Agenda Ambiental del Municipio de San Luis Documento Técnico

Agenda Ambiental del Municipio de San Luis Documento Técnico Ibagué, Octubre de 2009 1 CONSEJO DIRECTIVO OSCAR BARRETO QUIROGA Gobernador del Tol

12 downloads 129 Views 2MB Size

Story Transcript

Agenda Ambiental del Municipio de San Luis Documento Técnico

Ibagué, Octubre de 2009

1

CONSEJO DIRECTIVO

OSCAR BARRETO QUIROGA Gobernador del Tolima GONZALO SARMIENTO GÓMEZ Representante Presidente de la República LUIS ALFONSO SIERRA CASTRO Representante Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial EDGAR GALLO AYA Representante del Sector Privado LUIS OLIVER MONTEALEGRE Representante del Sector Privado JUSTINIANO CHACÓN ORJUELA Alcalde Municipal de Ambalema ÁNGEL MARÍA MONROY CARRILLO Alcalde Municipal de Ortega ISMAEL CRUZ NEIRA Alcalde Municipal de San Antonio JOSÉ RICARDO VALLEJO SÁNCHEZ Alcalde Municipal de Villahermosa HUGO RINCÓN GONZÁLEZ Representante Organización no Gubernamentales Ambientalistas MARIO RICARDO BOLÍVAR GAITÁN Representante Organización no Gubernamentales Ambientalistas ÁLVARO OVIDIO PAYA Representante Comunidades Indígenas

2

PERSONAL DIRECTIVO

CARMEN SOFÍA BONILLA MARTÍNEZ Directora General GLORIA CRISTINA BEDOYA CASTAÑO Asesora de la Dirección NANCY LILIANA CRISTANCHO SANTOS Jefe Oficina de Planeación LUIS ALBERTO CRUZ COLORADO Subdirector de Calidad Ambiental ALONSO PARRA ARISTIZABAL Subdirector de Desarrollo Ambiental LUZ MARINA GIRÓN DÍAZ Subdirectora Administrativa y Financiera JOSÉ ADOLFO GÓMEZ GONZÁLEZ Jefe Oficina Jurídica MÓNICA YADIRA HERRERA CEBALLOS Jefe Oficina de Control Interno

3

PERSONAL TÉCNICO

JOSÉ CARLOS BARRETO BONILLA Profesional Universitario OMAR ENRIQUE PELÁEZ MARTÍNEZ Ingeniero Forestal ELIZABETH AMAYA VÁSQUEZ Ingeniera Forestal JAIME JAVIER TORRES GUZMÁN Comunicador Social JORGE ELIECER PRADA RIOS Biólogo

4

CONTENIDO PRESENTACIÓN – CORTOLIMA

Pág. 15

PRESENTACIÓN – MUNICIPIO DE SAN LUIS

16

INTRODUCCIÓN

17

PRIMERA PARTE: PERFIL AMBIENTAL MUNICIPAL

18

1. GENERALIDADES

18

1.1 Descripción general

18

1.2 Localización

19

1.3 Aspectos históricos

19

1.3.1 Fundación y nacimiento del municipio

19

1.3.2 Historia socioeconómica

20

1.4 División político administrativa

21

2. SISTEMA AMBIENTAL MUNICIPAL

21

2.1 Sistema físico natural

21

2.1.1 Geología

21

2.1.1.1 Precambrico.

21

2.1.1.2 Mezosoico

22

2.1.1.3 Cenozoico

22

2.1.1.4 Depositos Cuaternarios

23

2.1.2 Geología Estructural.

23

2.1.3 Fisiografía y Suelos

24

2.1.3.1 Suelos de paisaje de Montaña de clima Medio Húmedo y Muy Húmedo

24 5

2.1.3.1.1 Unidad MQE

Pág. 24

2.1.3.1.2 Unidad MQH

25

2.1.3.2 Suelos del paisaje de montaña en clima cálido seco

26

2.1.3.2.1 Unidad MWA

26

2.1.3.2.2 Unidad MWC

27

2.1.3.2.3 Unidad MWD

28

2.1.3.2.4 Unidad MWI

29

2.1.3.3 Suelos del paisaje de piedemonte en clima cálido seco

30

2.1.3.3.1 Unidad PWA

30

2.1.3.3.2 Unidad PWB

31

2.1.3.3.3 Unidad PWH

32

2.1.3.3.4 Unidad PWK

33

2.1.3.3.5 Unidad PWL

35

2.1.3.4 Suelos del paisaje de valle en clima cálido seco

36

2.1.3.4.1 Unidad VWA

36

2.1.4 Clima

43

2.1.4.1 Temperatura

43

2.1.4 2 Humedad relativa

43

2.1.4.3 Nubosidad

43

2.1.4.4 Clasificación del clima

43

2.1.4 Hidrología

44

2.1.4.1 Cuencas hidrográficas

44

6

2.1.4.2 Subcuencas

Pág. 46

2.1.4.3 Microcuencas

47

2.1.4.4 Cuenca abastecedora del acueducto urbano

48

2.1.4.5 Acueductos veredales

48

2.1.4.6 Calidad del agua

48

2.1.4.7 Aguas subterráneas

48

2.1.5 Amenazas naturales

49

2.1.5.1 Amenaza sísmica

49

2.1.5.2 Amenaza volcánica

49

2.1.5.3 Amenaza por remoción en masa

49

2.1.5 4 Amenaza por inundación

50

2.1.5.5 Amenaza por procesos erosivos

50

2.2 Sistema biótico natural

50

2.2.1 Cobertura y uso del suelo

50

2.2.2 Flora

53

2.2.3 Fauna

55

2.2.3.1 Mastofauna

55

2.2.3.2 Avifauna

56

2.2.3.3 Herpetofauna

57

2.2.3.4 Ictiofauna

58

2.2.4. Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SINAP.

58

2.2.4.1. Sistema Departamental de Áreas Protegidas - SIDAP.

59

2.2.4.2. Sistema Municipal de Áreas Protegidas - SIMAP.

59 7

2.3 Sistema físico construido

Pág. 60

2.3.1 Sector rural

60

2.3.1.1 Infraestructura vial

60

2.3.1.2 Infraestructura en salud

61

2.3.1.3 Infraestructura educativa

61

2.3.1.4 Infraestructura de servicios públicos

62

2.3.1.5 Infraestructura para recreación y deportes

63

2.3.1.6 Plazas de mercado, plantas de beneficio de ganado y cementerios

63

2.3.1.7 Espacio público

63

2.3.1.8 Patrimonio histórico, arquitectónico, arqueológico o artístico

64

2.3.2 Sector urbano

64

2.3.2.1 Infraestructura vial

64

2.3.2.2 Infraestructura en salud

64

2.3.2.3 Infraestructura educativa

65

2.3.2.4 Infraestructura de servicios públicos

65

2.3.2.5 Infraestructura para recreación y deportes

66

2.3.2.6 Plazas de mercado, plantas de beneficio de ganado y cementerios

66

2.3.2.7 Espacio público

66

2.3.2.8 Patrimonio histórico, arquitectónico, arqueológico o artístico

66

3. SISTEMA SOCIOCULTURAL MUNICIPAL

67

3.1 Sistema social

67

3.1.1 Demografía

67 8

3.1.2 Tenencia de la tierra

Pág. 68

3.1.3 Educación

68

3.1.4 Vivienda

68

3.1.5 Salud

68

3.1.6 Calidad y cobertura de servicios públicos

68

3.1.7 Recreación y deportes

69

3.1.8 Seguridad ciudadana

69

3.2 Sistema cultural

69

4. SISTEMA ECONÓMICO Y PRODUCTIVO MUNICIPAL

70

4.1 Sector primario

70

4.1.1 Subsector agrícola

70

4.1.2 Subsector pecuario

74

4.2 Sector secundario

74

4.2.1 Subsector Industrial

74

4.2.2 Subsector agroindustrial

75

4.2.3 Subsector minero

75

4.2.4 Subsector artesanías

75

4.3 Sector terciario

75

4.3.1 Subsector comercial

75

4.3.2 Subsector turístico

76

4.3.3 Subsector transporte

76

5. SISTEMA ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO

76 9

Pág. 5.1 Estructura administrativa actual del municipio y su dimensión ambiental

76

5.2 Coordinación institucional para la gestión ambiental

77

5.2.1 Nivel internacional

78

5.2.2 Nivel nacional

78

5.2.3 Nivel departamental y regional

78

5.2.4 Nivel local

78

5.3 Inversiones ambientales

78

6. CONCLUSIONES DEL PERFIL AMBIENTAL

79

6.1. Potencialidades ambientales

79

6.2 Problemáticas ambientales

80

SEGUNDA PARTE: PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

83

1. VISIÓN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO

83

2. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

83

3. ÁREAS TEMÁTICAS

83

3.1. Estrategias para la Gestión Ambiental Municipal.

84

3.1.1 Objetivo

84

3.1.2. Proyectos

84

3.1.3. Articulación Política

85

3.2 Calidad de vida urbana y rural

90

3.2.1. Objetivo

90

3.2.2. Proyectos

90

10

3.2.3 Articulación Política

Pág. 91

3.3. Gestión ambiental sectorial

95

3.3.1. Objetivo

95

3.3.2. Proyectos

95

3.3.3. Articulación Política

96

3.4. Conservación ambiental

100

3.4.1 Objetivo

100

3.4.2. Proyectos

100

3.4.3 Articulación Política

101

3.5. Cultura Ambiental

105

3.5.1. Objetivo

105

3.5.2. Proyectos

110

4. PROGRAMAS Y PROYECTOS

110

BIBLIOGRAFÍA

116

11

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Resumen de suelos del municipio de San Luis – Tolima

Pág. 37

Tabla 2. Resumen de suelos del municipio de San Luis – Tolima

38

Tabla 3. Provincias Climáticas según Caldas-LANG, municipio de San Luis – Tolima

43

Tabla 4. Cuencas y Subcuencas Hidrográficas en el municipio de San Luis - Tolima.

44

Tabla 5. Microcuencas que abastecen el municipio de San Luis – Tolima.

47

Tabla 6. Caudales para acueductos concesionados por CORTOLIMA para el municipio de San Luis – Tolima

48

Tabla 7. Microcuencas potenciales para el Abastecimiento de Agua en el municipio de San Luis – Tolima.

49

Tabla 8. Cobertura y uso del suelo en el municipio de San Luis – Tolima.

52

Tabla 9. Especies florísticas y representatividad por familia, registradas en el municipio de San Luis – Tolima.

53

Tabla 10. Inventario de especies de mastofauna registradas en el municipio de San Luis – Tolima.

55

Tabla 11. Inventario de especies de avifauna registradas en el municipio de San Luis – Tolima.

56

Tabla 12. Inventario de especies de herpetofauna registradas en el municipio de San Luis – Tolima.

57

Tabla 13. Inventario de especies de ictiofauna registradas en el municipio de San Luis – Tolima.

58

Tabla 14. Áreas naturales adquiridas por parte del municipio de San Luis - Tolima.

59

Tabla 15. Dinámica poblacional para el municipio de San Luis – Tolima.

67

12

Pág. Tabla 16. Funciones ambientales de las dependencias del municipio de San Luis, según la estructura administrativa.

77

Tabla 17. Inversión ambiental ejecutada entre los años 2005 y 2009 (hasta la fecha) en el municipio de San Luis - Tolima.

79

Tabla 18. Oferta ambiental y sus condiciones en el municipio de San Luis

80

Tabla 19. Plan de Acción Ambiental Local.

111

13

LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1. La Iglesia de la Iglesia Católica del municipio de San Luis – Tolima.

20

Figura 2. Organigrama administrativo del municipio de San Luis - Tolima.

76

Figura 3. Taller de diagnóstico con los diferentes actores sociales del municipio de San Luis – Tolima.

80

14

PRESENTACIÓN - CORTOLIMA La Corporación Autónoma Regional del Tolima – CORTOLIMA, en desarrollo de la estrategia del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT de Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental – SINA, donde se establece la Gestión Ambiental Municipal – GAM, como el principal soporte para la consolidación de la Política Ambiental Nacional y siguiendo la ruta establecida en el Plan de Acción Trienal 2007-2009 de la Corporación, ha conformado la Agenda Ambiental del municipio de San Luis, la cual tiene como propósito lograr la planificación local, en sus áreas urbana y rural, orientando y apoyando el desarrollo y ordenamiento territorial desde la perspectiva ambiental, con conocimiento local y visión regional. La Agenda Ambiental contiene dos componentes principales, el Perfil Ambiental y el Plan de Acción Municipal. El primero consiste en un diagnóstico y análisis de la situación ambiental actual del municipio, destacando su oferta ambiental y los problemas o conflictos ambientales identificados; así mismo, se analizan las interacciones entre los sistemas biofísico, social, económico y político administrativo. En el segundo componente se define una visión ambiental municipal y se propone un conjunto de objetivos, estrategias y actividades que la administración municipal en armonía y concertación con la comunidad y demás actores locales y regionales, podrán desarrollar para garantizar en el tiempo y en el espacio, la sostenibilidad ambiental y la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones. El documento presentado es el fruto de la coordinación eficaz de CORTOLIMA y la Administración Municipal, que será de utilidad sólo en la medida en que se convierta en herramienta de desarrollo para el municipio y que como tal obtenga el incondicional apoyo y respaldo de las organizaciones comunitarias y ambientales, con el fin de ofrecerle al municipio de San Luis un modelo de progreso para el bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales existentes, garantizando la oferta de una calidad de agua óptima y el mantenimiento de las comunidades florísticas y faunísticas existentes en el municipio.

CARMEN SOFÍA BONILLA MARTÍNEZ Directora General

15

PRESENTACIÓN – MUNICIPIO DE SAN LUIS La administración del municipio de San Luis, preocupada por la protección de su entorno natural, actualmente gestiona acciones en pro de lograr consolidar un sistema ambiental que opere en beneficio de los principios del desarrollo sostenible establecidos en la Ley 99 de 1993. Este esfuerzo refleja la integración y el apoyo logrados con la Corporación Autónoma Regional del Tolima – CORTOLIMA, entidad que incluyó al municipio de San Luis dentro del proceso de elaboración de esta Agenda Ambiental Municipal que hoy tengo el grato placer de presentar; todo dentro del marco del proceso de planificación regional adelantado a partir del Sistema de Gestión Ambiental Municipal – SIGAM, e impulsado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT, en el cual el municipio aborda la implementación del modelo, con la dirección y coordinación de CORTOLIMA. La Agenda Ambiental Municipal que presentamos a la comunidad del municipio y del departamento, es el resultado de un proceso que contó con la participación de los principales actores locales y contribuye a coordinar la ejecución de acciones ambientales en el municipio. Es un documento consolidado y unificado para la Gestión Ambiental Municipal – GAM que recoge las acciones ambientales contenidas en el Plan de Desarrollo departamental, el Esquema de Ordenamiento Territorial, el Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR de CORTOLIMA, y el Plan de Desarrollo Municipal para el periodo 2008 – 2011. La Agenda Ambiental hace parte del proceso para lograr que el municipio se proyecte hacia un desarrollo sostenible, que contemple el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y la necesidad de conservar la biodiversidad en beneficio de las presentes y futuras generaciones. Gracias al esfuerzo realizado por CORTOLIMA, hemos realizado un acompañamiento cercano para garantizar que la Agenda Ambiental, se convierta en un instrumento que promueva el mejoramiento continuo del estado ambiental local, municipal y regional.

SILVERIO GÓNGORA MARTÍNEZ Alcalde Municipal de San Luis

16

INTRODUCCIÓN Colombia es un país definido dentro de su Constitución Política como un “Estado social de derecho, organizado en forma de República Unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa, fundada en el respeto de la dignidad humana, el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”. Está constituido dentro de su organización por las entidades territoriales definidas en departamentos, distritos, municipios y territorios indígenas. Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus intereses, dentro de los límites de la Constitución y la Ley, en virtud de la cual tienen los siguientes derechos: - Gobernarse por autoridades propias. - Ejercer las competencias que les correspondan. - Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones. - Participar de las rentas nacionales. Teniendo en cuenta lo anterior, el municipio se constituye entonces en la entidad territorial fundamental de la organización político-administrativa del Estado, con autonomía política, fiscal, administrativa, dentro de los límites que señala la Constitución y la Ley, con lo cual se propende el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en el municipio. Incluida, dentro de las funciones que al municipio le determina la Ley, la de velar por los recursos naturales y el medio ambiente. El Sistema de Gestión Ambiental – SIGAM, es una propuesta organizacional que pretende ordenar la actuación municipal en torno a la gestión ambiental territorial. Está conformado por varios componentes: uno de organización de la estructura administrativa municipal, que le permite cumplir con las funciones ambientales que la Constitución y la Ley le otorgan al municipio (en sus áreas rural y urbana), y otro instrumental que apoya la Gestión Ambiental Municipal, la cual incluye instrumentos: de política; jurídicos y normativos; administrativos y gerenciales; económicos y financieros; de coordinación y participación; técnicos y de planeación. Consecuentemente se destaca como uno de los instrumentos fundamentales para la gestión, el fortalecimiento de la capacidad de gestión ambiental municipal, para consolidar la condición del municipio como eje natural de coordinación entre las entidades públicas y de articulación de los actores sociales en el nivel local. 17

La Agenda Ambiental Municipal, como parte fundamental del Sistema de Gestión Ambiental Municipal – SIGAM, es un instrumento técnico de planeación con el cual se busca conocer y explicar el estado actual de los diferentes componentes ambientales del municipio y proponer líneas de acción, programas y proyectos que permitan aprovechar de manera sostenible las potencialidades y oferta ambiental, y evitar o minimizar los impactos negativos que causan los procesos sociales, económicos y productivos sobre la base natural del territorio. La Agenda Ambiental podrá constituirse en el componente ambiental de los Planes o Esquemas de Ordenamiento Territorial y Planes de Desarrollo Municipal. Pretende apoyar las iniciativas locales tanto institucionales; como de los actores sociales y económicos en torno al diseño de estrategias operativas, orientadas a producir significativos cambios hacia el mejoramiento en la calidad ambiental municipal y a garantizar su sostenibilidad, por lo cual posee los siguientes rasgos y características: - Amplia y efectiva participación de los diversos grupos de interés. - Acciones adoptadas por consenso y en forma compartida. - Un fuerte sello de autonomía y responsabilidad en la toma de decisiones. - El logro de un alto nivel de compromiso entre los diferentes actores. - Creatividad e innovación en el diseño de acciones e instrumentos. El manejo de los asuntos ambientales del municipio deberá centrarse de manera mas clara y decidida sobre el sujeto de la acción ambiental, es decir en la regulación de la actividad humana, no sólo con un criterio de control sino con el propósito de desarrollar prácticas y valores positivos que permitan la puesta en marcha de un proceso colectivo, gradual pero permanente y de naturaleza constructiva, que conduzca al logro de una mejor calidad ambiental y a la construcción de valores sociales y colectivos.

PRIMERA PARTE: PERFIL AMBIENTAL MUNICIPAL 1. GENERALIDADES 1.1 Descripción general El municipio de San Luis se encuentra localizado al centro del departamento del Tolima y dista a 62 km de la ciudad de Ibagué. Tiene una superficie total de 41.364,52 Has de los cuales 117,28 Has corresponden a superficie urbana y 41.247,24 Has a la zona rural. Dentro de su sistema climático podemos observar 18

zonas de vida que van desde los 400 m.s.n.m. hasta por encima de los 1.600 m.s.n.m. La red hídrica del municipio de San Luis está conformada por los ríos: Luisa, Coello, Cucuana y Saldaña. En cuanto a otras variables climatológicas, en el municipio de San Luis se permite encontrar valores de temperatura que oscilan entre 21º y 28º C. Según los datos proporcionados por las estaciones hidrometereológicas presentes en el área de influencia del municipio, existen precipitaciones promedio anuales que varían de 1.400 m.m. a 1.900 m.m. Para la humedad relativa, con un valor promedio anual de 74,42%, se tiene un valor mínimo de 71,51% y un valor máximo de 77,34%. Los meses en donde se presentan los valores más bajos de humedad relativa son Julio, Agosto y Septiembre coincidiendo con el período de verano del segundo semestre y Enero y Febrero para el primer semestre. Según el censo poblacional del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de 2005, la población de San Luis registró 19.262 habitantes, de los cuales 3.705 corresponden a la zona urbana y 15.557 a la zona rural. La economía del municipio está representada principalmente en la agricultura, la ganadería y en gran proporción la actividad minera. En la agricultura se destacan los cultivos de arroz, sorgo, maíz, algodón, ajonjolí, cucurbitáceas (ahuyama y patilla), frutales (limón, guayaba, mango y papaya) yuca, caña de azúcar y café, mientras que para la ganadería la explotación está dirigida a la cría, ceba de ganado bovino doble propósito y a la producción de porcinos. 1.2 Localización El municipio de San Luis pertenece al departamento del Tolima. Su cabecera se localiza sobre los 4º 08' de latitud norte y los 75º 06' de longitud oeste. El municipio de San Luis limita por el norte con los municipios de Ibagué y Coello, por el oriente con los municipios de Espinal y Guamo, por el occidente con los municipios de Rovira y Valle de San Juan y por el sur con los municipios de Ortega y Saldaña. 1.3 Aspectos históricos 1.3.1 Fundación y nacimiento del municipio El actual territorio del municipio de San Luis fue habitado por aborígenes descendientes de los Caribes, Itaimas y Jaguas de la tribu Poingos o Yoporongos, Calarmas, Lemayaes y Panches. El primer español que llegó a la región fue Pedro de Alvarado en 1540, luego Diego Fernández de Bocanegra en 1570 y más tarde Juan de Borja en 1604. En 1700 José de Guzmán y Arce llega con los primeros esclavos negros y más tarde el hacendado chapetón Luis Gutiérrez hace el montaje de una gran hacienda al parecer la de Contreras que después pasa a ser 19

propiedad de Luis Caicedo y Flórez, estableciéndose ya en la región numerosas personas y así el crecimiento de un poblado con el nombre de Rincón de Contreras al que más tarde se llamó San Luis.

FOTO

Figura 1. La Iglesia de la Iglesia Católica del municipio de San Luis – Tolima. En el año de 1780, los señores Francisco Villanueva, Pedro Velásquez y Nicolás de Herrera, con el propósito de fundar el pueblo, compran el terreno a Juan Ignacio Gutiérrez de Celis, según consta en la Notaría I de Ibagué, corrida el 12 de Noviembre de 1800; fijaron como fecha de fundación el 9 de Octubre de 1780, los fundadores le pusieron el nombre de San Luis, en honor a Luis Caicedo y Flórez, quien fue gran animador de la fundación del poblado. 1.3.2 Historia socioeconómica En los albores de 1700, se empezó la explotación de las minas de Cobre originando un poblado llamado Mina de la Esmeralda, este poblado se trasladó a la hacienda Santa Bárbara de la Esmeralda, donde los vecinos solicitaron la erección de la parroquia con este mismo nombre, obteniendolo del Virrey Manuel de Guirrior, el 14 de noviembre de 1776. José de Herrán, alcalde de esta población, compra unos terrenos planos el 30 de Diciembre de 1804 para trasladar allí la parroquia de Payandé. Erigida en inspección de policía municipal en 1922 y en corregimiento mediante Acuerdo No. 002 de 1998. En 1956 Cementos Portland Diamante, hoy Cemex comienza la explotación de caliza en los terrenos comprados a los dueños de la hacienda La Esmeralda.

