Agenda Salud PUBLICACION TRIMESTRAL DEL PROGRAMA MUJERES Y SALUD DE ISIS INTERNACIONAL

PUBLICACION TRIMESTRAL DEL PROGRAMA MUJERES Y SALUD DE ISIS INTERNACIONAL Enredada y oculta entre una serie de otras enfermedades, la fibromialgia ha

3 downloads 52 Views 468KB Size

Story Transcript

PUBLICACION TRIMESTRAL DEL PROGRAMA MUJERES Y SALUD DE ISIS INTERNACIONAL

Enredada y oculta entre una serie de otras enfermedades, la fibromialgia ha salido sólo hace pocos años de su clandestinidad para dejar de ser percibida como un síntoma de otras dolencias y empezar a ser caracterizada como un síndrome en sí misma. Sin embargo, el sólo reconocimiento de su existencia no basta, como se verá en el desarrollo de este tema en la presente edición de Agenda Salud. La carencia de investigaciones adecuadas, por ejemplo, que mejoren la escucha de las pacientes por parte de las y los profesionales del área de la salud, la necesidad de profundizar en el diagnóstico diferencial al considerar la posibilidad de la fibromialgia, y el absoluto menester de ofrecer tratamientos integrales para esta dolencia que recubre con dolores físicos profundas y ocultas heridas emocionales, son algunos de los aspectos claves que se requiere abordar con urgencia para enfrentar de manera efectiva esta enfermedad. La investigación de profesionales de la salud, la mayoría mujeres con conciencia de género, promete aproximaciones más asertivas en la búsqueda de diagnósticos correctos. Hasta ahora ha logrado dilucidar que la fibromialgia tiene relación directa con temas que afectan a las mujeres desde su infancia ligados a malestares no enunciados: el abuso, la discriminación, la manipulación, las dobles y triples cargas de trabajo, las dobles y triples cargas emocionales, entre otras dolencias de género. El dolor del alma a través del cuerpo.

FIBROMIALGIA: LAS DELICADAS FIBRAS DEL ALMA JULIO-SEPTIEMBRE 2003

Agenda Salud

31

PRESENTACIÓN

Marcela Ortiz B. Incorporada sólo en 1992 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el listado que clasifica las enfermedades reconocidas por la entidad, la fibromialgia (FM) es una dolencia que afecta mayoritariamente a las mujeres y que hasta hoy está rodeada de misterio, enigma que en todo caso parece que será descubierto principalmente por la investigación que lleven a cabo las propias mujeres.

dolor de las mujeres con fibromialgia (FM), y se manifiesta en una serie de dolencias que recorren sus cuerpos. El cuerpo es el que habla. Y esa voz es la que en la actualidad muchas mujeres están preocupadas por descifrar, profesionales críticas de la falta de escucha, del error de diagnóstico y tratamiento que acaba silenciando las quejas y los dolores con psicofármacos.

En efecto, porque como se verá más adelante, el dolor físico oculta otro tipo de

En México, se estima que afecta entre el 1 y el 3 por ciento de la población general,

SANTIAGO, CHILE

Agenda Salud Nº 31/2003 Isis Internacional 1

mientras que en España se calcula que entre el 2 y el 3 por ciento de sus habitantes sufre esta dolencia. Según la Universidad de Reumatología de Estados Unidos, entre 3 a 6 millones de estadounidenses están afectadas/os por esa enfermedad. En Cuba, la experimentaría un dos por ciento de la población. Pero su difícil diagnóstico pone en tela de juicio esos porcentajes. La FM es un síndrome caracterizado por dolor en los músculos y en el tejido fibroso (ligamentos y tendones) o lo que se denomina sistema músculo-esquelético. Según algunas/os autoras/es se trataría de una enfermedad que antes era conocida como fibrositis, reumatismo no articular o de partes blandas. Quienes la sufren la describen como un dolor muscular intenso, similar al producido por estados pregripales, con varios puntos dolorosos y sensibles en el cuerpo. Pero además, la persona enferma -mujeres, en su mayoríapuede presentar una serie de otros síntomas, como los siguientes:  Fatiga: este síntoma puede ser leve en

