Taller: LEGUMINOSAS PARA SISTEMAS SUSTENTABLES

Taller: LEGUMINOSAS PARA SISTEMAS SUSTENTABLES PROYECTO LESIS FONTAGRO FTG-787/2005 “Ampliación de la base genética de leguminosas forrajeras natural

3 downloads 163 Views 334KB Size

Recommend Stories


TALLER SOBRE TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL Y ALIMENTACIÓN (SAGARPA) Subsecretaría de Desarrollo Rural “ TALLER SOBRE TECNOLOGÍAS SUSTENTA

SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES EN EL SECANO INTERIOR
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES EN EL SECANO INTERIOR Editores: Carlos Ruiz S. Claudio Perez C. Kuni Ma

Leguminosas de grano
Cultivos de legumbres. Lenteja. Haba. Arveja. Garbanzo

Story Transcript

Taller: LEGUMINOSAS PARA SISTEMAS SUSTENTABLES

PROYECTO LESIS FONTAGRO FTG-787/2005 “Ampliación de la base genética de leguminosas forrajeras naturalizadas para sistemas pastoriles sustentables”

13 de octubre de 2008 Montevideo - Uruguay

ORGANIZADORES DEL TALLER: Ing.Agr. JORGE ACOSTA (CAF) Ing. Agr. MÓNICA REBUFFO (INIA) SECRETARÍA DEL TALLER: MÓNICA SEGOVIA (CAF) DISEÑO Y COMUNICACIÓN: LIC. PATRICIA CÉSPEDES (CAF) ENTIDAD COLABORADORA: Dr. EMILIO RUZ (PROCISUR) ENTIDAD FINANCIADORA: FONTAGRO

LEguminosas para SIstemas Sustentables

PROYECTO LESIS - FONTAGRO FTG-787/05 “AMPLIACIÓN DE LA BASE GENÉTICA DE LEGUMINOSAS FORRAJERAS NATURALIZADAS PARA SISTEMAS PASTORILES SUSTENTABLES”

Taller: LEGUMINOSAS PARA SISTEMAS SUSTENTABLES 13 Octubre, 2008 Hotel IBIS. Montevideo, Uruguay.

PROGRAMA 8:30-9:00

Acreditación Secretaría CAF

9:00-9:15

Bienvenida. Gastón Rico – CAF Uruguay; Emilio Ruz – PROCISUR; Dan Piestun – INIA Uruguay

9:15-10:00

Proyecto LESIS: Objetivos y avances. Jorge Acosta – CAF Uruguay, Hernán Acuña – INIA Chile, Mónica Rebuffo – INIA Uruguay

10:00-10:20 Búsqueda de marcadores fisiológicos asociados con toleranciasensibilidad a déficit hídrico en leguminosas. Omar Borsani – Facultad de Agronomía UDELAR - Uruguay 10:20-10:40 Deficiencias de fósforo en suelos chilenos y búsqueda de poblaciones tolerantes en trébol blanco naturalizado. Hernán Acuña – INIA Chile 10:40-11:00

Café

11:00-11:20 Producción de semilla de leguminosas forrajeras en Chile. Juan Carlos Palma – Biosemillas Chile 11:20-11:50 Uso de semilla de leguminosas forrajeras en los sistemas intensivos de Uruguay. José María Ferrari – DIEA Uruguay 11:50-12:10 Impacto de la calidad de semilla en la implantación y producción de forraje. Mónica Rebuffo – INIA Uruguay 12:10-12:30 Rol de las leguminosas en los sistemas agrícola-ganaderos de la región. Roberto Díaz – INIA Uruguay 12:30

Lunch

1

Taller de Divulgación del Proyecto LESIS: Leguminosas para Sistemas Sustentables Resúmenes, 13 Octubre 2008