20

1.4 División político administrativa El municipio de San Luis está conformado por el Casco Urbano, por el corregimiento de Payandé y por 39 veredas en total, algunas de ellas con personería jurídica y con sus correspondientes límites y en algunos casos estos límites coinciden con un accidente físico o natural (quebrada, rio o camino). El municipio de San Luis sólo tiene un corregimiento: Payandé y las veredas son: El Porvenir, El Salitre, El Hobo, Santa Isabel, La Laguna, Caracolí, La Flor, La Jagua, Jagua Flor, Jagua Bartolito, Contreras, Paraguay, El Puño, Tomín, Chicualí, Los Ciruelos, San Cayetano, Piedras Blanca, Guacimito, Buenos Aires, Campoalegre, Caimital, San Antonio, Patio Bonito, Gallego, Tomogó, La Meseta, La Cañada, San Anastasio, Primavera, Pedregal, Santa Lucía, Guadalajara, Luisa García, La Aurora, Cordialidad, Limonar, Dindal y Malnombre. 2. SISTEMA AMBIENTAL MUNICIPAL 2.1 Sistema físico natural 2.1.1 Geología El municipio de San Luis está localizado en la parte central del departamento del Tolima, en el borde oriental de la cordillera central y el valle superior del Magdalena, con una extensión 41.354,2 Ha, esta zona se caracteriza por la presencia de extensos bancos calcáreos. El potencial minero de San Luis se caracteriza por la presencia de cobre y caliza en cercanías a Payande. Estas informaciones colectadas hicieron que cementos Diamante y Bolinden Minera se interesaran por estos dos minerales. conserva la estructura del departamento en cuanto a rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias del norte del Tolima de origen marino y continental; con edades entre el Precámbrico y el Holoceno. El municipio se encuentra ubicado sobre las siguientes estructuras y formaciones geológicas: 2.1.1.1 Precambrico. En el municipio de San Luis está conformado por rocas metamórficas pertenecientes a la unidad de roca conocida cono Neises y Anfibolitas de Tierradentro. a. Neises y Anfibolitas de Tierradentro. Esta unidad esta conformada por anfibolitas, neises cuarzo-feldespaticos y neises augen biotitico-pertitico. Las anfibolitas son color oscuro, foliadas y macizas, compuestas por plagioclasa, hornblenda, cuarzo, epidota, prenhita y magnetita. Los neises cuarzofeldespaticos- son faneriticos de grano medio a grueso, color rosado, con lineación bien marcada, caracterizados por lentes de cuarzo gris alternando con pertita y plagioclasa. Mineralógicamente están formados por cuarzo, plagioclasa, ortosa y

21

como accesorios con un porcentaje < 1 % , allanita, epidota, monazita y prenhita. El neis augen biotitico-pertitico es producto del metamorfismo dinámico. 2.1.1.2 Mezosoico. El municipio de San Luis esta representado por rocas ígneas, volcánicas, volcanosedimentarias, e intrusivas, y sedimentarias de origen marino y continental. Grupo Payandé - Formación Luisa (TrL). Esta unidad geológica aflora en las veredas El Salitre y Payande. Esta formada por capas rojas de limolitas, areniscas y conglomerados conformados principalmente por líticos de rocas ígneas, intrusivas y metamórficas (neises). Aflora en las veredas El Salitre y Payandé. - Formación Payandé (TrP). Secuencia estratigráfica de edad triásica, carácter marino e intercalada en medio de dos unidades de capas rojas (formaciones Luisa y Saldaña) encontradas en la región de Payande, municipio de San Luis (Tolima). Fósiles amonitas y gasterópodos. La formación Payande aflora al norte del municipio en las veredas Payande, El Porvenir, El Salitre, El Hobo y el centro poblado de Payande. La formación Payande suprayase la Formación Luisa e infrayase la Formación Saldaña, es cubierta discordantemente por las formaciones caballos y Machín, el Grupo Honda y el Abanico de Ibagué, y esta en contacto fallado con los Neises y Anfibolitas de Tierradentro y las formaciones Saldaña y Caballos. Igualmente la formación Payande es instruida por el Stock de Payandé ocasionando la marmorización de las calizas y mineralizaciones, como la que se encuentra en Mina Vieja , antigua mina de cobre, al W del centro del poblado de Payande. De esta unidad geológica se utilizan las calizas para la fabricación de cemento (Cemex). - Formación Saldaña (JS). Conjunto de rocas volcano sedimentarias de edad jurasica, en las veredas Payandé, El Hobo, y El Salitre. Las rocas de esta unidad son infrayacidas por las calizas de las Formación Payande, suprayacidas por las sedimentitas de la Formación Caballos en discordancia angular con el grupo Honda, y están en contacto fallado con la Formación Payande y el Stock de Payande, que aflora sobre el rio Frio y la quebrada el Salto y sus afluentes yen las veredas Payandé, El Porvenir, y el Salitre. 2.1.1.3 Cenozoico. Las rocas del Cenozoico están formadas en el municipio de San Luis por rocas sedimentarias de origen continental. Grupo Gualanday (PgG). Grupo de rocas en las inmediaciones de Gualanday que aflora en las veredas Santa Isabel, La Laguna, La Flor, Jagua Flor, Jagua Bartolito, ContreraS, Paraguay, El Puño, Tomin, Los Ciruelos, Campoalegre, Caimital, San Antonio, Patio Bonito, Gallego, Tómogo, La Meseta, La Cañada, San 22

Anastacio, Primavera, Pedregal y Santa Lucia y la cabecera municipal de San Luis. Grupo Honda (NgH). El Grupo Honda aflora en el norte del municipio de San Luis en las veredas Payande, El Salitre, y El Hobo, y en el sur de las veredas Guadalajara, Luisa Garcia, Cordialidad, Dindal y Malnombre. Esta unidad se compone de areniscas y areniscas conglomeráticas de color verde característico con intercalaciones menores de dololitas de color rojo y violáceo. 2.1.1.4 Depositos Cuaternarios. Son acumulaciones de origen fluvial, coluvial o mixto, dentro de esta unidad de roca, se encuentra incluidos: - Abanico de Ibagué. Aflora al norte del municipio de San Luis (veredas Payandé, (desde Buenos Aires) El Hobo, Santa Isabel y la Laguna; El Abanico de Ibagué es un deposito de origen volcánico sedimentario, conformado por intercalaciones de espesor variable de arenas, lodolitas y gravas dispuestas en estratos horizontales, con ligera inclinación hacia el este. - Formación Machín. Flujo de lodo y de caída proveniente del volcán Cerro Machín es una terraza de superficie irregular y abarca la mayor parte del municipio. - Terrazas. Conformadas por secuencias de depósitos sedimentarios no consolidados, compuestos por limos, arenas, y gravas formadas por cantos de rocas ígneas y metamórficas, en los valles aluviales de los ríos Coello, Luisa, Cucuana y Saldaña. - Depósitos coluviales. Formados por fenómenos de origen gravitatorio y de remoción en masa, y su composición varia de acuerdo a la litología domonante en cada sector, distribuido en las veredas La Laguna, Jagua Bartolito, Contreras, El Puño, Guacimito, Campoalegre, Caimital, Gallego, Tomogó, La Cañada, Guadalajara, y Luisa García. - Depósitos aluviales. Son los sedimentos actuales no consolidados transportados como material de arrastre de las corrientes del municipio, como en los ríos Coello, Luisa, Cucuana y Saldaña, y quebradas tributarias. 2.1.2 Geología Estructural. El municipio de San Luis esta ubicado en el borde oriental de la cordillera Central y el valle superior del Magdalena; sus principales rasgos estructurales son fallas geológicas, lineamentos fotogeológicos, sinclinales y anticlinales cuya dirección predominante es N-NE. Entre las fallas que afectan el municipio están: Falla Gobernador, Falla Salitre, Falla Quimbayo, Falla Hondura, Falla Resaca, Falla

23

Contreras, Falla Cerro Pelado, Falla Tomín, Falla Tomogó, Falla La Cañada, y los pliegues: Anticlinal Cerro Gordo, Anticlinal Gallego y Sinclinal San Anastasio. 2.1.3 Fisiografía y Suelos Para el análisis de suelos se tomó como base el Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del departamento del Tolima (2004) del Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC. 2.1.3.1 Suelos de paisaje de Montaña de clima Medio Húmedo y Muy Húmedo 2.1.3.1.1 Unidad MQE. Esta unidad pertenece a la zona de vida del bosque muy húmedo premontano, en altitudes entre 1.000 y 2.000 m, con temperaturas entre 18 y 24oC, y precipitaciones anuales de 2.000 a 2.900 mm, con un área de 870,39 hectáreas, que corresponde al 2,1%, del área municipal. - Asociación TYPIC TROPORTHENTS TYPIC DISTROPEPS. Pertenece al tipo de relieve denominado filas y vigas, se caracteriza por su relieve escarpado. Los materiales sobre los cuales se han formado los suelos son rocas ígneas correspondientes al batolito de Ibagué, se observa una erosión moderada. La cobertura dominante es de pastos y rastrojos sin uso debido a las fuertes pendientes. La unidad es una asociación integrada por los suelos typic troporthents en un 60 % y typic distropeps en un 40 %. Para el municipio de San Luis se delimitaron las siguientes fases: MQEf2, fase de pendiente 50- 75%, de erosión moderada con 737,43 hectáreas, (subclase VIIt, por su capacidad de uso). MQEg2: fase de pendiente mayor de 75%, erosión moderada. (Clase VIII, por su capacidad de uso), con un área de 132,96 hectáreas.  Características de los componentes taxonómicos a. Suelos TYPIC TROPORTHENTS. Se han formado sobre granodioritas y se localizan en las laderas más escarpadas. El horizonte A tiene un espesor de l8 cm, color pardo grisáceo oscuro, estructura moderadamente desarrollada, texturas medias a finas y descansa sobre un horizonte C que conserva muchas características del material de origen. Desde el punto de vista químico, son suelos ligeramente ácidos, de capacidad catiónica de cambio media, saturación total de bases alta, con materiales de carbonato de calcio y bajo contenido de fósforo asimilable para las plantas. Su fertilidad es moderada. b. Suelos TYPIC DYSTROPEPTS. Se localizan en las zonas de menor pendiente dentro de la unidad; el material parental está constituido por granodioritas. Los 24

suelos son profundos y bien drenados. El perfil representativo tiene un horizonte A de 30 cm de espesor, de color pardo oscuro, de textura arcillosa y estructura poco desarrollada; sigue luego un horizonte B de color rojo amarillento, textura arcillosa y estructura blocosa moderada; el horizonte C es de color rojizo, textura arcillosa y sin estructura. Son suelos ácidos, de capacidad catiónica de cambio media, saturación total de bases baja y fósforo asimilable para las plantas bajo. Su fertilidad es moderada. 2.1.3.1.2 Unidad MQH. Esta unidad corresponde a la zona de vida del bosque húmedo premontano, de clima medio y húmedo, con un área de 467,81, que corresponde al 1,13%, del área del municipio. - Asociación TYPIC DYSTROPEPTS−TYPIC TROPORTHENTS. Comprende, esta unidad, el tipo de relieve de filas y vigas en su mayor parte. El relieve es ligeramente quebrado a escarpado con erosión hídrica ligera a moderada. El material parental consiste en areniscas y arcillolitas de la formación Saldaña la vegetación del bosque ha sido destruida en casi toda la unidad, quedan algunos vestigios de guamo, balso, cámbulo, cucharo y punta de lanza. El uso actual comprende cultivos transitorios de subsistencia y está limitado por las fuertes pendientes y la erosión. La unidad es una asociación y está compuesta por los suelos Typic Dystropeptsen un 60% y Typic Troporthents en un 40%. Al municipio de San Luis le corresponde la fase: MQHe1: fase de pendiente 25−50%, erosión ligera. (subclase Vit, por su capacidad de uso), corresponde a un área de 467,81 hectáreas.  Características de los componentes taxonómicos a. Suelos TYPIC TROPORTHENTS. Se localizan en las laderas más pendientes de las filas y vigas; son suelos moderadamente profundos, muy drenados, limitados por la roca ígnea (esquistos). Morfológicamente el perfil presenta un horizonte A con las siguientes características: espesor l6 cm, color negro, textura franco arenosa con gravilla; estructura granular fina y media, débilmente desarrollada; subyacente se presenta una secuencia de horizontes C, de colores litocrómicos pardo amarillento, gris y gris oscuro. Los análisis químicos muestran suelos ácidos a ligeramente ácidos, de capacidad catiónica de cambio y bases totales medias, saturación de bases alta, carbón orgánico bajo y contenidos bajos de fósforo disponible para las plantas. Su fertilidad es baja. La susceptibilidad a la erosión, las pendientes fuertes, los afloramientos rocosos y su moderada profundidad efectiva, son los principales limitantes para su uso.

25

b. Suelos TYPIC DYSTROPEPTS. Se presenta en las áreas menos pendientes (faldas y resaltos de ladera) en las filas y vigas. El horizonte A tiene un espesor de l7 cm, color gris muy oscuro, textura franco arenosa con gravilla, estructura en bloques subangulares finos y medios, moderadamente desarrollados y consistencia muy friable. El horizonte B cámbico, presenta las siguientes características: color gris muy oscuro, textura franco arcillo arenosa con gravilla, estructura en bloques subangulares finos y moderadamente desarrollados. Subyacente está el horizonte C de color, en húmedo, pardo amarillento, textura franco arcillo arenosa con gravilla y sin estructura. Químicamente son suelos de reacción ácida, capacidad catiónica media, bases totales y saturación de bases altas, contenido de carbón orgánico alto, y bajo en fósforo disponible para las plantas. Su fertilidad es baja a moderada. Los limitantes para el uso son las fuertes pendientes y la susceptibilidad a la erosión. 2.1.3.2 Suelos del paisaje de montaña en clima cálido seco 2.1.3.2.1 Unidad MWA. Esta unidad se ubica entre los 400 y 900 m, de altitud, se encuentra en los municipios de Ortega, Coyaima, Chaparral, Natagaima, Coello, Piedras y San Luis en la parte oriental del departamento, con un área de 11.407,72 hectáreas, que corresponde al 27,58%, del área del municipio. - Asociación LITHIC USTORTHENTS−TYPIC USTORTHENTS. Esta unidad cartográfica, Comprende el tipo de relieve de espinazo, caracterizado por su relieve muy inclinado y escarpado. Los suelos se han desarrollado sobre materiales sedimentarios de areniscas y arcillolitas, están afectados de erosión hídrica laminar en grado moderado a severo. La vegetación de bosque está casi totalmente destruida, hay algunos testigos como cactus, mosquero y pelá. Debido a la sequía, las pendientes fuertes y a la erosión, un alto porcentaje del área permanece cubierta de rastrojos y de gramas naturales. La unidad es una asociación integrada por los suelos Lithic Ustorthents en un 50% y Typic Ustorthents en un 30%., con inclusiones de afloramientos rocosos (con suelo), en un 20%. Al municipio de San Luis le corresponde las fases: MWAf2: Fase de pendientes 50−75%, erosión moderada. (Clase VIII, por su capacidad de uso) con un área de 3.169,32 hectáreas. MWAf3. Fase de pendientes 50−75%, erosión severa. (Clase VIII, por su capacidad de uso), con un área de 6.899,99 hectáreas. MWAg3: Fase de pendientes mayores de 75%, erosión severa. (Clase VIII, por su capacidad de uso) con un área de 1.338,41 hectáreas.

26

 Características de los componentes taxonómicos a. Suelos LITHIC USTORTHENTS. Estos suelos se localizan en las áreas de mayor pendiente, son poco evolucionados, excesivamente drenados y superficiales, limitados por la roca de arenisca dura y coherente que se encuentra a menos de 50 cm. Morfológicamente el perfil presenta un horizonte A de 20 cm, de color pardo a pardo pálido, textura franco arcillo arenosa, estructura en bloques angulares medios, moderados. Químicamente presentan reacción neutra, capacidad catiónica de cambio media, bases totales altas, materia orgánica baja, fósforo disponible para las plantas bajo y fertilidad muy baja. La pendiente pronunciada, la susceptibilidad a la erosión y la superficialidad de los suelos, se constituyen en los principales limitantes de uso. b. Suelos TYPIC USTORTHENTS. Estos suelos se ubican en las zonas con menor pendiente, son bien drenados, derivados de areniscas y de poco desarrollo pedogenético; son moderadamente profundos, limitados por abundante cantidad de gravilla, cascajo y piedra. Morfológicamente el perfil presenta una secuencia de horizontes de tipo A/C; el horizonte A tiene 30 cm, de espesor, color pardo grisáceo muy oscuro, textura franco arenosa con 40% de gravilla y estructura en bloques angulares medios, moderadamente desarrollados. El horizonte C se caracteriza por tener color pardo a pardo oscuro, textura franco arcillo arenosa con incrementos de gravilla en profundidad. Químicamente presenta reacción medianamente ácida, capacidad catiónica de cambio baja a media, bases totales bajas, materia orgánica baja, fósforo disponible para las plantas bajo y alto porcentaje de saturación de aluminio. Su fertilidad es baja. Las pendientes pronunciadas y la susceptibilidad a la erosión constituyen los principales limitantes de uso. 2.1.3.2.2 Unidad MWC. Esta unidad pertenece a la zona de vida del bosque seco tropical, con temperaturas mayores de 24oC, con precipitaciones de 700 a 2000 mm, con un área de 2.750,23 hectáreas que corresponde al 6,65% del área del municipio. - Asociación USTIC DYSTROPEPTS−LITHIC USTORTHENTS. Corresponde al tipo de relieve denominado filas y vigas. La unidad se ha desarrollado sobre rocas sedimentarias arcillolitas y areniscas con intrusiones de granodiorita. El relieve es fuertemente quebrado a escarpado. Presenta erosión moderada a severa causada por escurrimiento difuso y concentrado, el cual ha formado surcos y cárcavas; hay abundante piedra superficial. La vegetación natural ha sido destruida casi en su totalidad y las tierras están prácticamente inutilizadas debido a la falta de humedad, a las fuertes pendientes y a la poca profundidad efectiva de los suelos. Integran esta asociación los suelos Ustic 27

Dystropepts en un 55%, Lithic Ustorthents en un 30% y afloramientos rocosos en un l5%. Al municipio de San Luis le corresponden las fases: MWCe3: fase de pendientes 25−50%, erosión severa. (Clase VIII, por su capacidad de uso), presenta un área de 2228,73 hectáreas. MWCf2: fase de pendientes 50−75%, erosión moderada. (Subclase VIIts, por su capacidad de uso), presenta un área de 521,4 Ha  Características de los componentes taxonómicos a. Suelos USTIC DYSTROPEPTS. Estos suelos se ubican en las faldas de pendiente más suave, en donde dominan las arcillolitas; son superficiales, limitados por la roca, muy drenados, afectados por erosión moderada a severa. La morfología del perfil es de tipo ABC, presenta texturas arcillosas, colores pardo amarillentos con manchas pardo fuertes; estructura de bloques medios, fuerte en el horizonte superficial y estructura de roca en los inferiores. De acuerdo con los resultados de los análisis químicos, los suelos son fuertemente ácidos, pobres en materia orgánica, de capacidad catiónica de cambio media, saturación total de bases alta en el horizonte superficial y baja en los horizontes subsuperficiales, la disponibilidad de fósforo para las plantas es muy baja y su fertilidad es baja. b. Suelos LITHIC USTORTHENTS. Se localizan en las partes más escarpadas, donde están asociados o alternan con los afloramientos rocosos (no suelo), que abundan en la unidad. Estos suelos se han derivado de tonalitas, las cuales se encuentran en diferentes estados de meteorización. Presentan un horizonte A inferior a 10 cm de espesor, de color pardo grisáceo, textura franco arenosa gravillosa y estructura en bloques subangulares finos y débilmente desarrollados el cual descansa directamente sobre la roca. Químicamente son fuertemente ácidos, regulares en materia orgánica; de capacidad catiónica de cambio media, saturación total de bases baja, contenido de fósforo asimilable para las plantas muy bajo y fertilidad baja. 2.1.3.2.3 Unidad MWD. Esta unidad se ubica a lo largo de los ríos Gualì, Sabandija, Lagunilla, Recio y Combeima, con un área de 310,66 hectáreas, que corresponde al 0,75%, del área del municipio. - Asociación Afloramientos Rocosos−TYPIC USTORTHENTS. Corresponde al tipo de relieve de cañones y taludes. El relieve es muy escarpado y erosión ligera, con algunos desprendimientos de rocas. El material parental está constituido por esquistos, principalmente los cuales afloran en un 60% y por arenas volcánicas que originan suelos poco diferenciados, muy superficiales y excesivamente drenados. En algunos sectores esta unidad se prolonga hacia el 28

paisaje de piedemonte. Estas tierras deben mantenerse exclusivamente bajo cobertura vegetal protectora, para regular los caudales de los ríos y evitar los procesos erosivos. Integran esta unidad afloramientos rocosos en un 60% y suelos Typic Ustorthents en un 40%. Para el municipio de San Luis le corresponde la fase MWDg2: Fase de pendiente mayor de 75 %, erosión moderada, (clase VIII, por su capacidad de uso), presenta un área de 310,66 hectáreas.  Características de los componentes taxonómicos a. Suelos TYPIC USTORTHENTS. Se ubican en las áreas menos escarpadas de la unidad y se caracterizan por mostrar un horizonte A de 18 cm de espesor, color gris oliva, textura arenosa franca y estructura poco desarrollada; descansa directamente sobre un horizonte C, de color pardo grisáceo, textura franco arenosa y sin estructura. De acuerdo con los análisis químicos son suelos ligeramente ácidos, de capacidad catiónica de cambio baja, saturación total de bases alta, contenido de materia orgánica bajo y contenido de fósforo disponible para las plantas alto. La fertilidad es baja. 2.1.3.2.4 Unidad MWI. Esta unidad de suelos, localizada a altitudes inferiores a 1.000 m, pertenece a la zona de vida bosque seco tropical, con un área de 3.030,07 hectáreas, que corresponde al 7,33%, del área del municipio. - Asociación TYPIC USTROPEPTS−LITHIC USTORTHENTS. Esta unidad se localiza en colinas con relieve ondulado a quebrado, el material parental consiste en arcillolitas, areniscas, conglomerados e inclusiones de calizas del complejo Payandé, áreas en las cuales se observa un relieve cárstico con presencia de dolinas o depresiones causadas por disolución de carbonatos. Los suelos de esta unidad son muy superficiales y moderadamente profundos, bien a excesivamente drenados. La vegetación ha sido destruida en un 90%; el uso de estas tierras es muy restringido por la susceptibilidad a la erosión y las pendientes fuertes. La unidad está integrada por los suelos Typic Ustropepts en un 60%, y Lithic Ustorthents 30%; hay un 10% de afloramientos rocosos (con suelo). De acuerdo con la pendiente y el grado de erosión se separaron las siguientes fases: MWId2: fase de pendientes l2−25%, erosión moderada. (Subclase IVte por su capacidad de uso), presenta un área de 590,81 hectáreas. MWId3: fase de pendientes 12−25% erosión severa. (Subclase por capacidad de uso VIIe, por su capacidad de uso), presenta un área de 1407,59 hectáreas. MWIe2: fase de pendientes 25−50%, erosión moderada. (Subclase VIt, por su capacidad de uso), con un área de 581,46 hectáreas.

29

MWIe3: fase de pendientes 25−50%, erosión severa. (Subclase VIIe, por su capacidad de uso), con un área de 450,21 hectáreas.  Características de los componentes taxonómicos a. Suelos TYPIC USTROPEPTS. Estos suelos se ubican en las partes más bajas y con menor pendiente del tipo de relieve de colinas; se han desarrollado de areniscas, son moderadamente profundos, bien drenados y con problemas de erosión moderada. Morfológicamente este suelo presenta un horizonte A de 13 cm de espesor, color pardo a pardo oscuro, textura franco arcillosa y estructura blocosa; subyacente continúa el horizonte B cámbico de 34 cm de espesor, color rojo amarillento y rojo claro, textura franco arcillosa y bien estructurado. El C tiene colores abigarrados rojo y rojo claro, textura franco arcillosa, y sin estructura. Químicamente son suelos ácidos, con capacidad catiónica de cambio media, bases totales altas, materia orgánica baja, saturación de bases alta, muy bajos en fósforo asimilable para las plantas y la fertilidad es moderada. El principal uso es la ganadería muy extensiva. Las pendientes pronunciadas y la erosión moderada a severa, constituyen los principales limitantes del uso. b. Suelos LITHIC USTORTHENTS. Alternan con el suelo anterior en las áreas de mayor pendiente y en las partes altas; se han derivado de areniscas, son poco evolucionados, bien drenados y superficiales. El horizonte superficial presenta un espesor de 20 cm, color pardo a pardo oscuro, textura franco arcillosa y estructura granular; subyacente al horizonte A está la roca dura (areniscas). La alta susceptibilidad a la erosión y las pendientes pronunciadas restringen su uso. 2.1.3.3 Suelos del paisaje de piedemonte en clima cálido seco 2.1.3.3.1 Unidad PWA. Esta unidad se localiza a ambos márgenes del rio Magdalena, pertenece a la zona de vida bosque seco tropical, con un área de 0,84 hectáreas. - Consociación TYPIC USTORTHENTS. Esta unidad presenta altitudes inferiores a 600m y clima cálido seco. Geomorfológicamente corresponde al paisaje de piedemonte y al tipo de relieve de colinas. Presenta relieves moderada a fuertemente ondulados, los materiales geológicos dominantes son areniscas tobáceas y en menor proporción, arcillolitas. Actualmente se utilizan en ganadería extensiva. Los limitantes principales del uso son la erosión, la falta de humedad y la poca profundidad de los suelos. La unidad es una consociación integrada por un suelo principal Typic Ustorthents en un 90% e inclusiones de Typic Ustropepts en un 10%. Para el municipio de San Luis se separó la fase

30

PWAc3: fase de pendientes 7−12%, erosión severa. (Subclase VIIe, por su capacidad de uso), presenta un área de 0,84 hectáreas.  Características de los componentes taxonómicos a. Suelos TYPIC USTORTHENTS. Estos suelos ocupan el 90% de la unidad; el relieve es ondulado y quebrado; son bien drenados y superficiales, limitados por la roca de arenisca. Se presenta erosión hídrica en surcos y cárcavas y frecuentemente afloramientos rocosos. El perfil representativo tiene un horizonte A de 8 cm de espesor, color en húmedo pardo oscuro, textura franco arenosa gravillosa, estructura granular fina y consistencia muy fríable. El horizonte C está compuesto por areniscas tobáceas endurecidas, de color amarillo oliva y textura arenosa. La fertilidad de estos suelos es baja; tienen reacción ligeramente ácida, capacidad catiónica de cambio baja, bases totales y saturación de bases medias, contenidos de materia orgánica bajos y fósforo disponible para las plantas muy bajo. Los limitantes de uso son la erosión y la poca profundidad efectiva. 2.1.3.3.2 Unidad PWB. Esta unidad se localiza a ambos márgenes del rio Magdalena, pertenece a la zona de vida bosque seco tropical, con un área de 0,08 hectáreas. - Asociación TYPIC USTROPEPTS−LITHIC USTORTHENTS. Esta unidad corresponde al tipo de relieve de colinas, e incluyen los vallecitos que se forman entre éstas; se localizan al sur del departamento. El relieve es ligeramente inclinado y ondulado, con pendientes inferiores al 25%, se presenta erosión ligera a moderada. Los materiales de esta unidad son dominantemente arcillolitas rojas y grises que alternan con areniscas tobáceas y a veces con conglomerados de matriz arcillosa. La vegetación natural ha sido sustituida por pastos para explotación de ganadería extensiva. La unidad es una asociación integrada por los subgrupos Typic Ustropepts en un 50%, Lithic Ustorthents, en un 35% e inclusiones de Typic Ustorthents en un 15%. Al municipio de San Luis le corresponde la fase PWBb2: Fase de pendientes 3−7%, erosión moderada. (Subclase IVes, por su capacidad de uso), presenta un área de 0,077 hectáreas.  Características de los componentes taxonómicos a. Suelos TYPIC USTROPEPTS. Estos suelos se localizan en las áreas planas y depresionales de la unidad. Se derivan de arcillolitas rojas y grises, tienen un horizonte A de 18 cm de espesor, color pardo oscuro, textura arcillosa y estructura blocosa moderada. El horizonte B es de color pardo grisáceo oscuro con manchas rojizas, textura arcillosa y estructura poco desarrollada; descansa sobre un

31

horizonte C de colores variados: rojos, grises y amarillos y de textura franco arcillosa. Químicamente son suelos ligeramente ácidos, neutros, pobres en materia orgánica, de capacidad catiónica de cambio alta, saturación total de bases muy alta, saturaciones de calcio y magnesio muy altas y disponibilidad de fósforo para las plantas baja. La fertilidad es media. b. Suelos LITHIC USTORTHENTS. Se ubican en las áreas más disectadas y erosionadas de la unidad, donde afloran las areniscas tobáceas. Los suelos son superficiales, bien drenados, de textura franco arenosa, color pardo grisáceo oscuro y estructura débil. Los análisis químicos indican suelos de reacción ligeramente ácida a neutra, contenido de materia orgánica muy bajo, capacidad catiónica de cambio media, saturación total de bases muy alta y disponibilidad de fósforo para las plantas medio a alto. La fertilidad es baja a moderada. 2.1.3.3.3 Unidad PWH. Esta unidad corresponde a la zona de vida del bosque seco tropical, con altitudes entre 300 a 700 m, con un área de 6.344,96 hectáreas, que corresponde al 39,30% del área del municipio. - Asociación TYPIC USTORTHENTS − LITHIC USTORTHENTS − TYPIC NATRUSTALFS. Esta unidad esta compuesta por materiales tobáceos, cantos y bloques de roca volcánica y se localiza a lo largo del río Luisa. Están afectados por erosión ligera a moderada y por fenómenos de escurrimiento difuso y concentrado, que originan surcos y cárcavas. La vegetación natural ha sido destruida y las tierras utilizadas en ganadería extensiva y en cultivos cuando disponen de riego. Esta unidad cartográfica es una asociación integrada por los suelos Typic Ustorthents en un 40%, Lithic Ustorthents en un 30% y Typic Natrustalfs en un 20%. Al municipio de San Luis le corresponden las fases: PWHa1: Fase de pendientes 1−3%, erosión ligera. (Subclase IVs, por su capacidad de uso), con un área de 5,43 hectáreas. PWHab2: Fase de pendientes 1−3−7%, erosión moderada. (Subclase IVes, por su capacidad de uso), con un área de 232,14 hectáreas. PWHb2: Fase de pendientes 3−7%, erosión moderada. (Subclase IVes, por su capacidad de uso), presenta un área de 4.869,36 hectáreas. PWHc2: Fase de pendientes 7−12%, erosión moderada. (Subclase IVes, por su capacidad de uso), con un área de 9.913,63 hectáreas. PWHd2: Fase de pendientes 12−25%, erosión moderada. (Subclase IVte, por su capacidad de uso), presenta un área de 1.238,03 hectáreas. 32

