Story Transcript
ESTRATEGIA DE INCIDENCIA EN POLITICAS DE CONSERVACION DE LOS PARAMOS: INTEGRANDO LOS DIFERENTES NIVELES DE ACCIÓN Y LOS COMPONENTES DEL PROYECTO PARAMO ANDINO-PPA (Perú)
Página1
Agosto 2007 – Febrero 2008
Introducción Este documento presenta la estrategia de incidencia Política para la conservación de los Páramos en Perú, impulsada por el Instituto de Montaña como institución coordinadora nacional del Proyecto Paramo Andino en nuestro país. El objetivo general del Proyecto Paramo Andino, en el cual se enmarca la presente estrategia, es el de: “apoyar a los países participantes (Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) a superar las mayores barreras para la conservación de la biodiversidad y salvaguardar los servicios hidrológicos y otros servicios y funciones ambientales del páramo andino” Para superar las barreras principales para la conservación el proyecto se propone un objetivo específico enfocado principalmente en generar Planes de Manejo Participativos con las poblaciones vinculadas a los páramos en los sitios piloto del proyecto. Para apoyar la generación de estos planes se han establecido también objetivos de capacitación técnica, comunicación y educación formal, no formal e informal, generar estrategias de réplica y un objetivo de incidencia política, el cual es el siguiente: “Apoyar a que se adopten políticas claves de conservación y de uso sustentable del páramo, incluyendo códigos de conducta, para diferentes sectores gubernamentales y no gubernamentales” Para lograr este objetivo en Perú, creímos necesario construir y aplicar una estrategia de IP que nos permita entender mejor el tema y ser efectivos en la realización de las actividades identificadas que a su vez permitan cubrir los indicadores esperados del objetivo de IP del Proyecto1. La construcción de esta estrategia se inicio a mediados del 2007, esta elaboración se ha realizado junto con las instituciones socias del proyecto en Perú, 2 ONG locales en Piura y 3 en Cajamarca. Iniciamos este proceso visualizando que tener un “Plan” nos permitiría tener un instrumento que nos ayude a las partes a ponernos de acuerdo. En ese sentido es literalmente un instrumento dinámico que hay que ir afinando. Los pasos que hemos seguido y estamos siguiendo para implementar el plan son los siguientes:
Indicadores: 2 A- # de instrumentos de política (económicos, legislativos, regulativos)por sitio, acordados e implementados por interesados locales y regionales y que aseguran la implementación de PMPs 2 B- # de iniciativas, en Perú, de implementación de políticas clave identificadas participativamente, que apoyarán la conservación y uso sostenible del Páramo, están siendo conducidas. 2C – Un plan internacional de acción sobre los páramos ha sido aceptado por la CAN y por la autoridad nacional medioambiental. (Responsabilidad de CONDESAN) 2 D – Códigos de conducta establecidos y aplicándose en al menos dos sectores relevantes
Página2
1
Paso 1. Capacitación introductoria y talleres centralizados de desarrollo de la estrategia de incidencia política. Desarrollo de las propuestas de incidencia. (Agosto 2007) Paso 2. Correlación del Plan de Incidencia Política con el Plan de Comunicación Social. Paso 3. Validación de estrategia a nivel de los directivos de la red PPA Perú. (Septiembre 2007) Paso 4. Integración de los planes de incidencia política (nacional/Piura/Cajamarca). El IM elabora una primera versión integrada de los planes mostrando cómo están alienados de manera estratégica desde el nivel de la comunidad hasta el nivel nacional.(Octubre 2007) Paso 5. Validación de la estrategia a cargo de los miembros de la red consultando con los agentes sociales que se consideran claves como aliados de la acción para otorgarle la legitimidad necesaria. (Octubre 2007, está pendiente la consulta a actores externos a la red) Paso 6. Elaboración de un sistema de monitoreo del plan de incidencia política. En cada semestre los miembros de la Red PPA Perú elaboraremos un cronograma de acciones. En las reuniones de Directores de las ONG miembros de la red PPA Perú se programa monitorear los avances en comunicaciones e incidencia en políticas para el páramo. (En proceso)
Página3
A continuación presentamos el detalle de la estrategia con el enfoque y el marco conceptual general de la misma.
I.
Aspectos generales y contexto
La incidencia Política para el PPA-Perú Desde el inicio de la construcción de esta estrategia hemos coincidido con el concepto de incidencia que considera que “lo político” se entiende como el poder para la toma de decisiones, por lo que hemos centrado nuestro plan de IP en una definición que prioriza el empoderamiento y la construcción de ciudadanía. En esta propuesta de incidencia se ha concebido la IP como un proceso orgánico, asociado a un modelo de desarrollo y cambio cultural o actitudinal. Un punto básico es la formación de ciudadanía, vemos la IP como un modelo socio-educativo que incide en subsistemas primarios de desarrollo (el individuo como ciudadano, la familia, la escuela, la sociedad), por lo que la estrategia de IP se vincula con los demás objetivos del proyecto y sus respectivas estrategias (ver Cuadro 1 en el Anexo). La elección de esta definición de IP se relaciona con los valores institucionales y con la Misión y Visión centradas en el fortalecimiento de capacidades de las poblaciones de montaña y el principio de que la conservación de los recursos solo es posible si está en manos de las poblaciones más cercanas a ellos, quienes siempre tienen vinculaciones físicas, sociales y culturales con dichos recursos y el entorno que los alberga. Para esto creemos que es necesario construir ciudadanía desde abajo hacia arriba, empezando por los grupos rurales comunales que construyen su Plan de Manejo Participativo de los Paramos, vinculando a las autoridades distritales como aliados más cercanos y paralelamente ir involucrando a los niveles regional y nacional, vemos que el PPA debe apoyar a líderes comunales a incidir en los municipios y a estos a incidir a nivel regional y nacional. Es decir que esta definición de IP compatibiliza con un modelo de gerencia social, ya que la propuesta se centra en la dinámica institucional, se fundamenta en la gerencia (social) de redes de la sociedad civil para influir en la gestión pública a través de procesos y se busca trabajar con diferentes niveles de gobierno (mediano plazo). Uno de los impactos finales es la promoción de una cultura política de conservación basada en procesos participativos (largo plazo). Sin embargo, paralelamente también creemos oportuno e importante tener logros concretos y visibles sobre propuestas de cambio político (generar nuevas políticas, normas, acuerdos, etc.) “presentación de propuestas que brinden soluciones efectivas”, lo cual se acerca al concepto de IP que propone “Participa Perú” que está un poco más orientado al grado de concreción de la propuesta de cambio político (“la política”) y no al empoderamiento de la ciudadanía.
En complemento al punto anterior podemos decir que trabajaremos en la IP enmarcada en las personas, empoderando a los grupos rurales vinculados a los sitios de páramos con los que trabajamos, fortalecer sus capacidades de negociación y para actuar como tomadores de decisión. A su vez tenemos un marco de “incidencia en políticas” es decir metas políticas enfocadas en políticas específicas. Por ejemplo, hemos definido que, de manera general para el PPA, debemos impulsar instrumentos de política (económicos, legislativos, regulativos) por sitio, acordados e
Página4
Enmarcando el Plan
implementados por interesados locales y regionales y que aseguran la implementación de los Planes de Manejo participativo de los Páramos- PMP's. La red de instituciones del PPA en Perú instrumento de política:
hemos elaborado la siguiente definición de
“Se le llama "instrumento político" a aquellas acciones, acuerdos o regulaciones que favorecen o impulsan conductas institucionalizadas. Estos pueden ser leyes, normas, ordenanzas, referéndum, elecciones, participación ciudadana, micro créditos, exoneraciones tributarias, censos, sondeos, trabajo en genero, etc. Por otro lado "acordado" significa un nivel de reconocimiento formal (legal o consuetudinario) en cada sitio del proyecto involucrándose en diferentes niveles (de gobierno local, comunal, distrital, provincial, regional, nacional, internacional) para desarrollar el marco de los instrumentos de políticas a implementar. Para que estos nuevos instrumentos políticos aseguren la implementación de los PMP's, estos deben estar dirigidos a la regulación de los RRNN primordialmente, sin embargo pueden ser de otras índoles también. Los socios del proyecto ratificamos por medio de este Plan de Incidencia Política nuestra estrategia de colocar a los planes de manejo del páramo (PMP) como el principal instrumento que, a su vez, deberá ser apuntalado por los diversos instrumentos de política que se logren identificar e implementar. Todas las herramientas que desarrollemos siempre apuntarán a fortalecer los PMP. A su vez también debemos promover: iniciativas en Perú, de implementación de políticas clave que apunten a la conservación y uso sostenible de los páramos, han sido acordadas y gestionadas de manera participativa. Algunas definiciones para mejor entendimiento: “Donde política clave es aquella que es reconocida como “una política que esta específicamente dirigida a regular el uso de los recursos de los páramos tanto a nivel de conservación como a nivel social”. Las iniciativas son proyectos, programas o estrategias que instituciones propias del PPA o ajenas al PPA implementan/ejecutan en apoyo a la conservación y uso sostenible del páramo. (Hay que tener en claro cuál es la política clave que se debe implementar, por ejemplo agua, recursos genéticos, suelo, propiedad de la tierra) (Otra iniciativa puede ser la inclusión de los páramos en la categoría de humedales RAMSAR)”
Tema central e impulsores
Organizadores: El grupo impulsor está conformado por la red PPA-Perú (IM y ONGs socias) además se espera integrar al Grupo de Trabajo en Ecosistemas de Montaña en Piura y el Grupo Impulsor en Paramos de Cajamarca que está en formación. A nivel de Lima sumaremos acciones de PPA al Grupo Nacional en Ecosistemas de Montaña GNTEM (que está coordinado por RREE)
Página5
De manera general el tema central a posicionar es las políticas y procesos es: Que las cumbres de montaña, el páramo/jalca, son cabeceras de cuenca y reservorios de agua que benefician a las poblaciones de las zonas altas medias y bajas.
