Agenda del IPGH

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA “Agenda del IPGH 2010-2020” Formulario 1 aplicable para Solicitud de Proyectos – 2014 Nombre del proye

5 downloads 153 Views 6MB Size

Story Transcript

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

“Agenda del IPGH 2010-2020” Formulario 1 aplicable para Solicitud de Proyectos – 2014 Nombre del proyecto:

3URSXHVWD0DSHR,QGLFH)UDJLOLGDG$PELHQWDOHQ&XHQFDV +LGURJHRPRUIROyJLFDV/DJR3HxXHODV\/DJR$PDWLWOiQ  &RPLVLyQDODTXHFRUUHVSRQGHHOSUR\HFWR

Cartografía

Geografía

Historia

Geofísica



6LVHWUDWDGHXQSUR\HFWRPXOWLGLVFLSOLQDULRTXHDEDUFDYDULDV&RPLVLRQHVLQGLFDUFXDOHV /DFRQGLFLyQPXOWLGLVFLSOLQDULDGHXQSUR\HFWRVHGHWHUPLQDH[FOXVLYDPHQWHSRUODSDUWLFLSDFLyQDFWLYDGHHVSHFLDOLVWDV SURYHQLHQWHVGHGLVWLQWDViUHDVGHOFRQRFLPLHQWR\QRSRUHODOFDQFHPXOWLGLVFLSOLQDULRGHORVILQHV\UHVXOWDGRVGHO SUR\HFWRGHTXHVHWUDWH 

Cartografía

Geografía

Historia

Geofísica



6HFFLyQ1DFLRQDOTXHSUHVHQWDODVROLFLWXG

*HRJUDItDGHOD)DFXOWDGGH&LHQFLDV1DWXUDOHV\([DFWDV83/$&KLOH ,QVWLWXFLyQFRSDWURFLQDGRUDGHOSUR\HFWR

Nombre:

8QLYHUVLGDGGH3OD\D$QFKD&LHQFLDVGHOD(GXFDFLyQ&KLOH8QLYHUVLGDGGH6DQ&DUORVGH *XDWHPDOD*XDWHPDOD

Dirección:

/HRSROGR&DUYDOOR3OD\D$QFKD&KLOH=RQD&LXGDGGH*XDWHPDOD*XDWHPDOD

Teléfono:

 &KLOH*XDWHPDOD

Fax:



Correo electrónico:

UREHUWRULFKDUGVRQ#XSODFOUREHUWRULFKDUGVRQ#JPDLOFRPMDLPHGFJ#\DKRRFRP



'DWRVGHOLQYHVWLJDGRUUHVSRQVDEOH $1(;$5+2-$'(9,'$5(680,'$(1120È6'(&8$57,//$6 

Nombre:

5REHUWR5LFKDUGVRQ9DUDV &KLOH -DLPH&DUUDQ]D*RQ]DOH] *XDWHPDOD 

Ocupación:

,QJHQLHUR,QJHQLHUR

Dirección:

/HRSROGR&DUYDOOR3OD\D$QFKD&KLOH=RQD&LXGDGGH*XDWHPDOD*XDWHPDOD

Teléfono:

 &KLOH*XDWHPDOD

Fax:



Correo electrónico:

UREHUWRULFKDUGVRQ#JPDLOFRPUREHUWRULFKDUGVRQ#XSODFOMDLPHGF#\DKRRFRP



(VWDGRV0LHPEURVTXHSDUWLFLSDQ  (VQHFHVDULRDGMXQWDUFRPXQLFDFLyQHQGRQGHVHFRQILUPHODSDUWLFLSDFLyQ$UWGHO5HJODPHQWR)LQDQFLHUR  &KLOH *XDWHPDOD

&RVWRGHOSUR\HFWR

• Solicitud al IPGH (Aportación por Comisión: mínima, US$5,624 Máxima, US$8,000) • Contraparte de institución co-patrocinadora

US$ FDUWRJUDILD 

• Otras instituciones

US$     

 JHRJUDILD 

US$ Total US$



-XVWLILFDFLyQGHOSUR\HFWRDQH[DUWH[WRGHVDUUROODQGRORVVLJXLHQWHVFRPSRQHQWHVHQQRPiVGHFXDUWLOODV(VWD LQIRUPDFLyQHVHVHQFLDOSDUDHYDOXDUORVPpULWRVFLHQWtILFRVRWpFQLFRVGHOSUR\HFWR

