Principales leguminosas para pastoreo directo

PASTOS Y FORRAJES Principales leguminosas para pastoreo directo Centrosema pubescens • Son originarios de América Central y del Sur, prosperan muy

11 downloads 107 Views 5MB Size

Recommend Stories


Leguminosas de grano
Cultivos de legumbres. Lenteja. Haba. Arveja. Garbanzo

Familia de las leguminosas
Hymenaea courbaril L. Leguminosae Caesalpinioideae Algarrobo, locust Familia de las leguminosas Subfamilia de las casias John K. Francis Hymenaea

Story Transcript

PASTOS Y FORRAJES

Principales leguminosas para pastoreo directo

Centrosema pubescens • Son originarios de América Central y del Sur, prosperan muy bien en las regiones tropicales de 0 a 1.600 m.s.n.m. • Se adaptan y prosperan en suelos pobres y secos; no toleran el exceso de humedad.

Centrosema pubescens • Plantas rastreras, persistentes, con una tendencia muy marcada a trepar. Forman una excelente cobertura de los cuatro a los seis meses después de la siembra. • Sus hojas en general pinnadas trifoliadas. • Las flores pediceladas, cáliz campanulado, corola vistosa, violácea, rosada o blanca. • Tiene vaina dehiscente, ápice prolongado en pico; numerosas semillas elípticas.

Centrosema pubescens El uso principal es para pastoreo, especialmente en mezcla con gramíneas de crecimiento erecto o semierecto. Persisten muy bien y conservan una buena asociación cuando se usan bajo el sistema de rotación en potreros. También se pueden cortar para suministrar al ganado como forraje verde o heno, o para ensilar en mezcla con gramíneas. Estas leguminosas sirven bien para cobertura y conservación de suelos.

Centrosema pubescens • Produce semilla sexual durante todo el año, siendo más abundante en los períodos de verano y cuando las plantas crecen enredadas en los árboles, cercas o espalderas. • La cosecha se dificulta porque no maduran uniformemente y su recolección hay que hacerla a mano. • Las vainas son dehiscentes.

Pueraria phaseoloides •

Leguminosa originaria del Sureste de Asia, Malasia e Indonesia, que crece en forma de enredadera, de duración perenne.



En Colombia se adapta bien en alturas que van desde el nivel del mar, hasta los 2.000 m.s.n.m. La precipitación adecuada es de 900 a 2.000 mm. y temperaturas de más de 18 °C. Crece bien en climas cálidos, es tolerante a la sequía moderada y a la alta humedad en el suelo.



Pueraria phaseoloides Se utiliza principalmente para potreros en mezcla con gramíneas como guinea, carimagua 1, y puntero y braquiaria. También puede usarse para la producción de heno, ensilaje y harina además en algunas zonas se usa como banco de proteína.

Pueraria phaseoloides • • •



Las hojas son grandes y abundantes. Sus tallos pueden alcanzar varios metros de longitud. Las raíces son profundas, abundantes y ricas en nódulos que fijan el nitrógeno del aire. Por lo tanto, cuando se tiene una mezcla de gramíneas con kudzú, se puede disminuir e incluso suprimir la fertilización con nitrógeno. Se mezcla muy bien con gramíneas, especialmente guinea, carimagua 1, puntero, produciendo un forraje de excelente calidad.

Arachis pintoi •





Es originario de América del Sur donde se encuentra distribuida al este de los Andes, entre los ríos amazonas y la plata. En el año 78, el programa de forrajes tropicales del CIAT introdujo a Carimagua, más de 40 accesiones de Arachis provenientes de la colección de germoplasma de la Universidad de Florida y Australia. De estas accesiones sobresalió A. pintoi por su adaptación al clima y suelos de los Llanos Orientales de Colombia y de la Amazonia.

Arachis pintoi • Es una leguminosa herbácea de cobertura, perenne, de crecimiento rastrero, estolonífera; tiene una altura entre 20 y 40 cm. tiene una raíz pivotante que crece hasta los 30 cm. de profundidad. • Las hojas son compuestas, alternas, con 4 folíolos ovalados. • El tallo es ramificado, con entrenudos cortos, con estolones que pueden llegar a medir hasta 1.5 m. de longitud.

Arachis pintoi •





Aunque esta especie, después de la defoliación desarrolla rápidamente su índice de área foliar, se adapta mejor al pastoreo que al corte. Es una especie ideal para mezclarla con gramíneas decumbentes como pasto estrella, braquiarias, pangola, angleton, gramas. Además también se mezcla con otras gramíneas como pasto india o guinea, puntero, carimagua I y algunas especies de pastos de corte.