algunas pacientes y muy severo en otras. A veces se describe como fatiga mental, con sensación de abatimiento general y de carencia de energía. Otras veces se describe como una fuerte sensación física de cansancio permanente.  Trastornos del sueño: la mayoría de

las pacientes con FM tiene trastornos del sueño. Se duermen sin dificultad, pero su sueño profundo es interrumpido con frecuencia con actividad cerebral de tipo alfa, es decir, como si se despertaran parcialmente o pasaran la noche con pesadillas. La mayoría de las pacientes con Síndrome de Fatiga Crónica tienen el mismo patrón alfa, mientras que algunas personas con FM tienen otros síntomas asociados, tales como apnea nocturna, mioclonías del sueño (movimientos bruscos de brazos y piernas) y bruxismo (rechinar de dientes).  Colon irritable: un importante por-

centaje de pacientes con FM tiene síntomas de colon irritable, tales como

2 Agenda Salud Nº 31/2003 Isis Internacional

estreñimiento alternado con diarrea, dolor abdominal, gases y náuseas.  Síndrome temporomandibular: gran

dolor en la cara y en la cabeza en un porcentaje de pacientes con FM. Se cree que la mayoría de los problemas que se asocian con este síndrome están relacionados con los músculos y ligamentos que envuelven la articulación, y no con ella misma.  Otros síntomas comunes: mens-

truaciones dolorosas, cefaleas, vértigo, dolor toráxico, rigidez matutina de articulaciones, alteración cognitiva o de la memoria, punzadas en las manos, calambres musculares, vejiga irritable, hinchazón en las extremidades, mareos, sequedad de ojos y boca, cambios en la prescripción de lentes (gafas), y alteraciones de la coordinación motora.  Factores agravantes: los cambios en

el clima, ambientes fríos o muy secos, hormonales, estrés, depresión, ansiedad y exceso de ejercicio (o carencia de él) son factores que pueden contribuir a un empeoramiento de los síntomas.

 Quienes sufren la fibromialgia la describen como un dolor muscular intenso, similar al producido por estados pregripales, con varios puntos dolorosos y sensibles en el cuerpo. Pero además, la persona enferma presenta, por lo

Hipótesis y teorías La falta de conocimiento acerca de la fibromialgia y las dificultades para diagnosticarla constituyen todo un tema en relación a este padecimiento cuyos síntomas, similares a los de otras patologías, oscurece aún más su prescripción. La OMS, acogiendo los criterios descritos por el Colegio Estadounidense de Reumatología (pautas que en la actualidad son cuestionadas como insuficientes por algunas/os especialistas), determinó en 1992 que para diagnosticar fibromialgia (FM) debe existir un dolor difuso y sostenido al menos durante tres meses, acompañado de entre 11 a 18 puntos dolorosos en diferentes partes del cuerpo. Habitualmente los análisis de laboratorio no muestran alteraciones, pero al menos ayudan a descartar otras enfermedades asociadas como la artritis reumatoidea, por ejemplo.

general, un conjunto de otros síntomas que agravan su malestar.

EL NONI, UNA FRUTA QUE PODRÍA AYUDAR Neil Solomon, médico diplomado por el Hospital John Hopkins y director de Salud e Higiene Mental de Maryland, se refiere con detalle en su libro “Las maravillas del

Noni para la salud”, a las “extraordinarias propiedades curativas” de una fruta llamada Noni en Tahiti, y cuyo nombre científico sería morinda citrifolia. El Noni habría sido usado con éxito hace más de 2000 años en la Polinesia, China, India y otros lugares, según Solomon. La fruta habría emigrado con los habitantes de esas regiones hacia las islas del Pacífico Sur, Tahiti, Hawai y Malasia. De acuerdo a Solomon, se ha demostrado que así como el aloe vera, las algas marinas y otros agentes botánicos, el extracto de Noni ayuda en la mejoría de una enorme gama de enfermedades, incluida la fibromialgia. Además, la fruta mencionada reduciría la presión arterial, aumentaría la energía del organismo, aliviaría el dolor y proporcionaría una serie de beneficios al interactuar con la melatonina y la serotonina ayudando a regular el sueño, la temperatura y los estados de ánimo.