• Planteamiento del problema • Antecedentes

 

• Objetivo - General - Específicos • Forma como el proyecto se vincula con la Agenda del IPGH 2010-2020 • Metodología a utilizar • Productos



 

• Logros y beneficios esperados • Cronograma de actividades

 

)LQDQ]DV $SRUWDFLyQGHO,3*+ SRUDxRFDOHQGDULR ±3UHVXSXHVWR

Partidas descripción (gasto)

Calendario de desembolso (año y trimestre)

Monto

,PiJHQHV



(QHUR

&DSDFLWDFLyQ



0D\R

3DVDMHV



0D\R

&REHUWXUDVYHFWRULDOHV



$JRVWR



$JRVWR



$JRVWR

3DSHOGHFDUWRJUDItD 7LQWD ,QIUDHVWUXFWXUDODERUDWRULRVKRUD KRPEUH 



Total US$:16.000



 $JRVWR6HSWLHPEUH2FWXEUH 



(QFDVRGHVHUQHFHVDULRSXHGHSUHVHQWDUHVWDLQIRUPDFLyQHQXQGRFXPHQWRDGMXQWR GHWDOODQGR ODV SDUWLGDV GHO SUHVXSXHVWR FRVWRV GH WUDEDMR GH FDPSR SUXHEDV GH ODERUDWRULRPDWHULDOHVHWF



(QODGHVFULSFLyQGHODVSDUWLGDVGHILQDQFLDPLHQWRVROLFLWDGRDO,3*+GHEHUiWHQHUVHHQ FXHQWD TXH HO UHVSRQVDEOH GH SUR\HFWR QR SRGUi UHFLELU UHPXQHUDFLyQ SRU FRQFHSWR GH KRQRUDULRV/RVDSR\RV GHO,3*+ QRFRQVWLWX\HQ XQD VXEYHQFLyQ JHQHUDO&RQIRQGRVGHO ,3*+ QR VH SRGUi DGTXLULU ELHQHV QR IXQJLEOHV HTXLSRV QL KDUGZDUH  1R VH LQFOX\HQ VXEYHQFLRQHV JHQHUDOHV SDUD OD FRRUGLQDFLyQ R OD RSHUDFLyQ GH GHVSDFKRV GH

LQYHVWLJDFLyQ QL DSR\RV SDUD SDUWLFLSDU HQ FRQIHUHQFLDV \ QR HV SRVLEOH DGTXLULU VHJXURV PpGLFRVRGHYLDMHQLVHFXEUHQHPHUJHQFLDVPpGLFDVXRGRQWROyJLFDV

En atención al costo creciente de los pasajes de avión, preferentemente la contrapartida nacional ofrecida por la institución co-patrocinadora deberá cubrir una de estas partidas (viáticos o pasajes). $SRUWDFLyQLQVWLWXFLyQFRSDWURFLQDGRUD

Partidas descripción (gasto)

Calendario de desembolso (año y trimestre)

Monto

9LDWLFRV



7HUUHQR



$EULO0D\R

,QIUDHVWUXFWXUDODERUDWRULRKRUDVKRPEUH



(QHUR'LFLHPEUH

9XHORVGH,QVSHFFLyQPXHVWUHRGH



0DU]R-XQLR-XOLR

ODERUDWRULR 

Total US$:10.000

0D\R







(QFDVRGHVHUQHFHVDULRSXHGHSUHVHQWDUHVWDLQIRUPDFLyQHQXQGRFXPHQWRDGMXQWR GHWDOODQGRODVSDUWLGDVGHOSUHVXSXHVWR SDVDMHVYLiWLFRVPDWHULDOHVHWF

INSTRUCCIONES RELACIONADAS CON LAS OBLIGACIONES QUE SE ADQUIEREN CON EL IPGH, EN CASO DE SER APROBADA ESTA SOLICITUD DE PROYECTO Una vez que la Secretaría General haya producido la notificación sobre la aprobación del proyecto, el responsable del mismo queda obligado a cumplir con lo establecido en el instructivo del IPGH: Procedimientos y requisitos para el desembolso de fondos, rendición de cuentas, informes técnicos y artículo para revista, año 2013. El incumplimiento de las obligaciones, conlleva la aplicación de las sanciones previstas en los reglamentos del IPGH.

