ÁFRICA. Territorio y medio ambiente. Antonio A. Ramón Ojeda - ULPGC

ÁFRICA Territorio y medio ambiente Antonio A. Ramón Ojeda - ULPGC ¿ÁFRICA NEGRA? “África no es un lugar, sino un millón de lugares” Mike Fay Obj

3 downloads 92 Views 15MB Size

Recommend Stories


MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE
MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE MANEJO DEL TERRITORIO Y DEL MEDIO AMBIENTE MANEJO DEL TERR

Antonio Olivares, O.F.M. Los Organismos y su Medio Ambiente
Antonio Olivares, O.F.M. Los Organismos y su Medio Ambiente Todos los seres de la Naturaleza tienen relaciones cntre si; los ani· males no pueden vi

Servicio de Vida Silvestre Dirección General de Medio Natural Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente
Servicio de Vida Silvestre Dirección General de Medio Natural Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente C. Peña y A. Sebastián S

Medio ambiente, flujos electrónicos y territorio A tear is an intellectual thing (*)
La melancolía del cíborg; collage J. Pérez de Lama, 2009 Medio ambiente, flujos electrónicos y territorio A tear is an intellectual thing (*) José Pé

Comercio y medio ambiente
Actividad medioambiental y mercantil. Sistemas comerciales. Aduanas. Aranceles. Mercadeo. {OMC}. {GATT}

Story Transcript

ÁFRICA Territorio y medio ambiente Antonio A. Ramón Ojeda - ULPGC

¿ÁFRICA NEGRA?

“África no es un lugar, sino un millón de lugares” Mike Fay

Objetivos

• Realizar un acercamiento y aproximación al territorio

africano

• Estudiar las grandes unidades

formación

de relieve y su proceso de

• Comprender el clima africano y su diversidad latitudinal y

altitudinal

• Entender la distribución

de los paisajes vegetales

• Repasar la hidrografía: mares, ríos y lagos. Las grandes

cuencas

Estructura de contenidos

TEMA 1. GEOGRAFÍA FÍSICA

Los relieves y la geología de África

Los climas africanos: diversidad en latitud y en altitud

La biogeografía de África: una vegetación y suelos originales

Las aguas africanas. Los ríos y lagos africanos. Sus mares y océanos

Los paisajes de África

Índice de contenidos

• Introducción • Los relieves y la geología de África • Los climas africanos: diversidad

en latitud y en altitud

• La biogeografía de África: una vegetación y suelos

originales

• Las aguas africanas. Los ríos y lagos africanos. Sus mares y

océanos

• Los paisajes de África

¿Existe algún tipo de patrón espacial que explique la distribución del poblamiento en África? CARRETERAS

POBLACIÓN

¿A qué obedece la distribución del ser humano en África?

INTRODUCCIÓN. DATOS BÁSICOS DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA

DIMENSIONES Y ENCUADRE GEOGRÁFICO • SUPERFICIE: 30 millones de km2

60 veces la superficie de España 4.000 veces la superficie de Canarias • PERÍMETRO COSTERO: 26.000 km

2/3 del perímetro ecuatorial • Es el único continente atravesado por el ecuador y los

dos trópicos

• LIMITES: • •

Al norte con el mar Mediterráneo Al este con el océano Atlántico

• •

Al sur con el Atlántico y con el Índico Al este con el océano Índico y el Mar Rojo

X 60 =

África representa el 20% de las tierras emergidas

¿Verdadero o falso? • España es mayor que la isla de Madagascar

Falso. España tiene una superficie de 503.000 km2, mientras que la superficie de Madagascar es de 587.000 km2

26.000 km de costa

La posición geográfica de África

LOS HUSOS HORARIOS

19

Vértices geográficos 37’3°N• Al norte: Cabo

Blanco (Tunez)

34’8°S• Al Sur: Cabo

Agujas (Sudáfrica)

51’4°E• Al Este: Cabo

Guardafí (Somalia)

14’7°O• Al Oeste: Cabo

Verde (Senegal)

Archipiélagos • • • • • • • • • • • •

Madeira Canarias Cabo Verde Bioko (Fernando Poo) Santo Tomé y Príncipe Madagascar Comores Islas Mascareñas (Mauricio y Reunión) Seychelles Zanzíbar, Pemba y Mafia Socotra (o Socotorra) Dahlak 621.600 km2

