AGROSERVICIOS ESPECIALIZADOS EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA S.C Y LA FIRMA SUPASO INTERNATIONAL. Soluciones empresariales en inocuidad agroalimentaria

AGROSERVICIOS ESPECIALIZADOS EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA S.C Y LA FIRMA SUPASO INTERNATIONAL “Soluciones empresariales en inocuidad agroalimentaria”

2 downloads 36 Views 607KB Size

Recommend Stories


SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA. DIRECCION GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUICOLA Y PESQUERA
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA. DIRECCION GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUICOLA Y PESQUERA. LISTA DE VERI

DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA
DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA DIRECCIÓN DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, OPERACIÓN ORGANICA Y PLAGUICIDAS DE USO AG

Gnosoft Soluciones Empresariales -
M Maan nu uaall d dee A Ayyu ud daa G Gn noossoofftt A Accaad déém miiccoo 1 1..0 0 M Móód du ulloo A Accaad déém miiccoo A Accu ud diieen nttee Gnos

VULNERABILIDADES EN LA ORGANIZACIÓN: TIPOS Y SOLUCIONES
FASE 3 Objetivo En esta semana conoceremos los ataques más comunes a las redes de información de las organizaciones, y las herramientas que nos permit

Story Transcript

AGROSERVICIOS ESPECIALIZADOS EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA S.C Y LA FIRMA SUPASO INTERNATIONAL “Soluciones empresariales en inocuidad agroalimentaria”

GUIA INFORMATIVA

CURSO-TALLER “Requisitos

y trámites regulatorios para la exportación de alimentos vegetales, frescos y procesados, regulados por el FDA a los Estados Unidos de Norteamérica”.

AGROSERVICIOS ESPECIALIZADOS EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA S.C Y LA FIRMA SUPASO INTERNATIONAL “Soluciones empresariales en inocuidad agroalimentaria”

I.

PRESENTACION

La inocuidad del alimento, definida por las autoridades gubernamentales como la característica de éste de no contener organismos patógenos, sustancias químicas, modificaciones genéticas u objetos físicos de riesgo a la salud humana, es en la actualidad una cualidad altamente demanda por los consumidores, regulada por los gobiernos y fuertemente vigilada por las autoridades competentes en los países importadores. En Enero de 2011 el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, promulgo la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA por sus siglas en inglés) bajo el argumento de que 48 millones de personas (1 de cada 6 Estadounidenses), se enferma por el consumo de alimentos contaminados de los cuales 128,000 son hospitalizados, algunos de ellos con daños irreversibles y 3,000 tiene la mala fortuna de fallecer. En esta se le otorgan mayores facultades a las ya definidas en la Ley de Alimentos, Medicamentos y cosméticos a la Federal and Drugs Administration (FDA por siglas en ingles), para implementar controles adicionales con la finalidad de prevenir que estos sean causantes de afectaciones a la salud de su población. La aplicación de estos controles aunado al desconocimiento del sector exportador están afectando de manera negativa las exportaciones de productos agroalimentarios mexicanos. Anualmente más de 120 productos agroalimentarios de nuestro país son rechazados o retirados del mercado norteamericano al detectarles residuos plaguicidas o bacterias patógenas de riesgo a la salud humana (Ver historial y listado en import alert e import refusal en la página del FDA). Las empresas exportadoras o sectores productivos involucrados son sujetos de sanciones administrativas que van desde la no admisión de su alimento, retiro de productos del mercado, Detención de contenedores sin examen físico (DWPE) o son advertidas que podrían ser sujetas de sanciones mayores (Warning letter) además de someterse a rigurosas inspecciones oficiales e investigaciones cuyo resultado podría ser el causal de sanciones mayores como el caso del veto DWPE permanente o iniciar posibles litigios como los ocurridos con el melón cantalopue, papayas, cebollín, mangos, por referir solo algunos. Las empresas exportadoras por su parte, pocas veces están familiarizadas con estos procedimientos regulatorios y no han desarrollado la capacidad de gestión para atender de manera exitosa este tipo de trámites y regulaciones o las acciones administrativas que de ella puedan derivarse. El concepto de inocuidad prevaleciente en el sector exportador se orienta de manera importante hacia la obtención de certificaciones privadas que por su naturaleza son de poca utilidad para cumplir con la regulación y tramites vigentes en materia de inocuidad en los Estados Unidos y menos aún liberarse de los efectos negativos que ocasiona los procedimientos administrativos aplicados por FDA. Lo que ocurre con los Estados Unidos a través de su regulación es una muestra de que la inocuidad de los alimentos ha dejado de ser un tema de interés solamente de particulares (exportador y comprador utilizando la certificación como instrumento) para constituirse en un tema de interés público, legislado por los gobiernos, regulado y vigilado por las