Derechos de Autor Serán de propiedad del IPGH todos los derechos, inclusive los de título, de autor y de patente de cualquier trabajo financiado por el IPGH o que realice uno de sus miembros (Art. 16, Reglamento de Publicaciones y Documentos). En caso de coparticipación de otras instituciones, el IPGH admitirá la publicación simultánea o la coedición (que se pactaría expresamente); en cualquier caso, siempre se dejará constancia del debido crédito al IPGH. Para la aceptación de esta solicitud es indispensable contar con la garantía de la contrapartida que efectuará la institución co-patrocinadora, la cual se entenderá otorgada también con la firma del representante en la Solicitud de Proyecto. Si con posterioridad a la aprobación del proyecto, hubiere necesidad de cambiar al investigador responsable, la Sección Nacional así lo solicitará al Presidente de la Comisión respectiva por medio de la Secretaría General. El nuevo responsable deberá tener al menos la misma categoría profesional y afinidad con el proyecto. Asimismo, si alguna partida financiada con fondos del IPGH, por una causa justificada debe cambiar de rubro, el responsable del proyecto solicitará el cambio al Presidente de la Comisión respectiva por medio de la Secretaría General. La institución co-patrocinadora y el investigador responsable están de acuerdo con el contenido y manifiestan su conformidad con las obligaciones emergentes.

Nombre del investigador responsable Firma del investigador responsable

____________________________________________

Nombre, firma y sello del representante de la Institución co-patrocinadora

Nombre y firma del Presidente de la Sección Nacional

CRONOGRAMA DE PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA – 2014 Fecha límite de recepción de Solicitudes de Proyectos exclusivamente en la Secretaría General

30 de abril 2013

Evaluación de Solicitudes de Proyectos y Anteproyecto de Presupuesto por parte de Presidentes de Comisión – 79 Reunión de Autoridades

junio de 2013

Aprobación de proyectos – 20 Asamblea General

20 al 22 de noviembre de 2013

Comunicación de proyectos aprobados a las Secciones Nacionales

enero de 2014

Presidentes de Comisiones Cartografía Cart. Alejandra Coll Escanilla Universidad Tecnológica Metropolitana Dieciocho No. 414 Santiago, Chile Tel.: (562) 787 7361 y 787 7362 Fax: (562) 787 7388 Correos electrónicos: [email protected] / [email protected]

Geografía Prof. Héctor Pena Presidente del IPGH, a cargo de la Comisión de Geografía Buenos Aires, Argentina Correo electrónico: [email protected]

Historia Dra. Maria Cristina Mineiro Scatamacchia Museu de Arqueologia e Etnologia Universidade de Sao Paulo Av. Prof. Almeida Prado, 1466 Cidade Universitaria 05508-900 Sao Paulo, SP, Brasil Tel.: (55 11) 3091 4977 / 3032 4113 Fax: (55 11) 3091 4977 / 3812 3778 Correo electrónico: [email protected]

Geofísica Dr. Walter Fernández Rojas Director, Escuela de Física Universidad de Costa Rica San José, Costa Rica Tel. (506) 207 5394 / 207 4235 Fax (506) 207 5619 Correo electrónico: [email protected]

Propuesta Mapeo Índice Fragilidad Ambiental en Cuencas Hidrogeomorfológicas Lago Peñuelas-Lago de Amatitlán

PROPUESTA MAPEO INDICE FRAGILIDAD AMBIENTAL EN CUENCAS HIDROGEOMORFOLÓGICAS: LAGO PEÑUELAS-LAGO DE AMATITLÁN Doctor (c) Ing. R. Richardson Varas, Doctor (c) Geógrafo M. Muñoz Luza, Geógrafo F. Landeros Cáceres, Licenciado en Geografía Nicolás Lobos. V (Geografía-Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, UPLA-Chile) MSc. Ing J. Carranza González (Facultad de Ingeniería, USAC-Guatemala)

Planteamiento del Problema: El Lago Peñuelas en el caso de Chile y el Lago Amatitlán en el caso de Guatemala, han sufrido degradación de diversa consideración a través de los años, y para esto no existe una cuantificación actualizada que mida la fragilidad ambiental y que pueda ser mapeado para ambas cuencas antes mencionadas, de existir esta información y productos se podría realizar un mejor manejo de dichos ecosistemas.

