ÁFRICA. Ecosistemas y medio ambiente. Antonio A. Ramón Ojeda - ULPGC

ÁFRICA Ecosistemas y medio ambiente Antonio A. Ramón Ojeda - ULPGC Objetivos • Realizar una aproximación a los grandes ecosistemas y unidades de pa

8 downloads 102 Views 9MB Size

Recommend Stories


Antonio Olivares, O.F.M. Los Organismos y su Medio Ambiente
Antonio Olivares, O.F.M. Los Organismos y su Medio Ambiente Todos los seres de la Naturaleza tienen relaciones cntre si; los ani· males no pueden vi

Comercio y medio ambiente
Actividad medioambiental y mercantil. Sistemas comerciales. Aduanas. Aranceles. Mercadeo. {OMC}. {GATT}

MEDIO AMBIENTE Y VIDA
LIVING ENVIRONMENT The University of the State of New York SPANISH EDITION LIVING ENVIRONMENT THURSDAY, AUGUST 14, 2014 12:30 to 3:30 P.M., ONLY REG

MEDIO AMBIENTE Y VIDA
SPANISH EDITION LIVING ENVIRONMENT THURSDAY, JANUARY 29, 2004 9:15 a.m. to 12:15 p.m., only The University of the State of New York REGENTS HIGH SCHOO

MEDIO AMBIENTE Y VIDA
LIVING ENVIRONMENT The University of the State of New York SPANISH EDITION LIVING ENVIRONMENT TUESDAY, JUNE 19, 2012 9:15 A.M. to 12:15 P.M., ONLY R

Story Transcript

ÁFRICA Ecosistemas y medio ambiente Antonio A. Ramón Ojeda - ULPGC

Objetivos •

Realizar una aproximación a los grandes ecosistemas y unidades de paisaje



Estudiar los ecosistemas marinos, fluviales y lacustres



Analizar los distintos ecosistemas terrestres: • • • • •



Desiertos Sabana Bosque ecuatorial Bosque tropical Montaña

Realizar una aproximación al medio ambiente y los Parques Nacionales

PRECIPITACIONES

RADIACIÓN SOLAR

TEMPERATURA MEDIA

POBLACIÓN Y CLIMA

Estructura de contenidos

TEMA 2. ECOSISTEMAS Y PARQUES NACIONALES

Desiertos

Los ecosistemas hídricos: marinos, fluviales y lacustres

Los ecosistemas terrestres

Medio ambiente

Sabana

Bosque ecuatorial

Bosque tropical

Montaña

“Este continente es demasiado grande para describirlo. Es todo un océano, un planeta aparte, todo un cosmos heterogéneo y de una riqueza extraordinaria. Sólo por una convención reduccionista, por comodidad, decimos «África». En realidad, salvo por el nombre geográfico, África no existe.” Riszard Kapuscinsky

BIOGEOGRAFÍA. LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN

Los suelos •

Edafogénesis = Formación de suelos



Depende de clima, sustrato geológico y cubierta vegetal



Gran variedad. Predominio de suelos “tropicales” y desérticos: • Zonas lluviosas ecuatoriales: Acrisoles y ferrasoles •

Zonas tropicales (estación seca): Plintosoles y alfisoles



Zonas subdesérticas y desérticas: Arenosoles, leptosoles, regosoles y calcisoles



Zonas montañosas (Etiopía): Vertisoles



Zonas de valles y ríos: Fluvisoles

Zonas tropicales (estación seca): Zonas subdesérticas y desérticas: Zonas montañosas: Zonas deprimidas:

Acrisoles Ferrasoles Plintosoles Alfisoles Arenosoles Leptosoles Regosoles Calcisoles Vertisoles Fluvisoles

Fuente: Atlas mundial de los suelos. FAO

Zonas lluviosas ecuatoriales:

¿Existe algún tipo de relación espacial entre el poblamiento y el tipo de suelo? SUELO

POBLACIÓN

RIESGO DE EROSIÓN

DEGRADACIÓN MEDIA ESTIMADA (toneladas/km2/año) - DE 40 40 – 200 200 – 600 600 – 1.000 1.000 – 1.500 + de 2.000

