Agricultura guarijía en la cuenca media del río Mayo, Álamos, Sonora

Agricultura guarijía en la cuenca media del río Mayo, Álamos, Sonora Jesús Sales Colín1 Ma. Guadalupe Robles Linares Gándara2 Tomás Martínez Saldaña3

2 downloads 120 Views 2MB Size

Story Transcript

Agricultura guarijía en la cuenca media del río Mayo, Álamos, Sonora Jesús Sales Colín1 Ma. Guadalupe Robles Linares Gándara2 Tomás Martínez Saldaña3

Resumen Este documento describe los sistemas agrícolas del pueblo guarijío: los mahuechis, los veranos y los huertos (m-v-h), y los pequeños sistemas de regadío de la localidad de Mochibampo, ejido de Burapaco en la cuenca media del río Mayo en Álamos, Sonora. El objetivo es rescatar el conocimiento ecológico tradicional de sus sistemas agrícolas, los alimentos que usan para el autoconsumo, las medicinas y los artículos que emplean en sus manifestaciones rituales. Este rescate obedece a la inminente construcción del proyecto de embalse de la presa Bicentenario Los Pilares, 41 km aguas arriba de la presa Adolfo Ruiz Cortines, proyecto que dotará de líquido al Distrito de Riego 038 río Mayo, en Álamos, Sonora. Uno de los mayores impactos será la pérdida del conocimiento ecológico tradicional, producto de la mezcla autóctona, mesoamericana, europea y moderna. Palabras Clave: Guarijíos, mahuechi, verano, huerto, conocimiento ecológico tradicional.

Guarijía agriculture in the middle basin of the Mayo river in Alamos, Sonora, México Abstract This paper describes the guarijios´s agricultural systems of the ejido Burapaco: mahuechi, verano and garden (m-v-g); and small irrigation systems in the Mayo´s middle river basin, Alamos, Sonora. The aim is to gather traditional ecological knowledge of agricultural systems and products for own consumption as food, medicine, rituals products for the reproduction of their material life among other uses. The importance of rescuing such information due to the imminent construction of the dam project Dam Bicentenario Los Pilares, 41 km upstream of the dam Adolfo Ruiz Cortines, to provide water and flood control to the Irrigation District 038 of the Mayo river in Alamos, Sonora. One of the negative impacts is the loss of traditional ecological knowledge, mix of guarijios, Mesoamerican, European and modernity that has been given from the contact. Key words: Guarijios, mahuechi, verano, garden, traditional ecological knowledge. Introducción La presente investigación nos muestra el medio de producción agrícola de los guarijíos: los mahuechis, los veranos y los huertos (m-v-h), irrigado por sistemas localizados en la cuenca media del río Mayo, en Álamos, Sonora. La recopilación del conocimiento ecológico tradicional o saberes a través 1 Doctor en Antropología Social, tutor en el Centro de Educación Continua de la Universidad Autónoma Chapingo. 2 Doctora en Antropología social. Directora de la Fundación Desarrollo Sustentable. 3 Doctor en Antropología social. Profesor titular del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo Texcoco.

Revista de Geografía Agrícola núm. 54/9

Jesús Sales Colín, Ma. Guadalupe Robles Linares Gándara, Tomás Martínez Saldaña

del manejo de sistemas agrícolas, así como los alimentos generados para el autoconsumo, las medicinas y los productos empleados en rituales en su vida cotidiana, se ven amenazados por la construcción del embalse de la presa Bicentenario Los Pilares, localizado en las coordenadas 27° 25’ 14.70” latitud norte y 108° 51’ 39.27” longitud oeste, para dotar de agua al Distrito de Riego 038 río Mayo (DR038),4 que en su plan integral plantea un área de inundación relacionada con la altura de la cortina de la presa para una altura máxima aproximada de 240 msnm, con un área estimada de inundación de 30 540 km2, de los cuales 0.92 km2 pertenecen a ejidos guarijíos de la localidad de Mesa Colorada (Alesco: Energía y Agua, 2010); otro tanto a mayos del ejido Guajaray (Valdivia, 2007) y pequeños propietarios. Este estudio presenta el ejemplo de un estadío en el que un grupo indígena ha mantenido

una relación de aprovechamiento con su medio natural a través de un manejo basado en el conocimiento ecológico tradicional y la incorporación de tecnología moderna, como las bombas de diésel y mangueras, entre otros elementos, para llevar el agua de las riberas del río a las superficies de cultivo o para el abrevadero de animales. Dichas condiciones, actualmente están sometidas a cambios e impactos producto de la construcción del embalse, no obstante, el desplazamiento de los guarijíos en particular, pretende llevarse a cabo manteniendo en lo posible estas circunstancias, situación complicada para estos casos. La construcción del embalse en la zona de estudio sobre tierras para inundación podría provocar la pérdida de conocimiento ecológico tradicional y de especies vegetales. Probablemente algunos individuos guarijíos logren mantener su

Mapa 1. Localización de la zona de estudio.

Fuente: Robles Linares 2013:44.

4 Este proyecto ayudará al control de avenidas, regulación de escurrimientos e irrigación del DR038, que ya se hace mediante la principal presa Adolfo Ruiz Cortines conocida como Macúzari, a 41 km aguas arriba de la cortina de la presa.