Archipiélagos

¿Sabrías localizarlos? • • • • • • • • • • • •

Canarias Comores Socotra (o Socotorra) Bioko (Fernando Poo) Santo Tomé y Príncipe Dahlak Madagascar Islas Mascareñas (Mauricio y Reunión) Zanzíbar, Pemba y Mafia Madeira Cabo Verde Seychelles

PRINCIPALES ISLAS DE ÁFRICA

Altitudes Altura media aproximada: 600 m Puntos más elevados: Kilimandjaro (5.895 m) Kenia (5.199 m)



Puntos más bajos: Lago Assal (- 156 m)



Una curiosidad: hay exactamente 100 cumbres de más de 3.000 m. de altitud. El puesto 100 lo ocupa el pico Ben Macdhui (Drakensberg, Sudáfrica) con 3.001 m.

Distancias •

La mayor distancia “meridiana” se alcanza entre Ras Angela (Túnez) y Cabo Agujas (Sudáfrica): aproximadamente 8.000 km



La anchura máxima queda establecida entre la península de Cabo Verde (Senegal) y Ras Hafun (Somalia), con 7.400 km

La topografía de África • Su altitud media de 600 m es similar a la de América,

pero está muy por debajo de Asia (950 m)

• Una peculiaridad africana es que sus tierra por debajo de

180 metros de altitud ocupan una pequeña superficie

• Asimismo, también es muy escasa la superficie de tierras

por encima de los 3.000 msnm

• La característica más notable y que diferencia a África de

otros continentes es que su topografía está dominada por mesetas moderadamente elevadas: los plateau africanos

LOS RELIEVES Y LA GEOLOGÍA AFRICANOS

Test facilito sobre la geología de África •

¿Qué material geológico predomina en África?

 Precámbrico (más de 600 m.a.)  Del primario (245-600 m.a.)  Del secundario (65-245 m.a.)  Terciario (menos de 65 m.a.)



¿Sabes qué es un “cratón” o “cratógeno”?

 Un cráter volcánico de

grandes dimensiones

 Una masa continental antigua

y rígida

 Un tipo de material geológico  Un sedimento antiguo

Test facilito sobre la geología de África •

¿Qué región de África es más propensa a los terremotos?



¿Hay vulcanismo activo en África?

 Se registran en cualquier

 Sí, Canarias es un buen

 Se concentran sobre todo en

 El vulcanismo activo es muy

punto el sur



Son más habituales en el Este

 La Cuenca del Congo es la

principal región sísmica

ejemplo escaso

 La principal zona volcánica es

el Rift

 La región de los Drakensberg

es volcánicamente muy activa

Fuente: USGS REGIONES GEOLÓGICAS CRATONES (Escudos antiguos)

CUENCAS (tecto-sedimentaria)

PLATAFORMAS (cobertera sedimentaria)

REGIONES VOLCÁNICAS

ORÓGENOS (Formación orogénica)

CORTEZA ADELGAZADA (por estiramiento)

30

MAPA GEOLÓGICO Precámbrico Paleozoico (600-245) Mesozoico (245-65) Cenozoico (65-2) Cuaternario Rocas intrusivas Rocas efusivas Fosas tectónicas Volcán activo

Fuente: Gran Enciclopedia catalana

Fuente: Global Lithosphere Architecture Mapping Supported by ARC Linkage. Macquarie University

+ ESTABILIDAD

Tomografía sísmica

-

Fuente: GSHAP. Consultado en: http://www.holtz.org/Library/Images/Slideshows/Gallery/Maps/seismic%20hazard

Sismicidad y antigüedad geológica. Un continente rígido y estable

Fuente: Le Monde Diplomatique (2004) y Gran Enciclopedia catalana

¿Existe algún tipo de relación espacial entre el poblamiento y la geología? GEOLOGÍA

POBLACIÓN

Actividad Sísmica y volcánica

Fuente: Enseñar África (2014)

Fuente: wikipedia

Tomografía de África Fuente: NASA

Relieve de África Fuente: NASA / JPL / NIMA http://photojournal.jpl.nasa.gov/jpeg/PIA04965.jpg