PELIGRO DE DESERTIFICACIÓN Fuente: ONU

LA VEGETACIÓN DE ÁFRICA

Si hablamos de la vegetación de África ¿qué palabra se te viene a la cabeza? Oasis

Sabana

Desierto

Selva Jungla

Las formaciones vegetales •

La vegetación está directamente asociada a las condiciones ecológicas y las especies se agrupan conformando formaciones vegetales (≈ ecosistemas)



En África predominan formaciones vegetales ecuatoriales y tropicales



En extensión, destaca la vegetación desértica y subdesértica



Pueden distinguirse los siguientes tipos de vegetación: • • • •

Bosque templado mixto Bosque tropical lluvioso Sabana húmeda Sabana seca

Estepas, prados y pastizales • Zonas desérticas, semidesérticas y oasis •

VEGETACIÓN

Fuente: Atlas NG

Bosque templado mixto (Bosque mediterráneo)

Rif. Marruecos

• 2 Biomas de zonas templadas: • •

Bosque caducifolio Bosque perennifolio

• WWF incluye este bioma

dentro de su Ecorregión de Bosque mediterráneo

• Estrés hídrico

verano

estacional en

• En África, constituye

Atlas Medio. Marruecos

una vegetación periférica y marginal, acotada a zonas montanas en el Magreb más septentrional

Bosque tropical lluvioso •

Bioma tropical de bosque húmedo siempreverde



Frecuentemente conocido como selva tropical o bosque lluvioso



Asociado a climas lluviosos y cálidos de latitudes bajas



Paisaje de vegetación densa con árboles de hoja ancha



Distribución por la Cuenca del río Congo y litoral del Golfo de Guinea



En la fachada oeste de Madagascar se da una variante monzónica

Gabón

Manglares. Río Congo

Ecuador

La sabana

PN Waza. Camerún



Bioma tropical, representa la transición entre el bosque tropical lluvioso y las estepas semidesérticas



Se pueden distinguir dos tipos: 1. 2.

SABANA HÚMEDA SABANA SECA

Sur de Etiopía



La sabana húmeda se encuentra en latitudes inferiores, más próxima al bosque tropical lluvioso. En ocasiones adopta formas boscosas (bosque tropical seco)



La sabana seca es un bioma herbáceo de bush (hierba alta y continua), salpicada de árboles y matorrales Kenia

Sabana húmeda o sabana arbórea (bosque tropical seco) •

Bioma tropical que combina pradera, matorral y arboleda



Transición entre bosque tropical lluvioso y sabana seca



Distribución amplia en las latitudes bajas, principalmente del hemisferio norte



Baobab. Namibia

Paisaje de bosque abierto con estrato herbáceo y matorral

Sabana seca •

Bioma tropical subdesértico herbáceo, ocasionalmente salpicado con matorrales y árboles, especialmente acacias



Marcada estacionalidad lluviosa



Paisaje de estrato herbáceo continuo y alto salpicado de matorral y arboleda



Es el bioma más característico de África y también el que alcanza mayor extensión

Acacias en Serengeti

PN Taranguire. Tanzania

Ramas de acacia

Estepas, praderas y pastizales •

Bioma de sabana “intervenido y antropizado”



Predomina en el Transväal (donde reciben el nombre de veld), la ribera del Mar Rojo y en la franja de transición entre el desierto y la zona templada del Magreb, y de forma puntual por toda África

Pastores. Kenia

Veld. Sudáfrica

La vegetación de los desiertos •

Bioma árido. Adaptación morfológica a las aridez



Lluvias muy ocasionales. Registros anuales inferiores a 250 mm



Vegetación xérica y oasis muy localizados



Distribución al norte y sur del continente, en torno a los 15-20° de latitud

Oasis. Desierto de Libia

Desierto. Tunez

Vegetación de zonas pantanosas •

Bioma caracterizado por la humedad edáfica permanente



Lluvias abundantes todo el año



Paisaje de pantanos y vegetación dulceacuícola



Distribución amplia y puntual, más frecuente en las cercanías del ecuador y junto a los grandes ríos: Níger, Congo y Zambese

Manglares. Desembocadura del Congo

Pantanos del Níger. Mali

HIDROLOGÍA. LAS AGUAS AFRICANAS: OCÉANOS, RÍOS Y LAGOS

El agua en África.

