Agroecosistemas sustentables para la autonomía alimentaria. Caso Caxan-Cuxtal, Dzemocut, Yucatán

Agroecosistemas sustentables para la autonomía alimentaria. Caso “Caxan-Cuxtal”, Dzemocut, Yucatán Abimael Montejo Haas1 Resumen El año 2014 fue decl

0 downloads 86 Views 993KB Size

Story Transcript

Agroecosistemas sustentables para la autonomía alimentaria. Caso “Caxan-Cuxtal”, Dzemocut, Yucatán Abimael Montejo Haas1

Resumen El año 2014 fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el año de la agricultura familiar. En esta declaración se afirma que la “Agricultura familiar y las pequeñas explotaciones agrícolas son una base importante para la producción sostenible de alimentos, orientada a lograr la seguridad alimentaria” y se reconoce la importante contribución de estos tipos de agricultura para el logro de la seguridad alimentaria, la erradicación de la pobreza, la gestión de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y lograr un anhelado desarrollo sustentable, particularmente en zonas rurales. Esta iniciativa demuestra una creciente conciencia sobre el negativo impacto ambiental, social y cultural de ciertas prácticas de la agricultura moderna, que nos lleva a plantear la necesidad de un cambio hacia un modelo agrícola más sustentable (Gliessman, 2002). Palabras clave: Agroecología, granja, sustentabilidad, agroeosistema. Abstract The year 2014 was declared by the United Nations (ONU) as the year of family farming. The above declaration states that “Family farming and small farms are an important basis for sustainable food production aimed at achieving food security,” as well as recognizing the important contribution they make to the achievement of food security, poverty eradication, management of natural resources, environment protection, and achieving a desirable sustainable development, particularly in rural areas. This initiative is evidence of the growing awareness on the negative environmental, social and cultural impact that certain practices of modern agriculture have, leading us to consider the need for a change towards a more sustainable agricultural model (Gliessman, 2002). Ingeniero agrónomo especialista en sociología rural, egresado del Departamento de Sociología Rural de la Universidad Autónoma Chapingo; correo-e: [email protected]

1



análisis del medio rural

119

Economía

Keywords: Agroecology, farm, sustainability, agroecosystem. Introducción Según informes de la Unidad de Evaluación y Control (UEC) de la Cámara de Diputados2, la creciente tasa de importación en los cultivos básicos en los últimos años se ha elevado hasta en un 45 %, posicionándose por encima de lo que recomienda la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que es de un 25 %. Los casos del maíz y el frijol es preocupante, ya que el valor de las importaciones creció 43 y 52 veces respectivamente, en el mismo periodo (2012), y el del arroz se elevó más de cinco veces, la soya casi cuatro, y el trigo más de seis. A esto se agrega que las divisas provenientes de las exportaciones han sido insuficientes para financiar las compras de productos agropecuarios que permitan complementar la insuficiente producción interna y garantizar el abasto del mercado nacional. Arrojando como consecuencia el encarecimiento de la vida, sobre todo, en los sectores más desprotegidos, los cuales se ven limitados para satisfacer sus necesidades materiales y alimentarias, con un descenso en el consumo de los productos básicos y optando por los alimentos chatarra o “Fast Food” como son conocidos internacionalmente. Lo anterior trae como consecuencia la obesidad y paradójicamente desnutrición, esto no solo por la pobreza sino por una cultura alimentaria adquirida en muchas ocasiones en los spots comerciales “alimentarios” de los medios masivos de comunicación (Pedroza, 2010). La actual política mexicana aplicada para contrarrestar el problema, se ha concentrado en el discurso de “luchar” contra la pobreza y la desigualdad, el hambre3, el aumento de la competitividad, el fortalecimiento de las instituciones, la promoción de la sustentabilidad ambiental, sin que hasta el día de hoy haya resultados contundentes (Pedroza, 2010). En este contexto, el problema lo constituye de igual forma lo que se conoce como la “agricultura moderna” o mejor dicho convencional, que es aplicada por la mayor parte de productores, basada en técnicas como las de la revolución verde4, las cuales han demostrado no ser sustentables por los Información resumida de la siguiente página web: http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputatod/008_comisioneslx/001_ordinarias/042_vigilanciade_la_auditoria_superio_html

2

Tal es la política del gobierno federal “La cruzada nacional contra el hambre”, encabezada por el presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018). Puesta en marcha en enero de 2013, la cual constituyó un reconocimiento implícito de que el modelo económico y los programas de atención social implementados en México durante los últimos 30 años no han funcionado, y que el país enfrenta la urgente necesidad de resolver el problema que representa la pobreza.

3

4

Proceso de desarrollo y expansión de semillas y técnicas agrarias de alta productividad habida en diferentes países

120

textual

Agroecosistemas sustentables…

impactos ocasionados en el ambiente y la salud, causando la dramática pérdida de la biodiversidad y sabiduría tradicional, favoreciendo a los agricultores ricos y sumiendo cada vez más a los pobres en profundas deudas (Altieri, 1995). Adicionalmente, este tipo de tecnología ha ocasionado grandes secuelas originadas por el uso intensivo de productos químicos, fertilizantes, agrotóxicos, semillas transgénicas, y además, la deforestación, salinización, desertificación, pérdida de la biodiversidad, la expulsión de comunidades campesinas e indígenas de sus tierras (Altieri, 2001). La presente investigación encuentra justificación, en su contribución al impulso de lo que comúnmente se llama autonomía alimentaria, generado en primera instancia en los términos de autoconsumo y autoabastecimiento local, concordando con lo expresado por la agroecología que, junto con el concepto de autonomía alimentaria, constituyen un arsenal ideológico y práctico que permite cuestionar la insostenibilidad de la actividad agraria industrial. Pero más que eso, ambos conceptos marcan una línea de trabajo hacia la sostenibilidad y el decrecimiento, en la medida que alientan al autoconsumo y el autoabastecimiento, respetan la biodiversidad o potencian los canales cortos de comercialización (Altieri, 1999), que se operativizan en la parte tecnológica con la reivindicación e implementación y gestión de granjas integrales con bases agroecológicas mediante el uso y diseño de agroecosistemas de acuerdo con características de la sociedad donde se desarrolla, presentando un camino diferente a la igualdad en la disposición de alimentos. Para conocer, caracterizar y evaluar la propuesta, se aplicó el procedimiento de investigación bajo el enfoque de la agroecología que propone intervenir de forma integral e integradora en el territorio, mediante el análisis de los componentes agroecosistémicos y la comprensión de las tareas que realizan los actores principales, en este caso, de la unidad de producción denominada granja integral “Caxan-Cuxtal” de Dzemucut, Yucatán. En esa perspectiva se desarrolló un conjunto de indicadores socioeconómicos y agroecológicos que nos permitieron juzgar el éxito de los sistemas agroecológicos presentes en el proyecto granja integral, mediante los indicadores de rentabilidad, adaptabilidad, estabilidad, etc. En ese sentido el método de análisis y desarrollo tecnológico no sólo se debe concentrar en la productividad, sino también en un indicador fundamental y generalizable del comportamiento del agroecosistema, como por ejemplo, la sustentabilidad y la relación entre las mencionadas anteriormente. Para tal fin, nos apoyamos en del Tercer Mundo durante los años 60 y comienzos de los 70, bajo el impulso de un plan de la FAO. [http://www.dicc. hegoa.ehu.es/listar/mostrar/192]