 Características de los componentes taxonómicos a. Suelos TYPIC USTORTHENTS. Se ubican en el ápice del abanico. Estos suelos son poco desarrollados, con un perfil A/C, de textura franco arenosa con gravilla, color pardo a pardo oscuro en los primeros 80 cm, y gris oliva en profundidad, la estructura es blocosa y débilmente desarrollada. Desde el punto de vista químico son suelos ligeramente alcalinos con abundantes carbonatos; pobres en materia orgánica, de capacidad catiónica de cambio baja, saturación total de bases muy altas saturaciones de calcio, magnesio y potasio muy altas y disponibilidad de fósforo para las plantas, baja. La fertilidad es baja. b. Suelos LITHIC USTORTHENTS. Estos suelos están ubicados en las zonas más pendientes del cuerpo del abanico. Son bien drenados poco evolucionados, superficiales, limitados por tobas volcánicas endurecidas. La textura es franco arenosa en el primer horizonte y arenosa gravillosa en profundidad, el color es gris oscuro en la superficie y gris claro en los horizontes inferiores. Los análisis químicos indican suelos ligeramente ácidos a neutros, pobres en materia orgánica, de capacidad catiónica de cambio muy baja, saturación total de bases media, saturaciones de calcio, magnesio y potasio y disponibilidad de fósforo para las plantas medianas. La fertilidad es baja. c. Suelos TYPIC NATRUSTALFS. Se localizan en los sectores más planos, presentan abundantes manchas o calvas, debidas a la presencia de sales; son muy superficiales, limitados por un horizonte endurecido (argílico); son suelos moderadamente bien drenados, de texturas finas a medias y color pardo grisáceo en superficie y gris oscuro en profundidad. Muestra una morfología tipo A/Btn/C: el horizonte superficial A es muy delgado; el Btn es muy duro, tiene estructura blocosa gruesa y descansa sobre un C gris claro, de textura franco arenosa. Químicamente estos suelos son ácidos en los horizontes superiores y alcalinos en profundidad, pobres en materia orgánica, de capacidad catiónica de cambio media, saturación total de bases media y contenido de fósforo asimilable para las plantas bajo. La fertilidad es baja. 2.1.3.3.4 Unidad PWK. Esta unidad corresponde a la zona de vida del bosque seco tropical, con un área de 592,30 hectáreas, que corresponde al 1,43%, del área municipal. - Asociación FLUVENTIC USTROPEPTS−TYPIC USTROPEPTS – TYPIC HAPLUSTOLLS. La unidad está localizada en el tipo de relieve de abanico reciente, en la parte baja aledaña al río Magdalena, el relieve es plano a ligeramente plano. El material parental está constituido por sedimentos aluviales recientes que cubren depósitos 33

de toba. La vegetación natural ha sido destruida y las tierras utilizadas en cultivos comerciales principalmente de arroz, sorgo, ajonjolí y maíz. La unidad es una asociación compuesta por los suelos clasificados como Fluventic Ustropepts en un 40%, Typic Ustropepts en un 30%, Typic Haplustolls en un 20% y por inclusiones de Typic Ustorthents. Para el municipio de San Luis, se delimitó la fase PWKA: fase de pendiente 1−3%. (Subclase IIs, por su capacidad de uso), presenta un área de 592,30 hectáreas.  Características de los componentes taxonómicos a. Suelos FLUVENTIC USTROPEPTS. Son moderadamente profundos, bien drenados. Tienen un horizonte A de textura franca a franco arcillosa, color pardo grisáceo oscuro y estructura en bloques subangulares moderados; el horizonte B es de color pardo con manchas pardo amarillentas oscuras, textura franco arcillosa y estructura en bloques subangulares gruesos y moderados. Químicamente son suelos ligeramente ácidos a neutros, pobres en materia orgánica, de capacidad catiónica de cambio media, saturación total de bases muy alta y disponibilidad de fósforo para las plantas baja en la superficie y muy alta en los horizontes inferiores. La fertilidad es moderada. b. Suelos TYPIC USTROPEPTS. Son profundos y bien drenados. Presentan un horizonte A de 35 cm de espesor, de color pardo a pardo oscuro, textura franca y estructura en bloques subangulares medios, moderada; el horizonte B presenta varios subhorizontes, de color pardo amarillento, textura franca y franco limosa y estructura blocosa moderadamente desarrollada; el horizonte C es de color pardo grisáceo y textura franco limosa y se encuentra a 100 cm de profundidad. Los resultados del análisis químico muestran suelos neutros a ligeramente alcalinos, pobres en materia orgánica, de capacidad catiónica de cambio media, saturación total de bases muy alta y disponibilidad de fósforo para las plantas baja. La fertilidad es moderada. c. Suelos TYPIC HAPLUSTOLLS. Estos suelos se han desarrollados a partir de aluviones procedentes de tobas volcánicas. Son profundos, bien drenados, con un horizonte A de espesor variable, de color gris muy oscuro a negro, de textura franco arcillosa y estructura en bloques subangulares y angulares débiles; el horizonte subsiguiente es de color pardo amarillento oscuro, textura franco arenosa y estructura poco desarrollada. Los análisis químicos indican reacción ligeramente ácida, bajo contenido de materia orgánica, baja capacidad catiónica de cambio, alta saturación de bases, alta saturación de calcio, magnesio y potasio y baja disponibilidad de fósforo para las plantas. La fertilidad es moderada.

34

2.1.3.3.5 Unidad PWL. Esta unidad corresponde a la zona de vida del bosque seco tropical, con altitudes inferiores a 400 m, con temperaturas superiores a 24oC, precipitaciones promedios anuales de 1.000 y 1.400 mm, con un área de 2.329,39 hectáreas, que corresponde al 5,64% del área del municipio. - Grupo indiferenciado TYPIC USTIFLUVENTS, VERTIC HAPLUSTALFS Y TYPIC USTIPSAMMENTS. Esta unidad cartográfica corresponde al tipo de relieve de vallecitos en clima cálido seco y se localiza a lo largo de valles estrechos que atraviesan el paisaje de piedemonte. Los suelos se han derivado de sedimentos coluvio aluviales heterométricos. El relieve es plano a ligeramente plano con algunas disecciones profundas. Los suelos están actualmente dedicados a la ganadería semiintensiva con pastos mejorados y a cultivos de sorgo, maíz y algodón. La unidad cartográfica es un grupo indiferenciado integrado por los suelos Typic Ustifluvents en un 50%, Vertic Haplustalfs en un 30% y Typic Ustipsamments en un 20%. Para el municipio de San Luis se delimitaron las fases: PWLa: fase de pendiente 1−3%.(Subclase IIIs, por su capacidad de uso).con un área de 1.175,28 hectáreas. PWLap: fase de pendiente 1−3% y pedregosa. (Subclase IVs por su capacidad de uso), con área de 474,18 hectáreas. PWLb: fase de pendientes 3−7%. (Subclase IIIs, por su capacidad de uso)., con un área de 665,12 hectáreas. PWLbp: fase de pendientes 3−7% y pedregosa. (Subclase IVs, por su capacidad de uso), con un área de 14,81 hectáreas.  Características de los componentes taxonómicos a. Suelos TYPIC USTIFLUVENTS. Son suelos desarrollados de aluviones recientes, bien drenados, de texturas medias a moderadamente gruesas, moderadamente profundos, limitados por capas de gravilla y arena. Tienen un horizonte A de color pardo grisáceo muy oscuro, textura franco arenosa y estructura blocosa débilmente desarrollada; el horizonte C es de color pardo oliva claro, textura franco arcillo arenosa y sin estructura. Con frecuencia se observan manchas blancas de carbonatos y capas delgadas de gravilla y cascajo. Químicamente son suelos de reacción neutra, pobres en materia orgánica, de capacidad catiónica de cambio media a alta, saturación de bases muy alta, saturaciones de calcio, magnesio y potasio muy altas y disponibilidad de fósforo para las plantas alta. La fertilidad es moderada.

35

b. Suelos VERTIC HAPLUSTALFS. El material parental está constituido por aluviones finos, que han originado suelos moderadamente profundos y moderadamente bien drenados. El horizonte A tiene 20 cm de espesor, color pardo grisáceo oscuro, textura franca y estructura bien desarrollada; el B esmuy espeso, de color pardo grisáceo muy oscuro a pardo amarillento, textura franco arcillosa a arcillosa y estructura en prismas gruesos fuertemente desarrollados. De acuerdo con los análisis químicos son suelos de reacción neutra, pobres a regulares en materia orgánica, de capacidad catiónica de cambio media a alta, saturación total de bases muy alta, saturaciones de calcio y magnesio muy altas, saturación de potasio alta y disponibilidad de fósforo para las plantas alta a media. La fertilidad es moderada. c. Suelos TYPIC USTIPSAMMENTS. Son suelos muy incipientes, originados de aluviones arenosos con abundante gravilla, cascajo y piedra; son bien drenados y superficiales. Químicamente son suelos ligeramente ácidos, pobres en materia orgánica, de capacidad catiónica de cambio baja, saturación total de bases muy alta, saturación de calcio alta, de magnesio media, de potasio alta y disponibilidad de fósforo para las plantas muy alta en el primer horizonte y baja a muy baja en los horizontes inferiores. La fertilidad es moderada. 2.1.3.4 Suelos del paisaje de valle en clima cálido seco 2.1.3.4.1 Unidad VWA. Esta unidad del clima cálido seco, con altitudes inferiores a 700 m, pertenece a la zona de vida del bosque seco tropical. La precipitación promedia anual es de 700 a 1.500 mm y temperaturas superiores a 24oC, con un área de 3.281,67 hectáreas, que corresponde al 7,39% del área del municipio. - Consociación TYPIC USTROPEPTS. Esta unidad se localiza a lo largo del río Magdalena, los suelos han evolucionado a partir de aluviones recientes, finos y medios. La vegetación natural ha sido destruida, y reemplazada por pastos para ganadería extensiva y semi-intensiva. También se cultiva algodón, ajonjolí, sorgo y arroz con riego. El principal limitante para el uso es el clima seco, muy deficiente en agua para los cultivos. La unidad cartográfica es una consociación constituida por un suelo principal del subgrupo Typic Ustropepts y por un suelo similar del subgrupo Fluventic Ustropepts. Al municipio de San Luis le corresponden las fases: VWAa: fase de pendientes 1−3%. (Subclase IIs, por su capacidad de uso), con un área de 1.059,39 hectáreas. VWAb: fase de pendientes 3−7%. (Subclase IIs, por su capacidad de uso), con un área de 64,76 hectárea

36

a. Suelos FLUVENTIC USTROPEPTS. Estos suelos se han formado a partir de aluviones recientes; son bien drenados, de texturas finas a medias, moderadamente profundos, limitados por arenas y gravillas. El perfil tiene un horizonte A de 27 cm, de color pardo grisáceo oscuro, textura franco arenosa con un 10% de gravilla, cascajo y piedra; estructura en bloques angulares medios a finos, débilmente desarrollados. Subyacente se encuentra el horizonte Bw (cámbico) de 21 cm. de espesor, color pardo, textura franco limosa y estructura blocosa débilmente desarrollada. El horizonte C profundiza hasta 120 cm, es de color pardo amarillento y sin estructura; tiene más del 30% de gravilla. Los análisis químicos indican suelos de reacción neutra, con capacidad catiónica de cambio media, saturación total de bases alta y disponibilidad de fósforo para las plantas baja, con fertilidad moderada. Tabla 1. Resumen de suelos del municipio de San Luis – Tolima. Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Suelo

Area de suelo (Has)

% Suelo

MQE

870,38

2,31

MQH

467,81

1,13

MWA

11.407,72

27,58

MWC

2.750,22

6,65

MWD

310,66

MWI

3.030,08

7,33

0,84 0,077

0,00 0,00

16.258,59

39,30

592,30

1,43

2.329,39

5,64

VWA

3.281,66

7,39

ZU Total

41.364,52

PWA PWB

PWH PWK

PWL

Cosue MQEf2 MQEg2 MQHe1 MWAf2 MWAf3 MWAg3 MWCe3 MWCf2 MWDg2 MWId2 MWId3 MWIe2 MWIe3 PWAc3 PWBb2 PWHa1 PWHab2 PWHb2 PWHc2 PWHd2 PWKa PWLa PWLap PWLb PWLbp VWAa VWAb ZU 100,00

Area Cosue (Has) 737,43 132,95 467,81 3.169,32 6.899,99 1.338,41 2.228,73 521,49 310,66 590,82 1.407,59 581,46 450,21 0,84 0,077 5,43 232,14 4.869,36 9.913,63 1.238,03 592,30 1.175,28 474,18 665,12 14,81 2.222,27 1.059,39 64,76 41.364,52

% Cosue 1,78 0,32 1,13 7,66 16,68 3,24 5,39 1,26 0,75 1,43 3,40 1,41 1,09 0,00 0,00 0,01 0,56 11,77 23,97 2,99 1,43 2,84 1,15 1,61 0,04 5,37 2,56 0,16 100,00

Fuente Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Estudio de Suelos y Zonificación del Departamento del Tolima, 2004 (modificado autores) (2009).

37

Tabla 2. Resumen de suelos del municipio de San Luis – Tolima

PAISAJE

Lomerío

Montaña

CLIMA

Cálido seco

Medio húme do y muy húme do

TIPO DE RELI EVE

Lo mas y colina s

Loma s

MATERIAL PARENTAL

CARACTERISTIC AS TIPOS DE RELIEVE

Areniscas tobáceas y arcillolitas

Relieve moderada a fuertemente ondulado , fuertemente quebrado y moderadamente escarpado , de pendientes cortas y ||erosión moderada a severa

Arcillolitas y areniscas

Relieve moderadamente inclinado, moderada a fuertemente quebrado y moderadamente escarpado de pendientes cortas, erosión ligera a moderada localmente con pedregosidad superficial.

UNIDAD CARTOGRA FICA

Asociación Lithic Ustorthents Typic Ustorthents

Asociación: Typic Dystropepts Typic Troporthents

No.DE PERFI L

P−7 A−45

BT−68 BT−75

CARACTERISTIC AS PRINCIPALES DE LOS SUELOS

SIMBO LO DE MAPA

AREA (Has)

%

Muy superficiales, excesivamente drenados, de reacción neutra, de texturas medias 40 y gruesas 35 gravillosas, muy pobres en materia orgánica y de fertilidad moderada

LWAd2

152,49

0,44

Moderadamente profundos y superficiales; bien drenados, de texturas finas y gruesas; fuertemente ácidos y de fertilidad baja.

MQDe1 MQDf1 MQDf2 MQDg1

476,49 817,45 5209,12 201,14

1,39 2,38 15,15 0,59

%

40 30

38

PAISAJE

CLIMA

TIPO DE RELI EVE

Filas − vigas

montaña

Cálido seco

Caño nes y talu des

Lo mas

MATERIAL PARENTAL

Tonalitas y granodiorita s (Batolito de Ibagué)

Tonalitas y granodiorita s

Anfibolitas, neises y esquistos

CARACTERISTIC AS TIPOS DE RELIEVE Relieve fuertemente quebrado y moderadamente escarpado, de pendientes largas, con ocasionales afloramientos de roca y erosión moderada. Relieve fuertemente quebrado y moderadamente escarpado, de pendientes cortas y erosión moderada. Relieve moderadamente ondulado, ligera a moderadamente escarpado, de pendientes largas y frecuentes afloramientos de roca, erosión moderada.

UNIDAD No.DE CARTOGRAF PERFI ICA L

Compel: Typic Ustorthents Typic Ustropepts

Compel: Typic Ustropepts Typic Ustorthents

Asociación Typic Ustorthents Lithic Ustorthents

TS−52 PA−5

PT−16 PT−15

PT−18 PT−20

%

CARACTERISTIC SIMBOL AS PRINCIPALES O DE DE LOS SUELOS MAPA

AREA (Hás)

%

50 40

Superficiales a moderadamente profundos, excesivamente drenados de reacción neutra y de fertilidad moderada.

MWBf2

8138,33

23,7

60 40

Moderadamente profundos y superficiales; excesivamente drenados; de reacción neutra y fertilidad baja.

MWEe2 MWEf2

3956,46 1193,72

11,51 3,47

50 40

Muy superficiales, bien drenados, ácidos, pobres en materia orgánica y de fertilidad baja a moderada.

PWFa PWFb PWFb1 PWFb2 PWFc2

3950,64 1375,07 4066,33 107,84 1778,14

11,49 4,00 11,83 0,31 5,17

39

PAISAJE

CLIMA

TIPO DE RELI EVE

MATERIAL PARENTAL

Sedimentos Vallec coluvio−aluv itos iales

montaña

cálido y muy seco

Coli nas

Conglomera dos y areniscas

CARACTERISTIC AS TIPOS DE RELIEVE

UNIDAD CARTOGRA FICA

Relieve plano a ligeramente inclinado, ocasionalmente pedregoso en superficie heterométricos

Grupo Indiferenciado : Typic Ustifluvents: Vertic Haplustalfs y Typic Ustipsammen ts

Relieve moderada a fuertemente ondulado y fuertemente quebrado, de pendientes cortas y erosión ligera a moderada.

Asociación: Entic Haplustolls Ustic Dystropepts

CARACTERISTIC SIMBOL AS PRINCIPALES O DE DE LOS SUELOS MAPA

AREA (Has)

%

G−10 G−8 A−38

Suelos superficiales a moderadamente profundos, de texturas medias y finas, ligeramente ácidos y de fertilidad baja.

MWId2 MWId3 MWIe2 MWIe3

590,81 1407,5 8 581,46 450,21

1,43 3,40 1,41 1,09

PI−3 PI−9

Moderadamente profundos, bien drenados; 50 ligeramente ácidos 50 y de fertilidad moderada.

MWJe2

667,94

3,35

No.DE % PERFIL

40

PAISAJE

P I E D E M O N T E

CLIMA

TIPO DE RELI EVE

MATERIAL PARENTAL

Arcillolitas y areniscas tobáceas

Cálido seco

Abani cos

Tobas

CARACTERISTIC UNIDAD AS TIPOS DE CARTOGRAF RELIEVE ICA Relieve complejo, ligera a moderadamente inclinado y moderada a fuertemente ondulado, ocasionalmente con afloramientos rocosos, erosión ligera a moderada. Relieve plano, ligera a moderadamente ondulado y moderadamente quebrado, erosión ligera a moderada por escurrimiento concentrado en cárcavas y canalículos.

Asociación: Typic Ustropepts Lithic Ustorthents

Asociación: Typic Ustorthents Lithic Ustorthents Typic Natrusfalfs

No.DE PERFI L

PI−9

PH−2 L−6 TS−56

%

CARACTERISTIC SIMBOL AS PRINCIPALES O DE DE LOS SUELOS MAPA

50 35

Profundos y muy superficiales, bien drenados, de reacción neutra, muy pobres en materia orgánica y de fertilidad moderada

PWBb2

Muy superficiales, bien y PWHa1 excesivamente 40 PWHab2 drenados; de 30 PWHb2 texturas gruesas; 20 PWHc2 de reacción neutra PWHd2 y pobres en materia orgánica.

AREA (Has)

%

0,07

0.0

5,43 232,13 4869,3 9913,6 1238,0

0,01 0,56 11,77 23,97 2,99

41

PAISAJE

P I E D E M O N T E

V A L L E

CLIMA

TIPO DE RELI EVE

MATERIAL PARENTAL

Abani co Sedimentos aluvial aluviales recien sobre tobas te Cálido seco Sedimentos Vallec coluvio−aluv itos iales

Cálido seco

Terra zas

Aluviones finos y medios

CARACTERISTIC UNIDAD AS TIPOS DE CARTOGRAF RELIEVE ICA

Relieve plano a ligeramente inclinado, sin erosión aparente

Asociación: Fluventic Ustropepts Typic Ustropepts Typic Haplustolls

Relieve plano a ligeramente inclinado, ocasionalmente pedregoso en superficie heterométricos

Grupo Indiferenciado : Typic Ustifluvents: Vertic Haplustalfs y Typic Ustipsamment s

Relieve plano a ligeramente inclinado y moderadamente ondulado, sin erosión aparente

Consociación: Typic Ustropepts

No.DE PERFI L

%

CARACTERISTIC AS PRINCIPALES DE LOS SUELOS

SIMBO LO DE MAPA

AREA (Has)

%

BT−79 T−21 P−1

profundos, bien drenados de texturas variables, 40 ligeramente ácidos 30 y 20 alcalinos y de fertilidad moderada

PWKa

592,29

1,43

50 30 20

Superficiales a profundos, bien a imperfectamente drenados, alcalinos y de fertilidad moderada

PWLa PWLap PWLb PWLbp

1175,2 474,18 665,11 14,81

2,84 1,15 1,61 0,04

60

profundos, bien drenados, de texturas finas y medianas, ácidos a neutros; de contenido bajo en materia orgánica y de fertilidad moderada

VWAa VWAb

2222,2 1059,3

5,37 2,56

ZU

64,76

0,16

41.364,

100

G−10 G−8 A−38

L−8

Total Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (modificado por los autores)(2009).

42

2.1.4 Clima El municipio de San Luis presenta tres zonas climáticas: Cálido Semiárido, Cálido Semihúmedo, y Templado Semihúmedo. Tabla 3. Provincias Climáticas según Caldas-LANG, municipio de San Luis Tolima Provincia Climática

Símbolo

Área

Templado Semihúmedo

TSh

2.154,60

Cálido Semihúmedo

CSh

12.220,20

Cálido Semiárido

CSa

26.979,40

% Área 5,21 29,55 65,24

2.1.4.1 Temperatura. El municipio de San Luis se encuentra en un rango altitudinal entre 400 a 1.600 msnm, lo que permite encontrar valores de temperatura entre 21ºC A 28º C. De los datos adquiridos en el IDEAM Solamente (3) estaciones poseían registro de temperatura. Estación Chicoral, Valle de San Juan y Guamo, se determino que la temperatura promedio del municipio de San Luis es de 25,83ºC. 2.1.4 2 Humedad relativa. La humedad relativa disminuye en el municipio en sentido W-E, pasando del en los limites con el municipio del Valle de San Juan 77,34 % al 71,51 % en limites con el municipio de Chicoral. Hacia el sur tiende a presentarse un ligero aumento de 74,9 %. Los meses donde se presentan los valores más son julio, agosto y septiembre coincidiendo con el periodo de verano del segundo semestre y enero y febrero para el primer semestre. En esta época es donde se requiere los mayores volúmenes de agua para el sostenimiento de cultivos. 2.1.4.3 Nubosidad. La nubosidad disminuye en el municipio de San Luis en sentido N – S pasando de 5,00 Octas en los límites con el municipio de Valle de San Juan a 3 Octas. Los mese donde se presentan los valores más altos de nubosidad son marzo, abril, mayo y junio en el primer semestre del año y octubre noviembre y diciembre coincidiendo con los periodos de lluvias. Los limites con el municipio de El Guamo. 2.1.4.4 Clasificación del clima. El análisis fisiográfico de San Luis permitió definir catorce (14) grandes unidades de paisaje, a partir de tres zonas climáticas: Cálido Semiárido, Cálido Semihúmedo, y Templado Semihúmedo. - Cálido Semiárido (CSa). Esta provincia climática es la mayor extensión, abarcando un área de 26.979,4 Ha equivalentes al 65,24 % del área del municipio

43

de San Luis, presenta una altura entre 325 y 500 msnm, una precipitación media anual entre 1400 y 1500 mm temperaturas de 27 a 28ºC. - Cálido Semihúmedo (CSh). Se ubica en el piso térmico cálido de 900 a 600 m.s.n.m, temperatura promedio que varia entre 24-26°C y precipitación promedia de 1.550 y 1700 m.m. Esta unidad presenta un área de 12.220,2 Ha que equivale a un 29,55 % del territorio municipal de San Luis. Se identificaron valles aluviales correspondientes a los ríos Coello, Luisa, y Cucuana, las quebradas El Salado, Mercader, Los Iguaces, Arenosa, Pedregosa, La Cañada, Montañero, Chupadero, El Común, La Gallego, y otras quebradas sin nombre. -Templado Semihúmedo (TSh). Esta provincia climática se localiza en la parte N-W, del municipio en límites con los municipios de Ibagué y Rovira. En ellas se encuentran las veredas, El Salitre, El Porvenir y una parte de la vereda Payande, presenta una extensión 2154,60 Ha que corresponde solamente al 5,21% del área total del municipio, se encuentra en una altitud de por encima de los 1.000 m, con una precipitación promedio anual entre 1.900 a 1.750 mm, y temperaturas entre 21 a 23ºC. 2.1.4 Hidrología El municipio de San Luis cuenta con un recurso hídrico superficial muy rico, el cual debe ser protegido y manejado para su desarrollo sostenible. Lo riegan los ríos Coello, Luisa, Cucuana, Saldaña y las quebradas El Cobre principal fuente hídrica que abastece el acueducto de la cabecera municipal, Dindales, Malnombre, Lemaya, Lemayacito, entre otras. 2.1.4.1 Cuencas hidrográficas. El municipio de San Luis cuenta con cuatro cuencas mayores: La del río Luisa, Cucuana, Coello y Saldaña, las cuales vierten sus aguas a la gran cuenca del río de La Magdalena. En la Tabla 4 se describen las cuencas y subcuencas hidrográficas del municipio de San Luis. Tabla 4. Cuencas y Subcuencas Hidrográficas en el municipio de San Luis Tolima. Cuenca Rio Coello B.18 178.292,2 Hás

Subcuenca

Tributarios Directos

Q. El Cobre B.20.0.8 4.895,1 Hàs

Microcuenca

Varios N.N.

Q. Las Juntas Q. La Hondura Q. El Salado B. 20.0.8.2 (971 Hás)

44

Cuenca

Rio Luisa B.20 72.874,6 Hàs

Subcuenca

Microcuenca

Q. La Jagua B.20.0.6 3.114,5 Hàs Q. Chunchullo

Tributarios Directos

Q. Chípalo B.22.4 13.029,1 Hás

Rio Cucuana B.22.4 187.662,3 Hás.

Q. Pava B.22.4.4.3 157,1 Hás

Tributarios Directos

Rio Saldaña B.22 (987.817,7 Hás)

Q. Azabache Q. El Ingenio Q. Cuchitos Q. Pedregosa Q. La Flor Q. Mogollón Q. Bañadera Q. Puequera Q. Chicuali B.22.4.6.4 (1.513,7 Hás) Q.Tomin Q. El Común Q.El Santuario B.22.4.6.5 (564,1 Hás) Q. Gallego Q. La Cañada B.22.4.6.3.3 (274,2 Hás) Q. Colorada B.22.4.6.1 (910,9 Hás) Q.Del Tejo Q.Barraliosa Q. Coruntero Q. Cucharo Q. El Chorro B.22.4.4.1 (1.125,6 Hás) Q.Igua B. 22.4.4 (4.413,1 Hás) Q. Agua Dulce Q.Arenosa Q. Madroño B.22.4.2.1 (233,3 Hás) Q. Calzon Q. Cangrejo Q. Toma Q. Delgadita Q. Las Cajitas Q. La Cañada B.20.2.5 (1.353,4 Hás) Q. La Puerquera Q. Santa Cruz Q. Chontaduro Q. Dindal B.22.0.0.2 (738,7 Hás) Q. Malnombre B.22.0.6 (2.018,1 Hás)

Fuente: E.O.T; San Luis 2001, Estudio Clasificación de cuencas del departamento del Tolima, CORTOLIMA, 2001.