PARTICIPACIÓN DE CAF EN EL PROYECTO LESIS CAF (Cooperativas Agrarias Federadas) es la gremial agropecuaria creada en 1984 como representante de más de 35 empresas cooperativas que conforman una Red de cobertura nacional a la cual están vinculados unos 12.000 productores asociados, abarcando casi la totalidad de los sectores agropecuarios explotados en el país (cereales y oleaginosos, arroz, carne vacuna y ovina, lana, cueros, lácteos, miel citrus, flores, hortifruticultura, vitivinicultura, semillas, Insumos agropecuarios, etc). A través de sus delegados, CAF participa e integra diferentes instituciones nacionales públicas y privadas, dentro de las cuales se encuentra la Junta Directiva del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. En varias oportunidades CAF ha participado directamente o a través de sus cooperativas socias en proyectos de investigación o validación de tecnología junto a INIA. Desde 2006 ha comenzado a trabajar junto a INIA de Uruguay y Facultad de Agronomía en el Proyecto LESIS del cual además participan un conjunto importante de instituciones y empresas de Chile y Uruguay, vinculadas a la temática de las semillas forrajeras. El principal objetivo del proyecto de ampliar y valorizar los recursos genéticos de leguminosas forrajeras de los géneros Lotus y Trifolium y sus rizobios asociados para su mejoramiento y utilización agronómica en ambientes con limitaciones. Esto supone una búsqueda de materiales genéticos superiores en productividad, estacionalidad, persistencia y calidad al tiempo que se apunta a sistemas sustentables desde el punto de vista productivo y ambiental. CAF participa más directamente para alcanzar uno de los objetivos específicos, el cual propone “Evaluar de forma participativa la calidad de insumos y procesos (plantarizobio) utilizados por los productores en la implantación de leguminosas y su impacto en la eficiencia de la cadena productiva”. Para dar cumplimiento a este objetivo CAF tiene un importante rol en identificar a los productores interesados a través de las cooperativas vinculadas a la producción de semillas, realizar el análisis económico y liderar el proceso de divulgación de los resultados sobre calidad y manejo de los insumos involucrados y de los impactos económicos. Se coordinó la colecta de material a través de las cooperativas y técnicos vinculados a la temática de semillas forrajeras los cuales han aportado un importante conjunto de muestras de semilla, y sus subproductos, para analizar la calidad física de los lotes a nivel de laboratorio y realizar ensayos parcelarios. Al mismo tiempo se registró la información sobre las técnicas de inoculación que se utilizan y se tomaron muestras de semillas inoculadas e inoculantes. Paralelamente se logró implementar un convenio con DIEA-MGAP mediante el cual se ha obtenido información mediante encuestas nacionales sobre el uso de semilla forrajera en sectores claves de la producción agropecuaria. A la fecha se han relevado datos sobre uso de semilla forrajera en las encuesta agrícola, lechera y arrocera realizadas durante 2007-2008.

2

Taller de Divulgación del Proyecto LESIS: Leguminosas para Sistemas Sustentables Resúmenes, 13 Octubre 2008

Proyecto LESIS: objetivos y avances JORGE ACOSTA (1), HERNAN ACUÑA (2), MÓNICA REBUFFO (3) (1) (2) (3)

Cooperativas Agrarias Federadas, Montevideo, Uruguay Instituto de Investigaciones Agropecuarias, CRI Quilamapu. Chillán, Chile Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, INIA La Estanzuela, Colonia, Uruguay

En los países del Cono Sur de América Latina (Argentina, Brasil, Chile y Uruguay) las producciones vacuna y ovina representan una porción importante del producto nacional bruto. Sin embargo, la mejora de la producción animal en la región está limitada por la productividad, calidad y extensión de las pasturas actuales, donde las pasturas naturales representan más de 70% del área pastoril total. La pequeña proporción de pasturas cultivadas refleja las dificultades para lograr de una forma técnico/económica la implantación y persistencia de leguminosas introducidas, especialmente en suelos marginales para la agricultura. Las leguminosas no solo aportan a una ganadería más eficiente y sustentable sino que, además constituye la principal fuente de Nitrógeno para los cultivos en suelos poco fértiles. A pesar de la adaptación de algunas leguminosas forrajeras a suelos poco fértiles, la producción está limitada por diversas restricciones medioambientales, tales como sequía, anegamiento, acidez del suelo, que afectan la implantación, crecimiento y persistencia, los cuales determinan rendimientos inferiores a los suelos fértiles. A pesar de las innumerables ventajas de algunas especies de los géneros Medicago, Lotus y Trifolium, el mejoramiento genético a nivel mundial se ha concentrado en escasas especies de leguminosas forrajeras y para suelos fértiles. Los INIAs de la región están involucrados en la conservación de los recursos naturales, pero no han realizado una gran inversión en investigación regional que esté orientada específicamente a generar recursos genéticos de las especies de leguminosas forrajeras adaptadas a las condiciones restrictivas de suelos marginales. La no disponibilidad de ese tipo de material genético no solo agranda la brecha productiva con los sistemas basados en suelos fértiles sino que, además obliga al empleo de mayores insumos, especialmente fertilizantes. Déficit hídrico, acidez del suelo y baja disponibilidad de P determinan las principales restricciones de crecimiento de los ambientes objetivos del proyecto. Estos factores, aunque por diferentes vías, educen la persistencia productiva de las leguminosas, ya que afectan todas las etapas del cultivo, desde el establecimiento hasta la fase productiva, reduciendo la producción global, aumentando la estacionalidad de la producción y por ende reduciendo la estabilidad de los sistemas productivos. La complejidad de la respuesta de plantas y bacterias a estos factores hace necesaria la integración de un equipo multidisciplinario, que integre recursos genéticos, genética poblacional y fisiología de planta y bacteria, entre otras disciplinas. El proyecto colecta y caracteriza accesiones de leguminosas de los géneros Medicago, Lotus y Trifolium para identificar fenotipos con mayor adaptación a suelos ácidos, con frecuentes déficit hídricos y baja disponibilidad de P. LESIS utiliza una estrategia de colecta participativa, integrando desde el inicio a los productores rurales, principales beneficiarios de los resultados del proyecto. Para optimizar la fijación de N, el proyecto aisla, caracteriza y selecciona cepas eficientes para especies en los suelos problema. El proyecto proveerá un número de soluciones biotecnológicas (recursos biológicos y herramientas en calidad de insumos) para mejorar la adaptación de especies forrajeras a ambientes restrictivos y mejorar la productividad y sustentatibilidad de las pasturas en la región. 3