Arachis pintoi De todos modos con cualquier método de siembra susestolones procumbentes la ayudan a resistir el pastoreo, y también le permiten invadir fácilmente cualquier suelo descubierto. La naturaleza de su compatibilidad con gramíneas tropicales agresivas se debe a su gran capacidad de tolerar la sombra.

Arachis pintoi Una de sus características principales es que por ser un maní, la semilla sexual es subterránea y por la dificultad que se presenta para extraerla, se utiliza para su multiplicación el material vegetativo (estolones). Es una de las leguminosas más promisorias por su excelente valor nutritivo para los animales.

Arachis pintoi • Siembra • La planta se establece más rápidamente cuando proviene de semilla sexual que de estolones (semilla asexual), además es difícil y costoso cosechar la semilla de A. pintoi, por tanto, se emplea frecuentemente el material vegetativo para establecer nuevas praderas.

Arachis pintoi La alta producción animal potencial por unidad de área en pasturas a base de A. pintoi, es evidente en zonas tropicales sin estrés de época seca. Sin embargo, aun en áreas con 3-4 meses de época seca la productividad de pasturas de A. pintoi es alta, especialmente cuando se compara con la de otra pastura de gramíneas y leguminosas

Desmodium spp •

Crece en un amplio rango de climas, desde el nivel del mar hasta los 3.000 m, aunque los mejores resultados se obtienen hasta los 1.700 m.s.n.m. Del género Desmodium existen numerosas especies, unas espontáneas y nativas y otras introducidas del Brasil, América Central y países cercanos, las cuales crecen mejor en clima cálido. Se dan bien en varios tipos de suelos y aún en regiones semiáridas

Stylosanthes spp • En Colombia se cuenta con varios ecotipos, entre los más importantes están: • • • •

S. capitata o cultivar Capica S. guianansis o Alfalfa del Brasil S. macrocephala S. hamata

S. guianensis •

Es esencialmente una especie de clima cálido y su mejor desarrollo ocurre en las regiones de altas temperaturas, pero crece más o menos bien en climas medios.



Prospera bien en suelos secos o húmedos, livianos a pesados y aún de baja fertilidad. Se ha observado que crece bien desde el nivel del mar hasta los 1.800 m.s.n.m. Una vez establecida se propaga aún en condiciones de extrema competencia.



Stylosanthes capitata • Se encuentra en mezcla con gramíneas y otras leguminosas; resiste el pastoreo continuo, pero las plantas desaparecen bajo pastoreo muy intenso. • Es muy conveniente aprender a distinguirla para no destruirla en el momento de hacer los controles de malezas.

Canavalia ensiformis •

• • • •



Leguminosa anual, trepadora, de crecimiento rápido, generalmente erecta y algunas veces arbustiva, alcanza hasta 100 cm. de altura. Los estolones pueden tener hasta 10 m de largo. Tiene raíces profundas y es resistente a la sequía. La semilla se utilizó para nutrición animal. El forraje se suministra verde y no debe constituir más del 20% de la dieta, pues puede causar problemas de toxicidad (Canavalina). Las semillas y legumbres tratadas térmicamente son inocuas.

Macroptilium atropurpureum • Crece en forma espontanea en Centro y suramérica. • No resiste condiciones extrmas de humedad y su mejor desarrollo ocurre en regiones con una precipitación de 800 a 1.800 mm. anuales

Macroptilium atropurpureum • Planta rastrera y persistente. • Tallos pubescentes. • Raíces profundas y bien desarrolladas. • Hojas trifoliadas, con folíolos amplios y característicamente lobulados.

Calopogonium muconoides • Originario de América tropical. • Se presenta en formas silvestre. • Prospera en regiones entre los 200 y 1.500 m.s.n.m. • No soporta sombrio.

Leucaena leucocephala •





Originaria de Centroamérica, aunque en México se ha encontrado la mayor cantidad de especies; se reportan 51 especies de Leucaena. Crece desde el nivel del mar hasta los 1.800 m. Se adapta a precipitaciones entre 500 y 3.000 mm/año, un pH de 5 a 8 (de moderada acidez a alcalino), bajos en calcio, se comportan bien con temperaturas entre 22 y 30 °C (temperatura mínima 10 °C). Tolera las sequías, muy buen rendimiento en suelos bien drenados y poca tolerancia a la humedad y a la sombra sobre todo de árboles cuando se maneja bajo corte o ramoneo.