análisis del medio rural

121

Economía

algunas herramientas de la metodología del Marco de Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS)5 (Astier, et al. 2002), lo que nos permitió conocer la posibilidad de situar estas actividades dentro los contextos de sustentabilidad. Resultados y discusión A diferencia de los ecosistemas naturales, los agroecosistemas son sistemas originados por la acción del hombre con el objeto de utilizar el medio de forma sustentable para obtener productos vegetales o animales de consumo inmediato o transformables (Hernández-Xolocotzi, E. 1985). Pero ¿cómo saber si cumple con algunos principios de sustentabilidad? los componentes agroecológicos nos permiten establecer ciertos criterios, pero no una evaluación, es por ello que nos basamos en una herramienta tipo “marco lógico” donde se establecen indicadores de referencia y su evaluación mediante los criterios de los componentes agroecológicos. El modelo de evaluación tipo marco lógico que se construyó está basado en el Método del MESMIS (Astier et al., 2002) por dos razones. La primera y más importante porque es compatible con la racionalidad con la que los campesinos de la granja manejan los agroecosistemas, en el sentido de que contemplan a la granja y sus componentes como un sistema complejo, integrado por numerosos elementos, prácticas, conocimientos y valores, que para un mejor entendimiento se han diferenciado como ambientales, socioculturales y económicos. La otra razón es de tipo práctico, puesto que el MESMIS es parte del marco metodológico que se complementa con el enfoque que presenta la agroecología. Componente ambiental. En este sentido, las funciones del componente ambiental en el paradigma agroecológico son la fijación y la utilización de energía solar para el beneficio del ser humano, la conservación y reciclaje de los recursos minerales, con el propósito de mantener la base sobre la que se sustenta dicho agroecosistema, es decir, el suelo (Osorio, 1997). En tal contexto, cuatro fueron los atributos que se consideraron fundamentales para evaluar la sustentabilidad de la granja Caxan-Cuxtal desde la perspectiva ambiental los indicadores de: a) eficiencia, b) estabilidad, c) rendimiento y d) adaptabilidad al entorno, y estos son los resultados obtenidos. Esta metodología fue desarrollada por el grupo interdisciplinario de tecnología rural apropiada (GIRA), aplicada por primera vez en el año de 1996 en México.

5

122

textual

Agroecosistemas sustentables…

Indicador de eficiencia: en Caxan- Cuxtal encontramos tres sistemas importantes para la producción de semillas, vegetales, carne, frutos, madera entre otros, que van desde la forma más tradicional en la agricultura bajo el uso del sistema milpa (chacbén o milpa de roza-tumba-quema recién abierta), y dentro de ella la de hortalizas, las de actividad pecuaria bajo el uso de cuatro actividades de uso animal (ovinos, bovinos, porcinos y aves) y por último, las de actividad forestal en la combinación de dos sistemas (silvopatoriles y agroforestales multipropósito). Esta amplitud de esquemas de manejo es el resultado de una cuidadosa combinación de elementos tales como: tipo de suelo, sectores territoriales en el ejido, distintas variantes de milpa, diferentes cultivares de maíz y hortalizas, uso de especies animales criollas, combinación de plantas, uso de vegetación nativa, épocas del año, etc. Cada familia campesina encuentra una combinación diferente de acuerdo con los recursos y objetivos específicos que tiene en su agroecosistema, lo cual, desde la perspectiva ambiental, representa una manera de adaptarse a circunstancias particulares y cambiantes del entorno, y aprovechar los recursos de forma eficiente. Así, aunque hay diferencias de productividad en las distintas propuestas, en su conjunto la producción hace que el sistema sea energéticamente muy eficiente. De hecho, el promedio de maíz y demás productos cosechados (calabaza, chihua, yuca, camote, frijol) bajo el sistema de milpa fue de 5.000 kg en un semestre del año 2014-2015, lo que permitió el sustento de la granja en cuanto a alimento. La perspectiva ambiental de la sustentabilidad se ve reforzada porque hay un uso eficiente de los espacios para producir diferentes cultivos y animales, que en conjunto representan el conocimiento que los campesinos tienen de las posibilidades de su entorno, que han sido adquiridos por el apoyo de los profesores del CRUPY y de la escuela ecológica de Maní quienes han contribuido con las bases científicas para la producción eficiente y en torno a los principios de sustentabilidad. Con un mayor conocimiento, hay una mayor diferenciación y un uso más eficiente de los distintos microhábitats. Agrícola. El intercalar leguminosas de cobertura en la actividad agrícola es otro indicador de la eficiencia del sistema, pues en este caso la leguminosa aporta nitrógeno y materia orgánica al suelo, nutriéndolo, controlando la maleza y reteniendo la humedad. Las leguminosas generan modificación del ambiente que impacta positivamente al cultivo de los productos, y sobre todo ahorran mucho trabajo a los campesinos. De igual forma la producción de 11 hortalizas permite a las familias tener una nutrición adecuada y un complemento en vitaminas y minerales.