Según la Asociación de Fibromialgia de la Comunidad de Madrid, la FM es más frecuente en mujeres que en hombres, pudiendo manifestarse a cualquier edad, incluso en niños y adolescentes. El Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Músculo-esqueléticas y de la Piel de Estados Unidos (NIAMS, en sus siglas en inglés) define a la FM como un desorden crónico que ocurre principalmente en mujeres en edad fértil, pero que también puede afectar a niñas/os, ancianas/ os, y hombres. Por su parte, la doctora Adelaida García Estiven, especialista de primer grado en Reumatología, quien desempeña su labor en el Hospital Fajardo de La Habana, señala que la FM es un padecimiento de naturaleza benigna que aqueja a alrededor del 2 por ciento de la población en general, sobre todo a las mujeres y niñas/os. Se calcula, que en Cuba “un 75 por ciento de los pacientes que acuden a consulta por FM son mujeres entre los 20 y los 60 años de edad”. Un estudio publicado en la Revista de Reumatología (Journal of Rheumatology) de Estados Unidos en 1993, informa que un equipo de médicos en Israel reportó que un 6.2 por ciento de 338 escolares salu-

dables, entre las edades de nueve y 15 años, presentaban el síndrome de la fibromialgia. En el mismo año, un reumatólogo en Estados Unidos informaba que un 45 por ciento de las/os niñas/os examinadas/os por él tenía FM. Del total de 15 casos de infantes con esa dolencia, nueve habían sido diagnosticados incorrectamente con artritis crónica juvenil, tres con “dolores de crecimiento” y dos habían tenido un diagnóstico psiquiátrico. Diversas/os investigadoras/es ponen énfasis en la importancia de considerar la FM en niñas/os que presenten síntomas sospechosos por la relevancia de tratar la enfermedad de manera oportuna. El síndrome de fibromialgia no es sinónimo de Síndrome de Fatiga Crónica, de acuerdo a la Dra. García Estiven, “pues este último se asocia a infecciones virales y se acompaña, además, de fiebre, de adenopatías (inflamación de ganglios linfáticos) y alteraciones de los exámenes de laboratorio, innecesarios en el diagnóstico de fibromialgia”. Sin embargo, algunas hipótesis plantean que la FM podría estar causada por un agente viral o microbiano, aunque ninguno ha sido identificado.

Agenda Salud Nº 31/2003 Isis Internacional 3

Otras teorías plantean que la fibromialgia se relacionaría con un defecto en el sistema nervioso central donde se interpretan las sensaciones dolorosas. Las personas con FM tendrían una tolerancia al dolor menor a lo “normal” según esa teoría, cuestionada, sin embargo por otras/os investigadoras/es. La fibromialgia también ha sido asociada con cambios en el metabolismo muscular y la disminución del flujo sanguíneo, lo que causaría fatiga y disminuiría la energía. De acuerdo a varias/os investigadoras/es, la FM podría manifestarse después de traumas o lesiones en la columna cervical, estar asociada a enfermedades autoinmunes y también a un patrón hereditario con dominancia femenina. Una hipótesis sugiere que la fibromialgia puede ser una manifestación de depresión, aunque según algunos estudios no todas/os las/os pacientes con FM experimentan esta condición. Investigadoras/es de la Universidad de Washington han encontrado evidencia que demuestra que la depresión es común en la FM pero no siempre está presente. Las/os investigadoras/es examinaron a 69 personas que cumplían con el criterio de FM de acuerdo al Colegio Estadounidense de Reumatología. A las/os participantes se les hizo un examen de los puntos dolorosos, contestaron preguntas en una entrevista psicológica semiestructurada y completaron un autoinforme. De las 69 personas encuestadas, 39 cumplieron el criterio de depresión.

Errores del diagnóstico: ¿sesgo de género? Por falta de estudios científicos se ha aceptado sin una demostración previa, que las mujeres con FM tienen una sensibilidad al dolor aumentada y un déficit de serotonina, escribe la psicoanalista Carmen Valls Llobet en un dossier dedicado al tema de la revista española MyS. Pero ¿con quién comparamos el umbral del dolor, con otras mujeres o con el sexo masculino?, se pregunta.