Blanco: Buscamos influir inicialmente sobre CONAM como principal ente ambiental, y con su apoyo incidir sobre la PCM y el INRENA. Siendo la PCM el blanco fundamental de esta estrategia. Contexto político, económico e histórico del problema En nuestro país no hay antecedentes de iniciativas de incidencia relacionadas al ecosistema páramo y a la generación de propuestas de manejo participativas para su gestión. El contexto político actual nos muestra una posición del gobierno central unisectorial y con una concepción de desarrollo centrada en el crecimiento económico No se promueve una Gestión Integrada de los recursos para beneficio de todos los sectores, contamos con un estado centralista, unisectorial y jerárquico sin mayor apertura hacia la participación ciudadana. Actualmente contamos con un gobierno enfocado en aspectos netamente económicos que incluso van en contra de los recursos naturales protegidos.
Analizando nuestro contexto encontramos que: 9 Los recursos financieros, humanos, y otros son escasos o insuficientes para investigar y tomar decisiones en base a estudios adecuados sobre el rol de los ecosistemas de montaña 9 Las instituciones estatales están poco comprometidas con la conservación de ecosistemas de montaña 9 Existe una gran desarticulación entre ONGs y Ogs para una gestión adecuada de conocimiento para la toma de decisiones de políticas. 9 Ausencia de programas universitarios enfocados en el Paramo. 9 Ausencia de intereses nacionales integradores. 9 Desconocimiento de los mecanismos de participación ciudadana por parte de la sociedad civil 9 Indiferencia del estado hacia los mecanismos de participación ciudadana 9 Débil empoderamiento de la sociedad civil.
Página6
9 Escasa valoración de la participación ciudadana.
II.
El problema político
La estrategia de IP que hemos generado tiene varios niveles: nacional y regional (Piura, Cajamarca), dentro de lo regional hay 3 escalas: Regional propiamente dicho, local que incluye lo provincial y distrital y el nivel comunitario. Como ya indicamos antes el Plan de Manejo del Páramo es el principal instrumento de políticas que se buscará institucionalizar en las comunidades. Se buscará la manera de formalizar dicho plan al mayor nivel posible. El PMP formalizado sirve para la incidencia en los municipios (buscando apoyo de los presupuestos participativos) y la región. A nivel de los gobiernos de distrito y de provincia, tanto en Piura como en Cajamarca se ha pensando en la misma secuencia de lograr primero ordenanzas que establecen la prioridad de los páramos para el desarrollo sostenible del distrito/provincia y luego lograr que se inserten en los presupuestos participativos, considerando a los PMP como instrumentos que establecen acuerdos de conservación. A nivel de región hay diferentes condiciones en Piura y Cajamarca para la promoción de políticas de conservación de los páramos en el sentido que el gobierno regional de Piura tiene comprometido el establecimiento de un sistema regional de áreas de conservación. En Piura las acciones del PPA se alinearán con la promoción del desarrollo de este sistema. El Gobierno Regional de Cajamarca no ha considerado en su plan de gobierno el establecimiento de un sistema de áreas regionales de conservación (en buena cuenta por el contexto de intenso desarrollo minero en la región), sin embargo lleva adelante diversas acciones de planificación ambiental por medio de grupos técnicos con los cuales el PPA Cajamarca coopera de manera cercana posicionando los requerimientos de política del páramo/jalca. El nivel nacional, liderado por el IM se complementa con los niveles regionales de manera pragmática. A nivel nacional nos enfocamos por un lado en promover que se haga investigación científica sobre el páramo y en lograr involucrar a las universidades en la toma de decisiones. Por lo tanto estaremos muy enfocados en organizar y movilizar información sobre el páramo y la articulación con universidades. Esta misma información que se genera para decidores en Lima es útil a las acciones de incidencia en Piura y Cajamarca y será comunicada de manera regular a los socios. El segundo tema de trabajo a nivel nacional es la incidencia en políticas de descentralización/democratización de la gestión ambiental usando el páramo como caso. Buscaremos socios de nivel nacional (como la Red de Municipalidades Rurales del Perú REMURPE) y otras instancias de coordinación municipal que están interesadas en apoyar acciones en las regiones Piura y Cajamarca.
Página7
Presentamos los cuadros siguientes para visualizar lo que nos proponemos hacer así como la identificación del problema, objetivos y productos esperados además de las estrategias:
Nivel Nacional Problema Causas
Efectos
Objetivo esperado
Productos esperados
Estrategias de intervención Audiencia Intervención
PROBLEMA (1) Falta de información e investigación en el congreso nacional, ministerios, universidades, organismos especializados y actores locales sobre el valor de biodiversidad e hídrico de los páramos peruanos y compromisos internacionales del país para su conservación
CANCILLERIA (GTEM) ; Obj 1. Elevar el P 1.1. Atlas CONAM (Walter nivel de Huamani, Maria de los conocimiento y Luisa Del Rio), páramos del articulación INRENA (Luis norte Recursos Los entre Alfaro-Miriam peruano financieros, investigadore investigadores (Piura - La García, XSalazar humanos, y sy universitarios y Salazar), Libertad) otros tomadores decisores sobre MINAG, escasos o de decisión los páramos y MINEDU, PCM, insuficientes en el Peru aportar Univ. (UNALM, para tienen un herramientas UPCH, SAN investigar y nivel inferior para la gestión MARCOS) tomar de ambiental P 1.2. Asociación decisiones conocimiento eficaz e Convenio Nacional de en base a respecto a integradora en con CONAM Rectores, estudios los países del conexión con para el Congresistas de adecuados norte Andino legislación que Mecanismo la Comisión sobre el rol y las sea relevante y de Medioambiental de los decisiones urgente (ley de Facilitación y otras ecosistemas nacionales no aguas, SNG de relevantes por de montaña lo incluyen Ambiental, Información identificar. Reglamento (páramos Audiencia del Forestal del Perú) CHM: CONAM, INRENA y otras alimentado CDC-UNALM, por priorizar) con CAN (Lupe información Maguiña) relevante
(a) generar información a través de alianzas con universidades y OG, (b) realizar cabildeo a través de una alianza de interesados; ( c) educación a través de eventos como un congreso sobre paramo/ecosi stemas de montaña.
Actividade s
Recurs os
Condiciones Resultados esperados
Favorabl es
(a) a.1. 1) Existen Publicar canales de artículos comunicació en medios (1) n regular leídos por Preocup entre la investigador ación audiencia es/promotor con el es del primaria; Cambio páramo y medios Climático decisores de electrónic ; política; (2) os; SNGA y consolidar Fondos otros base de del instrumentos datos PPA, de política para el tiempo, como RAMSAR, Atlas; (b) fondos ley de visitas comple aguas, u regulares mentari otros y memos os relevantes (2) costa de retroincorporan agroinformació de manera exportad n congruente ora ("conexion herramientas dependie de gestión es'); (c ) nte de ambiental a eventos agua favor de la presencial conservació es y n de los virtuales ecosistemas como del paramo foros
Plazo
Resp onsa ble
Limita ntes (1) domin ancia en el estado del crecimi ento econó Según mico oportu de nidad corto de plazo interve nción se establ ecen planes semes trales/ (2) énfasis anuale
nacion al en minerí a/ener gía;
s
JR (Con apoy o consu ltoría sy coord inació n de equip o)
Instituciones estatales poco comprometi das con la conservació n de ecosistemas de montaña
Incapacidad de las instituciones nacionales para enfrentar eficazmente los riesgos ambientales.