- Cuenca Mayor del río Coello. La cuenca del río Coello es la red hídrica más importante del Tolima, sus principales ríos (Anaime, Bermellón, Combeima y Coello) mantienen y permiten las actividades agroindustriales y domésticas de los 45

municipios de Ibagué, Cajamarca, San Luís, Rovira, Espinal, Coello y de una vereda del municipio de Flandes. Sin embargo, la contaminación por materia orgánica, el excesivo uso de agrotóxicos, la expansión de la frontera agrícola, los monocultivos, las prácticas insostenibles como la tumba y quema, y la extracción de materiales de arrastre de los ríos, afectan la calidad de los recursos provenientes de este ecosistema y en consecuencia la calidad de vida de sus pobladores. Los conflictos de uso del agua en esta cuenca son derivados esencialmente del mal uso de las zonas de ladera, sometidas durante decenios a explotación intensiva agrícola y ganadera, lo que ha conllevado a la fragmentación de áreas boscosas, deterioro de sus suelos, contaminación de las fuentes de agua y pérdida de biodiversidad. 2.1.4.2 Subcuencas - Subcuenca quebrada Aguirre. Nace en la parte norte del municipio, en la vereda Payande, posee un área de 466,60 Ha, una longitud de cauce de 6,63 Km y pendiente promedio de 8,3 % abastece el agua a los acueductos de las veredas El Hobo, Santa Isabel y el corregimiento de Payande, beneficiando la población de 2.640 habitantes junto a las quebradas Rio Frio Y El Salto. - Subcuenca quebrada río Frio. Nace en la parte norte del municipio, tiene un área de 624,5 Hás una longitud de cauce principal de 4,55 Km y pendiente promedio de 13,2 %; es la fuente de abastecimiento para los acueductos de las veredas El Hobo, Santa Isabel y del corregimiento de Payandé. - Subcuenca quebrada El Salto. Nace en El noroeste del municipio, en la vereda El Salitre, y desemboca en la quebrada Las Juntas; la cuenca tiene una superficie de drenaje de 785,70 Ha, una longitud del cauce principal de 4,72 Km y pendiente promedio de 9,55 %, abastece de agua al acueducto del corregimiento de Payande. - Subcuenca quebrada El Cobre. Nace en la parte norte del municipio drenando las veredas El Salitre y El Hobo, esta microcuenca tiene una superficie de 2592,90 Has, una longitud de cauce de 7,50 Km y pendiente promedio de 3,3 % actualmente abastece el acueducto municipal con una captación de 32L/Seg beneficiando una población de 8.768 habitantes y surte también las veredas Contreras, Los Ciruelos, Campoalegre, Caimital, La Aurora, La Primavera, Santa Lucia, Luisa Garcia, Buenos Aires, Pedregal y Guacimito. - Subcuenca quebrada Diomate. Nace al norte del municipio en la vereda Jagua Flor y desemboca en la quebrada La Jagua; tiene un área de 86,60 Ha, una

46

longitud de cauce principal de 2,60Km pendiente proedio de 3,3 % abastece de agua al acueducto de la vereda Paraguay, beneficiando a 233 habitantes. - Subcuenca quebrada Guadual. Nace en el suroeste del municipio en la vereda Tomogo, tiene un área de 223,3º Has una longitud del cauce principal de 2,95 Km y pendiente promedio de 10,2 % , es la fuente de abastecimiento de agua para la vereda Gallego beneficiando a 150 habitantes. - Subcuenca quebrada Castañal. Nace en la parte sudoeste del municipio, tiene un áre de 107,50 Ha una longitud de cauce principal de 1,35 Km, abastece de agua al acueducto de la vereda Cañada, beneficiando 85 personas. - Subcuenca de la quebrada Chunchullo. Nace al sudoeste del municipio en la vereda San Cayetano, abastece el acueducto de las veredas San Cayetano y Piedras Blancas beneficiando a 310 personas. Tabla 5. Microcuencas que abastecen el municipio de San Luis – Tolima. Quebrada Q. Aguirre Q. Rio Frio Q. El Salto Q. El Cobre Q. Dio Mate Q. Chunchullo Q. Guadual Q. Castañal

Caudal oferta (L/Seg) 15,0 22,0 25,0 80,0 5,0 11,5 15,0 6,0

Caudal captado (L/Seg) 6,0 11,0 12,0 30,0 3,0 3,0 5,0 4,0

Fuente EOT, municipio de San Luis 2001

2.1.4.3 Microcuencas - Microcuenca quebrada La Jagua. Nace en el norte del casco urbano. - Microcuenca quebrada Chipalo. Nace al suroeste del casco municipal en la vereda Contreras y transcurre hacia el sur, tiene un área de 13.029,10 Ha, - Microcuenca quebrada Pava. La cuenca tiene un área de 157,10 Has. - Microcuenca Calzón. Nace en la parte sur del municipio, en la vereda Cordialidad y desemboca en el Rio Cucuana, la cuenca tiene un área de 628,60 Has. - Microcuenca quebrada Madroño. Nace al sureste del municipio, drena la vereda Luisa Garcia, presenta una superficie de 781,60 Has. 47

- Microcuenca quebrada Dindales. Nace en la parte sur del municipio en la vereda El Limonar, drenando las veredas El Dindal y EL Limonar tiene un área de 738,7 Has, desemboca en el rio Cucuana. - Microcuenca quebrada Malnombre. Nace en la parte sur del municipio en la vereda Limonar, en su recorrido drena las veredas; Limonar, Dindal y Malnombre, tiene un área a de 2.018,1 Has, una longitud del cauce principal de 7,0 Km y pendiente promedio del 1 %. Tabla 6. Caudales para acueductos concesionados por CORTOLIMA para el municipio de San Luis - Tolima Acueducto

Fuente Abastecedora

Municipio de San Luis Municipio de San Luis (Com. Payandé) Municipio de San Luis (C.Payandé-Hobo) JAC. Vereda Tomogo JAC. vereda Paraguay Asousuarios vereda San Cayetano Estación Terpel El Limonar Municipio de San Luis Municipio de San Luis (c. Payandé- Hobo

Q. El Cobre Rio Frio Q. Diomate

Q. El Salto

Caudal concesionado Lit/seg. 49,00 6,00 12,00 2,20 1,30 4,11 0,26 15,40 11,00

Fuente: CORTOLIMA, 2009

2.1.4.4 Cuenca abastecedora del acueducto urbano. Este acueducto además de abastecer el agua del casco urbano, abastece también 11 veredas: Contreras, Los Ciruelos, Campoalegre,Caimital, La Aurora, Primavera,Santa Lucia, Luisa Garcia, Buenos Aires, Pedregal y Guacimito, capta un caudal de 30 L/Seg, por gravedad de la quebrada El Cobre. 2.1.4.5 Acueductos veredales. El municipio está conformado por 39 veredas de las cuales 25 cuentan con infraestructura, para el suministro de agua para el consumo humano, a través de acueductos comunales. 2.1.4.6 Calidad del agua. La principal fuente de contaminación de estos acueductos; es la agricultura y la explotación minera. 2.1.4.7 Aguas subterráneas. El aprovechamiento de las aguas subterráneas disponibles en el municipio se realiza especialmente, a través de aljibes siendo la principal fuente de abastecimiento de agua en el sector sur; existen aproximadamente 288 aljibes distribuidos en la vereda El Puño, Tomogo, Patio Bonito, San Antonio, San Anastasio, Guadalajar, Cordialidad, Limonar, Dindal y Malnombre; beneficiando una población de 1844 habitantes. 48

Tabla 7. Microcuencas potenciales para el Abastecimiento de Agua en el municipio de San Luis – Tolima.

Microcuenca Q.La Jagua Q.Chipalo Q. Pava Q. Madroño Q. Calzon Q. Dindales Q. Malnombre

Caudal Aforado (L/Seg) 64,80 67,20 24,30 7,50 NSR NSR 11,30

Area (Ha) 2617,70 12563,40 5289,20 781,60 628,60 727,80 1352,30

Longitud Cauce Principal (km) 12,45 34,15 19,86 5,70 2,77 6,25 7,00

Pendiente Promedio 1,2 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

Fuente: E.O.T. Municipio de San Luis, 2001

2.1.5 Amenazas naturales 2.1.5.1 Amenaza sísmica. El municipio de San Luis se encuentra en sitio de amenaza intermedia; razón por la cual se deben efectuar investigaciones geológicas y geotécnicas para conocer las características y comportamiento de los suelos sobre los cuales está edificado el municipio y así poderlos zonificar desde el punto de vista de su comportamiento frente a eventos sísmicos. Existen en el municipio al menos 4 fallas sismogénicos, como son; Falla de Cucuana, Valle del Magadalena, Fallas de Ibagué y Doima, Pie de Monte Llanero o Falla Frontal Andina. 2.1.5.2 Amenaza volcánica. El valle del rio Coello ha sido el canal por el cual ha transitado en tiempos prehistóricos y geológicos flujo de lodo, originado por erupciones de los volcanes Cerro Machín y Nevado del Tolima, algunos de los cuales transitaron por el rio Luisa, hasta llegar a los ríos Cucuana y Saldaña. 2.1.5.3 Amenaza por remoción en masa. En el área municipal el proceso de remoción en masa más frecuentes en el territorio municipal son desprendimientos y caídas de rocas. Los procesos de erosión son surcos, cárcavas y socavación lateral de cauces aluviales; que contribuyen al desplome en los bordes de terrazas y taludes de valles aluviales, especialmente en los ríos Coello y Luisa. La actividad humana tiene gran incidencia en la ocurrencia de remoción en masa. El municipio por su ubicación topográfica, su geomorfología y su estructura geológica esta propenso a estos deslizamientos, además por la colonización y tala indiscriminada de las zonas altas; se expone aún más, a estos fenómenos que provoca el hombre.

49

2.1.5 4 Amenaza por inundación. En épocas de invierno las partes bajas de los ríos que hacen parte de la fuente hídrica del municipio de San Luis cuando suben sus niveles, no ocasionan daño a asentamientos humanos. 2.1.5.5 Amenaza por procesos erosivos. Predominan los proceso erosivos superficiales tanto geológicos como acelerados por el hombre, como erosión laminar, surcos, cárcavas, terracetas y patas de vaca y erosión fluvial; esta erosión es debida fundamentalmente al efecto de las aguas corrientes, que definen lo que se conoce como erosión hídrica, en la cual participa activamente la erosión pluvial, el sobrepastoreo y la actividad minera en los suelos profundos. Sería conveniente realizar estudios detallados de erodabilidad y erosividad para el municipio y, de acuerdo con los resultados obtenidos, establecer practicas de cultivo y manejo de suelos. 2.2 Sistema biótico natural 2.2.1 Cobertura y uso del suelo La ocupación de la tierra del municipio de San Luis puede enmarcarse dentro de los siguientes patrones de uso y cobertura, de acuerdo a la metodología CORINE Land Cover, con adaptación para el municipio en cuestión (Tabla 8): - Áreas abiertas, sin o con poca vegetación (Aa). Áreas desprovistas o con poca vegetación. Algunos de estos sectores antiguamente eran aprovechados, pero por su bajo rendimiento o falta de mantenimiento, fueron abandonados. El área que actualmente presenta este tipo de cobertura es de 225,39 Has. que corresponde al 0,54% del total del área del municipio. - Afloramientos rocosos (Af). Áreas correspondientes a superficies de terreno con masas rocosas expuestas. El área que actualmente presenta este tipo de cobertura es de 664,57 Has. que corresponde al 1,61% del total del área del municipio. - Arbustos y matorrales (Am). Áreas con vegetación arbustiva leñosa o especies arbóreas de porte bajo. El área que actualmente presenta este tipo de cobertura es de 9.076,69 Has. que corresponde al 21,94% del total del área del municipio. - Bosque productor (Bpd). Incluye las áreas de coberturas vegetales cuyo estrato dominante está conformado principalmente de especies de tallo o tronco leñoso y además es destinado para la producción forestal. El área que actualmente presenta este tipo de cobertura es de 6,22 Has. que corresponde al 0,02% del total del área del municipio. - Bosque protector (Bpt). Área de bosque destinada a la protección de nacimientos de agua y cauces naturales. El área que actualmente presenta este 50

tipo de cobertura es de 695,47 Has. que corresponde al 1,68% del total del área del municipio. - Cultivos anuales o transitorios (Cat). Cultivos cuyo ciclo productivo no es mayor de un año. El área que actualmente presenta este tipo de cobertura es de 1512,02 Has. que corresponde al 3,66% del total del área del municipio. - Cultivos semipermanentes y permanentes (Csp). Son aquellos cultivos cuyo ciclo vegetativo dura más de 1 año y ofrecen durante éste varias cosechas. El área que actualmente presenta este tipo de cobertura es de 815,49 Has. que corresponde al 1,97% del total del área del municipio. - Mosaico de cultivos (Mc). Áreas destinadas a diversas clases de cultivo, independiente del ciclo productivo. El área que actualmente presenta este tipo de cobertura es de 1.230,65 Has. que corresponde al 2,98% del total del área del municipio. - Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales (Mv). Áreas destinadas a diversas clases de cultivo, independiente del ciclo productivo, asociadas con pastos y zonas naturales. El área que actualmente presenta este tipo de cobertura es de 1.911,05 Has. que corresponde al 4,62% del total del área del municipio. - Pastos arbolados (Par). Áreas de cobertura de pastizales con sectores en donde se observan parches de bosque. El área que actualmente presenta este tipo de cobertura es de 1.721,46 Has. que corresponde al 4,16% del total del área del municipio. - Pastos manejados (Pm). Áreas con pastos a los cuales se les hace un manejo adecuado de malezas y rotación de potreros dedicados a la ganadería extensiva. El área que actualmente presenta este tipo de cobertura es de 3.872,23 Has. que corresponde al 9,36% del total del área del municipio. - Pastos naturales (Pn). Áreas de pastizales con especies gramíneas de regeneración natural, en donde no se aplica manejo alguno cuando son aprovechados para el sostenimiento de la ganadería de uso extensivo. El área que actualmente presenta este tipo de cobertura es de 770,10 Has. que corresponde al 1,86% del total del área del municipio. - Pastos enrastrojados o enmalezados (Prs). Áreas con pastizales de regeneración natural asociados con pequeñas áreas en rastrojo. El área que actualmente presenta este tipo de cobertura es de 11.953,54 Has. que corresponde al 28,90% del total del área del municipio. - Rastrojo (Ra). Áreas con vegetación herbácea que se encuentran abandonadas o en descanso de actividad agrícola. El área que actualmente presenta este tipo 51

de cobertura es de 6.518,46 Has. que corresponde al 15,76% del total del área del municipio. - Tierras desnudas o degradadas (Td). Área correspondiente a tierras carentes de cobertura superficial. Es el resultado del proceso erosivo ocasionado por el sobrepastoreo, entre otras actividades antrópicas. El área que actualmente presenta este tipo de cobertura es de 139,67 Has. que corresponde al 0,34% del total del área del municipio. - Zonas de extracción minera (Ze). Área en la cual se realiza la extracción selectiva de minerales y otros materiales a partir de la corteza terrestre. El área que actualmente presenta este tipo de cobertura es de 134,25 Has. que corresponde al 0,32% del total del área del municipio. - Zona urbana (Zu). Es el área donde se localiza la mayor densidad de la población, los centros de mayor actividad comercial, hospitalaria y educativa. El área que actualmente presenta este tipo de cobertura es de 117,28 Has. que corresponde al 0,28% del total del área del municipio. Tabla 8. Cobertura y uso del suelo en el municipio de San Luis – Tolima. Área Cobertura y uso del suelo

Símbolo Has.

Áreas abiertas, sin o con poca vegetación Afloramientos rocosos Arbustos y matorrales Bosque productor Bosque protector Cultivos anuales o transitorios Cultivos semipermanentes y permanentes Mosaico de cultivos Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales Pastos arbolados Pastos manejados Pastos naturales Pastos enrastrojados o enmalezados Rastrojo Tierras desnudas o degradadas Zona de extracción minera Zona urbana TOTAL

Aa Af Am Bpd Bpt Cat Csp Mc Mv Par Pm Pn Prs Ra Td Ze Zu

225,39 664,57 9.076,69 6,22 695,47 1512,02 815,49 1.230,65 1.911,05 1.721,46 3.872,23 770,10 11.953,54 6.518,46 139,67 134,25 117,28 41.364,52

% 0,54 1,61 21,94 0,02 1,68 3,66 1,97 2,98 4,62 4,16 9,36 1,86 28,90 15,76 0,34 0,32 0,28 100,00

Fuente: Plan General de Ordenación Forestal para el departamento del Tolima (2007).

52

2.2.2 Flora El municipio de San Luis presenta un total de 72 especies florísticas, distribuidas en 40 familias y 66 géneros taxonómicos (Tabla 9). Según el número de especies, las familias con mayor representatividad son: Mimosaceae, Myristicaceae y Papilionaceae. Tabla 9. Especies florísticas y representatividad por familia, registradas en el municipio de San Luis – Tolima. No.

Familia

1 2 3 4

Mimosaceae

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Myristicaceae

Papilionaceae

15 16

Sapotaceae

17 18 19

Moraceae

20 21 22

Anacardiacea

23 24 25 26

Euphorbiaceae

Nombre científico

Nombre común

Acacia sp. Senegalia affinis Inga edulis Pseudosamanea guachapele Phitecellobium dulce Virola sp. Virola sebifera Rapanea guianensis Ardisia foetida Erythrina pisamo Marchearim capote Lonchocarpus sp. Gliricida sepium Pouteria sp. Chrysophyllum caimito Pouteria sp. Chrysophyllum caimito Chlorophora tinctoria Pouruma cecropiaefolia Cecropia sp. Anacardium excelsum Astronium graveolens Spondias mombin Phyllanthus acuminatus Croton leptostachyus Croton mutisianum

Acacia Bayo Guamo Igua

Porcentaje de representatividad por familia

6,94

Payande Juana Juana Sangretoro Cucharo Mortiño Cambulo Capote Garrapato Matarraton Caimitillo

5,55

5,55

Caimito Caimitillo

5,55

Caimito Dinde Uvo

4,16

Yarumo Caracolí Diomate

4,16

Hobo Madura Mosquero

4,16

Sangregao

53

No. 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49

Familia

Piperaceae

Sapindaceae Borraginaceae Annonaceae Vochysiaceae Polygonaceae Rubiaceae Annonaceae Vochysiaceae Polygonaceae Rubiaceae

50 51 Caesalpinaceae 52 53 54 55

Elaeocarpaceae Rutaceae

56

Apocynaceae

57

Araliaceae

58

Bombacaceae

59

Fabacea

60 61

Flacurtiaceae Helyconiaceae

62

Lacistemaceae

63

Lauraceae

64

Litraceae

65 66

Melastomaceae Meliaceae

Nombre científico

Nombre común

Piper adumcum Piper sp. Potomorphe sp. Cupania americana Melicoca bijuga Sapindus saponaria Cordia sp. Cordia acuta Annona sp. Annona muricata Erisma sp. Vochysia ferruginea Coccoloba uvifera Rumex crispus Condaminae corimbosa Uncaria tomentosa Annona sp. Annona muricata Erisma sp. Vochysia ferruginea Coccoloba uvifera Rumex crispus Condaminae corimbosa Uncaria tomentosa Bahuinia terapotensis Pseudocassia spectabilis Muntingia calagura Sloanea grandiflora Xanthoxylon sp. Tabernaemontana sp. Oreopanax cecropiafolium Ochroma lagopus Aeschynomene americana Casearia corimbosa Helyconia sp. Lacistema agregatum Nectandra reticulata Asdenaria floribunda Miconia spicellata Guarea trichiloides

Cordoncillo Cordoncillo blanco Santa María Guacharaco Mamoncillo Michu Nogal montañero Guacimo blanco Anón de monte Guanábano Cacho venado Dormilón Buche gallina Lengua de vaca Tabaquillo Uña gato Anón de monte Guanábano Cacho venado Dormilón Buche gallina Lengua de vaca Tabaquillo

Porcentaje de representatividad por familia 4,16

4,16 2,77 2,77 2,77 2,77 2,77 2,77 2,77 2,77 2,77

Uña gato Patevaca 2,77 Vainillo Chitato Hueso Tachuelo

2,77 1,38

Cojon de Cabrito

1,38

Flautón

1,38

Balso

1,38

Zarza

1,38

Ondequera Platanillo

1,38 1,38

Huesito

1,38

Laurel

1,38

Coralito

1,38

Tuno Vilibil

1,38 1,38

54

No.

Familia

Nombre científico

Nombre común

67

Mirtaceae

Arrayán

68

Staphyllacea

Mantequillo

1,38

69 70 71 72

Sterculiaceae Theaceae Verbenaceae Zingiberaceae

Myrcia sp. Turpinia heterophylla Guazuma ulmifolia Eurya cericea Petrea arborea Costus sp.

Porcentaje de representatividad por familia 1,38

Guacimo Cerezo Chaparrillo Caña agria

1,38 1,38 1,38 1,38

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de San Luis (2001) y otros estudios.

2.2.3 Fauna Para el componente faunístico mayor del municipio de San Luis, se reportan un total de 101 especies, distribuidas en 4 grupos taxonómicos: Mastofauna (16,83 %), Avifauna (52,47 %), Herpetofauna (20,79 %) e Ictiofauna (9,9 %). 2.2.3.1 Mastofauna. En el grupo de mamíferos se reportan 17 especies, representados en 13 familias y 7 ordenes (Tabla 10). Los órdenes con mayor presencia en el municipio son Carnivora y Rodentia, mientras que las familias con mayor representatividad son Procyonidae, Desmodontidae y Muridae, con un porcentaje de 17,64 %, 11,76 % y 11,76 %, respectivamente. Tabla 10. Inventario de especies de mastofauna registradas en el municipio de San Luis – Tolima. No.

Orden

Familia

Nombre científico

Nombre común

Didelphis marsupialis 1 Marsupiala Didelphidae Zariguella Dacypus novemcingtus 2 Edentata Dasypodidae Armadillo Desmodus rotundus 3 Murciélago vampiro Desmodontidae Carollia castanea 4 Chiroptera Chimbilá Vampyrus spectum 5 Phyllostomidae Falso vampiro Margay tiquina 6 Felidae Gato montes Tayra barbara 7 Mustelidae Taira Urocyon cinero-argenteus 8 Canidae Zorro Carnivora Potos flavus 9 Perro de monte Nasua nasua 10 Procyonidae Cusumbo Procyon cancrivorus 11 Mapache Odocoileus virginianus 12 Artiodactyla Cervidae Venado cola blanca Scirurus granatensis 13 Sciuridae Ardilla Mus musculus 14 Ratón Rodentia Muridae Rattus sp. 15 Rata Agouti paca 16 Agoutidae Borugo Silvilagus brasilensis 17 Lagomorpha Leporidae Conejo de monte Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de San Luis (2001) y otros estudios.

55

2.2.3.2 Avifauna. En total se registran 53 especies de aves, las cuales se encuentran agrupadas en 24 familias y en 9 órdenes (Tabla 11). Según el número de especies, los órdenes más representativos son Passeriformes y Columbiformes, con mayor presencia en el municipio. Las familias mejor representadas son Tyrannidae, Fringilidae y Thraupidae con un total de 37,73 % del total de aves reportadas. Tabla 11. Inventario de especies de avifauna registradas en el municipio de San Luis – Tolima. No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Orden

Familia

Apodiformes

Trochilidae

Ciconiiformes

Jacanidae Ardeidae

Columbiformes

Columbidae

Coraciformes

Alcedinidae

Cuculiformes

Cuculidae

Estringiformes

Strigidae Tytonidae Accipitridae

Falconiformes

Galliformes

Cathartidae Falconidae Cracidae Phasianidae

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Fringillidae

Passeriformes Hirundinidae Troglodytidae

31 32 33 34

Thraupidae

Nombre científico

Nombre común

Aglaiocercus kingi Chlorstilbon mellisigus Jacana jacana Bubulcus ibis Columbina minuta Columbina talpacoti Leptotila verreauxi Zenaida auriculata Ceryle torcuata Crotophaga ani Crotophaga major Otus choliba Tyto alba Buteo platypterus Leucopernis princeps Coragyps atratus Falco sparverius Ortalis motmot Colinus cristatus Arremon aurantiirostris Oryzoborus crassirostris Saltator atripennis Sicalis luteola Sporophyla minuta Tiaris bicolor Zonotrichia caperis Notiochelidon cyanoleuca Notiochelidon murina Troglodytes aedon Euphonia laniivostris Ramphocelus dimidiatus Tangara gyrola Tangara vitriolina Thraupis episcopus

Colibrí Colibrí esmeralda Gallito de ciénaga Garza del ganado Torcaza Torcaza Paloma caminera Abuelita Martín pescador Garrapatero Jiriguelo Búho Lechuza Águila cuaresmera Gavilán Chulo Halcón Guacharaca Perdiz Chirgua Chirgua Piquigordo Canario silvestre Espiguero ladrillo Espiguero verde Copetón Golondrina Golondrina Cucarachero Jilguero Pico de plata Tangara Tangara Azulejo común

56

No.

Orden

Familia

35 36 Turdidae

37 38 39 40 41 42 43

Tyrannidae

44 45 46

Coerebidae Icteridae

47 48

Piciformes

Picidae

49 50 51 52 53

Psitaciformes

Psitacidae

Caprimulgiformes

Caprimulgidae

Nombre científico

Nombre común

Thraupis palmarum Turdus ignobilis Camphylorhynchus griseus Elaenia flavogaster Tyrannus savana Pitangus sulphuratus Myiozetes cayanensis Pyrocephalus rubinus Todirostrum cinereum Tyrannus melancholicus Coereba flaveola Icterus chrysater Campephilus melanoleucos Melanerpes rubricapillus Piculus nivolii Amazona ochrocephala Aratinga waglerii Forpus conspicillatus Chordeiles acutipennis

Azulejo palmero Mirla pantanera Mirla blanca Mosquitero Tijereto Bichofue Bichofue pequeño Petirojo Mosquitero Sirirí Mielero Toche Carpintero Carpintero Carpintero Lora real Perico frente roja Perico cascabelito Gallina ciega

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de San Luis (2001) y otros estudios.

2.2.3.3 Herpetofauna. Se registran para el municipio de San Luis 4 especies de anfibios y 17 de reptiles, representados en 2 clases taxonómicas, 2 órdenes y 9 familias (Tabla 12). Las familias más diversas dentro de los herpetos son Colubridae con un 28,57 %, seguido por Teidae con un 14,28 % del total de las especies. Tabla 12. Inventario de especies de herpetofauna registradas en el municipio de San Luis – Tolima. No.

Orden

Familia

1 2 3 4 5 6

Squamata (Sauria)

Teidae

Iguanidae Squamata

Boidae

Nombre científico Leicocephalus trachycephalus Tupinambis nigropunctatus Bachila sp. Iguana iguana Polychrus gutturosus Eunectes murinus

Nombre común Lagarto Lobón Lobón liso Iguana Camaleón Guio

57

No.

Orden

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

(Serpentes)

Familia

Colubridae

Elapidae Viperidae Bufonidae Anura

Dendrobatidae Hylidae

Nombre científico

Nombre común

Boa constrictor Spillotes pullatus Leptophis ahaetulla Clelia clelia Erythrolampius bizona Atuactus crassicaudutus Oxibelis gereus Micrurus dumerillii Micrurus mipartitus Crotalus terrificus Bothrops atrox Bufo granulosus Bufo marinus Dendrobates truncatus Hyla crepitans

Boa Toche Voladora Cazadora negra Falsa coral Tierrera Bejuca Coral Rabo de ají Cascabel Taya X Sapito común Sapo común Rana rayona Rana platanera

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de San Luis (2001) y otros estudios.

2.2.3.4 Ictiofauna. El reporte de peces indica la presencia de 10 especies, distribuidas en 9 familias y 4 órdenes (Tabla 13). De acuerdo al número de especies, los órdenes más diversos son Siluriformes y Characiformes. La familia taxonómica comúnmente registrada es Pimelodidae con un 20 % del total de las especies. Tabla 13. Inventario de especies de ictiofauna registradas en el municipio de San Luis – Tolima. No.

