Agricultura y desarrollo

Agricultura y desarrollo en Paraguay Agricultura y desarrollo en Paraguay Agricultura y desarrollo en Paraguay Este material ha sido el elaborado

1 downloads 80 Views 7MB Size

Story Transcript

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Este material ha sido el elaborado por: Redacción: Manuel Ferreira y Fabricio Vázquez Análisis de datos estadísticos: Valeria Gutiérrez y Nidia Corvalán Procesamiento de datos estadísticos: José Dacak Diseño y diagramación: Karina Palleros Impresión: AGR SA - Servicios Gráficos Asunción, Paraguay Noviembre de 2015 ISBN 978-99967-641-2-7

2

Agricultura y desarrollo en Paraguay

PRESENTACIÓN

Los vínculos entre la agricultura, la economía y la sociedad siguen siendo muy estrechos, sobre todo en Paraguay, cuya matriz productiva se encuentra sostenida por los cultivos agrícolas y sus respectivas cadenas, donde las zonas rurales tienen un peso preponderante. Por lo general cuando la agricultura tiene un buen desempeño es un buen año desde el punto de vista económico y se dinamizan otros sectores como el comercio y los servicios, mientras que, cuando una sequía afecta la producción agrícola, toda la economía nacional se ve afectada negativamente. El estudio que se presenta está orientado a conocer mejor a las diferentes agriculturas que se practican en Paraguay, con énfasis en las respectivas cadenas de valor, que involucran a una diversidad de actores que si bien no “plantan” están muy vinculados porque proveen insumos, maquinarias, servicios y conocimiento al sector. Desde esta perspectiva, se insiste en la visión de cadena productiva o cadena de valor, al incluir a todos los actores que participan de todo el proceso productivo, desde la preparación del cultivo hasta su comercialización en el mercado internacional. Con un enfoque eminentemente técnico, el presente estudio se basa en información estadística oficial, valorizando tanto los datos del Censo Agropecuario como de las demás publicaciones oficiales, para construir una imagen sólida de la producción y del mundo rural paraguayo actual. La decisión de abordar las agriculturas en plural no es accidental y tiene por objeto presentar las diferentes modalidades y esquemas productivos agrícolas que se practican en el país, desde la agricultura tecnificada, entendida como aquella que utiliza sistemas tecnológicos y maquinarias, hasta la agricultura familiar, es decir la practicada por las familias campesinas y caracterizadas por la utilización de métodos tradicionales de labranza. Cada una de estas agriculturas tiene otra vez sub divisiones internas según sea el tamaño de la parcela, el esquema productivo o la integración a los mercados.

3

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Otro aspecto de relevancia que se analiza en el presente estudio son las profundas transformaciones ocurridas en las zonas rurales del país, tanto demográficas como productivas, donde la nueva estructura urbana con ciudades emergentes rediseña no solo los espacios urbanos sino también los rurales. La emergencia de los servicios urbanos, la revolución de la movilidad por las motocicletas y de las comunicaciones con los celulares, también participan en las recomposiciones económicas y sociales. El crecimiento económico que ha experimentado Paraguay en la última década se ha dado con un marcado dinamismo del sector agrícola mediante el incremento de productividad y competitividad de las principales cadenas. Por lo tanto, comprender el funcionamiento, sus desafíos futuros y las inversiones necesarias, permiten vislumbrar nuevos horizontes para que las distintas agriculturas sigan desempeñando un rol relevante en la vida económica y social del país.

4

Agricultura y desarrollo en Paraguay

ÍNDICE 1 Introducción......................................................................................................................................................... 7 2 La Agricultura en la Economía paraguaya...........................................................................................9 2.1 Antecedentes de la participación de la agricultura en la matriz productiva del país................................................................................................................................................................ 10 3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6

La Agricultura tecnificada..........................................................................................................................13 La agricultura tecnificada contemporánea......................................................................................16 Los cultivos principales de la Agricultura Tecnificada...............................................................22 Cultivos secundarios del sistema de la Agricultura tecnificada...........................................36 Las exportaciones de la Agricultura Tecnificada........................................................................... 37 Paraguay en el escenario internacional.............................................................................................38 Sub clasificación de la agricultura tecnificada..............................................................................40

4 La Agricultura familiar campesina........................................................................................................ 47 4.1 Modelo productivo en las últimas décadas.....................................................................................48 4.2 Los cultivos de la Agricultura Familiar...............................................................................................53 4.3 Tipologías de agricultura familiar en Paraguay............................................................................61 5 El mundo rural paraguayo en transformación permanente...................................................65 5.1 Transformaciones productivas en las zonas rurales...................................................................68 5.2 Las inversiones en el sector agrícola..................................................................................................74 5.3 La colonización como forma de expansión de la agricultura................................................ 77 5.4 Transformaciones demográficas en las zonas rurales...............................................................79 5.5 La agricultura en un contexto de urbanización creciente.......................................................80 6 De la producción agrícola a la emergencia de cadenas productivas con agregación de valor......................................................................................................................................95 6.1 Regionalización económica desde una perspectiva agropecuaria..................................... 97 7

Agricultura y desarrollo socioeconómico.......................................................................................101

8 Perspectivas ..................................................................................................................................................103 Bibliografía.....................................................................................................................................................105

5

Agricultura y desarrollo en Paraguay

6

1

Introducción

La agricultura es una de las actividades económicas y sociales de mayor peso y tradición en la vida nacional. Durante la colonia, la producción y exportación de yerba mate ha sido una de las principales actividades económicas. Posteriormente, ya en el siglo XX, el algodón y el tabaco han sostenido durante varias décadas las exportaciones paraguayas, posibilitando el ingreso de divisas y el crecimiento de la economía. No toda la agricultura era de exportación, una parte importante y mayoritaria se destinaba al consumo interno, tanto de las familias productoras como del reducido mercado nacional. Durante los últimos cuarenta años, en un proceso dinámico de transformación, varias modificaciones se han producido en la agricultura paraguaya: la frontera agrícola se ha extendido, se han introducido nuevos cultivos, han aparecido nuevas tecnologías y prácticas de manejo, se han incorporado maquinarias agrícolas, entre otras. Estas transformaciones son a la vez causas y consecuencia del crecimiento económico paraguayo y deben ser comprendidas en el marco de cambios estructurales en la matriz productiva y social del país. La agricultura paraguaya soporta actualmente una rara paradoja, ya que aparece con frecuencia tanto en los medios e inclusive en el discurso de académicos como una actividad productiva conflictiva y poco positiva, mientras que, al mismo tiempo, la agricultura tiene una muy alta participación y aporte en el Producto Interno Bruto, en las exportaciones, en la generación de empleos a lo largo de toda la cadena y en la generación de divisas.

7

Agricultura y desarrollo en Paraguay

El objetivo de este libro es presentar la evolución de los diferentes tipos de agricultura que se practican en el país, comprender el funcionamiento de las mismas y el aporte que realizan tanto a escalas locales y regionales, así como el rol en la generación de oferta de alimentos a escala mundial. De igual forma, se reflexiona sobre los nuevos escenarios rurales emergentes, entendido como condiciones socioeconómicas de los productores y sobre todo como territorios rurales, en un contexto agrario en restructuración permanente. Se espera que el lector pueda comprender qué es la agricultura, o mejor dicho las cadenas de valor que tienen cómo eslabón inicial a un sistema productivo agrícola, así como también la descripción de como la agricultura participa en la generación de riqueza, de empleo y en el incremento de la recaudación impositiva, siendo además el motor que impulsa y posibilita la vinculación entre sectores relacionados a la producción agrícola como el industrial, el financiero y el de servicios. Desde esta perspectiva, la agricultura no es una actividad aislada sino que se integra al sistema económico nacional, donde tiene una relevancia mayor. Las transformaciones estructurales experimentadas por la sociedad en su conjunto han impactado también en las zonas rurales y los sistemas productivos con diversas intensidades. Comprender los nuevos escenarios de producción, los roles específicos de los actores, los nuevos mecanismos de interacción, articulación e incluso competencia, así como la llegada de nuevos actores al mundo rural, constituye un marco de reflexión necesario para actualizar la mirada sobre las transformaciones desde una postura científica y técnica moderna e inclusiva.

8

2

La Agricultura en la Economía paraguaya

La economía paraguaya tiene predominancia del sector agropecuario y alta influencia de éste en los demás sectores de la economía, como el comercial, financiero y de servicios. La agricultura tiene un participación del 18% en la economía nacional, pero al agregar a los demás sectores (proveedores, transporte, logística, industrias) de las cadenas productivas, esa cifra se eleva al 28,9%, es decir casi un tercio del total de la economía paraguaya. El sector de agro negocios, entendido como el conjunto de los sectores agrícolas, pecuarios y forestales, y las industrias y servicios vinculados, representa el 41% de la economía nacional. Estas cifras indican una muy alta participación de las actividades productivas primarias, principalmente agrícolas en la vida cotidiana de los paraguayos. Figura 1. Aporte de la agricultura y del sector primario en la economía

Otros 59,0%

Agronegocios 41,0%

Cadena Agrícola 28,9% Cadena de la Carne 10,1% Cadena Foresto Industrial 2,0%

Fuente: Investor con datos del BCP, 2015.

9

Forestal 1,1% Ganadería 5,3% Agricultura 18,0 %

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Cuadro 1. Estructura y valores del PIB de la cadena Agrícola Estructura y valores del PIB de la cadena Agrícola Participación en el PIB

Valor – Año 2014 (MM US$)

Agricultura

18,5%

5.690

Banco Central del Paraguay, BCP

Agroindustria

2,3%

707

Banco Central del Paraguay, BCP

Transporte

2,0%

615

Calculo a partir de datos del sector

Finanzas

0,7%

215

Cálculos a partir de datos del BCP

Comercio

5,4%

1.660

28,9%

8.889

Concepto

TOTAL

Fuente de información

Cálculos a partir de datos del sector

Fuente: Investor.

2.1. Antecedentes de la participación de la agricultura en la matriz productiva del país La economía y la sociedad paraguaya se han vinculado históricamente con la agricultura, prácticamente desde la llegada de los españoles en el siglo XVI. Diferentes productos agrícolas han liderado las exportaciones, posibilitando el ingreso de divisas en diferentes periodos históricos. A principios del siglo XX el tabaco y el algodón no solo eran los cultivos más importantes, sino también los rubros de exportación que permitían incrementar la integración de Paraguay a la economía regional y mundial. Una breve mirada histórica a la participación de la Agricultura en la economía del país permite observar la relevancia de la misma en la estructura productiva. Además, al no generarse otras fuentes de ingresos, como el desarrollo industrial por sustitución de importaciones, la economía paraguaya mantuvo un perfil eminentemente centrado en el sector primario.

10

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Cuadro 2. Composición de la economía paraguaya por décadas desde 1991 Sector

19911995

19962000

20012005

20062010

20112015

Agricultura

12,1%

12,5%

15,4%

16,2%

17,4%

Ganadería

4,4%

4,5%

5,0%

5,4%

5,2%

Construcción

5,2%

3,8%

3,3%

3,4%

3,6%

Industria

14,4%

13,2%

12,8%

11,4%

10,4%

Comercio y finanzas

20,9%

18,8%

17,8%

18,0%

17,9%

Transporte y comunicaciones

4,5%

5,4%

6,2%

7,1%

7,7%

Electricidad, gas y agua

1,4%

1,4%

1,5%

1,6%

1,7%

Gobierno

6,4%

6,5%

6,1%

6,4%

8,3%

Binacionales

11,2%

14,7%

13,2%

12,3%

10,3%

Otros

19,7%

19,2%

18,7%

18,2%

17,5%

Fuente: Investor con datos del BCP, 2015.

Al igual que la economía, la población también refleja el carácter históricamente rural de la sociedad paraguaya. Hasta la década de 1990, cuando la población urbana se hizo más importante, la población rural ha sido mayoritaria, Sin embargo la población rural no ha dejado de crecer, aunque lo haga a un ritmo menor.

La cadena agroalimentaria y su incidencia en el PIB. Fernando Masi, 2014. Los cálculos realizados con base en datos oficiales indican que el sector primario (agrícola y ganadero) ha venido teniendo una incidencia muy importante en el crecimiento económico del Paraguay a partir del año 2004. Entre 2004 y 2014 el sector agropecuario fue responsable, en promedio, del 19% del crecimiento de la economía (la industria y la construcción del 12% y el sector de servicios del 69%). Si bien la contribución del sector agropecuario al crecimiento del PIB parece no ser tan significativa en el citado período, hubo años en que fue mayor de 50%.

11

Agricultura y desarrollo en Paraguay

En los años 2007, 2010 y 2013, en que el PIB creció a un ritmo anual promedio del 11%, el 56% del aumento se debió al sector agropecuario. Pero analizar de esa manera el efecto del sector agropecuario en el PIB plantea una visión parcial y aislada de la dinámica productiva intra-sectorial del país. Porque también hay que considerar la agro-industria, principalmente la agroalimentaria, que ha crecido en producción y exportación en los últimos años, que constituye la mitad del PIB manufacturero o industrial de acuerdo con cifras oficiales. Cuando el sector agroindustrial alimentario es adicionado al sector primario, la contribución al crecimiento del PIB nacional de la cadena agroalimentaria crece de 54% a 57% en el año 2013 y de 17% a 23% en 2014. De otro lado, la del sector manufacturero se reduce de 6% a 3% en 2013 y de 15% a 7,7% en 2014. Si se toma en cuenta que el sector agroindustrial contiene lo mínimo y básico en valor agregado industrial, se puede concluir que los commodities agrícolas o la cadena agroalimentaria es la que más dinamismo imprime al sector productivo del país y no precisamente el sector manufacturero puro o el de las construcciones. Por supuesto, el sector terciario o de servicios, comercio y finanzas, cuya contribución al crecimiento del PIB aumenta del 32% en 2013 a 47% en 2014, es el que mayor peso tiene en el producto nacional. De todas maneras, un análisis más fino puede mostrar que la cadena agroalimentaria también incide en el crecimiento del sector terciario, principalmente de las actividades de transporte, comercio y finanzas. En síntesis, la actividad de commodities agrícolas, entendida como cadena de valor, tiene un peso decisivo en las variaciones anuales del PIB. Esta es la explicación de la volatilidad experimentada por la economía paraguaya entre 2009 y 2012, dada su alto grado de dependencia del sector agrícola cuyo desempeño es muy sensible a los cambios climáticos. Contribución al crecimiento del PIB por sectores, con cadena Agroalimentaria (%)

Extractado de: 2015: el crecimiento económico y el factor agropecuario. En: Economía y Sociedad, Numero 27. CADEP. Diciembre 2014. Asunción.

12

3

La Agricultura tecnificada

La agricultura tecnificada tiene sus inicios en las primeras décadas del siglo XX, de la mano de agricultores inmigrantes ubicados en diferentes zonas del país. Las colonias agrícolas pobladas por inmigrantes de origen europeo del sur de la región Oriental fueron las primeras que comenzaron a generar sistemas productivos de orientación comercial, previa satisfacción de la demanda de alimentos para el consumo familiar. Posteriormente fueron introducidas y adaptadas las primeras maquinarias agrícolas, que favorecieron la expansión de los cultivos y la disponibilidad de mayor cantidad de productos, generando economías de escala y a su vez mayor cantidad y calidad de infraestructuras logísticas y de servicios, como silos, camiones, talleres y una mayor capacidad negociadora para la compra-venta de los productos. Instalándose así las diversas cadenas productivas La agricultura tecnificada surge entonces desde la producción agrícola destinada al comercio, una vez que se generan los stocks suficientes para llegar al mercado. El escaso poblamiento y las condiciones de comunicaciones muy básicas frenaron solo en parte el surgimiento del comercio de productos agrícolas, principalmente de yerba mate y de aceite de tung. Los primeros colonos, inclusive con serias limitaciones tecnológicas y científicas, lograron replicar el modelo cultural de trabajo, ahorro, inversiones y acumulación que introdujo una particular diferenciación con el resto de los agricultores del país, cuyos cultivos se orientaban casi exclusivamente al consumo familiar, comercializando de forma esporádica los excesos de producción.

13

Agricultura y desarrollo en Paraguay

En el Chaco los inmigrantes canadienses y rusos de religión menonita, comenzaban a mediados del siglo XX a conocer las condiciones climáticas y de suelos, haciendo una transición muy rápida entre la agricultura de subsistencia y la agricultura destinada al mercado, mediante técnicas productivas que permitían altos rendimientos y una cultura de la agregación de valor mediante la agroindustria. Al igual que en la región Oriental, los agricultores provenían del extranjero y movilizaban una larga trayectoria histórica agrícola y, una vez más, una ética del trabajo, del ahorro y la inversión. En ambas regiones los primeros agricultores empresariales se organizaron en cooperativas de producción, constituyendo la primera plataforma institucional de fortalecimiento y expansión de este tipo de agricultura. Posteriormente con la modernización y expansión de vías de comunicación, el mejoramiento de las técnicas de cultivo, así como la mayor disponibilidad de maquinarias agrícola, la agricultura tecnificada comenzó a disponer de mayores posibilidades de expansión, con nuevos rubros como el trigo y la soja en la década de 1970. Un último grupo de agricultores inmigrantes se asienta en el extremo este de la región Oriental a partir de la década de 1970, esta vez proveniente de Brasil, aunque técnicamente se trata de descendientes de agricultores europeos, sobre todo de alemanes e italianos nacidos en Brasil. Estos agricultores repiten el proceso de transición rápida de una agricultura de subsistencia durante los primero años, para luego, en la medida de sus posibilidades, expandir los cultivos aplicando tecnología y mediante su vinculación al mercado, es decir mediante una lógica comercial. Paulatinamente y principalmente a partir de la década de 1990, varios agricultores que no pertenecían a los grupos de colonos inmigrantes comenzaron a aplicar el modelo productivo de la agricultura tecnificada, capitalizando el aprendizaje y las condiciones productivas y comerciales existentes. A diferencia de los países de la región, como Argentina y Brasil, que ya habían experimentado procesos de modernización agrícola, con la introducción de maquinarias, fertilizantes y cultivos orientados al mercado, en Paraguay había primado una mirada única del espacio rural y de las actividades produc-

14

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Mapa 1 Colonias agrícolas de inmigrantes instaladas entre 1870 y 1962

Periodo de instalación de las colonias 1870-1904 1905-1936 1937-1962

Riacho A

33 42

legre

Rio Apa

32

Riach

o Ya caré

46

9

n lvá Riacho Ga

Aquidabán

erde R ío V

25

??

36

Rí Río

az

so

o lad Sa

b iri

P

5 Yg

10

Ar

6 1887: Nueva Germania

4

uy eb

8 3 2 16 27

5 1883: Altos

Pegu a

8 1890: Colonia Elisa

jhó

26 icu ar y-mí

o roy

7 1888: Yegros (Colonia Nacional/Pte González)

Ya bebyry

13 1898: Trinacria (General Aquino)

49 12

Monday

ó ap Pir

11 1894: Cosme 12 1894: Guillermo Tell (Puerto Bertoni)

Aca ray

35

Ñacund

30

Arroyo Pirapó

icua ry

11 7

44uazú 43

ay

48 47 20 45

y be m Te

10 1893: Nueva Australia

Te b

Teb

37 15

34

19 24 14 18 23

17

14 1899: Hohenau 15 1899/1901: Sebastián Gaboto/Esperanza 16

1906: Nueva Italia

28

1921: San Miguel de Curuzú

39

1937: Friesland

17

1907: Capitán Meza (Mayntzhusen)

29

1924: Danubia

40

1941: Primavera

18

1911: Cambyretá

30

1927: Fram

41

1947: Volendam

19

1912: Pastor Obligado

31

1927: Barranquerita

42

1947: Neuland

20

1912: San Lorenzo

30

1927: Fram

43

1948: Sommerfeld

21

1914: Chingui Loma/Rosario Lomas

32

1928: Menno

44

1948: Bergthal

22

1914: Antequera

33

1930: Fernheim

45

1954: Federico Chaves

23

1914: Zona Grande

34

1930: Carlos Pfannl

46

1956: Colonia Amambay

24

1918: Bella Vista

35

1932: Sudetia

47

1956: Fram II

25

1919: Horqueta (Teutonia)

36

1932: Unión Germánica

48

1958: Alto Paraná

26

1919: Independencia

37

1936: La Colmena

49

1962: Yguazú

27

1920: Cañadita

38

1936: Neuhoffnung

Fuente: Adaptado de Kleinpenning.