análisis del medio rural

123

Economía

Pecuario. La utilización de especies criollas y mejoradas para la región permite un aprovechamiento eficiente, existen cuatro sistemas de producción animal, por lo que pueden consumir carne todas las semanas. Forestal. Los dos sistemas de manejo forestal mediante la combinación de los ecosistemas maderables, citrícolas, frutícolas y forrajeros, permiten la eficiencia y aprovechamiento de alimento y recursos. Estas actividades se relacionan entre sí. La producción agrícola provee de hortalizas, frutos y granos a la familia y a la actividad pecuaria, esta actividad a su vez provee de estiércol que sirve de abono para la actividad agrícola y como sustancia para el biodigestor y sus otros productos como carne, huevos, cueros, los cuales son consumidos por la familia y comercializados, por último el sistema de actividad forestal provee de leña, madera entre otras cosas a la familia y forraje para los animales. Indicador de estabilidad. Un primer criterio en este atributo es el mantenimiento o mejoramiento de los niveles de fertilidad del suelo a lo largo de los años. Varios son los elementos que influyen en los niveles de fertilidad, ya que cada año los nutrientes son consumidos por el maíz, los productos hortícolas y los demás cultivos forestales y forrajeros. Otro elemento importante es el tipo de suelo utilizado (los productores saben que hay suelos más fértiles que otros), así como el manejo que los productores de “Caxan-Cuxtal han aplicado. Para la medición de este indicador con base en los elementos de los niveles de fertilidad de suelo y suelos utilizados, se debe aclarar que no se pudo realizar la evaluación, solo a través de las actividades realizadas en ese sentido. Se observó que hay una producción de abono orgánico que consta de estiércol, hojarasca, vegetación que proviene del deshierbe, restos de comida y combinación de lombricomposta, que se integra en los tallos de los árboles y en las camas para la producción de hortalizas, para la producción de la milpa se permite que el ganado paste en las zonas establecidas para ese propósito, esto permite que de manera natural exista fertilidad en el suelo con la orina y estiércol. El resultado ha sido un éxito del 95 % de cosecha de los productos hortícolas, buena producción de los frutos de los árboles y en el caso de la milpa un 85 %, que varía de acuerdo con las condiciones de lluvia y plagas. Indicador de rendimiento. La producción en las diferentes variantes de los sistemas fue altamente significativa, teniendo una producción de 5,000 kg durante un semestre del periodo 2014-2015 en lo que se refiere al sistema milpa. El me-

124

textual

Agroecosistemas sustentables…

nor rendimiento en el 2007 se obtuvo con 930 kg, debido a la falta de lluvia y a problemas internos. También son evidentes los otros beneficios de la asociación de cultivos y sistemas agroforestales, la cosecha de alrededor de 50 kg de frijol en el periodo de investigación (2014-2015) y de cerca de 500 kg entre chihua y frutos. El 100 %, de dicha producción se distribuyó de la siguiente manera de acuerdo con los componentes agroecosistemicos. Cuadro 1. Distribución del rendimiento en las necesidades de la granja. Indicador componente

Consumo interno

Consumo externo local

Consumo externo de mercado

Almacenaje

(A) Agrícola

60 %

20 %

15 %

5%

Pecuario Avícola Bovino Ovino Porcino

55 % 25 % 5% 30 %

20 % 15 % 20 % 40 %

15 % 50 % 40 % 10 %

10 % 10 % 30 % 20 %

Agroforestal y silvopatoril

70 %

5%

15 %

10 %

Estos rendimientos por sistemas demuestran que existe un aprovechamiento integral del consumo local, las familias consumen y ahorran, de igual forma hay una significativa venta de sus excedentes en su comunidad y mercado. Otro criterio para evaluar el rendimiento es el de «vulnerabilidad ambiental», que define que exista o no un buen nivel de cosecha. En el tema de las enfermedades es claro que con las prácticas agrícolas y culturales no representan una amenaza para el sistema; las plagas, en cambio, sí pueden serlo. El gusano cogollero, las aves, los animales como tuzas, conejos, la mosquita blanca, que en muchas ocasiones como en el 2007 hubiera una pérdida significativa, también pueden ser controladas a través de métodos tradicionales de vigilancia, en el caso de las sequías es imposible hacer algo pues la milpa se realiza en temporal. Para el caso del rendimiento en el uso de sistemas tradicionales como ejemplo el de roza-tumba-quema se ven obligados al cambio de terreno después de dos años de cultivo, por la abundancia de malezas. Se pudo observar que existen buenas prácticas locales para combatirlas. Inclusive, hubo menor abundancia de maleza

análisis del medio rural

125

Economía

en los terrenos donde se intercaló el maíz con el frijol criollo, calabaza y chihua en comparación con los sitios sin esta leguminosa, a pesar de que la lluvia fue abundante durante el tiempo de evaluación. Con respecto al criterio de vulnerabilidad por la variabilidad de la precipitación (periodos largos de sequía), se observó que los campesinos mediante sus saberes tradicionales tratan de predecir cómo va a ser el año en ese aspecto y actúan según dichas predicciones (cabañuelas). La diversificación de cultivos y la siembra de abonos verdes de cobertura, son algunas de las prácticas efectivas que se observa a través de la prevención y disminución de los efectos negativos por la irregularidad en la precipitación durante los meses de sequía. También se intercalan los tiempos de siembra de las diferentes milpas y productos, como otra forma de defenderse de las pérdidas por falta de agua. Los cultivos menos resistentes se siembran cuando la temporada de lluvias está bien establecida y, aunque las etapas de sequía canicular (julio-agosto) pueden afectar a algunos cultivos, la propia diversificación compensa esas pérdidas, en cuanto a la producción de hortalizas y productos citrícolas se controlan mediante el riego que es abastecido por el pozo. Indicador de adaptabilidad al entorno. Se decidió evaluar este último atributo a través de los criterios de conservación de la biodiversidad e interacción con otros sistemas (solar, huertas de frutales, etc.). La diversidad en el paisaje agrícola de Caxan-Cuxtal es un indicador del papel que juega el sistema agrícola en la conservación de la biodiversidad. Se estableció una conclusión preliminar, debido a la diversificación en las variantes del sistema como lo hemos denominado, cada año se tumba menos selva y se realizan menos quemas en el contexto de esta agricultura. El intercambio de productos, subproductos e insumos entre el sistema agrícola y los otros sistemas de la familia campesina (solar, huerta) parece alto y está probado que mejora la eficiencia y la adaptabilidad. Encontramos fuertes interrelaciones entre la milpa y el solar, ya que el 85 % de la dieta de aves, cerdos y bovinos (principales animales en el solar de Caxan-Cuxtal) proviene de la milpa y el sistema silvopastoril que es una combinación con la selva que la circunda. Este último sistema permite integrar árboles forestales con las forrajeras y cultivos lo cual permite contar con alimento todo el año para una vaca de poste, también ahorra el trabajo de salir al monte expresamente a cortar yerbas para alimentarla. Don Marcelo León Blanco, comentó que los rendimientos en su parcela de milpa han aumentado desde que permite que los bovinos y ovinos pasten en la milpa y consuman los restos de la caña del maíz, del frijol, calabaza y chihua que quedan

