Agradecimientos. Este proyecto es parte del camino que hemos recorrido juntos. Gracias a todos! El equipo de Tratracar

Agradecimientos Nos gustaría dar las gracias a nuestras familias, parejas y amigos, porque este proyecto también es suyo. Todos ellos han sido nuestro
Author:  Jesús Soto Espejo

0 downloads 28 Views 9MB Size

Recommend Stories


AGRADECIMIENTOS. Este trabajo es dedicado a mi familia y amigos
                                     

El camino al que ustedes nos llevan, es el camino que nos lleva a Dios
PALABRAS POR EL DÍA DEL MAESTRO Señor director, profesores quiero expresarles mis más sinceros saludos. Maestros nos ayudan a afrontar problemas, nos

Gracias a todos por ayudarme a lograrlo!
En primer lugar, dedico este trabajo –corolario de mis estudios de grado– muy especialmente y con todo mi amor a mis padres, María Cristina Álvarez y

Story Transcript

Agradecimientos Nos gustaría dar las gracias a nuestras familias, parejas y amigos, porque este proyecto también es suyo. Todos ellos han sido nuestros pilares a lo largo del máster y han compartido con nosotros tanto los buenos como los malos momentos. En segundo lugar, agradecer a Pablo de la Cueva el tiempo que nos ha dedicado para dirigir esta startup desde sus inicios hasta lo que es hoy. Las reuniones de seguimiento los viernes, los artículos casi diarios relacionados con nuestro tema, la información y contactos facilitados… El éxito de Tratracar también es tuyo, ¡Gracias! A los profesores del MBA Part Time, a su dirección y a la Escuela de Organización Industrial les queremos agradecer su apoyo y colaboración durante todo este tiempo. Ha sido un año intenso, en donde nos hemos nutrido de vuestro conocimiento, energía, saber hacer… Estamos realmente orgullosos de ser ya alumni de la escuela y decir con orgullo y bien alto: ¡Yo estudié en la EOI! También queremos dedicar este proyecto a nuestros compañeros de promoción de los que hemos aprendido mucho y con los que hemos compartido grandes momentos a lo largo del año. Ellos saben perfectamente lo que cuesta sacar esto y por ello queremos felicitarles y darles nuestra mas sentida enhorabuena. ¡Bravo! Por último, felicitarnos y agradecernos entre nosotros mismos. Hemos conseguido crear un equipo comprometido que en todo momento ha logrado superar todos los retos que se le han puesto por delante con profesionalidad e ilusión. Hemos sabido congeniar y motivarnos día a día, pasando momentos de agobio y momentos de risas. En definitiva, hemos aprendido y disfrutado desarrollando esta idea. Este proyecto es parte del camino que hemos recorrido juntos. ¡Gracias a todos! El equipo de Tratracar

!

Resumen Ejecutivo ¿Quiénes somos? Los promotores de esta idea son 4 estudiantes de MBA procedentes cada uno de un ámbito profesional distinto, pero a los que les une una creencia común, “compartir más que poseer”. Compartir tiempo, compartir bienes, compartir ideas… ¿Qué es eso del transporte colaborativo interurbano? Diariamente se realizan cientos de miles de desplazamientos en las ciudades, generando consigo atascos, problemas de aparcamientos, estrés, caos…El transporte colaborativo interurbano es un tipo de consumo colaborativo, en donde se comparte coche entre particulares de una misma ciudad. De esta forma, se cubre la poca ocupación que los vehículos tienen de media, se reducen las emisiones de CO2, se reducen atascos, problemas de aparcamiento, se gana en puntualidad, se comparten gastos, mayor comodidad... El transporte colaborativo, al fin y al cabo, es una filosofía de vida. ¿Quiénes son nuestros clientes? Nuestros clientes se pueden dividir en dos clases: aquellos usuarios individuales que necesitan desplazarse diariamente a su lugar de trabajo, de estudios… (desplazamientos rutinarios), o realizan desplazamientos esporádicos en su ciudad; y por otra, aquellas entidades que quieren facilitar a sus miembros el transporte hacia sus centros, evitándoles problemas de aparcamiento, atascos…, y generándoles mayor comodidad y ahorro de tiempo y gastos. ¿Qué les ofrecemos? Un espacio en el que poder compartir trayectos, vehículos, intereses comunes o soluciones alternativas para el problema que se encuentran en sus desplazamientos rutinarios, lugares para aparcar, elevados gastos de transporte… ¿Por qué lo hacemos? La economía colaborativa se ha establecido en la sociedad y en las empresas. Cada día son más las personas que comparten comida, sofás, ropa, tiempo, transporte o wifi. Los empresarios comparten experiencia, espacios de trabajo o intercambian maquinaria. ¿Qué vendemos? Lo que pretendemos es que la gente ahorre tiempo y dinero en sus desplazamientos rutinarios y esporádicos, a la par que diferentes entidades consigan que sus miembros puedan llegar a tiempo a sus centros y no sufran retrasos innecesarios. Queremos aumentar la comodidad y calidad de los desplazamientos diarios de las personas, aprovechándonos del espacio

!

infrautilizado de los coches y mejorando la sobreutilización de aparcamientos y reducción de atascos existentes actualmente. ¿Cómo lo vendemos? Mediante la interrelación de los usuarios en nuestra aplicación y página web. ¿Cómo van a conocernos? Es fundamental darnos a conocer tanto a las entidades como a los particulares. A través de internet, redes sociales (Linkedin, Facebook, Twitter…), diferentes eventos en universidades, eventos sociales, foros, visitas personales a distintos responsables (ya sean de RRHH, Responsabilidad Social Corporativa, Operaciones…) de diferentes entidades, Ayuntamientos, Comunidades Autónomas…, Tratracar pretende conseguir la mayor penetración posible de su target. ¿Cómo hacemos dinero? La idea original es la de facturar a las entidades que estén interesadas en contratar nuestros servicios para implantarlos en su intranet, página web, app…, de forma que todos sus miembros puedan acceder a la información y establecer relaciones para sus desplazamientos rutinarios. Con el tiempo, en cuanto al negocio B2C, una vez conseguido el volumen de usuarios deseado que garantice un servicio óptimo, los clientes particulares aportarán un porcentaje del coste del servicio a Tratracar. De esta forma, se obtiene otra fuente de ingresos. Asimismo, mediante patrocinios de nuestro portal y publicidad en el mismo se convierten en otras posibilidades de ingresos. ¿Cuánto nos va a costar? La inversión inicial que necesita Tratracar para ponerse en marcha oscila entre 50.000€ y 55.000€. Es una cantidad admisible para poder llegar a hacerle frente únicamente con la participación de cada uno de los miembros del equipo, sin la necesidad de pedir préstamos. Con esta cantidad seremos capaces de lanzar el proyecto y mantenerlo durante el primer año, el cual será el más complicado al no tener ingresos suficientes para pagar todos los costes. ¿Cuánto vamos a ganar? El primer año será el año de pérdidas, ya contamos con ello; sin embargo, a partir del segundo año de aventura, y si las estimaciones no nos fallan, habremos recuperado la inversión inicial y comenzaremos a obtener beneficios.

!

¿Esto va a funcionar? Estamos totalmente convencidos de que la idea va a triunfar. Hemos testado la hipótesis con encuestas, reuniones, charlas con empresas de productos sustitutivos, encuentros con la competencia, con nuestra página web… obteniendo datos de nuestros potenciales usuarios y sector. Esto es un servicio totalmente demandado por la sociedad actual. Existe una necesidad identificada así como un nicho de usuarios que buscan algún tipo de solución a su problema. ¿Plan de expansión? Madrid, Barcelona, París, Múnich, Nueva York…, existen miles de ciudades grandes en el mundo en las que se presenta la misma oportunidad y nicho de mercado, se buscan alternativas a los desplazamientos diarios dentro de la ciudad. Nuestra forma de pensar es siempre a lo grande y nuestro plan de expansión va acorde con ella, ¿por qué no seguir los pasos de otras grandes del consumo colaborativo como Airbnb, Blablacar…?¿Por qué no aprovechar el cambio de mentalidad que están viviendo las diferentes sociedades en cuanto a la economía colaborativa? Nuestra idea de expansión empieza por afianzar la plataforma en España y a partir de ahí, estudiar los mejores destinos para la internacionalización de Tratracar. ¿Por qué vamos a triunfar? En la actualidad somos la única aplicación que pretende cubrir el transporte interurbano rutinario. Por otra parte el consumo colaborativo es un nuevo tipo de actividad económica, que combina elementos de la economía comercial clásica con elementos de las actividades de compartir tan antiguas como la vida misma, pero que las nuevas tecnologías han permitido que se monetice y se escale a nivel global. Tiene un efecto redistributivo, cambia el rol del consumidor por el de productor.

!

ÍNDICE 1. Introducción ..................................................................................................... 1 2. El Equipo ......................................................................................................... 2 3. Análisis del Sector ........................................................................................... 4 Pero, ¿qué es el transporte colaborativo? ....................................................... 4 Evolución del sector ......................................................................................... 5 Otras plataformas de competencia directa ...................................................... 5 Otras plataformas de competencia indirecta ................................................... 8 4. Explicación del Negocio ................................................................................ 10 Nuestro servicio ............................................................................................. 10 Misión ............................................................................................................ 11 Factores diferenciales .................................................................................... 12 Visión ............................................................................................................. 12 Modelo de ingresos ....................................................................................... 12 5. Proceso de Validación................................................................................... 13 6. Análisis del Entorno....................................................................................... 16 Tamaño de mercado ...................................................................................... 16 Análisis PEST ................................................................................................ 17 Análisis de la empresa - DAFO ..................................................................... 19 7. Plan de Marketing ......................................................................................... 20 Segmentación y definición del público objetivo ............................................. 20 Marketing Mix ................................................................................................ 21 Estrategia de seguimiento. Métricas .............................................................. 24 Estrategia de relación con el cliente .............................................................. 24 Modelos de ingresos ...................................................................................... 25 8. Plan de Operaciones ..................................................................................... 26 Plataforma Tratracar ...................................................................................... 26 Gestión de Personal ...................................................................................... 27 Ámbito Legal .................................................................................................. 28 Servicio al cliente ........................................................................................... 28 9. Plan de Expansión ........................................................................................ 29 10. Plan Financiero ........................................................................................... 31 !

Inversión en inmovilizado .............................................................................. 31 Ventas ............................................................................................................ 31 Costes estructurales ...................................................................................... 32 Cuenta de resultados ..................................................................................... 33 Anexo 1. Executive Summary Anexo 2. Business Model Canvas Anexo 3. Plan Financiero Anexo 4. Currícula del Equipo

!