Investigadores, estudiantes (UNALM:Juan Torres, Etienne Durt, Pedro P 1.3. Vásquez, Convenios Manuel Ríos, con UPCH: Raúl y universidade Rafaela, Jessica s: eventos, Amanzo, tesis (Lima y UNMSM: Jane regiones Whealer, UNC: con Isidoro Sánchez, paramos) Abundio Sagastegui. Investigadores:J udtih Figueroa, Marcelo Stuchi, P 1.4. Plan de difusión de los instrumento s de Tomadores de conservació decisión y n de gerentes en el paramos estado, el sector (RAMSAR, y privado y la otros) que sociedad civil señalan su prioridad según INRENA P 1.5. Nueva norma Congresistas, nacional de ministerios(Agric diverso nivel ultura, MEM), jerárquico CAN específicam ente dirigida a la
(3) desint (3) erés normas en sobre las enfoqu cuales e eco actuar; sistémi co.
Desarticulac ión entre ONGs y Ogs para una gestión adecuada de conocimient o para la toma de decisiones de políticas
Ausencia de programas universitario s enfocados en el Paramo PROBLEMA (2) Débiles mecanismos participativos de planificación territorial y de gestión de ecosistemas de montañas (paramo) con un
Poco entendimient o, articulación, y aplicación de los diversos instrumentos existentes de gestión ambiental que se aplican a escalas nacional, regional y local en el ámbito de ecosistemas de montaña (paramo) Poca valoración del ecosistema paramo: ecológica, sociocultural, económica.
conservació n y uso sostenible del páramo (en la ley de aguas, en reglamentos , u otros).
Obj 2. P. 2.1. Iniciativas Propuestas Falta de regionales de liderazgo Ausencia de sobre la resoluciones político intereses conservación de diferente estatal en nacionales de los páramos nivel temas integradores reconocidas e nacional medioambien integradas a las (ejecutivo/le tales políticas gislativo) nacionales que
ANPE
(a) Generar 1) Plan de Acción información a través de Detallado alianzas con con las regiones cronogra Piura y mas y Cajamarca responsab (como les de alternativa o cada complemento acción
fondos del PPA, tiempo, fondos comple mentari os
1) El 1) Apoyo en los enfoque participativ GTEM o ilustrado de Piura por el caso y del PMP es Cajamar tomado a ca; 2) Descentr niel de entes de alización gobierno en
1) Centra lismo y vertical ismo en las autorid ades nacion ales y
Los plazo s se establ ecerá n segú n los POA anual
JR/G L-VR
enfoque social en los procesos de descentralización
Desconocim iento de los mecanismos de participación ciudadana por parte de la sociedad civil
Débil aplicación de los mecanismos de participación ciudadana.
Indiferencia del estado hacia los mecanismos de participación ciudadana
Desarticulaci ón entre las propuestas nacionales y regionales/ locales.
Conflictos entre los diferentes sistemas/ escalas de gobierno Cultura Escasa vertical e valoración impositiva, no de la democrática participación en la ciudadana gestación de las políticas Débil empoderami ento de la sociedad civil
reconozcan las ordenanzas regionales y acuerdos comunales sobre PMP y otras propuestas locales
P.2.2. Conformació n de Comisión de alto nivel del CONAM que incida en PCM: sobre ecosistemas frágiles u otros.
CONAM, PCM (Ministerios), INRENA
con la Asociación de Municipalidad es Rurales del Perú); (b) realizar cabildeo a través de alianza con regiones Piura y Cajamarca (y/o con asociación de municipios); ( c) educación a través de eventos sobre gobernabilida d ambiental usando el ejemplo de los PMP (Asociación de Municipaldiad es y otros interesados como GTZ u otros).
(TMI); 2) Acciones conjuntas coordinad as a nivel de los Directivos de las ONG socias; 3) Eventos entre actores regionales para desarrolla r posicione s de incidencia a nivel nacional.
como un marcha locales es y ; 2) el referente o (Program Falta plan estándar a de de en gestión Municipi os auto- incide de ecosistema Verdes estima ncia CONAM/ local regio s; (2) en nalResolucion USAID); 3) relació local es y legislación Proyecto n a su PRODE capaci relevante S/USAID dad de ha sido ; 4) inciden promulgad Proyecto cia a Goberna nacion bilidad al del Agua (IPROG A)
Mapa de Poder Organizadores
Blanco
Aliados
Opositores Gobierno Central (Actual): posición activa en contra de ONGs ambientalistas argumentando que se oponen al desarrollo nacional (se les percibe como anti-minería). Los intereses son asegurar inversiones mineras para obtener impuestos/presupuesto nacional. Las Buscamos influir sobre estrategias incluyen la expresión pública de esta Líderes de opinión CONAM como principal posición por las más altas autoridades; creciente publica: Rafo León ente ambiental, para en control de las ONGs (APCI); influyen sobre la opinión (TV), la Red de apoyo de/con ellos incidir pública (periodistas), los sectores de gobierno. SE REDUCIRIA esta influencia con buena información y periodistas de sobre PCM, INRENA u objetiva, creando alianzas con sectores de gobierno y Provincia (Luz Maria otros. CONAM tiene sus que conozcan los procesos desde el inicio; cuidar que Helguero), Periodismo: mecanismos ya no se construya una imagen de "anti-minería" y Giacosa, Alejandro establecidos (ZEE, etc.) y "ambientalista extremo" sobre el PPA. Amenazan a la Balaguer sus procedimientos son incidencia porque pueden bloquear todas las Asociaciones: AVINA bastante abiertos a la decisiones claves. Posibles puntos de acuerdo con (Red de Agua), consulta pública y la Mayoría de sectores y actores influyentes de gobierno (como Calandria, SPDA, participación ciudadana. medios de Defensoría del Pueblo) sobre participación ciudadana, IPROGA (y sus +20 Entonces queremos ver comunicación, derechos humanos, acuerdos internacionales (CBD, miembros), CDCcomo el PMP se puede CAN ERB). Empresas extractivas en general: se congresistas, y opondrían porque puede ser un precedente (la UNALM, CONDESAN. técnicos formalmente insertar en esas estructuras legales que El entorno de medios administradore decisión de ordenamiento territorial local) que maneja CONAM (quizá sea de prensa y televisión s en el sector afecte a todo el sector minero. Se argumenta que agricultura y las resoluciones ambientales locales no tienen en Lima parece factible y necesario solo educación
El grupo impulsor esta conformado por GTEM (Piura)GPC (Cajamarca) = Red PPA Peru. A nivel de LIma sumaremos acciones de PPA al GNTEM (que esta coordinado por RREE y no tiene los mismos intereses/prioridades que los GTEM). La Red PPA Peru: compartimos valores de conservación ambiental y de desarrollo sostenible (con diferentes énfasis/enfoques e interés en lo productivo y el rol de la minería en el ecosistema). Nuestras razones son impulsar proyectos de conservación y uso sostenible del ecosistema que representan la misión de esta red. Dentro de este colectivo TMI se necesitar posiciones llegar a nivel del CONAM). compromete a un rol de liderazgo "extremas" muy Los espacios de opinión en la opinión pública sobre temas definidas, sin grises serian tanto los regionales de montaña en general. Las (blanco/negro). ONGs (CAR-CONAM) y luego a fortalezas del grupo incluyen un de Lima parcialmente nivel central de Lima proyecto de largo plazo con aliadas en temas de (reuniones de información). recursos (PPA), trabajo en un minería (hay una red Un aliado secundario que ecosistema de alto valor social buscamos incorporar al PPA que promueve apoya (agua).Las debilidades incluyen minera Majaz en temas son las universidades del diferentes énfasis (unos mas hacia de conservación). país, pero especialmente las la conservación y otros hacia el de Lima. desarrollo); limitado recurso humano y poca cohesión del grupo.
Indecisos
objetivos de conservación legítimos sino posiciones políticas o ideológicas anti-mineras (Patria Roja). El interés es económico. Y las estrategias son generalmente en estos casos manipulación de información pública (enfoque en los beneficios económicos nacionales o regionales), enfoques de "inteligencia" y el asistencialismo enfocado en las necesidades extremas de la población (Majaz): La agenda de sector es muy cercana a la del gobierno central. CONCLUSION: sobre este sector de oposición concluimos que no actuaremos directamente sino de manera indirecta actuando como ALIANZA, promoviendo un ejemplo constructivo y dialogante de gestión ambiental.