126

textual

Agroecosistemas sustentables…

después de la cosecha. En esta forma, los animales aprovechan el alimento y también fertilizan el suelo durante casi dos meses al año. Componente económico. Dentro del análisis de este componente se pueden establecer los indicadores de rentabilidad y de bienestar del agroecosistema ya que por medio de la venta de sus canastas y excedentes de animales ellos pueden pagar todo los gastos que la granja genera, lo que nos puede llevar a la sustentabilidad económica. En ese aspecto la cuestión financiera no permite una riqueza en términos monetarios, pero si genera las condiciones necesarias para una buena alimentación. Indicador de rentabilidad. Se evaluó con base en lo que se genera de la producción y venta de las canastas que son los datos con los que se cuenta, evaluaremos el precio de equilibrio y la producción de equilibrio para contrastarlo con la producción del periodo de investigación. El precio de equilibrio por kilogramo de hortaliza se calculó de la siguiente manera: PE= Costo anual/Precio unitario; Donde los costos anuales incluyen todos los costos anuales que tiene la granja. El precio unitario es el precio de una canasta con 10 kg de hortalizas de $ 220.00. La producción de equilibrio que debe tener la granja para no ganar ni perder se estimó empleando la siguiente ecuación: PE= Costo anual/Biomasa anual; Donde el costo anual incluye los costos totales que tiene la granja anualmente y la biomasa anual es la cantidad de productos hortícolas en kilogramos que vende anualmente. Durante el periodo de investigación se estimaron los resultados de un año de producción con base en lo expuesto por el presidente, puede existir algún margen de error debido a que los integrantes no llevan un registro de sus ventas, las tablas se realizaron con información de las entrevistas. En el periodo que comprende de julio del 2014 a junio del 2015, se vendieron aproximadamente 195 canastas a $220.00, cada una, con un total de entradas aproximadas de $42,900.00. El gasto aproximado en lo que se refiere a egresos de las actividades realizadas en la granja

análisis del medio rural

127

Economía

fue de $ 50,000 anuales. Con base en lo anterior estableceremos el precio de equilibrio aplicando la fórmula que nos planteamos para conocer el equilibrio entre entradas y salidas de dinero, con relación a las ventas de canastas como producto concreto que genera recursos económicos para analizar si con solo esa producción se pueden solventar los gastos de egreso de la granja. Cuadro 2. Precio de equilibrio6 Precios unitario de las canastas 159.17 181.87 204.57 227.27 249.97 272.67 295.37

Ingresos anuales 35,000 40,000 45,000 50,000 55,000 60,000 65,000

Egresos anuales 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000

Porcentaje del total de egresos -30 -20 -10 0 10 20 30

Se observa que el precio de equilibrio para que por medio de la producción y venta de las canastas cubran los requerimientos de egresos de la granja es de $ 227.27, y se vendieron a $ 220.00 por lo que la producción y venta de canastas representa gran importancia para cubrir los gastos de la granja. En el siguiente cuadro no encontramos mayor diferencia, pues de haberse producido 227 canastas al precio de $ 220.00 se habría cubierto el total de los gastos. Cuadro 3. Producción de equilibrio. Producción de canastas

Ingresos anuales

Costos anuales

Porcentaje del total de

159.17 181.87 204 227 249 272 295

35,000 40,000 45,000 50,000 55,000 60,000 65,000

50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000

egresos/ingresos -30 -20 -10 0 10 20 30

El precio de equilibrio lo iniciamos desde el total de egresos: 50,000/220 =227.27, a partir de este margen visualizamos hasta el 30 % como sería lo ideal del precio y producción a (-) y (+)

6

128

textual

Agroecosistemas sustentables…

En un análisis general de la producción por componentes y actividades, así como su aportación económica en un año, se puede establecer como positiva la cantidad de beneficios económicos que los campesinos reciben en el desarrollo de su granja. Cuadro 4. Ingresos trimestrales durante el periodo de julio–diciembre 2014/enero–julio 2015, por componentes del agroecosistema. Componentes agroecosistémicos Agrícola Canastas orgánicas1 Pecuario Avícola (venta de aves de corral) Bovinos (producción consumo y venta en canal o pies) Ovino(producción consumo y venta en canal o pies) Porcino (producción consumo y venta en canal o pies)

julio/septiembre

octubre/diciembre

enero/ marzo

13,200

4400

9900

Total:3,118 1,200

5, 982 800

1,500 620

0

5,182

0

918

0

0

1,000

0

880

abril–junio

15400 3,000 1,300

0

520

1,180 Agroforestal y silvopatoril (venta de recursos maderables y frutos) Talleres y capacitaciones venta de hamacas TOTAL DE INGRESOS

650

1,750

0

2,000

2,847

2,250

663

1,062

19,815

14,382

12,063

21,462

TOTAL ANUAL

67,722.00

EGRESO ANUAL*

50,000.00

BENEFICIO ANUAL

17,722

*Descripción de egresos en: •

1



Insumos: para la producción y energía eléctrica.

Las canastas orgánicas son sabucanes de aproximadamente 10 kg, con un precio de $ 220.00, cada una.

análisis del medio rural

129

Economía



Trabajo: pago a los socios por las diversas labores realizadas, así como las entradas complementarias en el borde de hamacas.