AGROSERVICIOS ESPECIALIZADOS EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA S.C Y LA FIRMA SUPASO INTERNATIONAL “Soluciones empresariales en inocuidad agroalimentaria”

autoridades responsables, estableciéndose trámites y requisitos de cumplimiento obligatorio establecidos a través de la regulación y prevenir con ello posibles riesgos de daño a la salud de su población consumidora. Es indispensable que las empresas exportadoras de alimentos y bebidas a los Estados Unidos, conozcan las leyes y normas vigentes en materia de inocuidad agroalimentaria en la que establecen requisitos regulatorios y tramites regulatorios de inocuidad cuyo incumplimiento determinará si los contendores son admitidos o rechazados y en casos extremos sancionados. Las empresas exportadoras deban planificar e incorporar dentro en logística de exportación y procesos productivos el cumplimiento de los requisitos y prevenir posibles restricciones y sanciones administrativas, así como desarrollar su capacidad de respuesta para atender las acciones administrativas que la FDA les aplique ante la detección de residuos químicos u organismos de riesgo a la salud en sus alimentos o ante la sospecha de ser causantes de brotes de ETA´S propósito central del presente curso-taller

II. OBJETIVO: Los asistentes recibirán información suficiente para comprender la regulación vigente en materia de inocuidad alimentaria en los Estados Unidos de Norteamérica en la que se establecen requisitos y trámites de cumplimiento obligatorio que deben cumplir las empresas exportadoras para exportar sus productos hacia ese país. El curso proporciona información teórica y práctica para que el personal, productores, proveedores de materias primas y trasportistas de las empresas exportadoras de alimentos vegetales conozca los procedimientos regulatorios que aplica la FDA para vigilar y prevenir el ingreso de alimentos contaminados a su territorio así como desarrolla la capacidad de respuesta en las empresas exportadoras para atender y liberarse de manera exitosa de las acciones administrativas que la FDA les aplique ante posibles incumplimientos a su legislación o bajo la sospecha de ser causantes de brotes de ETA´S. III. CUOTA DE RECUPERACION, FECHAS Y LUGAR SEDE

 Costo por asistente de $5,500.00 más IVA  Sede del evento: Hotel Executivo Culiacán (Boulevard Francisco I. Madero esq. Álvaro Obregón S/N, Centro, 80000 Culiacán, Sinaloa. Tel: 01 667 713 9300) 

17 AL 19 de Junio de 2014



Horarios: -

17 de Junio: Registro de 08:00 a 09:00. Desarrollo del curso 09:00 a 14:00 y 16:00 a 19:00 horas

-

18 de Junio: 09:00 a 14:00 y 16:00 a 19:00 horas

-

19 de Junio: 09:00 a 16:00 horas.

AGROSERVICIOS ESPECIALIZADOS EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA S.C Y LA FIRMA SUPASO INTERNATIONAL “Soluciones empresariales en inocuidad agroalimentaria”

IV. CONTENIDO GENERAL Modulo I.- LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS Y SU IMPORTANCIA EN LAS EXPORTACIONES A LOS ESTADOS UNIDOS La Inocuidad de los alimentos como factor de competitividad en el mercado internacional. Los alimentos contaminados y su repercusión en el sector productivo y exportador de productos agrícolas mexicanos.

1.1 1.2

Módulo II: LEYES, REGLAMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DEL FDA DE CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO PARA EXPORTACIÓN DE ALIMENTOS A LOS EUA. a. b. c. d. e. f.

Ley de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos (FFD&CA) Ley de Bioterrorismo FSMA y reglamentos que están en vigor. Manual de procedimientos regulatorios de la FDA. Manual de operaciones para el desarrollo de Investigaciones (IOM) Agencias de gobierno Involucradas (FDA,CDC,EPA,CPB,) y funciones claves.