15

Río Par aná

1

4 1881: San Berbardino

9 1890: Villa Sana

Ca rap á

bey Itam

3 1872: Itá/Itapé (Lincolnshire Farmers)

ua ray Gu

Co n fu

ú

2 1870: Yaguarón

6

21 22 29 Je juí-Guazú 41 31 40 C uare pot 13 39 í

Río Negro

g oA

1 1855: Nueva Burdeos (Villa Hayes)

ontelindo

guay Río Para

Río M

Rí oP ilc om ay o

Ypané

Agricultura y desarrollo en Paraguay

tivas, la de la agricultura familiar. No es de extrañar por tanto, que la irrupción de un tipo de agricultura diferente, más moderna y globalizada, asociada al conocimiento y la tecnología, no haya sido muy aceptada por una parte de la sociedad. 3.1 La agricultura tecnificada contemporánea La agricultura tecnificada, considerada ya de manera más amplia, da lugar a lo que se denomina Agribussiness o Agronegocio, es un modelo productivo que presentan marcadas diferencias con los patrones, sistemas, modelos y orientaciones de los demás tipos de agricultura. Según Gras y Hernández (2014), el Agronegocio actual presenta cuatro pilares: el tecnológico, el financiero, el productivo y el organizacional. Cada uno representa un conjunto de componentes que permiten comprender el funcionamiento del sistema productivo, insistiendo en la dimensión económica del negocio. El agronegocio vincula una alta diversidad de actores y sectores, volviendo mucho más complejo el esquema tradicional del mundo rural. La agricultura tecnificada es la más expandida y con la mayor superficie del país. Su característica principal es la orientación a la generación de rentabilidad con un manejo sostenible de recursos, donde cada uno de los elementos y factores de producción deben optimizarse para la obtención de mayores cantidades de producto. La aplicación del sistema de siembra directa, ha permitido un incremento importante de la productividad y el desarrollo de economías de escala. La búsqueda de productividad en cada uno de los cultivos exige un profundo conocimiento de los factores que intervienen en la producción, movilizando para el efecto investigaciones y tecnologías específicas en cada una de las fases de producción. Si bien existen algunas empresas que se dedican a los cultivos de esta categoría, a este tipo de agricultura algunos la denominan empresarial más bien por el tipo de manejo técnico, financiero y tecnológico que realizan, aunque sus principales actores, es decir, los agricultores, no cons-

16

Agricultura y desarrollo en Paraguay

tituyan formalmente empresas. En efecto, casi en la totalidad de los casos, los agricultores son propietarios unipersonales de la tierra y los que trabajan son componentes de la familia. De igual forma, al utilizar de manera sistemática maquinaria agrícola, se la suele denominar agricultura mecanizada. Pero es realmente una agricultura tecnificada, basada en el conocimiento y en la utilización de un conjunto de tecnologías modernas. La localización de Paraguay en el sub trópico que presenta temporadas estivales cálidas e invernales menos frías que otras regiones templadas, permite condiciones climáticas favorables para la producción agrícola durante los 12 meses del año, que con la rotación de cultivos adecuada, lleva a producir hasta 5 cosechas en 2 años. Sumado este clima benigno a un extendido sistema de siembra directa y alta calidad de suelos, hace que los niveles de producción de soja y maíz, por ejemplo, sean similares a los productores más eficientes del mundo. La agricultura tecnificada paraguaya al ser globalizada es susceptible de sufrir los impactos de la volatilidad de los precios. Los incrementos de oferta mundiales generan reducciones del precio, agregando incertidumbre al negocio que los agricultores ya han integrado a su labor cotidiana. El crecimiento económico mundial, sobre todo de las nuevas potencias económicas, como China, que demandan grandes cantidades de productos agrícolas e industriales, tiene efectos directos en los sistemas productivos de las demás regiones del mundo. De igual forma, sequías o precipitaciones abundantes que pueden afectar la producción en ciertos países, generan variaciones en los volúmenes producidos y, por tanto, presiones sobre los precios. La eficiencia productiva resulta una de las herramientas más útiles de los agricultores para administrar las condiciones siempre cambiantes de stocks y precios mundiales. Al estar regida por reglas globales e interacciones entre condiciones productivas distintas, situaciones políticas internas e inclusive geopolíticas, la agricultura tecnificada constituye una actividad riesgosa –desde el punto de vista financiero–, compleja y demandante de eficiencia económica, tecnológica y productiva.

17

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Las principales características de la agricultura tecnificada son las siguientes: a. Manejo sostenible de suelos: la siembra directa ha marcado un antes y un después en la agricultura tecnificada paraguaya. También conocida como labranza de conservación, siembra sobre rastrojo o agricultura conservacionista, es una técnica de implantación de cultivos sin remover la tierra a través de arados o rastras, con lo cual se evita la erosión y degradación de los suelos, lo que permite una mejor preservación física, química y biológica de los mismos que resultan más convenientes para mantener e incrementar la fertilidad mediante la incorporación de materia orgánica (abonos verdes) proveniente de los rastrojos del cultivo anterior. Paraguay es actualmente uno de los países que lidera la incorporación de esta práctica agrícola a escala mundial que resulta el puntal principal de desarrollo e incremento de productividad en la agricultura tecnificada. b. Mejoramiento genético de cultivos: instituciones de investigación científica tanto públicas como privadas realizan pesquisas orientadas a lograr características deseadas en las plantas, adaptándolas a las condiciones específicas de las regiones del país. Este trabajo de investigación técnico científico produce variedades de semillas adaptadas a diversas condiciones de clima y suelo, y resistencia a ciertos defensivos, donde principalmente la precocidad y la tolerancia de la planta a momentos de stress hídrico (sequía) son condiciones deseadas. Varias empresas proveen una oferta variada de semillas a los agricultores. En general, una parte importante de la investigación está orientada a generar reducciones de costos a través de variedades de semillas que al ser resistente a ciertos herbicidas o pesticidas, permite reducir aplicaciones y genera ahorros. c. Defensivos agrícolas: para hacer frente al ataque de malezas, insectos, virus, hongos y bacterias que atacan a los diversos cultivos de forma rápida y eficaz es necesaria la aplicación de productos químicos específicos, asegurando de esta forma altos rendimientos. Numerosas empresas facilitan productos químicos para tratamientos preventivos como reactivos. d. Maquinaria agrícola: el manejo eficiente de los cultivos exige la mecanización, permitiendo más productividad y rentabilidad a la producción. Los agricultores disponen de sembradoras, pulverizadoras, cosechadoras 18

Agricultura y desarrollo en Paraguay

y otro sinnúmero de implementos modernos, que permiten agregar más eficiencia a los sistemas productivos. e. Participación del sistema financiero: los bancos y financieras más importantes del país brindan servicios crediticios para el capital operativo, compra de semillas e insumos, adquisición de defensivos agrícolas, compra de maquinarias agrícolas, desarrollo de tierras y adquisición de inmuebles. f. Silos, transporte y comercialización: existen empresas que disponen de infraestructura y logística para acumular la producción agrícola en silos y posteriormente encaminarlas hacia las agroindustrias o a los puertos de embarque internacional. La disponibilidad creciente de logística de transporte y almacenamiento cumple un rol muy importante en la cadena productiva, ya que extiende e integra a una cantidad y diversidad mayor de actores. El incremento de la producción de los últimos años ha exigido crecientes inversiones en infraestructura de almacenamiento en las zonas de producción, así como mayor cantidad de camiones y fletes e incluso la adaptación y ampliación de puertos graneleros, por donde la producción se comercializa al mercado internacional. g. Industrialización: en los últimos años se han realizado inversiones en el sector industrial que permiten generar un valor agregado a la producción agrícola en estado natural, mediante diferentes procedimientos industriales. Existe una gran capacidad de procesamiento de soja, similar a la de los Estados Unidos de América (60% de la producción), con lo cual la exportación de productos procesados derivados de la soja (aceite y harina de soja) se ha incrementado. h. Rotación de cultivos: como estrategia de gestión de fertilidad de suelos, la agricultura tecnificada combina el cultivo de varios rubros a lo largo del año en la misma parcela, con el objetivo de reponer los nutrientes en el suelo. En este sentido, solo algunos rubros agrícolas tienen importancia económica, es decir, están orientados a generar renta, mientras que otros aportan cobertura vegetal para proteger al suelo de la lluvia y del sol, así como para equilibrar los nutrientes del mismo. La rotación de cultivos constituye una buena práctica agrícola de manejo sostenible del suelo. 19

Agricultura y desarrollo en Paraguay

i. Globalización: varios países producen los principales rubros productivos, generando una interdependencia creciente entre los mismos, donde los principales países productores compradores establecen estrategias para reducir riesgos y maximizar ingresos a escala mundial. Una buena cosecha o una sequía de un gran país productor, tiene consecuencias importantes en diferentes continentes. Las empresas vinculadas a la provisión de insumos y logística disponen también de estrategias globales. j. Tecnología: la investigación científica tanto en biotecnología, como en una sofisticación creciente de la maquinaria agrícola, en la gestión de los suelos mediante la denominada agricultura de precisión, de la gestión de los stocks y de la logística, constituyen características especiales de este tipo de agricultura. k. Los cultivos principales: en la visión tradicional de la gente de ciudad, la agricultura tecnificada se asocia casi exclusivamente al cultivo de soja, pero en sentido estricto la agricultura tecnificada se aplica a cualquier cultivo agrícola que, como se indicó antes, se oriente a la comercialización para la obtención de renta, con sistemas productivos basados en la inversión, en el conocimiento y casi siempre mecanizados. Los principales cultivos tecnificados en Paraguay son: soja, trigo, arroz y maíz. l. Estructura de cadena de valor o cadena productiva: la agricultura tecnificada no se restringe a los cultivos de soja, maíz o trigo, sino que estos productos conforman una cadena de valor compuesta por diversos eslabones, desde proveedores de semillas e insumos, pasando por el sector de transporte, servicios y logística, el industrial, llegando finalmente el mercado interno (cadena de balanceados, pollos, huevos, cerdos, leche o harinas) hasta la mesa del consumidor local o los exportadores de granos, harina y aceite de los diferentes productos, pasando por la producción de biocombustibles (biodiesel y etanol).

20

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Gráfico 1. Evolución de la producción de la Agricultura tecnificada, en toneladas.

Soja Trigo Maíz Girasol Canola

9.000.000 8.000.000 7.000.000

Toneladas

6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000

-

Fuente: Investor con datos de Capeco, MAG.

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

1.000.000

Esquema 1. Cadena de valor en la Agricultura Tecnificada Investigación científica, Universidades, IPTA Acopio, camiones, puertos, barcazas, remolcadores Semillas

Defensivos agrícolas

Harinas, aceite

Abonos Productores Combustibles

Maquinarias

Silo

Industria

TRANSPORTE TERRESTRE

Créditos: Bancos, acopiadores

Cadenas de valor: Aves (carne y huevo), Cerdo, Bovinos, leche y derivados.

Fuente: Investor, 2015.

21

Mercado

Agricultura y desarrollo en Paraguay

3.2 Los cultivos principales de la Agricultura Tecnificada A. El cultivo de Soja y el complejo de granos: El cultivo de soja es el más importante en cuanto a extensión, logística, valor de la producción y, sobre todo, en términos económicos. Paraguay se encuentra entre los principales países productores y exportadores de soja. Conjuntamente con Brasil, Argentina, Uruguay y Bolivia, Paraguay conforma la mayor región productora de soja en el mundo con un importante peso en el mercado mundial. La soja es utilizada también para convertir proteína vegetal en proteína animal, es decir, para la alimentación de ganado vacuno, porcino y de aves en Paraguay y en varios países del mundo. El aumento de la demanda por productos cárnicos se vincula estrechamente con la demanda de soja para alimento de animales. Además, el incremento de la población urbana en los países emergentes y la difusión del modelo cultural occidental tienden a influenciar en el tipo de alimentación, donde predominan las carnes. La cadena de valor de la soja comprende a los agricultores, los proveedores de semillas, insumos, combustibles y lubricantes, servicios mecánicos, asistencia técnica, maquinarias, transporte, almacenamiento, comercialización, así como a las industrias, comercios e instituciones financieras; cumpliendo un rol muy importante en el sistema económico paraguayo y participando de forma creciente en las finanzas públicas mediante el cumplimiento tributario de todos los actores de la cadena. La dependencia del clima ha sido un factor limitante a lo largo de más de tres décadas de producción y sus efectos en la economía nacional son aún más intensos desde que el rubro se consolidó como el más importante del país. De esta forma, los problemas climáticos, generalmente de precipitación insuficiente, terminan afectando de forma sensible al cultivo de soja y a toda su cadena, principalmente al sector de transporte, logística y a la agroindustria, comprometiendo el ingreso de divisas, la recaudación aduanera y tributaria, y afectando la cotización del dólar en el mercado local. 22

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Dada la característica del agronegocio, donde el productor busca optimizar los retornos de su recurso más valioso que es la tierra, éste reacciona con nuevas demandas de insumos y bienes de producción aún ante eventos negativos en la campaña anterior. Este motivo fundamental ha sido clave en la expansión que se ha verificado en el área de siembra, a pesar de algunos malos años que han afectado al sector. Otro resultado de esta característica ha sido que la importación de fertilizantes y agroquímicos utilizados en la producción ha venido subiendo constantemente. Las estrategias productivas son casi siempre a mediano plazo, dadas estas inestabilidades propias del negocio y donde el riesgo de una mala campaña hace parte del presupuesto de producción, agregando dosis importantes de incertidumbre al proceso productivo. La distribución espacial del cultivo de soja muestra una concentración en el extremo este de la región Oriental con dos focos productivos fuera de la zona tradicional, uno en la porción norte, en los departamentos de San Pedro y Amambay, otro en el sur, en el departamento de Misiones. Los mayores rendimientos por hectárea se presentan en las zonas históricas del cultivo, varias zonas de los departamentos de Alto Paraná, Canindeyú, Itapúa y Caaguazú.

23

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Mapa 2 Superficie cultivada y rendimiento de soja en 2014.

Fuente: Elaborado por Investor a partir de datos de INBIO, 2014.

24

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Mapa 3 Producción de soja por distrito en 2014.

Fuente: Elaborado por Investor a partir de datos de INBIO, 2014.

25

Agricultura y desarrollo en Paraguay

La evolución del cultivo de soja en Paraguay muestra un crecimiento sostenido, alimentado por varias condiciones favorables como: • Disponibilidad de tierra. • Conocimiento e investigación sobre las buenas prácticas de manejo. • Incremento de capacidad de labranza por inversión en mecanización. • Inexistencia de otros cultivos agrícolas que compitan con la soja. • Niveles crecientes de productividad por hectárea. • Mayor capacidad de procesamiento de aceite y harina de soja. En los últimos 25 años, el cultivo de soja pasó de 500.000 a más de 3.000.000 de hectáreas, liderando desde hace más de dos décadas la producción agrícola paraguaya. El crecimiento del Producto Interno Bruto está altamente correlacionado con el volumen de producción de soja, lo cual da una pauta de la importancia económica del mismo: cuando se presentan condiciones climáticas adversas a la producción agrícola, generalmente una sequía, el Producto Interno Bruto del país desciende (años 2009 y 2012, -4% y -1,2% respectivamente), generándose incrementos muy importantes cuando se recupera la capacidad instalada de una buena cosecha (año 2010 y 2013, 13,1% y 14% respectivamente).

Fuente: Investor con datos de Capeco, MAG y BCP.

Producción de Soja (Ton.) Crecimiento del PIB (eje derecho)

20,0%

9.000.000 8.000.000 7.000.000 6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000 -

15,0% 10,0% 5,0% 0,0% -5,0% 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Gráfico 2. Correlación entre la producción de soja y el Producto Interno Bruto

26

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Al tratarse de un commodity, definido como un bien básico y uniforme que se comercializa en mercados profundos, la soja está sujeta a variaciones internacionales de precios, resultado del juego de actores y condiciones productivas, demográficas y culturales en los diferentes continentes. La producción de soja está orientada a satisfacer la demanda interna para procesamiento y la del mercado externo, por lo que el sistema productivo en su conjunto (agricultores, proveedores, silos, exportadores, transporte) recibe importantes volúmenes de dinero que moviliza toda la economía nacional. El incremento de producción y de exportación de soja primero y recientemente de sus derivados, generó el desarrollo del sistema logístico que combina transporte carretero y fluvial, siendo estas últimas el eslabón que termina de cerrar la cadena productiva. En efecto, en los últimos años, la logística de transporte internacional de la soja y sus subproductos a los mercados internacionales se realiza casi en su totalidad por vía fluvial. La industria naval paraguaya se ha especializado en el transporte con barcazas y remolcadores modernos y eficientes. Analizada en su conjunto y en todos los estados de la cadena de valor, la soja no es sólo un cultivo, es un complejo esquema productivo, de provisión, comercialización, industrialización y logística. El sistema productivo de la soja ha posibilitado el surgimiento de varios subsectores que no se asocian tradicionalmente a la agricultura, como el sector de las construcciones civiles y el ya comentado sector naval. Gráfico 3. Evolución de las exportaciones de soja por vía fluvial, en toneladas

6.000.000 5.000.000

Fluvial Total

4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Investor con datos de CAPECO.

27

Agricultura y desarrollo en Paraguay

La instalación en los últimos años de nuevas industrias procesadoras de granos de soja en Paraguay modificó de forma significativa la estructura de la cadena de valor, incorporando el eslabón de transformación industrial. Si bien Paraguay ya procesaba granos de soja para la elaboración de aceite y harina, la capacidad era limitada, por lo que la mayor parte de la producción era exportada en estado natural. La inversión reciente de cuatro compañías en montar y algunas ampliar las industrias de procesamiento permite elevar bastante el volumen de transformación que se sitúa a finales de 2014 en alrededor de 4,5 millones de toneladas al año, es decir, la mitad de la producción de soja de un buen año y casi la totalidad de un mal año, cuando la producción se resiente. La investigación de Ortiz Trepowski (2014) demuestra el aporte de la agroindustria a la economía nacional, indicando que: • “Las exportaciones del complejo soja representan el 70% de las exportaciones de productos agrícolas, y el 41% de las exportaciones totales. • Las exportaciones de la industria de soja aportan el 15% de las exportaciones totales. • El 86% de la producción de harina de soja genera divisas por USD 1.031,8 millones y podría generar divisas por USD 1.159,6 millones en 2023 • Por cada tonelada de granos de soja y de harina de soja exportadas se generan divisas por USD 518.” De igual forma, los ingresos suplementarios derivados de la exportación de aceite y harina de soja han permitido que la cadena de valor sea más eficiente e incorpore mayor valor agregado. De forma indirecta, se ha incrementado bastante el volumen de los subproductos industriales, como la cascarilla de soja, principal componente de alimentos balanceados, abriendo oportunidades inéditas a la posibilidad de terminar el ganado bovino en corral, bajo el formato de confinamiento, denominado también feedlot.

28

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Cuadro 3. Industrialización de la soja en Paraguay Ubicación

Procesamiento (ton. año)

Inicio de operaciones

CAIASA

Villeta

1.440.000

2013

ADM Paraguay

Villeta

1.056.000

2012

Minga Guazú

960.000

1996

Capiatá

320.000

2006

Oleaginosa Raatz

Bella Vista

288.000

2000

MERCO

Caaguazú

176.000

2009

Cooperativa Colonias Unidas

Obligado

108.800

-

Otros

-

230.400

-

Total

-

4.579.200

-

Empresa

Cargill Conti Paraguay

Fuente: Investor con datos del sector.

