Plantas leguminosas

Agronomía. Agricultura. Plantas leguminosas. Legumbres. Castilla y León. Altramuz. Guisantes. Veza. Yeros. Judías. Garbanzos. Lentejas. Cultivo. Sembrado. Abonado. Herbicidas. Plagas

3 downloads 736 Views 26KB Size

Recommend Stories


Leguminosas de grano
Cultivos de legumbres. Lenteja. Haba. Arveja. Garbanzo

Familia de las leguminosas
Hymenaea courbaril L. Leguminosae Caesalpinioideae Algarrobo, locust Familia de las leguminosas Subfamilia de las casias John K. Francis Hymenaea

El uso de leguminosas arbustivas
25 Leguminosas forrajeras tropicales en los sistemas agroforestales M. Shelton El uso de arbustos forrajeros para alimentar el ganado puede mejorar

Story Transcript

Las Leguminosas El Altramuz 1− Variedades Son plantas herbáceas anuales que viven en terrenos sin carbonatos en tierras más bien pobres. En Castilla y León se cultivan las siguientes variedades: Lupinus albus (altramuz blanco) Se cultivan al oeste de la provincia de Salamanca en siembras de otoño y al norte de las provincias de León y Palencia en siembras primaverales. Es la más exigente pero también la más productiva. L. luteus (altramuz amarillo) Se localiza como mala hierba en zonas de cultivo de Puebla de Sanabria (Zamora), en Ponferrada (León) y algún foco aislado en Bañobarez (Salamanca). L. hispanicus Boiss y Reuter Es una variedad interesante por su resistencia al frío y se extiende por la zona oeste. 2− Preparación del Suelo La preparación del suelo para la siembra del altramuz se debe hacer cuanto antes, después de la recogida del cereal para poder incorporar el rastrojo al suelo como labor inicial de preparatoria. Como labores preparatorias deberemos disponer de un suelo aireado que permitirá el desarrollo radicular y las nudosidades en las raíces. Aunque solo se deben trabajar aquellos suelos que están insuficientemente aireados. En suelos arcillosos se debe dar una labor a una profundidad de 25 cm. como máximo y lo antes posible, mientras que para suelos limosos la labor se hará antes de siembra a 25 cm. de profundidad. 3 Abonados El abonado debe limitarse a la aportación de abonado de fondo. Las necesidades del altramuz son básicamente en potasa (100−120 unidades/ ha) y ácido fosfórico (40−60 unidades/ha) 4 Siembra Las semillas se colocaran entre 2−4 cm. de la superficie a fin de facilitar la salida de los cotiledones. La separación entre líneas deberá estar entre 45−55 cm. aunque en siembras extensivas en llano la siembra se puede hacer a voleo. La época de siembra y plantación debe realizarse entre el 12 y 25 de Octubre, esto es muy importante para el buen desarrollo de la planta y su ciclo y, sobre todo, para que la resistencia al frío de la variedad empleada se manifieste en su potencialidad. 1