Antecedentes Generales: Conocimiento Actual en Chile: Hasta 1979 no existía en Chile un estudio que considerara a nivel nacional el deterioro de los recursos suelo y vegetación en extensas áreas del país (1). Para este fin se formuló por vez primera el índice de Fragilidad de los Ecosistemas Naturales de Chile, determinado por los autores para CIREN (2). Se definió la fragilidad como la susceptibilidad de los ecosistemas a deteriorarse, producto de un desequilibrio entre las variables geomórficas, climáticas y vegetacionales que los conforman, y del uso que de ellos se hace. En el año 1979, el Instituto de Investigación de Recursos Naturales, actual Centro de Información de Recursos Naturales, efectuó el único estudio que hasta el momento cubre la totalidad del territorio continental de Chile. El Estudio denominado "Fragilidad de los Ecosistemas Naturales de Chile", fue realizado con el propósito de establecer la situación del recurso suelo y vegetación en lo que se refiere a la degradación progresiva en el territorio nacional para formular un prediagnóstico de la situación de la erosión de los suelos (3). Conocimiento Actual en Guatemala: En el sistema actual de Guatemala no existe un programa formal de monitoreo de la contaminación de los recursos hídricos por desechos sólidos ya que gran cantidad de estos se encuentran en forma de basureros clandestinos, los cuales son dispuestos en ríos, barrancos (los cuales en invierno son arrastrados por el agua pluvial) parcialmente lo realiza Instituto de sismología, vulcanología, meteorología e Hidrología INSIVUMEH, y ahora las autoridades de los lagos monitorean sus lagos pertinentes, como es el caso de la Autoridad para el manejo sustentable del Lago de Amatitlán -AMSA-, Autoridad para el Manejo sustentable del Lago de Atitlán y su entorno AMSCLAE, entre otros). Y los pocos cuerpos lacustres que han sido monitoreados, demuestran que la calidad de los mismos va en un deterioro progresivo, ya que se forman materiales que contaminan visual y ambientalmente. La Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca de Lago de Amatitlán, fue creada con el Decreto No. 64-96 del Congreso de la República de Guatemala, el 18 de 1

Propuesta Mapeo Índice Fragilidad Ambiental en Cuencas Hidrogeomorfológicas Lago Peñuelas-Lago de Amatitlán

septiembre de 1996 con el propósito de resguardar y recuperar el Lago de Amatitlán, mediante la descontaminación y el uso racional de los recursos renovables y no renovables de las zonas de recarga de acuíferos y zonas boscosas. AMSA se constituye por: la División Ejecutiva y Administrativa, División de manejo de Desechos Sólidos, División de manejo de Desechos Líquidos, División Forestal, Ordenamiento Territorial, rescate de Lago, Limpieza del Lago, Control Ambiental y Educación Ambiental.

Objetivo General: Crear un Mapeo de índice de Fragilidad Ambiental en Cuencas Hidrogeomorfológicas del Lago Peñuelas en Chile y Lago Amatitlán en Guatemala.

Objetivos Específicos: Información cuantitativa y cualitativa, literal y cartográfica especifica a los componentes de la cuenca, referente a: 1. Deterioro de los ecosistemas de la cuenca en lo que respecta a los Recursos Suelo y Vegetación. 2. Nivel de erosión y nivel de cobertura superficial en los sitios detectados en cada subcuenca como parámetros indicadores del deterioro. 3. Uso Actual de ambos recursos, estableciendo la utilización inadecuada como variable indicadora del deterioro progresivo. 4. Sectorización morfo climática y de aptitud de los suelos que permitan establecer un balance y las tendencias de degradación de los ecosistemas naturales con un grado de intervención alto o bajo.

Vinculación del Proyecto con IPGH Este proyecto se vincula con IPGH debido a que es un aporte a la investigación geográfica ligado al estudio de cuencas, al desarrollo de mapeo de índices de fragilidad y al intercambio de capacitaciones y experiencias entre dos países de América Latina.