Taller de Divulgación del Proyecto LESIS: Leguminosas para Sistemas Sustentables Resúmenes, 13 Octubre 2008

En los primeros dos años de ejecución se han logrado una buena parte de las metas propuestas, a pesar de manejar material biológico y adversas circunstancias climáticas que han condicionado el establecimiento y variabilidad de algunos experimentos. LESIS realiza actividades en leguminosas anuales y perennes, con énfasis en Lotus corniculatus, Trifolium repens y T. pratense. Las instituciones cuentan con germoplasma proveniente de colecciones anteriores (189 accesiones) y la colección propia (162 accesiones, incluyendo 23 de especies anuales). 41 accesiones provienen de productores de Uruguay con el objetivo de comparar la calidad de semilla propia. LESIS ha desarrollado 16 actividades de caracterización utilizando sus accesiones y/o de las colecciones previas. La caracterización productiva alcanza a 68 poblaciones de L. corniculatus, 53 de T. repens, 30 de T. pratense, y 20 de alfalfa, mientras que la caracterización reproductiva se realiza en 124 y 44 accesiones de L. corniculatus y T. pratense, respectivamente. En el segundo año se identificaron respuestas contrastantes a estrés hídrico entre T. pratense cv Estanzuela 116 e INIA Mizar, especialmente en conductancia estomática, contenido relativo de agua, acumulación de prolina, y eficiencia de uso del agua (EUA), y se establecieron correlaciones entre producción de forraje y EUA accesiones de T. repens. En accesiones de T. repens se evaluarán por tolerancia a estrés por Aluminio, baja disponibilidad de P y restricción de agua en el suelo. En leguminosas perennes se realizan aislamientos de rizobios en T. repens, T. pratense y L. corniculatus. En Uruguay se colectaron 836 aislamientos de L. corniculatus y 122 de T. pratense, provenientes de nódulos y suelo de predios de productores. La caracterización molecular identificó un alto número de cepas diferentes y escasa recuperación de la cepa del inoculante comercial en ambas especies; se establecieron nuevos experimentos de campo para ampliar la evaluación con inoculación controlada, dado que se identificaron varias cepas parásitas y poco eficientes de T. pratense. En esta especie se comenzó la evaluación de campo de la cepa 317, mediante la multiplicación experimental por parte de Calister y Lages. En este sentido, las actividades que se realizan en coparticipación con productores, cooperativas y empresas son varias en Uruguay. En la mejora de la implantación de leguminosas se evalúa del efecto de la inoculación y curasemillas en la implantación de leguminosas en rotaciones con agricultura en siembra directa. La densidad de plantas se incrementó con diversos tratamientos que protegen de insectos y enfermedades. La evaluación de pureza y germinación de semilla del productor de L. corniculatus y T. pratense demuestra la alta variabilidad de la primera como la segunda; la evaluación productiva refleja un efecto muy marcado en la densidad de plantas obtenida. En Uruguay se analizó el contexto actualizado del uso de semillas e inoculantes, mediante encuestas a productores (Convenio DIEA-CAF). La conjunción de resultados experimentales y los resultados de encuestas conducirán a la evaluación del impacto productivo y económico de estos insumos en la implantación y rendimiento de forraje con proyección al contexto país.