Revista de Geografía Agrícola núm. 54/10

Agricultura guarijía en la cuenca media del río Mayo, Álamos, Sonora

producción de germoplasma. Ante tal incógnita, este documento da cuenta de los sistemas agrícolas, las especies vegetales aprovechadas, cultivadas y recolectadas por estos pobladores en la cuenca media del río Mayo, Álamos, Son. La información presentada es el resultado del estudio de campo. Zona de estudio La localidad de Mochibampo pertenece al ejido guarijío Burapaco, municipio de Álamos, Son., en la cuenca media del río Mayo. Las técnicas de conocimiento ecológicas tradicionales dominan en todo el ejido y en esta cuenca. Mochibampo se ubica en las coordenadas de longitud 108.855 utm y latitud 27.553056 utm, a una altura media de 260 msnm hacia el margen oeste de la vertiente del río Mayo. Con una población total de 134 habitantes: 63 mujeres y 71 hombres, agrupados en 26 unidades domésticas: 21 con jefatura masculina y cinco con femenina. El centro poblacional mantiene una forma semireticular con 26 casas solares, longitudinalmente en los márgenes del río, al igual que los cultivos agrícolas conocidos como veranos. Método Se aplicó el método etnográfico, la investigación participativa y la entrevista abierta a informantes de la comunidad, lo que se complementó con información documental. El estudio se realizó del año 2010 al 2013, con diferentes estancias de trabajo de campo en la comunidad. Para el análisis se empleó un enfoque diacrónico y sincrónico, así como el método de la ecología cultural (Stuard, 1955). Los resultados son producto del trabajo de campo, a menos que se cite la fuente. Para mayor información se puede consultar la tesis doctoral de Robles Linares (2013) que documenta con detalle la zona de estudio. Resultados Los guarijíos están considerados dentro de los grupos prístinos chichimecas localizado entre la

región de Oasisamérica y Aridoamérica, asentados en la cuenca del río Mayo en la Sierra Madre Occidental desde antes de la llegada de los españoles (Gerhard, 1996), durante el virreinato y hasta la fecha. Este grupo cultural ha asimilado aportaciones mesoamericanas y europeas producto de la unión de dos mundos a partir de las marchas de exploración, conquista, evangelización y expansión en busca de Cibola y la Mar del Sur. Después de 1529, las expediciones de los conquistadores, quienes siempre estuvieron acompañados por aliados mexicanos (indígenas mexicas, tlaxcaltecas y esclavos tarascos entre otros) (Gerhard, 1996; Ortega, 1999; Río, 1995), fueron el vehículo del intercambio cultural (genómico y social: económico, tecnológico y religioso) para la región (Sales y Martínez, 2014; Martínez, et al. 2009, Martínez, 1998). En el siglo xvii, el programa de recolonización del norte de la Nueva España, que intentó formar una senda de tierra adentro del que surgiría el camino a las Californias por tierra y mar, y bajo la política de misión-presidio con la promulgación de las reformas borbónicas en el siglo xviii, para la reconquista y expansión territorial con el objeto de continuar la explotación argentífera en el norte de la Nueva España, permitió una incipiente mezcla de conocimientos agrícolas, pecuarios y artesanales que conformaron un sistema con el conocimiento ecológico tradicional autóctono y las nuevas tecnologías mesoamericanas y europeas para mantener sus sistemas agrícolas y enriquecerlos. Hasta la primera mitad del siglo xx, los guarijíos se asentaron en la Sierra Madre Occidental, en la cuenca del río Mayo; se emplearon como jornaleros de las haciendas y ranchos de la región (Cámara, 1961; Spicer, 1971). El 7 de mayo de 1982 y el 6 de mayo 1983 se establecieron los ejidos de Los Conejos, Burapaco y Guajaray (dof, 7 de mayo de 1982 y 6 de mayo de 1983; Valdivia, 2007), después de años de ser un grupo indígena sin tierra. El total de asentamientos afectados por el proyecto del embalse comprende ocho sitios, de los cuales tres son de guarijíos

Revista de Geografía Agrícola núm. 54/11

Jesús Sales Colín, Ma. Guadalupe Robles Linares Gándara, Tomás Martínez Saldaña

y el resto de mayos y pequeños propietarios (Robles, 2013; Luque, et al., 2012).

trarse huertos con productos para su alimentación, su salud, los rituales u otras actividades de su vida material (foto 1).

Características generales de los guarijíos de la cuenca media del río Mayo

La leña sigue siendo el principal combustible empleado para la cocción de alimentos y otras actividades rituales. Las sillas, mesas y catres son de manufactura doméstica, hechas con madera, cuero de chivo o vaca de su propiedad; producen cestos, petates, sombreros, angarias o angarillas (cestos hechos con tres aros de ramas trenzadas y una red de fibra natural que sirven para portar objetos colgados en la espalda) y carpetas bordadas o tejidas con materiales naturales como palma, ramas y fibras; algunos de estos materiales mezclados con barro sirven para hacer adobes para la construcción.

Las poblaciones que serán afectadas por el embalse se localizan entre 200 y 260 msnm (ver tabla 1). Su agricultura es de temporal, sujeta a las condiciones climáticas; se abastecen del agua de los arroyos y del cauce principal del río Mayo; siembran en valles y terrenos con superficies menores a los 15° de inclinación, en las orillas del río a pocos metros, entre 30 y 50; y en los solares de sus unidades habitacionales formando huertos; además domestican cabras, vacas y gallinas; cazan animales salvajes y pescan sólo con fines de alimentación; recolectan frutos, semillas, raíces y plantas para su alimentación, salud y actos rituales. Su asentamiento puede concentrarse en La Mesa Colorada o dispersarse hacia Las Choyitas; las viviendas se encuentran en grupos de dos o tres casas en lo alto de los cerros, construidas de adobe y tabique, con postes de madera y techos de tierra o de palma, con una o tres habitaciones, y una enrramada anexa de varas, ramas y palma que puede estar cubierta de lodo; localizadas cerca del río Mayo, de arroyos o de pozos de agua. En patios cercados pueden o no encon-