Metodología: Cálculo del mapa de Fragilidad ecológica: La obtención final del mapa de Fragilidad Ambiental se obtendrá mediante la ponderación del mapa de susceptibilidad a la erosión y la reclasificación del mapa de usos del suelo y vegetación conforme a su grado de fragilidad, mediante la suma algebraica que se muestra a continuación: Fre= 0.66 Fv o.33 Fse Donde: Fre= Fragilidad Ecológica Fv = Factor de fragilidad de la vegetación Fse = Factor de susceptibilidad de erosión

Finalmente se elaborara un árbol de decisiones detallado para cada uno de los componentes naturales. Se consideraron cinco niveles de fragilidad: muy alta, alta, 2

Propuesta Mapeo Índice Fragilidad Ambiental en Cuencas Hidrogeomorfológicas Lago Peñuelas-Lago de Amatitlán

media, baja y muy baja, de acuerdo con la convergencia de los parámetros y los criterios para la determinación de la fragilidad. A esto se suma interpretación visual de imágenes satelitales, vuelos de inspección, salidas a terreno y trabajo de intercambio de experiencia entre los dos países.

Productos: Mapas índices de Fragilidad Ambiental de la Cuenca de Lago Peñuelas y cuenca de Lago Amatitlán y texto ilustrado de resultados y mapas.

Logros y Beneficios esperados: Con los productos aportados sobre el mapeo de índice de fragilidad ambiental de ambos lagos, se pretende beneficie a ambas cuencas, en cuanto a su apropiado manejo sostenible y sustentable.

Notas Y Referencias (1) FAO, 1974 (2) CIREN, 1979 (3) http://www.fao.org/docrep/t2351s/T2351S0e.htm http://www.semarnat.gob.mx/temas/ordenamientoecologico/Documents/bitacora_cuenca_valle_mexico/diagnostico_fina l%2022_marzo_4.pdf

Cronograma de Actividades: PROPUESTA MAPEO ÍNDICE FRAGILIDAD AMBIENTAL EN CUENCAS HIDROGEOMORFOLÓGICAS: LAGO PEÑUELAS-LAGO DE AMATITLÁN

Actividades

Fechas

Presentación de propuesta

30 de Abril 2013

Trabajo previo a terreno - Interpretación de Imágenes

2014 Enero-Febrero

Vuelos de Inspección

2014 Marzo

Trabajo en Terreno

2014 Abril-Mayo

Intercambio de Experiencia-Capacitación

2014 Mayo

Trabajo Post-Terreno

2014 Junio-Julio

Análisis de Resultados

2014 Julio-Agosto

Mapeo

2014 Septiembre-Octubre

Escrito final

2014 Noviembre

Presentación de resultados y productos

2014 Diciembre

3

Finanzas Aportación del IPGH (por año calendario)-Presupuesto Partidas Monto Calendario de desembolso Descripción Gasto (año y trimestre) *Imágenes Satelitales

US$ 2.200

2014 Enero

**Capacitación

US$ 2.800

2014 Mayo

***Pasajes

US$ 3.000

2014 Mayo

TOTAL

$8.000

* Las imágenes satelitáles corresponderían a una escena para cubrir el Lago Amatitlán en Guatemala y el Lago Peñuelas en Chile. ** Las capacitaciones están orientadas a intercambiar información respecto al manejo de datos en los respectivos países. Correspondería una capacitación de Guatemala a Chile y viceversa. *** Los pasajes pertenecen al viaje de ida y vuelta de profesores e investigadores de Guatemala a Chile y de Chile a Guatemala. Esto para asunto de capacitaciones e intercambio de información respecto a los avances y el trabajo de cada país (Chile-Guatemala). Nota: Las fechas de desembolso, van acorde al cronograma de actividades organizada para el desarrollo de la investigación.

Finanzas Aportación del IPGH (por año calendario)-Presupuesto Partidas Monto Calendario de desembolso Descripción Gasto (año y trimestre) *Coberturas Vectoriales **Papel de cartografía ***Tinta

US $2.000

Agosto

US $800

Agosto

US $2.500

****Infraestructura, Laboratorios Horas Hombre

TOTAL

US $2.700

Agosto Agosto-Septiembre-Octubre US $8.000

*Coberturas Vectoriales, corresponde al trabajo de vectorización de capas de información que compondrán la cartografía hidrogeomorfológica. **Papel de Cartografía, pertenece al material para la edición de las cartografías Hidrogeomorfológicas de cada país (Guatemala-Chile), para su respectiva repartición a entidades correspondientes. ***Tinta, correspondiente para la edición de las cartografías Hidrogeomorfológicas de cada país (Guatemala-Chile), para su respectiva repartición a entidades correspondientes. ****Infraestructura, Laboratorios, Horas Hombre, antañe a los espacios y todo el proceso de producción de las cartografías hidrogeomorfológicas de ambos países. Nota: Las fechas de desembolso, van acorde al cronograma de actividades organizada para el desarrollo de la investigación.