Las densidades de siembra como cifras orientativas debe ser comprendida entre 25−40 plantas/m2. 5 Principales plagas y enfermedades en el altramuz 5.1− Plagas Phorbia platura (mosca) Es el insecto más dañino para el cultivo de altramuz. Se trata de una mosca que realiza una puesta al pie de la planta, en el suelo, y tras un periodo de incubación se dirige hacia las semillas que están germinando. Los daños se producen cuando las plantas son pequeñas y aún conservan los cotiledones, las plantas presentan hojas con tonalidad verde−grisácea y además las larvas producen unas galerías por las cuales las plantas también pueden ser atacadas por hongos del suelo. Para evitar el ataque de esta mosca se deben hacer siembras tempranas con suficiente temperatura del suelo y no demasiado profundas. Sitonas Las larvas se hunden en el suelo alcanzando las raíces de los altramuces penetrando en los nódulos bacterianos de los cuales se alimentan. Los daños pueden ser tanto directos como indirectos pero el más importante de ellos es que la planta alcanza un aspecto clorótico disminuyendo el crecimiento de la planta, las cuales se van secando hasta morir. 5.2− Enfermedades Pleiochaeta setosa Causa la enfermedad de las machas marrones en las hojas y en los tallos manchas ovaladas de color pardo y ocasionalmente puede producir la muerte de la planta. Se evitan con la rotación de cultivos resistentes como los cereales y tratando a las semillas con fungicidas Oidio Produce manchas blancas que dan la impresión que las plantas han sido espolvoreadas con harina. Provoca la paralización del crecimiento de las plantas, mientras las vainas atacadas tardan en madurar. Se controla el ataque de este hongo con el empleo de fungicidas 6Herbicidas Las malas hierbas que crecen en el altramuz son las mismas que las que invaden los cultivos de cereales. En el estado inicial el desarrollo del altramuz el lento por lo cual la competencia con malas hierbas en ese periodo causa un pobre establecimiento retrasando el crecimiento. La época de floración también es un periodo crítico por que es la etapa de mayores necesidades de la planta, por lo que tiene un efecto negativo en el cuajado de las flores y en el llenado de las semillas.

2

Por todo esto se debe hacer un control de las malas hierbas para asegurar un buen rendimiento de la cosecha. Según los datos, los tratamientos con herbicidas son los que mejor resultados dan en el control de malas hierbas. Utilizando los herbicidas adecuados en función del tipo de mala hierba y el tipo de suelo. 7 Resistencia al frío y la sequía 7.1− Resistencia al frío La mayor productividad en el altramuz se ha dado en la siembra de otoño por lo que habrá que seleccionar los cultivos que sean resistentes al frío y la mayoría de las variedades no poseen esa resistencia por lo que hay que recurrir a la selección y mejora para aumentar este factor. 7.2− Resistencia a la sequía Con distintos métodos se controla la humedad, la transpiración y la resistencia estomática, de todos los datos que obtengamos seleccionaremos aquellas variedades que resistan mejor el estrés hídrico. El Guisante • Variedades Las variedades más comunes son: Bayard, Capuchino, Lincoln, Negret, Teléfono, Televisión, Tirabeque, Vertirroy, Silam, Voluntario... Negret Planta de no mucha altura, suele alcanzar los 50−60 cm, el follaje es de color verde medio, con 9−10 nudos a la primera flor. La vaina es ligeramente curvada, de extremidad afilada, color verde oscuro en estado de verdeo e igualmente el grano. La longitud de la vaina es de 8 cm y estrecha, alrededor de 13−14 mm. El número de óvulos por vaina es de 7 a 9, con 1−2 vainas por piso. El grano seco tiene forma semirredonda, de superficie lisa, color verde; el tamaño de los granos es medio−grueso. Voluntatio Se incluye en las tempranas, pero es algo menos precoz que Negret. Entre las enanas es de bastante altura (80−90 cm. El grano seco tiene forma ovalada y superficie lisa con hoyuelos, de color verde medio, cotiledones verdes y tamaño muy grueso. Su aplicación es para verdeo. Teléfono Enano El ciclo es semitardío, planta de altura semienana (80−90 cm), de color verde claro. Las vainas son de forma generalmente recta o ligeramente curvada en la punta, que también es afilada, color verde medio en estado de verdeo, así como el grano fresco. La forma del grano en estado seco es ovalada, de superficie rugosa, tegumento crema verdoso, cotiledones verdes, con tamaño grande. Es una variedad de aplicación para verdeo.