MONTES DE ÁFRICA • Atlas • Ahaggar (u Hoggar) • Tibesti • Macizo de

Camerún • Macizo Etíope

Macizo de Abisina (NW) • Macizo de Harar (SE) •

• Ruwenzori-

Virunga-Mitumba • Monte Kenia y Kilimanjaro • Drakensberg

Aïr Macizo de Darfur Macizo de Camerún

Plateau de Bié

Mapa interactivo relieves africanos: http://serbal.pntic.mec.es /ealg0027/africaorog2e.h tml

CORDILLERA DEL ATLAS • Principal cordillera de África • Unidades: • • •

Anti-Atlas Atlas Medio Alto Atlas

• Unidades orogénicas asociadas: • • •

Atlas Telliano (Alta Meseta o Haut Plateau) Atlas Sahariano Montañas del Rif

• Relieve de tipo alpino con puntuales manifestaciones

volcánicas

• Importante barrera climática, separa los dominios

desérticos (SE) y mediterráneo (NW)

RIF

Marrakech

MACIZOS DE AHAGGAR Y TIBESTI • Forman unidades

relacionadas

independientes, pero geológicamente

• Sustrato precámbrico de más de 2.000

m.a afectado por vulcanismo basáltico durante el terciario y actividad residual Paisaje volcánico desolado

• Ahaggar, el más extenso (superficie similar a la de

España), sus cumbres apenas superan los 3.000 metros (Tahat, 3.003)

• Tibesti, el más alto, tienen sus cumbres entre 3.000

3.500 m. Cima en Emi Koussi 3.415 m

• Aïr, estribación meridional del Ahaggar

y

AHAGGAR (HOGGAR) Tamanraset

TIBESTI MESETA DE AÏR

MACIZO DE CAMERÚN • También conocida como Dorsal de Camerún o Mtes.

Adamawa (o Adamaoua)

• En realidad, los Mtes. Adamawa constituyen sólo el vértice

más nororiental del macizo

• Es una alineación volcánica aún activa que supera los 4.000 m

de altitud en el monte Camerún (4.095 m). La última erupción del Monte Camerún tuvo lugar en 2000

• Las islas de Bioko (Fernando Poo), Santo Tomé y Príncipe

tienen un mismo origen geológico y forman parte de esta alineación

• Ecoregión de tierras altas o highlands, como las de Kenia

MTS. ADAMAWA

ISLA MTE. CAMERÚN

MTS. ADAMAWA

MTE.

CAMERÚN BIOKO

MACIZO ETÍOPE • Macizo Etíope, 2 unidades •

Macizo de Abisina (NW)



Macizo de Harar (SE)

separadas por el Rift Valley

• Constituye la más elevada meseta montañosa de África • Cuenta con 10 cumbres de más de 4.000 metros y su

altitud media supera los 1.500 m

• Se trata de un gran domo surgido sobre el cratón

africano. Se formó en el Cretásico sup., hace unos 75 m.a

• Posteriormente fue escindido

del Rift Valley

por las fuerzas tectónicas

LLANURA DE DANAKIL

MONTES DE YEMEN RIFT VALLEY

MACIZO DE ABISINIA Addis Abeba

MACIZO DE HARAR

55

150 Ma

0 Ma

RUWENZORI-VIRUNGA-MITUMBA • Alineación montañosa de origen volcánico sobre sustrato

antiguo de edad precámbrica (2.000-3.000 m.a.)

• 2 Unidades diferenciadas: •

Al norte, el sistema Mts. Azules-Ruwenzori-Virunga (Uganda-Congo)



Al sur, Montes Mitumba

• En el Ruwenzori está el Monte Stanley (5.109), máxima

cumbre de este sistema montañoso

• Los Montes Mitumba

km

se desarrollan a lo largo de 1.500

• El sector norte de los Montes Mitumba

también son conocidos por Montes Kivu y Montes Muchinga

VIRUNGA L. EDUARDO

VIRUNGA KIVU

KATANGA

RUWENZORI RUWENZORI

MONTE KENIA Y KILIMANJARO •

Forman parte de las montañas del Rift Oriental que van desde las tierras altas de Kenia hasta los Montes Livingstone o Kipengere (norte del lago Malawi)



Alineación de orientación norte sur



Se diferencian dos unidades fisiográficas: • Al norte, los volcanes del Rift: Monte Elgon (4.321 m) • Monte Kenia (5.199 m) • Monte Kilimanjaro (5.895 m) •



Al sur, plegamientos precámbricos: Cordillera Udzungwa • Montes Livingstone o Kipengere •

MTE. ELGON MTE. KENIA MTE.