1. Introducción Los nuevos modelos de negocios basados en la economía colaborativa están atacando directamente al sistema tradicional de consumo. Los usuarios, más conectados que nunca y con acceso a una cantidad de información incalculable, se saltan los sistemas establecidos hasta el momento para ahorrar costes. De momento, el consumo colaborativo es una tendencia en alza, pero que tiene ya especial relevancia en dos sectores: transporte y alojamiento. Otras modalidades emergentes son los bancos de tiempo, proyectos para compartir la conexión a internet con vecinos, intercambiar cosas… En su éxito ha habido cuatro factores clave: creer de nuevo en la importancia de la comunidad, el torrente de redes sociales y tecnologías, la preocupación social por el medio ambiente y una recesión mundial. Todos ellos han impactado sobre el comportamiento de los consumidores, y juntos, están creando una nueva forma de consumo, el consumo colaborativo. Aprovechar una plaza libre en un viaje o alquilar una habitación es posible con un clic desde nuestros smartphones, pasando en pocos años de los anuncios por palabras y el boca a boca, al desarrollo de multitud de plataformas que ponen en contacto a personas desconocidas para el intercambio o compra-venta de casi todo lo imaginable. Con nuestro proyecto, Tratracar, queremos sumarnos a esta cultura de vida y convertirnos en la mejor alternativa para los desplazamientos diarios dentro de la ciudad. Con nosotros nace el verdadero transporte colaborativo interurbano, ¿subes?

!

1 de 34!

2. El Equipo Alberto Carretero Barranco https://es.linkedin.com/in/albertocarretero Alberto es graduado en Ingeniería Informática por la Universidad Politécnica de Madrid y MBA por la Escuela de Organización Industrial (EOI). Nace y crece en la ciudad de Madrid hasta los 10 años, cuando por motivos profesionales de su padre deben trasladarse a Sevilla durante tres años. Se presenta un periodo de cambios y oportunidades para conocer nuevas personas y culturas, distintas a lo conocido, que viajará con la personalidad de Alberto en el futuro. A su regreso a Madrid, completa el bachillerato y decide estudiar Ingeniería Informática motivado por una gran pasión por la tecnología y la innovación. Después de cuatro años de esfuerzo en el campus de Montegancedo (Facultad Informática UPM), decide marcharse a Cracovia durante un año para trabajar en su proyecto fin de grado y por supuesto, adquirir nuevas aptitudes y experiencias que le acompañaran el resto de su vida. A su regreso, comienza su trayectoria profesional como Consultor IT en Bull España donde se especializa en el área de Service Assurance, aportando valor a los clientes mediante la optimización y garantía de sus servicios IT. Actualmente, Alberto formar parte de Deloitte Consulting España como Consultor Sénior en el área TMT (Technology, Media & Telecommunications). Comprometido y con gran capacidad para trabajar en equipo, entiende la actividad profesional como una oportunidad diaria de mejora continua y desarrollo personal, siempre acompañado de una sonrisa. Kevin García Martínez https://es.linkedin.com/in/kevingarciamartinez Kevin es Graduado en Ingeniería Mecánica por la Universidad Carlos III de Madrid y MBA por la Escuela de Organización Industrial (EOI). Nace en Madrid y crece en Villaviciosa de Odón, a las afueras de la capital, en el seno de una familia muy unida, en donde se le inculca la cultura del respeto y el esfuerzo y se forja su carácter familiar. Sus viajes desde niño alrededor del mundo le convierten en un apasionado del conocer nuevos países, culturas y personas, lo que enfatiza su carácter abierto, curioso y aventurero. Desde pequeño le han gustado los números mas que las letras, hecho que se corroboró con la elección de su carrera universitaria y el sector al que se encaminó desde antes de la finalización de la misma: el sector energético. En dicho sector ha formado parte de dos grandes multinacionales españolas, Técnicas Reunidas e Idom, en donde ha tenido la oportunidad de trabajar en diferentes ciudades, rodeado de todo tipo de compañeros y con metodologías de

!

2 de 34!

trabajo totalmente distintas. Todo ello le ha llevado a crecer tanto profesionalmente como personalmente. Kevin habla dos idiomas y se defiende en otros dos (español, inglés, francés y catalán), es un trabajador responsable, incansable, al que le gustan los retos y trabajar en equipo, y se define como defensor del trabajo bien hecho. Actualmente trabaja como ingeniero mecánico de Técnicas Reunidas, formando parte del grupo de ingenieros de soporte de las centrales nucleares de Almaraz y Trillo, siendo el responsable de diseño mecánico de diferentes proyectos ligados a las mismas. Optimista y sonriente, le encanta disfrutar de la compañía de sus seres queridos y amigos. Sus mayores hobbies son: viajar, el deporte y el cine. Alfredo Gómez Mengual Alfredo Gómez Mengual (Madrid,1973), licenciado en Ciencias económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, Master en gestión de entidades de Crédito por la UNED y MBA por la Escuela de Organización Industrial (EOI). Este bruneteño de adopción, futbolista en ciernes y universitario reenganchado, se considera amigo de sus amigos y buen compañero. En este viaje que ha sido el Master ha aprendido a abrir aún más la mente y se ha encontrado con un grupo maravilloso que le ha enseñado cual es la realidad en la que vivimos. Padre de dos hijos maravillosos a los que trata de inculcarles el valor de la amistad y el optimismo, tan solo aspira a pasárselo bien con su trabajo y con su familia. Lucía Sánchez Nouche https://www.linkedin.com/lucia.sanchez.nouche Lucía es Licenciada en Derecho y Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de la Coruña y MBA por la Escuela de Organización Industrial (EOI). Ser la mediana de tres hermanos y por tanto formar parte de una familia numerosa le ha hecho ser muy familiar a la vez que independiente y responsable. Esa responsabilidad le hizo tener siempre las cosas claras y a tener el empuje y motivación necesarios para embarcarse en nuevos retos. Ha realizado parte de su formación académica en la Universidad de Wroclaw y en la Universidad de Sevilla. Y tras finalizar sus estudios se traslada a Londres para mejorar su nivel de inglés. A su regreso comienza su experiencia profesional en el departamento de administración de la Sociedad Gallega de Medio Ambiente en A Coruña, pasa trasladarse un año más tarde a Vigo a la empresa en la que trabaja actualmente, Inova, una consultora de estrategia e innovación. Amiga de sus amigos, leal e independiente, son los adjetivos que mejor definen a esta amante del buen cine y la literatura.

!

3 de 34!

3. Análisis del Sector El consumo colaborativo es una tendencia en alza que incluso la revista “Time” ha incluido en su lista de las diez ideas llamadas a cambiar el mundo. No por ello debemos dejar de analizar si el mercado resulta lo suficientemente amplio para abarcar los objetivos marcados en el plan de ventas; y comprobar de qué manera nuestros competidores están abarcando la cuota de mercado. Resulta paradójico que en una sociedad que está alcanzando las cotas de individualismo más altas esté surgiendo un fenómeno semejante. Quizás, bajo esta tendencia también subyace un factor económico, pero lo que es innegable es que jamás se había contado con tantas herramientas tecnológicas para dar rienda suelta al espíritu de colaboración. A su vez, la tecnología posibilita la confianza entre desconocidos, otro de los factores claves del éxito de esta nueva forma de consumo, pues vivimos en un entorno global en el que se pueden imitar las relaciones que tenían lugar cara a cara pero a una escala y de una forma que hace escasos años era inimaginable. Esta expansión del consumo colaborativo está produciendo un fenómeno que ataca directamente, entre otros sectores, al del transporte. La unión de los usuarios para hacer uso de este tipo de servicios compartiendo sus propios recursos, sin intermediarios, y no necesariamente gratis, está mermando el negocio de las compañías de transporte más tradicionales. En el caso del transporte, cada vez más usuarios optan por compartir vehículos para realizar viajes y se dan numerosas soluciones para satisfacer esa necesidad. Pero, ¿qué es el transporte colaborativo? El transporte colaborativo está transformando la concepción que muchos usuarios tienen de sus desplazamientos cotidianos; pues las nuevas tecnologías, especialmente móviles, ponen a disposición de los usuarios la posibilidad de compartir los gastos derivados del transporte privado. Existen varias posibilidades al respecto, todas ellas diferentes y con un nivel de regulación de complejidad diversa. Veamos cuáles son: •

Carpooling, ridesharing o compartir trayecto en coche entre particulares. (Ejemplo: Amovens o Blablacar).



Carsharing o alquiler flexible de coches por horas o días. (Ej.: Bluemove, Respiro Madrid, Zipcar).

!



P2P carsharing o alquiler de coches entre particulares. (Ej.: Social Car).



Servicios de coches con chófer (Ej.: Cabify, Über).



El coche del barrio (Ej.: Bluemove). 4 de 34!

Todas estas plataformas no hacen más que confirmar que en los últimos 15 años hemos pasado de la propiedad de coches tradicional a empresas que los hacen compartir, para luego crear plataformas de intercambio que coinciden con nuevas formas de intercambio, préstamo, etc., como el alquiler de coches entre particulares. Estamos en un periodo en el que los modelos de negocio están cambiando por la necesidad de adaptarse a las nuevas formas de consumo, pasando del hiperconsumo a enseñarnos cuando suficiente es suficiente. Evolución del sector La economía colaborativa no sólo se ha establecido como una de las alternativas a los modelos de consumo convencionales, sino que será uno de los motores de crecimiento económico mundial. Las estimaciones de crecimiento de la economía colaborativa son del 25% anual en EE.UU. Esto supone que si durante 2013 generó 3.500 MM €, de aquí a 2025 se habrán generado 335.000 MM € a través de esta nueva filosofía de consumo. Si a esto sumamos que el transporte es uno de sus principales vertientes, las posibilidades de negocio son enormes. A nivel mundial, son el Reino Unido y los EE.UU. los mayores usuarios de servicios de colaboración, puesto que son los países donde existe mayor porcentaje de gente conectada a internet, dónde la gente posee más bienes materiales para intercambiarlos y compartirlos y tienen rentas elevadas. En el caso de España, es el 5º país de la UE con mayor potencial en economía colaborativa, según datos de Nielsen, en donde el 55% de los españoles estarían interesados en participar en la economía colaborativa, 9 puntos por encima de la media europea. Y el 17% compartiría coche para ahorrar. Estos datos reflejan que existe una creciente demanda de alternativas de movilidad en España, puesto que muchos de los ciudadanos españoles aseguran que no siempre que quieren se pueden mover con el transporte disponible en la ciudad en la que viven. Por ciudades, son los habitantes de Madrid y Barcelona los que mejor califican estas alternativas de movilidad, y los usuarios de este tipo de servicios los valoran de forma positiva porque reducen gastos, evitan problemas de aparcamiento y reducen el impacto sobre el medio ambiente. Otras plataformas de competencia directa En España, las principales plataformas para poner en contacto a viajeros son Amovens y Blablacar, ambas redes sociales que conectan conductores con asientos libres con pasajeros que quieren hacer el mismo viaje. Y otras redes como Carpooling, cuya red, al igual que en caso de Blablacar, se extiende por toda Europa.

!

5 de 34!