Leucaena leucocephala •







El ritmo de crecimiento de la Leucaena es óptimo bajo iluminación total; la sombra incrementa la altura, pero reduce el crecimiento de la raíz y el rendimiento de forraje. Requiere suelos de mediana a alta fertilidad, con buen drenaje, especialmente en el período de establecimiento. Se comporta bien en suelos de baja fertilidad, pedregosos y pesados. Tiene la propiedad de profundizar fácilmente su raíz pivotante en corto tiempo. Durante los períodos secos se defolia. No resiste las heladas.

Leucaena leucocephala • La planta es un árbol o arbusto perenne que puede alcanzar hasta 20 m de altura, pero generalmente para su empleo con animales se mantiene a menos de dos metros. • Las hojas son compuestas, bipinnadas, 20 a 30 folíolos lanceolados, de 7 a 12 mm. • Las flores generalmente axilares en forma de cabezuelas compuestas y de color blanco amarillento. • El fruto es una vaina casi aplanada que lleva de 4 a 6 semillas de color café oscuro y con dehiscencia bastante definida. • Tiene una raíz principal pivotante y profunda, vigorosa, con limitadas raíces secundarias que apuntan hacia abajo. Estas son, por lo general tan profundas como el árbol.

Leucaena leucocephala El sistema radicular penetra a estratos profundos del suelo, para extraer nutrientes que no son accesibles a otras plantas. Alrededor de sus raíces existen masas del hongo mycorrhizas, que pueden metabolizar fósforo y otros minerales, los cuales, después, son lentamente absorbidos por la planta.

Leucaena leucocephala • Su digestibilidad es comparable con la de la alfalfa y contiene el doble de vitamina A y caroteno. • Dependiendo de los minerales disponibles en el suelo, el follaje de la Leucaena puede ser una fuente excepcional de calcio, fósforo y otros minerales a la dieta animal.

Ramoneo L. leucocephala • Toxicidad de la Leucaena por mimosina: • El contenido de mimosina (alcaloide tóxico), es de 4 a 5% cuando el crecimiento es lento, y muy cerca al 10% cuando este es rápido. • El ganado tolera dietas del 30% de Leucaena seca, por períodos prolongados, sólo se han reportado muertes cuando se suministro como ración principal.

Gliricidia sepium • Esta leguminosa arbórea es originaria de centro América y norte de Sudamérica. • Crece bien desde el nivel del mar hasta 1.500 m de altura. • Se desarrolla en una amplia variedad de suelos, incluyendo los ácidos y los erosionados; soporta bien la sequía. • No crece bien en suelos pesados y húmedos, prefiere los livianos y profundos.

Gliricidia sepium • Es una leguminosa arbórea y perenne, que crece hasta 10 m de altura, con raíces profundas. • Produce gran cantidad de ramas y hojas. Las flores son rosa púrpura y crecen en grandes cantidades cuando se presenta defoliación parcial del árbol. • Las vainas son de color verde claro con cerca de 10 semillas. Al madurar se tornan de color café. Las semillas son de color café claro, planas y delgadas.

Gliricidia sepium • Se puede sembrar directamente en el lugar donde se quiere establecer el cultivo, dado que la germinación de la semilla bajo buenas condiciones es de más del 80%. • La siembra directa es generalmente la forma más sencilla y económica. • El poder germinativo de la semilla empieza a descender después de los 3 meses de recolectada.

Cercas vivas G. sepium • Uso • Se usa principalmente para ramoneo o como banco de proteína, en algunas áreas se utiliza como cercas vivas.

Producción de G. sepium La producción de forraje es muy buena a partir de los 2 años y la máxima producción se alcanza a los 5 años. Al alcanzar la madurez, o sea entre 1.25 y 1.5 m. de altura, cortando la planta sobre los 0.75 m. puede dar en 7 cortes 20 t/ha. de forraje seco, lo que equivale a 100 t/ha. de forraje verde con un 58 a 60% de hojas.

Cratylia argentea • Es nativa de la Amazonia y partes de Brasil, Perú y Bolivia. • Esta leguminosa arbustiva ha sido identificada como promisoria para los suelos ácidos e infértiles y fue recientemente introducida en las zonas de ladera del trópico seco, donde ha mostrado un rápido establecimiento, rebrote vigoroso y tolerancia a la sequía. • Posee alta capacidad de rebrote durante la época seca.

Cratylia argentea • Presenta un alto valor de proteína cruda. • La DIVNS posee valores intermedios y su forraje es más apetecido durante la época seca.

Trifolium pratense • Esta muy bien adaptado en Colombia entre los 2000 y 3200 m.s.n.m. • Es más resistente a la sequía que el trébol blanco.