Cajamarca – Regional Objetivo esperado
Problema Causas
1.1. Falta planificación estratégica
Efectos
Intervención de desordenada y Objetivo sectorizada de las General instituciones y organizaciones.
1.2. Inexistencia Disminución de la (1) de políticas diversidad Colocar sobre biológica. en la conservación del agenda (1) ecosistema regional Constante páramo jalca ambiental deterioro el tema del de ecosistem conservac a páramo ión y uso jalca
1.3. Poca voluntad política para formular e implementar políticas de conservación del ecosistema páramo jalca
Intervención desordenada y Objetivos sectorizada de las específico instituciones y s organizaciones.
Productos esperados
02 Ordenanzas regionales de agua y biodiversida d, que incluyen el tema de conservació n y gestión adecuada del ecosistema páramo jalca [meta el 2007 para gua]. Convenios con PRONAMA CH, empresa PROPIAGA, PRONAA, otros)
Audienci a
Estrategias de intervenció n
Recur
Actividades sos Participación en talleres de formulación, revisión y validación de lineamientos de políticas en agua y biodiversidad.
President e Regional, Consejer Construcci os Sustentación ón de Regional de los alianzas es, lineamientos con Asesores institucione de política de , y s y actores Agua funcionar Biodiversidad claves. ios de en Consejo RENAM Regional. A del gobierno Acciones regional, directas de funcionar incidencia ios de Influencia con PRONA directa en Asesores, MACH, actores Consejeros, empresa, políticos Presidente etc. con Regional y capacidad Asesoría de Legal del decisión. Gobierno Regional Cajamarca.
Resultados esperados Lineamientos de políticas para la conservación del páramo jalca en agua y biodiversidad validados por los diferentes actores de la sociedad civil.
Condiciones Plazo Limitant Favorables es
Se tiene la participación de técnicos especializad os Consultores. El apoyo económico de proyectos como Gobernabilid ad del Agua 02 - IPROGA, Ordenanzas que están Regionales financiando de agua y a los biodiversidad, consultores. que incluyen el tema de conservación y gestión adecuada del ecosistema páramo jalca
Particip ación irregular a los eventos por parte de miembr os de las instituci ones públicas y privada s.
05 mese s
Respons able
RENAM A
1.4. Usos no adecuados del ecosistema por el escaso conocimiento y valoración del ecosistema páramo jalca (promoción en políticas Uso inadecuado regionales de del ecosistema minería sin ordenamiento, siembras no sostenibles, como la colza, cebada o especies exóticas en zonas altas y frágiles) Duplicidad de competencias y/o acciones institucionales incluyendo acciones 1.5. Escaso contradictorias (ej. conocimiento de PRONAMACH/Mu los sistemas nicipios reforesta institucionales y sin planificación descoordinación territorial) de visiones y Disminución de la objetivos de capacidad de gestión territorial retención de agua de la zona de recarga hídrica Instituciones no asumen competencias.
(1.1) Insertar en las políticas ambiental es la conservac ión del ecosistem a páramo jalca y lograr acuerdos de planificaci ón para los sitios piloto
Campaña de difusión por radio y prensa escrita sobre el proceso seguido y contenido de las políticas sobre agua y biodiversidad.
Influencia en la opinión pública.
Población sensibilizada e informada Medios sobre la periodísticos importancia que se de la adhieren a implementaci la campaña ón de las por la políticas para conservació la n del conservación ecosistema del agua y páramo biodiversidad jalca. del ecosistema páramo jalca.
Escaso s recurso s.
Organizadores
CIPDER, CEDEPAS, ASPADERUC, CONAM
Blanco
Aliados
Presidente Regional y Consejeros
Mapa de poder Regional Indecisos
Grupos Técnicos Regionales de Agua y Biodiversidad, CAR, Pablo Sánchez Zevallos,
Opositores
Medios de comunicación: Panorama Cajamarquino, Clarín
Empresa Minera Yanacocha, Sipan, La Granja
Causas Efectos 1.1. Falta de Intervención planificación desordenada y estratégica para desarticulada gestión integral del de territorio a nivel municipalidade Obj. #1 . municipal s. Promover la formulación de (1) ordenanzas Constant municipales e que regulen deterioro la del intervención ecosiste del sector 1.2. Poca capacidad ma Uso privado y para concertar planes páramo inadecuado promuevan la de desarrollo a nivel jalca del ecosistema conservación provincial y distrital del ecosistema páramo jalca.
01 Ordenanzas municipales provinciales [Hay acuerdo con Magdalena. En Chetilla hay interés fuerte en temas de conservación]
Audiencia
Alcalde y Regidores de Municipalidad Provincial, Gerente de Desarrollo Económico y Territorial, Subgerente de Ambiente y Recursos Naturales de la PMC, asesores de alcalde y presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Asesores, asesor legal.
Actividades
Reuniones de consenso y Construcci compromiso ón de con las áreas de alianzas gestión con institucione ambiental y s y actores desarrollo agropecuari claves. o de las municipalida des provincial y distritales.
Resultad Condiciones os esperado Favorables s
Limita ntes
Gerentes y Subgere ntes de Bajo las áreas conoci de Actitud miento gestión abierta y técnico ambienta preocupación y ly por parte del recurs Desarroll personal de o o las econó Agropec municipalidad mico uario se es para la de las apropian conservación munici e del palida impulsan ecosistema des acciones páramo jalca. distrital para la es.. conserva ción del ecosiste ma páramo jalca.
Plazo
Objetivo Productos esperado/esp esperados ecifico
Estrategias de intervenció n
Recursos
Cajamarca Distrital /provincial Problem a
Respon sable
1.3. Poca voluntad política para formular e implementar políticas de conservación del ecosistema páramo jalca [AGUA]
Obj. # 2 . Promover la regulación de la asignación presupuestal municipal para el apoyo a la conservación del Ecosistema páramo jalca.
No existe 1.4. Escaso intervención conocimiento y con enfoque valoración del de cuenca. ecosistema páramo jalca.
1.5. Escaso conocimiento de los sistemas institucionales
Obj # 3. Promover acuerdos de intervención con enfoque de desarrollo territorial y sostenibilidad ambiental.
Alcaldes distritales y regidores de las municipalidades distritales de Magdalena y Chetilla, Gerente municipal, 02 Acuerdos Gerentes de de consejos desarrollo municipal económico, distrital. comisión de medio ambiente y recursos naturales, Consejo de Coordinación Local, responsable de unidad de planificación.
Influencia directa en actores políticos con capacidad de decisión.
Acciones de sensibilizaci ón y toma de conciencia dirigido al alcalde y regidores de municipalida d provincial y distritales. Brindar información especializad a para la formulación del a cuerdo en consejo Provincial y distrital. (participan municipios)
Alcaldes y Regidores de Municipalidad Provincial, Gerente Campaña Municipal, Gerente de difusión de Desarrollo por radio, Económico y Influencia prensa Territorial, en la escrita Subgerente de opinión sobre el Ambiente y publica. proceso Documento de Recursos (participaci seguido y acuerdo Naturales de la ón activa contenido interinstitucion PMC, asesores de de los de los al. alcalde y municipios acuerdos presidente de la en los para la Comisión de eventos de conservació Recursos comunicaci n de Naturales, Alcaldes ón) ecosistema distritales, páramo regidores de jalca. municipalidades distritales, empresas privadas (PROPIAGA,
Acuerdo s de consejos municipa l distrital. (desarroll ar instrume ntos de comunic acion de los acuerdos )
Acuerdo s a nivel interinstit ucional Població n sensibiliz ada e informad a sobre la importan cia de la impleme ntación de las políticas para la conserva ción del agua y biodivers idad del ecosiste ma páramo jalca
INCALAC, GLORIA, ADEFOR, FONDEBOSQUE), PRONAMACHS, Ministerio de Agricultura Organizaciones comunales y de productores, autoridades comunales y de caseríos.
Organizadores
CIPDER, CEDEPAS, ASPADERUC, CONAM,
Blanco Alcalde Provincial de Cajamarca y distritales de Chetilla y Magdalena y Regidores
Mapa de poder provincial distrital Aliados Indecisos
Opositores
Sub gerencia de Ambiente, Área de desarrollo Empresa mineras rural, Pablo Sánchez Medios de Comunicación, PROPIAGA, NESTLE, Zevallos, GLORIA, FONDEBOSQUE
Estrategias de intervención Objetivo esperado Causas
Efectos
Técnica inapropiadas para el manejo de las parcelas comunitarias
Disminución de la capacidad de Objetivo retención del específico agua del ecosistema páramo jalca
Constant e deterioro del ecosiste ma Desconocimient Parcelación y páramo o de la sobrexplotació jalca importancia del n de áreas de ecosistema conservación páramo jalca
Productos esperados
Audiencia Actividades
Promover acuerdos comunales para desarrollar e implementar técnicas de manejo apropiadas para la conservació n del ecosistema páramo jalca.