En los últimos años se produce un punto de inflexión en las exportaciones de productos derivados de soja, tanto en volumen como en valores. De las alrededor de un millón toneladas de harina exportadas en 2010, el volumen se duplica y pasa a casi dos millones toneladas en 2013. Las dos empresas de mayor envergadura productiva, ADM y CAIASA, han modificado la cadena de valor, con efectos positivos mediante la creación o intensificación de nuevos eslabones de la cadena. Por ejemplo, la ubicación sobre el rio Paraguay de estas dos industrias, exige la disponibilidad y operación de flotas de transporte fluvial, con inversiones crecientes en el sector de armadores de maquinarias y embarcaciones.

29

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Gráfico 4. Evolución de las exportaciones de harina y aceite de soja, en toneladas

2.500.000

Harina Aceite

2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000

Gráfico 5. Evolución de las exportaciones de soja y subproductos, en millones de dólares

4.500

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2007

2008

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1997

1998

0

Fuente: Investor con datos de CAPECO.

Harina de soja

4.000

Aceite de soja

3.500

Granos de soja

3.000 2.500 2.000 1.500 1.000

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

0

2007

500

Fuente: Investor con datos del BCP, 2014.

B. El cultivo de Maíz: El maíz cultivado bajo el sistema de la agricultura tecnificada tiene la característica principal de ser de entrezafra, es decir, no se siembra en verano que presenta condiciones naturales óptimas, sino después de la zafra de soja de forma a asegurar cobertura y rotación de cultivos, de modo que si las condiciones externas acompañan (clima y costos de producción) se convierte también en un cultivo que genera renta económica. Como se indicó antes, el sistema de siembra directa o de conservación exige una rotación de cultivos que permita a los suelos equilibrar los nutrientes así como mejorar la defensa ante posibles ataques de plagas como parte del manejo sostenible de los recursos.

30

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Los precios internacionales han guiado la expansión del cultivo de maíz, llegando a casi un millón de hectáreas sembradas en el año 2013, alrededor de un tercio de la superficie cultivada de soja. Al igual que los demás commodities agrícolas, el precio internacional es resultado de los niveles de producción mundial y de los stocks mundiales. La producción de maíz de la agricultura tecnificada también se destina a la exportación, siendo Brasil el mercado principal. En los últimos años el cultivo del maíz se redujo bastante debido a la caída de los precios internacionales. Este fenómeno tiene su origen en una modificación de la matriz energética de EE.UU., principal productor de maíz, que mediante el descubrimiento de nuevas técnicas de extracción de petróleo (shale oil o esquisto) ha obtenido volúmenes crecientes de petróleo afectando a una política anterior de producción de etanol en base a maíz. En los últimos años el sobre stock de maíz desencadenó un descenso del precio internacional, obligando a los agricultores a replantear sus sistemas productivos, en muchos casos remplazando el cultivo del maíz por otros rubros. Sin embargo, muchos agricultores volvieron a sembrar maíz, dentro de una lógica de rotación de cultivos. El maíz es el cultivo de mayor producción en el mundo, por lo que los precios se encuentran influenciados por los diferentes niveles productivos. Paraguay dispone de capacidades y tecnologías para la intensificación productiva, pero dicho proceso sólo podrá darse cuando los precios internacionales sean más altos y atractivos para los agricultores. En efecto, el mejor rendimiento histórico promedio del país del maíz sembrado en entre zafra casi alcanza las 5 toneladas por hectárea, mientras que los países con mayor producción, como Estados Unidos, logran más de 10 toneladas por hectárea, con sistemas de irrigación y otras tecnologías. El maíz es la fuente principal de carbohidratos para la producción animal, mientras que la soja aporta proteínas. Así, una buena parte de la producción de maíz se destina a los sistemas productivos de leche, aves y cerdos. De esta forma la agricultura se integra a las cadenas de valor de la carne y leche. En este sentido, la terminación a corral del engorde de bovinos representa una oportunidad para la intensificación del cultivo del maíz. 31

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Gráfico 6. Evolución de la superficie cultivada y la producción de maíz

Área de siembra (Has)

1.200.000

Producción Comercial Ton (eje derecho)

1.000.000

4.500.000 4.000.000 3.500.000 3.000.000

800.000

2.500.000 600.000

2.000.000 1.500.000

400.000

1.000.000 200.000

0

0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Investor con datos de CAPECO.

500.000

C. El cultivo de Trigo: El cultivo del trigo en Paraguay no es nuevo, pero el auge de los últimos años ha posicionado al mismo como uno de los más importantes del país. Desde la década de 1960 han existido planes oficiales de difusión del trigo, atendiendo el impacto en la canasta familiar de la harina y derivados, lo que demuestra que el cultivo de trigo para la industria nacional ha sido siempre estratégico y muy sensible a la economía paraguaya. En esa época el 100% del trigo era importado. El trigo es un cultivo de invierno y por lo tanto está supeditado al rigor del mismo, en el caso paraguayo las heladas y las lluvias fuera de temporada representan las principales amenazas. Paraguay, país con clima subtropical, se convirtió en un productor y exportador de trigo, producto de un trabajo sistemático de investigación y mejoramiento genético para encontrar variedades adecuadas a las condiciones climáticas y de suelos del Paraguay, así como a la inversión en tecnología y conocimiento que realizó el productor. En efecto, no solo se dejó de importar trigo del extranjero, principalmente argentino, ya que actualmente la harina y el pan son auténticamente de origen paraguayo, sino sobre todo se inició la exportación del mismo, atendiendo los crecientes volúmenes de producción.

32

Agricultura y desarrollo en Paraguay

La evolución reciente de la superficie cultivada y los rendimientos crecientes son resultado de múltiples esfuerzos que se tradujeron en el mejoramiento y adaptación de variedades, así como la incorporación de mejores prácticas agrícolas. En varias zonas del país, el trigo es el principal cultivo de invierno, principalmente en varias zonas de Itapúa, mientras que en otras se cultivan otros rubros de invierno.

Gráfico 7. Evolución de la superficie cultivada y la producción de trigo

700.000

Área de siembra (Has) Producción Comercial Ton (eje derecho)

600.000

1.600.000 1.400.000 1.200.000

500.000

1.000.000

400.000

800.000 300.000

600.000

200.000

400.000

100.000 0

0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Investor con datos de CAPECO.

200.000

Las exportaciones de trigo, resultado del mejoramiento en el sistema de producción, han aumentado significativamente en la última década, llegando a más de un millón de toneladas. Como los demás cultivos agrícolas, la producción y la exportación dependen de los precios de comercialización así como de las condiciones climáticas. Paraguay tiene mucho que avanzar en la comercialización triguera a través de un proceso más intenso de segregación, que permita distinguir variedades y obtener mejores precios. Para ello, es preciso desarrollar una cadena de comercialización y logística que hoy está adaptada y desarrollada para atender las necesidades del comercio sojero.

33

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Gráfico 8. Exportaciones de trigo, en toneladas

1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

0 1999

Fuente: Investor con datos de CAPECO.

D. El cultivo del Arroz: El cultivo del arroz con riego ha experimentado un crecimiento y expansión muy rápida, pasando de poco más de 30.000 hectáreas en 2008 a más 120.000 en 2014, reflejando una vez más avances significativos en cuanto a la selección de semillas, buenas prácticas agrícolas y el aprovechamiento de los bajos precios de campos históricamente ligados a la producción ganadera extensiva. La disponibilidad de agua es vital para el cultivo de arroz, por lo que los mismos deben situarse próximos a recursos hídricos. Las principales zonas se sitúan cercanas a los ríos Paraná (departamento de Itapúa), Tebicuary (departamentos de Itapúa, Misiones y Caazapá), Manduvirá (departamento de Cordillera) y Paraguay (departamento de San Pedro). Ya existen experiencias de colecta de aguas de lluvia y posterior administración de las mismas para el riego del arroz, de forma a disminuir la presión hacia los recursos hídricos. El arroz ya ha modificado la estructura tradicional de la agricultura tecnificada que anteriormente se centraba exclusivamente en el esquema soja, maíz y trigo, y se localizaba principalmente en el extremo este de la región Oriental. Con el arroz el dinamismo productivo surge en zonas no tradicionales, en zo-

34

Agricultura y desarrollo en Paraguay

nas de campos bajos o anegadizos dedicadas a la ganadería extensiva. El aspecto más resaltante del cultivo de arroz, y que al mismo tiempo es su principal ventaja, es que al precisar agua puede ubicarse en zonas que antiguamente eran marginales, bajas y húmedas. El uso intensivo de agua en los cultivos de arroz exige a su vez disponer de energía eléctrica para mover el agua desde la fuente principal a la zona de cultivo y luego devolverla, antes de la cosecha.

Fuente: Investor con datos del BCP y MAG, 2014.

140.000 120.000

Área de siembra (Has) Producción Comercial Ton (eje derecho)

700.000 600.000

100.000

500.000

80.000

400.000

60.000

300.000

40.000

200.000

20.000

100.000

0

0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Gráfico 9. Evolución de la superficie cultivada y la producción de arroz

El aumento del volumen de arroz favoreció las inversiones industriales donde el producto natural es procesado para obtener diversos productos, según la demanda del mercado. En solo tres años, las exportaciones pasaron de poco más de 60 millones de dólares en 2010 a más de 165 millones de la misma moneda en el 2013. El arroz aparece como el cultivo con mayor potencialidad de crecimiento y expansión de la agricultura tecnificada, atendiendo que la soja tiene limitadas condiciones de expansión, debido a la existencia de otros usos de suelo en la región Oriental, mientras que el arroz puede expandirse en las zonas ribereñas del río Paraguay, en los departamentos de Ñeembucú, San Pedro, Concepción e inclusive en Presidente Hayes, en el Chaco. Se estima que existen más de dos

35

Agricultura y desarrollo en Paraguay

millones de hectáreas susceptibles de ser incorporadas al sistema productivo del arroz. Gráfico 10. Evolución de las exportaciones de arroz, en millones de dólares

200,0 180,0 160,0 140,0 120,0 100,0 80,0 60,0 40,0

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

0,0

2001

Fuente: Investor con datos del BCP, 2014.

2000

20,0

3.3 Cultivos secundarios del sistema de la Agricultura tecnificada Otros cultivos de la agricultura tecnificada son el girasol y la canola, que permiten una rotación de cultivos en las parcelas buscando una gestión adecuada del suelo que permita mantener e incrementar la fertilidad del mismo. Aunque estos rubros disponen de demandas en el mercado mundial, su cultivo en Paraguay es secundario pues la rentabilidad del sistema productivo se concentra en la cadena tradicional formada por la soja, el maíz y el trigo.

36

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Gráfico 11. Evolución de la superficie cultivada y la producción de girasol

250.000

300.000

Área de siembra (Has) Producción Comercial Ton (eje derecho)

250.000

200.000

200.000 150.000 150.000 100.000

100.000

50.000

Gráfico 12. Evolución de la superficie cultivada y la producción de canola

0

0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Investor con datos de CAPECO.

50.000

Área de siembra (Has)

90.000

120.000

Producción Comercial Ton (eje derecho)

80.000

100.000

70.000

80.000

60.000 50.000

60.000

40.000

40.000

30.000 20.000

20.000

10.000 0 2014

2013

2012

2011

2010

2009

2007

2008

2006

2005

2004

2003

2002

2001

0 2000

Fuente: Investor con de datos de CAPECO.

3.4 Las exportaciones de la Agricultura Tecnificada La agricultura tecnificada se orienta a satisfacer una demanda mundial de alimentos cuyo comportamiento está regido por el crecimiento poblacional, la inserción de nuevas poblaciones a la clase media a través de mejoras en la

37

Agricultura y desarrollo en Paraguay

economía en distintas partes del mundo. De igual forma, existen vínculos muy fuertes entre la producción agrícola, el petróleo, la innovación genética, los nuevos patrones culturales, entre otros. La globalización pauta e incide directamente en los sistemas agrícolas mundiales, aportando a veces incertidumbre y transformaciones. En este contexto, las exportaciones de la agricultura tecnificada paraguaya han aprovechado las condiciones favorables que han posibilitado un incremento de la demanda, con precios internacionales relativamente altos en varios rubros, principalmente la soja. Gráfico 13. Evolución de las exportaciones de soja, maíz, trigo y arroz, en toneladas

Soja

6.000.000

Maíz Trigo

5.000.000

Arroz

4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000 0

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Investor con de datos de CAPECO, 2014.

3.5 Paraguay en el escenario internacional A pesar de su territorio reducido y de su aún más limitado espacio utilizado en la agricultura, que básicamente se restringe a la región Oriental, Paraguay es un actor de importancia creciente en escenario productivo mundial. Más allá de la posición aventajada de Paraguay en el ránking de producción y exportación de soja, maíz y trigo, se refleja una alta capacidad de los

38

Agricultura y desarrollo en Paraguay

diferentes tipos de actores que han sabido montar esquemas de producción eficientes, competitivos e integrados a la economía mundial. El acceso fluvial de Paraguay a los puertos marítimos ya no constituye una limitante estructural ni un problema que afecte constantemente a la competitividad de la agricultura tecnificada. Cuadro 4. Posición de Paraguay como productor y exportador de granos de Soja en el mundo, 2015 Producción (Millones de toneladas) Mundo

Exportaciones (Millones de toneladas)

284,9

Mundo

108,8

1

EE.UU.

88,7

31,1%

1

Brasil

44,0

40,5%

2

Brasil

88,0

30,9%

2

EE.UU.

40,1

36,9%

3

Argentina

54,5

19,1%

3

Argentina

9,7

8,9%

6

Paraguay

9,0

3,2%

4

Paraguay

5,5

5,1%

Fuente: Investor con datos del USDA.

Cuadro 5. Posición de Paraguay como productor y exportador de granos de Maíz en el mundo, 2015 Producción (Millones de toneladas) Mundo

Exportaciones (Millones de toneladas)

964,3

Mundo

122,2

1

EE.UU.

355,3

36,9%

1

EE.UU.

36,8

32,8%

2

China

211,0

21,9%

2

Brasil

20,0

17,8%

3

Brasil

70,0

7,3%

3

Argentina

18,0

16,1%

26

Paraguay

2,5

0,3%

9

Paraguay

1,8

1,6%

Fuente: Investor con datos del USDA.

39

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Cuadro 6. Posición de Paraguay como productor y exportador de granos de Trigo en el mundo, 2015 Producción (Millones de toneladas) Mundo

Exportaciones (Millones de toneladas)

711,4

Mundo

156,9

1

UE

143,1

20,1%

1

EE.UU.

29,9

19,1%

2

China

121,0

17,0%

9

Argentina

4,5

2,9%

17

Brasil

4,8

0,7%

15

Paraguay

0,6

0,4%

35

Paraguay

1,0

0,1%

16

Brasil

0,5

0,3%

Fuente: Investor con datos del USDA.

3.6 Sub clasificación de la agricultura tecnificada Aunque todos los agricultores del sistema tecnificado aplican un modelo productivo basado en el mismo paquete tecnológico, existen algunas diferencias poco relevantes entre los mismos en términos productivos. En efecto, casi la totalidad dispone de los recursos principales para los cultivos (tierra y maquinaria propia), y accede a los servicios de las empresas proveedoras de insumos y de servicios. La cantidad de agricultores que alquilan tierra para sembrar es relativamente baja. Sin embargo algunas diferencias pueden ser establecidas entre los agricultores. Si se toma el cultivo más importante, la soja, el tamaño de las fincas es diverso. Existen explotaciones con menos de una hectárea que cultivan soja, hasta algunos que disponen más de 5.000 hectáreas. Sin embargo, casi el 65% de los agricultores de soja lo hacen en parcelas menores a 50 hectáreas, pudiendo ser clasificados como pequeños y medianos productores.

40

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Alta concentración de productores en fincas con pocas hectáreas

5.187

1.990

De 1.000 a menos de 5.000 Ha.

De 5.000 a menos de 10.000 Ha.

2,6

2,2

0,2

0,1 De 10.000 y más

67

De 5.000 a menos de 10.000 Ha.

605

De 1.000 a menos de 5.000 Ha.

724 De 500 a menos de 1.000 Ha.

1.789

De 100 a menos de 200 Ha.

De 50 a menos de 100 Ha.

De 1 a menos de 5 Ha.

2.424

De 200 a menos de 500 Ha.

2.528

De 500 a menos de 1.000 Ha.

Gráfico 15. Porcentaje de fincas que cultivan soja, por tamaño

5.510

De 20 a menos de 50 Ha.

Fuente: Investor con datos del Censo Agropecuario 2008.

6.866

De 5 a menos de 10 Ha.

8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0

De 10 a menos de 20 Ha.

Gráfico 14. Cantidad de Fincas que cultivan soja por tamaño

Cerca del 65% de las fincas son menores a 50 hectareas 30 25

24,8 19,9

20

18,7

15

9,1

10

8,7

7,2

6,5

De 200 a menos de 500 Ha.

De 100 a menos de 200 Ha.

Fuente: Investor con datos del Censo Agropecuario 2008.

De 50 a menos de 100 Ha.

De 1 a menos de 5 Ha.

De 20 a menos de 50 Ha.

De 5 a menos de 10 Ha.

0

De 10 a menos de 20 Ha.

5

Otra diferenciación en el sistema productivo, es la pertenencia a cooperativas, principalmente en Itapúa y en el sur de Alto Paraná. La gran mayoría de agricultores cooperativizados disponen de pequeñas y medianas parcelas, donde la cooperativa realiza las negociaciones y ajustes para lograr volúmenes y operar a escala en la búsqueda de reducción de costos operativos maximizando resultados.

41

Agricultura y desarrollo en Paraguay

De igual forma, los agricultores tecnificados pueden ser clasificados según las olas migratorias y origen geográfico de sus descendientes. En este sentido, existen agricultores descendientes de inmigrantes provenientes de diferentes países como Alemania, Japón, Ucrania, República Checa, entre otros, que llegaron al país en las primeras décadas del siglo XX. En la segunda mitad del mismo siglo llega una ola de inmigrantes brasileños, a su vez descendientes de alemanes e italianos que habían colonizado las regiones agrícolas de Brasil. Por último, se encuentran productores agrícolas de origen paraguayo. No se aprecian diferencias de manejo de cultivos o de aplicación de paquetes tecnológicos entre los diferentes agricultores, debido a lo homogéneo del sistema productivo. Los indígenas también conforman otro grupo de actores. La comunidad Ache del sur del departamento de Alto Parana representa un caso emblemático de éxito productivo. La comunidad indígena ubicada en Puerto Barra ha incorporado a la agricultura a su sistema económico. Desde hace varios años cultivan soja en parte de sus tierras comunitarias. Cuentan con sembradoras propias y alquilan cosechadoras de vecinos. Además, cultivan maíz y trigo y aplican las prácticas agrícolas orientadas a mantener la fertilidad de los suelos. • Los nuevos impuestos al sector agrícola En los últimos años han surgido dos nuevos impuestos al sector agrícola. El primero es la modificación del Impuesto a la Renta de Actividades Agropecuarias, conocido por IMAGRO por una nueva versión, cuyo acrónimo se ha modificado a IRAGRO para diferenciarlos. La principal innovación es que el impuesto se paga sobre la renta bruta agropecuaria y no sobre la superficie productiva. El IRAGRO incorpora además un mayor número de contribuyentes, ya que incluye a todos aquellos con ingresos superiores a 36 salarios mínimos anuales, independientemente de la superficie cultivada o disponible.

42

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Cuadro 7. Sistema impositivo del antiguo IMAGRO Contribuyente del IMAGRO

Región Oriental

Chaco

Impuesto

Pequeño

menor a 20 ha

Menor a 100 ha

0

Mediano

Entre 20 y 300 ha

Entre 100 y 1.500 ha

2,5%

Grande

Mayor a 300 ha

Mayor a 1.500 ha

10% s/ Utilidad (Reg. Contable o Reg. Simplificado)

Fuente: Investor.