1. Senegal 2. Níger 3. Nilo 4. Shebeli-Juba 5. Congo 6. Zambeze 7. Limpopo 8.Orange 9. Lago Chad 10.Rift Valley 11. África, sur interior 12. África, norte interior 13. Madagascar 14. Sudáfrica Costa sur 15. Costa índica 16. Costa centro-oriental 17. Mar Rojo y Golfo de Adén 18. Mediterráneo 19. África, costa oeste 20. Golfo de Guinea 21.Costa de Angola 22. Sudáfrica, costa oeste 23.Costa de Namibia 24. África, costa noroeste 25. Volta

Fuente: FAO AQUASTATS 2011

Los lagos •

El mayor lago de África es el lago Victoria: 69.500 km2 ≈ Irlanda



El pódium lo completan Tanganica (32.893 km2) y Malawi (30.800). Ningún otro lago llega siquiera a 10.000 km2



Tanganica es el más profundo (1.470 m). El Victoria es muy somero (84 m). Por eso Tanganica acumula casi 7 veces el volumen de agua del Victoria



Sólo Tanzania está bañada por los tres gigantes

Desecación del Lago Chad Aunque de manera estacional varía su caudal, el lago Chad está experimentando un proceso de desecación que parece irreversible

Fuente: Atlas of our changing environment-UNEP

1963

1972

1987

2013

Altura de la superficie (en metros)

Evolución anual de la superficie del lago Chad

Agua permanente

Lago no permanente

Pantano

Un nuevo lago al sur de Egipto

1987

En la región de Toshka, al oeste del lago Nasser, los proyectos de irrigación egipcios han dado origen a nuevos lagos: los lagos de Toshka

2000

Fuente: Atlas of our changing environment-UNEP y Astrounaut Photography of Earth-NASA

¿Verdadero o falso? •

El Nilo es el río más largo del Mundo

Falso. El Nilo ha sido considerado el río más largo del mundo hasta hace muy poquito tiempo. Se le calcula una longitud de alrededor de 6.650 km desde su origen (las fuentes del río Kagera) en Ruanda, hasta su desembocadura en el Mediterráneo.

¿Cuál es el río más largo del mundo?

(EP 16/6/07)

Una expedición de científicos fija en 6.800 kilómetros la longitud del Amazonas, 100 kilómetros más largo que el Nilo El Nilo o el Amazonas. Entre esos dos ríos que atraviesan varios países de África, el primero, y de Suramérica, el segundo, navega el debate sobre cuál es el curso más largo del mundo. Hasta ahora, el Nilo ocupaba la primera posición seguido del Amazonas. Sin embargo, como publica la cadena BBC en su página web, una expedición de científicos ha 'alargado' la longitud del Amazonas hasta los 6.800 kilómetros, 100 kilómetros más largo que el Nilo. Este grupo de científicos, de expedición en Perú, uno de los países que recorre el Amazonas junto a Brasil y Colombia, ha concluido que el nacimiento del río está en un punto en el sur de Perú en lugar de en el norte como se había pensado hasta ahora. Los científicos viajaron durante 14 días para establecer la altitud a unos 5.000 metros. Hasta ahora, el nacimiento del río se había fijado en la Quebrada de apacheta, junto a la montaña nevada Mismi. Esta revelación ha sido aprovechada por el Instituto de Geografía y Estadísticas brasileño para afirmar que hoy se podría ya considerar un hecho que el Amazonas es el río más largo del mundo.

Los ríos •

El mayor río de África es el Nilo: 6.650 km



Recorre 10 países: • • • • • • • • • •



Egipto Etiopía Eritrea Sudán Uganda Tanzania Kenia Ruanda Burundi República Democrática del Congo

El Congo es el más caudaloso: 40.000 m3/s

Principales deltas •

Los deltas fluviales constituyen hábitats de gran interés ecológico



Son frecuentemente transformados como terrenos agrícolas



Acogen espléndidas muestras de manglares y pantanos

En África existen grandes deltas fluviales como: Nilo

Zambese

Congo

Níger

Volta

Delta del Nilo

240 km

A

B



El delta de los deltas. Su forma da nombre a todos los deltas



Uno de los deltas más grandes del mundo: • • •

C



de norte a sur 160 km de este a oeste 240 km Superficie aprox. 24.000 km2

¿Sabrías el nombre de las ciudades de sus vértices? •

A Alejandría



B Puerto Saíd (Suez)