4

Taller de Divulgación del Proyecto LESIS: Leguminosas para Sistemas Sustentables Resúmenes, 13 Octubre 2008

Búsqueda de marcadores fisiológicos asociados con tolerancia-sensibilidad a déficit hídrico en leguminosas OMAR BORSANI (1), ESTEBAN CASARETTO (1), PEDRO DÍAZ MÁRQUEZ.(2), MÓNICA REBUFFO (3), JORGE MONZA (1) (1) (2) (3)

(1)

, ANTONIO

Laboratorio de Bioquímica. Depto. de Biología Vegetal, Facultad de Agronomía, Montevideo, Uruguay. Av. Garzón 780. CP Depto. de Bioquímica Vegetal, Facultad de Química, Universidad de Sevilla, España. INIA La Estanzuela, Colonia, Uruguay

Las plantas están sometidas periódicamente a situaciones de déficit hídrico que condicionan su crecimiento y sobrevivencia. Las respuestas generales para superar esa situación tienen dos niveles de acción, uno relacionado con la síntesis de osmolitos que tienden a mantener el potencial hídrico de las células, y otro a evitar el daño oxidativo que el estrés hídrico genera. La identificación de marcadores asociados a procesos fisiológicos que participen en estas respuestas parece ser una buena estrategia a la hora de asistir programas de mejoramiento por tolerancia a sequía en plantas. La acumulación de prolina en respuesta a diferentes tipos de estrés es un hecho general en vegetales, y si bien no se ha establecido su función, se la relaciona con el mantenimiento del potencial osmótico, defensa antioxidante, reserva de C y N y regulador de la expresión génica. En leguminosas como lotus y trébol rojo encontramos que esta molécula es un buen indicador primario del déficit hídrico, pero no de la tolerancia-sensibilidad a sequía. De todas formas, su acumulación es una respuesta a déficit hídrico temprana, sensible y reproducible, por lo que es útil a la hora de monitorear el estado hídrico de la planta. Las respuestas de lotus y trébol rojo asociadas con la actividad del sistema antioxidante y la funcionalidad del fotosistema II no parecen estar asociadas a la magnitud del estrés, y es muy variable entre genotipos. En este sentido, hemos encontrado en algunas leguminosas inducción de respuestas antioxidantes enzimáticas en condición de déficit hídrico, mientras en otras la inducción ocurre durante la rehidratación. En cuanto a la actividad del fotosistema II, la respuesta es muy dependiente de la especie pero no parece ser un buen indicador para lotus y trébol. La tolerancia-sensibilidad al déficit hídrico está altamente correlacionada con los mecanismos de protección de pérdida de agua, donde el control de la apertura-cierre estomático tiene un rol fundamental. El grado de apertura estomática determina por un lado la pérdida de vapor de agua, pero por otro la entrada de dióxido de carbono usado en la fotosíntesis. El balance en el intercambio de estos gases determina la producción de biomasa por la planta. Nuestro laboratorio ha analizado la respuesta estomática en distintos genotipos de leguminosas, y se ha encontrado una correlación entre cultivares tolerantes y mejor respuesta estomática. Un parámetro muy relacionado a este último es la eficiencia del uso del agua (EUA), que indica la cantidad de agua en peso que se utiliza por unidad de peso de biomasa. A su vez, la discriminación isotópica del 13C es indicativa de la EUA, y en estas leguminosas ha mostrado hasta ahora ser el marcador más interesante para evaluar tolerancia-sensibilidad a déficit hídrico. El análisis de diferentes parámetros bioquímicos y fisiológicos relacionados a la respuesta a sequía parece ser una estrategia adecuada para identificar marcadores funcionales que puedan ser de utilidad en los programas de mejoramiento de leguminosas forrajeras.

5

Taller de Divulgación del Proyecto LESIS: Leguminosas para Sistemas Sustentables Resúmenes, 13 Octubre 2008

Deficiencias de fósforo en suelos chilenos y búsqueda de poblaciones tolerantes en trébol blanco naturalizado HERNAN ACUÑA P. Centro Regional de Investigación Quilamapu, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Chile. Email: [email protected]