Su principal recurso es la fuerza de trabajo familiar para sustentar su economía de autoabasto y, en algunos casos, la asalariada como jornalero del Distrito de Riego 038, en actividades comerciales en los municipios de la cuenca del Río Mayo o como peones de programas de trabajo emitidos por la federación, el estado o el municipio (Trabajo de campo 2010-2013). Tecnología agrícola Producto de interrelaciones culturales de poco menos de 490 años, los guarijíos de la cuenca

Tabla 1. Localidades en el radio de influencia del embalse presa Bicentenario Los Pilares. Localidad

Núm. de habitantes

Grupo étnico

Longitud Oeste

Latitud Norte

Altitud

Las Choyitas

14

Mayos

108° 52´27´´

27° 26´41´´;

199

Chorijoa

88

Guarijíos

108° 52´16´´

27° 28´01´´

200

N/D

Mayos

108° 52´07´´

27° 30´36´´

204

8

Mayos

108° 52´30´´

27° 29´09´´

230

Las Garzas

N/D

Mayos

108° 52´01´´

27° 29´27´´

230

Setajaqui

4

Mayos

108° 51´38´´

27° 31´16´´

Mochibampo

113

Guarijíos

108° 51´16´´

27° 33´10´´

260

Mesa Colorada

409

Guarijíos

108° 51´57´´

27° 34´17´´

231

Comisaría

108° 50´45´´

27° 24´04´´

206

Cuchuhuerito Miramar

San Bernardo TOTAL

636

Fuente: Alesco Energía y Agua 2010; González, Moctezuma, Pérez y Sales 2010.

Revista de Geografía Agrícola núm. 54/12

Agricultura guarijía en la cuenca media del río Mayo, Álamos, Sonora

Foto 1. Panorámica de Mochibampo.

Trabajo de campo 2010. Foto cedida por Sergio Moctezuma Pérez.

media del río Mayo practican, desarrollan y mantienen tres sistemas de agricultura tradicional: el mahuechi, el verano y los huertos (m-v-h), a los dos primeros se les denomina localmente como mahuechada; sistemas de regadío: el de ringlera (trinchera o ciénaga) y el de hoyas5 de agua (lodazales); asimismo practican la recolección de especies vegetales, la caza y la pesca. Las primeras referencias que se tienen respecto a los sistemas agrícolas guarijíos son de Fernando Cámara (1961). La tradición oral local remite a un proceso heredado de los ganaderos, rancheros y propietarios de la región, los “enríquez” de finales del siglo xix y primera mitad del xx, con relación al sistema de cultivo. No obstante, la mezcla de tecnologías del norte es un producto de la cultura mesoamericana, europea y autóctona, conformadoras del proceso actual. En general, a la fecha los sistemas de agricultura

son policultivos con predominancia de ejote, frijol, maíz y calabaza en superficies de dos o tres hectáreas, manejadas por una familia extensa. Los sistemas o tecnologías ecológicas tradicionales son: Mahuechi, maweche o magüechi, son tres formas de definir al mismo sistema. Localmente se utiliza el primero, descrito en el trabajo de campo 2011 por un joven guarijío instructor de la Comisión Nacional de Fomento Educativo (Conafe); el segundo se emplea en una investigación etnológica de Margarita Nolasco, Marlene Aguayo, Rosendo Escalante y Fernando Cámara, en 1961; el tercero ha sido escrito por Haro Encinas, María Teresa Valdivia Dounce en 1979, y por Ernesto Camou en 1997. El mahuechi es una tecnología basada en el sistema de roza-tumba-quema de temporal de lluvias, localizada en mesetas y valles con pen-

5 Hoya es una concavidad u hondura grande formada en la tierra (Real Academia Española, 2012), en este caso para almacenar o captar agua.

Revista de Geografía Agrícola núm. 54/13

Jesús Sales Colín, Ma. Guadalupe Robles Linares Gándara, Tomás Martínez Saldaña

Foto 2. Paisaje de mahuechi en valle.

Trabajo de campo 2010-2013. Foto: Guadalupe Robles Linares, 2013.

dientes menores a 15° de inclinación respecto de la horizontal. Sobre las superficies de cultivo los surcos mantienen un eje vertical con la cima para aprovechar el ángulo de inclinación y permitir el escurrimiento del sistema por irrigación pluvial. Se preparan las tierras de invierno a verano para esperar las primeras lluvias de junio. Se utiliza un bastón (barrote, palo o coa) de metal llamado huica (en referencia al tronco de árbol de la pingüica, material original del bastón hace unos 50 años) para remover la tierra a diferentes profundidades; se siembran las semillas una vez preparado el suelo con antelación, del que se cosecha frijol, maíz, calabaza, ejote, cacahuate, melón o sandía; además de otros cultivos forrajeros como el pasto buffel (Cenchrus ciliaris L.) que se aprovecha durante los periodos de descanso de la tierra y crece en el segundo ciclo, más lento que las hierbas y el pasto natural, con menor consumo de agua, y que transforma el paisaje en pastizales para proporcionar alimento a los animales (Trabajo de campo 2010-2013; García, 2004). El verano es una tecnología de temporal ba-

Revista de Geografía Agrícola núm. 54/14

sada en el ciclo de las avenidas y crecidas del río, que aprovechan las tierras ribereñas en temporada de secas, desde su interior y en márgenes del río hasta una distancia promedio de 50 m próximos a sus unidades domésticas. La preparación de la tierra para la siembra se da con las aguas bajas; el reposo y crecimiento de lo sembrado se logra al final de la época de lluvias, seguido del descanso de la tierra para reiniciar el ciclo. Tiene una superficie aproximada de media hectárea, de 90 a 110 m de largo por 40 a 50 m de ancho, paralelos al río en zona federal por lo que se considera provisional. La mayoría de los veranos están cercados con alambre de púas, sostenidos por troncos. Las superficies cultivadas se distribuyen aproximadamente con 80% de maíz, frijol (dos variedades) y calabaza, el resto se subdivide en dimensiones, desde uno hasta cinco o 10 metros cuadrados por parcela en los que siembran otros cultivos. Preparación de la tierra. Selección: Se buscan superficies cercanas al lecho del río o en valles con pendientes moderadas. Desmonte,

Agricultura guarijía en la cuenca media del río Mayo, Álamos, Sonora

Foto 3. Verano: frijol, maíz y calabaza. Al fondo el río Mayo en tiempo de secas.