Documentos con acuerdos comunales. Estos acuerdos toman la forma de acuerdos de conservación en los cuales la comunidad institucionaliza el Plan de Manejo estableciendo su propio sistema de sanciones e incentivos para la conservación. Este documento formal se convierte en un referente para que organizaciones interesadas en conservación inviertan en los incentivos identificados y
Resultados esperados
Reuniones de consenso, compromiso y decisión con autoridades y líderes comunales para Actas destinar áreas comunales de de acuerdos Influencia Autoridade conservación para la directa en s y líderes en su ámbito. conservació actores comunales, n del políticos con Asamblea directivos comunal para ecosistema capacidad de de elaborar una páramo decisión. organizacio acta priorizando jalca. nes de la conservación productore del páramo s y jalca y organizacio definiendo el nes área de sociales. conservación.. Construcción de alianzas con instituciones y actores claves.
Favorable s
Limitante s
Carencia de conocimi entos técnicos Interés y y de preocupac recursos ión por la económi conservac cos. ión del páramo Litigio de jalca. tierras dentro comunid ad de Cumbico .
Plazo
Problem a
Condiciones
Responsable
Cajamarca Comunitario
contra resultados de conservación del ecosistema y sus servicios.
Necesidad de subsistencia de Pérdida los pobladores diversidad de las zonas biológica altas
Cambio climático crea condiciones para el Erosión desarrollo de suelos actividades agropecuarias no tradicionales
Organizadores
de Promover una cultura de conservació n del ecosistema páramo a de jalca través de las Instituciones educativas
Blanco
Director de DRE, responsabl e de Unidad Proyectos Pedagógic educativos Sensibilizar a a de DRE, ambientales la comunidad Directores institucionales educativa en y docentes que incorporan la de temas de conservación institucione conservación del páramo s del ecosistema jalca. educativas, páramo jalca. AMAPAFA S del ámbito de intervenció n.
Reuniones de capacitación con docentes de los diferentes niveles del caserío en educación ambiental. Implementación de proyectos educativos orientados a la conservación del ecosistema páramo jalca.
Mapa de poder Comunitario Aliados
Presidente de rondas, Comité conservacionista Cushunga, Otras Teniente, agente organizaciones comunales, Pablo Sánchez municipal, presidente de Zevallos, Cuencas, AMAPAFAS, Director de comunidad,. DRE, responsable de Unidad Pedagógica de DRE, Directores y docentes de instituciones educativas. CIPDER, CEDEPAS, ASPADERUC, CONAM,
Actitud abierta a Proyectos trabajar educativos temas ambientales ambiental implementa es por dos. algunos docentes.
Indecisos
Atraso en el program a curricular de algunos docentes que impide incluir mas actividad es en su program ación curricular .
Opositores
Empresa mineras Medios de Comunicación, PROPIAGA, NESTLE, GLORIA, FONDEBOSQUE, comunidad de cumbico.
Piura SIST EMA
PROBLE MA PRINCIP AL
CAUSAS Escasa capacidad para planificar y gestionar acciones de conservación y desarrollo sostenible con enfoque participativo.
COMUNITARIO
Agricultura migratoria y ganadería extensiva. Uso y aprovec hamient o inadecu ado del ecosiste ma páramo
EFECTOS
OBJETIVOS ESPERADOS
PRODUCTOS ESPERADOS
Degradació n del páramo.
Incrementar capacidades de gestión a líderes locales y dirigentes comunitarios.
Un Plan Comunitario de Manejo del Páramo establecido como política local
Escasa Generar articulación alternativas de entre agro-negocios comunidad y productos es para derivados, manejo de articulados al ecosistema mercado local común. y/o nacional.
Incumplimient Quema y o de tala acuerdos (grupos de sobre comuneros conservación )
Acuerdos conocidos, reconocidos e implementado s.
AUDIENCIA
ESTRATE GIA
ACTIVIDADES
RECU RSOS
RESULTA DOS ESPERA DOS
CONDI CIONE S
PLAZO
RESP ONSA BLE
Median oy Largo Plazo
NCI IGCH
Conserva ción y buen manejo del páramo.
Acuerdos y compromisos comunales y con Volunta otras comunidades de vecinas (o Comunidades interés interesadas). Estos Campesinas, de acuerdos toman la rondas comune forma de acuerdos Capaci campesinas, Talleres, ros en de conservación en tacion líderes locales y Reuniones e apoyar los cuales la es, De otras Implementaci accione comunidad Organiza campa organizaciones ón de s de institucionaliza el Asociacio ción ñas de de base, proyectos conserv Plan de Manejo nes de difusió federación modelos estableciendo su productor ación y n provincial de desarrol propio sistema de es CC, Central de lo de sanciones e fortalecida rondas. los incentivos para la s (e páramo conservación. El insertadas s documento formal se al convierte en un mercado). referente para que organizaciones interesadas en conservación inviertan en los incentivos identificados y contra resultados de conservación del ecosistema y sus servicios.
REGIONAL
LOCAL (Distrital, Provincial)
Desconocimi ento técnico de las potencialidad es del entorno ambiental.
Escasa capacidad para planificar y gestionar inversión pública a largo plazo (desarrollo sostenible).
Desconocimi ento de la sociedad civil respecto al ecosistema páramo
Aprobar e implementar ordenanzas municipales.
Toma de decisiones respecto a la Gestión Integral de Recursos Hídricos no generan impacto a nivel regional.
No se valora el aporte (valor eco sistémico) del páramo en el desarrollo regional.
Efectivizar la participación de las comunidades en los Espacios de Planificación (Presupuestos participativos, CCL, Comité de Vigilancia, MCLCP, GTEM, Mancomunida d de Municipalidad, Plan de Manejo de la Cuenca Binacional).
Aprobación y asignación de recursos técnicos, normativos y financieros.
Generaci SLGA y ón de POT informaci Una Ordenanza elaborado ón y Municipal de s y en aplicació aprobación e proceso n de las implementación del de acciones SLGA y ZEE-POT implement en el ación. contexto de los diversos Alcaldes, instrume Artícul regidores, ntos de os instituciones desarroll Estudios periodí locales o técnicos, sticos, (PRONAMACH sostenibl Fortalecimien capacit S, MINAG, INC, e to de acione Proyectos Incorporación y ONGs, UGEL, estableci Capacidades s, priorización de de dos por confer inversión proyectos y acciones Asociación de productores). el estado encias. de conservación en pública peruano los presupuestos elaborado (Metas participativos y sy del planes estratégicos aprobado Milenio, de desarrollo. s. Estrategi a Nacional de Biodivers idad, etc.) Sociedad Presidente, Consejeros, civil Camp reconoce Gerencias añas, y valora la Plan Maestro de Regionales, cartas, GIRH reconoce Directores importanci entrevi importancia del Regionales, Campañ a del Cabildeo stas, ecosistema páramo Redes a ecosistem auden a páramo en el ciclo hidrológico interinstitucional cias regional. es (IRAGER, en la pública producció IPROGA, s. n hídrica etc…), Juntas de Usuarios, regional.
Volunta d política de apoyar proceso s de conserv ación y desarrol lo. Interés en increme ntar capacid ades para la gestión ambient al (en base a normati vidad existent e)
Corto y Median o Plazo
NCI IGCH + PPA
Volunta d Política del Gobiern o Region al para iniciar proceso de ordena
Median oy Largo Plazo
NCI + IGCH + PPA
Se prioriza el enfoque costero para el desarrollo regional.
Exclusión de la zona andina en los presupuest os regionales.
Efectivizar la participación del nivel provincial en los Espacios de Planificación Regional.
Aprobación e implementación de Ordenanza Regional reconociendo a los páramos como áreas de importancia para conservación y desarrollo. (o Plan de Desarrollo Regional concertado lo reconoce) Asignación y aprobación de proyectos de Inversión pública vía presupuesto participativo regional para cabecera de la cuenca.