3

Telévisión El ciclo es semitardío próximo a tardío; planta de altura semienana (75 cm), follaje de color verde azulado y 14−16 nudos a la primera flor. La forma de las vainas es ligeramente curvada y de extremidad en punta, color verde oscuro, así como el grano en estado de verdeo, es bastante larga (11.5 cm), con 6−8 granos por vaina. Es una variedad con aptitud para la congelación. Tirabeque Alcanza gran crecimiento (170−190 cm), follaje de color verde claro, ciclo medio tardío. La vaina es muy curvada, aplanada marcándose las semillas, color verde claro en estado de verdeo y también las semillas frescas. El grano seco es de forma oval, superficie lisa con hoyuelos, tegumento de color crema oscuro con punteado violeta. Los cotiledones son amarillos y el tamaño del grano es grueso. Su aplicación es para verdeo; en este tipo se consume también la vaina. • Preparación del suelo Se debe preparar un lecho de semillas que asegure una nascencia homogénea y una buena eficacia de los herbicidas de preemegencia. La siembra debe ser a una profundidad de 4−6 cm. Se dejara un suelo poroso favorable al enraizamiento del guisante y a las bacterias fijadoras del nitrógeno. La aireación de los primeros 10−15 cm. es imprescindible para el buen funcionamiento de las bacterias fijadores de nitrógeno. Se dejara el suelo perfectamente nivelado para facilitar la recolección. • Laboreo Las técnicas de laboreo varían con cada región y con cada tipo de suelo.Las labores más comunes son: ♦ un alzado del rastrojo para favorecer la descomposición de la paja y evitar el nacimiento de las malas hierbas. ♦ una labor de otoño ♦ para la siembra de otoño será necesario al menos pasar una grada para preparar el lecho de la semilla una cuestión de gran importancia ♦ Siembra Las siembras otoñales se deberían realizar entre el 20 de octubre y el 20 de noviembre mientras que para las siembras primaverales será conveniente realizarlas en la primera quincena de febrero. En cuanto a las dosis de siembra serán más altas en las primaverales para que haya un rápido recubrimiento de la parcela con cifras entre 70−100 semillas/ m2 aunque como cifra media los valores están entre 60−70 semillas/ m2. En las siembras otoñales es preferible el uso de una sembradora monograno que garantiza una 4

nascencia mejor y una mayor resistencia al frío. La separación entre surcos es entre 25 y 40 cm., según el tipo de suelo. Por el contrario en siembras primaverales se pueden realizar con sembradora de cereales, con una separación entre surcos de 12−17 cm. ♦ Abonado En cuanto el abonado por nitrógeno el guisante no necesita abonado nitrogenado debido a que el guisante es una leguminosa que fija el nitrógeno atmosférico en los nódulos de sus raíces gracias a la bacteria Rhizobium leguminosarum. El guisante responde muy bien a la fertilización fosfórica cuando el suelo es deficiente en este elemento. La cantidad necesaria dependerá de las deficiencias del suelo y el rendimiento de la cosecha. El magnesio, como constituyente de la clorofila, es muy importante para el crecimiento de las plantas. La deficiencia de este elemento produce clorosis que en casos severos la producción se ve muy afectada. ♦ Herbicidas El guisante es una planta muy poco competitiva por lo que el uso de herbicidas es imprescindible. Las casas comerciales proponen una amplia gama de herbicidas para este cultivo que se aplicaran teniendo en cuenta las recomendaciones de cada año. ♦ Plagas y Enfermedades En este apartado existe una amplia variedad de plagas y enfermedades causadas por hongos, bacterias, virus, aves de las cuales señalaremos las más importantes. 7.1 Plagas Aves Las aves como palomas o cuervos en grandes bandadas pueden causar daños muy importantes en el cultivo. Reducen la densidad de siembra, se comen las hojas jóvenes, abren vainas, comen granos, etc. Pulgón verde (Acyrthosiphon pisum) Produce daños tanto directos cuando las colonias son muy grandes como indirectos trasmitiendo virosis. Puede provocar abortos florales, debilitamiento general de la planta, menor peso del grano, además cuando la planta está pasando por un período de estrés hídrico los daños pueden ser aún mayores. Gorgojo del guisante (Bruchus pisorum)