C Cairo

Deltas pantanosos del Zambese y el Congo

Zambese

Congo

Delta del Congo •

El río Congo no tiene un delta tan evidente, no forma la típica morfología en abanico, sino que finaliza en una enorme zona pantanosa



Una curiosidad, genera un enorme cañón submarino (Congo Canyon o Cañón del Congo) que se prolonga 130 km mar adentro desde la desembocadura)

Delta del Volta (laguna interior)

Delta “oceánico” del Níger (manglares y pantanos)

Delta “interior” del Níger (llanura de inundación)

Lago D’ebo

MALI

Meseta de Bié 120

240 220

100

200 180

80

160

Temp. °C

140

60

Prec. mm

120 100

40

80 60

20

40 20

0

-20

Fuente: UNEP. http://na.unep.net/atlas/africa/downloads/maps/okavango_catchments.jpg

Dic

Nov

Oct

Sep

Ago

Jul

Jun

May

Abr

Mar

Feb

Ene

0 -20 -40

PRINCIPALES RÍOS Y LAGOS

Kasai

Lualaba

Mapa interactivo ríos y lagos africanos: http://serbal.pntic.mec.es/ealg0027/afririos2e.html

¿Verdadero o falso? •

Existen tiburones en los ríos Congo y Zambesi

Falso. Carcharhinus leucas (hasta 3’5 m de longitud) es el único tiburón que remonta los estuarios y es capaz de vivir en aguas dulces. Se le puede ver en el río Zambesi, y también en el Amazonas. No ha sido visto en el río Congo

¿Verdadero o falso? •

Existen pirañas en África

Falso. No hay pirañas en los ríos africanos, pero sí un antepasado común, los peces tigre (Hydrocynus vittatus). Tremendamente voraz, llega a alimentarse de crías de cocodrilo e incluso de aves

ECOSISTEMAS, BIOMAS Y PAISAJES. TRES CONCEPTOS BÁSICOS

¿Qué es un ecosistema? •

Unidad espacial de la ecología y la biogeografía que define un territorio con similares características bioclimáticas



Se clasifican según:





Condiciones ambientales abióticas (especialmente relieve, calor y humedad)  ZONAS CLIMÁTICAS



Tipo de vida que en ellos habita (biota)  BIOMAS

A escala planetaria se diferencian los siguientes biomas: •

Bosque (ecuatorial, tropical, templado y boreal)



Sabana (tropical y subtropical)



Pradera (alta y baja. Zona templada)



Desierto (cálido y frío. Zona subtropical)



Tundra (boreal)

Distribución zonal de los ecosistemas • Los ecosistemas dependen

del clima

• Las variaciones climáticas se producen latitudinal y

altitudinalmente

• Por tanto, los ecosistemas tienen una distribución

que varía según la latitud y la altitud

Factores climáticos

zonal

Factores geomorfológicos

Distribución zonal de los ecosistemas •

Los ecosistemas también dependen de factores geomorfológicos

LATITUD

ALTITUD

Factores climáticos

Factores geomorfológicos

• Atmosféricos • Geográficos

• Pendiente • Orientación • Relieve

Ecosistemas y paisajes • Los paisajes constituyen una representación geográfica de los

ecosistemas

• Como éstos, también presentan dos componentes:

Componente abiótica • Componente biótica •

• Los paisajes se clasifican según sus componentes. Los biomas

son los principales caracterizadores de los paisajes

• Por tanto, se puede establecer una relación directa entre

paisajes, biomas y ecosistemas

ECOSISTEMAS TERRESTRES

Ecosistemas terrestres africanos •

Están directamente relacionados con las condiciones climáticas



Se distribuyen en zonas o franjas latitudinales en torno al ecuador



Existen múltiples variaciones locales, fruto de los cambios de las condiciones ambientales



Estas variaciones son más acusadas en zonas de montaña



A cada ambiente o ecosistema le corresponde un tipo característico de herbácea que actúa como indicador ambiental