ATDR, Autoridad Autónoma de Cuenca, Proyecto Binacional CatamayoChira, Municipios Provinciales, ONGs Empresarios, Cámara de Comercio y Producción de Piura, CAR Piura, Grupos Técnicos
Prensa
Ordenanz miento a territoria Regional l. y/o Plan Interés de de la Desarrollo Autorid Regional ad concertad Autóno o ma de difundida iniciar y accione reconocid s de a a nivel conserv regional. ación en las Artícul os Proyectos cabecer as de periodí elaborado cuenca sticos, sy de la entrevi aprobado región. stas, s a nivel confer regional. encias.
MAPA DE PODER SISTEMAS
ORGANIZADORES
BLANCO
ALIADOS Comité Conservacionista, asociaciones de productores, Comité pro canal
INDECISOS Población de adultos (ancianos), y campesinos que usufructúan el páramo.
COMUNITARIO
Autoridades de Comunidad Campesina de Samanga y Predios San Juan y San Pablo. Rondas Campesinas, Frentes de Defensa Espíndola y El Toldo.
MDP-MPA, radio Aypate, Radio Pacaipampa. Mesa de Concertación de Lucha contra la pobreza, UGEL-REL, Mancomunidad "Señor Cautivo".
Radio Campesina
LOCAL
Alcalde provincial y distritales, regidores de las comisiones de medio ambiente, jefes de oficina de desarrollo rural, directores de OPIs. Consejeros de comisión de medio ambiente, gerentes Desarrollo Económico, Dirección regional de agricultura, DR Energía y Minas, Oficina de CTI, Mancomunidad de Paita y de Sullana.
Gerencia de Recursos Naturales, Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, EMPODERES, IRAGER, CAR-Piura. Medios de Prensa - Diario El Tiempo, Radio Cutivalú.
Cámara de Comercio, Universidades de Piura, Sociedad Civil en general
REGIONAL
IGCH-NCI-IM
OPOSITORES
Alcaldes provinciales de Piura y Talara.
Presidente Regional, Dirección Regional de Energía y Minas. Empresas Mineras. Medios de Prensa - Diario El Correo
Argumentos y Mapa de Poder: Sobre nuestra posición, argumentos y valores implícitos podemos decir que: La estrategia de incidencia política es participativa. Por tanto los equipos del proyecto tenemos como responsabilidad 1) tener fluidez sobre los intereses locales en relación con la conservación del páramo, y 2) proveer en el marco del proyecto los medios técnicos y otros recursos para facilitar la labor de incidencia de los actores. En la medida que las instituciones representamos también intereses específicos en relación con la conservación del páramo tenemos también un espacio de acción propio en la incidencia. El Plan de Manejo del Páramo es la principal buena práctica local que deseamos promover como política para lograr el uso sostenible del ecosistema. Queremos promover los PMP como una política de conservación del páramo que se basa en una experiencia real, que funcionan, documentada. Las políticas y el aprendizaje colectivo. Buscamos siempre validar las políticas que proponemos con los actores locales. Por eso el PMP elaborado por las comunidades es una primera fuente de inspiración para definir políticas que lo apoyen. Confirmamos con las comunidades nuestras propuestas de políticas para asegura que reflejamos sus intereses. El PPA apoya a líderes comunales a incidir en los municipios y a estos a incidir a nivel regional y nacional. El PPA apoya las acciones de incidencia de las comunidades local sobre los municipios. Son las comunidades que elaboran su Plan de Manejo que buscan apoyo de su gobierno local. De igual manera, el PPA busca el apoyo y liderazgo político de los alcaldes del páramo para incidir en la región y a nivel nacional. Comunicación social e incidencia política están integradas. la estrategia de comunicación busca crear un entorno favorable a la promoción de políticas claves. La comunicación está orientada a favorecer políticas en el sentido que se busca “educar” a quienes toman decisiones en entidades de gobierno y del sector privado sobre la importancia de la conservación del páramo para el desarrollo sostenible regional. De igual manera buscamos crear oportunidades para la expresión directa de las comunidades con las que trabajamos. Buscamos políticas que posicionen la idea que las cumbres de montaña, el páramo/jalca, son cabeceras de cuenca y reservorios de agua. La necesidad especial de proteger las franjas de montaña que reciben la mayor precipitación y regulan el ciclo del agua son fundamentales para el desarrollo sostenible de la región. Todas las poblaciones ubicadas debajo del páramo dependen de este ecosistema para su desarrollo sostenible.
Consistentes con esta idea, las acciones de incidencia en políticas a nivel distrital/provincial, regional y nacional usan como referencia instrumentos ya existentes de desarrollo sostenible adoptados por el estado (por ejemplo Metas del Milenio, Acuerdo Nacional, Estrategia Nacional de Biodiversidad, etc.) Los miembros de la red PPA Perú se comprometen a tener conocimiento fluido de estos instrumentos ya existentes.
Página1
La conservación y el desarrollo sostenible. las acciones que llevaremos a cabo a favor del ecosistema páramo en los diferentes niveles, desde la comunidad hasta el nacional e internacional, siempre apuntarán a promover el desarrollo sostenible.
Las oportunidades de incidir en políticas son cambiantes. La estrategia se revisará constantemente por las ONG socias de la red PPA Perú para estar seguros que estamos aprovechando las mejores oportunidades de incidir en políticas que ofrece la coyuntura. Mapa de Poder y actores políticos Los actores políticos que participan directa e indirectamente en la propuesta de incidencia política para la conservación y uso sostenible del ecosistema páramo, se encuentran en diversas instancias y escalas, desde lo nacional, regional y local hasta lo comunal. El comportamiento de estos actores es fundamental interactuando de manera integral y sistemática, teniendo como esencia el posicionamiento e institucionalización de los Planes de Manejo del Páramo en las políticas ambientales y la aprobación de recursos técnicos y financieros para su concreción. El Blanco final de Nivel Nacional es la Presidencia del Concejo de Ministros -PCM, pero para incidir sobre ella nos apoyaremos en procesos de incidencia paralelos sobre el CONAM, INRENA, Gobiernos Regionales y Comisión de Medioambiente del Congreso de la República. Este mapa se reconfigurara una vez que se defina la nueva Autoridad Ambiental Nacional.
Oficialmente el rol del CONAM es fundamental ya que tiene entre sus funciones principales:
Funciones Políticas Proponer, coordinar, dirigir y evaluar la Política Ambiental Nacional y Plan Nacional de Acción Ambiental Funciones Administrativas Administra aspectos transectoriales de los instrumentos de gestión ambiental, aplicar sanciones e intervención en conflictos ambientales Funciones Promotoras Fomentar el desarrollo sostenible, la investigación, la cooperación técnica
Funciones Normativas Dar opinión previa a la aprobación de normas por otras autoridades y aprobar normas Funciones Coordinadoras Dirigir al SNGA y al SN de Evaluación de impacto ambiental, establecer estándares de calidad ambiental y LMP, entre otros. Funciones Informativas Elaborar el informe nacional ambiental y administrar el SN de Información ambiental
Oficialmente la toma de decisiones en el CONAM se realiza coordinando y concertando acciones e instrumentos de planeamiento de gestión ambiental de los diferentes sectores y de los organismos del gobierno central, de los gobiernos Regionales y locales en asuntos ambientales, por lo que es el ente clave para incidir sobre la PCM.
Las estrategias se han definido compatibilizándolas y complementándolas con las propuestas identificadas en el Plan de Comunicación social del PPA- Perú que busca promover una cultura de valoración y cuidado activo de los páramos andinos que se exprese en compromisos y acciones concertadas. Pretende aportar en la generación de condiciones para la incidencia en
Página2
Sobre las estrategias de incidencia
el comportamiento de los diversos actores que, directa o indirectamente, influyen en la conservación del páramo. El Plan de Comunicación se elaboró con la Asociación Calandria y en coordinación con el IM y la red de socios del PPA. El plan está orientado a crear un entorno favorable al avance de políticas/agendas de acción pública que apoyen la sostenibilidad de los planes de manejo de los páramos. (Ver documento: Plan de Comunicación del PPA-Peru, septiembre 2007). Son cuatro las estrategias de comunicación propuestas en este Plan y que organizan la intervención de la red PPA Perú a favor de los páramos. - Producción y gestión de la información: La información es un componente clave en el trabajo comunicativo. Ella es uno de los elementos que permite crear las condiciones y facilita la interacción social y política. Se trata de hacer comunicable la información para la sensibilización, movilización e incidencia política y seleccionando los medios y espacios más adecuados según públicos. El IM tiene la responsabilidad de impulsar y ejecutar esta estrategia con apoyo de los socios de Piura y Cajamarca. Para ello el IM diseñará mecanismos redundantes de información (Intranet,boletín del PPA, datos , monitoreo, socializar avances, fotos, fichas técnicas, resultados de investigaciones, publicaciones.)