Orden

Familia

Nombre científico

Nombre común

Petenia umbrifera 1 Perciformes Cichlidae Mojarra Rhamdia cebae 2 Heptapteridae Guabina Pimelodius clarias 3 Nicuro Siluriformes Pimelodidae Perugia xanthus 4 Capitán Cheiridodus hondae 5 Loricariidae Cucha Hoplias malabaricus 6 Erythrinidae Denton Prochilodius magdalenae 7 Curimatidae Bocachico Characiformes Brycon rubricauda 8 Characidae Sardina Leporinus muyscorum 9 Anostomidae Moino Sternopygus macrurus 10 Gymnotiformes Sternopygidae Caloche Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de San Luis (2001) y otros estudios.

2.2.4. Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SINAP. Hace parte del compromiso adquirido por Colombia en el convenio de Diversidad Biológica, Tratado Internacional ratificado por el congreso a través de la ley 165 de noviembre 9 de 1994, del cual hacen parte más de 180 países y la Unión Europea. 58

Área Protegida. Área geográfica que haya sido designada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación. La importancia de las áreas protegidas esta ligada al desarrollo humano sostenible que consiste en satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer las opciones de bienestar de las generaciones futuras. 2.2.4.1. Sistema Departamental de Áreas Protegidas - SIDAP. Es el conjunto de áreas protegidas en las diferentes categorías de conservación establecidas por ley en los órdenes nacional, regional, municipal y local, que están incluidas en el esquema o en el plan de ordenamiento territorial (EOT). 2.2.4.2. Sistema Municipal de Áreas Protegidas - SIMAP. Instrumento de gestión que garantiza la administración y manejo efectivo de las áreas naturales y protegidas, fomenta la participación ciudadana y los procesos de conservación en un territorio definido, contribuyendo desde el ámbito municipal, a la iniciativa nacional de conservación In Situ de ecosistemas, biodiversidad y los servicios ambientales. Las Áreas Protegidas en el municipio de San Luis, tienen como objetivo proteger los ecosistemas de importancia estratégica para garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el desarrollo humano sostenible. Por ser áreas de interés público, debido a que estas son de importancia estratégica para la conservación del recurso hídrico que surten los diferentes acueductos municipales, la administración municipal (Tabla 14) junto con CORTOLIMA administran estas zonas, de acuerdo a lo descrito en el artículo 111 de la Ley 99 de 1993. El municipio de San Luis adoptó y creó mediante acuerdo Nº 011 de Septiembre 10 de 2007, por el cual se crea y adopta el Sistema Municipal de Áreas Protegidas (SIMAPs) de San Luis Tolima. Tabla 14. Áreas naturales adquiridas por parte del municipio de San Luis - Tolima. Predio

Áreas (Has.)

1. Quimbayito, consorte y la Favorita

1,60

2. Ejido laguna Rio Viejo 3. Laguna Chicualí

Observaciones Predio adquirido para la protección de la zona de nacimiento de la quebrada El Cobre; que abastece 14.000 usuarios de la zona rural y Urbana.

2,80 3,4

Fuente: CORTOLIMA, Sistema Municipal de Áreas protegidas, 2009

59

2.3 Sistema físico construido 2.3.1 Sector rural 2.3.1.1 Infraestructura vial. Según la administración municipal (Agosto – 2009), en el corregimiento de Payandé el desarrollo de la estructura urbana es de tipo lineal, presentando una longitud de 7.856 metros, el estado y cobertura es del 100% e igualmente el 99% de ellas se encuentra pavimentada. Se presentan en algunos casos, problemas por la falta de andenes y redes de aguas lluvias. En el municipio de San Luis se encuentran las siguientes vías secundarias: - Vía Buenos Aires – Payandé – Cabecera Municipal de San Luis. - Vía al Valle de San Juan. - Vía Guamo – Ortega. - Vía Cabecera Municipal – Municipio del Guamo. Y como vías terciarias: - Centro Poblado de Payandé – Vereda El Salitre. - Vereda El Salitre – Vereda Porvenir. - Minas de Mármol – Veredas Payandé y El Salitre - Vereda EL Hobo – Vereda La Jagua - Vereda Jagua Flor – Vereda Jagua Bartolito - Vereda Santa Isabel – Vereda Jagua Flor - Vereda La Flor – Vereda Jagua Bartolito - Vereda Caracolí – Rio Luisa - Cabecera Municipal – Vereda Contreras - Cabecera Municipal – Vereda Tomogó - Escuela Vereda el Puño - Escuela Chicualí 60

- Vereda Tomín – Vereda La Meseta - Vereda Gallego – Vereda Tomogó - Cabecera Municipal – Vereda Limonar - Vereda Chicualí – Vereda Primavera - Vereda Campoalegre – Vereda Gallego - Vereda El Puño – Vereda Campoalegre - Vereda Tomín – Vereda Patio Bonito - Vereda Buenos Aires – Vereda Guacimito - Vereda San Cayetano – Vereda La Aurora - Vereda Buenos Aires – Vereda Piedras Blancas - Vereda La Aurora – Vereda Cordialidad - Vereda Primavera – Vereda Luisa Garcia - Vereda Limonar – Vereda Dindal - Vereda Limonar – Escuela Vereda Malnombre 2.3.1.2 Infraestructura en salud. El área rural del municipio cuenta con un Centro de Salud ubicado en el centro poblado de Payandé, el cual presta los servicios de: medicina general; sólo un medico que labora por horas, odontología general, tomas de nuestra de laboratorio clínico, servicio farmacéutico, toma de muestras citológica cervico uterinas, sala general de procedimientos menores, vacunación, atención preventiva, salud oral e higiene oral y planificación familiar. El municipio de San Luis no tiene puestos de salud, debido a una reestructuración que se adelantó por parte de la administración departamental, los pacientes de otras veredas deben utilizar por su cercanía, el puesto de salud del corregimiento de Payandé o el Hospital Serafín Montaña Cuellar ubicado en la zona urbana. Las brigadas de salud que se realizan desde la administración municipal, se llevan a cabo en las escuelas de la cada una de las veredas (Datos administración municipal y Comunidad – 2009). 2.3.1.3 Infraestructura educativa. En la zona rural se cuenta con 40 planteles educativos: 10 de ellos para educación preescolar y 26 para básica primaria y 4 de educación básica secundaria. El corregimiento de Payandé cuenta con un colegio, 61

que actualmente está siendo remodelado y adecuado con los requerimientos para brindar una educación de calidad. Entre las veredas que cuentan con escuelas están El Porvenir, El Salitre, Santa Isabel, La Flor, Jagua Flor, Jagua Bartolito, Paraguay, Contreras, Chicualí, Patio Bonito, Los Ciruelos, San Antonio, Campoalegre, Caimital, Gallego, Tomogó, La Meseta, La Cañada, Pedregal, El Puño, San Cayetano, Piedras Blancas, Guacimito, Buenos Aires, Santa Lucia, Guadalajara, Luisa García, La Aurora y Cordialidad; las veredas Primavera y Malnombre, cuentan con 2 escuelas cada una y la escuela El Limonar ofrece básica primaria de primero a quinto y básica secundaria de sexto a decimo grado. Los colegios se encuentran ubicados en las veredas de Caracolí, Payandé, Tomín y Guacimito. 2.3.1.4 Infraestructura de servicios públicos. De acuerdo a lo registrado en el Esquema de Ordenamiento Territorial (2001) y contrastado con la información suministrada por la administración municipal, el municipio de San Luis dispone de la siguiente infraestructura de servicios públicos para su zona rural: - Acueducto. En el área rural existen diferentes acueductos que brindan el servicio a la comunidad, como es el caso del acueducto de la Cabecera Municipal, que ofrece el servicio a 11 veredas: Contreras, Los Ciruelos, Guacimito, La Aurora, Caimital, Buenos Aires, Campoalegre, Pedregal, Luisa García, Santa Lucia y Primavera. El acueducto de Payandé, las veredas El Hobo y Santa Isabel se abastece que las quebradas Aguirre, Rio Frio y El Salto, pero no cuenta con planta de tratamiento. Otras veredas que cuentan con acueducto y sin planta de tratamiento son: Paraguay, San Cayetano, Piedras Blancas, Gallego, La Cañada, Caracolí, La Flor, Jagua Flor, Jagua Bartolito, Tomín y Chicualí. En las veredas El Salitre, El Porvenir, La Laguna, El Puño, Tomogó, San Anastasio y Guadalajara, los habitantes captan el agua de forma individual de las quebradas más cercanas. En las veredas restantes como Patio Bonito, San Antonio, Limonar, Cordialidad, Dindal y Malnombre, los habitantes utilizan aljibes para el abastecimiento de agua. - Alcantarillado. En el área rural ninguna de las veredas cuenta con el servicio de alcantarillado, por consiguiente, la disposición final de las aguas residuales domesticas son vertidas directamente a las fuentes hídricas. - Energía eléctrica. La energía en el sector rural es prestado por la Empresa Electrificadora del Tolima – ENERTOLIMA, el cual llega a la totalidad de las veredas. - Telecomunicaciones. El servicio es prestado por la empresa TELEFONICA – TELECOM, en el Centro Poblado de Payandé se encuentra una oficina que cuenta con más 360 líneas y las veredas que también reciben el servicio son Caracolí,

62

Guacimito, Limonar, Paraguay, Tomín, Tomogó y La Luisa, que cuentan sólo con un SAI. - Saneamiento básico (disposición y manejo de residuos sólidos). En el centro poblado de Payandé, una volqueta del municipio pasa una vez por semana recogiendo los desechos sólidos los cuales son transportados hasta la planta de tratamiento de residuos sólidos ubicada en el municipio de Girardot en el departamento de Cundinamarca. Las veredas como tal no cuentan con este servicio y los desechos de las viviendas en su mayoría son abandonados, incinerados, arrojados a campo abierto o van directamente a las fuentes hídricas. 2.3.1.5 Infraestructura para recreación y deportes. En el Centro Poblado de Payandé se cuenta con 2 canchas de futbol, un polideportivo y un centro recreacional. En el área rural se dispone de 10 polideportivos ubicados en las veredas El Porvenir, El Salitre, La Flor, Guacimito, Gallego, Santa Lucia, Luisa García, Guadalajara, Dindal y Malnombre. 2.3.1.6 Plazas de mercado, plantas de beneficio de ganado y cementerios - Plazas de mercado. En el Centro Poblado de Payandé, la plaza de mercado está localizada sobre un terreno de 100 m 2, cuenta con una planta física que ocupa el 70% del terreno, pero no esta no es utilizada. Los comerciantes y la comunidad prefieren habilitar un terreno que se encuentra libre como centro de acopio; es de anotar que por su cercanía con Ibagué, el 60% de la población de Payande se desplaza hasta la capital del Tolima para realizar la compra y venta de productos agrícolas. - Plantas de beneficio de ganado. La infraestructura se encuentra ubicada en el corregimiento de Payandé y no cuenta con todas las condiciones técnicas ni ambientales; por tal motivo actualmente se encuentra suspendida por CORTOLIMA. Siendo esta la única planta de beneficio de ganado del área rural (CORTOLIMA – 2009) - Cementerios. En el Centro Poblado de Payandé se encuentra un cementerio dentro del perímetro urbano en un terreno de 31.200 m 2 y es administrado por el Despacho Parroquial, este cementerio posee espacio suficiente para albergar más población mortuoria, sin embargo, presenta problemas en el manejo de exhumaciones porque éstas son realizadas a campo abierto y sin ningún control. En ninguna otra vereda existe cementerio. 2.3.1.7 Espacio público En la zona rural del municipio, el corregimiento de Payandé cuenta con la plaza principal, el parque triangular junto a la vía a la mina, la plaza de toros y el

63

polideportivo. Este centro poblado tiene un índice de 2,25 m 2/hab, presentando un déficit alto. En cuanto a los elementos constitutivos naturales del espacio público están: - Áreas para la conservación y preservación del sistema orográfico. Las cuchillas La Ventana, San Luis y La Jagua; cerros Gordo, La Virgen, Portachuelo y El Mohán y la montaña La Chapa. - Áreas para la conservación y preservación del sistema hídrico. Los ríos Coello, Cucuana, Luisa y Saldaña; y las quebradas Agua Clara, Agua Dulce, Aguirre, Arenosa, Azabache, Bañadera, Barrialosa, Barzal, Calica, Calzón, Cañada, Castañal, Cauchitos, Chicualí, Chípalo, Chontaduro, Chupadero, Clavijo, Colorada, Colorada Grande, Cucharo, Delgadita, Despensa, Dindales, El Cangrejo, El Cobre, El Común, El Iguá, El Ingenio, El Limoncito, El Papayo, El Salado, El Salto, Guamal, Guamalito, La Flor, La Gallego, La Hondura, La Jagua, La Montaña, La Resaca, Ladroño, Las Cajitas, Las Juntas, Lemaya, Lemayacito, Los Iguales, Malnombre, Mercader, Mogollón, Montañuelo, Pava, Pedregosa, Puerquera, Quimbayo, Rio Frio, Rompeverilla, Salada, Santa Cruz, Santuario, Tomal, Tomín, Trujillo, Varejonal y Yarumal. 2.3.1.8 Patrimonio histórico, arquitectónico, arqueológico o artístico. Dentro de los sitios de interés arqueológico e histórico en la zona rural, el municipio cuenta con: Las Ruinas de Contreras y los sitios arqueológicos en las veredas de Contreras, El Puño y Gallego. Lugares que a la postre han ido desapareciendo por culpa de los guaqueros. 2.3.2 Sector urbano 2.3.2.1 Infraestructura vial. Según la administración municipal (Agosto – 2009), el municipio de San Luis en cuanto a la cobertura vial es del 100%, presentando 13.286 metros de vías en el área urbana, se destaca que el 99% están completamente conformadas y pavimentadas en concreto rígido, con sus respectivos sardineles, pero presenta una falencia en un 80% en cuanto a la conformación de andenes que en la mayoría de los casos son zonas verdes, además falta infraestructura para el manejo de aguas lluvias. 2.3.2.2 Infraestructura en salud. Para la prestación del servicio de salud en la Cabecera Municipal cuenta con el Hospital Serafín Montaña Cuellar de Nivel I, el cual presta los servicio: de consulta externa médica general, control de crecimiento y desarrollo, control de planificación familiar, control prenatal, laboratorio clínico, servicio de odontología, servicio para el tratamiento de T.B.S., Leishmaniasis, Lepra, Cérvico Uterino, control de enfermedades de transmisión sexual, farmacia y electrocardiograma. En hospitalización se cuenta con 4 salas las cuales poseen un total de 10 camas para la atención de parto, habitación para 64

hombres y mujeres, maternidad, pediátrica y legrados. Para la movilización de pacientes se cuenta con 2 ambulancias, las cuales se encuentran en buen estado y dotadas con equipos específicos y especiales; también se cuenta con 2 vehículos tipo camperos utilizados para la movilización de personal del hospital para las brigadas de salud que se realizan en el área rural (Datos administración municipal y Comunidad – 2009). 2.3.2.3 Infraestructura educativa. Las instalaciones con las que cuenta la Cabecera Municipal son 2 escuelas y 1 colegio. Las escuelas son la Urbana de Varones y la Urbana de Niñas. Además, funciona el colegio San Luis Gonzaga, el cual ofrece las 3 jornadas de modalidad académica, este presenta problemas en su planta física, no cuenta con salones y pupitres suficientes para cubrir el total de alumnos atendidos, tampoco cuenta con laboratorios de física y química, y la biblioteca esta deficientemente dotada (Datos administración municipal y Comunidad – 2009). 2.3.2.4 Infraestructura de servicios públicos - Acueducto. El servicio de acueducto en la Cabecera Municipal es prestado por la oficina de Servicios Públicos Domiciliarios de Acueducto y Alcantarillado, también presta el servicio a 11 veredas. Este acueducto tiene como fuente de abastecimiento la quebrada El Cobre, el cual tiene un caudal promedio de 80 Lt/seg, la bocatoma está construida en concreto ciclópeo, el estado es bueno y funciona normalmente. La conducción del agua de la bocatoma al desarenador se realiza por gravedad en tuberías P.V.C de 10’’, en un tramo de 233 m. - Alcantarillado. El servicio de alcantarillado en la zona urbana es prestado por medio de la oficina de Servicios Públicos, el sistema es de tipo combinado y dispone la operación del sistema de 28 sumideros para la recolección de aguas lluvias. Para la recolección y conducción de aguas residuales, se cuenta con tuberías de asbesto-cemento de 6”, 8”, 10”, 11”, 12” y 14” en una longitud de 1.100 m, su estado es regular. - Energía eléctrica. En la Cabecera Municipal el servicio de energía es prestado por la Empresa Electrificadora del Tolima – ENERTOLIMA, la red está conectada a la planta generadora de la vereda Chicoral y de allí a un transformador reductor localizado en el centro poblado de Payandé que reduce de 115 kv a 13,2 kv. - Telecomunicaciones. El servicio de Telefonía es prestado por la empresa TELEFONICA – TELECOM con un total de 660 líneas, de las cuales 574 se encuentran en funcionamiento. Así mismo, en el barrio Centro existe un local donde se habilita el servicio de telefonía local, nacional e internacional. - Saneamiento básico (disposición y manejo de residuos sólidos). Este servicio es prestado directamente por el municipio a través de la Secretaria de 65

Planeación, con personal eventual a contrato en la Cabecera Municipal y en el Centro Poblado de Payandé. El proceso de recolección se realiza en un vehículo del municipio con una frecuencia de una vez por semana. Los residuos son trasladados hasta el municipio de Girardot en el departamento de Cundinamarca. 2.3.2.5 Infraestructura para recreación y deportes. Para la realización de eventos deportivos, el área urbana del municipio cuenta con una cancha de futbol, un polideportivo central, 2 canchas de baloncesto, 2 polideportivos, uno en la escuela urbana de varones y otro en la escuela de niñas y una cancha múltiple de El Edén. 2.3.2.6 Plazas de mercado, plantas de beneficio de ganado y cementerios - Plazas de mercado. En la Cabecera Municipal no existe una infraestructura adecuada, existe un terreno aproximadamente de 200 m2 localizado en la zona central y el domingo día de mercado se arman locales provisionales. - Plantas de beneficio de ganado. Esta se encuentra ubicada en la parte sur occidental y a 500 m del casco urbano, en un área aproximada de 900 m2, la infraestructura ocupa el 40% del terreno. Actualmente la planta de beneficio de ganado esta suspendida por CORTOLIMA, debido a que no cumple con las exigencias técnicas ambientales (CORTOLIMA). - Cementerios. En la Cabecera Municipal el cementerio se encuentra localizado en la parte sur en un terreno de 4.200 m 2 y es administrado por el Despacho Parroquial. Estas instalaciones se encuentran dentro del perímetro urbano. Presenta problemas en cuanto a superpoblación mortuoria y mal manejo de los desechos de exhumaciones ya que estos se queman a cielo abierto. 2.3.2.7 Espacio público. El espacio público en el área urbana está conformado por la plaza principal, el polideportivo, parque infantil y la cancha de futbol, las zonas verdes de antejardines, separadores y vacios urbanos no están conformados y hay zonas en donde no se demarca la vía y los arboles forman parte de ella. El espacio público en la Cabecera Municipal presenta un índice de 8,21 m2/hab, considerando como de déficit alto. 2.3.2.8 Patrimonio histórico, arquitectónico, arqueológico o artístico. El municipio de San Luis nació de un asentamiento en la hacienda de Contreras, de este lugar aún queda en pie sólo el frente de una capilla, según los cronistas de la época es de apariencia similar a la ermita del municipio de San Sebastián de Mariquita. Esta hacienda actualmente está ubicada en zona privada y esto ha hecho que paulatinamente haya sido modificada por los dueños, frente a ella además existe las reliquias de un centro religioso de la época del siglo XVIII, existiendo algunos muros en pie. Es en este lugar donde nace el municipio. En tiempo pasado funcionó en la cabecera municipal una especie de museo donde se 66

presentaron restos de algunas tumbas indígenas y arte precolombino, que paulatinamente fue desapareciendo por los robos continuos. En el resurgimiento de grupos de danzas y musicales que ha generado pequeñas expresiones artísticas. 3. SISTEMA SOCIOCULTURAL MUNICIPAL 3.1 Sistema social 3.1.1 Demografía Tabla 15. Dinámica poblacional para el municipio de San Luis – Tolima. CENSO 1973 1985 1993 2005

TOTAL 14.236 14.246 16.003 19.262

URBANO 4.124 2.868 3.254 3.705

% 29,0 20,1 20,3 19,2

RURAL 10.112 11.378 12.749 15.557

% 71,0 79,9 79,7 80,8

Fuente: DANE Censos nacionales de Población

La zona rural siempre ha sido la de mayor concentración poblacional en el municipio, y ha aumentando su porcentaje hasta en un 80,8% en el censo del 2005, en oposición con la zona urbana en la cual el porcentaje disminuye llegando en el mismo censo con un porcentaje de 19,2%. En cuanto a la tasa de crecimiento del municipio en general tenemos que del censo realizado en el año 1985 al de 1993 se tiene una tasa de crecimiento del 12,33%, la cual aumentó en sustancialmente la que se tenía anteriormente del 0,07% y finalmente la tasa de crecimiento para el periodo de 1993 al 2005 fue de un 20,36 %. En cuanto a la densidad poblacional en las veredas podemos destacar que, las veredas más pobladas son: Guacimito con un porcentaje del 7,00%, Malnombre con un 6,42% y Luisa García con un 6,40%, y dentro de las veredas que cuentan con menos habitantes están: San Anastasio con un 0,37% y Jaguar Bartolito con un 0,74%. La población total es de 15.817 siendo distribuidos de la siguiente manera 8.128 con un porcentaje del 51,39% son hombres y el restante 48,61% es decir 7.689 mujeres. Este último dato es actual y fue suministrado por la administración municipal 2009.

67

3.1.2 Tenencia de la tierra En el municipio, tanto en la zona urbana como rural, el 80% de la población es dueño de su propia tierra, el 20% restante están distribuidos entre arrendatarios, inquilinos e invasores (Administración municipal – 2009). 3.1.3 Educación Según la administración municipal, la tasa de escolaridad en el municipio es diferente para cada uno de los niveles educativos, en el caso del nivel preescolar el porcentaje de escolaridad es el 25%, muy baja en comparación con la tasa general del departamento, en cuanto al nivel primario la tasa de escolaridad es del 86,51%, esta se ha mantenido constante pero también está por debajo de la medida departamental y la tasa de escolaridad en secundaria es del 61,60%. 3.1.4 Vivienda Debido al empobrecimiento del campo y al desplazamiento de sus habitantes hacia los Centros Poblados, se ha detenido la dinámica de crecimiento y mejoramiento de la vivienda rural, los problemas que presenta son en cuanto a saneamiento básico, servicios públicos, condiciones locativas. Por otro lado, la vivienda de la Cabecera Municipal y del Centro Poblado de Payandé, dentro de su tipología se ha vuelto etérea, presenta en su mayoría la siguiente descripción: viviendas de un solo piso, en cemento afinado y suelo - cemento, sus muros son en ladrillo común de arcilla y bloque de cemento y las cubiertas de zinc y estructura en madera. Su ornamentación en su mayoría ha cambiado de la madera al marco metálico y el acabado de las fachadas en pinturas de vinilo. 3.1.5 Salud Las primeras causas de morbilidad que afectan a los habitantes del municipio están relacionadas con la enfermedad diarreica aguda (EDA) en primer lugar, le siguen infecciones respiratorias agudas (IRA), hiperactividad bronquial (HRB), enfermedades de la piel, Hipertensión y bronquitis. Las principales causas de mortalidad en el municipio son: la insuficiencia respiratoria aguda (IRA), Hipertensión (HTA), paro respiratorio y paro cardiaco. 3.1.6 Calidad y cobertura de servicios públicos - Acueducto. La cobertura de este servicio en la cabecera municipal y veredas que se benefician del mismo acueducto es del 100% y la calidad también es buena debido al tratamiento que se le realiza al agua. La cobertura y calidad de los acueductos veredales es deficiente debido a que no se cuenta con plantas de tratamiento y no beneficia a toda la población.