4 Agenda Salud Nº 31/2003 Isis Internacional

La ciencia médica, nacida fundamentalmente de la ciencia hospitalaria, no está preparada para atender patologías crónicas, escribe Valls Llobet, “sino que ha acumulado experiencia en el tratamiento de enfermedades agudas de predominio en el sexo masculino”. La doctora española señala que por falta de recursos y por la “miopía en el abordaje etiológico de las enfermedades en atención primaria”, muchos dolores y malestares de las mujeres son atribuidos a la fibromialgia, como si ésta “fuera un paradigma parecido a la histeria que pudiera englobar todo el dolor, la discriminación y el malestar de las mujeres en un solo diagnóstico que al ser definido como incurable y de causas desconocidas deja sin recursos a las/os médicas/os y a las mujeres para enfrentar la enfermedad: volvemos a predicar la resignación en lugar de ciencia”. Los sesgos de género han hecho que falte investigación científica respecto al dolor o que se acepten con poco rigor causalidades no probadas, según la psicoanalista, quien considera que sería más científico diagnosticar caso a caso las enfermedades “en lugar de recetar psicofármacos desde la primera visita”. En todo caso, lo primero que se debería hacer es un diagnóstico diferencial del dolor de las mujeres, porque son varias las enfermedades que pueden causar dolor muscular y articular y todas ellas se deben considerar antes de diagnosticar fibromialgia. Esto es clave porque hay muchas enfermedades padecidas mayoritariamente por las mujeres y que tienen síntomas similares a la FM, tales como la artritis reumatoide (que afecta a 30 mujeres por 1 hombre), el lupus erimatoso sistémico (9 por 1), la miopatía hipotiroidea o hipertiroidea (50 por 1), la deficiencia subclínica de vitamina D (3 por 1), artrosis por malas condiciones de trabajo (3 por 1), contractura músculo-esquelética por estrés mental (3 por 1), osteopenia por anovulación o déficit en fase luteínica, síndrome de fatiga crónica, y miopatías derivadas de enfermedades virales, entre otras, incluida la osteoporosis.

LA ACUPUNTURA COMO RECURSO

 Los sesgos de género han hecho que falte investigación científica respecto al dolor o que se acepten con poco rigor causalidades

En la medicina tradicional china se reconocen cinco sistemas llamados elementos, que se interrelacionan estrechamente (Madera, Fuego, Tierra, Agua y Metal). En el caso de las mujeres con fibromialgia, la patología suele empezar en el sistema Madera, que agrupa al hígado y a la vesícula y recoge las afecciones de la musculatura. Continúa con el sistema Fuego, que agrupa al corazón, al intestino delgado y recoge las afecciones de los vasos. También suele afectarse algún otro sistema: Tierra (bazo y estómago), o Agua (riñón y vejiga). Suele estar menos afectado el sistema Metal (pulmón e intestino grueso). Los puntos dolorosos descritos en la fibromialgia, en su mayoría, son puntos de acupuntura y están relacionados con los meridianos de Madera y Fuego. El sistema Madera está conectado con la rabia y la agresividad; el sistema Fuego con los estados de ánimo, el sueño, y el conjunto de la psiquis. Es necesario, entonces, calmar la tensión del meridiano del hígado y la vesícula, distender la musculatura contraída y equilibrar el psiquismo.

prescribir la

Generalmente hay contracciones en la zona del cuello y hombros, pero también las hay en otras zonas del cuerpo. La paciente debe aprender a identificar las zonas, a relajarlas y a no sobrecargarlas. Esto puede hacerlo mediante el masaje, la rehabilitación global, el yoga, el tai-chi y otros recursos similares.

fibromialgia, lo que

Se ha observado una relación entre la tensión muscular y una tensión psíquica sostenida, que aconseja realizar técnicas de relajación o psicoterapia.

no probadas para

determina continuos errores en los diagnósticos afirma la psicoanalista española Carmen

La ayuda desde la alimentación sería no incrementar la toxicidad, suprimiendo estimulantes y desintoxicando el hígado tanto reduciendo lácteos como grasas. Todas estas posibilidades se plantean como básicas en el tratamiento de la fibromialgia por medio de la acupuntura. Es imprescindible que la paciente las utilice y combine para conseguir el objetivo de desbloquear la tensión muscular, única forma de eliminar el dolor en su raíz. El uso de fármacos debe ser controlado e ir disminuyéndolos, en lo posible, para ir tratando la manifestación profunda y que no quede oculta por la reducción de los síntomas. Fuente: Dra. Cristina Domingo Gómez: Tratamiento de la fibromialgia con acupuntura. En: MyS

Valls Llobet.