En el caso de Amoves, esta se ha introducido también en trayectos más cortos, dentro de la misma ciudad, por ejemplo, para usuarios que comparten su coche para ir al trabajo. En la misma línea, y aunque en general las aplicaciones móviles están sirviendo para potenciar el negocio de los taxis, también existe Carpling, destinada en este caso a conectar personas que quieren compartir coche, taxi, tren... Existen otras plataformas para compartir coche o trayectos como Carpling, Carpool o Compartir, pero cuyo grado de implantación es todavía bajo en España. Esto no significa que no queden cosas por hacer, pues todavía existe desconocimiento o desconfianza en parte de la sociedad hacia este tipo de plataformas, y hay todavía necesidades no cubiertas en este campo. Hemos identificado las principales plataformas de transporte colaborativo disponibles en el mercado español. Todas ellas dan respuesta a: •

La necesidad de conexiones interurbanas.



La necesidad de ahorro por la situación de crisis y el constante incremento del precio de los carburantes.



El problema de los atascos en la entrada y salida de las grandes ciudades.



El impacto de las emisiones de CO2 sobre el medio ambiente.

Nos centraremos en aquellas que tienen un grado de implantación elevado: Blablacar, Amovens y Carpooling. Indicar que todas ellas tienen unas características comunes: •

Son multiplataforma.



Disponen de un sistema de búsqueda avanzada con filtros que permiten definir las preferencias de cada usuario para que pueda encontrar al conductor/pasajero que mejor se adapte a sus parámetros.



Los usuarios disponen de herramientas para fortalecer la confianza y fiabilidad dentro del panel de usuarios a través de valoraciones.



Dada su amplia base de usuarios ofrece amplitud horaria, frecuencia y menor tiempo de viaje a un menor coste.



Los usuarios pueden verificar el DNI y permiso de conducir para garantizar la seguridad del servicio.



Sus viajes más populares son los de larga distancia.

A continuación analizamos aquellas características diferenciadoras identificadas en Tratracar y sus competidores para identificar las ventajas ofrecidas por Tratracar no satisfechas por el mercado actual.

!

6 de 34!

CARACTERÍSTICA

Aplicación personalizada

Pueden publicar

Si, para empresas, universidades y

Conductores y pasajeros Larga y corta distancia

- Usuarios directos: Gratis. Pago en efectivo y sin Precio

No

Si

Conductores y

Conductores y

pasajeros

pasajeros

administraciones

viaje

Tipo de trayecto

No

comisiones.

Sólo conductores

Larga distancia

por plataforma.

Ámbito

distancia

reserva online mediante pago con tarjeta que comisión por

Corta distancia

- Usuarios directos:

Comisión por

incluye una - Entidades: Cobro

Larga

Gratis. Pago Comisión por reserva online del 11% del

mediante plataforma y sin comisiones (primer año).

precio. - Entidades: Cobro

gestión del cobro.

por plataforma.

Nacional

Internacional

Internacional

Nacional

No

No

No

Si

Si

Si

No

Si

Posibilidad de crear chat con los pasajeros de un viaje Alarmas sobre la publicación de nuevos viajes ¿Qué nos diferencia? Tratracar está pensado para cubrir trayectos cotidianos, trayectos cortos cuya demanda no satisfacen otras plataformas como Blablacar o Carpooling. En el caso de Amovens, esta si ofrece este tipo de trayectos, pero la escasez de oferta por parte de los usuarios, quizá por desconocimiento, a lo que se le suma su enfoque prioritario hacia entidades, dejando el servicio entre usuarios directos mas “abandonado”, hace que este tipo de viajes no cuenten con la oferta necesaria para hacer que los pasajeros vean en esta una alternativa de garantías a sus medios de transporte habituales.

!

7 de 34!

El objetivo de Tratracar es generar una masa de usuarios suficiente para que la oferta de viajes publicados y los destinos ofrecidos permitan a los pasajeros contar con un servicio continuo. Además, Tratracar permitirá a los usuarios colaborar con aquella obra social, fundación, ONG…, que elijan, contribuyendo no sólo con el medio ambiente sino también con los colectivos más desfavorecidos. Otra de las singularidades de Tratracar será la posibilidad de que el conductor cree un chat en el que todos los pasajeros del viaje se puedan poner de acuerdo sobre la hora y lugar de salidas, lo que facilitará a conductor y pasajeros la gestión del viaje. Para empresas y otras entidades, Tratracar ofrecerá la posibilidad de crear una plataforma interna para las personas que se desplacen a su centro. Estas son algunas de las ventajas que ofrecerá nuestra plataforma. Explicaremos cada una de ellas en detalle los siguientes puntos. Otras plataformas de competencia indirecta Los medios de transporte tradicionales, aunque se han visto muy afectados por la aparición de este tipo de plataformas, no desaparecerán por completo. El mercado deberá reajustarse a los nuevos competidores y ambos deberán competir con sus ventajas e inconvenientes. Empresas de transporte privado, como compañías de autobuses, ya han manifestado su oposición a este tipo de iniciativas, alegando que incumplen la ley de ordenación de los transportes terrestres y por incurrir en actos de competencia desleal. Pero no son la única competencia a la que se enfrenta Tratracar. En el sector del alquiler de coches entre particulares existe la plataforma Social Car, donde los propietarios alquilan sus propios vehículos, respaldados por un seguro universal, a otros particulares. Amovens también ofrecerá próximamente a sus usuarios la posibilidad de alquilar un coche con la seguridad de que todos los alquileres incluyen un seguro especializado y asistencia en carretera. Otra plataforma con una implantación menor en el alquiler de vehículos es Areavan, para el alquiler entre particulares de autocaravanas, caravanas y furgonetas. Otro de los subsectores del transporte colaborativo es el carsharing o servicio de alquiler de coches por horas y días. En este subsector destacan plataformas como Avancar, Respiro Madrid o Blue Move. Su implantación, por el momento, sólo en grandes ciudades. Podemos encontrar Avancar en Barcelona y Madrid, Respiro Madrid en Madrid, y Blue Move en Madrid y Sevilla. Por último, cabe tener en cuenta las plataformas para compartir taxi o similares. La más conocida es sin duda Uber, que conecta a pasajeros con conductores de vehículos particulares. JoinUp Taxi o Cabify se han posicionado como fuertes competidores de Uber. JoinUp Taxi es una plataforma para compartir taxi con otras personas y Cabify permite

!

8 de 34!

mediante una aplicación móvil la contratación de vehículos de gama alta con chóferes privados y determinados taxistas asociados a ella. Esta última no sería considerada competidor de Tratracar, pues no está dirigida al mismo target de clientes.

!

9 de 34!

4. Explicación del Negocio Todas las mañanas es lo mismo, me levanto dos horas antes de entrar a trabajar, me ducho, desayuno y me desplazo a mi lugar de trabajo. Es una pena pues no tengo coche o bien no lo quiero mover para no tener que pagar una plaza de garaje. No está la economía para tener gastos extraordinarios. A cambio tengo que destinar una hora más de lo necesario para desplazarme a mi empresa. Salgo de casa y me he vuelto a encontrar con ese señor del bigote con el que me cruzo todas las mañanas ¿Dónde trabajará?, ¿se levantará tan pronto como yo? Mientras me desplazo me fijo de nuevo en cuanta contaminación se ve en el cielo desde aquí, sigue el anuncio de Intermon Oxfam para apadrinar un niño en la valla publicitaria, como todos los días, me doy cuenta que la mayoría de los coches están ocupados solo por el conductor y pienso en la cantidad de gente que va en dirección a mi trabajo y podría llevarme. Después de mas de una hora de trayecto llego a mi destino, realmente estaría muy bien localizar a alguien del trabajo que me pueda traer por las mañanas compartiendo gastos y de paso ahorro tiempo y dinero. Seguro que de todos los coches que colapsan los parkings de las grandes empresas de por aquí como BBVA, Telefónica, Técnicas Reunidas…, y que únicamente se usan al 20%, alguno hace mi trayecto diario. Esta podría ser la mañana típica del 70% de las personas que se desplazan a trabajar. Nos encontramos ante una sociedad en la que cada vez se valora más el hecho de compartir las cosas, ya sea un producto, un servicio, una habitación…, estamos perdiendo el miedo a compartir con extraños en general y las redes sociales y el mundo en el que vivimos tienen gran culpa de ello. Entonces, ¿por qué almacenar algo que solo vamos a utilizar una o dos veces en la vida? Es en este entorno donde nace la idea de Tratracar. Nuestro servicio Desde nuestra web HTML5 pretendemos ofrecer a nuestros usuarios una plataforma en la que la comunidad de estos se base en la confianza, donde se ponga en contacto a personas con cosas en común como puede ser compartir trabajo en la misma empresa, ir a un mismo concierto, trabajar en el mismo polígono, conciencia social, ahorro de gastos…, y a su vez podamos contribuir a ayudar a los más desfavorecidos. Adicionalmente, a través de nuestra plataforma, pretendemos que como consecuencia de cada interacción o pago que se lleve a cabo por la misma debido a un desplazamiento compartido, inmediatamente se lleve a cabo la donación de un determinado porcentaje de ese pago a una obra social, ONG, fundación, asociación…, elegida por el propietario del vehículo que es quien finalmente cobra por utilizar su vehículo. La colaboración con este tipo de organizaciones les permite a nuestros clientes poner su “granito de arena” en la búsqueda de un mundo mejor y a Tratracar afianzar su imagen y filosofía colaborativa y social.

!

10 de 34!

¿Cómo es posible que nos desplacemos todos los días a los mismos sitios y coincidamos con las mismas personas y no las conozcamos?, ¿sabemos dónde viven nuestros compañeros de trabajo? Nos sorprendería saber donde vive nuestro compañero de la tercera planta… ¡¡Es nuestro vecino!! ¿Por qué no hablar con el y preguntarle como viene a trabajar? O enfoquémoslo al revés, vengo todos los días a trabajar en coche yo solo, pago una plaza de garaje y soporto yo solo todos los gastos del coche, ¿no habría alguien que se pudiera venir conmigo diariamente y así compartir gastos con el? ¿Cómo podría conocerle y acceder a el?. Un ejemplo de una de las funciones de nuestra aplicación sería el siguiente: Un usuario o cliente se da de alta. A través de la aplicación su móvil va enviando información acerca de todos los movimientos que este cliente o usuario realiza diariamente. Estos datos quedan almacenados de forma que la aplicación va generando una pauta de desplazamientos cotidianos de cada uno. Lo siguiente que hace la aplicación es cotejar rutas de desplazamiento entre usuarios y clientes (dueños de los coches) y cruza esa información. Cuando hay una coincidencia con un elevado porcentaje de similitud se comunica a ambas partes que existe una persona que se desplaza en coche por esa misma ruta y que hay alguien que estaría dispuesto a desplazarse en ese mismo coche a cambio de un determinado precio. En resumen, es la propia aplicación la que ofrece rutas definidas en función de la información real que obtiene de los usuarios. Adicionalmente a los beneficios que nuestra plataforma ofrece a los usuarios, y de los cuales las entidades se benefician, Tratracar le ofrece a cada una de ellas la opción de conseguir publicidad, promoción…, a la vez que consiguen mejorar los desplazamientos de sus miembros. Una empresa, a través de la plataforma, podría ofrecer la opción de una compensación a empleados por portar publicidad de la compañía en sus coches. No solo se ahorra dinero y tiempo trasladando a varios empleados en el mismo vehículo, sino que se va haciendo publicidad de la empresa por todo el trayecto. Por supuesto un porcentaje de ese pago se donaría a una ONG, Fundación, Asociación de elección del dueño del coche. Misión Podríamos definir nuestra misión como la de crear una red de relaciones cotidianas basadas en la cultura colaborativa, mejorar nuestro entorno y ayudar a los menos favorecidos. Nuestra aplicación cubrirá los desplazamientos interurbanos diarios y cotidianos. Pero no pretendemos que este acto sea meramente un simple acto de desplazamiento dentro de la ciudad, ya sea para trabajar, ir al futbol, un concierto, volver a casa después de salir una noche con los amigos…. Lo que pretendemos es convertir la plataforma en un nexo de comunicación y relación entre los usuarios que están convencidos de la cultura colaborativa.