-Sensibilización y debate público: Este debate supone identificar las posturas confrontadas y desarrollar la capacidad de argumentación para sostenerlas. Hablamos entonces del desarrollo de habilidades comunicativas (discurso y escucha). Los mecanismos disponibles para esta estrategia son los conversatorios regionales y los conversatorios populares impulsados por los Grupos de Trabajo. La “Semana del Páramo/Jalca” y el “Día Sin Agua” son también espacios especiales para el debate.
-Participación ciudadana/ Incidencia: Se trata básicamente de institucionalizar la participación ciudadana en la formulación, gestión, evaluación y vigilancia de las políticas públicas en favor de los páramos. Esto supone desarrollar la capacidad de generar propuestas viables, técnicas y políticas como las habilidades para negociarlas influyendo en los decidores políticos. Tiene que ver por lo tanto con la identificación de espacios y liderazgos sobre los cuales influir, generando alianzas o coaliciones que potencien la capacidad de impacto. Incorporamos aquí la necesidad de incidencia no solo en las políticas públicas gubernamentales (fundamentalmente municipales y regionales) sino también las de entidades privadas como las empresas que operan en la zona.
Página3
- Participación y movilización ciudadana: Con esto nos referimos a la acción comprometida de la gente. Son actividades que detonan movimiento, hacer cosas. Esto a la vez supone organización para la acción, procesos de consulta y capacidad de propuesta y desarrollar competencias para la gestión de las soluciones. Son acciones que provocan que los públicos actúen. La “Semana del Páramo/Jalca” y el “Día sin Agua” es un momento privilegiado para estas movilizaciones y participación ciudadana, privilegiándose la participación de estudiantes en estos eventos. Se puede involucrar la participación de las UGEL. En la semana del páramo/jalca se crean también espacios para atores claves como las empresas, en donde se puede exponer sus puntos de vista al público, el debate y la prensa.
III.
Monitoreo y Evaluación
Esta es una propuesta para discutir y construir con la red PPA-Perú De acuerdo al concepto de IP que hemos elegido, es decir centrado en las personas y en la construcción de ciudadanía, es necesario definir como apoyar mejor a la sociedad civil en el largo plazo. Para esto será necesario que actores clave de la sociedad civil lleven a cabo el proceso de incidencia (por ejemplo autoridades distritales y comunales), sin perder de vista que el trabajo se da en el corto/ mediano plazo, a nivel del cambio en las políticas, y en el largo plazo, a nivel del fortalecimiento de capacidades para la participación, por lo que los impactos se deben medir en esos niveles. Siendo consecuentes con este enfoque creemos que el proceso de monitoreo y evaluación debe partir de una planificación e identificación de indicadores conjuntas además de la realización. En esta estrategia será necesario saber si se ha aumentado la capacidad de influencia de los grupos rurales y líderes de los caseríos, comunidades y distritos en donde se desarrolla el PPA, su participación en debates y en la toma de decisiones, y además si se ha sensibilizado a las instituciones estatales sobre la responsabilidad que tienen de rendir cuentas ante la sociedad civil: “abrir los espacios para que otros participen”. Un reto es el de seleccionar los espacios que serán más eficaces para hacer avanzar en la estrategia en diferentes momentos e involucrar a las organizaciones adecuadas
Construyendo indicadores: Según nuestra estrategia los indicadores deberían enfocarse en monitorear el proceso, en los ámbitos de: Políticas, Sociedad civil y Democracia, considerando que los impactos pueden ser: Declarativos, De implementación y De creación/fortalecimiento de capacidades: Ámbito Políticas
Impacto Declarativo
¿Qué monitorear? -Generación de la política propuesta: las políticas y acuerdos son declarados públicos, por ejemplo acuerdo comunal de conservación es difundido y aceptado en Asamblea comunal, ordenanza municipal/regional es publicada, gobiernos, empresas, organismos reconocen el acuerdo, etc.
Sociedad civil
De implementación
-Generación de prácticas institucionales y/o administrativas para la aplicación de la política/acuerdo
¿Quién monitorea? “Comité de monitoreo”: formado por uno o dos miembros del PPA, un miembro del ámbito distrital y dos miembros del nivel comunal. -“Comité de monitoreo” + asesor (REMURPE??)
De creación/ fortalecimiento de capacidad
-Capacidad para organizarse: La medida en que las organizaciones (Red PPA-Perú, Grupos de Trabajo, Directiva comunal, ODER) han acumulado las habilidades, infraestructura, información relativa a políticas, contactos, aliados y recursos necesarios para llevar a cabo de forma eficaz el trabajo de incidencia, es decir en qué medida las organizaciones han convertido estos recursos en objetivos realistas, con planificación rigurosa, distribución del trabajo, intervenciones bien programadas en los procesos de toma de decisiones y de diálogo con opositores sin
Página2
Y
renunciar a sus propios valores. -Se involucran en el seguimiento del plan de IP. -Exigen responsabilidades a instituciones públicas y privadas. - Capacidad de trabajo conjunto (reciprocidad, confianza y tolerancia)
Democracia
De creación o fortalecimiento de capacidad
-A nivel individual: mayor conciencia de las personas implicadas en el PPA (comuneros, profesores, autoridades municipales) de uno mismo como protagonista y ciudadano con derechos y responsabilidades. -Como se han empoderado los grupos de base en el proceso de generación de la propuesta de Incidencia política, (habilidades, organizaciones informadas y generadoras de dialogo y propuestas) -Existencia de mayores canales de participación.
Miembros de Red PPAPeru + Asesor+ Autoridades distritales.
-Mejorando las actitudes y conductas de los cargos públicos y élites hacia las ONGs y los grupos de base. Incluye el aumento de la tolerancia en general y del respeto a los Derechos Humanos y el incremento de la transparencia y la obligación de rendir cuentas de las instituciones públicas.
Posibles herramientas de monitoreo 1.-Registro de avances por cada grupo implicado Al monitorear el proceso se debe realizar en los siguientes aspectos, considerando que son progresivos en el tiempo: 1. Aumento de la conciencia sobre un tema: valor de los páramos. 2. Contribución al debate 3. Cambio de opiniones 4. Cambio de políticas 5. Implementación de las políticas cambiadas 6. Cambio positivo en la vida de la gente Para esto resultaría bastante útil ir registrando los avances de cada grupo implicado: Por ejemplo:
Grupos de base Individuos Comunidad ONGs Nivel Regional ONGs , Proyectos
Conseguir la inclusión del tema Paramo en la agenda de:
Acción
Cambio Real
Grupos IAP, PICDs CC.Samanga, CC. Chiricpunta Socios PPA GTZ, Ecobona
Página3
Grupos
Sector empresarial Gobierno Regional Poder judicial Opinión pública Nive Nacional ONGs Gobierno Central Organizaciones multilaterales Sector empresarial Opinión publica
Agroexportadores, Diarios Área de RRNN
CooperAcción
Co-producen material informativo
ADEX
Los cambios deberían detallarse de dos maneras: a) Descriptiva (qué cambio, que se logró, quién, cuándo, dónde, etc.) y b) Explicativa (la valoración subjetiva de la importancia de los cambios producidos durante el período en cuestión) 2.-Opiniones Para poder acercarnos al monitoreo de los cambios de opinión, generalmente difíciles de evaluar, podría ayudarnos conseguir opiniones de personas directa e indirectamente involucradas para poder compararlas y analizarlas para mejorar la estrategia de incidencia que se está utilizando y ver si en realidad estamos incidiendo o no. Para esto podríamos seguir las siguientes pautas: •
•
•
Comparar el punto de vista de los responsables de la toma de decisiones, políticos o periodistas, con el punto de vista de personas del mismo medio que no son objeto de incidencia.(Por ejemplo. Gerente Recursos Naturales de Piura vs. Gerente de Ancash, o Diario El tiempo vs. Diario Correo) Comparar las opiniones de tomadores de decisión que han producido un cambio de políticas determinado a partir de la estrategia de IP con aquellos tomadores de decisión que no han producido un cambio. (Por ejemplo Alcalde de Pacaipampa vs. Alcalde de Huancabamba) Comparar opiniones de la población más cercana al ámbito de influencia (por ejemplo Pacaipampa , Ayabaca) con la población más alejada (Sechura, Paita).