Trifolium pratense • Plantas muy persistentes pero no perennes, erectas y semierectas con tallos decumbentes. • Los folíolos son por lo general elípticos y tienen una mancha blanquecína en forma de v. las flores son violáceas.

Trifolium pratense • Pastoreo en mezcla con gramíneas. Algunos lo han usado para corte y como abono verde, para lo cual se siembra solo. • También se puede usar en mezcla para henificación o ensilaje.

Trifolium repens • Muy bien adaptadas en el trópico desde los 1800 a 3200 m.s.n.m. en muchas regiones crece espontáneamente en suelos bien fertilizados con fósforo. • Requiere suelos fértiles, pero crece bien en gran diversidad de suelos, cuando la humedad es adecuada.

Trifolium repens • Plantas persistentes y perennes, rastreras, estoloníferas; emite raíces en los nudos. • Las hojas son trifoliadas con folíolos ovales, generalmente con manchas blanquecinas en forma de v • Las flores son de color blanco.

Trifolium repens • Uso • Pastoreo en mezcla con gramíneas de clima frío. • Reacciona como perenne con humedad adecuada del suelo, sin embargo, muchas plantas desaparecen durante el verano.

Trifolium repens » Siembra •

• •

Se utiliza el mismo método que para el trébol rojo pero con menor cantidad de semilla, 4 a 7 kg/ha. generalmente se siembra simultáneamente con gramíneas, como kikuyo y tetralites. La semilla se debe inocular o utilizar semilla preinoculada. En algunas ocasiones se le suministra la semilla sexual directamente al animal en su alimento para que a través de la materia fecal se disemine.

Medicago sativa • Planta originaria de Asia y ampliamente difundida en Europa desde hace varios milenios, fue introducida a Norte y Sur América desde la época de las primeras colonizaciones. Conocida como la “Reina de las leguminosas”, por su gran calidad nutricional y su gustosidad.

Medicago sativa • Adaptación •





Desde 0 a 3.200 msnm. en las condiciones de Colombia. Aunque produce bien en clima cálido y medio, tradicionalmente se ha sembrado en clima frío donde presenta menores problemas de enmalezamiento y enfermedades. En clima cálido y medio se cultiva casi exclusivamente para corte, en cambio en clima frío se cultiva tanto para corte como para pastoreo, y se mezcla comúnmente con raigrases, kikuyo y orchoro.

Medicago sativa • Es una planta de hábito erecto o semi-erecto. • La raíz es muy profunda lo cual le da resistencia a la sequía. • Las plantas crecen de 50 a 100 cm. de altura. Las hojas son trifoliadas. • La flor se presenta en racimos de 10 a 20 flores cada una.

Gramíneas y leguminosas

Arboles forrajeros

Erytrina spp. • • • •

Chachafruto E. edulis Cachimbo E. fusca Cámbulo E. poeppigiana Chocho E. Rubrinervia

• Es exigente en agua, se les ve desarrollarse bien en zonas con 1.500 a 2.000 mm de lluvia al año, bien distribuidos.

Erytrina spp. • La Erythrina es un árbol que crece a libre exposición y acepta sombra en los primeros estados de su desarrollo, es una especie pionera y colonizadora en aquellos sitios donde la selva subandina ha sido derribada. • Crece bien en suelos de textura suelta franco arenosa y en suelos pesados con drenaje suficiente, no crece bien en suelos ácidos, pH < 4.5.

Trichanthera gigantea • Árbol de tamaño medio, con muchos tallos claros y de nudos pronunciados. • Hojas opuestas de color verde oscuro. • La flor es una campanita de color rojo oscuro.

Trichanthera gigantea • Se comporta muy bien en sitios de alta humedad • Las estacas se deben sembrar a más tardar 36 horas después de su corte. • Por no ser una leguminosa se recomienda asociarla con una leguminosa arbustiva.

Morus alba • Arbol o arbusto tradicionalmente usado para gusano de seda. • Porte bajo, hojas verde claro brillosas, venas prominentes blancuzcas por debajo y con la base asimétrica. • Ramas grises o gris amarillento y frutos color morado o blanco. • Se conocen más de 30 especies y alrededor de 300 variedades.

Morus alba • Originarias del Himalaya, es de clima templado, pero se le concidera cosmopolita por su adaptación a diferentes climas y altitudes. • Las especies más conocidas son: • Morus alba • Morus nigra

Morus alba • Se adapta desde 0 a 4.000 m.s.n.m. Y en zonas secas y húmedas. • No tolera suelos mal drenados o muy compactados y posee altos requerimientos nutricionales.