PENNISETUM B. TROPICAL

ANDROPOGON S. HÚMEDA

HYPARRHENIA S. SECA

ARISTIDA DESIERTO

STIPA

MEDITERRÁNEO

Esquema de ecosistemas terrestres africanos •

El “esquema” de los ecosistemas de África y su correspondiente indicador herbáceo es el siguiente: ECOSISTEMA

GRAMÍNEA

Bosque tropical lluvioso

Congo: Ɇ indicador herbáceo Golfo de Guinea: Pennisetum

Sabana húmeda

Hyparrhenia (cerrillo)

Sabana seca

Andropogon (hemisf. Norte) Eragrostis (hemisf. Sur)

Semidesértico

Cenchrus

Desierto

Aristida

Mediterráneo

Stipa

Montaña

Pennisetum (Etiopía)

Principales ecosistemas Fuente: UN - United Nations

Mediterráneo Semidesértico Sabana seca Sabana húmeda Bosque tropical lluvioso Desierto Pradera Montaña

ECOSISTEMAS TERRESTRES.

ECOSISTEMA TEMPLADO MEDITERRÁNEO

Ecosistema templado mediterráneo •

Clima: templado mediterráneo. Importante déficit hídrico estival



Geomorfología: No existe una geomorfología específica de este ecosistema. En África se asocia a montañas y llanuras costeras en el Magreb



Suelos: gran variedad con dominancia de xeralf y calcisoles (zonas más áridas) y suelos pardos (zonas más húmedas)



Vegetación: estepas, bosque templado mixto y abundantes zonas agrícolas. Destacan dos biomas forestales: •





Bosque esclerófilo. Árboles bajos de tronco recio y dura corteza. Dominio de Quercus (encinas, alcornoques, robles) y extensas áreas de monte bajo frecuentemente espinoso Bosque de coníferas. Árboles cónicos aciculifolios perennes como el cedro y distintas variedades de pinos: carrasco o halepensis y piñonero

Aprovechamiento: dehesa, agricultura. Fuerte presión antrópica

ECOSISTEMAS TERRESTRES. ECOSISTEMAS SEMIDESÉRTICOS

Ecosistema semidesérticos •

Clima: tropical semiárido. Fuerte estrés hídrico con unos pocos meses en los que se concentran las pocas precipitaciones



Geomorfología: planicies pedregosas y rocosas



Suelos: predominancia de leptosoles, arenosoles y regosoles



Vegetación: matorral espinoso, pastizal herbáceo ocasional y vegetación de oasis



Aprovechamiento: agrícola y pastoreo extensivo



2 tipos predominantes de paisaje: • •

Semidesierto espinoso (matorral y arbolado espinoso), transición hacia la sabana Monte bajo y arbolado semidesértico (transición hacia el desierto)

Ecosistema semidesértico

ECOSISTEMAS TERRESTRES. ECOSISTEMAS DESÉRTICOS

“Me adentré en el Sáhara frívolamente, como un necio. Al salir era un hombre agobiado por la abrumadora majestad que de tan cerca había contemplado” Hans Vischer

Ecosistema desérticos •

Clima: tropical árido. Precipitaciones casi nulas, con registros inferiores a los 150 mm anuales y largos períodos de sequía



Geomorfología: dominio de las morfologías eólicas arenosas (erg), y pedregosas (reg) y de llanuras amesetadas (hamada)



Suelos: Arenosoles y regosoles (entisoles del tipo psament)



Vegetación: Vegetación xerofítica y oasis



Aprovechamiento: nulo o casi nulo fuera de los oasis



Paisaje: •

Dunas de arena



Desierto pedregoso y rocoso



Oasis Hamada de Tademaït (Argelia)

Ecosistema desértico

Walvis Lüdertz

ECOSISTEMAS TERRESTRES. SABANAS

Tipos de sabanas •

Sabana seca (se asimila con el sahel): • •



Predominan las praderas de herbáceas y especies espinosas y xerófilas Se extiende en la región subtropical en las proximidades de las regiones desérticas y semidesérticas, especialmente en el norte

Sabana húmeda o arbolada • •

Hierba alta y matorrales (bush) con manchones arbolados Es un bioma de sabana, transición hacia el bosque tropical