68

- Alcantarillado. El alcantarillado en la Cabecera Municipal y el Centro Poblado de Payandé, presenta una cobertura alta pero a tiene problemas al no tener la infraestructura necesaria para la conducción de aguas lluvias. En el área rural este servicio no es prestado. - Energía eléctrica. La cobertura del servicio en la Cabecera Municipal y el Centro Poblado de Payandé es del 98%, pero en cuanto a la calidad el servicio presenta problemas debido a la distancia del transformador reductor y el calibre de los cables conductores; la energía presenta cortes cortos pero casi a diario. En la zona rural la cobertura es del 90% y al igual que en el área poblada la calidad del servicio es baja. - Telecomunicaciones. Este servicio en las zonas urbanas presenta una buena cobertura y calidad, en cuanto a la zona rural la cobertura es deficiente pues sólo un 13,8% de las veredas cuentan con el servicio. Por otro lado, los habitantes cuentan en un 79% del uso de la telefonía móvil. - Saneamiento básico (disposición y manejo de residuos sólidos). El servicio presenta una cobertura del 95% en la Cabecera Municipal y en el Centro Poblado de Payandé. En la zona rural no se presta el servicio a ninguna vereda. 3.1.7 Recreación y deportes Aprovechando los escenarios con los que cuenta el municipio, tanto en el área urbana como rural: 2 canchas de baloncesto, cancha múltiple, 3 canchas de futbol y 14 polideportivos, donde se práctica el fútbol, el microfútbol y el baloncesto. Se realiza la práctica deportiva en los eventos que se organizan en las veredas del municipio y en el Casco Urbano con el apoyo incondicional de autoridades municipales, núcleo educativo, profesores, padres de familia, líderes comunitarios, monitores de educación física, estudiantes y deportistas. 3.1.8 Seguridad ciudadana La estación de Policía está ubicada en el mismo edificio de la Alcaldía Municipal, aunque es de anotar que a la fecha, Agosto de 2009, la administración funciona a 200 metros del parque principal debido a que un incendio destruyó por completo las instalaciones donde tradicionalmente funcionó la Alcaldía. Desde el punto de vista de localización estratégica beneficia la seguridad de la cabecera municipal, pero su ubicación debido a las condiciones de orden público del país, hacen que sea necesaria una reubicación a un mejor sitio. 3.2 Sistema cultural El municipio de San Luis cuenta con grandes atractivos turísticos, especialmente los naturales como las Cascadas de Chicalá, bañaderos y balnearios. 69

4. SISTEMA ECONÓMICO Y PRODUCTIVO MUNICIPAL En el municipio de San Luis, la economía y los sectores productivos giran en torno a tres sectores básicos: 4.1 Sector primario 4.1.1 Subsector agrícola Los diferentes sistemas de producción agrícolas del municipio de San Luis, se distribuyen a lo largo del territorio de acuerdo a las características físicas, bióticas, económicas y socioculturales del mismo, complementado con la capacidad tecnológica local de producción para el establecimiento de los diferentes cultivos. Teniendo en cuenta lo anterior, para el municipio de San Luis se presentan los siguientes sistemas agrícolas: - Sistema Arroz Bajo Riego. Para la preparación del suelo se utilizan dos pases de rastra, dos de rastrillo, una nivelada y una caballonada; la siembra es al voleo con máquina, siendo necesaria la utilización de 250 – 280 Kg/Ha. Se utilizan semillas certificadas de variedades Oryzica 1, Oryzica Yacú 9 y Oryzica 3 principalmente. En el control de malezas se utilizan productos químicos preemergentes como Ronstar y Prowl, posemergentes como Propanil y Anikilamina; las malezas más comunes son el Coquito (Cyperus rotundus), liendre de puerco (Echinocloa colonum), arroz rojo (Oryza sativa), caminadora (Rotboellia exaltata), cortaderas, piñita, guarda rocío, palo de agua y de hoja ancha batatilla (Ipomoea sp). El sistema de riego utilizado es riego corrido, caracterizado por la utilización de grandes volúmenes de agua que para el municipio es de 2,0 L/Seg./Ha. La fertilización se realiza con dos aplicaciones, una entre los primeros 20 días del cultivo con fertilizantes nitrogenados y potásicos y el otro al iniciar el macollamiento, con abonos nitrogenados como Urea 46%. En la incidencia de plagas se manifiestan los tierreros, trozadores, comedores de follaje (Spodoptera sp., Agrotis sp., Diatrea sp.), chinches chupadores y manchadores del grano (Empoasca sp.) y otros los cuales se controlan con Sistemín, Karate y monocrotofos. Las enfermedades por hongos como escaldado de la vaina (Rhizoctonia solani), piricularia (Piricularia orizae), se controlan con Dithane y Kitazin. La recolección de la cosecha se efectúa utilizando combinada obteniéndose producciones promedias de 7,5 Ton/Ha; la comercialización del arroz paddy verde se realiza con los molinos existentes en el Espinal e Ibagué. - Sistema Sorgo. La preparación del suelo se efectúa con una arada y una o dos rastrilladas, la siembra se efectúa casi siempre con el inicio de la época de lluvia, utilizando máquina voleadora o sembradora de chorro continua, con densidades de siembra de 20 Kg de semilla/Ha; las variedades más utilizadas son Guapo, 70

DR7684 e ICAIMA. La fertilización se realiza con dos aplicaciones, una con fertilizante compuesto 10-30-10 en el momento de la siembra y otra con Urea del 46% cuando se inicia el cierre de las calles. El control de malezas es mecánico, manual y químico con pre-emergentes como Atrazina y post-emergentes como Gramoxone y anikilamina para controlar malezas como batatilla (Ipomoea sp), chilinchil (Cassia tora), Coquito, caminadora, pasto Jonson, guarda rocío y escoba. Las plagas de mayor incidencia son los comedores de follaje como el gusano cogollero (Spodoptera sp.), trozadores y tierreros; controlados con Lorsban 4E y Athabron. Las enfermedades de mayor impacto son Macrophomina sp. y algunos hongos de la panoja a los cuales no se les realiza ningún control. La recolección de la cosecha se efectúa utilizando combinada con una producción promedia de 2,5 Ton./Ha; la comercialización de la cosecha realiza a través de comerciantes particulares que llegan al área urbana. - Sistema Maíz Tecnificado. El terreno se prepara con una arada y una o dos rastrilladas; la siembra se realiza con sembradora de chorro continuo utilizando 25 Kg de semilla/Ha. de las variedades Expro 81-61, Ceres y H-211. La fertilización del cultivo se efectúa con abonos compuestos principalmente 15-15-15 adicionándole Urea y aplicados en el pié de la planta en los primeros 20 días de establecido el cultivo. Para controlar malezas como coquito, caminadora, pasto Jonson, batatilla, guardarocío, chilinchil, escobas, entre otras, se realiza una cultivada a los veinte días, a su vez se utilizan herbicidas como Atrazina, Gramoxone o Anikilamina. El ataque de plaga más frecuente es el gusano cogollero (Spodoptera sp) el cual se controla con insecticidas como Athabron o Lorsban 4E. La recolección de la cosecha se efectúa manualmente con una producción promedia de 3,3 Ton./Ha; la comercialización de la cosecha realiza a través de comerciantes particulares que llegan al área urbana. - Sistema Algodón. La preparación del terreno se realiza con una arada y tres pases de rastrillo; las épocas de siembra son reglamentadas por el ICA, sin embargo, según el comportamiento de las lluvias, esta reglamentación no se respeta. La siembra se realiza con sembradora de chorro, utilizándose entre 18 a 25 Kg de semilla/Ha. La variedad que más se siembra es Delta Pine, a los quince o veinte días se realiza un raleo o entresaca y distanciamiento. Las malezas más frecuentes son el coquito, (Cyperus rotundus), caminadora (Rotboellia exaltata), pasto Jonson (Sorghum halepense), batatilla (Ipomoea sp), guarda rocío y chilichil (Cassia tora); para su control se efectúan tres métodos: manual, mecánico y químico. El manual y el mecánico se utilizan para el control de malezas en postermergencia con tres cultivadas, a los 15, 30 y 45 días después de la siembra y tres limpias con azadón. El control químico se realiza con herbicidas preemergentes como Karmex y Dual, y postemergentes como Gramoxone y Basta utilizando dosis comerciales. La fertilización se realiza con 15-15-15, con Urea 46% y SAM en dosis de tres bultos. Las plagas más comunes son tierreros, trozadores, comedores de follaje, 71

perforadores de cápsulas y capullos (Spodoptera sp), Anthonomus grandis, Sacadodes pyralis, Alabama arguillacea, Heliothis sp. y Anthonomus grandis; para el control se utilizan productos químicos como Athabron, Dimilín, Politrín, Thiopdan, Metil Parathion en las dosis recomendadas y biológicos. La cosecha se efectúa en forma manual con mano de obra contratada, realizándose dos pases por cosecha para obtener una producción promedia de 2,0 Ton./Ha; la comercialización de la cosecha realiza en los municipio de Guamo y Espinal. - Sistema Ajonjolí. La preparación del suelo se efectúa con una arada y dos pases de rastrillo, la siembra se realiza con máquina de chorro, utilizándose variedades de semillas como ICA Pacandé e ICA Ambalá en dosis de 6 Kg de semilla/Ha. para obtener densidades de 12.500 hasta 25.000 plantas/Ha. La fertilización se realiza con compuestos nitrogenados como sulfato de amonio, nitrón 26 y Urea en dosis entre 100 – 150 Kg./Ha. El control de malezas es manual con azadón en dos épocas, la primera con la distancia y la segunda con el raleo. Las malezas más comunes son la batatilla y el chilinchil. Las plagas más frecuentes son el gusano enrrollador (Antigastra catalaunalis) y la enfermedad limitante es la causada por el hongo Macrophonia phaseolina. Para la cosecha se efectúan labores de corte, engavillado, secado y sacudida; con rendimientos entre 600 a 1000 Kg./Ha. La comercialización de la cosecha se realiza en el municipio de Guamo. - Sistema Yuca. La preparación del suelo se efectúa con una arada y una rastrillada, la siembra es manual, colocando un cangre de 10 – 15 cm de longitud por sitio, para una densidad de siembra entre 6.600 a 9.000 plantas/Ha; las variedades son regionales, Aroma, Quindiana, Extranjera y Santandereana. El control de malezas es manual, con azadón realizándose dos desyerbas y un aporque; no se efectúa fertilización. Las principales plagas son la mosca blanca, gusano cachón, barrenador y ácaros, enfermedades como el añublo (Cercospora sp) y antracnosis a los cuales no se le aplica ningún control fitosanitario. La cosecha se efectúa a los quince meses después de la siembra y se realiza en forma manual, con producciones promedios de 15,0 Toneladas/Ha; la producción se comercializa una parte para abastecer la demanda local y el resto para el municipio de Guamo y las ciudades Ibagué y Bogotá. - Sistema Cucurbitáceas (Ahuyama y Patilla). La preparación del suelo se efectúa con una arada y una rastrillada, la siembra se efectúa con cultivadora, utilizándose en promedio 0,75 Kg de semilla por hectárea para una densidad de siembra entre 15.000 a 22.000 plantas/Ha. En algunos predios utilizan riego con una frecuencia entre 3 – 5 días. Los fertilizantes más usados son simple Urea, compuesto como Triple 15, foliares como Cosmocel y otros como Sulfamonio. Las enfermedades de mayor incidencia son Alternaria sp, Fusarium sp y Mildeos polvosos; los cuales se controlan con funguicidas como Ridomil y Dithane.

72

Las plagas más comunes son el perforador del fruto Diaphania sp y los trips, que se controlan con Sistemin, Metil parathion, Nuvacron, Vertimec entre otros en diferentes dosis. El control de malezas se efectúa manual utilizándose azadón y algunas veces guadaña y químico utilizándose herbicidas como Gramoxone. La cosecha se efectúa de forma manual, los rendimientos son variables debido a los niveles tecnológicos, en promedio 20 Ton/Ha; el destino de la producción son los mercados de Ibagué y Bogotá. - Subsistema Agrícola Frutales (Cítricos, Guayaba, Papaya y Mango). Este sistema se caracteriza por que sus especies se manejan en forma tradicional con poca a casi ninguna aplicación de tecnología; para el caso de los cítricos (limón común y naranja) existen especies nativas multiplicadas por semillas, establecidas en potreros o huertos aislados con poco número de árboles, igual ocurre con la guayaba. El manejo agronómico de estas especies se limita a la recolección de la fruta, sin riego o muy poco de ellos lo poseen, sin aplicación de fertilizantes, control de malezas manual casi siempre con guadaña. La papaya se maneja como cultivo de pancoger o con muy pocos volúmenes para venta; las labores de manejo son la construcción de semilleros, preparación del terreno mediante arada y tres rastrilladas; la siembra se efectúa manualmente, realizándose trazado, ahoyado y siembra con una densidad de 2.000 plantas/Ha. La recolección de las especies limón, guayaba, mango y papaya, es manual, empleándose mano de obra familiar, realizándose recolecciones semanales cuando empiezan a dar frutos después de ocho meses de cultivo. Los niveles tecnológicos en este subsistema para el limón común y la guayaba son muy bajos y alto para el caso de la papaya en lo que respecta a establecimiento del cultivo y son medios para el caso del control fitosanitario, control de malezas, fertilización y beneficio. - Sistema Café Tradicional. La preparación del terreno es manual e incluye las actividades de rocería, quema en verano y ahoyado; el control de malezas en los huertos también se efectúa manualmente con azadón realizando dos o tres limpias por año. La fertilización no se efectúa en la mayoría de las fincas y en el caso que se realiza, se efectúa aplicando dos bultos de 17–6–18–2 cada seis meses. No se efectúa tampoco el control de plagas y enfermedades; la recolección se realiza en forma manual utilizando mano de obra familiar; para el beneficio se realiza el despulpado, la fermentación, el lavado y el secado al sol en patios caseros hasta obtener la humedad adecuada para la venta. La producción promedio es de 7,0 Cargas/Ha. - Sistema Caña Panelera. En la preparación del terreno para la siembra se realiza rocería y quema en época de verano; posteriormente se efectúa una picada y repicada; la siembra es mateada. La variedad más utilizada es la Sincerina empleándose 8,0 Ton/Ha. con distancias de siembra de 2m. x 1m. El control de malezas es con azadón, haciendo un total de tres limpias por año. La plaga más 73

importante es el barrenador del tallo (Diatrea saccharalis) que puede ocasionar pérdidas entre 5 – 15%. El corte se realiza a los 20 meses para cultivos de plantilla y a los 18 meses para la soca. El corte se hace por entresaque y posteriormente se realiza el apronte para iniciar el beneficio y obtención de la panela. 4.1.2 Subsector pecuario Los sistemas de producción pecuarios del municipio de San Luis, al igual que los sistemas agrícolas, están interrelacionados directamente con las características físicas, bióticas, económicas y socioculturales del territorio, por lo cual predominan los siguientes sistemas pecuarios: - Sistema Ganado Bovino. La explotación posee doble propósito hacia la producción de leche y carne; para la producción de leche, el cruce más utilizado es Cebú X Pardo y en carne predomina el mestizo o Cebú, Cebú con criollo. El sistema de manejo de las praderas se realiza mediante el pastoreo alterno con periodicidad de 45 días entre descanso y cargue de la pradera. La producción de leche del municipio se utiliza en primera instancia para suplir la demanda local y en las épocas de alta producción esta se comercializa en el municipio de Guamo e Ibagué. Al producto no se efectúa tratamiento alguno y se vende en su totalidad cruda transportada en cantinas. La nutrición del ganado bovino se basa exclusivamente en el consumo de praderas, en ocasiones complementadas con pasto de corte. En pocos predios se suministra melaza y sal mineralizada dos o tres veces por semana. - Sistema Ganado Porcino. La cría y levante de porcinos se realiza de forma tradicional. La raza de porcinos más utilizada es la Duroc X Criollo, la cual no requiere de instalaciones adecuadas para la ceba. - Sistema Piscícola. La piscicultura es un renglón que empieza a tomar auge en el municipio, sin embargo los estanques que actualmente se han construido se explotan de forma artesanal a un nivel extensivo. Existen otros sistemas de producción pecuaria, de menor proporción que los anteriores, pero que igualmente representan un renglón importante para la economía campesina. En orden de representatividad se encuentran la especies, avícolas, ovinas, caballares, caprinas, bufalinas, asnales y mulares. 4.2 Sector secundario 4.2.1 Subsector Industrial En lo referente a la actividad industrial, el municipio no ha tenido un desarrollo importante, sólo existen pequeñas empresas relacionadas con la confección, zapatería, carpinterías, panaderías, talleres de ornamentación; por lo cual no representa un aporte significativo a la economía de la región. 74

4.2.2 Subsector agroindustrial Solo existen procesos agroindustriales en la fabricación de la panela, la cual se realiza bajo tratamientos artesanales, en las zonas donde se efectúa la explotación de Caña de azúcar. También se puede considerar la agroindustria grado cero, correspondientes a la selección, limpieza y empaque de productos agrícolas, para luego ser incorporados dentro de la cadena de mercado local y extra municipal. Los procesos de transformación del café, el arroz, sorgo, ajonjolí y algodón, se realizan fuera de la región, por lo que se considera a San Luis como un municipio productor de materia prima. 4.2.3 Subsector minero El municipio de San Luis posee un gran potencial minero dentro de los cuales se destacan los siguientes sistemas: - Sistema de Explotación Gran Minería de Caliza. El yacimiento de caliza dentro del área otorgada a CEMENTOS DIAMANTE S.A. hoy CEMEX DE COLOMBIA S.A, según Contrato de Concesión No. 4205, se explota a cielo abierto ejecutándose técnicamente el método de explotación Open Pit. - Sistema de Explotación Minera de Puzolana. El yacimiento de puzolana se explota a cielo abierto, la secuencia de operación minera consiste en preparación, arranque, cargue y acarreo hasta la tolva de la trituradora primaria. - Sistema de Explotación Minera de Mármol. Este tipo de explotación se lleva a cabo por pequeños mineros que en la mayoría de los casos no cumplen con los procedimientos ambientales - Sistema de Explotación Minera de Arcilla Ferruginosa. En la actualidad esta actividad la realiza una sola persona como titular de la mina localizada en la vereda Gallego. 4.2.4 Subsector artesanías El municipio no cuenta con este tipo de subsector. 4.3 Sector terciario 4.3.1 Subsector comercial La localidad cuenta 50 tiendas, 6 almacenes, 2 discotecas, una de ellas ubicada en el corregimiento de Payandé y 3 bares, empleando a cerca de 80 personas.

75

4.3.2 Subsector turístico La cabecera municipal cuenta con 2 hospedajes y 7 restaurantes. En el corregimiento de Payande existe un hotel y 9 restaurantes, empleando a 50 personas aproximadamente. 4.3.3 Subsector transporte El municipio cuenta con dos empresas TRANSRAL S.A. y COOTRANSPAYANDÉ LTDA., que prestan el servicio desde el Centro Ppoblado de Payandé hasta la cabecera municipal y hasta el corregimiento Buenos Aires en la ciudad de Ibagué. También, para el transporte desde la Cabecera Municipal a diferentes veredas, existen vehículos mixtos afiliados a la cooperativa COOTRANSGUAMO, los días jueves y domingos. 5. SISTEMA ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO 5.1 Estructura administrativa actual del municipio y su dimensión ambiental El municipio de San Luis se compone administrativamente por cuatro secretarías, como se observa en la Figura 2. Dentro del sistema organizacional, las funciones ambientales son adelantadas por la Oficina de Asistencia Técnica Agropecuaria adscrita a la Secretaría de Planeación y Desarrollo, la cual se encarga específicamente de esta temática.

DESPACHO ALCALDE

SECRETARÍA DE GOBIERNO

SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO

SECRETARÍA DE HACIENDA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y SALUD

SECCIÓN COMISARÍA DE FAMILIA OFICINA DE ASISTENCIA TÉCNICA AGROPECUARIA SECCIÓN INSPECCIÓN DE POLICÍA

Figura 2. Organigrama administrativo del municipio de San Luis - Tolima.

76

Tabla 16. Funciones ambientales de las dependencias del municipio de San Luis, según la estructura administrativa. Dependencia

Alcalde Municipal

Secretaría de Planeación

Oficina de Asistencia Técnica Agropecuaria

Empresa Municipal de Servicios Públicos Secretaría de Educación y Salud Inspección de Policía

Función - Ejecutar programas y proyectos en bien del desarrollo del municipio, cumpliendo con la Constitución, la Ley, las Ordenanzas y los Acuerdos para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. - Realización de estudios de ordenamiento territorial - Participación en el diseño e implantación del sistema de información ambiental. - Prevención y atención de emergencias. - Dirección, planeación y elaboración de proyectos relacionados con el medio ambiente. - Coordinar con las entidades del orden internacional, departamental y municipal que tengan como función la preservación del medio ambiente, programas, proyectos y acciones para ejecutar en el municipio, al igual que la obtención de recursos para tal fin. - Desarrollar talleres, conferencias y actividades contenidos en el Plan de Desarrollo Municipal, relacionados con la conservación y preservación del medio ambiente. - Elaborar propuestas de desarrollo rural y del medio ambiente para el municipio, en aspectos agrícolas, mineros, forestales, pecuarios y ecológicos. - Orientar el diseño de políticas, estrategias y promover en la comunidad del sector rural programas de protección ambiental y ecológica, orientada hacia la defensa y conservación de las áreas de patrimonio natural y del medio ambiente del municipales. - Dar cumplimiento a las normas legales en materia de reforestación, protección de cuencas y microcuencas y conservación de los recursos naturales en el área rural del municipio, de acuerdo con lo establecido en la Ley 99 de 1993. - Planeación y construcción de los sistemas de saneamiento básico - Formulación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos - Estimular la atención preventiva y control del medio ambiente - Cumplimiento de normas sanitarias - Participación comunitaria - Prestación del servicio cultural y recreativo - Verificación y control del uso de los recursos naturales - Infracciones y contravenciones ambientales

Fuente: Administración Municipal de San Luis, 2009.

5.2 Coordinación institucional para la gestión ambiental La coordinación institucional permite una articulación y una integración para la gestión ambiental en el municipio de San Luis. En este sentido, es importante 77

generar esfuerzos conjuntos para el manejo y solución de la diferente problemática local, con la vinculación de las diferentes comunidades sociales municipales. Dentro de las instituciones y entidades que han dado algún tipo de apoyo directa o indirectamente a la situación ambiental del municipio de San Luis, mediante el desarrollo de diferentes programas y proyectos, se pueden encontrar los siguientes: 5.2.1 Nivel internacional - Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) 5.2.2 Nivel nacional - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 5.2.3 Nivel departamental y regional - Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA) - Secretaría de Desarrollo Agropecuario Departamental - Corporación Semillas de Agua 5.2.4 Nivel local - Comité Local de Áreas Protegidas - Institución Educativa “San Luis Gonzaga” - Grupo Ecológico para la Gestión Ambiental y el Ecoturismo (Estudiantes del SENA) - Ecopayandé La interacción de las anteriores entidades, ha permitido adelantar actividades específicas dirigidas a la protección del medio ambiente. Es importante que se logre la consolidación de la coordinación interinstitucional contextualizada dentro del Sistema de Gestión Ambiental, con una articulación armoniosa de los diferentes actores comprometidos con el medio ambiente del municipio de San Luis. 5.3 Inversiones ambientales En la Tabla 17 se resume la inversión del municipio de San Luis en materia ambiental en los últimos periodos administrativos.

78

Tabla 17. Inversión ambiental ejecutada entre los años 2005 y 2009 (hasta la fecha) en el municipio de San Luis - Tolima. Proyectos INFORMACIÓN SUMINISTRADA

NO

INFORMACIÓN SUMINISTRADA

NO

INFORMACIÓN SUMINISTRADA

NO

INFORMACIÓN SUMINISTRADA

NO

INFORMACIÓN SUMINISTRADA

NO

TOTAL % de Inversión ambiental del municipio en relación al presupuesto total

2005

2006

2007

2008

2009 (hasta la fecha)

INFORMACIÓN NO SUMINISTRADA INFORMACIÓN NO SUMINISTRADA INFORMACIÓN NO SUMINISTRADA INFORMACIÓN NO SUMINISTRADA INFORMACIÓN NO SUMINISTRADA INFORMACIÓN NO SUMINISTRADA

INFORMACIÓN NO SUMINISTRADA INFORMACIÓN NO SUMINISTRADA INFORMACIÓN NO SUMINISTRADA INFORMACIÓN NO SUMINISTRADA INFORMACIÓN NO SUMINISTRADA INFORMACIÓN NO SUMINISTRADA

INFORMACIÓN NO SUMINISTRADA INFORMACIÓN NO SUMINISTRADA INFORMACIÓN NO SUMINISTRADA INFORMACIÓN NO SUMINISTRADA INFORMACIÓN NO SUMINISTRADA INFORMACIÓN NO SUMINISTRADA

INFORMACIÓN NO SUMINISTRADA INFORMACIÓN NO SUMINISTRADA INFORMACIÓN NO SUMINISTRADA INFORMACIÓN NO SUMINISTRADA INFORMACIÓN NO SUMINISTRADA INFORMACIÓN NO SUMINISTRADA

INFORMACIÓN NO SUMINISTRADA INFORMACIÓN NO SUMINISTRADA INFORMACIÓN NO SUMINISTRADA INFORMACIÓN NO SUMINISTRADA INFORMACIÓN NO SUMINISTRADA INFORMACIÓN NO SUMINISTRADA

INFORMACIÓN NO SUMINISTRADA

INFORMACIÓN NO SUMINISTRADA

INFORMACIÓN NO SUMINISTRADA

INFORMACIÓN NO SUMINISTRADA

INFORMACIÓN NO SUMINISTRADA

Fuente: Secretaría de Hacienda y Tesorería Municipal de San Luis, 2009.

6. CONCLUSIONES DEL PERFIL AMBIENTAL La Tabla 18, Resumen de la oferta ambiental y sus condiciones, resulta de cruzar los temas resaltados en el análisis del Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) y el taller de diagnóstico desarrollado en el municipio de San Luis con los diferentes actores sociales y la administración municipal (Figura 3). 6.1. Potencialidades ambientales Debido a las características biofísicas y a la ubicación geográfica del municipio de San Luis este posee un considerable potencial ambiental, dentro del cual se destaca el recurso hídrico y una cantidad considerable de bosque. En este sentido, el municipio de San Luis ofrece una gran potencialidad paisajística y ecoturística. Como resultado de la concertación y participación de los diferentes actores sociales municipales, se priorizó la siguiente oferta ambiental rural y urbana.

79

FOTO

Figura 3. Taller de diagnóstico con los diferentes actores sociales del municipio de San Luis – Tolima. 6.2 Problemáticas ambientales El municipio de San Luis cuenta con una gran oferta ambiental, sin embargo, no se encuentra exento de diversas situaciones que amenazan y comprometen la preservación y conservación ambiental de sus recursos. La problemática ambiental del municipio es diversa y responde a diferentes causas correspondientes a las actividades de tipo social y económico que se desarrollan normalmente. Igualmente, esta problemática se presenta en el casco urbano que, en la mayoría de los casos, esta relacionada con la calidad de los servicios públicos. Tabla 18. Oferta ambiental y sus condiciones en el municipio de San Luis Oferta de servicios ambientales.

Estado actual y requerimientos de manejo futuro

Problemática o conflictos ambientales en general, sus causas y efectos.

Ecosistemas Estratégicos

Se destaca Quimbayito, Consorte y la Favorita, Ejido Laguna Rio Viejo, Cerros de Occidente, relictos de bosque secundario, cuchilla de Guacimal, cordillaera de la

- Presión sobre estas áreas, praderización por falta de regulación y presencia gubernamental, lo cual ocasiona deterioro de la zona.

80

Oferta de servicios ambientales.

Estado actual y requerimientos de manejo futuro

Problemática o conflictos ambientales en general, sus causas y efectos.

Laguna, Guacimito, los cerros de Buenos Aires, Chicalá, Chipi, la Jagua y San pedro.

- Talas y quemas indiscriminadas que conllevan a la disminución de estas áreas.

Gestión ambiental del riesgo

-Socavamiento del rio Luisa, - amenaza hídrica en el barrio Simón Bolívar de Payandé por crecidas del río Coello. -Zona rural por inundación del río Luisa

- Por existencia de fenómenos por explotación de arenas

Espacio Público

-Plaza de mercado se necesitar adecuar el espacio físico para sectorizar las ventas, adecuar el pabellón de carnes

-Contaminación por residuos sólidos y vertimientos. -Existen incumplimientos de las normas básicas ambientales y de saneamiento básico.

-existen explotaciones de caliza, puzolana, mármol, Arcilla ferruginosa.

-Contaminación de las aguas derivadas de la actividad.

-Acueducto urbano se surte de la quebrada El Cobre. cobertura del 96% en el casco urbano en acueducto y 51% sector rural cuentan con acueducto. en alcantarillado urbano 78% - Déficit del 49% de acueductos veredales y 60% alcantarillado rural. - Baja cobertura en la zona rural para el servicio de aseo y manejo de residuos sólidos. Población atendida 3.705 habitantes -Disposición final promedio de 110 ton/mes en el relleno sanitario vereda Guasimito.

-Problema de regularidad en los cauces, las veredas que se surten de la quebrada El Cobre, que viene del acueducto municipal , en unas veredas el agua llega cada 8 días, en otras cada 2 días - Baja cobertura en alcantarillado para el sector rural. - Contaminación de la laguna Chicualí porque recibe las aguas residuales del casco urbano

Recurso minero

Servicios públicos

Instituciones gubernamentales para la gestión ambiental

-Buen nivel de receptividad para el tema ambiental - Aceptable capacidad de gestión de recursos externos - Pocos recursos administrativo y técnicos

Organizaciones civiles

- Buena tradición cultural en el

- Acción ambiental descoordinada por falta de un Plan de Gestión Ambiental Municipal, lo que deriva en una actuación divergente sobre el tema. - Ausencia de capacidad para un adecuado seguimiento a la gestión ambiental. - Recursos institucionales

81

Oferta de servicios ambientales.

Conciencia ambiental

Actividad agropecuaria

Recurso Agua

Estado actual y requerimientos de manejo futuro

Problemática o conflictos ambientales en general, sus causas y efectos.

tema. - Alto número de organizaciones sociales comprometidas. - Sensibilidad ante la gestión ambiental. - Bajo número de iniciativas ambientales. - Bajo grado de conciencia ambiental. - Escasa cultura para la preservación del medio ambiente - Conocimiento de algunos de los conflictos globales y su influencia local.

escasos. - Falta de coordinación entre las organizaciones civiles.