!

11 de 34!

Factores diferenciales Los aspectos más importantes que pretendemos mejorar serían los siguientes: •

Ahorro de tiempo en los desplazamientos.



Ahorro de costes para todos los implicados al compartir gastos y no necesitar parkings, zonas azules, transporte público…



Creación de relaciones sociales y networking de todo tipo.



Concienciación de la necesidad y utilidad de la colaboración como medio para alcanzar un consumo más racional y eficiente.



Optimización del transporte en la ciudad.



Disminución de la contaminación en las ciudades.



Desplazamiento de los empleados de las grandes empresas.



Concienciación social de la propia sociedad.

Visión Esta nueva ola de consumo colaborativo, provocada sobre todo por la galopante crisis mundial que hemos padecido en estos últimos ocho años, tiene entre otras cosas un trasfondo social y de concienciación sobre el hecho de optimizar, ahorrar, ser más eficientes y tener una visión más social de nuestra vida. El consumo colaborativo se ha convertido en una filosofía de vida instaurada en muchas sociedades y países de todo el mundo. Modelo de ingresos El modelo de ingresos que contemplamos son los siguientes: •

Empresas con gran número de empleados



Universidades



Organismos públicos, ayuntamientos, Comunidades Autónomas…



Usuarios de la plataforma



Publicidad



Patrocinio



Partners



Socios capitalistas



Servicios anexos dentro de la plataforma como por ejemplo seguros de vida o accidentes temporales.

!

12 de 34!

5. Proceso de Validación La idea final de Tratracar se consigue tras la realización de un intenso proceso de validación. En dicho proceso, se confirman una serie de supuestos e hipótesis que ayudan a la startup a afinar en su idea hasta conseguir una solución a una necesidad contrastada. Entre las hipótesis validadas destaca la siguiente: “Un alto porcentaje de las personas que realizan diariamente desplazamientos en su ciudad, requieren de un servicio que les mejore la calidad de los mismos y les suponga un ahorro de tiempo y dinero.” Para obtener garantías en la validación de la idea, se llevan a cabo una serie de acciones que traen consigo un óptimo resultado: •

Encuestas: se realizó una encuesta enfocada a obtener datos sobre las preferencias de los potenciales usuarios (tipo de transporte utilizado a diario para desplazamientos rutinarios, opiniones del uso del transporte colaborativo, existencia de la necesidad de mejora en los desplazamientos del día a día a los destinos de trabajo o estudio…). Se obtuvieron 120 respuestas, las cuales se procesaron automáticamente y analizaron posteriormente con muy buenos resultados.



Entrevistas personales a potenciales usuarios: las entrevistas personales se enfocaron en obtener datos en profundidad sobre las ventajas e inconvenientes que encontraban los posibles clientes con respecto al uso de la plataforma. Se realizaron 25 entrevistas con una duración media de 40 minutos cada una.

!

13 de 34!



“Charlas” telefónicas con miembros de sectores que ofrecen productos sustitutivos: se mantuvo contacto

con

David

del

Olmo

(CEO

de

Autocares Ruíz Muñoz), quien nos dio su punto de vista acerca del transporte colaborativo y cómo

este

presenta

una

tendencia

de

crecimiento exponencial en el futuro.



Reuniones con directivos de la propia competencia: es vital conocer y saber de la competencia (sus opiniones, puntos de vistas, experiencias, tendencias…). Todos estos datos los obtuvimos en una reunión de 2 horas con Diego Hidalgo (CEO y fundador de Amovens).



Análisis estadísticos obtenidos del prototipo realizado: tras la realización de un prototipo, mediante la herramienta Google Analytics obtuvimos un amplio feedback por parte de los potenciales clientes. Visitaron nuestra página web 450 personas, de las cuales se registraron 50. Asimismo, se obtuvieron diversos comentarios mostrando un efecto “WOW” por la plataforma y propuesta de valor.

!

14 de 34!

¿Qué hemos detectado? •

El consumo colaborativo está creciendo a un nivel exponencial y su tendencia futura es realmente destacable.



Existe un nicho sin cubrir como es el de los desplazamientos cortos interurbanos.



Existe un número alto de potenciales usuarios que ven con buenos ojos el uso de coche compartido para ir a sus destinos habituales, ahorrando dinero, tiempo y ganando en comodidad.



Diferentes entidades (empresas medianas y grandes, campus universitarios…) presentan un serio problema originado por los desplazamientos diarios de sus empleados, estudiantes…



Alta demanda de otros medios de transporte a los ya existentes para transportes esporádicos dentro de la ciudad.



Vivimos en una sociedad en la que las relaciones sociales (tanto personales como profesionales) son cada vez mas importantes.



El cuidado del medio ambiente y la colaboración con obras sociales se convierten en habituales y son buscadas por un alto porcentaje de la población y diversas compañías.

!

15 de 34!

6. Análisis del Entorno La movilidad colaborativa es uno de os sectores dónde el consumo colaborativo está teniendo un mayor impacto, pues presenta una barrera de entrada menor. Además, como ya se ha comentado, uno de los factores claves del cambio ha sido la irrupción de redes sociales y tecnologías en tiempo real, que han cambiado radicalmente nuestro comportamiento. El caso de la movilidad este cambio cultural ha hecho que los más jóvenes ya hayan sustituido al automóvil por los teléfonos inteligentes y tabletas como icono de libertad y que la población de 18 a 24 años con carnet de conducir haya caído del 20 al 8 % en tres décadas. ¿Cuáles son las alternativas a poseer un coche? Existen varias, una de ellas carpooling o compartir coche entre particulares, en la que se encuadra Tratracar; carsharing cuando es una empresa la que gestiona una flota de coches y se paga por uso; el alquiler de coche entre particulares, y una de las últimas ideas, el “coche del barrio”, para adquirir un coche nuevo para compartir. Tamaño de mercado El modelo de negocio que planteamos es un modelo repetible y escalable, B2B + B2C. A nivel usuario, el potencial es muy grande. Y aunque no se dispone de datos oficiales públicos sobre el número de usuarios de estas plataformas, un estudio sobre las tendencias del consumo colaborativo en España recogido por Uber afirma que el 70% de los ciudadanos españoles está dispuesto a utilizar plataformas de transporte colaborativo si su ciudad ofreciera estos servicios, que también pone de manifiesto que el 92% de los consumidores querría contar con otras alternativas de transporte más rápidas y cómodas que las actuales. Al mismo tiempo, y según una encuesta reciente de Avancar, un 76% de los españoles ha alquilado o compartido algún bien en algún momento de su vida, un porcentaje que se eleva al 81% para las personas entre os 35 y 44 años. En B2B, nuestro mercado lo componen unas 3839 empresas según datos de Ipyme 2015 (1.500 con una facturación superior a 100 millones de euros), considerando como mercado objetivo las empresas nacionales de más de 250 empleados. A nivel geográfico, durante el primer año de actividad nos centraremos en Madrid, continuando con Barcelona y Valencia, puesto que la distribución de las grandes empresas se concentra en Madrid y Cataluña, con un peso del 28,35% y 26,61% respectivamente, acumulando Madrid el 46% de la facturación generada y Cataluña el 27%. Las grandes empresas emplean en España a unos 2,9 millones de personas. Y facturan unos 980.000 millones de euros. Para las ciudades seleccionadas, el mercado objetivo inicial sería el siguiente:

!

16 de 34!

CIUDAD Número de empresas con más de 250 trabajdores Ocupados

Madrid

Barcelona

Valencia

TOTAL

1.075

698

311

2.084

719.376

465.754

208.117

1.393.247

Si aplicamos los precios de mercado de Tratracar a los resultados obtenidos, el mercado en euros sería el siguiente: CIUDAD Número de empresas con más de 250 trabajdores Tamaño de mercado en € (siendo el precio Tratracar empresa de 12.000€)

Madrid

Barcelona

Valencia

TOTAL

1.075

698

311

2.084

12.900.000,0 €

8.376.000,0 €

3.732.000,0 €

25.008.000,0 €

El mercado al que nos dirigimos superaría ampliamente nuestros objetivos por ventas. Esto indica, por una parte, que se trata de un mercado muy atractivo, y por otro, que Tratracar contaría con unas posibilidades de crecimiento brutales, más si extrapolamos el mercado a otras ciudades o incluso otros países. Análisis PEST Factores políticos y legales Las plataformas de carpooling están diseñadas para poner en contacto a pasajeros con conductores que utilizan el coche de forma privada. En este sentido está prohibido hacer uso de las plataformas para conseguir beneficios directos a través de los viajes ofrecidos o solicitados. En caso de que un conductor recaude una cantidad que suponga un beneficio económico directo la legislación española indica que las aseguradoras de vehículos podrán negarse a cubrir los daños que se puedan producir durante el viaje, tanto material como a los pasajeros. Al respecto, las compañías de este tipo controlan que el precio se corresponde con el tipo de trayecto, “expulsando” a aquellos conductores que se lucren con los servicios (tras dos avisos). Esto no ha evitado las protestas por parte de otras empresas de transporte, especialmente las compañías de autobuses, que no han dudado en demandar a compañías como Blablacar. Consideran que este tipo de webs actúan de forman ilegal y realizan una competencia desleal, y que esto ha afectado mucho al negocio, en el que ya han introducido tarifas flexibles a precios nunca imaginados. Se ha puesto como ejemplo a seguir el caso de Uber, empresa cuya actividad fue suspendida en España en diciembre de 2014 tras una denuncia de la federación del taxi de Madrid.

!

17 de 34!