Una característica de la sabana es su condición de franja de transición entre las zonas ecuatoriales y los desiertos subtropicales



Las precipitaciones resultan muy irregulares y son frecuentes los largos períodos de sequía (zona de convergencia intertropical)

Ecosistema de sabana seca o herbácea •

Clima: tropical semiárido con estación seca pronunciada. Son frecuentes los períodos de largas sequías y también las lluvias torrenciales (fuerte erosión)



Suelos: arenosoles y alfisoles





Vegetación: raingreen. Pastizal herbáceo estacional (hierba de elefante) que adquiere mayor densidad según la humedad ambiental y edáfica. Son frecuentes matorrales espinosos y pequeños árboles como las acacias y baobas Aprovechamiento: Pastoreo estacional y cultivos resistentes como el sorgo

Sabana herbácea

Ecosistema de sabana húmeda o arbolada •

Clima: tropical con estación seca



Suelos: alfisoles y plintosoles, presentan estrés hídrico estacional, reduciéndose su humedad durante la estación seca



Vegetación: pradera de herbáceas, jungla, matorral y bosque abierto. Son frecuentes lo árboles de estatura media y copa aparasolada y comienzan a verse adaptaciones xerofíticas en forma de especies espinosas



Aprovechamiento: ganadería itinerante y agrícola (barbecho en monte o roza selectiva con períodos de descanso)

Jungla al este de Kenia

sabana arbórea

“Los bosques lluviosos son lugares llenos de luz. No deja de ser una sorpresa. Incontables libros y películas nos han hecho creer lo contrario” Paul Salopek

ECOSISTEMAS TERRESTRES. BOSQUE TROPICAL LLUVIOSO

Ecosistema de bosque tropical lluvioso •

Clima: tropical húmedo y ecuatorial, cálido y húmedo sin estación seca, a lo sumo uno o dos meses de sequía



Precipitaciones muy abundantes



Régimen térmico caracterizado por temperaturas medias elevadas todo el año. Con frecuencia la oscilación térmica diaria es mayor que la anual



Suelos: acrisoles y ferrasoles. Suelos pobres en nutrientes



Vegetación: bosque tropical lluvioso siempreverde y jungla(facie degradada). Plurisilva donde dominan las formaciones arbóreas de elevada estatura y densidad. Troncos normalmente lisos y hojas anchas y perennes



Aprovechamiento: maderero y agricultura rudimentaria de roza y quema

bosque tropical lluvioso

Variación de la vegetación desde el ecuador hasta el trópico de cáncer (África) S

N

Plurisilva ecuatorial

Sabana arboladaSabana herbácea

Matorral semidesértico

Fuente: Strahler, Arthur. Strahler, Alan. (1994) Geografía Física. Barcelona, Omega

Vegetación xerófila de desierto

ECOSISTEMAS TERRESTRES. MONTAÑAS

Ecosistema de montaña •

Clima: predominancia de clima tropical matizado por la altitud



Suelos: vertisoles. Gran variedad local



Vegetación: gradiente altitudinal desde el bosque húmedo (zona de nieblas) hasta vegetación abierta de montaña y pastizal alpino



Aprovechamiento: Variación según altitud: • Agricultura intensiva de exportación (té, café, cacahuetes) • Agricultura de autoconsumo (sorgo, cereales, frutales) • Pastoreo • Silvicultura Montañas de Etiopía

Ecosistema de montaña

KENIA

Cumbre

UGANDA

3.800: Alta Montaña

1.570: Bosque 1.150: Mbale

1.250: Eucaliptos

2.600: Bosque húmedo

Ecosistemas de montaña •

Debido a lo accidentado de la orografía, los ecosistemas de montaña presentan una gran variedad que es resultado de la variación de las condiciones ambientales y ecológicas



El de montaña es un ecosistema mucho menos homogéneo que otros de los que hemos visto



Por ejemplo, el macizo Etíope se divide en tres ecorregiones, en función de la altitud: • • •



Selva montana, desde los 1.100 hasta los 1.800 msnm. Pradera montana y monte alto, entre los 1.800 y los 3.000 msnm. Páramo montano, por encima de los 3.000 msnm.

