,8
11.620
3,2
451
1,7
100
2001
30,1
12.322
25,6
11.749
2,7
469
1,8
104
2002
31,6
12.247
26,4
11.667
3,3
479
1,9
101
2003
32,3
12.411
26,9
11.866
3,1
433
2,3
112
2004
31,6
12.018
26,4
11.454
2,9
457
2,3
107
2005
31,1
11.641
25,5
11.071
3,5
465
2,1
105
2006 2007
31,3 30,9
11.599 11.124
24,9 24,7
11.011 10.547
4,1 3,9
473 460
2,3 2,3
115 117
Fuente: REN FE-Operadora, FEVE y Compañías de CC.AA. y Particulares (2) Incluye tráfico de Servicio (proveedores e interior)
8
Según EUROSTAT, la cuota de mercado del ferrocarril en % Tn-Km es en España del 3,9%, siendo la media de la U.E. del 17,9% y en los países de nuestro entorno oscila entre el 12 y el 22 %. TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR FERROCARRIL EN EUROPA (% Tn-Km) 2001 (s)
18.4
17.6 (s) 13.9 17.9
(s)
18 (s) 14.1 18.6
68.8
69.7
6.8 19
5.9 19
18.6
EU (25 países)
18 (s) 14.3 17.7
Estonia España Francia Italia Lituania
2003
(s)
EU (27 países) EU (15 países) Alemania
2002
(s)
18.1
(s)
2005
(bs)
17.6
17.7 (bs) 14.0 19.1
(bs)
70.9 5.7 18.1
(s)
2006
(s)
17.7
17.4 (s) 14 20.3
(s)
67.3 5.1 17
17.9
17.9
17.5 (s) 14.4 21.4
(s)
17.8 (s) 15.0 21.9
64.6
65.3
56.8
4.8 16
4.6 15.7
3.9 15.2 (s)
(s)
11.6 (s) 58.1
32.6
33.8
34.8
7 24.5
5.3 23.3
5.1 27.1
5.3 25.9
35.5
36.1
36
35.5
36.4
29.3
28.7
Portugal Finlandia
6.7 24.4
6.9 23.2
Suecia
36.4
34.4 10.2
(s)
31.4 (b) 5.3 23.8
29.6
10.6
(b)
2007
(s)
10.6 (e) 9.6 (e) 10.4 (e) 10.5 (e) 9.7 (e) 11.2 (s) 72.6 70.8 72.5 71.6 70.2 61
Austria
Reino Unido (s) Estimado por Eurostat (e) Valor estimado
2004
10.1
11.8 (s) 11.7 (s)
13.7
(s)
13.3
(s)
Fuente: EUROSTAT
9
Por nuestros puertos pasan 13,3 millones de TEUs. De ellos van al tráfico terrestre 6,31 millones de TEUs, y, de ellos a su vez… ¿cuántos se llevan por ferrocarril?... ¿600.000 ?
Nuestras carreteras están llenas de camiones. El tráfico está en la carretera. La saturación, el medioambiente…, la sostenibilidad está en juego.
Intentemos llevar parte de ese tráfico al ferrocarril.
10
11
El negocio ferroviario es intensivo en consumo de capital, con ratios de la inversión no muy claros y el tiempo de maduración muy largo
Las decisiones de inversión tardan años en materializarse. No es fácil en la situación actual “vender” el ferrocarril en un Plan de Negocios.
El tráfico ferroviario de mercancías en España ha estado disminuyendo durante los últimos 30 años.
12
TOTAL TONELADAS TRANSPORTADAS EN ESPAÑA 1800,0
1600,0
MILLONES DE TN.
1400,0
1200,0
1000,0
800,0
600,0
400,0
200,0
0,0 1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
AÑO
Total toneladas transportadas Toneladas transportadas por FFCC
13
Evolución del transporte de mercancías en España Años 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Toneladas FFCC TO TAL Toneladas 26,9 28,5 30,0 29,8 31,0 30,1 30,2 30,7 30,1 31,6 32,3 31,6 31,1 31,3 30,9
560,4 595,0 588,2 566,9 603,6 690,8 793,9 907,8 1.006,1 1.128,5 1.187,8 1.338,9 1.496,4 1.578,5 1.673,5 1.474,6
% 4,80% 4,79% 5,10% 5,26% 5,14% 4,36% 3,80% 3,38% 2,99% 2,80% 2,72% 2,36% 2,08% 1,98% 1,85%
14
Al mismo tiempo, las infraestructuras ferroviarias han ido mejorando notablemente con líneas independientes, dedicadas a los viajeros, dejando libres –o de próxima liberación- varios corredores.
La Ley del Sector Ferroviario entró en vigor el 1 de enero de 2.005, pero su desarrollo legislativo (Reglamento y Ordenes Ministeriales) ha sido muy lento.