Varios: traslados y fletes, comunicación, gastos para impartir talleres de capacitación y otros.

Indicador de bienestar económico. Resumiendo la cuestión económica, las actividades de producción mediante agroecosistemas ha permitido a las familias de Caxan–Cuxtal disfrutar de mejores condiciones de alimentación que otras comunidades mayas de la Península. Encontramos dos importantes actividades que así lo sugieren: disponibilidad de granos y semillas todo el año, venta generalizada de hortalizas en las llamadas canastas orgánicas. Esto lo pudimos observar directamente de 2014-2015, pero también ha sido descrito por su presidente al relatarnos lo contento que se encuentra desde que trabajan esta propuesta agroecológica. “Estas prácticas me permiten que coma yo y mi familia, tenemos un poco de dinero para comprar lo que de la granja no podemos, no somos ricos pero no nos morimos de hambre”- Marcelo León Blanco- Presidente (13 de Enero del 2015)

Componente sociocultural. Para evaluar el área sociocultural, se eligieron los indicadores sobre los que se centra nuestro análisis: unidad y fortaleza como grupo (orden local), identidad colectiva y equidad social. Indicador de unidad y fortaleza comunitaria. De acuerdo con los indicadores se verificó que las familias, en tanto unidades de producción pueden tomar decisiones sobre el qué, el cómo, el dónde y el cuánto producir. Esta capacidad de control sobre su proceso productivo, que en muchos otros sistemas agrícolas modernos poco exitosos han perdido las familias campesinas indígenas, es en gran parte responsable de la sustentabilidad de la granja con todas las fortalezas descritas anteriormente. Pero además en Caxan-Cuxtal, la distribución y el manejo de los diferentes tipos de trabajo son regulados en este nivel, por los abuelos o mayores, de los cuales se dan intercambios recíprocos en trabajo y en especie tanto para llevar a cabo las labores agrícolas en las diferentes actividades del agroecosistema, como para satisfacer las diferentes necesidades del consumo doméstico cotidiano y de las celebraciones rituales. Se ha constatado la legitimación social de estas familias a través de las fiestas y los rituales agrícolas, como también su presencia dominante en las nuevas organizaciones de producción que se desarrollan mediante la capacitación en las

130

textual

Agroecosistemas sustentables…

subsedes de la escuela de Maní, como ejemplo la subsede que coordina don Marcelo en el municipio de Peto. Al ser una granja con experiencia de más de 12 años, son ejemplo en varios cursos y eventos de agricultura familiar entre ellos los encuentros del programa de escuelas campesinas del Departamento de Sociología Rural. A nivel de la organización comunitaria, tomaremos como eje de análisis a la fajina o trabajo obligatorio de toda la familia por semana, que define su claro apego a las tradiciones y aplicación en función de la granja. La responsabilidad encomendada a los directivos es por iniciativa y sabiduría, así que todo miembro es responsable de aportar trabajos gratuitos en necesidades colectivas. La obligación y responsabilidad del grupo es simultáneamente acompañada de una tutela especial, el presidente es miembro reconocido del grupo y goza de los derechos de trabajo puesto que vive en la unidad de producción siendo sus terrenos las tierras de uso de la granja, siempre que siga las normas de distribución interior que tienen como familia, de lo contrario se quedaría como una unidad de producción personal. Esta tutela se ejerce también al representarlos en asuntos externos que están más allá de la localidad (programas de gobierno, etc.). Los apoyos que el gobierno ha otorgado a las familias de las comunidades cercanas, no han logrado el éxito de Caxan-Cuxtal, esto debido a que las familias han estado esperanzadas solamente en la asistencia económica y que su organización se establece para cubrir el requisito y no para un verdadero desarrollo de actividades productivas. El caso de los campesinos de la granja es muy diferente pues ellos han entendido la importancia que tiene el uso y manejo de las granjas agroecológicas. Indicador de identidad y equidad territorial, el uso común de la tierra. Algo muy importante para la sustentabilidad del sistema agrícola es que el uso común no se contrapone a las posesiones interiores de tipo perenne, siempre que no rebasen cierta magnitud de superficie, como las propiedades familiares en el pueblo, es por ello que cada familia tiene sus solares y tierras de trabajo, pero convergen en el trabajo común del terreno destinado para la granja. El uso común es, en definitiva, una institución local de gran inclusión política que revela la obligación histórica comunitaria de reciprocidad intergeneracional: «si emparcelamos el ejido, ¿dónde trabajarán nuestros hijos y los hijos de los hijos que vienen?» (Arcadio León, 60 años, 13 de enero de 2015). Indicador de identidad colectiva y cambio cultural. Caxan-Cuxtal es una propuesta de las familias que viven en la comunidad maya de uno de los municipios del sur de Yucatán con más fuerte identidad local. El hecho de que hasta el año

análisis del medio rural

131

Economía

2000 no existieran carreteras pavimentadas para entrar y salir, permitió que se mantuvieran fuertes rasgos culturales como la lengua, el vestido, las fiestas y ceremonias y, por supuesto, las prácticas agrícolas ancestrales. Este contexto ha cambiado en menos de 20 años, se cuenta hoy a unos 10 km del pueblo con carretera pavimentada, unidades de transporte colectivo, televisores en casi todas las casas, clínica de salud, escuela secundaria. Sin embargo, hemos encontrado que muchos de los valores que determinan la identidad colectiva de sus habitantes permanecen intactos. La vida maya parece proseguir por los senderos tradicionales que desesperan a los agentes externos del cambio cultural. Sustentabilidad en la agricultura y promotores en la comunidad. Lo que la granja Caxan-Cuxtal revela, con sus prácticas agrícolas y su comunitarismo agrario, es la posibilidad de construir un mercado desde adentro, que ponga siempre por delante el bienestar de sus miembros sin negar los derechos ni la capacidad individual. La rentabilidad y eficiencia de varios tipos de agroecosistemas cuestionan, entre otros, el replanteamiento radical del artículo 27 de la Constitución de 1992, que tiene como objetivo primordial abrir al mercado un bien social (la tierra) que se supone mejor cuidado por la competencia económica y no por el uso comunitario. El caso que se describe prueba que, cuando menos para los pueblos indígenas, una agricultura localizada y fuertemente arraigada en los valores y conocimientos locales, es perfectamente capaz de coexistir con otras formas contemporáneas de agricultura. Es preciso, sin embargo, aclarar que el actual marco jurídico y otras políticas públicas son un obstáculo más que una ayuda para este proceso de adaptación. Se trata de pensar en una reterritorialización del país, que posibilite alentar formas de autocontrol social en la búsqueda de un freno al saqueo y empobrecimiento de los pueblos indígenas a que da lugar la estructura agraria nacional actual (Díaz-Polanco, 1997); en especial las prácticas, conocimientos y cosmovisión de tipo organizativo y tecnológico que aquí llamamos sustentables. En la agricultura yucateca actual se presentan formas de organización, producción y vida típicamente campesinas, mayas y yucatecas, indígenas y mestizas a la vez, que no son capitalistas, ni privadas, sino morales y familiares. La vida familiar y comunitaria, el trabajo, se rigen por la lógica de la autosubsistencia y el autoconsumo, más o menos alejada todavía de los valores mercantiles y monetarios que dominan casi todas las demás actividades económicas y sociales, tanto rurales como urbanas. Las relaciones entre los agroecosistemas tanto ambientales, tecnológicas, económicas, de intercambio, sociales, políticas, culturales e ideológicas son establecidas por las familias campesinas, de profundas raíces indígenas históricas,