Trabajo de campo 2013. Foto: Guadalupe Robles Linares, 2013.

corta, tumba, seca, este proceso inicia con la selección y recolección de ramas, plantas, frutos y residuos aprovechables. De las pitahayas se aprovechan los frutos, los echos y guácimas se emplean en la preparación de atoles y pipián; en las zonas altas se usan las flores para la producción de miel. La técnica de la corta se inicia con las ramas delgadas de árboles, que posteriormente se talan, como el torote, vara prieta o chirauí, lo que permite que las semillas se dispersen de manera natural, generen nuevos retoños y se fortalezca el ciclo de desarrollo del bosque o monte. Quema: la combustión, quema y secado de otras plantas del monte que dejan de competir con los cultivos facilitan el acceso a la humedad y a diversos nutrientes (Gliessman, 2002); la tierra debe contener en su primera capa hojas, ramas y troncos que favorezcan la quema. Al año siguiente del aprovechamiento del mahuechi de temporal, a diferencia del verano, las cactáceas se queman, ya secas se cortan adicionándolas al terreno para aumentar los nutrientes del suelo. Barbecho: se aplica la técnica de barbecho cerrado barbesana que consiste en voltear la tierra con ara-

do de mulas, barras y fierros, sólo en superficies de cultivo de más de dos hectáreas. La siembra de los veranos y mahuechis, es similar. La profundidad de los surcos es de aproximadamente cinco centímetros, la colocación de la semilla es un trabajo sutil que debe hacerse con cuidado y exactitud, como lo describen los guarijíos: […] un paso, se avienta la semilla, se pisa ligerito para taparla con la tierra, otro pasito pegadito, otra vez avientas la semilla, pisas barrido ligerito para taparla y así hasta acabar […] (Robles 2013:90).

Este proceso es representado por mujeres en la danza ritual del tuburi durante la fiesta (tuburada) ceremonial para invocar la lluvia y la fertilidad de la tierra en fechas próximas al inicio de la temporada de lluvias. Actualmente los mahuechis se sostienen con la siembra de maíz, frijol, calabaza, ejote, melón y sandía, entre los principales cultivos, donde influyen en gran medida las condiciones hidrológicas y el clima, el deshierbe y la cosecha. La mahuechada se entiende como la participación del hombre con la mano

Revista de Geografía Agrícola núm. 54/15

Jesús Sales Colín, Ma. Guadalupe Robles Linares Gándara, Tomás Martínez Saldaña

de obra, cuidados y vigilancia en las distintas etapas del ciclo. Los huertos son las superficies donde se localizan las unidades domésticas a pocos metros de los cuerpos de agua principales y secundarios; son sistemas con una, dos o tres construcciones, y solares cercados con alambres de púas, ramas y troncos secos que comprenden superficies de 50 a 200 m2. Dentro de los solares es común la presencia de espacios en los que se cultivan árboles, arbustos, frutales, hortalizas, plantas medicinales y otras para fines religiosos; ornamentales y para condimento de alimentos, principalmente.

Principales productos agrícolas. En el sistema agrícola mahuechi-verano-huerto (m-v-h) o mahuechada se cultivan principalmente maíz, frijol, calabaza, ejote, cacahuate, melón, sandía, cebolla, cilantro, acelga, quelites, chile (chiltepín), mostaza, choales, lechuga, tomate rojo y ejote; en algunos casos, caña de azúcar, ajonjolí (hasta 5 ha), macuchi y tabaco local para autoconsumo, intercambio o venta entre ellos mismos o poblaciones vecinas. La tabla 2 muestra la variedad de especies vegetales que cultivan los guarijíos de la cuenca media del río Mayo entre mahuechis, veranos y huertos familiares.

Foto 4. Huerto de una unidad doméstica en Mochibampo.

Trabajo de campo 2010. Foto cedida por José Manuel Pérez Sánchez.

Tabla 2. Plantas cultivadas en los sistemas agrícolas guarijíos, cuenca media del río Mayo. Nombre común Ajonjolí Albahaca Albahaca Ajo Algodón Bugambilia

Nombre científico Sesamum indicum Ocimum micranthum Willd. Ocimum basilicum L Allium sativum Gossypium sp . Bougainvillea

Revista de Geografía Agrícola núm. 54/16

Partes usadas Grano Hojas Hojas Raíz Flores y fruto Hojas y flor

Usos populares Comestible Medicinal Medicinal Comestible/medicinal Medicinal Medicinal

Agricultura guarijía en la cuenca media del río Mayo, Álamos, Sonora

Bledo Cebada Buli Garbanzo Ayale Calabaza Cebolla Caña Chicura Caña de azúcar Chiltepín Cilantro Chícharo Frijol Gosaraco Granada Guayaba Guásima

Amaranthus Hordeum sp. Lagenaria siceraria Cicer arietinum Crescentia alata Curcubita sp. Allium cepa Saccharum officinarum Franseria ambrosioides Sorghum vulgare var.saccharatum Capsicum baccatum Coriandrum sativum L. Pisum sativum Phaseolus

Hojas Grano forrajero Fruto Grano Hortaliza Hortaliza Bulbo Carrizo y jugo Raíz y hojas Hojas y raíz Fruto Hojas Gramínea Gramínea