KILIMANJARO

MTS. LIVINGSTONE (KIPENGERE)

DRAKENSBERG (Las Montañas del Dragón) •

Principal cadena montañosa del África meridional



Longitud aproximada: 1.000 km



Pico más alto: Thabana Ntlenyana (3.482 m) Lesotho



Unidad fisiográfica antigua en la que se combinan rocas sedimentarias, normalmente calcáreas, en la base y un estrato basáltico de gran espesor en la cumbre



Forman parte de la unidad geológica del Karroo (Finales del paleozoico): materiales calizos y volcánicos superpuestos sin plegamiento orogénico aparente

GRAN KAROO

Fuente: IBNLive

®Gordon-Michael Scallion

LOS CLIMAS. DIVERSIDAD EN LATITUD Y EN ALTITUD

¿Cuál es el significado de la palabra África? •

¿Sabrías el significado etimológico de “África”? 

Proviene del griego clásico y significa «Tierra sin frío»



Nombre que los romanos daban a un viento templado y húmedo procedente del Sur



Tierra de una antigua tribu de Túnez que los romanos conocían por “afer” o “afri”



Proviene del árabe Ifriquiyyah que a su vez deriva de “tierra de los aurigas”, una tribu del norte de África conocida por los romanos

LOS CLIMAS DEL PLANETA

69

LOS CLIMAS DEL PLANETA Clima Temperaturas Precipitaciones CLASIFICACIÓN DE LOS CLIMAS DE LA TIERRA Ecuatorial Muy elevadas durante todo el año Abundantes y distribuidas a lo largo del todo el año Tropical Muy elevadas durante todo el año Estación lluviosa y estación seca Monzónico Mas o menos regulares todo el año Muy abundantes en verano Desértico Variables: hay desiertos cálidos y Muy escasas templados Continental Inviernos fríos y veranos cálidos. Invierno seco y verano ligeramente lluvioso. Oceánico Inviernos templados o fríos y Abundantes durante todo el veranos cálidos año Mediterráneo Verano cálido e invierno suave Verano seco, algo lluvioso en otoño y primavera Chino Inviernos suaves y veranos cálidos Muy abundantes en verano Polar Frío intenso todo el año. No existe No muy frecuentes y verano. siempre en forma de nieve 70

Los factores geográficos del clima • El clima varía según tres factores geográficos principales:

Latitud • Altitud • Proximidad del mar y continentalidad •

Eje de rotación

Plano de la Eclíptica

Sentido del giro

Factores climáticos de África •

Continentalidad y escasa influencia oceánica



Altitud media (660 m)



Posición central respecto al ecuador. Un 75% de la superficie de África se encuentra en posición intertopical: • Cinturón de bajas presiones ecuatoriales • Anticiclones subtropicales

ZCIT

67’3% de África está en el 20’3 millones de km hemisferio Norte

2

Ecuador

9’9 millones de km2

Calor extremo •

Temperatura más elevada 57’8°C en El Aziza (Libia)



Fue considerada la temperatura más alta jamás medida en el planeta (1922), pero ha sido recientemente revisada



Las máximas absolutas se registran en el Sáhara (51 °C)



El valor medio más elevado se alcanza en In Salah, con 45°C de temperatura media estival

Y una sola nevada registrada •

El 18 de febrero de 1979 nevó en el desierto del Sáhara, más exactamente al sur de Argelia



Es la única ocasión que se tenga registrada de tal fenómeno



En el macizo de Tibesti sí es frecuente que haya nieve, cada tres años de media



Las nieves llegan a ser permanentes en el Kilimandjaro

LAS NIEVES DEL KILIMANJARO 1974

2004

-40

-20

0

Temperatura media anual. Fuente NOAA

15

30

Mapa de irradiación solar de África 2005 Fuente: UNEP, NREL and the Global Environment Facility

¿Hay algún tipo de relación entre la radiación solar y la distribución del poblamiento? RADIACIÓN SOLAR

POBLACIÓN

¿Influye la temperatura al elegir dónde establecerse? Temperatura media

POBLACIÓN

TEMPERATURAS EN ENERO Y JULIO

Fuente: http://www.zonu.com/images/0X0/2010-01-11-11678/Clima-temperatura-y-precipitacion-en-Africa-1965.jpg

PRECIPITACIONES EN INVIERNO Y EN VERANO

Fuente: http://www.zonu.com/images/0X0/2010-01-11-11678/Clima-temperatura-y-precipitacion-en-Africa-1965.jpg

Fuente: FAO AQUASTATS 2014

http://www.fao.org/nr/aquastat

¿Existe algún tipo de relación espacial entre el poblamiento y las precipitaciones? PRECIPITACIONES

POBLACIÓN

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPT.