Finanzas Aportación Institución co-patrocinadora Partidas Descripción Monto Calendario de desembolso (Gastos) (Año y trimestre) *Viáticos

US $2.100

2014 Mayo

**Terreno

US $3.000

2014 Abril-Mayo

US $ 1.500

2014 Enero-Diciembre

US $ 3.400

2014 Marzo-Junio-Julio

***Infraestructura, Laboratorios Horas Hombre

****Vuelos de Inspección Muestreo de Laboratorios

TOTAL

US $10.000

*Los Viáticos, estos corresponden a la estadia de las visitas en los respectivos países (Chile-Guatemala), para el intercambio de experiencia e información. ** Los terrenos están ligados al trabajo de campo, en la cual se levantará la información ***La Infraestructura, Laboratorios y Horas Hombre, pertenece a los espacios dónde se llevará a cabo la investigación y el personal idóneo para llevar a cabo esto. ****Vuelos de Inspección Muestreo de Laboratorios, corresponde al registro de ambos Lagos (Amatitlán en Guatemala y Lago Peñuelas en Chile) en ciertas fechas. Nota: Las fechas de desembolso, van acorde al cronograma de actividades organizada para el desarrollo de la investigación.

CURRICULUM VITAE MSc. Ing Jaime Domingo Carranza González Ingeniero Químico y Mater Science en Ingeniería Sanitaria Colegiado Número 440 Especialidad en Japon sobre:Manejo de Desechos Sólidos Auditor en ISO 14,000 Gestór en Instrumentos ambientales (EIA)

TALLERES, CURSOS Y SEMINARIOS Participación en Congresos de la Asoc. Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental AIDIS y otros:

No. Congreso XX C.A. XXVI IA. XXI C.A. XXVII IA. XXII C.A. XXVIII IA. XXIII C.A.

Año

País

Ciudad

Tipo de Participación

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

El Salvador Perú Guate Brasil Honduras México Nicaragua

San Salvador Lima Guatemala Porto Alegre Tegucigalpa Cancún Managua

Congresista y Premio C.A. Mejor trabajo Congresista Congresista, Representante DIRSA/AGISA Congresista, Representante DIRSA/AGISA

II Feria XXIV C.A. J. Iberoam SmallWat XXXI IA III DIRSA XXVI CA XXXII IA IV DIRSA

2005 2005 2006 2007 2008 2009 2009 2010 2011 2012

USA

Las Vegas San José Santa Cruz Sevilla Santiago Buenos Aires Guatemala Punta Cana Quito San Salvador

Costa Rica Bolivia España

Chile Argentina

Premio Centroamericano por Mejor trabajo Congr.,Relator, Director DIRSA Región II Centroamérica Congresista, Relator, Director DIRSA Región II Centroamérica Participante Congresista Participante en Energía Renovable Congresista Representante de DIRSA Guatemala Representante de DIRSA Guatemala Representante de DIRSA Guatemala Representante de DIRSA Guatemala Representante de DIRSA Guatemala Representante de CONADES Guatemala

Guatemala Rep. Domin. Ecuador Conf. JICA El Salvador Nota: C.A. y IA. Se refiere a nivel de Congreso Centroamericano o Interamericano, respectivamente.

EXPERIENCIA LABORAL INSTITUCIÒN ERIS/USAC Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria y Rec. Hidráulicos

CURSO Calidad del Agua Parámetros de Calidad de Agua Microbiología Sanitaria Microbiología Industrial Química Ambiental Química III y Química IV Ecología Control de Contaminantes Industriales Calidad del Agua