Dossier 10.

Sea el dolor de columna, en articulaciones o en la masa muscular, la prevalencia del dolor en la población en general es de un 30% de la población femenina y es dos veces más elevado en mujeres que en hombres y aumenta con la edad a partir de los 45 años. El sesgo de género en el circuito del dolor de las mujeres se manifiesta en continuos errores de diagnóstico, atribuyendo causas psicológicas cuando existen enfermedades orgánicas y al revés, lo que condiciona tratamientos erróneos que también producen iatrogenia porque no estaban correctamente

indicados (AINES, corticosteroides, y antidepresivos, entre otros).

El dolor del alma a través del cuerpo Las fibras que duelen con la fibromialgia no son etéreas, sin duda, pero el dolor de las fibras musculares del cuerpo humano estaría inspirado por un oculto sufrimiento espiritual y emocional de las mujeres con FM. Oculto inconscientemente desde la infancia, la finalidad de ese dolor físico sería “retener y bloquear la información que Agenda Salud Nº 31/2003 Isis Internacional 5

DEPRESIÓN Y FIBROMIALGIA La investigación de la psicóloga española Asunción González, citada en el texto, con pacientes diagnosticadas con FM, ha revelado novedades en torno a la relación de la fibromialgia con la depresión. De acuerdo a sus estudios, la presencia de esta condición en las personas diagnosticadas con FM se da sólo en un porcentaje del 18 al 36%. Estas personas tendrían una tendencia a prestar mayor atención a los sucesos negativos que a los positivos, utilizarían criterios muy rigurosos al evaluar la propia conducta, y se autoadministrarían excesivos castigos e insuficientes apoyos. La profesional señala que también se ha descubierto que la depresión es más común entre los familiares de primer grado de las/os pacientes con FM. En ese sentido, se han sugerido tres hipótesis para explicar la asociación entre fibromialgia y depresión: 1. La fibromialgia puede ser simplemente una manifestación de la depresión, pero no se da en todos los pacientes; hay escasa respuesta a tratamientos antidepresivos y puede ser secundaria a la mejoría del sueño u otros efectos. 2. La depresión es causada por la fibromialgia, pero normalmente la precede y, además, hay historia de depresión familiar. 3. Existe una anormalidad fisiopatológica común. Además de la depresión, las/os pacientes con FM suelen tener una alta prevalencia de trastornos pasados y/o actuales en trastorno de pánico, fobia simple, distimia, ansiedad e hipocondría. Los recursos para enfrentar mejor el estrés de naturaleza ambiental, según la terapeuta, serían contar con un nivel socioeconómico alto, buena salud mental de la madre, ambiente familiar de cohesión y colaboración, sistemas de apoyo sólidos y estilo de crianza con énfasis en la autonomía, en oposición a la sobreprotección que aumentaría la vulnerabilidad.

proviene de los sentidos y del contacto íntimo con ciertos sentimientos y que produciría un conflicto interno o con el entorno”, de acuerdo a Malen Cirerol, diafroterapeuta y fisioterapeuta española. En efecto, aunque el dolor sea de origen psíquico y emocional, pone en marcha el sistema defensivo y éste siempre se estructura corporalmente. “Lo que ha construido el cuerpo como sistema de supervivencia difícilmente se deshace solamente desde la comprensión intelectual”, afirma 6 Agenda Salud Nº 31/2003 Isis Internacional

la fisioterapeuta. Por lo tanto, agrega, hay que reabrir los circuitos estructurados en el cuerpo que mantienen el sistema defensivo activo, lo cual “implica la liberación de información y los sentimientos conflictivos que estaban retenidos en estas cadenas de contracción”. Porque, finalmente, el cuerpo es el crisol donde los procesos psíquicos se materializan; el instrumento con el que sentimos, pensamos y actuamos.