5

La larva perfora la vaina y penetra en el interior del grano, donde inicia su desarrollo, los granos pueden llegar a perder su poder germinativo y la cosecha queda muy mermada. 7.2 Enfermedades Botritis (Botrytis cinerea) La infección aguda puede impedir el llenado de las vainas y afectar a la producción de semilla. Es una enfermedad muy común que puede llegar a producir daños económicos elevados. En este caso los tratamientos previos son muy efectivos. Mildiu pulverulento (Erysiphe polygoni) Aparece en veranos cálidos y secos, como ocurre en Castilla y León, y las plantas se ven infectadas se recubren con una fina capa de polvo blanco. En Castilla y León se manifiesta muy tarde la enfermedad y por ello no parece tener efectos negativos en la producción. Enation del guisante (enanismo) Consiste en la aparición de úlceras en las vainas y en las hojas infectadas aparecen áreas amarillas, la planta puede acabar muy distorsionada. Se transmite por áfidos a partir de alfalfa, vezas por lo que resulta efectivo cultivar el guisante lejos de estos cultivos. LA VEZA ♦ Exigencias del Cultivo La veza es una planta medianamente resistente al frío y por ello se cultiva mejor en climas templado−húmedos, por esto en Castilla y León es necesario sembrar temprano en otoño, antes del 15 de octubre, y aún así en inviernos con heladas extremas producen daños. Sus máximas necesidades de agua se presentan entre los últimos días de marzo y primeros de junio, una humedad constante asegura una buena cosecha de forraje o grano. Los excesos de humedad no son adecuados debido a que su porte rastrero origina podredumbre de tallos y hojas y también por su sensibilidad al aborto de flores. Se adapta a todo tipo de suelos, salvo los muy extremos como los impermeables o los salinos. Prefiere suelos arcillosos, profundos y provistos de cal. Comprende una amplio rango de pH entre 5 y 8,5. ♦ Laboreo y Siembra Los agricultores realizan un mínimo laboreo cuyo objetivo es conseguir un lecho de siembra aceptable con el menor número de pases posibles. 6

Comienzan con una quema del rastrojo (no muy recomendable) y se sigue con por un pase de cultivador o chisel. La siembra se hace a chorrillo, con las sembradoras utilizadas para los cereales, con una distancia entre líneas entre 15 y 18 cm. y con distancia entre líneas de 3 cm. lo que implica un número muy elevado de plantas (250 plantas/m2) pero hay estudios que no aconsejan que se sobrepase de 150 plantas/m2. La siembra de vezas se ha practicado en Tierra de Campos de forma directa con excelentes resultados aunque solo es recomendable en años con abundantes lluvias tempranas de otoño. En Castilla y León no se suele sembrar la veza en primavera ya que, para producción de grano en secano, se retrasa la floración y fructificación coincidiendo con el déficit hídrico, obteniendo cosechas escasas y mala calidad. ♦ Abonado La veza, como el resto de leguminosas, es capaz de autoabastecerse de nitrógeno, a través de la asociación simbiótica con bacterias del género Rhizobium, por lo que no es necesario aportar fertilizantes nitrogenados. Los agricultores no suelen utilizar fertilizantes para este cultivo aunque no es del todo recomendable ya que las vezas realizan extracciones del suelo que deben restituirse, excepto en suelos ricos en fósforo y potasio. ♦ Herbicidas Las malas hierbas es uno de los principales problemas del cultivo de veza y las leguminosas de grano en general. Los agricultores no suelen usar herbicidas y menos aún si prevén la posibilidad de segarlas en verde como forraje. Las perdidas de producción que ocasiona la competencia por malas hierbas están entre el 20% y 70%. Por lo tanto, el uso de herbicidas en preemergencia esta justificado para cultivo de vezas para grano. ♦ Plagas y Enfermedades En Castilla y León las plagas o enfermedades no son frecuentes por lo que no repercute desde el punto de vista económico aunque es conveniente evitarlas mediante unas buenas prácticas de cultivo Gorgojo (Bruchus bracialis) El gorgojo adulto se alimenta de los brotes jóvenes de las vezas. Para luchar contra este insecto lo más conveniente es sembrar semillas libres de gorgojos y desinfectar los graneros. Sitona (Sitona lineatus) La sitona es un insecto extendido por toda la comunidad castellano leonesa y es muy frecuente en leguminosas de grano aunque no suele constituir un plaga con frecuencia. 7