Punica granatum L. Psidium guajava Guazuma ulmifolia

Cáscara y fruto Frutos y hojas Fruto y hojas

Maíz Higo Guamúchil Hinojo Igualama

Zea Mays Ficus carica Pithecolobium dulce Foeniculum vulgare Mill. Vitex mollis

Grano, hojas y tallos Fruto Fruto Hojas Hojas y frutos

Laureliano Limón Mango Naranjo Nopalera Amapola Papayo Pitahaya Barbón Pitahaya Remolino Rábano Sábila Tomate Tomate Torote prieto Trigo Tabaco

Hojas y tronco Citrus limón (L.) Burm Mangifera indica L. Citrus sinensis Opuntia sp. Papaver somniferum Carica papaya Cephalocereus Arvensis Stenocereus thurberi Paspalum sp. Raphanus sativus Aloe vera Solanum lycopersicon Lycopersicon esculentum Bursera laxiflora Triticum sativa Nicotiana tabacum

Hojas y fruto Hojas Hojas y frutos Hojas Bulbo Fruto Fruto Fruto Hojas Hojas y raíz Hojas Fruto Fruto Tronco Grano Hojas

comestible Comestible Comestible Comestible Comestible Comestible Comestible Comestible Medicinal Comestible Comestible Comestible Comestible Comestible Medicinal Medicinal Comestible Comestible, tortillas, pinole Comestible/forraje Comestible Comestible Medicinal Forraje, medicinal y comestible Medicinal Comestible Inflamación Comestible Comestible Consumible y medicinal Comestible Comestible Medicinal Medicinal Comestible Medicinal Comestible Comestible Medicinal Comestible Consumible

Trabajo de campo 2011-2013. Revisada con información de Gentry, 1942.

Revista de Geografía Agrícola núm. 54/17

Jesús Sales Colín, Ma. Guadalupe Robles Linares Gándara, Tomás Martínez Saldaña

Sistemas de irrigación. Los sistemas de irrigación que manejan los guarijíos son sistemas de derivación de la corriente principal hacia secciones secundarias, absorben la humedad del cauce principal distribuyéndola y conservándola para los veranos; trincheras (Siemens, 1989), ciénagas de agua o ringleras que son construcciones de piedra y alambre de gallinero, ubicadas en la angostura de los arroyos cercanos al mahuechi por donde corre el agua. Contiene tierra, piedras y lodo en época de lluvia abundante; disminuye la velocidad del agua de los cañones o espacios entre cerros para conformar las aguadas o lodazales, que forman sistemas de almacenamiento de humedad entre tierra y agua, esta última para consumo del ganado, si bien son técnicas para conservar el suelo y el agua en terrenos con pendientes pronunciadas o para evitar la formación y profundización de cárcavas que se forman por la erosión del suelo debido a las escorrentías, los guarijíos les dan estos usos.

Hoyas de agua: tecnología promovida por el Estado mexicano en la década de los setenta que consiste en cavar una fosa de 30 m2 con aproximadamente 1.5 m de profundidad, la cual puede estar cerca de algún sistema de derivación o contigua a una trinchera; se cubre con una película de polietileno color negro para impedir su infiltración y evaporación; así, se conserva el agua para regar con cubeta, bomba o para el abrevadero de animales. A la fecha se complementan con sistemas de bombeo propulsado por diésel y mangueras de polietileno (termoplástico o tpu) y plástico, interconectadas entre ellas o por medio de aditamentos para alcanzar hasta 50 m de distancia respecto de su fuente entre los mahuechis. Otro medio de llevar el agua es mediante el acarreo corporal, usando cubetas enganchadas con alambre a un tronco de árbol o madera como barra de 1.5 m de longitud, cargándola entre los hombros a distancias no mayores de 10 m del río para los veranos. El riego es una actividad

Foto 5. Ringlera, trinchera o ciénaga de agua.

Trabajo de campo 2013. Foto: José Manuel Pérez Sánchez.

Revista de Geografía Agrícola núm. 54/18

Agricultura guarijía en la cuenca media del río Mayo, Álamos, Sonora

en la que se invierten entre cuatro y seis horas cada tres días, según la dimensión de los veranos, los cuales pueden tener una superficie de entre 0.5 ha hasta 2 ha. Fertilización. Se emplea el guano (cuacha de murciélago, regionalismo que designa cualquier tipo de estiércol animal) recolectado en las cuevas cercanas; el excremento de hormiga mochomo, también recolectado en el área perimetral de las unidades domésticas. Apoyos gubernamentales. El alambre lo adquieren a través del Procampo así como el reconocimiento oficial de la producción para el consumo, por la cual se reciben en promedio 2 mil

600 pesos como apoyo a la economía familiar que cultiva el mahuechi y el verano. Este subsidio consiste a la fecha, en mil 300 pesos por hectárea (información proporcionada en las entrevistas durante los trabajos de campo 2010-2013). Recolección de especies vegetales. La recolección de especies vegetales para usos comestibles, medicinales, religiosos, para construcción y como suministro de energía, entre otros usos, considerada como un estadio primigenio o economía de subsistencia, y que consiste en el aprovechamiento de la flora de la región. La tabla 3 recopila las especies vegetales recolectadas para la reproducción de la vida material y espiritual de los guarijíos.

Tabla 3. Especies de plantas recolectadas para diferentes usos por los guarijíos. Usos Industrial y para fitorremediación Leña, forraje. Construcción y medicinal Ornamental

Nombre común

Nombre científico

Álamo Alijo Amapa Amapolita del monte

Populus fremontii Platanus wrightii Tabebuia impetiginosa Eschschoizia californiea ssp. Mexicana

Amole

Agave Scotti

Flor comestible

Bachata

Ziziphus obtusifolia

Medicinal

Bellota

Quercus emory

Comestible

Bellotita

Q. toumeryi

Comestible

Biznaga

Echinocactus horizonthalonius nicholii E. polycephalus

Comestible y ornamental

Brea

Cercidium praecox

Medicinal

Cabeza de viejo

Mammillaria spp.