Algunas empresas –al menos las que formamos parte de la AEFP- hemos creído en la liberalización. Necesitamos impulsos a nuestra confianza.
ADIF ha adoptado algunas medidas importantes como es el incremento a 600 metros de la longitud de los trenes en un corredor y otros incrementos en marcha o en estudio, con 15 ninguna o escasa inversión.
La grave crisis actual no ayuda.
En resumen:
En España la cuota del ferrocarril sobre el transporte total es baja y decreciente.
< 2% sobre el total de mercancías transportadas (Ministerio de Fomento).
Liberalización del Sector Ferroviario = ∆ del transporte ferroviario de mercancías.
En los países donde se ha liberalizado el transporte ferroviario, la cuota del ferrocarril ha aumentado. 16
Tener presente las ventajas del ferrocarril:
Mayor eficiencia energética
Reducción emisiones CO2
Menos costes externos (contaminación, saturación, siniestralidad, sostenibilidad)
17
18
19
3. Conclusiones y Recomendaciones
3. Conclusiones y Recomendaciones 1.
La liberalización de los servicios de transporte ferroviario de mercancías ha demostrado ser, en los países del entorno europeo: La herramienta más eficaz para desarrollar el transporte de mercancías por ferrocarril. La forma de recuperar e incrementar notablemente la cuota de mercado del ferrocarril.
2.
Como referencia explicita de los efectos de la liberalización se señala que en el período 1996 – 2006, el tráfico de mercancías por ferrocarril aumentó: Un 60,7 % en el Reino Unido Un 29,5 % en Alemania. Ambos países se encuentran en la vanguardia europea de la liberalización y representan los dos modelos viables posibles. 21
22
3.
Para que en España se disponga del grado de liberalización alcanzado en los citados países, y por tanto se posibilite el crecimiento del transporte de mercancías por ferrocarril es necesario:
En el Plano Legal:
Superar los aspectos que contrarían y desvirtúan la política de liberalización, en particular por lo que respecta a:
La posición y funciones del Comité de Regulación Ferroviaria. La gestión de los servicios prestados en las terminales de mercancías Las condiciones de formación y contratación del personal ferroviario cualificado. La naturaleza jurídico-pública de Renfe Operadora, independizando jurídicamente el área de negocio de mercancías del de viajeros. 23
En el Plano Técnico: Eliminar las restricciones que limitan o restringen las posibilidades de crecimiento del transporte de mercancías, como son:
La inadecuación de las instalaciones ferroviarias a las necesidades del transporte (longitud de vías de apartado, dimensionamiento de terminales, etc.) La priorización de los trenes de viajeros respecto a los de mercancías, por su repercusión en la fiabilidad y el plazo de transporte de éstas. La ausencia de líneas (convencionales) dedicadas total o preponderantemente al transporte de mercancías. 24
En el Plano Comercial:
Impedir que el operador público tradicional implemente estrategias competitivas que –no por resultar razonables en términos empresariales- conforman auténticas barreras de entrada, poniendo en riesgo el proceso liberalizador mismo. Facilitar la transferencia del material motor y remolcado “excedente” de Renfe a los nuevos operadores entrantes (en vez de semivenderlos a Sudámerica o chatarrizarlos), al igual que se hizo en otras experiencias anteriores de “transición a la competencia”.
25
4.
Recomendaciones Finales.
Reformar institucional y funcionalmente el Comité de Regulación Ferroviaria, asignándole medios, potestades e independencia.
Establecer cauces oficiales y formales de participación de los operadores ferroviarios privados con el Regulador, Adif y el Ministerio de Fomento.
Segregar el área de negocio de mercancías de RENFE Operadora, bajo la forma jurídica de sociedad anónima independiente y viable.
Facilitar el acceso de los operadores privados a la contratación de personal ferroviario cualificado. 26
Actuar decididamente en la concepción de las Terminales, convirtiéndolas en muchos casos en verdaderos nudos de intermodalidad. Adecuar sus horarios a las necesidades de los tráficos. Revisar sus tarifas. Facilitar espacio para acopios de contenedores a precios competitivos. Gestión conjunta o privada. Liberalizar los servicios prestados.
Utilización preferente para mercancías de las vías liberadas por las Líneas AVE, con pequeñas inversiones. Definir, una red de líneas convencionales orientadas prioritariamente al tráfico de mercancías.
Prolongación de vías de apartado al menos hasta 750 m en algunos corredores y terminales, aumentando la longitud de los trenes. (Esto haría muy competitivo al tren con la carretera).
Mejorar las conexiones ferroviarias con los puertos.
27
Dadas las características del sector español (complejidad técnica, competencia externa, barreras de entrada, márgenes reducidos, etc.) la falta de medidas adecuadas desincentivará a los operadores presentes y potenciales, con el riesgo de contracción del mercado y pérdida de oportunidad para este medio.
29
Muchas gracias por su atención