Factores económicos La situación de crisis mundial vivida estos últimos 8 años ha provocado que mucha gente que antes de la misma no tenían problemas de dinero para gastar en gasolina, parking, en desplazamientos largos… ahora, debido a que su poder adquisitivo ha disminuido (paro, disminución de salario, haber encontrado otro empleo con menos salario…) ahora no quieren o no pueden gastar lo mismo de forma que buscan forman alternativas de consumir y de desplazarse. La recesión mundial ha impactado sobre el comportamiento de los consumidores, ya no queremos cosas sino las necesidades o experiencias que satisfacen. Factores sociales El cambio generacional es fundamental en este sentido. Los nuevos consumidores, seguramente promovidos por la situación económica vivida y a la nueva realidad en la que se encuentran, han virado a una sociedad y cultural mucho más colaborativa. ¿Por qué pagar por la posesión de un bien que solo voy a usar unas pocas veces en la vida si puedo compartirlo con alguien? La sociedad actual no se basa tanto en la propiedad, es mucho más pragmática. No olvidemos que la sociedad actual está mucho más concienciada del tema ecológico y los temas relacionados con la mejora del medioambiente. Nos hemos estado centrando en medir el impacto económico de las cosas, pero la sociedad colaborativa considera también el impacto social y medioambiental. Y en esta sociedad, la reputación es la nueva moneda de cambio, y las plataformas colaborativas están cambiando la manera en que los ciudadanos confiamos los unos en otros. En el éxito de Tratracar será fundamental ser capaces de generar confianza entre desconocidos. Factores tecnológicos En este aspecto está claro, el avance tecnológico actual nos permite llegar al mundo entero en un solo segundo. El desarrollo de plataformas, APP, software, redes sociales… nos permite estar en contacto online las 24 horas del día. En la actualidad no existe ningún tipo de barrera tecnológica que nos impida ofrecer cualquier producto o servicio a nivel mundial. El posicionamiento de la marca o producto se puede lograr en varios meses en lugar de en años como ocurría anteriormente. Las redes sociales y las tecnologías de tiempo real no están llevando al pasado, a compartir, intercambiar… pero reinventados en formas dinámicas y atractivas. Internet está eliminando a los intermediarios.

!

18 de 34!

Análisis de la empresa - DAFO

DEBILIDADES !

Existencia de empresas en el sector muy conocidas entre los usuarios.

!

Débil posicionamiento en el mercado.

!

Barrera de captación de los primeros clientes.

!

Necesidad de una masa de usuarios elevada de oferta y demanda para lograr competir.

!

Se requiere de bastante financiación en los primeros meses de vida de la plataforma, meses en los que se estarán generando poca facturación. Fuerte inversión inicial en tecnología.

!

Que los usuarios no necesiten la plataforma, pues podrán contactar directamente con aquellas personas con las que compartan viajes a diario.

FORTALEZAS !

Servicio novedoso no cubierto con la oferta actual de carpooling.

!

Sociedad abierta a nuevas formas de consumo.

!

Desarrollo de tecnologías que facilitan la puesta en marcha de la idea.

!

Precio competitivo.

!

Favorecemos el desarrollo sostenible a nivel social, económico y medio ambiental.

!

Generación de ahorro de tiempo y dinero en los usuarios.

AMENAZAS !

Tecnología fácilmente copiable.

!

Posibilidad de regulación en contra. Su funcionamiento no está regulado.

!

Falta de confianza de los usuarios.

!

Lobbies del transporte. Posibilidad de generar conflicto con empresas de sectores relacionados que puedan considerarnos como competencia desleal.

OPORTUNIDADES !

Diferenciación respecto a otras plataformas.

!

Mayor concienciación social respecto al hiperconsumo y el medioambiente.

!

La crisis económica promueve un mayor uso de este tipo de plataformas.

!

Nueva generación de los Millenials, muy alineada con los principios de la economía colaborativa.

!

!

Mayor utilización de las grandes empresas de apps y otros servicios novedosos.

!

Apoyo de la Comisión Europea a este tipo de iniciativas.

!

Poder de difusión de las redes sociales.

!

Muy escalable. 19 de 34!

7. Plan de Marketing Segmentación y definición del público objetivo Tratracar lleva a cabo una división de su target entre: •

Empresas, administraciones, universidades…, toda aquella entidad con posibilidad de implantar el transporte colaborativo interurbano en su centro y conseguir con ello beneficiarse de todas las ventajas que supone su uso.



Usuarios que requieran del servicio de Tratracar, sin depender de que ninguna entidad adquiera los servicios de la startup, y experimentar las vivencias que supone usar el transporte colaborativo.

En cuanto a las entidades, la startup diferencia a cada una de estas en función de las necesidades que requieran o soliciten. Llevando a cabo una segmentación en base al grado de dificultad que supone su personalización, implantación, publicidad de uso y servicios añadidos, Tratracar diferencia entre los siguientes grupos (orientativos): sector público (ayuntamientos, concejos, ministerios, gobiernos locales...), universidades, centros deportivos y clubs de futbol, eventos, polígonos industriales y tecnológicos, centros de negocios, empresas medianas, grandes… Asimismo, respecto a la segmentación del target de usuarios directos, se pueden diferenciar tres grupos de clientes potenciales, en función de las edades, hábitos, estilos de vida, objetivos…: •

Jóvenes estudiantes con edades comprendidas entre los 18 y 23 años que cuentan con una economía limitada (al no tener un empleo), son personas sociales y abiertas y buscan el desplazamiento a sus centros de estudios de la forma mas económica, cómoda y rápida posible. Asimismo, han visto nacer y madurar muchos de los negocios, plataformas, servicios…, de la llamada “economía compartida” o “economía colaborativa” y se sienten muy identificados con esta filosofía de vida.



Personas con empleo y con edades comprendidas entre los 23 y 45 años que tienen sus centros de trabajo a una distancia superior a 20 minutos (utilizando su medio de transporte habitual: coche, transporte público, bicicleta…). Es un segmento de clientes con una personalidad social y abierta y buscan el ahorro de costes, tiempo y la máxima comodidad en sus desplazamientos diarios al trabajo. Adicionalmente, es gente con interés en las relaciones tanto personales como profesionales.



Personas sociales, abiertas e identificadas con la filosofía de vida de la “economía colaborativa” que tienen unas edades comprendidas entre los 18 y 45 años. Usuarios de servicios de apps, compran entradas de diferentes eventos por internet, reservas de viajes por la red, clientes de Ebay, Airbnb… Es un segmento de clientes con o sin empleo que quieren desarrollar sus desplazamientos “esporádicos” dentro de su ciudad de la manera mas rápida, económica y cómoda posible.

!

20 de 34!

Marketing Mix Tan importante es una gran penetración de la plataforma en el mercado como un alto grado de repetición. Para ello y para llegar de la forma más óptima a nuestros targets, se plantean las siguientes actividades en función de las variables de las 4 P’s. Producto/Servicio: •

El servicio que ofrece Tratracar (transporte colaborativo) es un servicio que en España ya existe y la gente conoce, por lo que su ventaja competitiva no va ligada a la innovación sino a satisfacer las exigencias del consumidor en un nicho que la competencia no cubre o cubre con una serie de deficiencias que no garantizan un óptimo resultado: el transporte colaborativo interurbano. Tratracar se centra en este hecho para focalizar sus objetivos de captación y fidelización de clientes.



Tratracar da una solución a las necesidades/problemas de sus segmentos potenciales de clientes, cumpliendo con su función básica: desplazamientos interurbanos (rutinarios, esporádicos) de una forma mas rápida, mas barata y mas cómoda.



Al cumplimiento de las anteriores funciones básicas se suman una serie de beneficios adicionales como: la imagen social y ambiental que las entidades clientes presentan con el uso de la plataforma; colaboración directa con diferentes obras sociales por utilizar Tratracar; el desarrollo de una plataforma de calidad que garantiza una respuesta rápida y eficaz al cliente (imprescindible para un óptimo funcionamiento del transporte colaborativo interurbano); conocer gente nueva; networking; reducción de las emisiones de CO2; … Dichas características conforman la diferenciación y ventaja competitiva de la startup.



La imagen de marca que Tratracar ofrece es una imagen colaborativa, alegre, social, viva, divertida, eficaz, solidaria…, debido a ello, la presentación de la compañía en cualquier medio, se lanza de forma que se recojan todas las características citadas. La selección tanto de colores, imágenes, comentarios…, así como el logo, la sencillez de las presentaciones, los apartados destinados a obras sociales…, tienen como objeto la consecución por parte del cliente de la imagen de marca seleccionada por la startup en un primer momento.



Tratracar cuenta con una página web y app (compatible con los sistemas operativos iOS y Android) que ofrecen un servicio sencillo, rápido y eficaz del transporte colaborativo dentro de la ciudad, con el que los clientes se sientan satisfechos al ver sus necesidades cumplidas. Dicha web y app son actualizadas diariamente garantizando una información actual, en el caso de noticias, eventos, comentarios…, y al instante, en el caso de búsqueda de viajes, pasajeros, destinos…

!

21 de 34!

Promoción: El lanzamiento de la plataforma debe conseguir hacer llegar, desde el inicio y de manera rápida, los servicios que ofrece Tratracar al máximo número de potenciales clientes. Para ello, el alcance de la promoción debe llegar a la gente adecuada, en el momento adecuado, en el lugar adecuado…; se debe conseguir influir sobre la audiencia (respondiendo a sus necesidades, creando conexiones…) y escoger el lugar y el cómo del lanzamiento. Teniendo en cuenta lo citado y para conseguir una óptima comunicación se desarrollan las siguientes actividades: •

La plataforma comenzará en las ciudades más grandes y pobladas del país (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza…), con lo que se asegura una alta penetración en los diferentes targets.



Se llevarán a cabo ofertas de lanzamiento para llamar la atención de los clientes (ahorro del 30% durante el primer año para las primeras entidades cliente, depósitos gratis para las primeras personas que lleguen a veinte viajes compartidos…).



Se comunicarán los beneficios de su uso de manera clara y convincente en los principales medios de comunicación seleccionados para su difusión.



En función del target la difusión será diferente: o

Target de entidades: uso de internet como medio de promoción y publicitario, en donde redes sociales como Linkedin y Facebook o videos promocionales del servicio cogen gran importancia. En este target es muy importante la presencia de relaciones públicas que hagan llegar de primera mano los beneficios de Tratracar a las posibles entidades clientes. Asimismo, la startup tendría presencia con artículos y publicidad en revistas y periódicos generales que obtengan una penetración alta en el sector (Forbes, Emprendedores, El Mundo, El País, Directivos y Empresas, Expansión…).

o

Targets de usuarios: en estos segmentos de clientes, el medio digital destaca sobre el resto para la promoción del servicio de la startup, en donde internet será el eje de las actividades de comunicación. Se llevarán a cabo promociones y publicidad en redes sociales concurridas por los diferentes segmentos potenciales (Facebook, Tuenti, Twitter, LinkedIn…), llegando consigo tanto a los posibles usuarios mas jóvenes como a los mas adultos, y videos promocionales virales del producto enfocados a los segmentos de usuarios. Se llevarán a cabo actos promocionales en diferentes campus universitarios, centros deportivos, eventos de startups…, así como presencia en diferentes revistas y periódicos con artículos y anuncios.



Con la promoción se debe conseguir conectar con el cliente y para ello se les debe dejar claro desde el primer momento las ventajas adicionales que genera el uso de

!

22 de 34!