Se combate mediante pulverizaciones con un insecticida de contacto en primavera. LOS YEROS ♦ Exigencias del Cultivo Es una de las leguminosas grano más resistente al frío, están bien adaptadas a entornos frescos, soportando temperaturas de −12ºC sin que se prolongue en exceso Resiste muy bien la sequía aunque el rendimiento depende de las precipitaciones, es un cultivo insustituible en Castilla y León como medio de barbecho. Los yeros prefieren suelos neutros o ligeramente ácidos aunque también toleran los suelos calizos. Los mejores suelos para los yeros son los areno−arcilloso. En cuanto a la fertilidad no son exigentes por lo que se pueden cultivar en terrenos de muy mala calidad. ♦ Siembra, Abonado y Labores Culturales La siembra se realiza en los inicios del otoño con la sembradora de cereales a chorrillo, el espaciamiento entre líneas va a ser entre 15−18 cm. y entre plantas de 2 cm. La emergencia será más factible a profundidades entre 3 y 5 cm. La dosis de siembra oscila entre 110−140 Kg/ha, después de la siembra se suele pasar un rodillo pesado para no dejar cámaras de aire por miedo a las heladas. En cuanto al abonado, las exigencias mayores son de nitrógeno y potasa y las cantidades de macronutrientes que la cosecha extrae no son muy altas, por lo que, los yeros no se abonan en general. La fijación de nitrógeno por simbiosis es suficiente. En algunas explotaciones de la zona de Duero se realizan una fertilización mineral en sementera con abono complejo o superfosfato. Relacionado con las labores no se realiza ninguna operación, salvo el pase de rodillo después de la siembra, para facilitar la recolección. No se pueden realizar más labores debido a que el espacio entre líneas es muy estrecho. ♦ Herbicidas En Castilla y León por lo general no se usan métodos contra malas hiebas por que los herbicidas efectivos no existen y lo único que se puede hacer es quemar rastrojos, aumentar la densidad de siembra o la rotación de cultivos. ♦ Plagas y Enfermedades Gorgojo Causa daños importantes en el grano por la perdida de peso.

8

Los medios de lucha contra el gorgojo son varios entre los que se encuentran: sembrar con semilla sin gorgojo, también tratar los gorgojos en el campo diez días después del inicio de la floración. Nematodos Afectan en gran proporción a los cultivos de la zona Centro−Oeste de Valladolid−Palencia produciendo daños importantes, debilitando la planta. La lucha es difícil pero se puede actuar no repitiendo el cultivo y es conveniente favorecer su desarrollo con abonos nitrogenados de acción rápida. En cuanto a las enfermedades que pueden aparecer nos encontramos con los provocados por Fusarium que causa daños en el sistema radicular y puede llegar a provocar la muerte de la planta. LA JUDÍA ♦ Variedades La judía es una de las hortalizas más prolíficas en tipos, y prácticamente, citando algunos de ellos, nos dejaremos otros menos importantes por el camino. Para empezar, nos encontramos con dos grandes grupos: − De enrame, con una vaina gruesa y plana. − Enanas, caracterizadas por sus escasas dimensiones. Atendiendo al color, contamos con las siguientes variedades: − Azul, de escasa comercialización. − Bobby, gruesa, verde y redondeada. − Borlotto, de aspecto blanquecino. − Cera, que simula a este material. − Marbel, con tonos verdes y violetas. Existen muchos otros, hasta completar más de cien variedades. En Castilla y León las judías del Barco de Ávila están acogidas a Denominación de Origen. Las variedades explotadas son la plancheta, blanca de riñón y judión del barco entre otras. ♦ Exigencias de Cultivo Se considera un cultivo de áreas subtropicales, se trata de plantas muy sensibles a las heladas y a las altas temperaturas. Se adaptan mejor a terrenos bien drenados y de naturaleza ligera, con pH entre 5.8 y 7.0, y donde la humedad no sea un factor limitante. 9