OCTUBRE

NOV.

DICIEMBRE

Fuente: FAO AQUASTATS 2011

Índice de estrés hídrico de África Fuente: UN - United Nations

Zonas Climáticas de África Fuente: UN - United Nations

Tipos de clima Mediterráneo Subdesértico (saheliano) Tropical seco Tropical húmedo Ecuatorial Desértico

Clima ecuatorial • Extensión latitudinal: 10°N-10°S • Masas de aire: Ecuatorial y tropical marítima, húmeda y

cálida • Zona de convergencia intertropical (ZCIT) – Cinturón ecuatorial • Precipitaciones: Fuertes lluvias de tipo conveccional. Total anual superior a 1.500 mm • Lluvias todo el año, aunque con frecuentes variaciones mensuales según la fluctuación de la ZCIT • Temperaturas: uniformidad térmica anual con medias en torno a 27°C • Ejemplo: Cuenca del Congo

COSTA

Clima ecuatorial

Lagos (Nigeria)

Lat: 6’54° N Lon: 3’4° E Alt: 10 m T°med: 27’2°C Pmm: 1.751

INTERIOR

Yaundé (Camerún)

Lat: 3’86° N Lon: 11’51° E Alt: 730 m T°med: 24’5°C Pmm: 1.658

Clima ecuatorial Vs Clima tropical Kisangani (RDC)

Lat: 0’5° N Lon: 25’2° E Alt: 438 m T°med: 24’5°C Pmm: 1.771

Kampala (Uganda)

Lat: 0’31° N Lon: 32’6° E Alt: 1.190 m T°med: 21’5°C Pmm: 1.385

Clima monzónico • Extensión latitudinal: franja en torno a los 20°N-20°S • Zona de influencia del monzón. Estrechas franjas

costeras con pantallas orográficas

• Masas de aire: Tropical marítima, húmeda • Precipitaciones:

Fuertes lluvias orográficas de marcado carácter estacional. Total anual superior a 2.000 mm concentradas en la estación lluviosa

• Temperaturas:

torno a 25°C

uniformidad térmica anual con medias en

• Ejemplo: costa oriental de Madagascar

SOTAVENTO

Clima monzónico

Antananarivo (Madag.)

BARLOVENTO

Lakato (Madag.)

A

Lat: 18’8° S Lon: 47’2° E Alt: 1.317 m T°med: 24’5°C Pmm: 1.317

Lat: 18’6° S Lon: 48’5° E Alt: 606 m T°med: 21’1°C Pmm: 2.421

Clima tropical húmedo • Extensión latitudinal: 0°-20°

NyS

• Masas de aire dominantes: alternancia estacional de

masas húmedas de procedencia tropical o ecuatorial con masas de aire tropical continental secas con predominio de las primeras

• Precipitaciones:

Estación lluviosa en verano. Medias anuales superiores a 1.250 mm

• Temperaturas:

estaciones

medias en torno a 22’5°C con dos

• Ejemplo: África Occidental (con gran variabilidad debido a

la orografía)

Clima tropical húmedo Kinshasa (RDC)

Lat: 4’8° S Lon: 15’3° E Alt: 425 m T°med: 24’9°C Pmm: 1.424

Kampala (Uganda)

Lat: 0’31° N Lon: 32’6° E Alt: 1.190 m T°med: 21’5°C Pmm: 1.385

Clima tropical seco • Extensión latitudinal: franja en torno a los 10° N y S • Masas de aire dominantes: alternancia estacional de

masas húmedas de procedencia tropical o ecuatorial con masas de aire tropical continental secas con predominio de estas últimas • Precipitaciones: Muy variables, con mínimos en zonas próximas a los trópicos y máximos según nos aproximamos al ecuador. Pueden fluctuar entre 8001.000 mm, o incluso superar localmente los 2.000 mm • Temperaturas: Muy elevadas en verano y más suaves en invierno con un marcado contraste. Medias muy variables que se sitúan en torno a 25°C • Ejemplo: Costa norte del golfo de Guinea y costa de Tanzania