Hibiscus rosa-sinensis • Familia Malvaceae • Se utiliza como planta de jardin por sus flores. • Su establecimiento dura entre 9 y 12 meses. • Se corta cada 3 meses como forraje para animales jóvenes.

Gmelina arborea

Sistema silvopastoril • Opción de producción pecuaria que involucra la presencia de las leñosas perennes (árboles o arbustos), e interactua con los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales), todos ellos bajo un sistema de manejo integral.

Arvenses (Malezas)

Arvenses o malezas • Se puede decir que aquellas plantas que compiten por espacio, agua, luz, nutrientes, etc. dentro de los potreros son consideradas como malezas y se deben controlar para tener una mayor producción y productividad por área. • Además de aquellas plantas que posean principios tóxicos para el animal. • Plantas que posean espinas y que pueden causar lesiones físicas al animal.

Arvenses o malezas • Las malezas se clasifican en tres categorías: • Categoría I malezas de hoja angosta. • Categoría II malezas de hoja ancha herbácea. • Categoría III malezas arbustivas

Principales características de las Arvenses • Alta capacidad reproductiva. • Gran poder de adaptación a condiciones de clima y suelo. • Conservación de la viabilidad de la semilla en el suelo por períodos largos, así como gran poder de dispersión por vientos, agua, animales, etc. • Buena capacidad de propagación vegetativa por tallos, rizomas, bulbos, tubérculos, raíces, etc. • Desarrollo rápido de raíces y partes aéreas.

Pérdidas causadas por las Arvenses • Además de los efectos directos que tienen las malezas, las principales pérdidas son: • -Disminución del rendimiento de los pastos. • -Disminución de la calidad del forraje. • -Aumento en los costos de producción. • -Depreciación de tierras. • -Mayor incidencia de enfermedades e insectos. • -Limita la escogencia de especies.

Uno de los grandes problemas de las malezas es que la semilla sexual, son fácilmente transportadas por el mismo hombre, los animales, el agua, el viento, los animales silvestres, etc.

Algunos nombres de las malezas más comunes en los diferentes pisos térmicos Colombianos:

Andropogon bicornis L.

Sporobolus poiretti Hitch.

Paspalum virgatum L.

Paspalum macrophyllum H.B.K.

Pseudoelephantopus spicatus Gleas

Stachytarpheta cayennensis Vahl.

Sida rhombifolia L.

Sida acuta Burm f.

Cyperus diffusus Vahl.

Cyperus feras L.

Dichromena ciliata Vahl.

Kyllinga sesquiflora Tor

Kyllinga brevifolia Rottb.

Mimosa pudica L.

Lantana camara L.

Lantana camara L.

Lantana trifolia L.

Asclepias curassavica L.

Pteridium aquilinum L.

Clidemia hirta L.

Plantago major L.

Rumex crispus L.

Emilia sonchiflora L.

Bidens pilosa L.

Verbena litoralis H.B.K.

Cassia tora L.

Solanum spp.

Phyllanthus niruri L.

Principales perjuicios causados por Arvenses en los Potreros • 1. Reducción de la producción de forrajes • 2. Intoxicación del ganado • 3. Reducción de la calidad de los productos pecuarios • 4. Reducción de la calidad del forraje

Clasificación de los herbicidas • Por la selectividad y modo de acción: • Herbicidas Selectivos – Por contacto – Sistémicos

• Herbicidas No selectivos – Por contacto – Sistémicos

Control integrado de malezas • Para ello se requiere la unión de varias tacticas como son el uso de: – – – –

El método de preparación más adecuado del suelo. Semilla de buena calidad. Fertilización adecuada en cantidad y frecuencia. La gramínea o leguminosa adecuada para el piso termico, como su adaptación al tipo de suelo. – El tiempo ideal de ocupación y de desacanso del potrero. – La unión de los métodos de control manual, mecanico y químico de las malezas.

Recomendaciones útiles para el uso de herbicidas • Leer las instrucciones que contiene el rótulo. • Antes de iniciar el programa de control se debe conocer el tipo de malezas a controlar. • Los herbicidas deben aplicarse cuando las plantas se encuentren en la fase de crecimiento activo. • Para control de arbustos leñosos es mejor "machetearlos" y aplicar el herbicida al follaje de rebrote. • Con una sola aplicación de herbicida se logra un control de la mayor parte de las malezas de hoja ancha, pero se deben hacer aplicaciones periódicas para controlar las que vayan brotando de semillas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.