Las plantan necesitan gran cantidad de potasio, nitrógeno, calcio y fósforo, son sensibles a exceso de cloro y boro. ♦ Técnicas Agronómicas Trabajos en Presiembra 1.−Laboreo del Suelo; se pueden realizar dos distintos tipos de laboreo, el primero que son a 20−30 cm. de profundidad en que se utilizan distintos aperos en función de los objetivos, y el segundo que son labores más superficiales y dejara la superficie en llano o en lomos 2.− Aplicación de herbicidas; es una práctica habitual, se realiza con anterioridad a la siembra 3.− Abonado; no siempre se realiza aunque es recomendable realizar un abonado orgánico o un abonado mineral 4.− Desinfección de semillas; es una práctica muy aconsejable usando fungicidas de amplio espectro e insecticidas eficaces. Se debe realizar próxima al momento de la siembra. Puede provocar retrasos y disminución de las nascencias. 5.− Siembra; la siembra es a marco que en Castilla y León varía de 50−70 cm. x 8−15 cm. La dosis de siembra varía entre 200−300 g (de arroz) y los 500−600 g (fabadas). Para la siembra se debe usar una maquinaria del tipo monograno que permita una perfecta distribución de la semilla. Se puede realizar una siembra en llano y una en lomos. Trabajos en Postsiembra 1.−Binados y/o Aporcados; son frecuentes estas labores mientras las plantas no tengan un excesivo desarrollo. Se realizan para eliminar las malas hierbas entre líneas de plantas, para mullir el terreno, aporcado de tierra sobre los tallos para facilitar la emisión de raíces adventicias y para la preparación de surcos para el riego por pie. 2.− Riegos; este cultivo no requiere grandes necesidades hídricas pero en nuestra zona requiere aportaciones de agua mediante el riego. Se pueden realizar de diversas maneras: repartiendo uniformemente el agua por toda la superficie, o dar riegos frecuentes con poco agua. Se recomienda evitar los encharcamientos y que el riego no incremente los riegos sanitarios. 3.− Escarda; es frecuente que aparezcan malas hierbas aunque se hayan aplicado herbicidas en presiembra. Se pueden hacer escardas manuales entre plantas (muy caro) y hacer escardas químicas de post−emergencia. 4− Plagas y Enfermedades Araña roja Se trata de un ácaro que provoca diversos daños de diferente escala pudiendo llegar a la muerte de la planta. Se puede hacer un control químico con productos acaricidas, el uso de 10

estos acaricidas requiere una rotación de productos para evitar la resistencia en los ácaros. Lo que normalmente se hace es un control integral que consiste en medidas culturales y un control químico racional. Rizoctonia Produce daños en plantas jóvenes en forma de lesiones hundidas, su incidencia se reduce realizando siembras poco profundas. Grasa (Tizón del halo) Puede ser desarrollada por la mayoría de las variedades de judías. Los síntomas aparecen inicialmente en las hojas, se forman manchas de color oscuro, provocada por una toxina de una bacteria, las manchas presentan un aspecto grasiento, de ahí su nombre. Para el control de la plaga se recomienda utilizar variedades resistentes, se deben usar semillas no infectadas ya que las semillas son las primeras en ser atacadas, en el caso de utilizar una variedad será recomendable no regar por aspersión. Mosaico común Se trata de un virus que infecta la planta provocando diversos síntomas, como la aparición de diferentes tonalidades de verde en forma de mosaicos en las hojas, en el conjunto de la planta se observa un menor tamaño. En control se la enfermedad se debe hacer de forma preventiva, utilizando semillas no infectadas y utilizando variedades tolerantes. EL GARBANZO 1.− Variedades Blanco lechoso; es pálido, de buena calidad proteica y piel bastante rugosa, es el más apreciado en mercado. Es muy sensible a plagas y enfermedades. Castellano; es el tipo más extendido, es de tamaño medio−grande. Su calidad proteica es menor que la anterior Predrosillado; muy extendido en cuanto a la zona de cultivo pero con poca cuota de mercado. Es de pequeño tamaño, se cultiva casi exclusivamente en Castilla y León Fuentesaúco; ecotipo seleccionado y adaptado a la región zamorana. Es resistente al frío, posee una gran calidad por lo que posiblemente sea el garbanzo más conocido en España. Poseen la Denominación de Origen. 2.− Exigencias del cultivo El garbanzo se considera una planta de día largo por lo que se ve favorecida por la luz. La semilla germina en un rango de temperaturas entre 0 y 48 ºC, una vez germinado la planta 11