Clima tropical seco Yamusukro (C. de Marfil)

Lat: 6’85° N Lon: 5’5° W Alt: 170 m T°med: 26’6°C Pmm: 1.197

Dar es Salam (Tanzania)

Lat: 6’81° S Lon: 39’26° E Alt: 20 m T°med: 25’9°C Pmm: 1.218

Clima subdesértico • Extensión latitudinal: 10°-20°

NyS

• Masas de aire dominantes: Predominancia

de masas de aire tropical continental secas con influencia ocasional de masas tropicales húmedas

• Precipitaciones:

Inferior a 1.000 mm anuales. Muy variables, con estación lluviosa en verano y marcada estación seca en invierno

• Temperaturas:

Muy elevadas en verano y más suaves en invierno. Medias muy variables que se sitúan en torno a 24°C

• Ejemplo: Dakar (Guinea) y toda la franja subsaheliana

saheliana

y

Clima subdesértico Dakar (Senegal)

Lat: 14’8° N Lon: 17’2° W Alt: 25 m T°med: 25’7°C Pmm: 579

Luanda(Angola)

Lat: 9’2° S Lon: 13’14° E Alt: 20 m T°med: 24’9°C Pmm: 529

Clima desértico • Extensión latitudinal:

Franja en torno a los trópicos

• Masas de aire dominantes: Predominancia

aire tropical continental secas

de masas de

• Precipitaciones:

Muy escasas, con medias de apenas 100150 mm. Nunca se superaran los 250 mm anuales

• Temperaturas:

Muy elevadas en verano y más suaves en invierno con un marcado contraste, tanto interanual, como diario. Medias muy variables que superan los 25°C

• Ejemplo: Sáhara

Clima desértico In Salah (Argelia)

Lat: 27,19° N Lon: 2’48° E Alt: 290 m T°med: 26’4°C Pmm: 12

Jartum (Sudán)

Lat: 15’59° N Lon: 32’55° E Alt: 400 m T°med: 29°C Pmm: 161

Clima de tipo mediterráneo (subtropical seco) • Extensión latitudinal: Subtropical,

22°N y S

por encima de los

• Masas de aire predominantes: alisios procedentes de los

Anticiclones subtropicales

• Precipitaciones:

Total anual en torno a 500 mm. Marcada estacionalidad con frecuentes aguaceros en la estación lluviosa

• Temperaturas:

medias en torno a 20-22°C, con una estación fría más acusada según mayor sea la latitud

• Ejemplo: Ribera mediterránea y Sudáfrica

Clima mediterráneo Argel (Argelia)

Lat: 36,75° N Lon: 3’04° E Alt: 90 m T°med: 17’4°C Pmm: 663

Ciudad del Cabo (Sudáfrica)

Lat: 34’02° S Lon: 18’45° E Alt: 25 m T°med: 16’8°C Pmm: 635

¿Existe algún tipo de relación espacial entre el poblamiento y el clima? CLIMA

POBLACIÓN

PRECIPITACIONES

RADIACIÓN SOLAR

TEMPERATURA MEDIA

POBLACIÓN Y CLIMA

Fuente: OMS-UNEP. The mapping malaria risk in Africa project (MARA/ARMA)

CLIMA Y PROPAGACIÓN DE LA MALARIA Ausente

Endémica

4

50

140

250

Fuente: BM y OMS, 2000

350 700

Sin datos

CASOS DE TUBERCULOSIS EN 2000 (por cada 100.000 personas)

EPIDEMIAS DE GRIPE REGISTRADAS EN 2000

Fuente: Banco Mundial y OMS (2000) Afeccion gripal Muy raras

En partes del pais

Esporadicamente

En todo el pais

BIOGEOGRAFÍA. LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN

Los suelos • Edafogénesis = Formación de suelos • Depende de clima, sustrato geológico y cubierta vegetal • Gran variedad. Predominio

desérticos:

de suelos “tropicales” y



Zonas lluviosas ecuatoriales: Acrisoles y ferrasoles



Zonas tropicales (estación seca): Plintosoles y alfisoles



Zonas subdesérticas y desérticas: Arenosoles, leptosoles, regosoles y calcisoles



Zonas montañosas (Etiopía): Vertisoles



Zonas de valles y ríos: Fluvisoles

Zonas tropicales (estación seca): Zonas subdesérticas y desérticas: Zonas montañosas: Zonas deprimidas:

Acrisoles Ferrasoles Plintosoles Alfisoles Arenosoles Leptosoles Regosoles Calcisoles Vertisoles Fluvisoles

Fuente: Atlas mundial de los suelos. FAO

Zonas lluviosas ecuatoriales:

¿Existe algún tipo de relación espacial entre el poblamiento y el tipo de suelo? SUELO

POBLACIÓN

RIESGO DE EROSIÓN

DEGRADACIÓN MEDIA ESTIMADA (toneladas/km2/año) - DE 40 40 – 200 200 – 600 600 – 1.000 1.000 – 1.500 + de 2.000

LA VEGETACIÓN DE ÁFRICA

Si hablamos de la vegetación de África ¿qué palabra se te viene a la cabeza? Oasis

Sabana

Desierto

Selva Jungla

PELIGRO DE DESERTIFICACIÓN Fuente: ONU

Las formaciones vegetales •

La vegetación está directamente asociada a las condiciones ecológicas y las especies se agrupan conformando formaciones vegetales (≈ ecosistemas)



En África predominan formaciones vegetales ecuatoriales y tropicales



En extensión, destaca la vegetación desértica y subdesértica



Pueden distinguirse los siguientes tipos de vegetación: Bosque templado mixto • Bosque tropical lluvioso • Sabana húmeda • Sabana seca •

Estepas, prados y pastizales • Zonas desérticas, semidesérticas y oasis •

VEGETACIÓN

Fuente: Atlas NG

Bosque templado mixto (Bosque mediterráneo)

Rif. Marruecos

• 2 Biomas de zonas templadas: • •

Bosque caducifolio Bosque perennifolio

• WWF incluye este bioma

dentro de su Ecorregión de Bosque mediterráneo

• Estrés hídrico

verano

estacional en

• En África, constituye

Atlas Medio. Marruecos

una vegetación periférica y marginal, acotada a zonas montanas en el Magreb más septentrional

Bosque tropical lluvioso

Gabón

• Bioma tropical de bosque húmedo

siempreverde • Frecuentemente conocido como selva tropical o bosque lluvioso • Asociado a climas lluviosos y cálidos de latitudes bajas • Paisaje de vegetación densa con árboles de hoja ancha • Distribución por la Cuenca del río Congo y litoral del Golfo de Guinea • En la fachada oeste de Madagascar se da una variante monzónica

Manglares. Río Congo

Ecuador

La sabana

PN Waza. Camerún

• Bioma tropical, representa la

transición entre el bosque tropical lluvioso y las estepas semidesérticas • Se pueden distinguir dos tipos: 1. 2.

SABANA HÚMEDA SABANA SECA

Sur de Etiopía

• La sabana húmeda se encuentra en

latitudes inferiores, más próxima al bosque tropical lluvioso. En ocasiones adopta formas boscosas (bosque tropical seco) • La sabana seca es un bioma herbáceo de bush (hierba alta y continua), salpicada de árboles y matorrales

Kenia

Sabana húmeda o sabana arbórea (bosque tropical seco) •

Bioma tropical que combina pradera, matorral y arboleda



Transición entre bosque tropical lluvioso y sabana seca



Distribución amplia en las latitudes bajas, principalmente del hemisferio norte



Baobab. Namibia

Paisaje de bosque abierto con estrato herbáceo y matorral

Sabana seca •

Bioma tropical subdesértico herbáceo, ocasionalmente salpicado con matorrales y árboles, especialmente acacias



Marcada estacionalidad lluviosa



Paisaje de estrato herbáceo continuo y alto salpicado de matorral y arboleda



Es el bioma más característico de África y también el que alcanza mayor extensión

Acacias en Serengeti

PN Taranguire. Tanzania

Ramas de acacia

Estepas, praderas y pastizales •

Bioma de sabana “intervenido y antropizado”