Una de las limitaciones más importantes de los suelos chilenos para las praderas y cultivos es su bajo contenido natural de fósforo disponible. En las zonas central y centro-sur del país se encuentra un porcentaje mayoritario de las praderas naturales y sembradas en suelos graníticos de secano dominadas por especies anuales propias de los climas mediterráneos. En los sectores regados de estas zonas la rentabilidad de las praderas no compite con la de los frutales, viñas o cultivos de alta producción. Luego, hacia el sur en las regiones del Bío Bío y la Araucanía (36-39°S) hay praderas mediterráneas y de riego con especies tales como alfalfa, trébol rosado y trébol blanco con gramíneas perennes. Estas últimas en suelos arcillosos y derivados de cenizas volcánicas, principalmente. Finalmente, en la zona húmeda del sur del país dominan las praderas de pastoreo en base a trébol blanco con gramíneas. La acidez de los suelos aumenta hacia el sur acorde con el aumento de las precipitaciones. Los niveles naturales de fósforo disponible son bajos en todos los suelos, siendo mayor el problema en los derivados de cenizas volcánicas (trumaos) dado su capacidad de fijar este elemento. Se tiene información del efecto de la aplicación de fósforo al establecimiento de praderas de leguminosas solas o en mezclas con gramíneas. El fósforo es requerido en altas concentraciones en los estados de desarrollo temprano de estas especies, en especial de las leguminosas. Algunas de estas últimas, simplemente no se pueden establecer si no se corrigen previamente los niveles originales de fósforo del suelo. Se presenta algunos resultados referidos a especies del género Lotus en suelos arcillosos y trébol subterráneo, alfalfa y trébol blanco/gramíneas en trumaos. Ellos indican, en general, alta respuesta a la aplicación de fósforo al establecimiento y mantención de la pradera y la baja movilidad de este elemento en el perfil del suelo, acumulándose en la estrata superficial. Lo anterior llevó a iniciar actividades de colecta y caracterización de germoplasma naturalizado de leguminosas, en la década pasada, las cuales han sido retomadas con el proyecto FONTAGRO al que nos referimos hoy. Se ha demostrado que existe variabilidad respecto de la habilidad de las diferentes poblaciones colectadas para crecer y producir con bajos niveles de fósforo en el suelo. Es el caso de lo que ocurre con accesiones de trébol blanco colectadas en las zonas centro-sur y sur del país, por lo cual un conjunto de estas poblaciones naturalizadas están siendo probadas, en un experimento bajo pastoreo con bovinos, a dos niveles contrastantes de fósforo en el suelo (7 y 15 mg kg1). Se trata de un experimento en parcelas de pequeño tamaño (2 x 6 m), pastoreadas en conjunto, en las que se está midiendo algunos componentes del crecimiento del trébol, de la gramínea acompañante (ryegras perenne), y la producción de materia seca durante dos temporadas (2007/08 y 2008/09). Un aspecto interesante de la metodología usada se refiere a la implantación del trébol. Dado que en estas situaciones, colecta de semillas de poblaciones naturalizadas de especies de polinización cruzada, se dispone de poca semillas, se estableció las plantas en almacigueras y luego se trasplantaron al terreno, previamente sembrado con ryegras, a 20 cm en cuadrado, lo que permitió tener una buena cobertura en corto plazo. Los resultados preliminares indican que hay diferencias entre accesiones y entre éstas y las variedades usadas como testigos (Huia y Will), en largo y peso seco de estolones, así como en densidad de puntos de crecimiento, frente a los tratamientos contrastantes de fósforo. Se requiere terminar las mediciones de la presente temporada para tener resultados concluyentes.

6

Taller de Divulgación del Proyecto LESIS: Leguminosas para Sistemas Sustentables Resúmenes, 13 Octubre 2008

Producción de semilla de leguminosas forrajeras en Chile JUAN CARLOS PALMA Biosemillas Ltda, Los Angeles, Chile