resiste temperaturas hasta 13 ºC siempre que no se prolonguen. La temperatura juega un papel muy importante para el desarrollo de la planta por ejemplo las altas temperaturas favorecen el porcentaje de vainas cuajadas. Con respecto a la humedad las semillas para germinar necesitan unas condiciones adecuadas de humedad y le perjudica tanto el exceso como el defecto. Posteriormente el gran desarrollo radicular de la planta le hace tolerante a la escasez de agua aunque es muy sensible a la asfixia de las raíces. El garbanzo tolera bien cualquier tipo de suelo, desde arenosos hasta arcillosos, prefieren tierras de textura franca o franco−arenosa, con buena capacidad de retención de agua y que no acumulen excesos de humedad. El pH debe estar comprendido entre 6 y 9 y deben ser pobres en cal en forma de sulfato. 3− Siembra, Abonado y Labores Culturales El garbanzo se siembra en Castilla y León a primeros de abril. Antes de la siembra es aconsejable la desinfección de la semilla, y la profundidad de siembra será la que asegure el suministro de agua para una adecuada germinación. Se siembra entrelíneas separadas entre 55 y 65 cm. y 8−10 cm. entre plantas y con unas 20−25 plantas/m2, actualmente se ha aumentado a 45−50 plantas/m2 para una mayor rapidez de la cobertura del suelo. Se siembra con sembradora de precisión aunque también se usa la siembra a chorrillo No se suele realizar abonado mineral en el cultivo de garbanzo aunque si abonado orgánico que se suele hacer dos años antes del cultivo. En cuanto a las labores culturales en el cultivo de garbanzo nos encontramos tres tipos: ♦ Rulado; es conveniente hacer una labor de rulado después de la siembra para facilitar el contacto de la semilla con la tierra y favorecer la germinación, además se deja el suelo llano. ♦ Cultivador; si la densidad de siembra no lo impide se suele dar una o dos labores de cultivador, consiguiendo que el terreno permanezca limpio de malas hierbas, aunque el suelo pierde humedad. ♦ Riegos; se ha considerado una planta típica de secano, con pocas necesidades de agua, una parte muy pequeña de la superficie es de regadío y la mayor parte se localiza en León y Zamora. Sí el cultivo es de regadío se regará a manta o por aspersión, aunque hay que tener en cuenta que un abuso de agua provoca un excesivo desarrollo vegetativo. ♦ Herbicidas El rendimiento del cultivo se ve seriamente afectado por las malas hierbas por lo que es muy importante su control bien por medios mecánicos o por tratamiento con herbicidas. 5.− Plagas y Enfermedades Mosca del Garbanzo 12