De esta forma, el IRAGRO brinda una mayor visibilidad al sector agropecuario en el aporte impositivo al fisco. La tasa del IRAGRO, al igual que el Impuesto a la Renta Personal y el Impuesto a la Renta de las Actividades Comerciales, Industriales, de Servicios (IRACIS), es de 10%. Otro impuesto nuevo es el IVA Agropecuario, cuya tasa es del 5%, inferior al IVA que pagan la mayoría de las actividades, que es del 10%. El IVA Agropecuario presenta una diferencia con relación a los demás: solamente el 50% de lo facturado en ese concepto por el exportador le es devuelto, a diferencia de los alcanzados por el IVA no agropecuario donde la devolución es total. Los nuevos impuestos del IRAGRO y el IVA Agropecuario son poderosos agentes de formalización de la economía. Las crecientes recaudaciones impositivas realizadas con estas herramientas han sido positivas para el fisco, logrando recaudar en el poco tiempo de implementación y sin alcanzar una cobertura total, más de 600 billones de guaraníes en el año 2014. Además de estos dos impuestos, los agricultores, sean de la agricultura tecnificada como de la agricultura familiar campesina, pagan otros impuestos como el impuesto inmobiliario y el impuesto selectivo al consumo al utilizar combustibles en la producción.

43

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Cuadro 8. Actual esquema del impuesto a la renta agropecuaria Contribuyente del IRAGRO

Facturación

Impuesto

No Contribuyente

Menor a 36 salarios mínimos (sm)

0

Pequeño

Entre 36 sm y 500 millones

10% Reg. Simplificado o 10% del 30% de la facturación (el que sea menor)

Mediano

Entre 500 millones y 1.000 millones

10% Reg Simplificado

Grande

Mayor a 1.000 millones

10% Reg. Simplificado o Reg. Contable

Fuente: Investor.

Cuadro 9. Recaudación tributaria por impuestos, millones de Gs. IMPUESTOS

AÑOS 2010

2011

2012

2013

2014

Total IVA

2.911.529

3.390.118

3.778.056

4.288.453

5.543.369

2.902.896

IVA derivado de actividades comerciales, industriales y de servicios

2.911.529

3.390.118

3.778.056

4.288.453

5.205.243

2.715.628

0

0

0

0

338.126

187.268

1.960.951

2.457.803

2.754.194

2.932.912

3.233.472

1.737.746

Total IMAGRO - IRAGRO

30.113

59.788

66.108

71.813

277.157

124.942

IMAGRO

30.113

59.788

66.108

71.813

143.613

1.583

IRAGRO

0

0

0

0

133.544

123.359

IRP

1.150

154

507

13.375

83.921

120.004

Renta del Pequeño Contribuyente

9.380

5.129

5.764

7.831

9.063

12.805

95.667

84.253

93.796

108.520

129.338

82.868

Impuesto Selectivo al Consumo

302.517

317.989

359.618

381.437

402.144

181.671

Tributo Único Máquila

3.310

3.182

4.570

4.669

9.783

5.457

5.314.617 6.318.416

7.062.613

7.809.010 9.688.247

5.168.389

IVA del Sector Agropecuario IRACIS

Otros

TOTAL INGRESOS SET

Fuente: Investor con datos de la Secretaria de Estado de Tributación, 2015.

44

30/06/2015

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Gráfico 16. Crecimiento del aporte impositivo del sector agrícola, millones de Gs.

IVA del Sector Agropecuario 400.000

Total IMAGRO - IRAGRO 338.126

350.000 300.000

277.157

250.000 200.000 150.000 100.000

Fuente: Investor con datos de la Secretaria de Estado de Tributación, 2015.

50.000 0

2010

2011

45

2012

2013

2014

Agricultura y desarrollo en Paraguay

46

Agricultura y desarrollo en Paraguay

4

La Agricultura familiar campesina

La agricultura familiar, denominada también campesina o bajo el modelo simplista del tamaño de la finca como de “pequeño productor”, está conformada por un grupo numeroso de actores que practican una agricultura que se caracteriza por ser tradicionalmente de subsistencia, es decir orientada a satisfacer las necesidades alimenticias primarias. Más que un modelo productivo, la agricultura familiar es un sistema cultural donde la producción agrícola es solo una actividad más. El sistema productivo de la agricultura familiar estuvo durante muchas décadas funcionalmente adaptado a las condiciones del contexto rural caracterizadas por extremas dificultades de integración a mercados y muchas veces hasta de aislamiento, creando condiciones de pobreza. Hasta no hace muchos años, las zonas rurales de poblamiento antiguo de la región Oriental eran eminentemente campesinas, con una población relativamente aislada de mercados que desarrollaba su vida social y económica casi en autosuficiencia, pero no basada en una capacidad de producción, acumulación o por administrar recursos, sino más bien en un estado de vinculación mínima con el resto del espacio, caracterizado por vías de comunicación de mala calidad y medios de transporte escasos o inclusive inaccesibles. En este contexto, los intercambios con el exterior se reducían a la búsqueda de productos que no podían producirse en la finca. De igual forma, la comercialización de productos agrícolas hacia el exterior del mundo rural era bastante limitada por diferentes factores: baja conectividad con los centros poblados, tamaño pequeño del mercado, espíritu emprendedor poco desarrollado por parte de los agricultores, y escasos incentivos por

47

Agricultura y desarrollo en Paraguay

mejorar o incrementar la producción, ante la dificultad de comercializarla. La fuerza de trabajo de la agricultura familiar estaba conformada por los miembros de la familia, que en contextos de alta natalidad, aseguraba la disponibilidad de buena cantidad de brazos para el trabajo.

4.1 Modelo productivo en las últimas décadas A partir de la década de 1980 el algodón se convirtió en el principal cultivo destinado a la generación de ingresos monetarios, impulsado por programas gubernamentales y con la presencia de empresas privadas que aseguraban la exportación. En algunas zonas el cultivo de caña de azúcar complementaba al algodón, por la proximidad a usinas que fabricaban azúcar y alcohol. La presencia del Estado se circunscribía principalmente a una política que consistía en la provisión de semillas, insumos y créditos para el cultivo de algodón principalmente. Los cultivos comerciales de la agricultura familiar se vieron frenados por la baja incorporación de buenas prácticas agrícolas, principalmente en lo referente a manejo de suelos, así como a un sistema de acompañamiento técnico y crediticio poco adaptado a las necesidades y características del agricultura familiar que, en sentido estricto no era un productor orientado y dependiente del lucro económico. Con estas condiciones productivas, los suelos se fueron degradando y los rendimientos fueron disminuyendo, afectando a los agricultores familiares y presionando la migración ante el descenso de los ingresos provenientes de la producción agrícola desde mediados de la década de 1990, coincidente con el descenso del precio internacional del algodón. En el caso de la caña de azúcar, el contrabando de azúcar proveniente de Brasil, hizo que el sector se resintiera bastante, debido a la escasa competitividad de Paraguay en este cultivo. La agricultura familiar dispone actualmente de un esquema productivo diferente al de las décadas precedentes, representando mejores oportunidades de

48

Agricultura y desarrollo en Paraguay

desarrollo de este segmento social y posibilitando el arraigo. El cultivo y el sistema de apoyo estatal al algodón han disminuido de forma muy significativa, pero han aparecido otros esquemas de producción más atractivos y con mayor rentabilidad, como el sésamo, la mandioca y los cítricos, entre otros. La salida paulatina del Estado como proveedor de semillas e insumos a la agricultura familiar de finales de la década de 1990 e inicios de la siguiente, coincidió con la llegada de empresas privadas que suplieron la función del Estado, facilitando semillas, asistencia técnica y sobre todo una vinculación directa al mercado. El sistema estatal del algodón cedió paso entonces a varias cadenas productivas de rubros desconocidos como el sésamo y el mburucuyá o los tradicionales cítricos y mandioca, pilotadas esta vez por empresas privadas que habían descubierto nichos de mercado en el extranjero, así como una agroindustria que precisaba de productos agrícolas como materia prima. Las nuevas cadenas productivas han favorecido la persistencia del modelo de la agricultura familiar, ya que la vinculación con las empresas permite a los agricultores familiares un acceso fácil y seguro al mercado. Como resultado de la participación en cadenas de valor, los ingresos familiares son sustancialmente más altos y diversificados que aquellas familias que no integran alguna cadena productiva. Las condiciones favorables para la agricultura familiar por el auge de cultivos diversificados y con mercados asegurados contrasta con una sociedad rural avejentada, donde los jóvenes no priorizan la producción agrícola, afectando sensiblemente a la fuerza operativa de las fincas. • Características principales Las características principales de la agricultura familiar son las siguientes: a. Suelos mayormente degradados: resultado del uso intensivo de los mismos sin la incorporación de prácticas agrícolas como la rotación de cultivos, el control de la acidez y la labranza mínima, que permitan mantener y enriquecer la fertilidad de los suelos.

49

Agricultura y desarrollo en Paraguay

b. Sistemas tecnológicos tradicionales: como el arado, el escaso mejoramiento de variedades, las labores excesivamente manuales (como el control de malezas con azada, entre otros), que en conjunto no permiten un incremento sustantivo de productividad y menos aún la expansión sostenida de la superficie cultivada. c. Productividad por debajo de los promedios regionales: la muy baja productividad por hectárea, debido a la pérdida de fertilidad de suelos y la baja incorporación de prácticas agrícolas modernas y de tecnología en casi la totalidad de cultivos agrícolas, afecta directamente la rentabilidad y sobre todo la competitividad de la agricultura familiar. d. Tecnología obsoleta: prácticas agrícolas obsoletas, manejo basado en la utilización de variedades tradicionales de bajos rendimientos, escasa utilización de abonos, defensivos, y bajo nivel de mecanización. El acceso a información de mercados, precios y demandas ha sido muy limitado, lo que conspira contra un incremento de la producción. Durante varias décadas la alta disponibilidad de mano de obra familiar invisibilizó la necesidad de modernizar el sistema productivo, haciendo que finalmente se genere actividad pero con niveles de ingresos muy limitados. e. Propiedad precaria de la finca: una parte importante de estos productores se encuentran asentados en fincas con títulos precarios, derivados de problemas catastrales de larga data, con las llamadas derecheras, producto de expropiaciones de tierra de principios de la era democrática u ocupaciones. Gran parte de estas fincas siguen figurando en los papeles a nombre del Estado paraguayo, que no ha tenido éxito en el periodo democrático de consolidar la propiedad de estos pequeños productores. Tal precariedad de posesión restringe mucho el acceso a los mercados formales, tanto financieros como de arrendamientos, reduciendo los retornos esperados de los cultivos agrícolas por un mayor costo de financiamiento o menores precios de arrendamiento dada la informalidad de los mercados a los que acceden. f. Mercados poco transparentes: información reducida y poco transparente, escasa información sobre precios y mercados hace que los agriculto-

50

Agricultura y desarrollo en Paraguay

res familiares sean escépticos y cautos a la hora de iniciar una campaña agrícola destinada a la renta. El escaso poder de negociación debido a la dispersión y escaso volumen de producción para negociar (ausencia de economías de escala) cantidad, calidad y continuidad de la producción, dificultan el ingreso a mejores mercados. g. Escasas experiencias efectivas de integración productiva: solo las cadenas de valor del sésamo, la mandioca para la agroindustria del almidón y los cítricos y el mburucuyá para la industria de jugos se han mantenido constantes y en crecimiento, mientras que otras iniciativas de integración productiva han fracasado. Algunos agricultores familiares se han integrado inclusive a las cadenas de granos. Recientes transformaciones en la Agricultura Familiar a. Encadenamientos productivos exitosos: agricultores de diferentes zonas han logrado vincularse a cadenas de valor de forma positiva, permitiendo un incremento sustancial de los ingresos familiares. La mayoría de las cadenas de valor son lideradas por empresas a quienes los agricultores proveen sus productos, recibiendo no solo capacitaciones técnicas sino también otros beneficios como la gestión del crédito. Las principales cadenas son la del sésamo, la de frutas y cítricos (mburucuyá, naranja, pomelo) y la del almidón de mandioca. En menores volúmenes, los cultivos aromáticos también han logrado integrar agricultores familiares. Por último, los agricultores familiares que se integraron a la cadena de granos también han logrado mejores ingresos. b. Situación social y cultural en proceso de modificación intensa: debido a la migración de jóvenes que prefieren el mercado de trabajo urbano, así como la irrupción del imaginario urbano, donde la educación terciaria, impulsada por el acceso facilitado a las distintas universidades, reemplaza a la agricultura como modelo de ascensión social. De esta forma, la población rural joven parece preferir el trabajo no agrícola. c. Interés empresarial creciente: en la instalación de sistema de provisión de productos y cadenas productivas en cultivos que, como el sésamo o la

51

Agricultura y desarrollo en Paraguay

mandioca no pueden ser mecanizados y, por lo tanto, siguen requiriendo del trabajo manual de siembra y cosecha. Esta situación representa una gran oportunidad para los agricultores familiares que logran integrarse. d. Actividades e ingresos extra prediales: provenientes del trabajo remunerado en otras fincas y sobre todo de remesas de miembros del grupo familiar que trabajan en zonas urbanas e inclusive en el exterior del país. e. Cultivos principales: mandioca, sésamo, maíz, maní, poroto, sandia, banana, cítricos, mburucuyá, algodón.

Esquema 2. Las cadenas de valor en la Agricultura Familiar

Investigación científica, Universidades, IPTA

Empresas: proveen insumos y servicios de asistencia técnica

Productores

Procesan mandioca, sésamo, cítricos, maíz, soja

Industria

TRANSPORTE TERRESTRE

Cooperación internacional y Ongs acompañan y apoyan técnicamente

Entidades Financieras privadas y públicas

Fuente: Investor.

52

Acopio, camiones, puertos, barcazas, remolcadores

Mercado

Agricultura y desarrollo en Paraguay

4.2 Los cultivos de la Agricultura Familiar La principal estrategia económica de la agricultura familiar consiste en generar sus propios alimentos mediante el cultivo de ciertos rubros que aseguren la satisfacción de las necesidades nutricionales de la familia. Los cultivos de autoconsumo se complementan con una ganadería doméstica pequeña y diversificada que incluye vacas, cerdos y pollos, orientada a proveer proteína animal a la dieta de las familias. Los agricultores familiares han desarrollado siempre un doble sistema del cultivo de autoconsumo y el cultivo de renta. El cuadro siguiente muestra los principales cultivos de la agricultura familiar, que permite tener una idea de los tamaños de cultivo y de las rentas estimadas para las familias en cada uno de ellos. Cuadro 10. Principales cultivo en parcelas de hasta 50 hectáreas Rubro Mandioca

No. De Fincas

Superficie (Has.)

Sup/Finca

219.032

161.222

0,736

Soja

18.771

145.795

7,767

Maíz

119.473

98.009

0,820

Maíz Chipá

131.979

74.678

0,566

Sésamo

40.176

60.536

1,507

Algodón

52.791

60.331

1,143

208.655

52.180

0,250

Maíz Zafriña

22.220

46.339

2,085

Caña de Azúcar

19.784

44.864

2,268

2.698

27.441

10,171

Poroto

Trigo

Fuente: Agricultura Familiar-REAF, MAG. 2011.

53

Agricultura y desarrollo en Paraguay

A continuación se detalla la evolución de los principales cultivos destinados al consumo familiar. A. El cultivo de Mandioca: La mandioca representa la base de la alimentación de la agricultura familiar, por lo que constituye el cultivo más extenso de esta categoría. Se aprecia un marcado incremento de la superficie cultivada entre 1991 y 1998, llegando inclusive a más de 235.000 hectáreas para luego ir decreciendo y situarse alrededor de las 175.000 hectáreas aunque con bajo incremento de productividad. Los niveles de producción por hectárea están muy por debajo del promedio de países de la región. La industria del almidón de mandioca así como el consumo cada vez mayor en centros urbanos explican el mantenimiento del cultivo de renta de la mandioca. Gráfico 17. Evolución de la superficie cultivada y la producción de mandioca

Área de siembra (Has) 300.000

Producción Comercial Ton (eje derecho) 4.000.000 3.500.000

250.000

3.000.000 200.000

2.500.000 2.000.000

150.000

1.500.000

100.000

1.000.000 50.000 0

0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Investor con datos del MAG.

500.000

54

Agricultura y desarrollo en Paraguay

B. Los Cultivos de Maíz y Poroto: El maíz es el segundo cultivo de relevancia en los sistemas agrícolas de autoconsumo, principalmente en su variedad “blanca”, que se destina al consumo humano. Otras variedades son sembradas para la alimentación de aves y cerdos. El poroto es otro cultivo característico de la agricultura familiar que muestra un crecimiento en la superficie cultivada en los últimos años, pero con bajos niveles de productividad por hectárea. Los departamentos de San Pedro y Caaguazú son las zonas de mayor producción. Gráfico 18. Evolución de la superficie cultivada y la producción de poroto

Área de siembra (Has) Producción Comercial Ton (eje derecho) 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Investor con datos del MAG.

La Agricultura Familiar campesina tradicionalmente se ha vinculado al mercado mediante la comercialización de la producción agrícola. A continuación se presentan los principales cultivos comerciales que generan ingresos monetarios a los agricultores.

55

Agricultura y desarrollo en Paraguay

C. El cultivo del Sésamo El sésamo es uno de los principales cultivos de la agricultura familiar que permite generar ingresos monetarios a los productores agrícolas. El mismo ha sido introducido al país a inicios de la década de 2000, de la mano de empresas privadas, y ha tenido una notoria expansión pocos años después. La emergencia del sésamo coincide con la reducción del área sembrada de algodón como rubro de renta tradicional, que si bien ya estaba en crisis desde la década de 1990, no fue sino hasta finales de la misma que se consolidó esta tendencia de retracción. Para el año 2009 el cultivo del sésamo había llegado a casi 120.000 hectáreas, favorecido por una buena rentabilidad que permitía a los agricultores mayores ingresos monetarios. El sésamo impuso un nuevo esquema de producción, seguimiento técnico y logística de comercialización que fue muy efectivo. Las empresas exportadoras de sésamo proveían la semilla así como la asistencia técnica, con asistentes técnicos propios. Posteriormente, durante la cosecha, facilitaban la logística permitiendo a los agricultores menores inconvenientes y eliminando la intermediación. Durante los últimos 10 años el sésamo se ha consolidado como el rubro de renta más importante para la agricultura familiar pero también ha debido enfrentar dificultades asociadas a una disminución de producción primero, como resultado de prácticas agrícolas incorrectas que ha terminado por disminuir ostensiblemente la fertilidad de los suelos. Luego de un periodo de altos precios con origen en la retracción de la oferta a nivel mundial que generó mucho entusiasmo en los agricultores, y la posterior caída de los mismos en los siguientes años, se evidenció cierta pérdida de interés en el rubro. Las exigencias crecientes del mercado japonés, principal destino de la producción de sésamo paraguaya, requirió estándares más altos de calidad y al no estar todos los agricultores dispuestos a modificar ciertas prácticas culturales tradicionales, se ha condicionado no solo el mantenimiento del cultivo y del negocio, sino también de una potencial expansión futura. La herramienta que permitirá asegurar los precios y mercados del sésamo es la trazabilidad del proceso productivo, pero supondrá desafíos tecnológicos y culturales en todo el sistema.

56

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Gráfico 19. Evolución de la superficie cultivada y la producción de sésamo

Área de siembra (Has) Producción Comercial Ton (eje derecho) 70.000

120.000

60.000

100.000

50.000

80.000

40.000 60.000

30.000

40.000

20.000

20.000

2013

2014

2012

2012

2011

2011

2010

2008

2009

2007

2006

2004 2004

2005

2003

2002

2001

0

2003

Gráfico 20. Evolución de las exportaciones de sésamo en millones de dólares

0

2000

Fuente: Investor con datos del MAG.

10.000

120,0 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0

2014

2013

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2002

2001

0,0 2000

Fuente: Investor con datos del BCP, 2015.

D. El cultivo del Algodón: El cultivo del algodón ha experimentado una caída sostenida del área cultivada así como de la producción obtenida. La pérdida de fertilidad de los suelos

57

Agricultura y desarrollo en Paraguay

como el agotamiento del modelo de provisión de semillas, insumos y créditos por parte del Estado son las razones que fundamentan la marcada disminución de la relevancia del algodón, que en décadas pasadas constituyó el principal rubro de renta de las familias campesinas. Gráfico 21. Evolución de la superficie cultivada y la producción de algodón

600.000

Área de siembra (Has) Producción Comercial Ton

500.000 400.000 300.000 200.000

Fuente: Investor a partir de datos del MAG.