Tratracar (reducción de las emisiones de CO2, ahorro de dinero y tiempo para el usuario, colaboración con diferentes entidades sociales…). De esta forma se logra construir un vínculo emocional antes de la compra. •

Tratracar debe presentarse desde el inicio como una startup totalmente transparente, en donde cualquier persona (usuario o no) pueda llevar a cabo una comparación con cualquier competidor y poder sacar unas conclusiones claras. Con el tiempo, esta transparencia generará un vínculo de confianza con el usuario y se obtendrá una imagen favorable de la plataforma.



Dentro de la comunicación entre la startup y el cliente es necesario conseguir, en el caso de intención de compra, que este no cambie de idea. Para ello, es muy importante cumplir en todo momento con lo que se ha prometido y realizar un servicio de alta calidad para su satisfacción.



Tratracar llevará a cabo una serie de promociones personalizadas a cada cliente, en función de su actividad, con lo que conseguir hacer sentir especial a cada uno de ellos. Algunos ejemplos de promociones personalizadas son: avisos con la mejor ruta diaria al destino seleccionado, oferta de nuevos posibles usuarios que se ajusten al trayecto escogido, ofertas de nuevas entidades colaborativas que se asemejen a aquellas con las que el cliente en cuestión suele colaborar…



La plataforma presenta en todo momento espacios determinados para que los usuarios opinen y den sus comentarios sobre el servicio ofertado. Con ello, se le da al cliente la opción de ayudar a mejorar Tratracar.

Precio: •

La estrategia de precios de Tratracar está diseñada para conseguir una mayor cuota de mercado y generar su principal base de ingresos a través de las entidades cliente.



En un inicio, la startup llevará a cabo un modelo freemium para el target de usuarios directos. De esta forma, Tratracar busca obtener un gran volumen de clientes, generando consigo una gran base de datos que mejore la liquidez de la plataforma y con ello el servicio ofrecido al usuario. Solamente cuando se llegue a un alto número de registrados, Tratracar barajará la opción de cobrar a sus usuarios directos.



En cuanto al target de entidades, la startup sitúa el precio en función del grado de dificultad que supone la personalización, implantación, publicidad de uso y servicios añadidos en cada entidad cliente. En todo momento, los precios ofertados se encuentran en el segmento medio-bajo de precios que sus principales competidores tienen, por lo que su estrategia no irá ligada a un tipo de precios Premium, sino a una diferenciación mediante la mejor combinación de características y calidad al mejor precio posible.

!

23 de 34!

Canales de distribución: El canal de distribución que Tratracar escoge es un canal directo, en donde el servicio ofrecido por la plataforma se vende directamente al cliente, tanto si es una entidad como cuando es el usuario final. La página web y app de Tratracar se convierten en los centros de ventas de los servicios. La omisión de intermediarios lleva consigo a un trato directo con el cliente por parte de la startup, lo que produce una ventaja a la hora de satisfacer a los clientes, una optimización de ingresos y una maximización de beneficios. Estrategia de seguimiento. Métricas A continuación se presentan las métricas que Tratracar llevará a cabo para garantizarse, mediante un seguimiento, un óptimo resultado de sus estrategias de Marketing: •

Se realizará un seguimiento de entidades registradas, identificando el tipo de entidad que es, de manera quincenal por parte de Tratracar.



Se llevará a cabo un control de usuarios registrados por ciudad, tipo de viaje (habitual o esporádico) y el servicio elegido (conductor o pasajero) de manera semanal por parte de la startup.



Se analizará la penetración de los clientes y el grado de repetición de los mismos, segmentando dichos datos entre los diferentes targets.



Se llevarán a cabo encuestas online a los usuarios durante las primeras semanas, en las cuales se les realizarán preguntas del tipo: cómo conocieron la plataforma, qué les parece, qué imagen les transmite la startup, qué grado de satisfacción tienen del servicio, grado de repetición, qué mejorarían…

Con todo ello, se obtendrá información rápida tanto de la evolución de la plataforma como de las actividades a realizar para seguir dirigiendo la misma hacia los objetivos marcados. Estrategia de relación con el cliente El clientes es fundamental para el desarrollo de un negocio y Tratracar lo sabe, por ello, desde el primer momento la startup cuidará esta relación en la que ambas partes salgan satisfechas y contentas. Seguidamente se listan los principales puntos de nuestra estrategia de relación con el cliente: •

El objetivo de Tratracar es crear una relación con el cliente, en donde el consumidor capte los valores de la marca (colaborativa, alegre, social, viva, divertida, eficaz, solidaria…).



El servicio de transporte colaborativo interurbano ofrecido por Tratracar debe satisfacer las necesidades funcionales del cliente y que este relacione la solución ofrecida por la startup de manera sentimental; es decir, relacione al servicio como un complemento de

!

24 de 34!

su día a día que le ayuda a llevar a cabo sus desplazamientos diarios ahorrando dinero y tiempo, ganando en comodidad, conociendo gente nueva y experimentando una vivencia diferente cada día. •

El vinculo que Tratracar pretende conseguir con el cliente es un vinculo estrecho, un vinculo en el que la marca forme parte del día a día del consumidor.

Modelos de ingresos Contamos con diversas fuentes de ingresos. A continuación se enumeran las mismas: •

Empresas: pretendemos que contraten nuestra plataforma a cambio de un pago mensual por mantenimiento. Lo que ofrecemos es la posibilidad de que sus empleados a través de nuestra plataforma o de la propia intranet de la empresa tengan un espacio donde ofrecer los desplazamientos o encontrar compañeros con los que compartir estos desplazamientos.



Universidades: ¿qué universidad no tiene problemas con los desplazamientos de sus alumnos? ¿y con las plazas de aparcamiento?. La idea es la misma que con las empresas. Los alumnos estarían encantados.



Organismos Públicos, Ayuntamientos, Comunidades Autónomas…: estos entes entendemos que son los más interesados pues la finalidad social y medioambiental de nuestra aplicación les resulta muy interesante. Estos organismos tienen que aportar soluciones a problemas como el tráfico, contaminación, atascos, aparcamiento… cualquier ayuda o servicio que se les ofrezca será tenido en cuenta.



Usuarios: son los que en último lugar pagará por el uso del servicio.



Publicidad: en su más amplio sentido, entendemos que para que una marca quiera publicitarse a través de nuestra plataforma necesitamos una masa crítica de usuarios elevada pero con total seguridad será una importante fuente de ingresos.



Partners: sería interesante encontrar un compañero de viaje con el cual pudiéramos lograr sinergias. En este caso no buscaríamos contraprestación económica sino más bien intercambio de bases de datos, conocimientos, Know How….



Socios: como no, si fuera posible encontrar algún socio capitalista que nos apoyara en la idea se estudiaría muy seriamente.



Patrocinio: a través de esta figura buscamos alcanzar convenios con aquellas empresas que puedan estar interesadas en posicionarse en el segmento al que nosotros pretendemos llegar con nuestra plataforma. Estos patrocinadores pueden estar interesados por querer transmitir una imagen de empresa comprometida con el medio ambiente, ecológica, crecimiento sostenible…

!

25 de 34!

8. Plan de Operaciones En relación a las operaciones que Tratracar llevará a cabo para el desarrollo de su actividad, se definen cuatro actividades clave. •

Plataforma Tratracar o

Implementación

o

Mantenimiento

o

Desarrollo de producto



Gestión de personal



Servicio al cliente



Ámbito legal

Plataforma Tratracar Se han definido cinco procesos asociados al diseño, implementación, mantenimiento y evolución de la plataforma Tratracar. En el caso del producto Tratracar Empresas, además de los puntos que se listan a continuación, se deberá tener en cuenta que Tratracar debe asumir la dirección del proyecto.



Análisis. Las primeras actividades que se llevarán a cabo estarán vinculadas al análisis de los requisitos asociados al servicio Tratracar. Para definir estas especificaciones, se hará uso de las necesidades identificadas en la fase de validación del modelo de negocio así como la propuesta de valor definida.

!

26 de 34!

En el caso de TratraCar empresas, se deberán identificar los requisitos propios de cada cliente y alinear dichas necesidades con la propuesta de Tratracar. •

Diseño. Una vez definidos los requisitos asociados al servicio, se avanzará a la fase de prototipado en la cual se deberá validar con el cliente (público o empresas) aspectos relativos a las funcionalidades, interfaces, usabilidad, rendimiento esperado,.. Para asegurar la calidad del producto, se harán uso de estándares y “best practices” relativas al desarrollo software (ISO 9241) así como gestión del servicio TI (ITIL).



Implementación. Con el prototipo validado, Tratracar habrá terminado el diseño de la plataforma y el próximo paso será la implementación de la misma. En este caso, se ha decidido subcontratar dicho servicio a una empresa especializada en desarrollo de software. De esta manera, será obligación de Tratracar el seguimiento de la implementación y en el caso de Tratracar Empresas asumir las tareas de dirección de proyecto.



Posicionamiento en buscadores. Para llevar a cabo las tareas diarias relativas a Marketing, Tratracar contará con un Community Manager en plantilla. De esta manera, actividades relativas a SEO o presencia en redes sociales, serán responsabilidad de este perfil.



Mantenimiento y monitorización. Tratracar entiende que la plataforma es uno de sus mayores activos y debe soportar de manera eficiente la propuesta de valor definida. Así, se hará uso de herramientas de monitorización que aseguren los acuerdos de nivel de servicio (SLAs) definidos con el proveedor y permitan de manera proactiva solucionar cualquier fallo en la infraestructura con el menor impacto para el cliente.



Mejora continua y desarrollo de producto. A través de los diferentes puntos de relación con el cliente definidos, Tratracar identicará el feedback que los usuarios tienen de la plataforma. De esta manera, periódicamente se planificarán mejoras en el servicio a implementar por el proveedor de servicios IT. Por otro lado, el responsable de operaciones deberá estar al tanto de los nuevos avances tecnológicos que permitan mejorar el servicio a los clientes así como reducir los costes de los procesos e infraestructura que soportan la aplicación.

Gestión de Personal Además de los servicios subcontratados que Tratracar requiere para el desarrollo de su actividad (Proveedor servicios IT y asesoría Fiscal, Laboral y Contable), se cuenta con los siguientes perfiles. •

CEOs: Máximos responsables de la gestión y dirección administrativa de Tratracar. Los cuatro socios fundadores Lucía, Kevin, Alfredo y Alberto, marcarán y ejecutarán las decisiones estratégicas de la empresa.

!

27 de 34!



CFO o director financiero: Alberto será el responsable de la gestión financiera de Tratracar.



CMO o director de marketing: El responsable de analizar, planificar, implementar y controlar las estrategias marketing definidas es responsabilidad de Kevin.



Community Manager: Alfredo será el encargado de sostener, acrecentar y defender las relaciones de Tratracar con sus actuales o potenciales clientes en el ámbito digital.



COO o director de operaciones: Los encargados de liderar tanto todos los procesos y colaboraciones importantes dentro de la empresa, como gestionar la relación con los proveedores serán Alberto, Kevin y Lucía.