132

textual

Agroecosistemas sustentables…

que aun cuando tienen que convivir con las relaciones de mercado y capitalistas, ampliamente dominantes en el entorno regional y nacional, han logrado mantener su esencia moral, familiar, de autosubsistencia, de utilidad social y no de lucro. Las características de ser un grupo rural, agrupado en la unidad de producción agroecológica compleja, de producción y consumo, donde todos sus miembros son importantes y desempeñan papeles y funciones complementarias, tanto los adultos como los niños y donde todos trabajan para el funcionamiento de la unidad. Son indios mayas y mestizos, que se ven a sí mismos, a su gente, a su comunidad y al mundo desde la perspectiva maya, piensan, hablan y se comunican a través de la lengua maya, que es una manera especial, propia, distintiva, de vivir y trabajar. Conclusiones y recomendaciones Lo que motivó a realizar la investigación, es un anhelo por documentar las propuestas que desarrollan los campesinos en sus comunidades, quienes a pesar de sus contextos y realidades las realizan día con día. Aparentemente estas tradiciones se retoman en los programas de gobierno -la Cruzada Nacional contra el Hambre, de SAGARPA y otras internacionales de ONU y FAO- resultan ajenas a sus cosmovisiones convirtiéndose en un aporte económico más. Hay ejemplos de la inutilidad de estos esfuerzos en la región, como el caso de las granjas de las comunidades cercanas, apoyadas mediante el programa de granjas y huertos familiares del gobierno de Yucatán, reportan las familias involucradas que el apoyo lo recibieron porque es parte de lo que el gobierno les da, pero que la falta de capacitación hizo que no supieran como manejar la granja, además de las enfermedades y el alto costo de los alimentos industriales (Familia 1. Pueblo de Ek balam), otro ejemplo es el sistema de producción de tilapias en la granja “Caxan-Cuxtal”, que les fue dado mediante un apoyo del gobierno, sin embargo la falta de insumos y capacitación provocaron que no tuviera éxito. Desde nuestra perspectiva, cuando se permite una independencia en el trabajo los resultados son diferentes, hablar de independencia no solo es decir que los trabajos se desarrollan bajo el conocimiento empírico de los campesinos, sino permitir que los actores principales con su experiencia y conocimiento establezcan las bases del trabajo, sin dejar de lado los principios científicos que ofrece la agroecología. En la granja está totalmente demostrado, los campesinos reciben el conocimiento de los agentes externos (CRUPY, Maní, gobierno) y lo utilizan combinándolo con el de ellos, con su cosmovisión, su cultura, sus ceremonias prácticas. Este caso proviene de resultados de una experiencia de más de doce años. Lo reportado en este docu

análisis del medio rural

133

Economía

mento reafirma la hipótesis de la presente investigación. Con aportación profesional y resultados académicos podemos presumir de la importancia de la agroecología, como una importante propuesta desde el exterior, a través de estas tres reflexiones: •

Se ha demostrado mediante la práctica y las investigaciones de algunos autores como Altieri y Nicholls (2007); Gliessman (2002), Torres, et al., (2002) que la agricultura convencional y el modelo de “desarrollo” agropecuario dominante promueve el monocultivo, uso de agro tóxicos, transgénicos y privatización de la tierra que no contribuyen a regenerar la dotación de recursos de ningún tipo. Las prácticas convencionales han provocado a lo largo de la historia la degradación de los suelos, simplificación de la biodiversidad, desaparición de especies nativas, contaminación del agua y del aire. Muchos de estos impactos negativos no son considerados en el cálculo del precio final de los productos, puesto que con ello se demostraría claramente que la agricultura moderna no es económicamente viable y que además es social y ambientalmente perjudicial, contraria a la sustentabilidad.



En otro sentido, siguiendo a los mismos autores, la agroecología en cambio promueve un manejo dirigido del suelo que promueve la conservación y mejoramiento de los recursos locales (germoplasma, suelo, fauna benéfica, diversidad vegetal, etc.) y la integración de la biodiversidad de plantas y animales; que acrecienta la sinergia y optimiza las funciones y procesos del agroecosistema productivo, acorde a las condiciones ambientales y socioeconómicas efectivas del entorno.



En último término, la importancia del uso y manejo integrado de agroecosistemas en granjas. Es un espacio que conjuga los saberes populares con la tecnología contemporánea para mejorar los sistemas de producción agropecuario, no sólo analiza los rendimientos de cosecha y producción animal, sino armoniza el funcionamiento integral del agroecosistema a través de prácticas sostenibles como la producción de abonos orgánicos, la regulación biótica de organismos perjudiciales, reciclado de nutrientes y la producción y acumulación de biomasa, permitiendo así a la granja solventar su propio funcionamiento.

Esta secuencia denota el papel que juegan las propuestas de producción en un sentido de reciprocidad, a continuación concluimos retomando los objetivos planteados en la presente investigación.