Los montes Adamawa de Camerún constituyen una típica Ecoregión de tierras altas o highlands, como las de Kenia

El funcionamiento de un ecosistema: la migración en MaraSerengeti •

Las áreas protegidas no bastan, es imprescindible proteger el ecosistema en todo su conjunto. Un ejemplo, las migraciones del ámbito del Serengeti



Las llanuras de Serengeti constituyen el núcleo central de un enorme ecosistema, uno de los más conocidos de África



Los estudios más recientes cifran las siguientes poblaciones: • • • • • •



1’2 millones de ñúes (estable) 200.000 cebras (estable) 2.000 elefantes (cierta recuperación después de años de caza furtiva) 3.500 leones (al alza tras períodos de enfermedades) Impalas, gacelas, jirafas y búfalos: índices saludables y ascendentes Rinoceronte negro, aún en peligro, mantiene una población estable

Dentro de las áreas protegidas la fauna parece prosperar, pero… ¿qué pasa con el frágil ecosistema?

Migración en Mara-Serengeti

KENIA Agosto-octubre

Noviembre Julio

TANZANIA

Diciembre-mayo Junio

Fuente: UNEP http://na.unep.net/atlas/afr ica/downloads/maps/maraserengeti-migration.jpg

LOS PAISAJES DE ÁFRICA

Paisajes de África • Paisajes y ecosistemas son conceptos

interrelacionados. Veamos en imágenes algunos de los paisajes africanos

• Les animo a identificar su localización

4. Parque ¿A quéde nacional Namib-Naukluft, número Namibia, corresponde Estepa la foto? semidesértica Lat: -25,7994 Lon: 15,2167 Altitud: 530m Pmm: 49 mm/año

1

2

3

4

2. Nilo al sur de ¿A qué Abu Simbel, Sudán, número Desierto corresponde Lat: 21,6505 la foto? Lon: 31,1114 Altitud: 325m Pmm: 2 mm/año

4 1 2 3

3. Lago Tana, ¿A qué Etiopía, Bosque tropical número Lat: 12,2661 corresponde Lon: 37,1403 la foto? Altitud: 1.810m Pmm: 1.193 mm/año

2 3

1

4

1. Jungla al este ¿AKisangani, qué de R. D. del Congo, número Bosque lluvioso corresponde Lat: 0,5675 la foto? Lon: 25,2880 Altitud: 434m Pmm: 1.745 mm/año

2

3 1

4

1. P.N. Serengeti, ¿A qué Tanzania, Estepa arbolada número Lat: -2,3064 corresponde Lon: 34,8340 la foto? Altitud: 1.450m Pmm: 805 mm/año

3 4 1

2

3. Circuito de los ¿A qué lagos (sur de Fez), Marruecos, número Bosque de corresponde coníferas la foto? Lat: 33,6705 Lon: -4,9238 Altitud: 1.700m Pmm: 745 mm/año

3

1 2

4

3. Ghardaia, ¿A qué Argelia, Desierto númeroy oasis Lat: 32,4906 corresponde Lon: 3,6909 la foto? Altitud: 495m Pmm: 745 mm/año

3

1

2

4

4. Mte. ¿A qué Matroosberg, 2.250 msnm (Gran número Karroo) corresponde Sudáfrica, la foto? Estepa Lat: -33,3090 Lon: 20,0836 Altitud: 850m Pmm: 271 mm/año

3

2

1 ¿En otro continente?

4

4. Presa de Kalio ¿A de qué (NE Uagadugú), Burkina Faso, número Sahel corresponde Lat: 13,5414 la foto? Lon: -0,3178 Altitud: 280m Pmm: 608 mm/año

3

4 1

2

1. Oasis en el ¿A quéde desierto Somalia, número Somalia, corresponde Oasis la foto? Lat: 10,2940 Lon: 50,2338 Altitud: 360m Pmm: 69 mm/año

2

3

1

4

ADIVINANZA •

¿En qué lugar de África crees que está esta playa?. ¿Quizás, Senegal, Durban, Tunez, Canarias, Cabo Verde, Seychelles, Mauricio…?



Si te dijera que está en Canarias, ¿sabrías decir en qué isla?



¿Reconoces la playa?



¿Te parece una foto “natural”?

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.