Comercio mundial. El volumen de negocio que generó la industria mundial de semillas, alcanzó del orden de los US$5.500 millones en el año 2006, con la participación de alrededor de 120 países, según cifras entregadas por la Federación Internacional para el Comercio de Semillas (FIS). Los 10 principales países exportadores fueron Estados Unidos, Holanda, Francia, Alemania, Dinamarca, Canadá, Chile, México, Italia y Hungría. Los 10 mercados más importantes en cuanto al consumo total de semillas son EE.UU, China, Francia, Japón, Brasil, India, Alemania, Argentina, Italia y Canadá. Hoy la industria de semillas en el mundo está dominada principalmente por grandes empresas multinacionales norteamericanas, francesas, holandesas y japonesas, que se han integrado verticalmente para operar en todos los eslabones de la producción, comercialización, investigación y desarrollo. Aquellas regiones del mundo que sean más competitivas en términos de costos de producción y de calidad de semilla serán las seleccionadas. Esto significa que la producción de semillas puede ser desplazada en un plazo relativamente breve desde una región a otra de acuerdo a los requerimientos o intereses de estas empresas. Las principales especies involucradas en la comercialización de semillas a nivel mundial son: hortalizas, maíz, forrajeras, papas y remolacha. Industria nacional. Chile es un importante multiplicador de semillas para las empresas con influencia mundial, debido a que les permite adelantarse en el abastecimiento de los nuevos productos, probar nuevas variedades y producir las semillas a un menor costo, mejorando su competitividad, sin embargo, han aparecido países competidores dentro del Hemisferio Sur (Argentina, Australia, Sudáfrica) y algunos del Hemisferio Norte (China, India, Tailandia). El sector comercializador está integrado por empresas tanto nacionales como transnacionales que multiplican semilla de distintas especies en Chile, con lo cual la mayoría de las grandes compañías de semillas del mundo están presentes en nuestro país, produciendo por medio de contratos con agricultores. En las estadísticas del año 2007 nuestro país figura como el séptimo país abastecedor de semillas del mundo y primero del Hemisferio Sur, con más de US$ 218 millones exportados, las cifras señalan el gran potencial que tiene nuestro país como abastecedor de este insumo. Las principales especies de semillas exportadas por Chile son: maíz, hortalizas, flores, maravilla, forrajeras y frejol. Comercio nacional de semillas de leguminosas forrajeras En leguminosas forrajeras, las especie más importantes de semillas que nuestro país exporta son: trébol rosado y alfalfa, alcanzando el año 2007 un volumen de negocio del orden de US$4 millones y US$1 millón respectivamente. Actualmente nuestro país, ha logrado diversificar su mercado exportador de semilla de trébol rosado, lo cual le ha permitido llegar con su semilla a 12 países, siendo los más importantes Argentina, Uruguay, Canadá y E.E.U.U. Actualmente en nuestro país se multiplica semilla de trébol rosado de 4 variedades, de las cuales 3 son de origen chileno. 7

Taller de Divulgación del Proyecto LESIS: Leguminosas para Sistemas Sustentables Resúmenes, 13 Octubre 2008

Uso de semilla de leguminosas forrajeras en los sistemas intensivos de Uruguay JOSÉ MARÍA FERRARI (1) , JORGE ACOSTA (2)

(1)

, LAFREDO HERNANDEZ

(1)

, CAMILO SAAVEDRA

(1)

Dirección de Estadísticas Agropecuarias, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Montevideo, Uruguay. Email: [email protected].

(2)

Cooperativas Agrarias Federadas, Montevideo, Uruguay.

La intensificación de los sistemas ganaderos, en sentido amplio, ha estado sustentada fundamentalmente en la implantación creciente de praderas polifíticas, a partir de especies introducidas. Este proceso se inicia a principio de los 60’ y logra un empuje notable a mediados de los años 70’ asociado preponderantemente al crecimiento de la lechería y a la invernada de vacunos de carne. Actualmente el sector agrícola es el principal productor de semillas forrajeras en Uruguay, en tanto que desde la demanda, los sectores lechero y ganadero, son importantes usuarios de diferentes especies forrajeras, algunas de las cuales requieren de la inoculación. La existencia de un acuerdo marco suscrito oportunamente entre INIA y DIEA, ha facilitado coordinar con el Proyecto INIA/CAF la incorporación de módulos especifícos sobre especies forrajeras a los relevamientos de campo que conforman el Plan de Trabajo de la DIEA. El objetivo fundamental de dichas encuestas periódicas apunta a actualizar información sobre áreas, producciones y rendimientos de cultivos de secano e intenciones de siembra (invierno y verano) y arroz. Para el año agrícola 2007/08 los trabajos de apoyo al proyecto INIA/CAF se remiten a la Encuesta Agrícola “Invierno 2007” y a la Encuesta de Arroz 2007/08. A su vez, la Encuesta Lechera 2007 -que se realiza cada diez años- permite visualizar el cambio técnico en la lechería a partir de la actualización de coeficientes técnicos e indicadores de producción y de manejo. A dichos trabajos se les incorporaron consultas sobre especies utilizadas, densidades, tipos de semilla, y mezclas forrajeras (en siembras normales y asociadas), así como sobre prácticas de inoculación en leguminosas. Agricultura de secano. La instalación de praderas asociadas con cultivos de invierno es una práctica largamente difundida a nivel de los sistemas agrícola-ganaderos y constituye la fase de transición del ciclo agrícola al ciclo pastoril de la rotación. En la zafra 2007/08 fueron sembradas casi 82.000 ha bajo esta modalidad (20% del área de cultivos de invierno). Las leguminosas más usadas en las mezclas asociadas son Lotus, Trébol Rojo y Trébol Blanco y la gramínea más difundida es la Festuca. Con relación al tipo de semilla utilizado, a modo de ejemplo, en el caso de las gramíneas perennes (festuca y dactylis), predomina el uso de semilla etiquetada, situación similar a la que registra el trébol blanco. El uso de semilla propia de 2ª u otra, es insignificante. Siembra de pasturas sobre rastrojos de Arroz. El arroz requiere de un esquema de rotación en el que habitualmente se realizan de uno a tres años de cultivo, para luego salir transitoriamente del mismo, pasando a la fase ganadera, ya sea con regeneración espontánea del tapiz o con instalación de pasturas anuales o permanentes. Los resultados correspondientes a la Encuesta de Arroz 2008, estima que el 65.7% de las 87.700 ha de “arroz de salida” fueron sembradas con pasturas plurianuales. La mayor parte de los productores maneja una sola mezcla principal de especies forrajeras para la implantación de praderas, y de estas mezclas, la más frecuente ocupa el 57,3% de la superficie.Para todas las especies utilizadas se estimó la densidad de siembra promedio. 8