Ornamental

Chiltepín

Capsicum anuum var. Glabriusculum

Comestible

Chirahuí

Acacia cochliacantha

Madera para construcción, semillas.

Choya

Pereskiopsis porteri Britton & Rose

Ornamental

Copalquín

Coutarea pterosperma

Construcción

Cúmaros

Celtis reticulata

Encinita o encinilla

Chimaphila maculata (L.) Pursh

Medicinal

Encino arbustivo

Quercus grisea

Construcción, leña, forraje

Encino azul

Q. oblongifolia

Construcción, leña, rastrojo

Encino de Arizona

Q. arizonico

Construcción, leña, rastrojo

Fresnillo

Fraxinus gooddingii

Construcción, leña, rastrojo

Revista de Geografía Agrícola núm. 54/19

Jesús Sales Colín, Ma. Guadalupe Robles Linares Gándara, Tomás Martínez Saldaña

Fresno

Fraxinus velutina

Construcción, leña, rastrojo

Frutilla

Condalia sp.

Construcción, leña, rastrojo

Gatuño

Mimosa aculeaticarpa var. Biuncifera

Leña, rastrojo

Gloria

Tecoma stans

Ornamental

Guamuchil

Acacia pringlei califórnica

Comestible

Guásima

Guazuma ulmifolia

Medicinal

Guayacán

Guaiacum coulteri

Medicinal y construcción

Janos

Chilopsis linearis

Ornamental

Laurel

Laurus nobilis L.

Comestible y medicinal

Lechugilla

Agave palmeri, A. angustifolia

Comestible

Madroño

Arbustus arizonica

Ornamental

Magnolia (P. E.)

Magnolia pacifica

Carpintería y medicinal

Magueyito

Graptopetalum rusbyi

Comestible y rastrojo

Mata de brea

Parkinsonia praecox

Se usa la goma como materia prima

Mezquite guinolo

Prosopis sp.

Madera para artesanías

Mezquite natural

Prosopis velutina

La madera para leña y construcción Las hojas y la goma uso medicinal

Mora silvestre

Morus microphyllua

Comestible

Nacapule

Ficus pertusa

Medicinal

Nogal

Juglans major

Leña y construcción

Nopales

Opuntia spp.

Comestible

Obelisco

Hibiscus rosa-sinensis

Ornamental

Ocotillo

Fouqueria splenderis

Construcción

Oloche, Guiloche

Diphysa occidentalis

De importancia ecológica

Otate

Arundinaria longifolia

Construcción

Palma de la Virgen (E)

Dioon edule sonorense

Artesanal, material de construcción, cerco vivo.

Palmilla

Nolina macrocarpa

Artesanal

Palmita

Brahea sp.

Artesanal

Palo fierro (E)

Olneya tesota

Madera para construcción, utensilios e instrumentos

Papachi, papache

Randia echinocarpa

Medicinal

Pingüica

Arctostaphylos pungens

Medicinal

Pitahaya

Pilosocereus alensis

Alimentación, construcción

Pitahaya barbona

Pilosocereus alensis

Fruto comestible

Sabino

Taxodium mucronatum

Artesanía

Salino

Juniperus deppeana

Construcción, leña

Sauce

Salix spp.

Ornamental

Serruchito

Dasylirion wheeleri

Ornamental y artesanal

Sirviris

Cylindropuntia thurberi

Ornamental

Revista de Geografía Agrícola núm. 54/20

Agricultura guarijía en la cuenca media del río Mayo, Álamos, Sonora

Sotol

Yucca baccata

Comestible

Tabachín

Caesalpinia pulcherrima

Medicinal

Tápiro

Sambucus nigra

Ornamental

Táscate

Juniperus coahuilenses

Construcción

Tepeguaje

Lysiloma watsonii

Construcción

Vara blanca

Croton fragilis

Construcción

(E) plantas endémicas, (P.E.) plantas el peligro de extinción. Fuente: Trabajo de campo 2010-2013, revisada con información de Gentry 1942.

Figura 1. Distribución altitudinal de cultivos en la cuenca del río Mayo.

Elaboración: Jesús Sales Colín con datos de Robles Linares (2013:84).

Discusión De acuerdo con González (2003), la presencia de los sistemas agrícolas mexicanos tradicionales depende de factores como: altitud, microclima, suelo, agua, vegetación, relieve topográfico, tipo e impacto de los vientos, tenencia de la tierra, ciclo agrícola, mano de obra disponible, organización de quien maneja el sistema, cosmovisión rural y práctica de las políticas públicas en torno a estos sistemas basados en usos y costumbres. Adicionalmente las complejidades sociales, como son: rasgos culturales y estructuras sociales de un grupo comunitario y sus núcleos familiares, considerando su economía, la cantidad y fuerza de trabajo aplicado a los sistemas de producción agrícolas; la relación de estas familias con el entorno comunitario; el capital disponible y la participación de éstas con los excedentes de alimentos en el mercado, que cuando se tienen

son situaciones más complejas que contribuyen a que estos sistemas se adapten a las transformaciones culturales. El análisis del agrosistema mahuechi-veranohuertos (m-v-h) se realizó a través de un enfoque de sistemas para abordar y conocer el funcionamiento de los sistemas de cultivo y sus adaptaciones al ambiente. El sistema mahuechi-verano-huertos (m-v-h) de los guarijíos de la cuenca media del río Mayo es agrícola tradicional, producto de la mezcla de la tradición de los grupos primigenios de Oasisamérica y Aridoamérica, la europea y la mesoamericana, traída por los conquistadores y sus aliados mexicas y tlaxcaltecas, y por último, las tecnologías del siglo xx que han introducido especies como el pasto buffel, entre otras. Esto sin olvidar los métodos de irrigación, como las hoyas de agua cubiertas de polietileno, motobombas de diésel y mangueras de plásti-