- Eje central de la economía de producción y de consumo doméstico. - Alta porcentaje de producción interna del municipio. - Receptividad a tecnologías de producción limpia o ambientalmente alternativa. - Oferta abundante de guadua para uso en la construcción. - La red hidrológica del municipio hace parte de la cuenca hidrográfica de los ríos: Coello, Saldaña, Cucuana y Luisa. quebradas: Chicualí, La Jagua, Diomate, Papayal, Cucarachal

- Niveles de contaminación de las diferentes fuentes hídricas.

Recurso suelo

- Abundante oferta de suelo cultivable - Buena calidad fisicoquímica de los suelos, de acuerdo a la variedad de climas existente. - Altos niveles de ruido, debido

- El desconocimiento de la cultura ambiental conlleva a la mayoría de conflictos existentes.

- El uso intensivo en algunas zonas produce contaminación ambiental y cambio en las condiciones del suelo. - Actividades pecuarias con efectos sobre cuerpos de agua. - Práctica de la actividad en zonas no aptas o de conservación. - El aprovechamiento de la guadua, se realiza sin un plan de sostenibilidad. Disminución de caudales de las microcuencas: quebradas Chicualí, Jagua, Diomate, la deforestación en los nacimientos y márgenes protectoras. - Pérdida de la calidad del agua, por efectos de contaminación de residuos sólidos y de aguas servidas, en las entre otras. - Inadecuadas prácticas agropecuarias, no favorables para su conservación. - Agotamiento cualitativo por uso abusivo e irresponsable de productos agroquímicos. - Creencia inequívoca de la eternidad del recurso suelo. Niveles altos de contaminación

82

Oferta de servicios ambientales. Recurso aire

Estado actual y requerimientos de manejo futuro

Problemática o conflictos ambientales en general, sus causas y efectos.

a las diferentes actividades comerciales desarrolladas en el casco urbano.

por fuentes fijas y móviles, exceso de ruido en la zona céntrica del casco urbano. - Caza indiscriminada para subsistencia doméstica. - Tenencia ilegal de fauna silvestre. - Pérdida gradual de ecosistemas boscosos con la consecuente disminución de la capacidad de refugio, movilidad y alimentación de las especies faunísticas. - Aprovechamiento de flora nativa para uso doméstico y comercial. - Degradación de los suelos a causa de la pérdida de cobertura vegetal.

Recurso fauna

- Abundante oferta de fauna - Capacidad de hábitat para las especies faunísticas (oferta alimenticia y/o de hábitat)

Recurso flora

- Abundante oferta de flora - Estabilidad de la flora nativa

Fuente los autores, 2009

SEGUNDA PARTE: PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL 1. VISIÓN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO El municipio de San Luis en el año 2.015, será modelo de desarrollo y progreso mediante el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, con una minería responsable, conservando el medio ambiente y protegiendo los ecosistemas. 2. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL Integrar la dimensión ambiental dentro de la gestión del desarrollo del municipio como uno de los propósitos principales de la administración municipal, con lo cual se espera mejorar la calidad ambiental de San Luis y por ende la calidad de vida de sus habitantes. 3. ÁREAS TEMÁTICAS Con base en el perfil municipal y el diagnóstico de las potencialidades, oferta y problemática ambiental, se organizaron las actividades de gestión ambiental municipal, de acuerdo a la siguiente clasificación: 83

3.1. Estrategias para la Gestión Ambiental Municipal. Busca contribuir a la consolidación de alternativas de desarrollo sostenible a partir de orientar y concertar el manejo de los recursos naturales de conformidad con las condiciones municipales, apoyados en los instrumentos de ordenamiento territorial y planificación del desarrollo municipal teniendo en cuenta la política ambiental nacional , la participación social e institucional para su formulación. 3.1.1 Objetivo - Buscar un manejo adecuado de las condiciones naturales y sociales que favorecen la oferta de recursos estratégicos como agua, aire, paisaje, suelo, diversidad cultural y biodiversidad a partir de una inversión adecuada y oportuna del capital colectivo en ecosistemas de áreas protegidas, cuencas hidrográficas, bosques, centros urbanos y demás relacionados con el municipio. 3.1.2. Proyectos Los proyectos se consignan en la Tabla 19 de acuerdo a la oferta y problemática ambiental del municipio.

84

Gestión Ambiental Municipal - GAM 3.1.3. Articulación Política Plan Nacional de Desarrollo - Estado comunitario desarrollo para todos (2006-2010) TOMO I Capitulo 5, “Una gestión ambiental del riesgo que promueva el desarrollo sostenible”, describe las acciones públicas y privadas de la gestión ambiental y del riesgo necesario para promover el desarrollo sostenible del país. 5.2. Una Gestión Ambiental que promueva el Desarrollo Sostenible, describe las acciones alrededor del tema de la conservación en áreas protegidas y en la protección de los ecosistemas y de la biodiversidad 5.2.2. Principios y criterios orientadores de la Gestión Ambiental, Describe la gestión de los distintos actores del Sistema Nacional Ambiental (SINA), en el marco de sus respectivas funciones y competencias. 5.2.3. De componentes y estrategias, donde se dan los lineamientos de la gestión integrada del recurso hídrico, el conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad, promoción de procesos productivos competitivos y sostenibles, prevención y control de la degradación ambiental, planificación ambiental en la gestión territorial, donde se dará apoyo en los procesos de formulación e implementación de los planes de ordenamiento y manejo de cuencas abastecedoras de agua (POMCA), planes de manejo ambiental en 13 páramos relacionados con el abastecimiento hídrico y recuperación y conservación de humedales.

El Plan de Desarrollo del Tolima “Soluciones para la Gente”, 2008 – 2011. Capítulo II. Ejes del Plan 3. Ambiente sostenible, describe los propósitos de la gestión sostenible en el recurso agua, suelo y aire 3.1. Gestión Ambiental hacía la conservación del capital humano y desarrollo social. Señala que las macro-obras y los grandes proyectos en ejecución merecerán especial atención del gobierno departamental, para tal fin se gestionará ante el SINA, el cumplimiento de la normativa vigente, con el fin de buscar un desarrollo sostenible en el Tolima. 3.1.1. Apoyo a la conservación y calidad del recurso hídrico, para garantizar la sostenibilidad y el manejo de la oferta de agua en el departamento del Tolima, se apoyará la formulación e implementación de los planes de ordenamiento y manejo integral de cuencas abastecedoras de agua, priorizando las que presenten índices de escasez entre medio y alto, donde el departamento se articulará a la agenda interministerial donde tiene como objetivo garantizar la conservación, disponibilidad y calidad del recurso 85

agua como capital natural y promover procesos de protección de ecosistemas estratégicos de áreas protegidas y promover la disminución de gases de efecto invernadero. 3.1.2. Implementación de acciones que mitiguen impactos de contaminación ambiental. con la implementación de medidas tendientes a reducir las emisiones de gases por la utilización de combustibles fósiles, con arborización y revegetalización en vías principales y centros poblados.

Plan de Desarrollo Municipal “Renovación social en marcha” (2008 – 2011) Capítulo II. Plan estratégico Capítulo II. Articulo 9º. Eje estratégico Nº 4. Sostenibilidad ambiental. Protección de los ecosistemas y recursos naturales, fauna y flora pertenecientes al municipio Programa. Protección de nuestros recursos Objetivos programáticos. Recuperación y aprovechamiento sostenible y sustentable de las potencialidades de la diversidad ambiental y de entorno del municipio. Subprograma. Adquisición de predios de reserva hídrica y zonas de reservas naturales. Objetivos: Mantener y conservar las fuentes de abastecimiento hídrico del municipio. Adquisición de áreas para la conservación de zonas de reserva. Subprograma: Reforestación y control de erosión. Hectáreas para reforestar.

Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) (2003 – 2012). Línea 1. Conservación y Recuperación de Ecosistemas, donde busca mantener, restaurar y regular la oferta ambiental regional. Programa A. Consolidación del sistema regional de áreas protegidas; busca garantizar la diversidad biológica y el equilibrio en las zonas de recarga hídrica y de interés ambiental, especialmente en las zonas de páramos, donde se aloja gran parte de la biodiversidad regional. Proyecto A1. Manejo integrado de Páramos, Humedales y demás áreas de parques Nacionales Naturales. Apoyados en la estrategia de ordenamiento ambiental, se trata de materializar sus lineamientos en lo referente a riesgos, saneamiento hídrico, manejo de cuencas, sistemas productivos sostenibles, zonificación de acuerdo a sus usos potenciales, acciones de conservación de agua, aire suelo y biodiversidad. Proyecto A2. Ordenación y planes de manejo de Cuencas del Tolima en la Fase 1, Ordenación y Manejo de las cuencas de los ríos Combeima, Coello, Prado y Saldaña. Proyecto A3. Adquisición y manejo de predios con fines de protección de cuencas abastecedoras de acueductos y sistemas de riegos. Se trata de formular e implementar planes de manejo que le confieran a estos 86

predios el uso ambiental y social para el que fueron adquiridos. Proyecto A4. Conservación y Restauración de Sistemas Forestales. Tiene que ver con el cuidado de los bosques nativos y plantados en el departamento del Tolima, buscando evitar su tala irracional, prevenir los incendios y preservación de la diversidad. ESTRATEGIA Nº 1 Ordenamiento Ambiental Proyecto A. Ordenamiento Ambiental de páramos, Zonas de Amortiguación y Predios Adquiridos, Planes de ordenamiento formulados, concertados y operando para los páramos y sus zonas de amortiguación ESTRATEGIA Nº 2. Plataforma de servicios Ambientales Programa A. Observatorio Ambiental Regional Proyecto A1. Observatorio Ambiental Regional; oferta y demanda de recursos ambientales. Cooperación entre organizaciones y entidades de Sistema Nacional ambiental SINA, para actualizar información y concertar decisiones para interpretar de manera pertinente las directrices del Plan de Gestión Ambiental Regional, y los planes de Gestión Ambiental Municipal - GAM, mediante las estrategias del Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM y el sistema básico de información - SisBIM.

Plan de Acción Trienal PAT (2007 – 2009). LÍNEA No. 1 Conservación y Recuperación de ecosistemas PROGRAMA No. 1 Ordenación y Planificación Ambiental Departamental., Dotar a los distintos actores sociales de los elementos apropiados para el uso y ocupación sostenible del territorio, los recursos naturales y el medio ambiente de la región Proyecto 1. Ordenación, implementación y manejo integral de cuencas hidrográficas mayores del departamento del Tolima., busca fortalecer los procesos de planificación y ordenamiento ambiental Como instrumento básico de la gestión ambiental Subproyecto No. 1. Formulación e implementación del Plan de Ordenación Forestal del Departamento., para fortalecer los procesos de planificación y ordenamiento ambiental como instrumento básico de la gestión ambiental en el departamento. Subproyecto No.2. Formulación de planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas mayores. Elaboración del plan de manejo y ordenación de cinco cuencas mayores Subproyecto Nº.7. Fortalecimiento a las Ecorregiones, del Eje Cafetero, Valle del Cauca y Tolima, así como al Macizo Colombiano. Para intensificar las acciones de investigación y ordenamiento del paisaje con sus potencialidades y problematicas. Subproyecto Nº. 8. Formulación de los estudios del estado actual y planes de manejo de los 87

ecosistemas y de páramos y humedales. Buscando detener el agotamiento de sus reservas como generadores de agua, biodiversidad y demás ofertas ambientales. Subproyecto Nº.9. Zonificación de las zonas secas del departamento. Para actuar diligentemente a fin de preservar los equilibrios ecológicos en el desarrollo productivo de la región, y tomar las decisiones ambientales. ESTRATEGIA No. 2. Consolidación Institucional PROGRAMA Nº 1. Fortalecimiento Institucional, busca aumentar la capacidad de gestión de la entidad con el propósito de mejorar la administración y manejo de los recursos naturales y el medio ambiente, fortalecimiento del equipo humano del SINA Regional, Apoyo a la implementación de los sistemas de Gestión Ambiental Municipal (SIGAM) Proyecto 1. Fortalecimiento Corporativo, Selección, actualización de la normativa ambiental. Subproyecto Nº 5. Apoyo a la implementación de los Sistemas de Gestión Ambiental MunicipalSIGAM, busca asesorar e implementar en los municipios los Sistemas Básicos de información Municipal SIsBIM, Asesorar elaboración de Agendas Ambientales Municipales. Subproyecto No. 6. Seguimiento, revisión y ajuste de los Planes, Planes Básicos, Esquemas de Ordenamiento Territorial y evaluación de los planes parciales. ESTRATEGIA Nº 3 Plataforma de Servicios Ambientales PROGRAMA Nº 1. Observatorio Ambiental Regional, Gestionar, consolidar, generar y divulgar conocimiento e información, a través del observatorio y banco de proyectos Subproyecto Nº 1, Observatorio Ambiental, instrumento de recolección y sistematización de la información de la condición ambiental del departamento.

EOT, del municipio de San Luis (2001) TOMO II CAPÍTULO III. Componente Rural 3. Zonificación ambiental del suelo rural. 3.1. Categorias de manejo. Clasificación del territorio en zonas ambientales. 3.1.1 Areas de especial significación ambiental. Areas de vocación proteccionista que merecen ser conservadas y protegidas por razones de su biodiversidad, flora, fauna, suelos, entorno y memoria histórica-cultural. 3.1.1.1 Zonas Ecológicas y naturales - Areas de especial significancia ambiental con bosques y fauna. con vegetación protectora de 88

nacimientos de ríos y quebradas, con especies de flora y fauna nativas, las cuales deben ser protegidas y conservadas por su diversidad biológica. - Areas de especial significancia ambiental con concentración de fauna. Zonas en donde las comunidades de fauna se establecen en forma permanente o temporal para alimentarse o reproducirse , deben ser protegidas y conservadas. - Areas de especial significancia ambiental con humedales naturales. Zonas de alta fragilidad ecológica deben ser conservadas y protegidas. 3.1.1.2 Zonas con bienes y servicios ambientales.. – Áreas de especial significancia ambiental de equilibrio ecológico, para mantener el equilibrio ecológico porque permiten la regulación climática e hídrica del municipio. - Areas de especial significancia ambiental de cuencas hidrográficas. Corresponden a nacimientos de ríos y quebradas que abastecen los acueductos de los centros poblados y veredales, se debe tener en cuenta la preservación, la utilización adecuada del recurso y el control sobre intervención antrópica. - Áreas de especial significancia ambiental de investigación científica. Poseen características especiales que las convierten en fuente de conocimiento científico. En estas áreas se deben realizar actividades orientadas a la protección de los recursos para evitar que se causen alteraciones y daños.

89

3.2 Calidad de vida urbana y rural Busca promover una sociedad más equitativa en la cual los habitantes de los centros urbanos y rurales, tengan acceso a bienes y servicios públicos de calidad; limitantes para la planificación y el desarrollo sostenible para las condiciones de calidad de vida urbana y rural. 3.2.1. Objetivo - Ampliación de los índices de cobertura, calidad, continuidad y cantidad, de los servicios públicos y fortalecer la autonomía administrativa, financiera, técnica y operativa de los entes encargados del manejo de los servicios públicos a nivel urbano y rural. 3.2.2. Proyectos Se diseñan proyectos de saneamiento básico. Como tema sensible para las condiciones de calidad de vida y la salud de la población

90

3.2.3 Articulación Política Plan Nacional de Desarrollo –“ Estado comunitario desarrollo para todos” (2006-2010) TOMO I Capitulo 3, “Reducción de la Pobreza y promoción del Empleo y la Equidad”, Incluye propuestas de política para generar desarrollo Social. 3.5. Ciudades amables, Ciudades consolidadas como fuente del crecimiento del país, con los ciudadanos ambientalmente sostenibles con acceso a servicios, equipamiento y espacio público. 3.5.3. Agua de vida, En la construcción de ciudades amables el desarrollo de los servicios de agua potable y saneamiento básico debe estar articulado con el de la vivienda y con la estrategia general de desarrollo urbano. Mediante el impulso de de esquemas regionales de prestación de los servicios a través de planes departamentales de agua y saneamiento básico y tiene como objetivos alcanzar coberturas universales y mejorar la calidad del servicio. 3.7. Equidad en el Campo, Adoptar políticas específicas dirigidas a mejorar la capacidad de los campesinos para generar ingresos y su calidad de vida. 3.7.4 Programas de Promoción Social para la población Rural, busca garantizar un sistema de promoción social, en zonas rurales, que facilite el acceso a bienes públicos como educación y saneamiento básico Capitulo 5. Una gestión Ambiental y del Riesgo que Promueva el Desarrollo Sostenible, 5.2.3. De componentes y estrategias, donde se dan los lineamientos de la gestión integrada del recurso hídrico, la implementación de los planes de ordenamiento y manejo de cuencas abastecedoras de agua (POMCA) El Plan de Desarrollo del Tolima “Soluciones para la Gente”, 2008 – 2011. Capítulo II. Llamado Ejes del Plan 2. Competitividad Regional, describe las acciones concurrentes en el tiempo y espacio en un proceso de mejoramiento de factores: vías, educación, salud, servicios públicos. 2.1. Adecuación de Territorio. Señala los instrumentos de la política pública a través de la 91

articulación y la integración departamental. 2.1.3. Agua Potable y Saneamiento básico, en la política departamental en servicios públicos, donde tiene como objetivo mejorar la cobertura y la calidad de acueductos urbanos y rurales y la baja calidad de agua para consumo humano, busca aumentar la capacidad institucional de las empresas prestadoras de servicios públicos y tiene como meta ampliar la cobertura del servicio de alcantarillado en los municipios, tiene como estrategia desarrollar proyectos de diseño, construcción, optimización de sistemas de tratamiento de aguas residuales y ampliación de redes de alcantarillado. Plan de Desarrollo Municipal “Renovación Social en marcha” (2008 – 2011) Capítulo II. Plan estratégico Articulo VI. Eje estratégico Nº 1. Crear condiciones favorables para el ejercicio de los derechos sociales y culturales, con el propósito de mejorar la calidad de vida, reducir la inequidad. Subprograma: Plan de salud pública Sector: Agua potable y saneamiento básico Programa: Servicios públicos con calidad, cobertura y continuidad. Garantizar la continuidad y cobertura del servicio de agua potable, saneamiento básico y alcantarillado para mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio y la conservación del medio ambiente. Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) (2003 – 2012). Línea 2. Gestión Ambiental Urbano Regional, donde busca mantener, restaurar y regular la oferta ambiental regional. Programa A. Agua potable; donde se emprenden acciones de saneamiento hídrico en cuencas abastecedoras de acueductos con prioridad en cuencas abastecedoras de agua a los conglomerados humanos Proyecto A1. Saneamiento hídrico, con prioridad en cuencas abastecedoras de agua a 92

los conglomerados, Programa E. Residuos Sólidos, establecimiento de unidades regionales para el tratamiento, recuperación y disposición final de lo generado por varios municipios. Proyecto E1. Regionalización manejo y disposición de residuos sólidos, Cofinanciación para la construcción de plantas procesadoras de los residuos sólidos . Plan de Acción Trienal PAT (2007 – 2009). LÍNEA No. 2 Gestión Ambiental Urbano Regional, tiene como eje estructurante el logro de una mejor calidad ambiental de las cabeceras municipales y centros poblados a través de acciones hacia el mejoramiento de las condiciones ambientales, en especial las encaminadas a reducir los impactos generados por la disposición inadecuada de los residuos sólidos y vertimientos líquidos municipales. PROGRAMA No. 1.Saneamiento básico, orientado al seguimiento de los planes tanto de residuos sólidos como líquidos, cofinanciación para el cierre y clausura de los botaderos a cielo abierto, la cofinanciación para la optimización y construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales. Proyecto 1. Gestión Integral de Residuos Sólidos, implementación de los planes de gestión integral de residuos sólidos. Subproyecto No. 1. Apoyo y seguimiento a los planes de gestión integral de residuos sólidos Proyecto 2. Gestión integral del recurso hídrico de las cuencas hidrográficas que abastecen acueductos municipales y/o veredales. Subproyecto No. 1, Apoyo a la implementación de los planes de saneamiento y manejo de vertimientos (PSMV). busca reducir las cargas de contaminación hídrica. mediante proyectos relacionados con el tratamiento de aguas residuales. Subproyecto 2.Apoyo a la construcción de sistemas de abastecimiento de agua a las comunidades indígenas. con el propósito de dotar a las comunidades indígenas de acueductos y jagüeyes para el mejoramiento de la calidad de vida.

93

EOT, del municipio de San Luis (2001) TOMO II CAPÍTULO II. Componente Urbano 3. Componentes del esquema de ordenamiento de la zona urbana. Instrumento para la administración, correcta ocupación del espacio físico. 3.2 . Servicios públicos. Con el objeto de mejorar la competitividad del municipio y la calidad de vida de sus habitantes, se debe tener una optima obertura y asegurar, su calidad, continuidad y oferta. 5. Servicios públicos. Para lograr que la calidad de vida en el área urbana sea mejor. 5.1 Acueducto. 5.1.1. Acciones en el corto plazo: - Mejoramiento de las obras de acometidas existentes (bocatomas) ; - Instalación planta de tratamiento de agua potable en Payandé; Identificación de redes de conducción , señalización y protección; - Construcción de acueductos veredales faltantes utilizando aguas superficiales o en su defecto subterráneas. – Mejoramiento de la presión y continuidad del servicio en la cabecera municipal y el centro poblado de Payandé. 5.1.2 Acciones en el mediano plazo: - Cambio de redes en la cabecera municipal de asbesto cemento por tubería de PVC; -Seguimiento y ajuste del programa Uso eficiente y ahorro del agua. 5.2 Alcantarillado. 5.2.1. Acciones a corto plazo: - Revisión y ajuste del plan maestro de alcantarillado de la cabecera municipal y del centro poblado de Payandé; - Instalación de plantas o lagunas de oxidación para el tratamiento de las descargas de aguas servidas; Completar cobertura de servicios en la cabecera municipal y centro poblado de Payandé. 5.3. Manejo de residuos sólidos. 5.3.1 Acciones en el corto plazo: - Construcción y manejo adecuado del relleno sanitario Municipal; - Instalación de hornos crematorios para el manejo de desechos hospitalarios - Conformación y asesoría de una cooperativa para el reciclaje de residuos sólidos y compostaje. 94

3.3. Gestión ambiental sectorial Es la manera como una sociedad produce y reproduce la vida propia y la de su entorno , se trata de reducir los impactos generados por la producción de materias primas, manufacturados, construcción de infraestructura, en la actividad comercial o en la prestación de servicios 3.3.1. Objetivo - Busca la exploración conjunta de alternativas con los sectores productivos y las entidades sectoriales al mismo tiempo que se desarrollan nuevas tecnologías ambientalmente amigables. 3.3.2. Proyectos Como proyectos se citan programas para la reconversión gradual hacia sistemas de producción mas limpia

95

3.3.3. Articulación Política Plan Nacional de Desarrollo –“ Estado comunitario desarrollo para todos” (2006-2010) TOMO I Capitulo 5, Una gestión del riesgo que promueva el desarrollo sostenible, describe las acciones públicas y privadas de gestión ambiental y del riesgo necesario para promover el desarrollo sostenible del país 5.2. Una Gestión Ambiental que promueva el Desarrollo Sostenible, describe el deterioro ambiental que afecta la base natural necesaria para el desarrollo de los sectores productivos. 5.2.3. Componentes y estrategias, señala la promoción de procesos productivos competitivos y sostenibles buscando mejorar el desempeño de los sectores productivos con la implementación de acciones sectoriales que integren consideraciones ambientales, bienes y servicios amigables con el medio ambiente, como los mercados verdes, la promoción de las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero, en el marco del mecanismo de desarrollo limpio del protocolo de Kioto, y fortalecer el portafolio de proyectos de reducción de emisiones. El Plan de Desarrollo del Tolima “Soluciones para la Gente”, 2008 – 2011. Capítulo II. Llamado Ejes del Plan 3. Llamado Ambiente Sostenible, busca convertir al Tolima en proveedor de productos verdes, que son parte de los nuevos sectores productivos competitivos en los mercados internacionales y disminuir la carga contaminante sobre los elementos suelo, agua, aire 3.1. Gestión Ambiental hacia la conservación del capital natural y desarrollo social, cuyo objetivo será consolidar en el Tolima la producción de bienes ambientales y sostenibles e incrementar la oferta de servicios ecológicos competitivos en los mercados internacionales. 3.1.2. Implementación de Acciones que mitiguen impactos de contaminación Ambiental. Se apoyaran iniciativas que ayuden a mitigar los impactos negativos generados por la actividad agropecuaria por prácticas inadecuadas que incrementan la contaminación del recurso hídrico, suelo y aire. Se promoverá la 96

implementación de sistemas integrados de calidad que permita llegar a los mercados verdes, que son mercados de productos y servicios ambientalmente amigables Plan de Desarrollo Municipal “Renovación social en marcha” (2008 – 2011) Capítulo II. Plan estratégico. Articulo Séptimo. Eje estratégico Nº 2 . Desarrollo económico generación de ingresos y empleo. Sector agropecuario y minería Programa. Renovación Agraria. Impulsar la productividad del sector agropecuario bajo criterios de integralidad, sostenibilidad y tradición, facilitando una adecuada asistencia técnica, para avanzar hacia la seguridad alimentaria. Subprograma: Desarrollo de procesos productivos. Orientar recursos encaminados a la productividad agropecuaria, con el fin de optimizar procesos de producción con valor agregado. Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) (2003 – 2012). Línea 3. Gestión Ambiental sectorial, se trata de reducir los impactos generados por la producción de materias primas, busca la exploración conjunta de alternativas de los sectores productivos y las entidades sectoriales, al mismo tiempo que se ha desarrollado nuevas tecnologías ambientalmente amigables, se estimula la reconversión hacia dichas alternativas, se establecen acuerdos y se sigue su cumplimiento gradual Programa A. Sistema de Calidad Ambiental Departamental; describe Proyecto A1. Reconversión gradual hacia sistemas de producción más limpia, Fase 1, evaluación y sostenibilidad de los convenios ya celebrados a partir de la reconversión hacia tecnologías más limpias; Fase 2, ampliación de los convenios hacia otros sectores estratégicos, transporte, Café, caña panelera, agroforestería, textiles, curtiembres. Proyecto A2, caracterización de la calidad ambiental regional y consolidación del sistema de monitoreo de conformidad con las metas e indicadores concertados, en la actualidad se lleva monitoreo periódico a la calidad de las corrientes de agua estratégicas del departamento, y a la calidad del aire según sea la presencia de material particulado. Fase 97

1. Definición de lineamientos de utilidad, efectos previstos, metas, indicadores y prioridades para la caracterización y seguimiento de la condición ambiental y su montaje en el observatorio a fin de sistematizar la información y facilitar su uso en decisiones de gestión. Estrategia Nº 2 Plataforma de servicios ambientales, La información debe ser útil, oportuna y pertinente, al mismo que estar articulada a los mecanismos que permiten adoptar decisiones y generar alternativas desde el punto de vista gubernamental o empresarial, por lo tanto la investigación, la información y la adopción de iniciativas debe ser un sistema de servicios para la gestión. Programa A, Observatorio Ambiental Regional Proyecto A2. Observatorio de mercados verdes y tecnologías limpias, se trata de detectar la demanda y oferta de bienes y servicios ambientales a fin de orientar al productor acerca de los productos promisorios en el mercado nacional e internacional Plan de Acción Trienal PAT (2007 – 2009). LÍNEA No. 3 Gestión Ambiental Sectorial, tiene como eje estructurante el logro de una mejor calidad ambiental de las cabeceras municipales y centros poblados a través de acciones hacia el mejoramiento de las condiciones ambientales, en especial las encaminadas a reducir los impactos generados por la disposición inadecuada de los residuos sólidos y vertimientos líquidos municipales. PROGRAMA Nº 1 .Sistema de Calidad Ambiental departamental. Busca promover el uso de tecnologías y prácticas más amigables con el medio ambiente en los sectores productivos, de igual manera propender por los sistemas de prevención, control y monitoreo de la contaminación. Proyecto Nº 1. Sostenibilidad ambiental para los sectores productivos Subproyecto No. 1. Fortalecimiento de la asociatividad de los productores y consumidores, identificación de organizaciones existentes que desarrollan producción más limpia y mercados verdes Subproyecto Nº2. Estructuración de la ventanilla ambiental del departamento del Tolima en la zona centro con las cámaras de comercio de Ibagué y Espinal

98

EOT, del municipio de San Luis (2001) TOMO II Capítulo III. Componente rural. 3.Zonificación del suelo rural 3.3 Estrategias para la generación de valor agregado en las actividades productivas: Fortalecer a través de la Umata, el contacto con las diferentes instituciones tanto públicas como privadas, para el desarrollo e Implementación de proyectos que propendan por la reactivación de los sectores agropecuario, agroindustrial; - Implementación de tecnología avanzada a fin de reducir costos, mejorar la productividad, rentabilidad y lograr posicionamiento en los mercados nacionales. 4. Acciones para el desarrollo de las estrategias en el corto plazo. 4.3 Acciones para la generación de valor agregado en las actividades productivas: Capacitar y conformar microempresas para el procesamiento y mercadeo de los productos agropecuarios generados en el municipio; - Promover y asesorar la conformación de gremios en los sectores productivos;. 4. Acciones en el corto plazo: Promover la implementación de la agricultura limpia, el beneficio ecológico y el uso de productos orgánicos y controles biológicos. 5. Acciones para la disposición final de desechos olidos y líquidos: - Realización de campañas para fomentar la producción limpia en todos los sectores productivos .