Fac. Ing. USAC Esc. De Ingeniería Química Fac. Ing. USAC Esc. de Ingeniería Química Fac. Ing. USAC Escuela de Ingeniería Química Fac. Ing. USAC Escuela de Ingeniería Química Fac. Ing. USAC Escuela de Ingeniería Química FAUSAC Esc. Post grado MSc. Manejo Sustentable del agua y Suelo Fac. CC Medicas USAC Post grado de Salud Énfasis de Salud Ambiental Planes de Publica Manejo de Desechos hospitalarios Escuela de Postgrado de la Facultad de Ingeniería Seminario I, II, III Tratam. y estrategia en gestion de residuos Centro Universitario del Sur CUNSUR USAC Procesos de Aceites I Carrera de Ingeniería Agroindustrial Procesos de Aceites II Procesos de Aceites III Química I Química II ERIS, OPS, MSPAS, FIUSAC Manejo de Desechos Hospitalarios

AÑO 1992-1993 1992-1993 1994 hasta hoy 1994-2009 2009-hasta hoy 1999-2005 2000-2001 2004-2010 2011 hasta hoy 2011 hasta hoy 1990-1991

2002

CURRÍCULUM VITAE (Resumido) Roberto RICHARDSON Varas, Ingeniero E. en Armas, Academia Politécnica Aeronáutica “APA” Fuerza Aérea de CHILE. Especialización en Cartografía, Fotogrametría y Percepción Remota. Profesor Asociado del Departamento de Ciencias Geográficas, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso. Efectuó estudios doctorales en Geografía del programa de Doctorado del Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cuyo UNCUYO, Mendoza, Argentina. Cartografía de riesgo de inundación y Cartografía Hidrogeomorfológica 2010-2012 Asimismo efectuó estudios doctorales de Geografía, Paisaje y Medioambiente en el programa de Doctorado del Departamento de Física y Análisis Geográfico Regional, Universidad de Barcelona, España y Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile. Diplomado en Estudios Avanzados “DEA”. Profesor Internacional del curso de sensores remotos y tratamiento de imágenes satelitales que se imparte en forma virtual en el programa académico del Postgrado en Sistemas de Información Geográfica, Escuela de Posgrado, Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Desarrolló Actividades Académicas en la Universidad Tecnológica Metropolitana “UTEM”, Escuela de Cartografía, desde 1990 a 2007, dictando cátedra de percepción remota y procesamiento digital de imagen a estudiante de especialidad Cartógrafo. Universidad tecnológica de Chile “INACAP” desde 2002 al 2009, dictó cátedras de Cartografía, SIG, Fotogrametría, Fotointerpretación y Teledetección a estudiantes de Ingeniería en Geomensura y Minería y Medioambiente a estudiantes de Ingeniería en Minas. Así también, dictó cátedra de Geofísica y Gravimetría, Cartografía, Percepción Remota y Procesamiento Digital de Imagen, Fotogrametría en la Universidad de Santiago de Chile “USACH” 1989 a 2003, Departamento de Ingeniería Geográfica a estudiantes de Ingeniería Civil Geográfica, Ingeniería en Geomensura e Ingeniería en Medio Ambiente. Ha dictado cursos de Teledetección a Profesionales de CIREN-CORFO y SAG II Región, GORE VI Región, ha recibido perfeccionamiento en el área de la percepción remota y procesamiento digital de imagen a través de Workshop, cursos cortos, en diferentes organismos tales como IACE Argentina, CONAE Argentina, CLIRSEN Ecuador, INPE Brasil, CONIDA Perú, IAGS-USA, Universidad de Carleton, Ottawa, Canadá, Universidad de Estocolmo, Suecia. Su desempeño profesional además de la docencia fue en la Fuerza Aérea de Chile en el Comando Logístico, grupo de Abastecimiento y Mantenimiento, Departamento de Personal “RRHH” y Departamento de transporte terrestre, Servicio Aerofotogramétrico. También, fue miembro del Comité de Asuntos Espaciales, 1990 - 1992, participo en la en la formulación del anteproyecto de ley que crea la Agencia Chilena del Espacio, participo en la formulación del anteproyecto de una Política Espacial para la República de Chile y sus respectivos Fundamentos. Se desempeño en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección de Política Especial, Departamento Aeronáutica, Telecomunicaciones y Espacio (1991 -1992), en su calidad de asesor técnico en la organización y planificación de la II Conferencia Espacial de las Américas, celebrada en Santiago de Chile en abril de 1993. Desarrollo varios de los anteproyectos que se presentaron para discusión. Asimismo, fue Asesor Técnico de la delegación Chilena al COPUOS

"Comisión de uso Pacífico del

Espacio Ultraterrestre" 29° Período de sesiones de la Subcomisión de Asuntos Científicos y Técnicos (1992). Ha sido evaluador “Técnico-Económico” de proyectos F.D.I. (Fondos de Desarrollo Innovativos) concurso nacional de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) desde 1998. También ha efectuado evaluación de proyectos concursables a; Universidad de Tarapacá, área de Teledetección, Departamento de Antropología, Geografía e Historia y Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, Instituto de Geografía.