 Aunque presenten sintomatologías distintas, las personas diagnosticadas con fibromialgia tienen en común un trasfondo traumático emocional importante, una historia de inhibición y negación, que actúa a modo de dolor oculto y que provoca un extremo estado de alerta en el cuerpo.

Desde esta óptica, la fibromialgia es la punta del iceberg de un largo proceso de este tipo. “Podríamos decir que es una tensión generalizada que encubre un dolor: el dolor que produciría ver la realidad. Y, cerrando el círculo, esta misma tensión, este mismo bloqueo, imposibilita la apertura de los mecanismos que permitirían la respuesta”, agrega Cirerol. En su experiencia con personas diagnosticadas con FM, la terapeuta ha observado que, aunque presenten sintomatologías diversas, “tienen en común un trasfondo traumático emocional importante”. Una historia, la mayor parte de inhibición y negación, que actúa a modo de dolor oculto y que provoca un extremo estado de alerta en el cuerpo con gran inhibición de la respuesta. Una investigación conducida por la psicóloga española Asunción González con 120 mujeres, de las cuales 60 estarían afectadas de FM, 30 padecerían artritis reumatoide y otras 30 serían sanas, reveló que las malas experiencias infantiles de las mujeres afectadas por fibromialgia están asociadas a violencia física, psíquica y sexual. La mala salud de los padres, el abandono, el rechazo y el desprecio en la infancia demostraron ser los antecedentes más frecuentes de la presencia de síndromes de dolores crónicos en la adultez.

de sentimientos y emociones muy desagradables, por lo que prefieren aliviar el síntoma a través de otros métodos no psicológicos”. En otras ocasiones, agrega la psicoanalista, cuando el encuentro terapéutico iba más allá del relato del dolor corporal, emergía del olvido una historia infantil que incluía la pérdida temprana de alguna de las figuras parentales, abandono, cesión a otros familiares, malos tratos, abusos sexuales, desarraigo, migraciones; en definitiva, acontecimientos vitales de difícil elaboración psíquica “no tanto porque no hubiera palabras para decir y expresar sufrimiento emocional, sino porque tampoco había quien pudiera escucharlas”. Cuando por fin aparecía la oportunidad de ser escuchadas a través de la terapia, “comprobábamos en todos los casos la estrecha relación entre trauma y dolor emocional, y la enorme dificultad para tramitarlo psíquicamente”. El tratamiento debe ser caso a caso. Cada persona percibe y procesa situaciones de su vida de una forma particular y es éste el espacio sobre el que se puede trabajar con el objetivo de modificar los síntomas, entendidos éstos como respuestas inconscientes expresadas en un lenguaje corporal individual.

Esperanzas en el camino Un mal encuentro consigo mismas La psicóloga clínica y psicoanalista Regina Bayo-Borrás, también española, al atender a mujeres diagnosticadas con fibromialgia en un servicio de salud mental de Barcelona, observó que un cierto número de ellas podía hablar del dolor corporal y del cansancio físico, pero apenas podían hablar acerca de sí mismas como personas, de sus emociones o sentimientos. Estas mujeres tampoco podían, en consecuencia, sostener un proceso terapéutico porque se conectaban con otro dolor, el dolor psíquico y se desbordaban emocionalmente. De acuerdo a Bayo-Borrás “es el mal encuentro consigo mismas lo que las asusta, porque va develando otra realidad que el dolor y la fatiga encubren; en estos casos el cuerpo se convierte en una caja

Un estudio realizado en 2001 en Canadá y Finlandia, que hizo un seguimiento a 82 mujeres diagnosti-cadas con fibromialgia, encontró que un tercio de las pacientes mejoraron espontáneamente del dolor. Otro estudio, de Richards y Scott (2002), concluyó que el tratamiento físico, sobre todo el ejercicio aeróbico graduado, ha producido más beneficio que la medicación prescrita. En general, la mayor parte de las terapeutas proponen ejercicios aeróbicos, aunque insisten en el análisis de cada caso en particular. Para Carmen Valls Llobet, ya mencionada, se abren dos caminos de esperanza: por una parte, la medicina basada en la evidencia que puede ayudar a generar métodos diagnósticos seguros y, por otra, la creciente asociatividad de las mujeres