Revista de Geografía Agrícola núm. 54/21

Jesús Sales Colín, Ma. Guadalupe Robles Linares Gándara, Tomás Martínez Saldaña

co que facilitan el trabajo y permiten la reproducción de los sistemas agrícolas guarijíos. Es decir, el sistema de cultivo se ha adaptado a los cambios y ha resistido hasta el momento, proporcionando alimento, plantas medicinales, ornamentales, materiales para construcción y materias primas para la elaboración de artesanías, complementándose con la recolección y trabajo asalariado como jornaleros en ranchos y zonas agrícolas en el Distrito de Riego 038 río Mayo, así como con el Programa de apoyos directos al campo (Procampo). El sistema tradicional con base en el policultivo se ha sostenido a través del tiempo en las comunidades establecidas en las riberas del río; las especies y variedades de leguminosas que cultivan se han adaptado a las condiciones del suelo y el clima, lográndose cosechas aun en temporada de sequía. El agrosistema mahuechi-verano-huerto (mv-h), visto como todo un sistema a nivel de comunidad, maneja hasta 46 especies vegetales, principalmente maíz, frijol y calabaza, con 80% de la superficie sembrada, el restante 20% es combinación de unas 66 especies silvestres vegetales, en total 110 variedades de flora en conjunto con los huertos y la recolección. Los principales usos son la alimentación (65.22%) del sistema m-v-h, y 15 especies (23.43%) recolectadas; para uso medicinal 16 (34.78%) del sistema m-v-h, y 13 (20.31%) recolectadas. 45 especies del sistema m-v-h tienen una importancia vital: 30 para la alimentación y 15 para uso medicinal. Los demás usos de especies vegetales recolectadas en su entorno se emplearon para la construcción 23 (35.94%), ornato 12 (18.75%), combustible 11 (17.19%), manufactura de artesanías 8 (12.50%), como rastrojo (fertilizantes) 7 (10.94%), otros 2 (3.23%). Y por último, para la manufactura de utensilios domésticos: cucharas, palas para cocinar, entre otros, 1 especie (1.56%). Aún falta estudiar a detalle las propiedades nutrimentales y medicinales de las especies menos conocidas, no obstante las ya reportadas por el misionero jesuita alemán Juan Nentvig en el

Revista de Geografía Agrícola núm. 54/22

siglo xviii, La Descripción geográfica, natural y curiosa de la provincia de Sonora (1750-1767), así como por el estudio más reciente del guarijío Lino Leyva Zasueta, Rescate a la medicina tradicional guarijío (2010). La importancia que reviste este estudio radica en dar a conocer, por una parte, el agrosistema mahuechi-verano-huerto (m-v-h), reconocerlo como una tecnología ecológica tradicional en constante adaptación al cambio socioambiental generado en este caso por los influjos de las nuevas tecnologías, así como la incertidumbre ante la construcción del embalse presa Bicentenario Los Pilares, lo que provocaría el desplazamiento de cerca de 610 personas: 88 de la localidad de Chorijoa, 113 de Mochibampo, la zona de estudio del agrosistema m-v-h, y 409 de Mesa Colorada. Si bien, las negociaciones en su primera parte, manejaban la opción de realizar el desplazamiento de las comunidades afectadas hacia tierras no anegables, éstas incluían la construcción de casas y huertos, estos últimos son una parte importante para los guarijíos, en particular para las personas mayores de 45 años. Es difícil creer que los gestores del proyecto de embalse tomen en serio el traslado de los huertos tal y como se encuentran hasta el momento, por lo que hay incertidumbre sobre la pérdida de alguna especie, no obstante el manejo guarijío de sus huertos, quienes seguramente procurarán reproducir el sistema. Respecto a los sistemas agrícolas mahuechi y verano, éstos no presentan riesgo aparente en su reproducción, dado que los guarijíos manejan las semillas y los tiempos. Sin embargo, el hecho de cambiar a un estadio en el que se vende la tierra, se alquila o se asocia en el mejor de los casos, provocará un aseguramiento del recurso dinero para su sustento, lo que puede incidir negativamente en la reproducibilidad del sistema agrícola o, por otro lado, en un cambio de la agricultura de temporal a la intensiva o al emprendedurismo en otras actividades, como la cría de trucha, el ecoturismo u otra actividad, dejando de lado la agricultura y, con ella, el manejo de recolección

Agricultura guarijía en la cuenca media del río Mayo, Álamos, Sonora

de las especies vegetales de su entorno y perder en alguna medida el conocimiento ecológico del ambiente. Comentarios finales En este documento se ponen al día los cambios y adaptaciones que los guarijíos de la cuenca media del río Mayo han realizado en sus agrosistemas, producto del conocimiento regional de Oasisamérica y Aridoamérica, el que fue enriquecido con tecnología mesoamericana y europea a partir de la presencia de las misiones jesuitas entre 1592 y 1767, las que introdujeron la ganadería, los nuevos cultivos y las nuevas formas de organización social religiosa y política (Spicer, 1971). Creemos que los agrosistemas se arraigaron en los años posteriores hasta la primera mitad del siglo xx. Después, el reconocimiento y dotación de tierras a los guarijíos con la conformación del ejido Mesa Colorada en los años 1982 y 1983 permitió el perfeccionamiento e incorporación de tecnología moderna auspiciada por los programas del gobierno federal, como algunos sistemas de regadío y apoyo para la producción alimentaria por medio de Procampo. Los guarijíos actualmente practican un sistema basado en tres tecnologías ecológicas tradicionales de temporal: el mahuechi, de rozatumba-quema; el verano, de aprovechamiento de tierras ribereñas; y los huertos de cultivo de especies vegetales en solares (traspatios). Para mantenerlos practican cuatro sistemas de irrigación: de derivación, trincheras, hoyas de agua y acarreo en cubetas; en las últimas décadas han introducido el uso de motobombas. Existe la incertidumbre ante la realización del proyecto de embalse presa Bicentenario Los Pilares, que conlleve el desplazamiento de cerca de 610 personas y la destrucción de pequeños sistemas agroecológicos, en particular los huertos, que puede tener un impacto negativo en cuanto a la disminución del número de especies que se manejan actualmente. En general, el agrosistema mahuechi-verano-huerto presenta