134

textual

Agroecosistemas sustentables…

De acuerdo con los objetivos que nos planteamos podemos concluir después del análisis y reconocimiento de la granja agroecológica de Caxan-Cuxtal, que constituye un agroecosistema de tipo familiar, que garantiza a las familias que la integran una gama de beneficios en el ámbito agropecuario y agroforestal, además un ingreso económico extra cada vez que venden sus canastas y productos locales. La granja de la comunidad de Dzemocut, Tzucacab, Yucatán es rica en diversidad animal y forestal el manejo dado por los campesinos participantes tiene como base el aprendizaje adquirido en la escuela de Maní y el proporcionado por el CRUPY, Chapingo, pero ambas intervenciones no se enfrentan a su cultura, sino se insertan en una tradición familiar, comunitaria y regional. La granja representa una estrategia de sobrevivencia para los campesinos ya que provee de alimentos y otros satisfactores a lo largo de todo el año, gracias a la diversidad de sistemas de producción y ecosistemas naturales, de aquí se puede concluir que la diversidad obedece a la intención de contar con producción durante la mayor parte del año. Es decir, que la diversidad permite escalonar la producción en la dimensión tiempo, además, el terreno es considerado un banco de conservación de especies, ya que mientras que en los monocultivos la tendencia fue desarrollar rendimiento, dejando de lado algunas otras como la resistencia a enfermedades y plagas; con el paso del tiempo, los investigadores del área agrícola han constatado que dichas prácticas no son las mejores y que las tradiciones productivas tenían justificación y sentido. Es así, que para ellos el concepto de granja agroecológica obedece a un principio de cuidado y preservación de los recursos naturales, de respeto a las fuerzas del monte y de la naturaleza que provienen de una divinidad; la responsabilidad para con los recursos de la madre y casa tierra son un eje rector para el desarrollo de la granja, este concepto es el fruto de la cosmovisión de la cultura maya y el cristianismo. En cuanto a la evaluación de la sustentabilidad podemos decir que se evaluaron los tres componentes del enfoque agroecológico (ambiental, económico y sociocultural), a través de indicadores que nos permitieron establecer criterios con base en los principios científicos de la agroecología (Cap. II) y de la cultura local (Cap. IV y V), la conclusión es la siguiente: El sistema agrícola que posee Caxan–Cuxtal lo hace altamente sustentable. En el aspecto ambiental, la eficiencia del sistema es alta. Las prácticas locales han reducido las pérdidas energéticas evitando lo que producía el sistema milpa de la tumba anual de selva y la quema agrícola. El aprovechamiento derivado de sus actividades pecuarias y de sus recursos forestales y vegetación nativa ha ayudado también a reducir la inversión en alimento externo. Los rendimientos de los diferentes agroecosistemas de la granja permiten a las familias un consumo total del

análisis del medio rural

135

Economía

60 %, y queda un 40 % para comercializar, lo cual solamente se puede explicar por el manejo hecho por los campesinos locales de los distintos microambientes, sus insumos y sus prácticas agrícolas. La estabilidad del sistema fue calculado con base en el mantenimiento de los niveles de fertilidad del suelo (solo en los parámetros de prácticas y resultados de producción) y la vulnerabilidad que presenta el sistema frente a influencias externas. Si bien encontramos prácticas bastante efectivas de manejo de suelos, debido al tiempo y a los recursos no pudimos medir su efectividad, sobre todo para conocer efectos adversos por las prácticas tradicionales. El ataque de plagas y enfermedades, así como las sequías, afectan fuertemente al sistema; esto a pesar de que se encontró que hay conocimientos y prácticas que limitan los daños. Finalmente, la granja está bastante bien integrada con el entorno, y su manejo tecnológico tiene un impacto aún menor en el medio ambiente que la rodea. Los intercambios entre sistemas, como el silvopastoril, agroforestal en el huerto y el solar, son vastos y ayudan a que ambos sean intrínsecamente más eficientes. El análisis de los indicadores económicos de rentabilidad y bienestar arrojó datos positivos de la sustentabilidad del sistema. En lo que respecta a la rentabilidad, los análisis practicados permitieron ver que es posible cubrir las necesidades básicas de todo lo que conlleva la administración de una unidad de autoconsumo y producción. Si se asegurara la venta de otros productos además de la canasta permitiría mejorar el estado del componente económico. Esto no implica que para los mayas la rentabilidad sea el criterio principal de decisión a la hora de planificar el uso de su suelo agrícola. El bienestar se demostró con base en los parámetros de confiabilidad y persistencia de la propuesta que a decir de las familias existe una gran satisfacción, que aunque no hay riquezas monetarias las hay en los recursos. La dimensión del componente sociocultural del sistema agrícola está fuertemente relacionada con los aspectos agrarios. La cosmovisión como grupo indígena maya y las prácticas locales de organización social. En gran parte el éxito de la granja Caxan-Cuxtal, se debe a que los habitantes conservan un fuerte nivel de autonomía política y la capacidad de autoorganización lo que redunda en la posibilidad de controlar el sistema productivo. Los valores sociales más importantes se reproducen en las prácticas agrícolas: el uso común de la tierra, la igualdad social (“parejura” entre los mayas), el ser trabajador (me’himaac), la reciprocidad, el respeto a las tradiciones y el compartir como contrapeso a la acumulación individualista. Todos estos valores y otros permiten que el sistema agrícola fortalezca y reafirme la identidad individual

136

textual

Agroecosistemas sustentables…

(como varones o mujeres, padres e hijos, como familia trabajadora), y sobre todo la identidad colectiva familiar maya y como miembros de la granja agroecológica “Caxan–Cuxtal”. Esto demuestra que en lo sociocultural como en lo económico, la granja “Caxan – Cuxtal” está fuertemente ligada al bienestar y a la calidad de vida de sus pobladores. No obstante, debemos señalar que esta propuesta se ha ido adaptando a los cambios en su contexto sociocultural (nuevas expectativas, globalización de las culturas), económico (políticas públicas agrícolas y apertura comercial), y ambientales (mayor incidencia de plagas y lluvias erráticas), a través de una acción colectiva dirigida por los integrantes y campesinos. En el caso de “Caxan–Cuxtal” esta acción ha sido totalmente abierta y consciente. La heterogeneidad es el punto de partida para que el sistema pueda seguir adaptándose en el futuro a cambios inesperados y denota el gran potencial de desarrollo endógeno que tiene el sistema. El análisis de los indicadores de la granja “Caxan–Cuxtal” sugiere que se encuentra en un nivel de sustentabilidad medio o en desarrollo, de acuerdo con los componentes del enfoque de la agroecología. Figura1. Parámetros de resultados de evaluación desde el enfoque agroecológico y MESMIS (Sarandón y Flores, 2009; Astier, et al., 2000)