Director comercial o ventas: Los responsables del cumplimiento de los objetivos de ventas marcados por Tratracar serán Lucía y Alfredo.

Ámbito Legal Tratracar contratará un servicio de asesoría con el objetivo de redactar y revisar todos los contratos, documentos y procedimientos de carácter legal, fiscal o contable que se requieran para el correcto desarrollo de la actividad. Servicio al cliente A través de todos los canales en los cuales Tratracar ha decidido tener relación directa con los clientes, estos podrán preguntar dudas, transmitir incidencias, valorar los trayectos y proponer mejoras en el servicio. Tratracar entiende que la experiencia del cliente es fundamental para el éxito del proyecto, por ello entendemos que debemos prestar especial esfuerzo a nuestra principal interfaz con el cliente, la plataforma. Para ello, se ha definido un proceso específico de monitorización y mejora del servicio. De cualquier manera, Tratracar ofrece acciones para que en caso de fallo en un determinado trayecto nuestros usuarios lleguen a su destino en la mayor brevedad posible, evitando el descontento de nuestros clientes y asegurando una buena experiencia en el servicio. La plataforma proporciona en estos casos prioridad a la hora de contactar con otros conductores que realicen rutas similares, garantizando un servicio alternativo y satisfactorio.

!

28 de 34!

9. Plan de Expansión Nuestro plan de expansión comenzará en España. El consumo colaborativo ha dejado de ser una idea, una posibilidad…, para afianzarse en nuestra sociedad y formar parte de nuestro día a día con un previsión de crecimiento a futuro realmente espectacular. La ausencia actual de competidores que cubran con garantías el nicho en el que se introduce Tratracar, transporte colaborativo interurbano, y el conocimiento de la cultura local, hacen de España el país adecuado para expandirnos. En este caso la expansión no tiene grandes costes asociados y con la experiencia y la confianza de nuestros clientes en las cinco ciudades mas grandes y pobladas del país (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Zaragoza) será mas fácil la captación de nuevos clientes en otras ciudades. El orden de expansión irá determinado por la población y las características de cada ciudad en relación a los hábitos de economía colaborativa. Ciudades como Bilbao, Palma de Mallorca, Málaga o las Palmas de Gran Canaria, serían las siguientes ciudades de expansión tras el primer año. El método de expansión sería siempre similar. En primer lugar se ajustaría tanto la app como la página web a las nuevas ciudades, dando desde el primer momento todos los servicios de la startup. Seguidamente, y encaminados a nuestro target de entidades, se desplazaría uno de los socios fundadores y/o comercial contratado para la captación de nuevos clientes, contando de primera persona los beneficios de nuestra plataforma. Todas las actividades se continuarían gestionando desde la central en Madrid. La internacionalización se empezaría a plantear a partir del tercer o cuarto año. A partir de entonces comenzaría la investigación y validación de la misma. Dicho proceso se iniciaría con las principales ciudades europeas de consumo colaborativo como Londres o París. Debido a las peculiaridades de los mercados y a la necesidad de un análisis de la competencia en profundidad, con la posibilidad de que en tres años puedan existir empresas que no existen ahora, mas un proyecto de envergadura para garantizar una óptima internacionalización, consideramos que no es adecuado incluir en nuestras previsiones ciudades que no sean españolas. En cuanto a la expansión de nuevos servicios o productos será un camino que nos irán marcando los diferentes pains que detectemos en nuestros usuarios. Consideramos que el contacto directo con ellos, con herramientas como la de opinión ofrecida por la plataforma, nos irá nutriendo de información muy valiosa para mejorar nuestros servicios e incluso generar unos nuevos. Asimismo, tenemos en mente nuevos servicios y acciones que de validarse podrían ofrecer muy buenos resultados para Tratracar: •

Transporte colaborativo para grupos exclusivos que necesiten de una mayor garantía de seguridad (ej.: coches compartidos para el transporte diario de escolares a sus colegios; coches compartidos para el transporte diario de cargos políticos…).

!

29 de 34!



Utilizar nuestra experiencia y clientes para introducirnos en el mundo del car sharing entre particulares.



Alianzas con otras compañías de consumo colaborativo que sirvan para vincular servicios y generar mayor valor añadido al cliente.

!

30 de 34!

10. Plan Financiero Inversión en inmovilizado Como hemos podido ver, Tratracar no necesita de una gran inversión inicial en inmovilizado material, no necesita grandes infraestructuras, ni necesita una gran organización. La principal inversión que necesita es el desarrollo de la página web, así como las aplicaciones móviles tanto para IOS como para Android. Debemos poner mucho énfasis y atención en el desarrollo de nuestra plataforma pues tenemos que cuidarnos de que cumpla los más altos estándares de calidad y servicio, pues no olvidemos que el servicio que pretendemos dar se basa en gran medida en la confianza y la opinión que nuestros clientes, tanto empresas como particulares, tengan de nuestra plataforma y de nosotros como empresa. El desarrollo de la plataforma sería llevado a cabo externamente, solicitamos distintos presupuestos y finalmente el desarrollo nos costará 11.000€ el primer año. Consideramos también inversión en inmovilizado material el gasto efectuado en móviles y equipo informático, 3.000€. Contemplamos la posibilidad de contratar a través de un renting tecnológico el pack movilidad (Smartphone, Tablet y portátil), lo que nos supondría 120€ al mes por pack. El desglose de gastos podemos verlo en el cuadro expuesto más adelante. Ventas Lo primero que debemos identificar en este apartado son los tipos de cliente que Tratracar va a tener y las fuentes de ingreso que también va a tener. Por un lado tenemos las empresas (B2B), a las cuales vamos a instalar nuestra plataforma para que sus propios empleados puedan utilizarla. Por otro lado tenemos a los particulares, los cuales a través de nuestra plataforma podrán cerrar sus desplazamientos. Asimismo, tenemos al patrocinador y la publicidad que insertemos en nuestra página web. Para el cálculo de las ventas hemos tenido en cuenta que el primer año nuestro target principal serán las entidades, estimando 12.000€ por implantación de nuestra plataforma en cada una de ellas. Nuestro objetivo es cerrar acuerdos con al menos cuatro entidades, lo que supondría 48.000€ de facturación en este concepto el primer año. A la vez buscamos un patrocinador que nos acompañe en nuestra andadura, el cual aportaría 10.000€ a nuestra facturación. Durante el primer año, mientras nuestra plataforma es conocida, no consideramos ningún ingreso en concepto de facturación a particulares ni por publicidad. Nuestra previsión de ingresos para los próximos cinco años son las siguientes:

!

31 de 34!

Costes estructurales Al ser Tratracar una empresa basada en una plataforma web, y ya que en la mayoría de los casos no somos nosotros los que damos directamente los servicios, nuestros costes estructurales son relativamente pequeños: Gestiones administrativas: Para todas las tareas de gestión administrativa, contratos, pagos de facturas, etc., contaremos con los servicios del personal interno de la empresa encabezado por Alfredo Gómez y Lucía Sánchez. Material de oficina: este apartado está contemplado dentro de material informático. Plataforma de pago: Para la gestión de nuestra plataforma de pago, hemos escogido a Abalt. Después

de estudiar los diferentes planes que ofrecen, creemos que su oferta de

mantenimiento online es el que más se ajusta a nuestras necesidades, con un coste de 5.800€ al año. Externalización trabajos diseño: Para la realización de todos los trabajos que necesitemos en este campo (personalización de ofertas, campañas especiales de marketing…), consideramos que externalizar este servicio es la opción más adecuada. Dado que el primer año será en el que tendremos que realizar más publicidad, consideramos un gasto de 26.000€ al año para los trabajos tanto de publicidad y eventos. En este apartado es importante señalar que al tener integrado en nuestro precio la donación de una parte a obras sociales, contamos que colaboren con nosotros dándonos publicidad las distintas ONGs, Fundaciones…, con las que podamos colaborar. Mantenimiento TIC: consideramos que tenemos gente dentro de la plantilla suficientemente preparada para poder resolver cualquier contingencia que pudiera surgir en este sentido. Alquiler de oficina: como es lógico necesitaremos una oficina en la cual desarrollar nuestra labor. Debido a la actual situación hemos decidido destinar 800€ al mes para el alquiler de la

!

32 de 34!

misma. La ubicación estaría en el edificio tartessos de Las Rozas, en el cual por este importe se puede alquilar una oficina de 60 metros cuadrados.

Cuenta de resultados A continuación vamos a comentar los distintos apartados de la cuentas de resultados. Empezando por el EBITDA, volver a comentar que nuestro negocio no se basa en fabricar, ni almacenar, ni distribuir, ni en realizar grandes inversiones, se basa en facilitar desplazamientos rutinarios entre usuarios. Esta es la razón de que nuestro margen ordinario a partir del segundo año pase a ser del 40% y a lo largo del año 3, 4 y 5 alcance el 64%. Nuestros gastos más importantes son la partida de sueldos y salarios 26.400€ y la partida de publicidad 21.000€. Contaremos con dos becarios presupuestados en 600€ al mes y un community manager por 19.200€ al año. A continuación detallamos la partida de pérdidas y ganancias para verla en su totalidad:

!

33 de 34!

Como podemos observar no es hasta el segundo año cuando empezamos a obtener beneficios. También consideramos importante señalar que en un principio no hemos considerado la posibilidad de solicitar financiación. La aportación inicial de cada socio es de 4.000€, en caso de ser necesario recurrir a financiación bancaria la situación bancaria actual nos permitiría obtener al menos 60.000€ de financiación repartido en 4 préstamos, uno por socio, a través del ICO o del BEI. Como los socios fundadores de Tratracar son los que aportan los fondos hemos establecido una rentabilidad mínima del 16%.

!

34 de 34!

Anexo 1. Executive Summary

!

!

!

!

!

!

Anexo 2. Business Model Canvas El siguiente Business Model Canvas ofrece una visión amplia de todo nuestro modelo de negocio. Gracias al mismo, podemos ver qué proponemos, a quiénes nos dirigimos, cómo lo hacemos y qué ingresos y costes vamos a tener, teniendo siempre presente una perspectiva de producto y mercado.

!

!

Anexo 3. Plan Financiero Seguidamente se muestran todos los datos financieros que completan lo expuesto anteriormente. Flujos de Caja Flujos de Caja Ventas primer año Ventas segundo año Crecto vtas CMV (sobre ventas año 1) Mejora CMV Gastos generales Gastos generales (sobre ventas)

!

68.000 104.000 5% 0% 1% 41.300 100%

Inversión inicial Vida útil Inversión (final año 5) Impuestos Clientes Coste fondos propios Amortiz. Acumulada

52.189 5 0 30% 3 16,0% 329.971

!

Balance

Cuenta de Pérdidas y Ganancias

!

!

VAN, TIR, TIRM y Pay-Back (ROI)

Precios

Ventas

!

!

Ingresos

Costes

Sueldos y salarios

Inversión inicial y Capital Social

!

!

Anexo 4. Currícula del Equipo A continuación se muestra la currícula de los miembros del equipo de Tratracar, el cual está formado por:

!