99

3.4. Conservación ambiental Busca incrementar o al menos mantener el conjunto de los activos naturales de los ecosistemas productivos con el equilibrio entre agua, suelo, bosques y aire. Son las actividades correspondientes a la conformación, restauración, y manejo sostenible de ecosistemas forestales en cuencas hidrográficas y demás ecosistemas con miras al aumento de la cobertura boscosa en las microcuencas y cuencas abastecedoras de acueductos veredales y municipales, para desarrollar los proyectos de recuperación de zonas forestales con especies protectoras productoras, guadua y recuperación de humedales mediante aislamiento protector; donde se busca contribuir y asegurar la renovabilidad y disponibilidad del recurso hídrico para consumo humano y otras actividades productivas, propender por la rehabilitación de ecosistemas degradados y aumento de la cobertura vegetal en las subcuencas y microcuencas de las cuencas mayores, establecimiento de especies protectoras-productivas para proteger y preservar los suelos y evitar procesos erosivos. Reduciendo la presión colonizadora y los procesos y actividades que ocasionan deterioro ambiental. 3.4.1 Objetivo - aumentar la capacidad de gestión ambiental que favorezca la capacidad de auto organización y autorregulación de los ecosistemas. 3.4.2. Proyectos Los proyectos diseñados son de protección del recurso agua, suelo, aire dentro del municipio.

100

3.4.3 Articulación Política Plan Nacional de Desarrollo - Estado comunitario desarrollo para todos (2006-2010) TOMO I Capitulo 5, “Una gestión ambiental del riesgo que promueva el desarrollo sostenible”, describe las acciones públicas y privadas de la gestión ambiental y del riesgo necesario para promover el desarrollo sostenible del país. 5.2. Una Gestión Ambiental que promueva el Desarrollo Sostenible, describe el deterioro ambiental que afecta la base natural necesaria para el desarrollo de los sectores productivos 5.2.3. De componentes y estrategias, entre los cuales se hallan 33 planes de ordenamiento forestal, reservas forestales, protectoras, planes de ordenamiento en áreas secas, incorporación del riesgo de origen natural y antrópico en los procesos de ordenamiento , riegos por incendios forestales por sequía , gestión integrada del recurso hídrico y el manejo de la oferta de agua en el país, se proyectaron los procesos de formulación e implementación de los planes de ordenamiento y manejo de cuencas abastecedoras de agua (POMCA), reforestación protectora en las zonas definidas por los respectivos planes de ordenamiento y manejo de cuencas, planes de manejo ambiental en 13 páramos relacionados con el abastecimiento hídrico, recuperación y conservación de humedales. El Plan de Desarrollo del Tolima “Soluciones para la Gente”, 2008 – 2011. Capítulo II. Llamado Ejes del Plan 3. Ambiente sostenible, describe los propósitos de la gestión sostenible en el recurso agua, suelo y aire 3.1. Gestión Ambiental hacía la conservación del capital natural y desarrollo social. Señala que Las macro-obras y los grandes proyectos en ejecución merecerán especial atención del gobierno departamental, para tal fin se gestionará ante el SINA, el cumplimiento de la normativa vigente, con el fin de buscar un desarrollo sostenible en el Tolima. 101

3.1.1. Apoyo a la conservación y calidad del recurso hídrico, para garantizar la sostenibilidad y el manejo de la oferta de agua en el departamento, se apoyará la formulación e implementación de los planes de ordenamiento y manejo integral de cuencas abastecedoras de agua, priorizando las que presenten índices de escasez entre medio y alto, donde el departamento se articulará a la agenda interministerial donde tiene como objetivo garantizar la conservación, disponibilidad y calidad del recurso agua como capital natural y promover procesos de protección de ecosistemas estratégicos de áreas protegidas y promover la disminución de gases de efecto invernadero. 3.1.2. Implementación de acciones que mitiguen impactos de contaminación Ambiental Se apoyarán proyectos de arborización y revegetalización en vías y centros poblados como medida mitigadora de la utilización de combustibles fósiles que generan altas concentraciones de CO2 en la atmosfera, incrementando el calentamiento global

Plan de Desarrollo Municipal “Renovación Social en Marcha” (2008 – 2011) Capítulo II. Plan estratégico. Articulo 9º. Eje estratégico Nº 4. Sostenibilidad ambiental. Protección de los ecosistemas y recursos naturales, fauna y flora pertenecientes al municipio Programa. Protección de nuestros recursos Objetivos programáticos. Recuperación y aprovechamiento sostenible y sustentable de las potencialidades de la diversidad ambiental y de entorno del municipio. Tiene como mea la mitigación de os daños ocasionados a los ecosistemas ambientales del municipio Subprograma: Conservación, protección, restauración y aprovechamiento de los recursos naturales y del medio ambiente. Subprograma: Reforestación y control de erosión. Reforestación de áreas para la protección de de zonas afectadas.

102

Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) (2003 – 2012). Línea 1. Conservación y Recuperación de Ecosistemas, donde busca mantener, restaurar y regular la oferta ambiental regional. Programa A. Consolidación del sistema regional de áreas protegidas; Proyecto A1. Manejo integrado de Páramos, Humedales y demás áreas de parques Nacionales Naturales. Proyecto A2. Ordenación y planes de manejo de Cuencas del Tolima en la Fase 1, Ordenación y Manejo de las cuencas de los ríos Combeima, Coello, Prado y Saldaña. Proyecto A3. Adquisición y manejo de predios con fines de protección de cuencas abastecedoras de acueductos y sistema de riego Proyecto A4. Conservación y Restauración de Sistemas Forestales, cuidado de bosques nativos Fase 1, zonificación y ordenación forestal del departamento del Tolima, evitar la tala irracional y prevención de incendios Plan de Acción Trienal PAT (2007 – 2009). LÍNEA No. 1 Conservación y Recuperación de ecosistemas, es el manejo adecuado de las condiciones naturales y sociales que favorecen la oferta de bienes y servicios ambientales, de recursos naturales estratégicos como agua, suelo, bosques, biodiversidad, aire, paisaje y diversidad cultural, a partir de una inversión adecuada y oportuna del capital colectivo en ecosistemas de áreas protegidas, cuencas hidrográficas, bosques, zonas secas, territorios indígenas. PROGRAMA No. 1 Ordenación y Planificación Ambiental Departamental., busca fortalecer los procesos de planificación y ordenamiento ambiental, como instrumento básico para la gestión ambiental. Proyecto 1. Ordenación, implementación y manejo integral de cuencas hidrográficas mayores del departamento del Tolima., Cuatro cuencas hidrográficas mayores con plan de ordenación y manejo formulado y adoptado por la Corporación. Subproyecto No. 1. Formulación e implementación del Plan de Ordenación Forestal del Departamento., con parcelas permanentes de investigación y especies forestales evaluadas fenológicamente. 103

EOT, del municipio de San Luis (2001) TOMO II. Formulación CAPÍTULO I. Componente General 3. Estrategias para el logro de los objetivos 3.2. Uso sostenible del suelo. Acciones dirigidas a elevar y estimular el cuidado de los recursos y del medio ambiente; gestionar la compra de los terrenos localizados en zonas estratégicas para la producción de agua (artículo 111 de la ley 99. 4. Acciones a corto, mediano y largo plazo para el desarrollo de las estrategias 4.2. Acciones para lograr el uso sostenible del suelo, acciones a corto plazo: Manejo integral de cuencas importantes del municipio, promover la creación y el fortalecimiento de unidades técnicas ambientales y de sus procesos de planificación y gestión ambiental, a mediano plazo: Reforestación y protección de nacimientos y márgenes de cauces naturales que abastecen acueductos. - Promover la reforestación con especies nativas de tipo protector – productor mediante el certificado de incentivo forestal. CAPITULO III - Componente Rural 3. Zonificación ambiental Zona Rural. Proceso de organización de las unidades espaciales de uso y ocupación del territorio considerando aspectos biofísicos, tecnológicos, sociales y económicos. 3.1 Categorías de manejo. 3.1.1 Áreas de especial significación ambiental. Áreas de vocación proteccionista que merecen ser conservadas y protegidas por razones de su biodiversidad, flora, fauna, suelos, entorno, y memoria histórica-cultural, como son las áreas de significancia ambiental para el equilibrio ecológico.

104

3.5. Cultura Ambiental Busca armonizar la acción técnica de los proyectos con la actividad pedagógica haciendo de cada proyecto un laboratorio social con base en los dispositivos de red (sistemas regulados de intercambio en condiciones de relativa igualdad) buscando la sostenibilidad socioambiental y temporal de los proyectos al mismo tiempo que su sustentabilidad. 3.5.1. Objetivo Ejecutar proyectos ambientales con efectos amigables donde la ciudadanía pueda participar de los saldos pedagógicos de los proyectos. 3.5.2. Proyectos: - La orientación y regulación del consumo hacia prácticas ambientalmente amigables.

105

Plan Nacional de Desarrollo –“ Estado comunitario desarrollo para todos” (2006-2010) TOMO I Capitulo 3. llamado reducción de la pobreza y promoción del empleo y la equidad, se incluyen propuestas para generar desarrollo social, que todas las alternativas ofrecidas propendan por aire más puro menor ruido y accidentalidad y un adecuado ordenamiento del territorio y estrategias de baja contaminación Capitulo 5. Una gestión ambiental del riesgo que promueva el desarrollo sostenible”, hace énfasis en la generación y utilización del conocimiento y la información para el desarrollo sostenible, fomento de la educación ambiental, desarrollo de políticas y fortalecimiento institucional 5.2 . Una Gestión Ambiental que promueva el Desarrollo Sostenible, describe el deterioro ambiental que afecta la base natural necesaria para el desarrollo de los sectores productivos. 5.2.3. Componentes y estrategias, señala la promoción de procesos productivos competitivos y sostenibles buscando mejorar el desempeño de los sectores productivos con la implementación de acciones sectoriales que integren consideraciones ambientales, bienes y servicios amigables con el medio ambiente, como los mercados verdes, la promoción de las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero, en el marco del mecanismo de desarrollo limpio del protocolo de Kioto, y fortalecer el portafolio de proyectos de reducción de emisiones. El Plan de Desarrollo del Tolima “Soluciones para la Gente”, 2008 – 2011. Capítulo II. Llamado Ejes del Plan 3. Llamado Ambiente Sostenible, busca convertir al Tolima en proveedor de productos verdes, que son parte de los nuevos sectores productivos competitivos en los mercados internacionales y disminuir la carga contaminante sobre los elementos suelo, agua, aire 3.1. Gestión Ambiental hacia la conservación del capital natural y desarrollo social, cuyo objetivo será consolidar en el Tolima la producción de bienes ambientales y sostenibles e incrementar la oferta de servicios ecológicos competitivos en los mercados internacionales. 3.1.2. Implementación de Acciones que mitiguen impactos de contaminación 106

Ambiental. Se apoyaran iniciativas que ayuden a mitigar los impactos negativos generados por la actividad agropecuaria por prácticas inadecuadas que incrementan la contaminación del recurso hídrico, suelo y aire. Se promoverá la implementación de sistemas integrados de calidad que permita llegar a los mercados verdes, que son mercados de productos y servicios ambientalmente amigables 3.2 . Gestión del Riesgo, como un concepto a incorporar en la planificación, educación y cultura para disminuir el número de personas e infraestructura productiva social que pueda ser afectada por eventos catastróficos Plan de Desarrollo Municipal “Renovación Social en Marcha” (2008 – 2011) Capítulo II. Plan estratégico Articulo sexto. Eje estratégico Nº 1. Desarrollo Social.Construir y poner en funcionamiento el proyecto educativo local. Promover el manejo integral del recurso agua. con campañas educativas de reciclaje de residuos sólidos y ahorro de agua, mediante la cultura, del ahorro y uso eficiente del agua. Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) (2003 – 2012). Línea 1. Conservación y recuperación de ecosistemas. Mantener y regular la oferta ambiental regional. Programa B. Desarrollo Ambientalmente alternativo para el Tolima, acciones de ordenamiento, investigación, estudios de mercado, tecnologías apropiadas e investigaciones a cerca de lo que pudieren ser los productos más promisorios desde el punto de vista ambiental y de mercados. Proyecto B3. Conservación de la diversidad cultural en el Tolima, promover la consolidación de la autoridad de los pueblos indígenas garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales de estos territorios y apoyar las iniciativas productivas ambientalmente sostenibles. Estrategia Nº 3. Cultura Ambiental. Se espera armonizar la acción técnica de los proyectos con la calidad pedagógica, haciendo de cada proyecto estratégico un laboratorio social, con énfasis en los dispositivos de RED (Sistemas regulados de intercambio, en condiciones relativas de igualdad), buscando la sostenibilidad socioambiental y temporal de los proyectos, al mismo tiempo que su sustentabilidad ( que tengan valor, sentido, y 107

capacidad de regulación). Proyecto A. REDES juveniles, docentes, comunitarias y de empleados. Conformación de redes sociales para cada uno de los grupos poblacionales quienes deberán acompañar proyectos estratégicos de claro efecto ambiental. Proyecto B. Orientación y regulación del Consumo, hacia prácticas Ambientalmente Amigables. una educación que fomente lo ecológico, responsabilidad cotidiana del ciudadano para disminuir consumo de energía, rebajar la producción de desechos, asumir prácticas respetuosas, orientar la producción exigiendo el sello verde, que el bus no contamine, el almacén respete las cargas visuales y sonoras admitidas. Plan de Acción Trienal PAT (2007 – 2009). Estrategia Nº. 1 Cultura Ambiental. Se espera armonizar la acción técnica de los proyectos con la actividad pedagógica, haciendo de cada proyecto estratégico un laboratorio social, con énfasis en los dispositivos de RED (sistemas regulados de intercambio en condiciones relativas de igualdad) buscando la sostenibilidad socioambiental y temporal de los proyectos al mismo tiempo que su sustentabilidad. Programa Nº. 1. Educación Ambiental. Establecimiento de comités y proyectos ambientales, vinculación de Instituciones educativas y docentes. Proyecto Nº. 1. Educación Ambiental en el departamento del Tolima. Subproyecto Nº. 1. Expansión del proceso de incorporación de la Dimensión Ambiental en la educación básica y Media del Tolima. Establecimiento de comité Interinstitucional De Educación Ambiental (CIDEA). Subproyecto Nº.2. Apoyo a iniciativas educativo ambiental de las Instituciones educativas y/u organizaciones sociales del departamento del Tolima. Subproyecto Nº.3. Impulso al fortalecimiento del componente ambiental de la etnoeducación en el departamento del Tolima. Para la vinculación de organizaciones indígenas. Subproyecto Nº. 4. Divulgación y extensión de programas educativos en el departamento. Creación de oficinas dotadas de equipos, elementos y escenario que faciliten el desarrollo de procesos de educación ambiental. 108

EOT, del municipio de San Luis (2001) TOMO II formulación CAPÍTULO III. Componente Rural .Orientado a garantizar una adecuada interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, y la utilización equilibrad del suelo rural y las actuaciones públicas. 4. Acciones a corto, mediano y largo plazo para el desarrollo de las estrategias 4.2. Acciones para lograr el uso sostenible del suelo, acciones a corto plazo: Manejo integral de cuencas importantes del municipio, promover la creación y el fortalecimiento de unidades técnicas ambientales y de sus procesos de planificación y gestión ambiental, a mediano plazo: Reforestación y protección de nacimientos y márgenes de cauces naturales que abastecen acueductos. 4.2.2. Accione a mediano plazo. Educación ambiental a la población urbana y rural con el fin de proteger adecuadamente los recursos naturales, especialmente el hídrico.

109

4. PROGRAMAS Y PROYECTOS La Tabla 19 presenta los programas formulados dentro de los temas estratégicos, identificando sus proyectos y objetivos. De esta manera se establecen los periodos de gestión en el corto (2 años), mediano (5 años) y largo plazo (10 años), dentro de los cuales deberán intervenir la administración, en primera instancia, al igual que el resto de actores sociales comprometidos con la gestión ambiental municipal.

110

Tabla 19. Plan de Acción Ambiental Local. Área estratégica

Programas

Proyectos Sistema Básico de Información Ambiental del municipio de San Luis

Estrategias para la Gestión Ambiental Municipal

Gestión Ambiental como asunto público colectivo

Educación ambiental en el municipio de San Luis dirigida a todos los actores sociales municipales

Consolidación de escenarios de participación social para la gestión ambiental

Formación docente en temas ambientales

Calidad de vida urbana y rural

Disminución del riesgo

Reubicación de viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo

Objetivo general Desarrollo de un sistema para la incorporación de la información ambiental del municipio, para el monitoreo y la gestión ambiental Modulación de la educación ambiental con la Política Nacional de Educación Ambiental y los proyectos ambientales a ejecutarse. Vinculación de la comunidad educativa y la población en general. Vincular, mediante el desarrollo del Plan de Gestión Ambiental Municipal, la población de San Luis a través de las organizaciones y estructuras de gestión ambiental. Desarrollo de un programa de formación en educación ambiental del cuerpo docente municipal - Disminuir la presión sobre las zonas con amenazas. - Disminuir el número de personas en amenaza, mediante acciones de reubicación, prevención y mitigación

Nivel del proyecto

Plazo de ejecución

Actores involucrados

Formulado

Corto

CORTOLIMA y la Secretaría de Planeación Municipal

Sin formular

Mediano y largo

CORTOLIMA, Secretaría de Educación municipal y departamental. Universidad del Tolima y Juntas de Acción Comunal

Sin formular

Mediano

Alcaldía Municipal

Sin formular

Mediano

Secretaría de Educación Municipal y Universidad del Tolima

Formulado

Corto y mediano

Alcaldía Municipal

111

Área estratégica

Programas

Proyectos

Objetivo general

Reubicación y Plan de Manejo para la Planta de Beneficio Animal

Estudio de los niveles de ruido

Oferta de servicios públicos con criterios de sostenibilidad ambiental

Optimización servicio acueducto

del de

Ampliación cobertura alcantarillado

de de

Implementación de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Conservación, protección y recuperación de las fuentes de agua abastecedoras municipales

- Mitigar la contaminación por residuos orgánicos producto de las labores del sacrificio. - Evitar la proliferación de plagas. - Adecuado manejo de los productos. Determinar y cuantificar los niveles de ruido para los sectores residencial, comercial y de servicios en el municipio Mejorar la oferta y la calidad del agua para consumo de la población municipal - Aumentar la capacidad de recolección de aguas residuales y servidas en las zonas urbana y rural. Descontaminar las fuentes agua actualmente afectadas por vertimientos Garantizar la conservación, protección y recuperación de los cuerpos de agua en el municipio. - Identificar y adquirir los predios en las microcuencas abastecedoras. Reforestar los nacimientos de las fuentes de agua que surten las acueductos veredales y

Nivel del proyecto

Plazo de ejecución

Actores involucrados

Formulado

Corto

Alcaldía Municipal y Cooperativas de Productores

Formulado

Corto

CORTOLIMA, Secretaría de Gobierno y Salud municipales

En proceso

Corto

Alcaldía Municipal

Formulado

Corto

Alcaldía Municipal

Formulado

Mediano

Alcaldía Municipal

En proceso

Mediano y largo

CORTOLIMA y Alcaldía Municipal

112

Área estratégica

Programas

Proyectos

Conservación de agua y suelo de la zona rural del municipio de San Luis

Implementación de técnicas de agricultura urbana

Gestión ambiental sectorial

Producción ambientalmente sostenible Plan de Manejo Ambiental para explotaciones mineras

Conservación Ambiental

Fauna

Ecoturismo en las áreas ambientalmente estratégicas del municipio favorables a esta actividad Inventario de fauna silvestre del municipio

Plazo de ejecución

Actores involucrados

Corto y mediano

CORTOLIMA, Secretaría de Planeación, Juntas de Acción Comunal y Cooperativas de Productores

Corto y mediano

CORTOLIMA, Secretaría de Planeación y Secretaría de Desarrollo Rural y Agropecuario Departamental

Sin formular

Corto

CORTOLIMA, INGEOMINAS Secretaría de Planeación Municipal y Empresas Mineras

Favorecer prácticas conservacionistas en la comunidad y al mismo tiempo se convierte en una fuente alterna de ingresos

Sin formular

Corto largo

- Reconocer las especies que conforman la fauna del municipio.

Sin formular

Corto, mediano y largo

Objetivo general urbano. - Evaluar los estados actuales de las fuentes de agua municipales. Promover la adopción de prácticas agrícolas y pecuarias que favorezcan la preservación de los suelos y el agua, mediante prácticas limpias - Fomentar la agricultura urbana como alternativa para el uso aprovechable de los espacios urbanos. Capacitar a las comunidades en el manejo de prácticas agrícolas limpias y sostenibles. Mitigar, prevenir, controlar, corregir y compensar los impactos negativos ocasionados al ambiente debido a las labores de explotación. - Regular las explotaciones artesanales.

Nivel del proyecto

Formulado

Sin formular

y

Secretaría de Gobierno Municipal y Turismo Departamental

CORTOLIMA, Universidad del Tolima e instituciones

113

Área estratégica

Programas

Proyectos

Adecuación y protección de la flora nativa municipal en las áreas estratégicas Flora

Viveros municipales

Suelos

Cultura Ambiental

Proyectos Ambientales

PROCAS, adquisición de predios y Plan de manejo para áreas adquiridas en el marco del articulo 111 de la ley 99/93. Consolidación de los PRAES, en el

Objetivo general - Valoración de la variedad faunística. - Desarrollo de actividades que fomenten la protección y conservación de especies faunísticas ecológicamente vulnerables. - Realización de campañas en contra de la tenencia ilegal de fauna silvestre. Aislamiento y conservación de zonas con cobertura vegetal nativa y áreas estratégicas, las cuales requieran protección por estar fuertemente amenazadas. -Autorregulación de los ecosistemas. Desarrollo de un programa de multiplicación de especies vegetales nativas y prioritarias con fines de protección

Nivel del proyecto

Plazo de ejecución

Actores involucrados especializadas

Sin formular

Sin formular

- Aumentar, regular y sostener la capacidad de retención de agua de los ecosistemas asociados al recurso hídrico.

En Proceso

Expansión del proceso de incorporación de la

Sin Formular

Mediano y largo

CORTOLIMA, Secretaría de Planeación y Secretaría de Desarrollo Rural y Agropecuario Departamental

Mediano y largo

CORTOLIMA, Secretaría de Planeación, Secretaría de Desarrollo Rural y Agropecuario Departamental y Juntas de Acción Comunal

Corto

Secretaria de Planeación municipal, Empresa de Servicios públicos del municipio. Umata.

Corto y mediano

Secretaria de Educación y Cultura Departamental

114

Área estratégica

Programas Escolares (PRAES)

Proyectos

Objetivo general

marco de la política Nacional de Educación Ambiental

Dimensión Ambiental en la educación básica y Media del Municipio . Establecimiento de comité Interinstitucional (CIDEA)

Nivel del proyecto

Plazo de ejecución plazo

Actores involucrados CORTOLIMA Secretaria Municipal de Educación, Instituciones Educativas.

Fuente: Los autores.

115

BIBLIOGRAFÍA ACOSTA-GALVIS ANDRÉS RYMEL. 2000. Ranas, Salamandras y Caecilia (Tetrapoda : Amphibia) de Colombia. Biota Colombiana 1(3), p. 289 – 319. ALBERICO MICHAEL, CADENA ALBERTO, HERNÁNDEZ-CAMACHO y MUÑOZ SABA YANETH. 2000. Mamíferos (Synapsida : Theria) de Colombia. Biota Colombiana 1(1), p. 43-75. ALCALDÍA DE SAN LUIS. 2001. Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT). Componente Rural. Grupo Interdisciplinario EOT. San Luis. ALCALDÍA DE SAN LUIS. 2008. Plan de Desarrollo 2008-2011. “Renovación Social en Marcha”. San Luis. ALCALDÍA DE SAN LUIS. 2006. Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos del Municipio de San Luis (PSMV). San Luis. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL TOLIMA (CORTOLIMA). 2002. Plan de Gestión Ambiental Regional 2003-2012. Ibagué. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL TOLIMA (CORTOLIMA). 2007. Plan de Acción Trienal 2007-2009. Ibagué. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL TOLIMA. (CORTOLIMA). 2009. Maestro de Concesiones de Aguas - Activos. Ibagué. GOBERNACIÓN DEL TOLIMA. 2008. Tolima en Cifras 2006-2007. Departamento Administrativo de Planeación. Bogotá D.C. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI (IGAC). 2004. Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento del Tolima. Bogotá D.C. LASSO ARISTIZABAL ROBINSON y QUIMBAYO CARDONA MIGUEL ÁNGEL. 2005. Fauna y Flora Tolimense. “Tolima 7 días” Casa Editorial El Tiempo, Ibagué. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL (MAVDT). 2004. Guía para la Formulación de la Agenda Ambiental Municipal. Sistemas de Gestión Ambiental Municipal. Bogotá D.C. SALAMAN PAUL y DONEGAN THOMAS. 2008. Listados de las Aves de Colombia. Conservación Colombiana 5, p. 1-85.

116

SÁNCHEZ FRANCISCO, SÁNCHEZ-PALOMINO PEDRO y CADENA ALBERTO. 2004. Inventario de Mamíferos en un Bosque de los Andes Centrales de Colombia. Caldasia 26(1), p. 291-309. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA - CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL TOLIMA “CORTOLIMA”. 2007. Plan General de Ordenación Forestal para el Departamento del Tolima. Ibagué.

117

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.