0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

100.000

E. El cultivo de Mandioca La mandioca, como se indicó antes, es el principal cultivo de subsistencia de la agricultura familiar, pero en los últimos años se convirtió en una opción comercial, debido principalmente a la creciente demanda de mandioca de las fábricas de almidón que se sitúan en Caaguazú y San Pedro especialmente. Una de las particularidades de esta cadena de valor es que posibilita ingresos económicos que se pueden distribuir a lo largo del año. No obstante, el cultivo de mandioca comercial, sea para su venta como producto fresco en los mercados urbanos, o como insumo para la elaboración de almidón, debe hacer frente a rendimientos productivos bajos, así como a una edad cada vez más elevada de los productores, en un cultivo que exige mucha fuerza física, sobre todo en el momento de la cosecha.

58

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Gráfico 22. Evolución de las exportaciones de almidón de mandioca, en millones de dólares

20,0 18,0 16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

0,0

Fuente: Tinwor, 2015.

Gráfico 23. Principales exportadores de almidón de mandioca en 2014

Fuente: Tinwor, 2015.

CODIPSA

ALMISUR S.A.

ALMISA

Fecularia Salto Pilão S.A.

Otros

F. El cultivo de la Caña de Azúcar: La caña de azúcar es un cultivo de renta que ha logrado mantenerse a lo largo de varias décadas, sostenido por un conjunto de industrias de alcohol y azúcar, y últimamente también de etanol. Nuevamente, la baja productividad, la escasa implementación de buenas prácticas agrícolas, principalmente la recuperación de los suelos, que han conspirado históricamente contra la competitividad de este cultivo, ha permitido una relativamente simple reconversión de dicho cultivo a un sistema orgánico, que le ha permitido a Paraguay convertirse en el mayor exportador mundial de este producto.

59

Agricultura y desarrollo en Paraguay

El esquema de producción se compone de los productores agrícolas que deben estar en un radio de alrededor 50 kilómetros de distancia de una fábrica de alcohol, de azúcar o de etanol, a la cual entregan la materia prima. Históricamente el departamento de Guairá concentró las unidades industriales pero actualmente existen otras zonas de producción y de instalaciones industriales, como en los departamentos de Amambay y en Canindeyú, donde inversiones brasileñas se vinculan a una política de biocombustibles del vecino país. La nueva estrategia de las empresas es instalar cultivos propios, mecanizados y con paquetes tecnológicos que permiten rendimientos superiores. El contrabando de azúcar desde Brasil y Argentina, donde existen subsidios a la producción, afecta seriamente a toda la cadena de la caña de azúcar.

Fuente: Investor con datos del MAG.

Área de siembra (Has) 140.000

Producción Comercial Ton (eje derecho)

7.000.000

120.000

6.000.000

100.000

5.000.000

80.000

4.000.000

60.000

3.000.000

40.000

2.000.000

20.000

1.000.000

0

0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Gráfico 24. Evolución de la superficie cultivada y la producción de caña de azúcar

60

Agricultura y desarrollo en Paraguay

G. Los cultivos de Naranja, Pomelo y Mburucuya: Otra cadena productiva dinámica, aunque de limitado volumen, es la de los cítricos, donde a partir de una demanda organizada de las industrias que elaboran jugos concentrados, se articulan con agricultores familiares. El caso emblemático es el de la empresa Frutika que compra naranja, pomelo y mburucuyá de los productores de distintos departamentos, principalmente de Caazapá, Caaguazú y San Pedro. La firma Trociuk también ha iniciado un proceso similar de provisión de materia prima para su unidad industrial de jugos concentrados. En ambos casos, las empresas disponen de cultivos propios y adquieren las frutas de los agricultores familiares para satisfacer una demanda creciente del mercado nacional e internacional. La mayor parte de la producción es destinada a la exportación. La cadena de valor de las hierbas aromáticas es de conformación reciente y de volúmenes y zonas bien circunscriptas al departamento de San Pedro y en menor medida a Misiones. Se dispone de alta potencialidad productiva y exportadora, pero se deben ajustar aún las buenas prácticas agrícolas que permitirán consolidar a las cadenas e institucionalizarlas.

4.3 Tipologías de agricultura familiar en Paraguay Dentro de la agricultura familiar coexisten varios grupos de productores agrícolas. En las últimas décadas esta agricultura se volvió cada vez más heterogénea, con grupos que experimentaban serias dificultades para sostener el esquema de subsistencia, con problemas específicos de tecnología productiva. En el otro extremo, una nueva agricultura familiar vinculada a cadenas de valor emergía en varias zonas del país. En el medio de los extremos se encuentran diversos sub tipos de agricultores familiares, como los que enfrentan serias limitaciones físicas, con parcelas cada vez más pequeñas. En otros casos se aprecia una disminución marcada de la fuerza productiva familiar, inclusive cuando se dispone de superficie suficiente para el trabajo agrícola.

61

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Una reciente categorización de la agricultura familiar elaborada a partir de datos del Registro Nacional de la Agricultura Familiar permite comprender los cambios recientes en la agricultura familiar. Dos aspectos principales llaman la atención. Por un lado, la disminución del tamaño promedio de las finca, fenómeno asociado a la división de la parcela familiar entre los hijos. En segundo lugar, se confirman los datos demográficos de las Encuestas Permanentes de Hogares en lo relacionado a la cantidad de miembros del hogar, que se reduce de forma marcada, debilitando seriamente las bases que sustentan el modelo cultural y económico de la agricultura familiar. Cuadro 11. Clasificación de la agricultura familiar, según el Ministerio de Agricultura y Ganadería Renta

Ingreso familiar anual promedio

Cantidad promedio de miembros del hogar

Casi la totalidad de la producción

Casi nula

600 USS

3,8

Hasta 5 has.

Una porción importante

En menor proporción

1.500 USS

3.6

En transición

Entre 5 y 20 has.

Una porción importante

Una proporción con sensibles 2.000 USS aumentos

4,1

En dinamización

Entre 5 y 20 has.

En menor proporción

Tipo de agricultura familiar

Superficie de la finca

Autoconsumo

De subsistencia

Hasta 5 has.

Con limitaciones

En mayor proporción

5.940 USS

4,3

Fuente: Caracterización y tipología de la agricultura familiar, MAG, IICA. 2014

Otro factor determinante para la consecución de este tipo de agricultura es la conexión al mercado, es decir, la capacidad de generar productos en calidad y sobre todo en cantidad. Se observa que aunque es creciente la articulación a cadenas de valor y a mercados, todavía es insuficiente para asegurar niveles de vida más altos, así como para fijar a la población en las comunidades rurales. Los bajos rendimientos en la producción, producto de la baja tecnología, se corresponden con ingresos también bajos para las familias, ya que los volúmenes de producto entregados al mercado no alcanzan para satisfacer las necesidades

62

Agricultura y desarrollo en Paraguay

mínimas de ingreso monetario. Esta situación ha generado demandas por mejoras de precio a lo largo de gran parte del periodo de transición democrática. El avance hacia economías de mercado está marcado por este proceso de bajos ingresos que condena a los integrantes de este modelo a una pauperización con características estructurales. Cuadro 12. Clasificación de la agricultura familiar, según capacidad de producción Tipo de agricultura familiar

Rubros principales

Participación en cadenas productivas

Niveles de productividad agrícola

Ubicación geográfica

En crisis productiva

Mandioca, maíz, poroto, maní

Baja y sin capacidad de adaptación a requerimientos del mercado

Muy baja

En zonas de colonización reciente

En crisis demográfica

Mandioca, maíz, poroto, sésamo

Mediana y sin capacidad de incrementar producción

Baja

En zonas próxima a ciudades

Aisladas

Mandioca, maíz, poroto

Sin posibilidad de acceso

Baja

En zonas sin vías de comunicación en buen estado

Vinculada a cadenas de valor

Sésamo, soja, maíz, leche, cítricos, caña de azúcar, banana, mburucuyá, hierbas aromáticas, yerba mate

Alta pero a veces inestable

Mediana

En diversas zonas, principalmente San Pedro y Caaguazú, Itapúa, Alto Paraná, Caazapá

Horticultura

Tomate, pimiento, lechuga, acelga, otros

Alta y estable, por la gran demanda

Mediana

En los cinturones de las ciudades más pobladas, Alto Paraná, Caaguazú, Central

Fuente: Vázquez, 2014.

63

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Cuadro 13. Esquema de ingresos y gastos de la familia tipo hasta inicios de la década de 2000 Ingresos

Gastos

Productivos de renta

Venta de mano de obra

Pago por mano de obra

Compra de alimentos

Más agrícolas que ganaderos. Solo Algodón.

Para cosechar en otras fincas o por empleo ocasional fuera de la finca

Por cosechar en la finca propia

Limitados: arroz, fideo, yerba mate, aceite y azúcar

Compras varias Muy limitadas y poco diversas. Aislamiento

Fuente: Investor, 2014.

Cuadro 14. Esquema de ingresos y gastos de la familia tipo a partir de la década de 2010 Ingresos Productivos de renta

Venta de mano de obra

Mas ganaderos que agrícola (vacas, cerdos, aves). Sésamo, mandioca, cítricos, mburucuyá, otros.

Más intensa y sostenida, pero ya no en actividades agrícolas. Remesas de parientes

Gastos Pago por mano de obra Ínfimo o nulo por inexistencia de rubros de uso intensivo de mano de obra

Fuente: Investor, 2014.

64

Compra de alimentos

Compras varias

Más diverso: pan, conserva, frutas

Más diverso: nafta, celular, ropa, estudios, ocio. Integración

Agricultura y desarrollo en Paraguay

5

El mundo rural paraguayo en traNsformación permanente

Comprender como han evolucionado los sistemas agrícolas, sus actores, mercados y tecnologías constituye una necesidad mayor para entender y prepararse ante los desafíos tanto productivos como socioeconómicos que se generarán en el futuro. Por esta razón, describir la transición de un modelo productivo pre capitalista, tradicional y sin vinculación a los mercados a un nuevo esquema de producción intensivo y orientado a satisfacer la demanda mundial es una tarea necesaria para entender las transformaciones tecnológicas, productivas y territoriales del Paraguay contemporáneo y de las zonas rurales en particular. El conjunto de cambios lleva indefectiblemente al reconocimiento de que existen diferentes tipos de agriculturas. Reconocer la diversidad de tipologías de agricultores, y no ya la simple diferencia entre campesinos y grandes productores, representa el primer desafío para identificar las nuevas estructuras agrarias presentes en el país. Esta postura incluye también trascender algunas unidades de medida y comparación tradicionales. Anteriormente la tierra, es decir, la superficie de las fincas, su situación jurídica y las características de su explotación permitían diferenciar a agricultores “chicos” o campesinos de los “grandes productores”, sean estos agrícolas o ganaderos. El tradicional “latifundista” era el propietario de tierras pero sin aprovechar ni gestionar sus recursos productivos. Actualmente el tamaño de la tierra ya no explica de forma completa ni coherente el sistema productivo. En efecto, ya no se trata solamente de poseer o tener acceso a grandes, medianas o pequeñas parcelas productivas, sino sobre todo a la eficiencia de los sistemas productivos, su articulación a mercados (de 65

Agricultura y desarrollo en Paraguay

productos, financieros, de trabajo, otros) y si es posible su vinculación efectiva y firme a cadenas de valor. De nada sirve disponer de recursos productivos si no se logran elevados niveles de productividad. La tierra ya no constituye el único bien estratégico en la vida del campesino, brindando el marco de subsistencia al sistema de vida campesino o ganadero o el de especular con el paso del tiempo. La vieja estructura rural en un escenario caracterizado por el aislamiento y el escaso acceso a informaciones que permitan producir menos o más, ha cambiado radicalmente. Sin embargo, las tipologías agrícolas por superficie de tierra disponible siguen siendo relevantes y dan cuenta de otros procesos, pero son insuficientes para comprender estructuras socioeconómicas más complejas. Por lo tanto, ya no tiene fuerza teórica el concepto de terrateniente, entendido como un propietario que “dispone” de grandes superficies, con una connotación marcadamente especuladora. Actualmente, ya no interesa de cuanta tierra se “dispone”, sino qué proyecto se tiene para ella, como se la trabaja, con qué tecnologías, orientándola a qué mercados y con qué significación para sus actores. De esta forma, se transciende la idea única del tamaño de la tierra, sean grandes o pequeñas superficies, para pasar a conceptos más vinculados a la eficiencia, la productividad y la vinculación a los mercados. Es mucho más relevante entonces el esquema productivo, sus características y orientación comercial o de consumo, que la superficie de tierra que, si bien es importante para comprender los sistemas productivos, ya no es suficiente por sí sola para entender la problemática y desafíos de los territorios rurales. Otra faceta del cambio en las zonas rurales es la creciente competitividad en la agricultura. Paraguay no escapa a la dinámica regional ni mundial, caracterizada por una sustitución de actores agrícolas, donde los menos eficientes se han reconvertido, no sin dificultades, en pobladores urbanos que buscan acceder a mejores servicios y oportunidades en las ciudades. La migración rural hacia zonas urbanas es percibida muchas veces como negativa por los analistas sociales, insistiendo en la fragilidad el mundo rural, pero para los protagonistas, principalmente las familias campesinas, se trata de la búsqueda de mejores opciones de desarrollo familiar e individual. Al observar las tasas de crecimiento de la población, se aprecia la mayor intensidad del proceso de

66

Agricultura y desarrollo en Paraguay

migración hacia las zonas urbanas. Nótese además que las tasas más altas de crecimiento corresponden a la población urbana, casi siempre sobre el promedio nacional y desde la década de 1950, revelando un lento y largo proceso de vaciamiento de las zonas rurales, debido principalmente a las escasas inversiones en servicios públicos. Gráfico 25. Tasa de crecimiento de la población, en porcentaje

Total 6,0

Urbano

5,0

Rural

4,0 3,4 3,0 2,2

2,0 1,0

Fuente: Investor con datos de la DGEEC.

0,8

0,0 1950-1962

1962-1972

1972-1982

1982-1992

1992-2002

Las zonas urbanas lograron atraer el contingente poblacional rural que aspiraba a la ascensión social, empleo, servicios de calidad. De igual forma, el espacio rural comienza a tener otros usos no agrícolas, como por ejemplo el turismo. La Nueva Ruralidad, concepto que plantea las mutaciones en el escenario rural latinoamericano, muestra la diversidad de usos, actores, actividades y procesos económicos y sociales que se suceden en las zonas rurales donde, en cierta forma, se reduce lo agrario o exclusivamente productivo y las actividades productivas agrícolas no constituyen la única fuente de ingresos. En efecto, la proximidad a los centros urbanos, el incremento de la movilidad permite a la población rural obtener empleos tantos rurales como urbanos. En este contexto de globalización acelerada, la separación entre espacios rurales y zonas urbanas se vuelve cada vez más difusa. En Paraguay, la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos ha creado la categoría geográfica de “espacio sub urbano” para dar cuenta no solo de la expansión urbana sino también de la creación de un espacio intermedio que quizás por el paisaje parezca aún rural, pero con funcionamientos muchos más urbanos que rurales.

67

Agricultura y desarrollo en Paraguay

5.1 Transformaciones productivas en las zonas rurales La relativa escasa población asociada a la disponibilidad de extensas superficies de tierra, pero a la vez de políticas débiles y poco efectivas de colonización interna, han terminado por limitar el avance de la frontera agrícola. Tradicionalmente, la principal zona productiva paraguaya ha sido la zona colindante con la capital Asunción y una extensa franja paralela a la vía del ferrocarril hacia el sur. El espacio productivo se mantuvo estable por varias décadas. Solo a finales de la década de 1990 se inicia una progresión de la frontera agrícola, asociando agricultura familiar, ganadería extensiva y agricultura tecnificada. Paulatinamente la tierra dejó de ser un bien especulativo para convertirse en un factor de producción, en la medida que la economía agrícola se integraba a los mercados regionales. La evolución de la cantidad de fincas agropecuarias indica el proceso de ocupación del espacio, de la capacidad productiva e incluso de las migraciones hacia la ciudad en los distintos departamentos que disminuyeron la cantidad de fincas. En los departamentos donde aumentaron, se debió a la política de colonización interna que asentaba a productores agrícolas y al poder de atracción que tenían estos departamentos para atraer otros productores. El caso del departamento de San Pedro, que tenía en el 2008 veinte mil fincas agropecuarias más que en 1981, se explica por las diversas iniciativas del sector público en ubicar a agricultores familiares provenientes de otros departamentos. En Canindeyú el proceso fue diferente debido a que las nuevas fincas son el reflejo de la llegada no solo de agricultores familiares, sino también de agricultores tecnificados.

68

Agricultura y desarrollo en Paraguay

50.000 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0

AMAMBAY

ÑEEMBUCU

MISIONES

CANINDEYU

CORDILLERA

CONCEPCION

GUAIRA

ALTO PARANA

CAAZAPA

PARAGUARI

CAAGUAZU

ITAPUA

2008

SAN PEDRO

Fuente: Investor con datos de los Censos Agropecuarios de 1991 y 2008.

1991

CENTRAL

Gráfico 26. Fincas agropecuarias en 1981 y 2008

Cuadro 15. Evolución de cantidad de fincas agropecuarias entre 1981 y 2008 Incremento de fincas

Departamento

Perdida de fincas

Interpretación

Concepción

4.000 fincas, 23%

-

Colonización interna, departamento extenso

San Pedro

20.000 fincas, 44%

-

Colonización interna intensa, departamento extenso

Cordillera

-

4.000 fincas, Migración a zonas urbanas, colonización en otros -23% departamentos

Guaira

750 fincas, 4%

-

Economía estancada, escaso crecimiento, departamento pequeño

Caaguazú

3.000 fincas, 8%

-

Colonización interna y avance de frontera agrícola

Caazapá

7.200 finca, 32%

-

Colonización interna, avance de la frontera agrícola

Itapúa

3.700 fincas, 11%

-

Colonización interna y avance de la frontera agrícola

Misiones

470 fincas, 5%

-

Economía estancada, escaso crecimiento, zona predominantemente ganadera

Paraguarí

 

3.100 fincas, Migración a zonas urbanas, colonización en otros -13% departamentos

Alto Paraná

6.200 fincas, 31%

-

Central

-

9.500 fincas, Migración a zonas urbanas, proximidad a Asunción -153%

Ñeembucú

-

500 fincas, -6%

Economía estancada, escaso crecimiento, limitaciones de infraestructura, aislamiento

Amambay

680 fincas, 14%

-

Escaso crecimiento, reducida colonización

Canindeyú

8.100 fincas, 52%

-

Ultima frontera agrícola, colonización interna y expansión de la frontera agrícola

Colonización interna y avance de frontera agrícola

Fuente: Investor con datos de los Censos Agropecuarios de 1981 y 2008.

69

Agricultura y desarrollo en Paraguay

El resultado de la recomposición de fuerzas productivas se observa en los departamentos con mayores pérdidas de fincas agropecuarias, donde los departamentos colindantes con la ciudad de Asunción fueron los que más disminuyeron la cantidad de fincas, reflejando al mismo tiempo la expansión de las zonas urbanas en distritos vecinos a Asunción así como la conformación del Área Metropolitana de la capital del país.

70% 60%

61%

50% 40% 30%

25%

20%

17%

14%

13%

10%

9%

8%

3% MISIONES

ALTO PARANA

ÑEEMBUCU

GUAIRA

PARAGUARI

ITAPUA

CORDILLERA

0% CENTRAL

Fuente: Investor con de datos de los Censos Agropecuarios de 1991 y 2008.

11%

CAAGUAZU

Gráfico 27. Mayores pérdidas de fincas entre 1991 y 2008

Si se analiza la fuerza productiva a través del indicador de superficie cultivada se visualiza la intensidad de ocupación del espacio en las zonas periféricas de la región Oriental. En casi todos los departamentos la superficie cultivada muestra un crecimiento entre 1981 y 2008 y es más significativa en el departamento de Canindeyú, última frontera agrícola de la región, aunque casi todos los departamentos expanden sus superficies cultivadas, inclusive aquellos que perdían fincas agropecuarias, como los departamentos de Cordillera y Paraguarí, aunque el crecimiento en estos casos no sea tan amplio. Definitivamente, la zona Este de la región Oriental es la que más crece en términos de superficie cultivada, debido principalmente a la tecnificación de la agricultura. Solamente entre Alto Paraná y Canindeyú se han incorporado más de 1,3 millones de hectáreas productivas desde 1981.