Este grupo familiar campesino maya, con sus actividades familiares, con la granja agroecológica y su persistencia, están construyendo un camino propio y diferente de desarrollo rural sustentable. El carácter diferente radica en que no se

análisis del medio rural

137

Economía

queda solamente en producir más, sino en producir alimentos sanos, con nuevas formas de relación con el ambiente, con la sociedad local y regional, porque procura la cohesión social y la solidaridad campesina y familiar, reconstruyendo el tejido social y las redes que le dan vida y trascendencia, porque producen para ellos mismos, mejorando la calidad y cantidad de sus alimentos, retomando también con ello viejos y renovados principios comunitarios y culturales. Está también en la interrelación que se va construyendo en su área, en las comunidades vecinas, con los demás grupos, en la red intercomunitaria de comunicación, de intercambio de experiencias e información, de solidaridad y comercio justo, en la creación de lazos y relaciones igualitarias que permitan enfrentar mejor el duro contexto en el que están. Ello les plantea la posibilidad cierta de existencia y consolidación como proyecto de desarrollo rural diferente y sustentable, con posibilidades de irse extendiendo poco a poco. En síntesis, esta experiencia es una forma de frenar y trascender la desintegración y disolución social que la mundialización neoliberal provoca en la región y en sus comunidades. De dejar de ser simples actores sociales a merced del vendaval neoliberal y lograr constituirse y consolidarse como sujetos sociales con fuerza, rumbo, proyecto y camino definidos. Parece que van por este camino y que van bien. Referencias Alonso Mielgo, A. y Sevilla-Guzmán, E. (1995). Sobre el discurso eco-tecnocrático de la sostenibilidad. Serie estudios, Madrid. Altieri, M. A. (1998) ¿Por qué estudiar la agricultura tradicional? CLADES. Programa de educación a distancia. Centro de Investigación Educación y Desarrollo CIED. Lima 33. Perú. Altieri, M. A. (1992). Biodiversidad, agroecología y manejo de plagas. CEPAL. Valparaíso, Chile. Altieri, M. A. (1995). Agroecología: bases científicas de la agricultura sostenible. CEPAL. Valparaíso, Chile. 184p. Altieri, M. A. y Nicholls, Cl., (2007), Conversión agroecológica de sistemas convencionales de producción: teoría, estrategias y evaluación. Ecosistemas 16 81), pp.3-12. (b) Arévalo V. (1999). Potencial de los huertos caseros para la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible. Tesis Maestría en ciencias en Agroforestería para el desarrollo sostenible. Universidad Autónoma Chapingo. 109 p.

138

textual

Agroecosistemas sustentables…

Astier M, López Ridaura S, Pérez Agis E, Masera OR. (2002). El Marco de Evaluación de Sistemas de Manejo incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) y su aplicación en un sistema agrícola campesino en la región Purépecha, México. En Agroecología. Ediciones Científicas Americanas: 415-430 pp. Flores, J. (2000). Trabajo de campo y teoría (ejidos del sur de Yucatán). Documento en fotocopias. UACh, México. Funes, F. et al. (2009). Diversidad y eficiencia: Elementos clave de una agricultura ecológicamente intensiva. Agroecología. Volumen 25. Número 1. Gliessman S. (2002). Agroecología, procesos ecológicos en agricultura sostenible. Turrialba, Costa Rica. 359 p Gliessman, S. (1991). Agroecología. Investigando las bases ecológicas para una agricultura sostenible. Agroecología y Desarrollo Volumen 1, número 1. Santiago de Chile. PP. 26-34. Gliessman, S. R. (1984). Los huertos familiares como sistemas agroforestales en el trópico húmedo de México. Investigación de técnicas agroforestales, tradicionales. Actas editada por Berr y Somambe, Turrialba, Costa Rica. Hernández Xolocotzi, E. 1985. Xolocotzia. Obras de Efraím Hernández Xolocotzi, Tomos I y II, Universidad Autónoma Chapingo, México. Leff, Enrique (2007). Saber ambiental. Sustentabilidad racionalidad complejidad poder. Siglo XXI editores. Buenos Aires, Argentina. Orbe, J. (2005). Diseño de proyectos de desarrollo social, caracterización de una granja integral. Cuba. Ospina, J. (1998). Granja integral moderna. En su: Enciclopedia Agropecuaria. Colombia. Editorial TERRANOVA. p. 169-194. Osorio, Hernández, Carmen. (1997). “El solar en la zona maya de Quintana Roo”. Tesis Biol. Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Pedroza Sandoval, Aurelio (2010). Desarrollo comunitario sustentable, una alternativa a la crisis agroalimentaria en países en desarrollo, UACh, México. Carlos Pallán Gayol (2011). Breve historia de los mayas, ed. Nowtilus, Madrid, España. Rosales, M. y X. Moya, (2002). Diagnóstico Participativo de la Microrregión Sur de Yucatán. En prensa, INDESOL-UADY. Sarandón y Flores, (2009). Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas: una propuesta metodológica, Agroecología 4: 19-28. Sevilla Guzmán, Eduardo (2006). Perspectivas agroecológicas, de la Sociología Rural a la Agroecología, ICARIA, Barcelona.

análisis del medio rural

139

Economía

Torres, C. 2002. Granja Integral Autosuficiente. Manual Agropecuario. Colombia. Editorial UMERIN S. A. p.1093. Toledo, V. M. (1995). “Campesinidad, agroindustrialidad, sostenibilidad: los fundamentos ecológicos e históricos del desarrollo rural”. Cuadernos de Trabajo 3:1-45, Grupo Interamericano para el Desarrollo Sostenible de la Agricultura y de los Recursos Naturales. México.

140

textual

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.