Dictó cursos en el extranjero; OVSICORI Universidad Nacional

Costa Rica 2005, Universidad de la República, Facultad de

Agronomía, Departamento de Ciencias Sociales1999 y Universidad del Trabajo del Uruguay en el Programa para el Agro, Escuela Agraria ciudad de Tacuarembó 2000, y en Montevideo 1999 a Agrónomos, Químicos, Maestros y Profesores de enseñanza (Básica y Media). Curso de Introducción a la Percepción Remota y Curso de Procesamiento Digital de Imagen. En Chile en la Universidad de Tarapacá, Corporación del Desarrollo de la Ingeniería, dictó curso de procesamiento digital de imágenes en Diplomado en Teledetección Aeroespacial y Sistemas de Información Geográfica 1997. Así también dictó cursos de Introducción a la Percepción Remota y/o Teledetección Espacial en las siguientes Universidades del País (Tarapacá, Arica 1995, Valparaíso 1994, Católica de Valparaíso 1992, Concepción sede Los Ángeles 1990, La Serena, Serena 1989).

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y APLICACIÓN EFECTUADOS SE DESTACAN: Estudio acerca de turberas productoras de musgo en la Región de los Lagos. Proyecto adjudicado a través de concurso portal Chilecompra- 688-103-A106, propuesto por la Oficina de Estudios y Políticas Agraria “ODEPA”,

participan SEREMI

Agricultura Región de los Lagos, Servicio Agrícola Ganadero “SAG” X Región y empresa ejecutora Geosoluciones, iniciado diciembre 2006. Publicación en Hemispheric & Polar Studies Journal

volumen 2 N° 4 Cuarto trimestre 2011 pp 246-266

www.hemisfericosypolares.cl Tesis Doctoral, Riesgos Hídricos en el Sistema Árido “Río Lluta-Chile” orientado a las remociones en masa y generación de Cartografía de riesgo de inundación 2010-2012. "Aplicaciones Técnicas de Percepción Remota para la Localización de Villorrios Agrícolas Sustentables" proyecto n°10" (1997-1999).Canada Centre for Remote Sensing, Canadian International Development Agency and RadarSat International, Globesar2 Project, Investigador, uso de la tecnología de Radar. "Comparative Analysis of Land Resourse Issues in Chile and Canada with Special Reference to the Use of RADARSAT Digital Image Processing" (1999). GlobeSar2 University Exchange Program, Estadía en la Universidad de Carleton en Ottawa y Canada Centre for Remote Sensing, desde enero a marzo 1999. Metodología de la Enseñanza de la Percepción Remota en Carreras de Pregrado, Proyecto presentado en las III Jornadas de Educación en Percepción remota en el ámbito del MERCOSUR en la Ciudad de La Serena Octubre (1999). "Aplicaciones de La Teledetección y los Sistemas de Información Espacial, en un estudio de un área de desastre natural en la cordillera del Chile central”. Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Ingeniería, Departamento. Ingeniería Geográfica, DISYT 1995. "Proyecto de evaluación de los daños Producidos por la erupción en 1988 del Volcán Lonquimay (Volcán Navidad)”. Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Geográfica. (1994). "Aplicaciones de Imágenes de Satélite SPOT multiespectral (xs) en el análisis de cobertura vegetacional” (1991). Pontificia Universidad Católica de Chile, Programa de Percepción Remota y SIG. "Identificación de viñedos mediante imágenes sensor Thematic Mapper" Satélite Landsat. Fondecyt 277/88. Ha efectuado presentación de los resultados de los proyectos en diferentes simposios nacionales y extranjeros.

Dirección: Avda. KENNEDY 9560 DEPTO. 102 VITACURA, SANTIAGO

Teléfono: 56-2-29817416 Móvil: 56-9 879 6368 E-mail: [email protected]







Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.