70

Agricultura y desarrollo en Paraguay

El incremento de la superficie cultivada es otro indicador de la nueva significación de la tierra para los propietarios, donde han aparecido incentivos sólidos para generar renta mediante la producción agropecuaria, dejando lentamente de lado el esquema de la valorización de tierra por la especulación, es decir, sin agricultura, ganadería ni explotación forestal. En los últimos años se puso en marcha un proceso de activación puntual de las diversas zonas en varios departamentos que poco a poco fueron incorporándose a los sistemas productivos. Desde inicios de la década de 1970 y hasta mediados de la década de 2000 la progresión de la frontera agrícola fue en forma de expansión uniforme y relativamente homogénea, para pasar luego, en los primeros años de la década de 2000, a un avance puntual, por islas e incorporando a aquellas tierras que habían quedado al margen principalmente por cuestiones de accesibilidad. La incorporación de nuevas parcelas productivas fue realizada principalmente por la agricultura tecnificada, al disponer de recursos para realizar las inversiones necesarias. La agricultura familiar también incorporaba parcelas nuevas a la producción cuando era impulsada por políticas públicas de colonización interna, pero en menor cantidad, con menor intensidad y sobre todo con altos niveles de fragilidad, puesto que muy pocas de ellas lograron generar arraigo y solo una proporción menor logró vincularse a los mercados. La agricultura familiar había incorporado tierra y parcelas mediante la intervención del Instituto de Bienestar Rural (IBR), sobre todo a partir de mediados de 1970, formando colonias agrícolas. Posteriormente el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT) continuó distribuyendo parcelas a los agricultores familiares. Sin embargo, las iniciativas de colonización agrícola estatal no tuvieron los resultados esperados, pues los agricultores familiares abandonaron, previa venta de sus derechos de propiedad, “derecheras”, a otros agricultores. La razón principal del fracaso de la colonización estatal en las décadas de 1980 y 1990 fue el escaso acompañamiento a las comunidades asentadas, así como la inexistencia de servicios e infraestructura, a lo que debería agregarse la escasa experiencia de los agricultores familiares en operaciones de colonización interna.

71

Agricultura y desarrollo en Paraguay

En este sentido, la diversificación, mejoramiento y densificación de las infraestructuras viales en el interior del país han proveído las condiciones mínimas para la expansión de las actividades productivas agropecuarias y forestales. La disponibilidad creciente de energía eléctrica en zonas más periféricas es otro factor de intensificación de la producción, aunque la distribución y transmisión es aún insuficiente para usos agroindustriales o para la incorporación de mayor tecnología productiva. Canindeyú y Alto Paraná son las zonas de mayor expansión de la superficie cultivada entre 1981 y 2008, producto de la expansión de la agricultura empresarial. Los departamentos tradicionales de la agricultura familiar muestran comportamientos diferentes. Mientras que los departamentos tradicionales como Cordillera, Guairá y Paraguarí, crecen muy poco o disminuyen mínimamente su área sembrada, como resultado de la atomización de las parcelas; los departamentos de San Pedro, Caaguazú y Caazapá la incrementan. En efecto, como resultado de las políticas de expansión de la frontera agrícola y de distribución de lotes agrícolas, se logró cierta desconcentración de la agricultura familiar. La expansión de la frontera agrícola generó además una creciente valorización de la tierra, cuyos precios ascendieron considerablemente en los últimos años. El cambio de uso de la tierra, generalmente de suelos ganaderos a agrícolas, valorizó de forma considerable principalmente aquellas parcelas que entraban en la producción agrícola tecnificada. Gráfico 28. Superficie total de fincas agropecuarias, en hectáreas

2.000.000

1981

1.800.000

2008

1.600.000 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000

72

CANINDEYÚ

AMAMBAY

ÑEEMBUCÚ

CENTRAL

ALTO PARANÁ

PARAGUARÍ

MISIONES

ITAPÚA

CAAZAPÁ

CAAGUAZÚ

GUAIRÁ

CORDILLERA

SAN PEDRO

0

CONCEPCIÓN

200.000

Fuente: Investor con datos de los Censos Agropecuarios de 1991 y 2008.

Agricultura y desarrollo en Paraguay

El departamento de Canindeyú puede ser considerado como la zona de la última frontera agrícola de la región Oriental. Más de 850.000 hectáreas fueron incorporadas a las actividades agropecuarias en los últimos 30 años, pero recién en la última década el proceso de ocupación y utilización del espacio ha sido más intenso.

2.000.000 1.800.000

863.567

1.600.000 1.400.000 1.200.000

518.585 419.010

800.000

396.222

600.000

251.221

231.581

CAAZAPÁ

1.000.000

SAN PEDRO

Gráfico 29. Mayor expansión de la superficie cultivada entre 1981 y 2008, en hectáreas.

400.000

AMAMBAY

CAAGUAZÚ

ALTO PARANÁ

0

CANINDEYÚ

200.000

Fuente: Investor con datos de los Censos Agropecuarios de 1981 y 2008.

Uno de los factores más significativos de los sistemas productivos es el incremento de la productividad. De esta forma el aumento de la producción no se explica solamente por la extensión del área cultivada sino fundamentalmente por los altos márgenes de producción por unidad de superficie. Los cultivos de la agricultura tecnificada se encuentran dentro del promedio de producción de los países más competitivos. En relación a la productividad de los cultivos de la agricultura familiar, se aprecia un comportamiento inferior a la región, especialmente en algodón.

73

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Cuadro 16. Comparación de productividad de cultivos de la agricultura paraguaya con los de la región Promedio de productividad (kg/ha) en Paraguay

Promedio de productividad (kg/ha) en la región

Soja

2.900

3.100

Maíz zafriña

6.000

8.800

Trigo

2.300

3.000

Algodón

600

1.700

Sésamo

580

600

Cultivo

Fuente: Investor con datos del sector, 2015.

5.2 Las inversiones en el sector agrícola La modernización e intensificación de la agricultura tecnificada y la expansión de la agricultura familiar trajeron consigo un conjunto de inversiones físicas fácilmente observables. La expansión de los cultivos ha exigido mayor cantidad de trabajo, insumos y maquinarias. El financiamiento de estos activos y la adquisición de campos que pasaban muchas veces de manos de especuladores a productores, fue facilitado, sostenido e impulsado por el sistema financiero, que vio las tasas de interés y los plazos adaptarse a las necesidades propias del sector. Los diferentes bancos y financieras lograron adaptarse a las condiciones, situaciones y plazos específicos de los respectivos sistemas productivos. De esta forma, oferta de productos financieros se adaptó a la demanda agrícola, ajustándose primero las tasas de interés y finalmente los plazos. La agricultura en su conjunto no hubiese podido expandirse ni volverse competitiva sin la disponibilidad de capital que ha permitido realizar inversiones tanto en compra de campos como maquinaria y capital operativo. De igual forma, el sistema financiero no hubiera podido aumentar su capilaridad de no apalancarse en el desarrollo que generó la dinámica del sector

74

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Mapa 4 Distribución de Bancos y financieras en 2015, por distrito

Fuente: Investor con datos del sector.

75

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Los datos disponibles permiten observar el crecimiento sostenido de los créditos destinados al sector agrícola. La agricultura tecnificada, la más capitalizada y demandante de apoyo financiero ha sido el factor principal de crecimiento del crédito en el país. En poco más de una década el monto de créditos destinados a la agricultura pasó de 2 a 12 billones de guaraníes. Gráfico 30. Evolución de créditos otorgados al sector agrícola, en millones de Gs. constantes.

Fuente: Investor con datos del BCP.

Al analizar la distribución geográfica de los créditos al sector agrícola la mayoría se ha destinado a los departamentos de Alto Paraná e Itapuá. Luego, con montos inferiores pero igualmente significativos se encuentran los departamentos de Canindeyú, Caaguazú y Amambay.

76

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Gráfico 31. Créditos por Departamento excluidos Alto Paraná e Itapúa

1.400.000 Canindeyú 1.200.000 Caaguazú 1.000.000

800.000 Amambay 600.000 San Pedro Concepción

400.000

Boquerón Guairá Misiones Ñeembucú Caazapá Pte. Hayes Alto Paraguay

200.000

Fuente: Investor con datos del BCP, 2013.

-

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

5.3 La colonización como forma de expansión de la agricultura La colonización rural en Paraguay se inicia a fines del siglo XIX mediante la instalación de varias colonias en diferentes zonas del país, principalmente aquellas alejadas de la capital y desprovistas de infraestructura y servicios. En cierta forma, el Estado paraguayo ha utilizado a las colonias agrícolas para ocupar las zonas más difíciles y menos atractivas para los agricultores paraguayos, tanto en la periferia de la región Oriental como en el Chaco. Las colonias agrícolas con inmigrantes internacionales comenzaron a instalarse en el extremo de la región Oriental en las primeras décadas del siglo XX, con colonos originarios de Europa y Asia, que en muchos casos prove-

77

Agricultura y desarrollo en Paraguay

nían de Brasil, principal centro de atracción para los inmigrantes rurales. Los descendientes de los primeros inmigrantes han logrado, principalmente en el departamento de Itapúa, instalar, sostener y luego expandir un eficiente emporio de actividades agropecuarias y posteriormente la industrialización de las mismas, en un contexto inicial de pobreza, limitaciones estructurales y desconocimiento del terreno. A finales del siglo XX la última ola de colonos agrícolas inmigrantes se instala en los departamentos fronterizos del extremo este de la región Oriental, esta vez provenientes de Brasil en su gran mayoría descendientes de colonos agrícolas alemanes e italianos que se habían instalado en Brasil y continuaban el proceso migratorio en Paraguay. Los censos agropecuarios revelan que la población brasileña se incrementó bastante entre 1981 y 1991, para luego descender bruscamente en 2008. Es muy probable que las explotaciones agrícolas iniciadas por los brasileños hayan sido retomadas por sus hijos que, nacidos en Paraguay, tienen la nacionalidad paraguaya, independientemente del proceso de retorno de brasileños a Brasil. Cuadro 17. Población Brasileña en la región Oriental en los censos Agropecuarios Año del Censo Brasileños

1981

1991

2008

9.300

15.861

8.871

Fuente: Investor con datos de los Censos Agropecuarios de 1981 y de 2008.

Los departamentos con mayor cantidad de brasileños han sido los limítrofes con este país, especialmente Alto Paraná en las primeras décadas de la migración y luego aparece Canindeyú. En todos los departamentos se aprecia una caída importante de agricultores brasileños.

78

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Gráfico 32. Brasileños en el sector agropecuario

Fuente: Investor con datos de los Censos Agropecuarios de 1991 y 2008.

1981 1991 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 -

2008

ALTO PARANÁ

CANINDEYÚ CAAGUAZÚ

ITAPÚA

CAAZAPÁ

AMAMBAY CONCEPCIÓN

5.4 Transformaciones demográficas en las zonas rurales Las zonas rurales del Paraguay experimentan un sostenido descenso de población, como resultado de procesos migratorios así como de la caída de la tasa de fecundidad, es decir, la cantidad de hijos por mujer. Paraguay es uno de los últimos países de la región cuya población urbana es más numerosa que la rural. Por ejemplo, en Argentina, ya en 1914 la población era mayormente urbana, mientras que en Brasil tuvo que esperar el inicio de la década de 1970 para que su población urbana sea más numerosa. Por su parte, Uruguay tenía una población urbana más numerosa ya en 1908. Paraguay tuvo que esperar hasta casi finales del siglo XX, específicamente el censo del año 1992 para que su población urbana sea más numerosa que la rural. La tendencia mundial del crecimiento urbano tiene diferentes intensidades y ritmos según las condiciones económicas, sociales y culturales de cada país. En el caso paraguayo, el poblamiento rural es muy antiguo y ante la escasez de ciudades, de vías de comunicación y de contingente de inmigrantes urbanos, la población se mantuvo, hasta hace poco tiempo, mayormente rural, siendo casi sinónimo de aislamiento y desvinculación con las economías urbanas.

79

Agricultura y desarrollo en Paraguay

La población paraguaya seguirá creciendo en las próximas décadas y lo hará con mayor intensidad en las zonas urbanas, debido a múltiples factores sociales y económicos, entre los que sobresale el deseo de las familias de acceder a servicios de mayor calidad y diversidad. Gráfico 33. Evolución de la población urbana y rural en Paraguay de 1950 a 2012

Total Urbana 7.000.000

Rural

6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000 0

Fuente: Goetz, 2014

1950

1962

1972

1982

1992

2002

2012

Una mirada más profunda sobre la estructura por edades de la población rural paraguaya permite comprender la intensidad de la migración a zonas urbanas. Comparando los Censos Agropecuarios de los años 1991 y 2008 se aprecia una disminución marcada de la población rural en los grupos etarios menores a 45 años. Desde los 45 años para adelante se observa un escaso crecimiento poblacional. En el periodo 1991-2008 la población rural perdió casi 300.000 personas, de las cuales el 80% son menores de 34 años, con impactos serios en la capacidad de trabajo, ya que este segmento forma parte de la población económicamente activa. Se estima que la población rural que emigra se dirige a zonas urbanas y casi nunca a otras zonas rurales, evidenciando la crisis del mundo rural, principalmente en los departamentos donde las actividades productivas no son rentables y se exploran otras opciones. La población rural no solo sigue descendiendo, sino que también los grupos etarios más jóvenes son los que emigran hacia zonas urbanas, debilitando

80

Agricultura y desarrollo en Paraguay

seriamente la fuerza productiva. Esta es una señal de alerta de la crisis interna de la agricultura familiar principalmente. Nótese la disminución del 26% de menores de 10 años, indicador claro de la migración femenina, mientras que en el segmento de 10 a 14 años la disminución es del 33,1%. Cuadro 18. Miembros del hogar según edad en los Censos Agropecuarios 10 años o más

10 a 14 años

15 a 24 años

Total 1991

1.122.830

192.739

292.879 206.652

Total 2008

831.134

128.868

206.393 119.780

-26,0%

-33,1%

VARIACIÓN (%)

25 a 34 años

-29,5%

-42,0%

55 a 64 años

Mayor de 65 años

157.968 113.966

75.127

64.320

118.349 110.390

75.379

67.049

0,3%

4,2%

35 a 44 años

-25,1%

45 a 54 años

-3,1%

Fuente: Investor con datos de los Censos Agropecuarios de 1991 y 2008.

Gráfico 34. Población rural por grupos de Edad

350.000

1981

300.000

1991

250.000

2008

200.000 150.000 100.000

Fuente: Investor con datos de los Censos Agropecuarios de 1991 y 2008.

50.000 0 10 a 14 años

15 a 24 años

25 a 34 años

81

35 a 44 años

45 a 54 años

55 a 64 años

Mayor o igual a 65 años

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Gráfico 35. Evolución de la población rural por grupos de edades entre 1991 y 2008, en porcentaje

10 0,7%

0 -2,4%

-10 -20 -30 -40

Fuente: Investor con datos de los Censos Agropecuarios de 1991 y 2008.

4,7%

-50

-33,1%

-24,8%

-29,3% -41,8%

10 a 14 años 15 a 24 años 25 a 34 años 35 a 44 años 45 a 54 años 55 a 64 años

mayor a 65 años

En todos los departamentos, a excepción de Canindeyú, la pérdida de población se concentra en la población económicamente activa, y en especial, en los grupos de edades de 15 a 35 años principalmente. La demografía explica en gran parte el proceso de pérdida de relevancia del modelo de vida rural, donde la salida de jóvenes en edad laboral, sumada a los aspectos productivos eminentemente agrícolas, es uno de los indicadores más poderosos para demostrar el escaso poder de atracción que tiene la ruralidad para los jóvenes. Tal proceso de pérdida de fuerza laboral en el campo acentúa su proceso de retracción y su capacidad de producir bajo los modelos tradicionales. Como resultado del proceso sostenido de migración hacia zonas urbanas, la capacidad de trabajo familiar se ha resentido sensiblemente. Si se observa la evolución de la cantidad media de miembros del hogar entre los años 1999 y 2013 se aprecia un descenso de alrededor de 1,5 personas menos por hogar, según las respectivas Encuestas Permanentes de Hogares (EPH) de esos años. El último descenso marcado se produjo desde el año 2007, cuando el tamaño medio de los hogares rurales de la región Oriental solo tenían 4,7 miembros, mientras que los departamentos con mayor cantidad de agricultores familiares, San Pedro y Caaguazú presentaban valores por encima del promedio nacional, de 5 y 4,9 miembros por hogar respectivamente.

82

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Si un hogar rural promedio tiene 5 miembros se estima que la familia está compuesta por los jefes de familia y tres hijos, donde la fuerza laboral agrícola, asumiendo que los hijos fuesen varones sería de cuatro personas. La Encuesta Permanente de Hogares del año 2013 presenta niveles aún más bajos de miembros por hogar, con un tamaño medio del hogar de 3,9 miembros. En el departamento de San Pedro el tamaño medio de los hogares era de 4,1 personas y en Caaguazú de 4 personas. De esta forma, en 15 años las zonas rurales del país han perdido en promedio un miembro por hogar. Como se indicó antes, la población joven parece abandonar el mundo rural ante las nuevas oportunidades que se presentan en las zonas urbanas, principalmente en las nuevas ciudades emergentes que permiten diversificar las migraciones y reducir a Asunción el rol histórico de recepción de los migrantes rurales. El promedio nacional de miembros del hogar ha caído de 5,1 en 1999 a 3,9 en el 2014. Las sociedades rurales, y principalmente la agricultura familiar, se encuentran en un proceso de vaciamiento lento pero ya perceptible en algunos grupos de edades. Gráfico 36. Promedio de miembros por hogar en zonas rurales

San Pedro Caaguazú

6,0

Itapúa Alto Paraná

5,5

Total 5,0

5,1

4,5 4,0

Fuente: Investor con datos de la Encuesta Permanente de Hogares, 2014.

3,5

3,9

1999

2004

2007

83

2009

2013

2014

Agricultura y desarrollo en Paraguay

5.5 La agricultura en un contexto de urbanización creciente El conjunto de transformaciones productivas y demográficas que se ha analizado antes, tiene como marco estructural el surgimiento y la dinamización creciente de las ciudades del interior del país. No se trata de ciudades nuevas, sino de relaciones renovadas entre las zonas rurales y las ciudades de referencia regional, y no solamente las ciudades de mayor poder administrativo, como las capitales departamentales. Hasta hace algunos años las zonas productivas rurales casi no mantenían interacciones sostenidas con las ciudades de los alrededores, ya que éstas no eran el destino de la producción agrícola, por la escasa capacidad de consumo de las ciudades, sino a veces solamente centros de aprovisionamiento de insumos y productos. Hasta hace muy pocos años, lo urbano en Paraguay se reducía casi exclusivamente a las áreas metropolitanas de Asunción, Ciudad del Este y Encarnación. La estructura urbana se reducía así a dichas ciudades, todas fronterizas, mientras que el resto de los “pueblos” del interior no solo tenían una población escasa, sino que tampoco disponían de comercios y servicios diversificados. En la década de 1990 han surgido varias agro ciudades, especialmente en los departamentos de Alto Paraná y Canindeyú, donde la expansión de la frontera agrícola iniciada en la década anterior posibilitó la conformación y crecimiento marcado de centros urbanos como Katueté, La Paloma, San Alberto, Santa Rita, entre otros. De igual forma, hasta hace muy poco tiempo las ciudades no organizaban la producción ni orientaban la toma de decisiones de los agricultores, en parte por situarse “lejos” en términos físicos y simbólicos, entendido como la escasa disponibilidad de medios motorizados de transporte que “acerquen” a la ciudad. La aparición del dinamismo urbano tiene profundas vinculaciones con la activación productiva de los territorios rurales. En efecto, el marcado crecimiento del sector comercial y de servicios en las ciudades emergentes se asocia directamente al dinamismo productivo, donde las ciudades del interior emer-

84

Agricultura y desarrollo en Paraguay

gen por sus servicios y logística, satisfaciendo las necesidades no solo de la población urbana, sino sobre todo de los usuarios rurales que utilizan la ciudad, facilitado por las motocicletas, automóviles y camionetas disponibles. Las ciudades del interior en general y especialmente aquellas denominadas emergentes, como San Estanislao, Curuguaty, J. Eulogio Estigarribia, Curuguaty, Santa Rosa del Aguaray y San Ignacio, logran capitalizar el momento económico agrícola y se convierten en plataformas logísticas y de servicios de relevancia regional. La agricultura participa de esta forma en el reconfiguración urbana del país, al favorecer la emergencia y la dinamización de los centros urbanos. Una nueva estructura urbana nacional toma forma, donde no solo las ciudades fronterizas ni las capitales departamentales son importantes, sino que también las ciudades emergentes del interior del país.