Taller de Divulgación del Proyecto LESIS: Leguminosas para Sistemas Sustentables Resúmenes, 13 Octubre 2008

Pasturas en la producción lechera. La lechería se caracteriza por ser el principal rubro ganadero intensivo, con una base forrajera basada en praderas plurianuales que se ubica en torno al 50% del uso del suelo. La información surgida de la Encuesta Lechera 2007, determina que en ese año se implantaron casi 120.000 hectáreas de praderas. El 96% de dicha área se implantó con praderas mezclas, quedando el resto circunscripto a especies puras, donde la alfalfa es la especie predominante. La cosecha de semillas, es una práctica frecuente en las explotaciones lecheras, parte de la cual proviene de semilleros establecidos y una parte importante, aunque variable, se genera según las particularidades del año (cosecha “de oportunidad”). En ese marco las especies más relevantes ordenadas según área cosechada, son para el año 2007 Trébol Rojo, Lotus corniculatus, Raigrás, Alfalfa, Trébol Blanco, Achicoria, Festuca y Avena. Con los aportes generados a partir de las Encuestas Agrícola, Arrocera y Lechera se estaría completando un primer panorama de la realidad actual en cuanto al uso de semillas e inoculantes. El proyecto analizará en profundidad los resultados y determinará la necesidad de continuar profundizando en el conocimiento del uso de semilla en el país con nuevos relevamientos que amplíen la información disponible.

9

Taller de Divulgación del Proyecto LESIS: Leguminosas para Sistemas Sustentables Resúmenes, 13 Octubre 2008

Impacto de la calidad de semilla en la implantación y producción de forraje MONICA REBUFFO (1), RODRIGO ZARZA(1), JORGE ACOSTA GONZÁLEZ (1), MARIA JOSÉ CUITIÑO (3),

(2)

, SILVANA

(1)

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, INIA La Estanzuela, Colonia, Uruguay

(2)

Cooperativas Agrarias Federadas, Montevideo, Uruguay

(3)

Consultora Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, INIA La Estanzuela, Colonia, Uruguay