3- Capacidades de la sociedad civil Para su monitoreo se pueden tomar en cuenta los siguientes criterios: Indicadores de progreso
Indicadores de cambio e impacto a más largo plazo
Página4
Dimensión del trabajo
1. Fortalecer la sociedad civil por medio del trabajo con... ONGs Movimientos/redes Organización de la comunidad Organizaciones populares Organizaciones contrapartes
¿Cambio en las habilidades, capacidad, conocimientos y eficacia de miembros concretos? Ejemplo: Alcaldes y líderes comunales. ¿Cambio en la capacidad, habilidades relacionadas con la organización y eficacia de grupos civiles determinados? Ejemplo: Grupos de trabajo de Piura y Cajamarca. Mayor sinergia en objetivos/actividades en las redes/movimientos.
Aumento de la eficacia del trabajo de la sociedad civil. Grupos de la sociedad civil activos que influyen en los responsables de la toma de decisiones de formas que beneficiarán a la gente pobre.
Cambio en la colaboración, confianza o unión de los grupos de la sociedad civil. 2. Ampliar el espacio democrático o el espacio en el que los grupos de la sociedad civil pueden actuar de forma eficaz en la sociedad.
3. Apoyar la elaboración de políticas centradas en las personas
Mayor aceptación /reconocimientos de los grupos de la sociedad civil. Ejemplo: reconocimiento de los Grupos de Trabajo, de los líderes comunales.
Incremento de la participación de los grupos en decisiones Importantes.
Existencia de foros para que los grupos de la sociedad civil participen en un número mayor de decisiones. Ejemplo: dialogo entre autoridades comunales, distritales y Regionales.
Cambio en la obligación de rendir cuentas y en la transparencia de las instituciones públicas.
Aumento de la legitimidad de los grupos de la sociedad civil. Mayor conciencia de los derechos individuales y de los sistemas de poder que privan de estos derechos. Cambio en las habilidades, capacidad y conocimientos de la población local para movilizarse y hacer trabajo de incidencia en nombre propio.
Mejora en el acceso a los derechos básicos como son agua, salud, vivienda y comida.
Fuente: adaptado del marco de referencia del IDR. 4- Autoevaluación del grupo impulsor:
Ejemplo: Ejercicio hipotético de la escalera para contrapartes de ActionAid.
Página5
Aquí se ha tomado como ejemplo El ejercicio de la escalera utilizado por Action Aid y Save the Children. En este ejercicio el grupo valora en qué medida ha aumentado su capacidad para realizar la IP en la figura de una escalera. Se compara en qué medida esos cambios buenos o malos en el “antes” y “después” se pueden atribuir al apoyo de una organización determinada o a factores externos. Se puede añadir al diagrama una explicación de estos cambios. Esto le proporcionará a la ONG de apoyo (IM o PPA) más retroalimentación sobre qué elementos del apoyo prestado se consideran más eficaces y útiles.
Código de signos: ✿ valoración + apoyo positivo - factores negativos Antes
Después
Apoyo del IM o PPA
Otros factores
Razones
Análisis de investigaciones y políticas
+++
----
Se progresó a pesar de que un investigador clave se fue del equipo
Comunicación y medios de comunicación
++
+ + + + + Capacidad desarrollada sobre todo por medio de +
la participación en una campaña determinada sin el apoyo del IM .
Creación de redes y coaliciones
+++++
++++
Trabajo de RP (reuniones, informes, etc)
++
++
El progreso se debió al trabajo del IM para desarrollar la capacidad y a la colaboración con otras organizaciones de la sociedad civil. El progreso se debió a la ayuda aportada por personal del IM.
5.-Capacidad de trabajo conjunto:
Página6
Para monitorear el desarrollo de alianzas y redes que requiere el trabajo de IP es necesario tener un marco de referencia que resalte los diferentes grados de colaboración y que defina con precisión la terminología utilizada. Para esto se propone revisar y utilizar el marco propuesto por El proyecto GECOU de la Open University (1996):
Según nuestros recursos y realidades institucionales deberíamos definir si estamos en la capacidad de migrar y de un trabajo en Red hacia un estilo de mayor organización.
Bibliografía CONAM – SPDA – Ministerio de Justicia. 2006. Ley General del Ambiente. Texto Concordado. SERINSA 189 pp Chapman, J., (2002) Monitoring and evaluating advocacy. PLA Notes, 43: 48-52 Chapman, J. y Wameyo, A. 2001. Seguimiento y evaluación del trabajo de advocacy: Un estudio recopilatorio de información. McKinley A. & Baltasar P., 2005. Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), Manual para la Facilitación de Procesos de Incidencia Política.
Sprechmann S.y Pelton E., 2001. Guías y Herramientas para la Incidencia Política: Un manual de referencia para gerentes de programas de CARE, Perú.
Página7
Participa Perú, 2003. Manual de Incidencia Política.
Veneklasen y Miller, 2002 Un nuevo tejido del poder, los pueblos y la política: Guía de acción para la incidencia y la participación ciudadana.
ANEXOS Cuadro 1 SINTESIS DE LA INTEGRACION DE ACCIONES Y PRODUCTOS PARA LA INCIDENCIA EN POLITICAS QUE APOYEN LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PMP
Políticas y Replicas 1) Participación activa en grupos técnicos ambientales de los gobiernos regionales Piura y Cajamarca 2) Mapas del ecosistema páramo: visión regional 3) Promoción de políticas regionales de replica del PPA y sus instrumentos (PMP)
Educación e Información/Relación con Políticas
Capacidades para Incidencia en Políticas
1) Diseño y validación de la estrategia de Educación 2) Diseño y validación de la Estrategia de Comunicación
1) Documento de pautas de la UCC para incidencia en políticas (experta EP de León) 2) Introducción de conceptos de incidencia politica a la red PPA Peru 3) Taller de elaboracion de la estrategia de incidencia politica con la Red PPA Peru
3) Identificación y acciones con emprendedores sociales del páramo
4) Red PPA Peru elabora su estrategia de incidencia
4) Materiales Educativos sobre páramo 5) Proyectos Ambientales Escolares sobre el páramo: orientados a la Semana del Páramo/Un Dia Sin Agua 6) Intercambios Escuelas Paramo/Escuelas de Costa (Semana/Un Dia Sin Agua) Incidencia en Políticas
Capacidades para Incidencia en Comunicación
1) Planificación semestral detallada de acciones (Directores de las ONG socias)
1) Taller de entrenamiento a TMI en comunicacion social (experto CALANDRIA)
2) Mapas de poder (interesados/oportunidades) a nivel local, distrital, regional, nacional 3) Documento de Estrategias de Incidencia Politicas validado
2) Taller de entrenamiento a TMI en comunicacion social (experto CALANDRIA) 3) Taller #1 de introducción y diseño de la estrategia de comunicación con la Red PPA perú
4) Conferencias paralelas de los GTEM (3 por año): Piura, Cajamarca y Lima (rol = participación de Universidades y conferencia (3 por año) con red IPROGA/Red del Agua AVINA) 5) Ordenanzas municipales y de gobiernos regionales posicionando importancia estrategica del páramo
4) Taller #2 de introducción y diseño de la estrategia de comunicación con la Red PPA perú 5) Implementación de las estrategia de comunicsación
6) Anuncio de la Semana del Páramo/Un Dia Sin Agua: aliados (articulación con acciones con Escuelas/Jovenes) 7) Acciones con la Red de Municipios Rurales Peru REMURP 8) Prespuestos participativos: distrito/provincia/región 9) Encuentros GTEM sobre temas sectoriales (mejores practicas)
Intercambio de Experiencias/Incidencia en Políticas 1) Planificación Peru-Ecuador: proyecto con Quebec Labrado Foundation (QLF) 2) Seleccion de Emprendedores Sociales para Intercambio 3) Encuentro de emprendedores: intercambios PeruEcuador
Acciones Transversales de Coordinación TMI (1) Coordinar la elaboración y revisión continua de la estrategia y planbes semestrales de incidencia y comunicación, (2) Crear sinergias en la generación de información t;ecnica y de materiales de comunicación entre sitios de Per;u y con la UCC, (3) Coordinar el apoyo de especilaistas en Educación/Comunicaciones y Políticas de la UCC, (4) Desarrollo del Mecanismo de Facilitación (a nivel regional con CONDESAN y de Perú con CONAM), (5) promover estandarización en los acuerdos de instrumentos de políticas entre Piura/Cajamarca.
Página8
7) Acuerdos con Ministerio de Educación para replica en escuelas de páramo/jalca 8) Diseñar plan de premios/incentivos (a ser aplicados en Semana/Un Dia Sin Agua): buscar asocios para premios con empresas de agua (enbotelladoras y otros)
5) Talleres de capacitación a líderes locales/municiaples 6) Cooperación Piura>Cajamarca: propuestas SNIP para el paramo