Una nueva red urbana en el interior del país a partir de la década de 2010. Kevin Goetz, Fabricio Vázquez, 2014. El surgimiento de una nueva organización urbana en el Paraguay se traduce en la aparición de un conjunto de ciudades que se vuelven atractivas: por primera vez, algunos centros urbanos del interior del país adquieren un verdadero rol en la estructuración y la organización del espacio. Si la emergencia de esta red se apoya también en las ciudades medias del interior geográfico de la región Oriental (que son Concepción, Coronel Oviedo, Caaguazú o Villarrica), lo más novedoso es que genera nuevos centros atractivos. Entre los nuevos centros urbanos atractivos se encuentran San Estanislao, Curuguaty, Santa Rosa del Aguaray, Horqueta, San Juan Nepomuceno, J.E. Estigarribia (también conocida como Campo 9) y San Ignacio. Estas últimas urbes, a pesar de no tener un peso demográfico importante (de 3.000 habitantes para la más pequeña –Santa Rosa- a unos 16.000 para la más poblada –San Ignacio-), adquieren un nivel de centralidad similar o incluso más importante que ciudades que son cuatro veces más pobladas (Concepción, Caaguazú, Coronel Oviedo y Villarrica). Por su capacidad de atracción y su dinamismo, las nuevas ciudades atractivas parecen completar los espacios desprovistos de ciudad, cubriendo la región Oriental de manera homogénea. Pareciera que un frente de colonización urbana se pone en marcha: la instalación

85

Agricultura y desarrollo en Paraguay

masiva de comercios y de servicios en las nuevas centralidades de la red urbana hace pensar en una conquista de ciudades. Atraídos por su dinamismo, numerosos actores invierten o buscan trabajo en las pequeñas ciudades, y muchos de estos actores provienen de las ciudades más pobladas del interior de la región Oriental (Concepción, Coronel Oviedo, Caaguazú o Villarrica). Por lo tanto, el movimiento centrípeto desde los centros urbanos más grandes hacia los pequeños y atractivos no se acompaña de un abandono ni un desamparo de los primeros, rompiendo el modelo tradicional de migración rural hacia una ciudad lejana: Asunción. Los nuevos componentes que generan centralidad urbana (comercios, universidades, hoteles, servicios y productos para la actividad agropecuaria, etc.) instalan sus bases ignorando el peso demográfico de las ciudades preexistentes: las ciudades más pobladas no ejercen una centralidad más afirmada que las nuevas ciudades dinámicas. Las ciudades se presentan entonces como plataformas donde se concentra una amplia oferta de bienes y servicios destinados tanto a la producción, al equipamiento del hogar y de la persona, a la educación, a la salud, entre otros. Esto provoca incesantes movimientos, centrípetos y centrífugos, que generan las nuevas ciudades dinámicas: definitivamente, estas adquieren un nuevo peso centralizador y desempeñan una función privilegiada en la estructuración del espacio Es por eso que, a continuación, para referirse a estas ciudades específicas, se hablará de ciudades emergentes o de nuevos centros de la red urbana. Si el dinamismo de las ciudades del interior aún no se manifiesta por un sostenido crecimiento demográfico, la atractividad que generan estas ciudades parece inflar durante el día su peso demográfico, lo que se traduce por flujos incesantes de actores atraídos no solo por los servicios y por los productos que se encuentran en la ciudad, sino también por la ciudad ella misma, que adquiere una nueva significación económica, social y cultural. Extractado de: La intensificación de la urbanización en el Paraguay profundo: el despertar de las ciudades del interior. Kevin Goetz y Fabricio Vázquez. En: Revista de Investigación en Ciencias Sociales, Número 1. ICSO. Junio 2014. Asunción.

86

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Mapa 5 Organización urbana y tipología de ciudades

Bahía Negra

N

Fuerte Olimpo F

M Mcal Est Esti Es stigarri rrib ribia ia

Pedro Juan Pedro Pe Ju uan C aballer ero Caballero

Lo Loma Lom om om oma maa Pl Platta

itán Bado

Sal Sa S aallto ltto o del Salto Guairá Gu Guairá

y Leyenda: 1) Una nueva tipología urbana: Aglomeraciones A Aglomeracio Agl omeracion de Asunción y Ciudad Ciud iu ad del Este Ciudad del Este

Ciudades C iudad d des de d porte médio

--el el e contorno conttorno esq esquematiza u el área de influencia-

C iu udad des em me Ciudades emergentes

--el el contorno conttorno esq esquematiza u el área de influencia-

Ciudades Ciu iud dades fro fronterizas on de porte médio

-ell contorno t esq esquematiza el área de influencia-

Pequeños P equ ueños ce centros n urbanos

100 km

Ciudades pioneras pio Extensión del área metropolitana de Asunción Ciudades volcadas al exterior y a la dinámica fronteriza 2) Infraestructuras de comunicación y ríos: Rutas asfaltadas Rutas asfaltadas en proyecto Ríos Paraguay y Paraná

Fuente: Goetz, 2015.

87

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Un factor de relevancia de las economías urbanas de las ciudades emergentes es la motocicleta, cuya irrupción y difusión, principalmente por su bajo costo de adquisición, ha modificado la relación de lejanía entre las zonas rurales y urbanas. Hoy se observa un incremento sustantivo de relaciones entre ambas zonas, pero no solamente vinculadas al mundo productivo, sino principalmente a la demanda creciente de servicios sociales y oportunidades más diversas, como el empleo, por parte de una población rural que por primera vez tiene un acceso facilitado a los mismos y donde las ciudades cada vez ofrecen más y mejores servicios y oportunidades a los ciudadanos. Otro artefacto que ha agregado fluidez y virtualidad al mundo rural es el teléfono celular, que permite reducir distancias y aumenta significativamente el acceso a información de los diferentes mercados.

8.000 7.000

4.000

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2007

2008

2005

2006

1.887

2004

1.6671.770 1.749

2003

2001

0

821

1.150

2002

3.233

3.000 1.000

7.053 7.305 6.529 6.794

4.694

5.000

2.000

Fuente: Investor con datos de la UIT, 2015.

5.791 5.6195.921

6.000

2000

Gráfico 37. Crecimiento de cantidad de abonados a teléfonos celulares en Paraguay, en miles

Las instituciones que intervienen en los procesos productivos agrícolas también han experimentado profundas transformaciones. Tradicionalmente el Estado, mediante sus dispositivos técnicos y crediticios ha asegurado al menos una presencia en las zonas rurales, brindando un apoyo a la agricultura familiar mediante subsidios directos como semillas y equipos de trabajo, además de la asistencia técnica. Los nuevos actores del mundo rural son productores individuales, cooperativas, entidades financieras y empresas que detectan oportunidades de nego-

88

Agricultura y desarrollo en Paraguay

cios mediante la oferta de tecnología, como acopiadores de productos agrícolas o como proveedores de insumos, tanto en la agricultura tecnificada como en la agricultura familiar. Otras empresas tradicionalmente ajenas al mundo rural han irrumpido en las zonas rurales, como por ejemplo los bancos, financieras y los comercios de electrodomésticos, agregando todavía mayor complejidad al mundo rural. El conjunto de crecimientos de distintas características termina por modificar la estructura tradicional que caracterizaron a las zonas rurales hasta el inicio de la década de 2000. Los territorios rurales en este periodo eran muy estables, casi no existían vínculos con el exterior, el mercado externo no existía y por consiguiente la producción agrícola generaba muy pocos productos para ser comercializados. En este contexto, las vinculaciones con la ciudad local o regional se restringían a escasos intercambios, pues las mismas tampoco manifestaban niveles altos de actividad comercial. En la última década aparece la movilidad revolucionando el funcionamiento y los roles de los territorios rurales que ya no son solamente agrícolas. Los flujos entre las zonas rurales y los centros urbanos locales o regionales son cada vez más intensos, diversos y necesarios en una economía que precisa de conocimiento e información, que se encuentra disponible la mayoría de las veces en las ciudades. Figura 2. Transformaciones rurales y urbanas en Paraguay

Fuente: Vázquez y Goetz, 2014.

89

Agricultura y desarrollo en Paraguay

El mejoramiento de las condiciones de vida en las zonas rurales Los agricultores del país han experimentado marcados cambios socioeconómicos en los últimos años. Como resultado de la intensificación productiva en la agricultura tecnificada, como por la integración al mercado de la agricultura familiar, los ingresos rurales han aumentado significativamente y han sido destinados a mejorar las condiciones del hogar. La estadística oficial disponible permite corroborar el progreso experimentado por los agricultores, sus familias y sus comunidades. Uno de los destinos principales de los ingresos es el consumo en el hogar, y no solamente de alimentos, sino también en inversiones para mejorar las condiciones de la vivienda. Los datos de la Encuesta Permanente de Hogares muestran un mejoramiento sostenido a lo largo de poco más de una década en cuanto a condiciones y materiales de la vivienda en zonas rurales. Entre los años 2002 y 2014 se aprecia una marcada disminución de hogares rurales que disponen de pared de madera, mientras que los hogares que cuentan con paredes de ladrillo se han incrementado significativamente en la mayoría de los departamentos. Gráfico 38. Hogares rurales con pared de madera

2008

90

Pdte. Hayes

Canindeyú

Amambay

Ñeembucú

Central

Alto Paraná

Paraguarí

Misiones

Itapúa

Caazapá

Caaguazú

Guairá

Cordillera

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

San Pedro

2014

Concepción

Fuente: Investor con datos de la Encuesta Permanente de Hogares, 2014.

2002

Agricultura y desarrollo en Paraguay

El mejoramiento de los hogares rurales ha consistido en inversiones para el mejoramiento de la vivienda. En el caso de los hogares con pared de ladrillo se aprecia un crecimiento sostenido en los departamentos donde las actividades agrícolas con más importantes. Gráfico 39. Hogares rurales con pared de ladrillo

2002 2008 2014

120% 100% 80% 60% 40%

Pdte. Hayes

Canindeyú

Amambay

Ñeembucú

Central

Alto Paraná

Paraguarí

Misiones

Itapúa

Caazapá

Guairá

Caaguazú

Cordillera

0%

San Pedro

20% Concepción

Fuente: Investor con datos de la Encuesta Permanente de Hogares, 2014.

Acompañando el mejoramiento de las condiciones de vida, otro detalle relevante es el aumento de hogares rurales que disponen de piso de baldosa. El crecimiento extraordinario que se observa en los últimos años indica niveles cada vez más altos de inversiones en el hogar para mejorar la calidad de vida.

2008

91

Pdte. Hayes

Canindeyú

Amambay

Ñeembucú

Central

Alto Paraná

Paraguarí

Misiones

Itapúa

Caazapá

Caaguazú

Guairá

2014

Cordillera

45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

San Pedro

Fuente: Investor con datos de la Encuesta Permanente de Hogares, 2014.

2002

Concepción

Gráfico 40. Hogares rurales con piso de baldosa

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Al observar el equipamiento de la vivienda se observa que el incremento de bienes duraderos como heladeras y lavarropas, que permiten incrementar el nivel de confort del hogar. El aumento de la disponibilidad de estos bienes se observa en todo el país, especialmente en los departamentos donde la agricultura es la actividad principal. Gráfico 41. Tenencia de heladeras por hogar, en porcentaje.

2002 2008 2014

100% 90% 80% 70% 60% 50%

Pdte. Hayes

Canindeyú

Amambay

Central

Ñeembucú

Alto Paraná

Paraguarí

Itapúa

Misiones

Caazapá

Caaguazú

Guairá

Cordillera

San Pedro

Concepción

Asunción

2008

Pdte. Hayes

Amambay

Ñeembucú

Central

Alto Paraná

Paraguarí

Misiones

Itapúa

Caazapá

Caaguazú

Guairá

Cordillera

Canindeyú

2014

95% 85% 75% 65% 55% 45% 35% 25% 15% 5%

San Pedro

Fuente: Investor con datos de la Encuesta Permanente de Hogares, 2014.

2002

Asunción

Gráfico 42. Tenencia de lavarropa por hogar, en porcentaje

40%

Concepción

Fuente: Investor con datos de la Encuesta Permanente de Hogares, 2014.

Otros bienes, como los televisores y el acceso al servicio de televisión por cable, han experimentado un incremento de mayor intensidad que el resto de los bienes.

92

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Pdte. Hayes

Canindeyú

Amambay

Central

Ñeembucú

Alto Paraná

Paraguarí

Itapúa

Misiones

Caazapá

Caaguazú

Guairá

Cordillera

San Pedro

Concepción

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40%

2002 2008 2014

Pdte. Hayes

Canindeyú

Amambay

Ñeembucú

Central

Alto Paraná

Misiones

Paraguarí

Itapúa

Caazapá

Caaguazú

Guairá

Cordillera

70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

San Pedro

Fuente: Investor con datos de la Encuesta Permanente de Hogares, 2014.

2014

Concepción

Gráfico 44. Acceso al servicio de televisión por cable en el hogar, en porcentaje

2008

Asunción

Fuente: Investor con datos de la Encuesta Permanente de Hogares, 2014.

2002

Asunción

Gráfico 43. Tenencia de televisores por hogar, en porcentaje.

Otra modificación no menor en el escenario rural ha sido la movilidad, que ya fue abordada como facilitadora de las relaciones entre las zonas rurales y las urbanas. En este sentido se aprecia un sostenido incremento de la tenencia de vehículos motorizados, sean éstos automóviles, camionetas y sobre todo motocicletas.

93

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Gráfico 45. Tenencia de automóvil o camioneta en el hogar, en porcentaje.

2002 2008 2014 50% 40% 30% 20% 10%

Pdte. Hayes

Canindeyú

Amambay

Ñeembucú

Central

Paraguarí

Alto Paraná

Misiones

Itapúa

Caazapá

Caaguazú

Guairá

Cordillera

San Pedro

Concepción

Asunción

2008

94

Pdte. Hayes

Canindeyú

Amambay

Ñeembucú

Central

Alto Paraná

Paraguarí

Misiones

Itapúa

Caazapá

Caaguazú

Guairá

Cordillera

2014 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

San Pedro

Fuente: Investor con datos de la Encuesta Permanente de Hogares, 2014.

2002

Concepción

Gráfico 46. Tenencia de motocicleta en el hogar, en porcentaje.

0%

Asunción

Fuente: Investor con datos de la Encuesta Permanente de Hogares, 2014.

Agricultura y desarrollo en Paraguay

6

De la producción agrícola a la emergencia de cadenas productivas con agregación de valor

La emergencia del concepto de “nueva ruralidad” permite entender las innovadoras y múltiples funciones que representan los distintos territorios rurales, no siempre asociados exclusivamente a las actividades agrícolas. En el caso de Paraguay donde se aprecia la aparición gradual de otras actividades no agrícolas en el escenario rural, es igualmente relevante observar como los territorios rurales se transforman con nuevas organizaciones y funcionamientos de las actividades agrícolas. Esto es tan válido para la agricultura tecnificada que precisa de un sistema de provisión de bienes y servicios, como para la agricultura familiar, cuyas cadenas productivas requieren cada vez más de mayores niveles de sofisticación, comunicación e interacción con las ciudades de relevancia regional que actúan como plataformas logísticas y a la vez como centros de consumo local, logrando que las ciudades dominen y controlen la producción agrícola regional. La nueva ruralidad rompe con la relación estrecha y hasta mecánica entre el espacio rural y espacio productivo agrícola, para convertirse en un territorio que combina producción agrícola, actividades industriales, artesanales, residenciales y de ocio. La agricultura sin embargo, sigue siendo en Paraguay una de las actividades de mayor importancia en los escenarios rurales, por lo que sus transformaciones tienen impactos deseados directos en el resto del territorio. En Paraguay se practican diversos tipos de agricultura en las diferentes regiones del país. El análisis de los tipos de agricultura que se presenta aquí trasciende la clasificación tradicional de grandes productores y de pequeños

95

Agricultura y desarrollo en Paraguay

productores, o de rubros específicos. Más allá de estas imágenes simplistas, se analizan los sistemas productivos con sus componentes más relevantes: la orientación al mercado o al consumo, el acceso y aplicación de tecnologías de producción, el grado de modernización en las explotaciones, la evolución en la ocupación del espacio y los actores que incorpora en la cadena productiva. Uno de los mayores avances cualitativos de la agricultura paraguaya es la incorporación de valor mediante la industrialización de la producción agrícola, generando un mayor impacto en la economía y en la sociedad. La agricultura tecnificada al igual que la familiar han trascendido la producción y exportación de productos sin valor agregado, para conformar cadenas inclusivas que permiten internalizar los beneficios económicos de las actividades productivas. Las inversiones agroindustriales han acompañado el crecimiento de la producción y han facilitado la conformación de cadenas de valor. Además, no solamente se han creado cadenas de valor horizontales, donde la producción agrícola es transformada y exportada, sino también cadenas de valor verticales, donde el producto agrícola procesado se integra a otros procesos productivos vinculados a la creación de nuevo valor agregado. El ejemplo más relevante de este tipo de integración productiva es la cadena de la producción porcina en Paraguay, que si bien se dedica a la cría y engorde de cerdos para el consumo local y la exportación, se vincula estrechamente con la producción de soja y maíz, puesto que estos granos son la base de la alimentación de los animales. De esta forma, la soja y el maíz cultivados en el país son transformados industrialmente en harina de soja y de maíz que de esta forma se convierten en insumos de otros procesos productivos rurales. La articulación entre la ganadería y la agricultura es posible mediante las cadenas de valor. Desde esta perspectiva resulta limitante utilizar el concepto de agricultura para referirse a todo el sistema de producción, transformación, logística, investigación y comercialización de los productos agrícolas y de sus derivados. Las cadenas productivas que agregan valor han posibilitado en gran parte el incremento de los ingresos de los productores, que a su vez se ha reflejado en el crecimiento del aporte impositivo del sector.

96

Agricultura y desarrollo en Paraguay

6.1 Regionalización económica desde una perspectiva agropecuaria Los sistemas productivos agrícolas han configurado las regiones del país desde hace varias décadas. Algunas zonas inclusive se asociaron directamente con el cultivo de un rubro agrícola específico. En la década de 1980 la identidad local era construida sobre la agricultura, surgiendo asociaciones inclusive entre distritos y la producción agrícola donde cada ciudad o distrito era la capital de la sandía o de la yerba mate, por ejemplo. Se instaló de esta forma una geografía productiva muy básica que perdió fuerza cuando los sistemas productivos que caracterizaban a algunas regiones comenzaron a modificarse. De pronto, la capital de tal o cual producto se modificó por una disminución o eliminación del cultivo y la denominación cayó en el olvido. La nueva geografía de la agricultura es mucho más compleja y ya no responde necesariamente a un solo rubro sino a sistemas de producción situados en un contexto globalizado e integrado a mercados. Con una economía basada en la producción primaria, la configuración territorial del país tiene una impronta marcadamente rural. La tipología de territorios rurales o de regiones que se presenta a continuación resume las transformaciones y especializaciones productivas de cada una de las regiones.

97

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Mapa 6 Tipología de espacios rurales en Paraguay

1

Ganader

Más d Marca tecnol Repres 1.050 Dismin Poblac Costo Ciudad

N Bahía Negra

11

2

9

Más d trigo, Más d Aporta Repre 4.800 La pro Alto P La pro Mision Pobla Costo Ciuda adora

Fuerte Olimpo

10 Puerto Casado

Loma Plata

Pedro Juan Caballero

1

r Pa

8

ag

ua y

Concepción

3

7 2

1 Pilar

3

6

Ciudad del Este

4

4

5

Red de rutas asfaltadas 0

Rutas en construcción Principales ríos

Fuente: Vázquez, 2015.