Predomina en el Transväal (donde reciben el nombre de veld), la ribera del Mar Rojo y en la franja de transición entre el desierto y la zona templada del Magreb, y de forma puntual por toda África

Pastores. Kenia

Veld. Sudáfrica

La vegetación de los desiertos •

Bioma árido. Adaptación morfológica a las aridez



Lluvias muy ocasionales. Registros anuales inferiores a 250 mm



Vegetación xérica y oasis muy localizados



Distribución al norte y sur del continente, en torno a los 15-20° de latitud

Oasis. Desierto de Libia

Desierto. Tunez

Vegetación de zonas pantanosas •

Bioma caracterizado por la humedad edáfica permanente



Lluvias abundantes todo el año



Paisaje de pantanos y vegetación dulceacuícola



Distribución amplia y puntual, más frecuente en las cercanías del ecuador y junto a los grandes ríos: Níger, Congo y Zambese

Manglares. Desembocadura del Congo

Pantanos del Níger. Mali

HIDROLOGÍA. LAS AGUAS AFRICANAS: OCÉANOS, RÍOS Y LAGOS

1. Senegal 2. Níger 3. Nilo 4. Shebeli-Juba 5. Congo 6. Zambeze 7. Limpopo 8.Orange 9. Lago Chad 10.Rift Valley 11. África, sur interior 12. África, norte interior 13. Madagascar 14. Sudáfrica Costa sur 15. Costa índica 16. Costa centro-oriental 17. Mar Rojo y Golfo de Adén 18. Mediterráneo 19. África, costa oeste 20. Golfo de Guinea 21.Costa de Angola 22. Sudáfrica, costa oeste 23.Costa de Namibia 24. África, costa noroeste 25. Volta

Fuente: FAO AQUASTATS 2011

Los lagos •

El mayor lago de África es el lago Victoria: 69.500 km2



El pódium lo completan Tanganica (32.893 km2) y Malawi (30.800). Ningún otro lago llega siquiera a 10.000 km2



Tanganica es el más profundo (1.470 m). El Victoria es muy somero (84 m). Por eso Tanganica acumula casi 7 veces el volumen de agua del Victoria



Sólo Tanzania está bañada por los tres gigantes

¿Verdadero o falso? • El Nilo es el río más largo del Mundo

Falso. El Nilo ha sido considerado el río más largo del mundo hasta hace muy poquito tiempo. Se le calcula una longitud de alrededor de 6.650 km desde su origen (las fuentes del río Kagera) en Ruanda, hasta su desembocadura en el Mediterráneo.

¿Cuál es el río más largo del mundo?

(EP 16/6/07)

Una expedición de científicos fija en 6.800 kilómetros la longitud del Amazonas, 100 kilómetros más largo que el Nilo El Nilo o el Amazonas. Entre esos dos ríos que atraviesan varios países de África, el primero, y de Suramérica, el segundo, navega el debate sobre cuál es el curso más largo del mundo. Hasta ahora, el Nilo ocupaba la primera posición seguido del Amazonas. Sin embargo, como publica la cadena BBC en su página web, una expedición de científicos ha 'alargado' la longitud del Amazonas hasta los 6.800 kilómetros, 100 kilómetros más largo que el Nilo. Este grupo de científicos, de expedición en Perú, uno de los países que recorre el Amazonas junto a Brasil y Colombia, ha concluido que el nacimiento del río está en un punto en el sur de Perú en lugar de en el norte como se había pensado hasta ahora. Los científicos viajaron durante 14 días para establecer la altitud a unos 5.000 metros. Hasta ahora, el nacimiento del río se había fijado en la Quebrada de apacheta, junto a la montaña nevada Mismi. Esta revelación ha sido aprovechada por el Instituto de Geografía y Estadísticas brasileño para afirmar que hoy se podría ya considerar un hecho que el Amazonas es el río más largo del mundo.

Los ríos •

El mayor río de África es el Nilo: 6.650 km



Recorre 10 países: • • • • • • • • • •



Egipto Etiopía Eritrea Sudán Uganda Tanzania Kenia Ruanda Burundi República Democrática del Congo

El Congo es el más caudaloso: 40.000 m3/s

PRINCIPALES RÍOS Y LAGOS

Kasai

Lualaba

Mapa interactivo ríos y lagos africanos: http://serbal.pntic.mec.es/ealg0027/afririos2e.html

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.