Empieza a ser frecuente en algunas zonas de nuestra región. Provoca una disminución de la capacidad fotosintética de la planta y la caída anticipada de la hoja lo que provocará un menor rendimiento. Rabia del garbanzo Es una enfermedad producida por un hongo, el ataque lo produce en toda la parte aérea de la planta en forma de manchas circulares, suele aparecer en primaveras húmedas, en estas condiciones se produce la necrosis de la hoja. El control de esta enfermedad es muy difícil por lo que hay que llevar varias prácticas a la vez como realizar rotación de cultivos, destrucción de restos de cosechas anteriores, elegir variedades tolerante, retrasar la fecha de siembra, tratar la semilla con un fungicida, destruir los focos iniciales para evitar su propagación, entre otras. LA LENTEJA ♦ Variedades Las lentejas son semillas secas y creadas en vainas, en forma de platillo o lente. Se cultivan y se consumen fundamentalmente cuatro variedades. Rubia castellana: de color verde claro y de tamaño bastante grande. Es de tamaño regular y es la lenteja que más se consume en nuestro entorno. Rubia de Armiña: se diferencia de la anterior, en que es de mayor tamaño y de menor consumo. Verdina: es de pequeño tamaño. Pardina: es de pequeño tamaño, pero un poco más grande que la verdina. En Castilla y León las lentejas de la Armuña y la pardina de Tierra de Campos están acogidas a Denominación de Origen. ♦ Exigencias del Cultivo El cultivo de lenteja esta bien adaptada a diversas condiciones climáticas, se suele sembrar después de las lluvias otoñales. Casi nunca se siembran en monocultivo si no que entran en una rotación. En Castilla y León se siembran en distintas épocas dependiendo en la comarca que nos encontremos, la siembra es a finales de otoño en Páramo (Valladolid) y en la Armuña (Salamanca) mientras que en Oteros (León), Tierra de Campos (Valladolid), León y Palencia se siembran a finales de invierno. Crecen bien en suelos ácidos o alcalinos, el cultivo es muy sensible a la salinidad de los suelos. Se adaptan bien a las condiciones de sequía, sin embargo pueden utilizar mucha agua si la tienen a su disposición. Las lentejas son sensibles a los encharcamientos sufriendo daños en el 13

crecimiento y rendimiento. ♦ Siembra, Abonado y Labores Culturales Para la siembra si la humedad es suficiente una profundidad de 4−5 cm. es adecuada y asegura una rápida emergencia del cultivo. Para conseguir un buen rendimiento la densidad óptima sería entre 200−300 plantas/m2. El espaciamiento puede variar, lo normal es sembrarlas con máquina de cereal a una distancia entre 12−15 cm. En cuanto al abonado los suelos donde se siembran lentejas son bajos en contenido de fósforo por lo que un abono en fosfórico tiene respuesta positiva en la producción de lentejas, por el contrario los suelos no están bajos en potasio y puede no necesitar abonado en este elemento. El cultivo muestra susceptibilidad a las deficiencias de cinc y presenta una buena respuesta cuando se aplica sulfato de cinc. Las lentejas se adaptan a distintos tipos de suelos excepto en los suelos muy ricos. Los suelos arcillosos son buenos para el cultivo El terreno debe estar libre de malas hierbas, que sea un suelo compacto, que retenga bien el agua y sea un buen lecho de siembra. Lo normal es que en las tierras dedicadas a lentejas se haya sembrado la cosecha anterior cereal, por tanto es importante aprovechar las lluvias otoñales dando un pase de vertedera, y antes de la siembra se de da una pase de cultivador. ♦ Herbicidas La lenteja es una planta de porte bajo y las hierbas que nacen al mismo tiempo o más tarde que las lentejas tienen una pronta implantación compitiendo con las lentejas, a las cuales anulan por completo. El uso de herbicidas para cereales ha hecho disminuir de las malas hierbas aún así en el mercado hay una amplia gama de herbicidas específicos para las lentejas. ♦ Plagas y Enfermedades Gorgojos Es la principal plaga que afecta a Castilla y León. Los gorgojos atacan al grano de lenteja y la única forma de prevenirlo es haciendo tratamientos en campo para impedir que la hembra ponga huevos en las vainas, se deben realizar dos tratamientos. Marchitez vascular Esta enfermedad esta causada por un hongo, las hifas del mismo se observan en los vasos del xilema de las raíces y tallos de las plantas.

14

No existe un buen control químico por lo que es mejor hacer una rotación de cultivo, hacer una buena preparación del terreno y una fertilización adecuada así como no sembrar en suelos muy húmedos y no realizar siembras profundas.

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.