Alberto Carretero Barranco



Kevin García Martínez



Alfredo Gómez Mengual



Lucía Sánchez Nouche

!

! !

Lucía&Sánchez&Nouche& ! Datos&personales&

DNI:!79310209E! Fecha!de!nacimiento:!07/05/1986! Nacionalidad:!Española!

Formación&Académica&

Licenciatura!en!Administración!y!Dirección!de!Empresas! Universidade!de!A!Coruña! ! Licenciatura!en!Derecho! Universidade!de!A!Coruña! !

Otra&formación&

Beca! Erasmus! –! Sócrates! en! University! of! Wroclaw! (Polonia).! Master! Program,! Managerial! Economics! (International! Marketing,! Marketing! Management,! Industrial! Organizations,! Managerial! Economics,! International! law)!

! Beca!Sicue!–!Séneca!en!Universidad!de!Sevilla! Idiomas&

Español,!Inglés,!Gallego.!

! EXPERIENCIA&PROFESIONAL& Empresa&y&fecha&

Puesto&&

Inova!Consultores!! Noviembre!2013!\! Actualidad! Sociedad!Gallega!de!Medio! Ambiente!(SOGAMA)! Diciembre!2012!–! Noviembre!2013!

Consultoría!de!estrategia!e!innovación!empresarial.!

Área!Económica!–!Financiera.!

& & !

& !

!

! !

KEVIN GARCÍA MARTÍNEZ Dirección: Calle Zamora 3, Villaviciosa de Odón (Madrid). C.P.: 28670. Teléfono: 660 83 04 27. Correo electrónico: [email protected]. Fecha de nacimiento: 21 de mayo de 1988, Madrid. DNI: 47465953-W. FORMACIÓN ACADÉMICA 2014 - 2015

MASTER OF BUSINESS ADMINISTRATION (MBA). EOI – Escuela de Organización Industrial.

2010 - 2011

GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA. Universidad Carlos III de Madrid.

2006 - 2010

INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL MECÁNICA. Universidad Carlos III de Madrid.

EXPERIENCIA PROFESIONAL 11/2014 - Actualidad TÉCNICAS REUNIDAS S.A. Ingeniero Mecánico del Departamento de Diseño Nuclear de Empresarios Agrupados. Madrid. Actividad: Realización de modificaciones de diseño de Centrales Nucleares en Operación (C.N. Almaraz, C.N. Trillo), formando parte del equipo de ingenieros que dan soporte/apoyo a ambas Centrales Nucleares. Trabajo realizado: Modificaciones de diseño en el ámbito mecánico, diseño de sistemas de tuberías de Centrales Nucleares, generación de isométricos, estudios y análisis mecánicos para proyectos de envergadura (ejemplo: Sistema de Venteo Filtrado del Edificio de Contención de C.N. Almaraz). 01/2013 - 05/2014 IDOM. Ingeniero de Proyecto del Área Nuclear de Idom. Tarragona. Actividad: “Gestión de Vida” de la Central Nuclear Ascó y la Central Nuclear Vandellós II. Trabajo realizado: Gestión de los efectos/mecanismos de envejecimiento de estructuras, sistemas y componentes (ESC) relacionados y no relacionados con la seguridad nuclear, desarrollo e indicación de las actividades necesarias que se deben llevar a cabo, estudio de la experiencia operativa (interna, externa) que tenga relación con el proyecto y realización de un seguimiento de las citadas ESC. El objeto es asegurar el correcto funcionamiento en el tiempo de las mismas y cumplir con los requisitos necesarios para la solicitud del permiso de explotación de operación a largo plazo de cada central. 11/2011 - 11/2012 TÉCNICAS REUNIDAS S.A. Ingeniero de Diseño del Departamento de Diseño de Empresarios Agrupados. Madrid. Actividad: Diseño de centrales térmicas de ciclo simple (Central Térmica de Ciclo Simple Khulna), ciclo combinado (Central Térmica de Ciclo Combinado Riga 2, Central Térmica de Ciclo Combinado Megalópolis) y central termosolar (Central Termosolar Alcazar-Cinco Casas). Trabajo realizado: Elaboración del diseño de planta (disposición general), realización de especificaciones y análisis de ofertas para equipos (rotativos, estáticos) y diseño de estructuras y plataformas, redes enterradas, ventilación (HVAC) y de diversos sistemas de tuberías (Piping). 07/2010 - 11/2011 EMPRESARIOS AGRUPADOS. Becario en el Departamento de Diseño de Empresarios Agrupados. Madrid. Actividad: Diseño de centrales térmicas de ciclo combinado y centrales nucleares. Trabajo realizado: Colaboración en la edición y revisión de planos (diseño de planta) y documentos de diseño (especificaciones y ofertas de equipos rotativos y estáticos). FORMACIÓN ADICIONAL 11/2011 - 05/2015

09/2009 - 07/2014 01/2013 - 12/2013 01/2013

Cursos homologados impartidos por Empresarios Agrupados: “El papel del Jefe Mecánico en proyectos de Centrales Nucleares”, “Descripción y análisis de modificaciones de diseño CNT (IS12 2014)”, “Diseño, características y selección de válvulas”, “Trabajos en alturas y en espacios confinados”, “Protección radiológica”, “Criterios de diseño en trazado de tuberías”, “Desmontaje y mantenimiento de equipos y componentes en planta”, “Generación eléctrica en centrales térmicas de carbón”, “Smartplant Review”, “Smartplant 3D”, “Seguridad nuclear”, “Normativa nuclear”… Cursos de inglés. Academia británica Windsor House (Tarragona), Escuela de idiomas de Empresarios Agrupados (Madrid), Academia de la Universidad Carlos III de Madrid (Madrid). Cursos homologados impartidos por Idom: “Gestión del conocimiento y garantía de calidad dirigido al sector nuclear”, “Curso de Ingeniería Nuclear”… Cursos homologados impartidos por Tecnatom: “Curso de protección radiológica”.

IDIOMAS Inglés

Nivel alto.

Francés

Nivel medio.

Catalán

Nivel medio.

Español

Lengua materna.

INFORMÁTICA Office

Word, Excel, Power Point, Access y Project a nivel usuario avanzado.

Programas técnicos

Autocad, Solid Edge, Smart Plant 3D, Smart Plant Review, Ansys, Microstation, Abaqus, Fluent, Matlab, Statgraphics y VRML.

Lenguajes de programación

Fortran.

Alfredo(Gómez(Mengual((Madrid,(1973)( !

Formación*académica:* • • • • • • •

Licenciado!en!CCEE!por!la!Universidad!Complutense!de!Madrid!(1992:1996)! Master!en!Gestión!de!Entidades!de!Crédito!en!la!UNED!(2000:2001)! Formador!interno!de!Caixabank!(2000!:!!hasta!la!fecha)! Diploma!universitario!Universidad!Carlos!III!–!Pompeu!Fabra!en!asesoramiento! financiero!(2014).! Diploma!universitario!Universidad!Carlos!III!–!Pompeu!Fabra!en!previsión.! Miembro!del!CISI!(Chartered!Institute!for!Securities!&!invetsment)!2004! Multitud!de!cursos!y!formación!en!Caixabank! ! !

Experiencia*profesional:* • • • •

Apertura!de!oficina!de!Parque!Empresarial!como!Subdirector!de!2000!a!2004! Apertura!de!la!oficina!del!polígono!industrial!de!las!Rozas!Európolis!de!2004!a! 2010! Director!de!la!oficina!de!Pedro!Valdivia!en!Barrio!de!Salamanca!2010!hasta!la! fecha!! Director!de!oficina!de!Caixabank!(2004!–!hasta!la!fecha)!!

! Logros*profesionales:* • • •

Mejor!oficina!comercial!de!2006!! Mejor!oficina!de!calidad!de!España!en!Caixabank!en!2010! Mejor!equipo!de!ventas!de!la!Delegación!General!Madrid!Ciudad!en!2011!

! Aficiones:* • • • • • !

Practicar!deporte!sobre!todo!futbol!y!correr! Cine! Leer! Estar!con!mi!familia! Tomar!una!cerveza!con!amigos!

CURRICULUM VITAE

PERSONAL INFORMATION Name Surname Address DNI Mobile Phone E-mail Date of Birth Place of Birth Gender Driver License

Alberto Carretero Baranco José Ramón Vizcaino 6, 28037 Madrid (Spain) 46870765-P (+34) 659118228 [email protected] 22/11/1989 Madrid (Spain) Male Yes

WORK EXPERIENCE • Dates • Company • Type of business or sector • Occupation or position held • Main Activities and responsibilities • Dates • Company • Type of business or sector • Occupation or position held • Main Activities and responsibilities

From 01/03/2013 to Bull España S.A IT Consulting ITIL Junior Consultant Assurance Consulting Services

From 20/02/2012 to 20/08/2012 Bull España S.A IT Consulting Intern Development platform technology company Remedy and Microsoft technology solutions

EDUCATION AND TRAINING • Date • Name and type of organisation providing education and training • Title of qualification awarded

10/07/2014 CA Education CA Nimsoft Monitor r7.1: Administrator 200

• Date • Name and type of organisation providing education and training • Title of qualification awarded

11/04/2014 CA Education

• Date • Name and type of organisation providing education and training • Title of qualification awarded

02/04/2014 BULL España S.A

• Date • Name and type of organisation providing education and training • Title of qualification awarded

04/02/2014 EXIN

• Dates • Name and type of organisation providing education and training • Title of qualification awarded

From 24/09/2013 to 30/09/2013 BMC Software

• Dates • Name and type of organisation providing education and training • Title of qualification awarded

From 01/09/2012 to 01/03/2013 Cracow University of Technology

• Date • Name and type of organisation providing education and training • Title of qualification awarded • Dates • Name and type of organisation providing education and training • Title of qualification awarded

CA Nimsoft Monitor r7.1: Administrator 300 - Advanced UMP & UR 300

IT Service Continuity Management

ITIL Foundations V3

BMC ProactiveNet Performance Management 9.x

Degree in Computer Engineering

10/01/2013 10/01/2013 TOEIC TOEIC B1 B1 From 01/09/2007 to 01/07/2012 Technical University of Madrid (UPM)

Degree in Computer Engineering

PERSONAL SKILLS AND COMPETENCES MOTHER TONGUE

Spanish

OTHER LANGUAGE • Reading • Writing • Speaking

• End User Experience Monitoring • Event Management

English B1 B1 B1

TMART, Borland SilkTest , CA Nimsoft e2e_appmon probe BMC ProactiveNet Performance Management, BMC Event Management, BMC PATROL and CA Nimsoft Monitor 7.x

• Impact Management and Remedy Service Desk

BPPM – CMDB Integration (Impact Model Designer) and IBRDS

• Programming Languages

Perl, Java, Android, ADA, C, Parallel Programming (MPI) and Prolog.

• Databases • Operating System

MSSQL, Microsoft Access, Dynamic Tables Microsoft Windows and Unix

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.