98

Agricult

Produ Escasa Expuls Poblac Costo Ciudad

5

Encarnación

Leyenda:

Agricult

Caden Sésam caña d Empre cional Marca Poblac Costo Ciudad Caagu

Salto del Guairá

Asunción

Agricult

100 km

Agropec

Produ Acces Más d Pobla Costo Ciuda

Agricultura y desarrollo en Paraguay

1

Ganadería semi-intensiva

6

Más de 5 millones de cabezas de ganado vacuno Marcado mejoramiento en la producción (manejo, tecnología, sanitación) Representa el 15% de las exportaciones, más de 1.050 millones de dólares a nivel nacional Disminución de pobreza Población : alrededor de 730.000 habitantes Costo de la tierra: 1.000 a 3.500 US$ por hectárea Ciudades de referencia : Concepción, San Ignacio

2

Agricultura Empresarial Más de 4,7 millones de hectáreas cultivadas (soja, trigo, maíz, arroz) Más de 14,7 millones de toneladas producidas. Aporta el 25% del PIB Representa el 67% de las exportaciones, más de 4.800 millones de dólares a nivel nacional La producción de soja, trigo y maíz se concentra en Alto Paraná, Canindeyú e Itapúa La producción de arroz se concentra en Caazapá, Misiones, Cordillera y San Pedro Población : alrededor de 1.200.000 habitantes Costo de la tierra: 15.000 a 25.000 US$ por hectárea Ciudades de referencia: Sta. Rita, Katueté, M. Auxili adora, La Paloma

3

Ciudad del Este

4

100 km

7

producción Proximidad relativa a Asunción y centros de transfor mación agroindustrial Población : alrededor de 75.000 habitantes Costo de la tierra: 600 a 1.500 US$ por hectárea Ciudades de referencia: Pozo Colorado

8

Agroindustrial Más de 600 mil cabezas de ganado vacuno Más de 25.000 ha cultivadas (sésamo, sorgo, maní, tártago) Centros agroindustriales dinámicos (lácteos y Incorporación de población indígena a la dinámica productiva Población : alrededor de 60.000 habitantes Costo de la tierra: 800 a 1.800 US$ por hectárea Ciudades de referencia: land

9

Ganadería emergente consolidada Nueva zona de expansión de la ganadería Más de 1,4 millones de cabezas de ganado vacuno Incremento sotenido de inversiones productivas Inicio de experimentación de cultivos Accesibilidad y conectividad muy débil Población : alrededor de 15.000 habitantes Costo de la tierra: 400 a 1.200 US$ por hectárea Ciudades de referencia:

10 Ganadería en proceso de expansión Mas de 500 mil cabeza de ganado vacuno Integración lenta al dinamismo ganadero Accesibilidad y conectividad muy débil Población : alrededor de 3.000 habitantes Costo de la tierra: 400 a 800 US$ por hectárea Ciudades de referencia: Mcal. Estigarribia

Agropecuaria con escasas transformaciones Producción agropecuaria que no logra despegar Accesibilidad y conectividad limitada Más de 700.000 cabezas de ganado vacuno Población : alrededor de 100.000 habitantes Costo de la tierra: 700 a 1.500 US$ por hectárea Ciudades de referencia: Pilar

Ganadería semi-intensiva de zonas bajas Más de 2,9 millones de cabezas de ganado vacuno

Agricultura Familiar Pasiva y en crisis Producción agrícola tradicional Escasa productividad y débil acceso a mercados Expulsora de población Población : alrededor de 900.000 habitantes. Costo de la tierra: 1.500 a 4.000 US$ por hectárea Ciudades de referencia: Caacupé, Paraguarí

5

Concentración de empresas, industrias, comercios y servicios Función administrativa y gran cantidad de empleos públicos Concentración de equipamientos logísticos y de servicios públicos Población : más de 2.600.000 habitantes Costo de la tierra: 10.000 a 15.000 US$ por hectárea (para loteamientos esencialmente)

Agricultura Familiar Activa Cadenas productivas inclusivas generan crecimiento Sésamo, mandioca, banana, cítricos, mburucuya, caña de azúcar, chía Empresas posibilitan el acceso a mercados interna cionales Marcada disminución de pobreza Población : alrededor de 960.000 habitantes Costo de la tierra: 3.000 a 7.000 US$ por hectárea Ciudades de referencia: Santa Rosa del Aguaray, Caaguazú, San Estanislao, San Juan Nepomuceno

Salto del Guairá

Asunción y Area Metropolitana

11 Resto del Chaco Áreas protegidas y dunas

99

Agricultura y desarrollo en Paraguay

100

Agricultura y desarrollo en Paraguay

7

Agricultura y desarrollo socioeconómico

Las actividades produtivas primarias han permitido durante muchas decadas no solo la generación de alimentos para el consumo interno, sino también han posibilitado ingresos monetarios a los agricultores. En el contexto actual de intensificiacon de la produccion agricola que incorpora cada vez a mas actores y sectores a las cadenas productivas respectivas, coincide con un marcado crecimiento económico. Si se observan conjuntamente el incremento de la superficie cultivada del país, donde se incluyen todos los rubros agrícolas, por un lado, y por el otro la evolución del Producto Interno Bruto, se constata una notable similitud ente ambos procesos, que muestren una misma línea de crecimiento. Se aprecia así mismo una alta correlación entre ambas variables. Gráfico 47. Agricultura y la economía: relaciones estrechas

Superficie cultivada en has. PIB en miles de millones de Gs. (eje derecho) 35.000

5.000.000 4.500.000

30.000

4.000.000 3.500.000

25.000

3.000.000

20.000

2.500.000

15.000

2.000.000

Fuente: Investor con datos del BCP y Censos Agropecuarios Nacionales.

10.000

1.500.000 1.000.000

5.000

500.000 0

0 1950

1982

101

1992

2010

2014

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Otra forma de observar la relevancia de la agricultura en la economía nacional es relacionar la variabilidad de las precipitaciones con el Producto Interno Bruto del sector agrícola y con el del país. El resultado de este ejercicio es una correlación marcada, donde las precipitaciones pluviales han influido sobre el nivel productivo agrícola y, por tanto, se vinculan con el Producto Interno Bruto. En otras palabras, cuando las lluvias son favorables, la producción agrícola es alta y esto hace crecer el Producto Interno Bruto del país. Un año de buena cosecha, y de buenas precipitaciones, es casi con certeza un buen año económico para el Paraguay. La correlación existente entre el crecimiento de la economía, la producción agrícola y las precipitaciones pluviales son estrechas y explican en gran parte la relevancia de las actividades productivas agrícolas en la economía del país. El circuito compuesto por las precipitaciones adecuadas, que repercuten en una mayor y mejor producción agrícola, terminan impactando positivamente en el PIB nacional. Gráfico 48. Relaciones entre las precipitaciones y la economía

PIB Agrícola Total PIB

102

2014

2013

2012

2011

2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 -500 -1.000 -1.500 -2.000 -2.500 -3.000 2010

2009

2008

2007

Coeficiente de correlación 53,4%

2006

Fuente: Investor con datos del BCP y Meteorología, 2015.

45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 -5 -10 -15 -20

2005

%

Anomalía en mm (eje derecho)

Agricultura y desarrollo en Paraguay

8

Perspectivas

La agricultura paraguaya ha estado vinculada a la historia y al desarrollo del país desde hace varios siglos. La ocupación del espacio fue el resultado casi siempre de la expansión de la frontera agrícola que durante varias décadas se vio limitada por multiples factores tanto internos como externos. El avance observado en los diferentes tipos de agricultura que se practican en el país permite vislumbrar un futuro promisorio, aunque no desprovisto de desafíos y amenazas. Los logros agrícolas como el incremento de productividad o la intensificación de la industrialización no pueden constituir el límite superior de la agricultura paraguaya. Por el contrario, aún hay margen para seguir creciendo, pero sobre todo para volver más intensiva la producción, principalmente por la articulación de cadenas de valor. La economía del país seguirá siendo en el corto y mediano plazo un factor de desarrollo vital, con efectos directos en las zonas rurales como en las zonas urbanas, tal como se ha observado. Los múltiples esfuerzos que han permitido que la agricultura paraguaya se modernice, tecnifique e integre a los mercados mundiales con elevados estándares de calidad, deben ser reforzados y adaptados a las necesidades, desafíos y recursos del nuevo periodo que se inicia. La frontera agrícola se ha agotado y ya casi no existen nuevas zonas que puedan incorporarse a las labores agrícolas bajo las condiciones tecnológicas existentes. Ante este escenario, el paso siguiente es intensificar la producción, diversificar los cultivos y sobre todo fortalecer y crear nuevas cadenas de valor. Los agricultores tecnificados y familiares se encuentran ante el desafío de

103

Agricultura y desarrollo en Paraguay

adaptarse a los cambiantes escenarios de precios de productos e insumos, así como a la variabilidad climática. Pero el desafío principal consiste en modificar el esquema tradicional de crecimiento productivo, basado en la compra de tierra (expansión horizontal) para pasar a nuevas estrategias de intensificación productiva sin incorporación de nuevas parcelas (expansión vertical). Los desafíos y oportunidades de la agricultura paraguaya son diversos y se vinculan a un conjunto de crecimientos, ajustes, innovaciones y diversificación de ingresos que permitan asegurar márgenes crecientes, reduciendo las incertidumbres. Las oportunidades más significativas del sector agrícola son: • Invertir en riego para reducir los efectos negativos de la variabilidad climática. • Aprovechar el bajo precio de los granos para vincularse con las cadenas de producción animal, que requieren de los mismos. • Optimizar la producción de arroz mediante la incorporación de parcelas marginales. • Inversión en logística y almacenaje • Mejorar las prácticas agrícolas, evitando el desgaste de los suelos • Fortalecer la capacidad productiva de los rubros de la agricultura familiar • Favorecer las condiciones para la entrada de más empresas al negocio de la agricultura familiar • Intensificar la investigación técnica y científica para adaptar variedades a las condiciones biofísicas de las diferentes regiones del Chaco • Crear condiciones para la producción tecnificada y a escala de aquellos rubros de consumo masivo que hoy son importados casi en su totalidad: papa, cebolla, ajo, entre otros. • Generar alternativas productivas y modelos de instalación duradera destinados a agricultores familiares jóvenes, de forma a poner en producción la tierra ociosa disponible.

104

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Bibliografía −− Bardhan, P; Udry, C. (1999). Development microeconomics, New York: Oxford University Press −− Goetz, K; Vázquez, F. (2014), La intensificación de la urbanización en el Paraguay profundo: el despertar de las ciudades del interior. En: Revista de Investigación en Ciencias Sociales, Numero 1. ICSO. Asunción, Paraguay. −− Gras, C; Hernández, V. (2013). El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización, Buenos Aires: Editorial Biblos. −− Instituto de Biotecnología Agrícola –Unión de Gremios de la Producción. (2011), Tierra y Conocimiento. Un recorrido por la agricultura y su gente en Paraguay, Asunción, Paraguay. −− Instituto Paraguayo de Investigaciones Económicas, (2014), Paraguay, potencia agroindustrial para alimentar al mundo, Asunción, Paraguay. −− INVESTOR (2015). Informe Agrícola Semestral. Asunción, Paraguay. −− Kleinpenning, J. M. (2015). Paraguay rural 1870 - 1963. Una geografía del progreso, el pillaje y la pobreza. Tiempo de Historia. Asunción. −− Masi, F. (2014), 2015: el crecimiento económico y el factor agropecuario. En: Economía y Sociedad, Numero 27, Asunción: CADEP. −− Ministerio de Agricultura y Ganadería, (2014), Anuario Estadístico. Asunción, Paraguay. −− Ministerio de Agricultura y Ganadería, (2009), Censo Agropecuario Nacional. Asunción, Paraguay. −− Unión de Gremios de la Producción, Instituto Desarrollo, (2012), Paraguay ante el desafío del desarrollo rural con equidad, Asunción, Paraguay. −− Vázquez, F. (2010) Atlas Agropecuario y Forestal del Paraguay, Asunción, Paraguay: UGP. −− Vázquez, F. (2011) Diferencias regionales y dinamismo productivo en Paraguay: la nueva organización económica del territorio. En: (Org.). Paraguay en el Mercosur, asimetrías internas y política comercial externa, Asunción: Cadep. 105

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Estadística general e informaciones agrícolas −− Banco Central del Paraguay. www.bcp.gov.py −− Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas. www.tera.com.py/capeco −− Departamento de Agricultura de Estados Unidos. www.usda.gov/ −− Instituto de Biotecnología Agrícola. INBIO. www.inbio.org.py −− Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) www. iica.org.py/observatorio/ −− Ministerio de Agricultura y Ganadería. www.mag.gov.py −− Unión de Gremios de la Producción. www.ugp.org.py −− Unión International de Telecomunicaciones. www.itu.int

106

Agricultura y desarrollo en Paraguay

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Gráfico 2. Gráfico 3. Gráfico 4. Gráfico 5. Gráfico 6. Gráfico 7. Gráfico 8. Gráfico 9. Gráfico 10. Gráfico 11. Gráfico 12. Gráfico 13. Gráfico 14. Gráfico 15. Gráfico 16. Gráfico 17. Gráfico 18. Gráfico 19. Gráfico 20. Gráfico 21. Gráfico 22. Gráfico 23. Gráfico 24. Gráfico 25. Gráfico 26. Gráfico 27. Gráfico 28. Gráfico 29. Gráfico 30. Gráfico 31. Gráfico 32. Gráfico 33. Gráfico 34. Gráfico 35.

Evolución de superficie cultivada de la Agricultura tecnificada, en hectáreas......................21 Correlación entre la producción de soja y el Producto Interno Bruto........................................26 Evolución de las exportaciones de soja por vía fluvial, en toneladas........................................27 Evolución de las exportaciones de harina y aceite de soja, en toneladas...............................30 Evolución de las exportaciones de soja y subproductos, en millones de dólares...............30 Evolución de la superficie cultivada y la producción de maíz........................................................32 Evolución de la superficie cultivada y la producción de trigo........................................................33 Exportaciones de trigo, en toneladas...........................................................................................................34 Evolución de la superficie cultivada y la producción de arroz........................................................35 Evolución de las exportaciones de arroz, en millones de dólares...............................................36 Evolución de la superficie cultivada y la producción de girasol....................................................37 Evolución de la superficie cultivada y la producción de canola....................................................37 Evolución de las exportaciones de soja, maíz, trigo y arroz, en toneladas...............................38 Cantidad de Fincas que cultivan soja por tamaño................................................................................41 Porcentaje de fincas que cultivan soja, por tamaño.............................................................................41 Crecimiento del aporte impositivo del sector agrícola, millones de Gs....................................45 Evolución de la superficie cultivada y la producción de mandioca.............................................54 Evolución de la superficie cultivada y la producción de poroto....................................................55 Evolución de la superficie cultivada y la producción de sésamo..................................................57 Evolución de las exportaciones de sésamo en millones de dólares...........................................57 Evolución de la superficie cultivada y la producción de algodón.................................................58 Evolución de las exportaciones de almidón de mandioca, en millones de dólares...........59 Principales exportadores de almidón de mandioca en 2014.........................................................59 Evolución de la superficie cultivada y la producción de caña de azúcar..................................60 Tasa de crecimiento de la población, en porcentaje............................................................................67 Fincas agropecuarias en 1981 y 2008.........................................................................................................69 Mayores pérdidas de fincas entre 1991 y 2008......................................................................................70 Superficie total de fincas agropecuarias, en hectáreas.......................................................................72 Mayor expansión de la superficie cultivada entre 1981 y 2008, en hectáreas.....................73 Evolución de créditos otorgados al sector agrícola, en millones de Gs. constantes...........76 Créditos por Departamento excluidos Alto Paraná e Itapúa...........................................................77 Brasileños en el sector agropecuario............................................................................................................79 Evolución de la población urbana y rural en Paraguay de 1950 a 2012..................................80 Población rural por grupos de Edad..............................................................................................................81 Evolución de la población rural por grupos de edades entre 1991 y 2008, en porcentaje..............................................................................................................................................................82

107

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Gráfico 36. Gráfico 37. Gráfico 38. Gráfico 39. Gráfico 40. Gráfico 41. Gráfico 42. Gráfico 43. Gráfico 44. Gráfico 45. Gráfico 46. Gráfico 47. Gráfico 48.

Promedio de miembros por hogar en zonas rurales............................................................................83 Crecimiento de cantidad de abonados a teléfonos celulares en Paraguay, en miles........88 Hogares rurales con pared de madera.........................................................................................................90 Hogares rurales con pared de ladrillo..........................................................................................................91 Hogares rurales con piso de baldosa............................................................................................................91 Tenencia de heladeras por hogar, en porcentaje....................................................................................92 Tenencia de lavarropa por hogar, en porcentaje.....................................................................................92 Tenencia de televisores por hogar, en porcentaje..................................................................................93 Acceso al servicio de televisión por cable en el hogar, en porcentaje.......................................93 Tenencia de automóvil o camioneta en el hogar, en porcentaje...................................................94 Tenencia de motocicleta en el hogar, en porcentaje............................................................................94 Agricultura y la economía: relaciones estrechas.................................................................................101 Relaciones entre las precipitaciones y la economía..........................................................................102

Índice de Cuadros Cuadro 1. Estructura y valores del PIB de la cadena Agrícola...............................................................................10 Cuadro 2. Composición de la economía paraguaya por décadas desde 1991.............................................11 Cuadro 3. Industrialización de la soja en Paraguay....................................................................................................29 Cuadro 4. Posición de Paraguay como productor y exportador de granos de Soja en el mundo, 2015................................................................................................................................................................................39 Cuadro 5. Posición de Paraguay como productor y exportador de granos de Maíz en el mundo, 2015................................................................................................................................................................................39 Cuadro 6. Posición de Paraguay como productor y exportador de granos de Trigo en el mundo, 2015................................................................................................................................................................................40 Cuadro 7. Sistema impositivo del antiguo IMAGRO....................................................................................................43 Cuadro 8. Actual esquema del impuesto a la renta agropecuaria......................................................................44 Cuadro 9. Recaudación tributaria por impuestos, millones de Gs.......................................................................44 Cuadro 10. Principales cultivo en parcelas de hasta 50 hectáreas.......................................................................53 Cuadro 11. Clasificación de la agricultura familiar, según el Ministerio de Agricultura y Ganadería......62 Cuadro 12. Clasificación de la agricultura familiar, según capacidad de producción.................................63 Cuadro 13. Esquema de ingresos y gastos de la familia tipo hasta inicios de la década de 2000.....64 Cuadro 14. Esquema de ingresos y gastos de la familia tipo a partir de la década de 2010................64 Cuadro 15. Evolución de cantidad de fincas agropecuarias entre 1981 y 2008...........................................69 Cuadro 16. Comparación de productividad de cultivos de la agricultura paraguaya con los de la región........................................................................................................................................................................70 Cuadro 17. Población Brasileña en la región Oriental en los censos Agropecuarios.................................78 Cuadro 18. Miembros del hogar según edad.....................................................................................................................81

108

Agricultura y desarrollo en Paraguay

Índice de mapas Mapa 1. Colonias agrícolas de inmigrantes instaladas entre 1870 y 1962......................................................15 Mapa 2. Superficie cultivada y rendimiento de soja en 2014...................................................................................24 Mapa 3. Producción de soja por distrito en 2014............................................................................................................25 Mapa 4. Distribución de Bancos y financieras en 2015, por distrito.....................................................................75 Mapa 5. Organización urbana y tipología de ciudades.................................................................................................87 Mapa 6. Tipología de espacios rurales en Paraguay......................................................................................................98

109

Material realizado con el apoyo de

Unión de Gremios de la Producción Avenida Brasilia Nº 939 c/ Ciancio Asunción Paraguay Tel: (595-21) 224 232 www. ugp.org.py

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.