Los productores de Uruguay realizan cosechas ocasionales de semilla de praderas de leguminosas puras y/o mezclas de especies. Esta práctica es propia de los sistemas agrícola-ganaderos, que disponen de equipamiento y experiencia para realizar la cosecha. Lotus corniculatus es una de las leguminosas en las cuales esta práctica es frecuente, especialmente en años en los cuales las condiciones climáticas de primavera favorables al crecimiento determinan excedentes forrajeros. Esta producción se destina en muchos casos a la siembra de nuevas praderas en el establecimiento. El procesamiento de semilla en los establecimientos es generalmente insuficiente, no elevando la calidad de la semilla a estándar comercial, en la búsqueda de disminuir los costos del establecimiento de las pasturas. La única forma de separar los efectos de los factores de calidad física y genética es la comparación de semilla de diferentes calidades provenientes de una misma cosecha. El proyecto cuenta con la participación de varias cooperativas de la región sur y oeste del país, que se encargaron de identificar a productores que utilizan en sus establecimientos semilla de diferentes calidades (lotes de semilla de L. corniculatus y Trifolium pratense de cosechas 05/06 y 06/07). La performance de los lotes se cuantificó mediante análisis físicos (% semilla pura, materia inerte, malezas y otros cultivos), fisiológico (germinación) y sanitario (identificación e incidencia relativa de hongos asociados a las semillas). La evaluación de pureza y germinación demuestra la alta variabilidad tanto de la semilla de primera como la segunda del productor. Los lotes de L. corniculatus presentaron problemas en común (presencia de T. repens y T. pratense), mientras que para T. pratense la presencia de otros cultivos no fue significativa. Plantago lanceolata fue la maleza de mayor ocurrencia. La germinación de los lotes presentó un rango de 0 a 91%. Los lotes de “segunda” con respecto a los de “primera” presentaron menor proporción de semilla pura, menor peso de mil semillas, mayor incidencia de enfermedades y en consecuencia menor germinación. Se registró gran variabilidad de géneros de hongos asociados a las semillas, con predominancia de los géneros de almacenamiento (Aspergillus y Penicilum) y patógenos (Fusarium sp). La implantación y producción de forraje se está evaluando en muestras de calidades diferentes (primera y segunda de cosecha propia) en siembra directa a 12 kg/ha en parcelas de 1,02x5m y 4 repeticiones. La evaluación productiva de estos lotes se sembró por segundo año consecutivo en 2008. El rendimiento de forraje refleja la diferencia en densidad de plantas que se observó en el establecimiento, especialmente en los lotes de peor calidad, efecto que se magnifica cuando las condiciones son desfavorables para el crecimiento de la especie (inicio y fin de temporada de crecimiento). El análisis económico de los resultados experimentales se expandirá al contexto país mediante la integración de los resultados de las encuestas realizadas (DIEA-CAF).

10

Taller de Divulgación del Proyecto LESIS: Leguminosas para Sistemas Sustentables Resúmenes, 13 Octubre 2008

Rol de las leguminosas en los sistemas agrícola-ganaderos de la región ROBERTO DÍAZ Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, INIA La Estanzuela, Colonia, Uruguay. Email: [email protected]

En tiempos de fuerte intensificación y expansión de la agricultura de granos en la región asistimos al debate de sus consecuencias sobre la sustentabilidad productiva. El cultivo de soja como motor de ese proceso es identificado como responsable de una tendencia hacia la monocultura agrícola que reduce directa e indirectamente el balance de carbono en el suelo y degrada su productividad. No es menor la consecuencia indirecta de desplazar la ganadería que se encuentra en zonas agrícolas hacia zonas más marginales aumentando la carga ganadera en ecosistemas más marginales con pasturas naturales o cultivadas que por sobre-pastoreo enfrentan también serios problemas de degradación. Este problema, que está generalizado en los países del Cono Sur, presenta diferentes características y niveles de intensidad en sus principales agro-ecoregiones. Por sus dimensiones territoriales el Planalto y Cerrado brasileños constituyen la región más crítica, seguidos por el gran Chaco (Argentina, Paraguay y Bolivia) y por último la Pampa Semihúmeda. Los estreses abióticos de temperatura o humedad, así como el riesgo de erosión, son los factores claves para el alto riego de degradación de la materia orgánica de los suelos en esos sistemas. La materia orgánica es legítimamente el indicador más universal para caracterizar la degradación y la potencial pérdida de productividad de los suelos. Sin embargo, para restaurar y mantener la materia orgánica es necesario un prerrequisito: suministrar nitrógeno. Diversos experimentos de largo plazo de esta región y otras latitudes ponen en evidencia que la relación C/N en un suelo y ambiente dados es muy estable y que por lo tanto es imposible acumular C sin suministrar N. Ante la tendencia consistente, de largo plazo de aumento del precio de la energía, el N de los fertilizantes aumenta por el costo energético directo de su síntesis. Por consiguiente la fijación biológica de N será un creciente factor de competitividad en el diseño de los sistemas agrícola ganaderos. Es así que la investigación en base a pasturas con leguminosas está llamada a contribuir significativamente en tres agroecosistemas de la región: Las rotaciones agrícolas con pasturas, la introducción de pasturas en campo natural, la recuperación de pasturas implantadas degradadas. En los tres casos se necesita abordar mucho más la temática de introducción y adaptación de especies de leguminosas con soporte microbiológico para su adopción exitosa. En el caso de la introducción en pasturas naturales se abre el debate de las posibilidades de éxito de las especies nativas y el riesgo sobre la biodiversidad de las introducciones. Finalmente un aspecto de discusión y estudio relevante es la necesidad de mejorar el empleo más eficiente del N residual de las pasturas en la fase de cultivos en las rotaciones mixtas.

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.