los siguientes riesgos: la disminución de especies debido a su adquisición en el mercado o ser sustituta; la disminución de los policultivos por la apertura a la agricultura comercial, es decir, monocultivos de especies comerciales; la extinción de los sistemas mahuechi-verano-huerto al cambiar de una economía de autoabasto, en la que la comunidad producía más de 90% de sus alimentos a una economía capitalista, en la que el principal motor de cambio no es interno sino propiciado por un grupo de agricultores capitalistas: el Distrito de Riego 038 Río Mayo, en Álamos, Sonora, quienes al incidir sobre el modo de producción guarijío y ante la falta de planes y programas de desarrollo comunitarios, acordes con la cosmovisión del grupo indígena, pone en riesgo el conocimiento ecológico tradicional, producto de un proceso cultural de 490 años, y con ello la pérdida de especies vegetales potencialmente útiles para la medicina y la alimentación que han sido poco o insuficientemente estudiadas. Bibliografía Alesco: Energía y Agua. 2010. Proyecto Integral Los Pilares, Río Mayo, Informe final 10 de marzo de 2010. Estado de Sonora. Fundación Desarrollo Sustentable. (Informe técnico de circulación restringida). Cámara B., F. 1961. “Warijíos, Guión”. En: Planeación e Instalación del Museo Nacional de Antropología. inah/sep/capfce. México. Museo Nacional de Antropología. Camou H., E.; R. Guadarrama y J. C. Ramírez. 1997. “Los que viven en la sierra”. Tomo V. En: Cornejo Murrieta Gerardo (coord. vol.), Historia General de Sonora. Historia Contemporánea 1929-1984. Hermosillo, Sonora, México. Gobierno del Estado de Sonora. Diario Oficial de la Federación, 6 de mayo de 1983. México. Diario Oficial de la Federación, 7 de mayo de 1982. México.

Revista de Geografía Agrícola núm. 54/23

Jesús Sales Colín, Ma. Guadalupe Robles Linares Gándara, Tomás Martínez Saldaña

García Z., G. 2004. “El uso del mahuechi en La Aduana, Álamos Sonora”. Simposio XII. Agua, agricultura en la historia de Sonora, México. Talleres de Color Express de México. Hermosillo, Sonora, México. Gentry H., S. 1942. Rio Mayo Plants. A Study of the Rio Mayo, Sonora. And vegetation of the Valley of the Rio Mayo, Sonora. Washington, D.C. Carnegie Institution of Washington Publication 527. Gerhard, P. 1996. La frontera norte de la Nueva España. México. Instituto de Investigaciones Históricas. unam. Gliessman, S. 2002. Agroecología procesos ecológicos en agricultura sostenible. Eric Engles. eua. González J., A. 2003. Cultura y agricultura: Transformaciones en el agro mexicano. México. Universidad Iberoamericana. González J., A.; M. Pérez S.; S. Moctezuma P.; y J. Sales C. 2010. Estudio Económico y Social. Junio de 2010. México, DF. Fundación Desarrollo Sustentable. Leyva Z., L. 2010. Rescate a la medicina tradicional guarijío. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Mesa Colorada, Álamos, Sonora. Luque, D.; A. Martínez-Yrízar; A. Búrquez; E. Gómez; A. Nava y M. Rivera. 2012. “Política ambiental y territorio indígena de Sonora”. Estudios Sociales. Vol. XX. Centro de Investigaciones en Alimentación y Desarrollo, A.C., Hermosillo, Sonora, México. Martínez S., T. 1998. La diáspora tlaxcalteca. México. Ediciones del Gobierno del Estado de Tlaxcala. México. Martínez S., T. 2009. El Camino Real de Tierra Adentro. Mundi-Prensa. México.

Revista de Geografía Agrícola núm. 54/24

Nentvig, J. 1971. (1750-1767). La descripción geográfica, natural y curiosa de la provincia de Sonora. México, DF. Talleres Gráficos de la Nación. Ortega N., S. 1999. Breve historia de Sinaloa. México. Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México. Real Academia Española. 2012. Diccionario de la lengua española. En: http://lema.rae.es/ drae/?val=holla; Madrid, España. En: línea, consultado 18 de mayo de 2015. Río I. del. 1995. La aplicación regional de las reformas borbónicas en Nueva España. Sonora y Sinaloa, 1768-1787. unam. México. Robles L., G. 2013. Agua, sociedad y cultura en la cuenca media del río Mayo. Los guarijíos del sureste de Sonora. Tesis para obtener el grado de doctora en antropología social. México. Universidad Iberoamericana. Sales C., J.; T. Martínez S., T. 2014. El quimérico camino a las Californias 1524~1800. México. Inédito. Siemens H., A. 1989. Tierra configurada. México, DF. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Spicer H. E. 1971. The Yaqui and Mayo, Handbook of Middle American Indians, Section III: Central Mexican Highlands, University of Texas Press, Austin. Steward H., J. 1972. Theory of Culture Change, The metohodology of multilinear evolution. University of Illinois Press. usa. Valdivia D., Teresa M. 2007. Entre yoris y guarijíos, crónicas sobre el quehacer antropológico. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Antropológicas. México.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.