Agenda Salud Nº 31/2003 Isis Internacional 7

alrededor de la afectación fibromiálgica o del dolor crónico. “Toda asociación es buena en la medida que supone un grupo de ayuda mutua que no se resigna y quiere presentar batalla a las enfermedades y conseguir mejores recursos”. Lo fundamental para esta profesional es no resignarse a la “falta de ciencia” ante una enfermedad definida como “incurable”. Es necesario que las pacientes acudan a las consultas de seguimiento y que no dejen de practicar, sistemáticamente y de forma progresiva, los ejercicios aeróbicos. También están los tratamientos alternativos como el uso de acupuntura (ver recuadro), la práctica del yoga kundalini, del rolfing (técnica de manipulación del

tejido conectivo, cuyo objetivo es alinear el cuerpo con la gravedad), la participación de profesionales de la salud en grupos Balint (que investigan la relación médicopaciente), entre otros. Es necesario, además, educar el entorno familiar, social y laboral de las personas que sufren el síndrome de la FM. La fibromialgia es invisible, así es que otras/os pueden creer que la persona con esa enfermedad se ve muy bien y que, por lo tanto, se siente bien, por lo que también se requiere dedicación para educar a las personas importantes en las vidas de las pacientes con FM sobre lo que verdaderamente les ocurre.

Agenda Salud Nº 31 Julio-Septiembre 2003

Fuentes Asociación de Fibromialgia de la Comunidad de Madrid: www.afibrom.org Carmen Valls Llobet: El dolor, capa a capa. En: MyS Dossier 10: Fibromialgia, el dolor y el malestar de las mujeres. Malen Cirerol: El dolor oculto. En: MyS Dossier 10: Fibromialgia, el dolor y el malestar de las mujeres. Regina Bayo-Borrás: Cuando no hay palabras para decirlo, hay un cuerpo para expresarlo. En: MyS Dossier 10: Fibromialgia, el dolor y el malestar de las mujeres. Dra. Cristina Domingo Gómez: Tratamiento de la fibromialgia con acupuntura. En: MyS Dossier 10: Fibromialgia, el dolor y el malestar de las mujeres. ¿Qué causa la fibromialgia? http://www.fibromialgia-fm.com/Archivos/Principal/Articulos/ QueCausaLaFibromialgia.htm National Institute of Artritis and Musculoskeletal and Skin Diseases. USA: www.niams.nih.gov/ne/reports/sci_wrk/2002/fibromyalgia_program_assessment.htm Fibromialgia: http://red-farmamedica.com/spo/fibromialgia6.htm Silvia Ruano: Fatiga crónica y fibromialgia http://mujeres.palabra.com/columnas/CitaconelDr/007114/ UK Fibromyalgia: Fibromyalgia in Children: www.ukfibromyalgia.com/support_pages/support-frames.html O fruto tropical de101 aplicações medicinais. Suco de noni (morinda citrofolia): www.nonisuco.com/ftp/Livro%20NS.pdf Fibriomialgia y mujeres trabajando: www.fibromialgia.com/FMSOCT2000_3-1.htm

8 Agenda Salud Nº 31/2003 Isis Internacional

Directora: Ana María Portugal Representante legal: Ana María Gómez Editora: Marcela Ortiz Buijüy Corrección de textos: María Eugenia Pavez Diseño y diagramación: Rosa Varas Impresión: Andros Ltda. Isis Internacional Casilla 2067, Correo Central Santiago, Chile Teléfono: (56-2) 638 2219 Fax: (56-2) 638 3142 Correo electrónico: [email protected] Página web: http://www.isis.cl ISSN: 0717 - 2311 Las opiniones presentadas en esta publicación no representan necesaria-mente el punto de vista de Isis Internacional ni de sus integrantes. Los artículos pueden ser reproducidos por instituciones y grupos sin fines de lucro, citando la fuente. Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de Christian Aid (Inglaterra).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.