Módulo III: ACCIONES PREVENTIVAS Y DE CONTROL APLICADAS POR LA FDA PARA PREVENIR EL INGRESO DE ALIMENTOS CONTAMINADOS A LOS EUA 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 4.10 4.11

Registro de establecimientos Notificaciones previas El muestreo de productos. Rechazo de productos; Razones y procedimientos. Detención Sin Examen Físico (DWPE). Inspecciones en las empresas exportadoras. Cartas de Advertencia (Warning letter) Alertas a la importación Retiro de productos (Recall) El proceso de investigación de frutas y vegetales contaminados. Sanciones administrativas y legales previstas para el sector exportador (Acciones criminales)

Módulo IV. EL PROCEDIMIENTO DE IMPORTACION DE ALIMENTOS VEGETALES EN LOS ESTADOS UNIDOS. Modulo V. CAPACIDAD DE RESPUESTA DE LAS EMPRESAS PARA ATENDER LOS REQUISITOS Y PROCEIDMIENTOS REGULATORIOS DEL FDA EN MATERIA DE INOCUIDAD ALIMENTARIA. 5.1 La estructura básica para atender asuntos regulatorios del FDA en materia de inocuidad alimentaria. 5.2 Características generales de un plan de BPA Y BPM aplicables a la producción y manejo de alimentos vegetales bajo los criterios del FDA. a) b)

La evaluación del riesgo como sustento de las BPA y BPM Manual de Procedimientos operativos y sus características

AGROSERVICIOS ESPECIALIZADOS EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA S.C Y LA FIRMA SUPASO INTERNATIONAL “Soluciones empresariales en inocuidad agroalimentaria”

c) d) e)

Registros y bitácoras: Caracterices requeridas por el FDA El plan de vigilancia de organismos patógenos y residuos químicos. Técnicas y laboratorios reconocidos El sistema de Trazabilidad

5.3 Capacidades adicionales para la atención de asuntos regulatorios del FDA a) b) c) d)

El procedimiento para retiro de productos (Recall) El procedimiento interno para atender inspecciones del FDA en la empresa exportadora. El procedimiento para atender y liberarse de una alerta a la importación. La auditoría interna bajo el enfoque reglamentario del FDA

V. MODALIDAD DEL CURSO: El Curso será desarrollado en modalidad Mixta. 

Módulos I,II y V impartido de manera presencial por el MC Miguel Angel de los Santos Vásquez. (Ficha curricular adjunta).



Módulos III y IV impartido por el Biólogo Luis Charles Chavarría. Exdirector de FDA en México. (Ficha curricular adjunta) videoconferencia (Skype)

VI. CURSO DIRIGIDO A; Gerentes generales, responsables de logística de exportación, gerentes de compra, acopio gerentes de producción, productores y proveedores de frutas y hortalizas e insumos en general, clientes, distribuidores así como responsables de las empresas trasportistas involucradas en el proceso de exportación en su empresa. VII.  

CARATERISTICAS GENERALES DEL CURSO-TALLER

Diseñado e impartido de acuerdo a los procedimientos de la “Norma técnica de competencia laboral del “CONOCER NUGCH001.01 Impartición de cursos de capacitación presenciales” del 2007”. Curso certificado por la STPS con número SAVM-661231-RC-005 emitido 17 de Febrero de 2014 fundamentado en los artículos 153-A, 153-G de la LEY FEDERAL DEL TRABAJO y artículos 15,16,17,20 y 23 del “ACUERDO por el que se dan a conocer los criterios

administrativos, requisitos y formatos para realizar los trámites y solicitar los servicios en materia de capacitación, adiestramiento y productividad de los trabajadores” publicada en el diario Oficial de la Federación el pasado 13 de Junio de 2013”.



(ver www.stps.gob.mx) Impartido por el Exdirector de FDA en México, Biólogo Luis Chavarría con más de 30 años de experiencia en asuntos regulatorios.

VIII. MATERIALES y SERVICIOS: A cada asistente se le hará entrega del siguiente material: 

Memoria USB con las presentaciones en formato PDF y reglamentos de apoyo.

AGROSERVICIOS ESPECIALIZADOS EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA S.C Y LA FIRMA SUPASO INTERNATIONAL “Soluciones empresariales en inocuidad agroalimentaria”

  

Carpeta de Campo. Gafetes y constancias certificadas de participación. Cafetería continúa durante todo el curso.

IX. PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCION AL CURSO: a) Llene el formulario de registro adjunto. Por favor proporcione toda la información solicitada con la finalidad de elaborar la factura correspondiente. b) Realice el depósito correspondiente. A la ficha de deposito por favor escriba en la parte superior su nombre. c) Envíe formulario de registro y ficha de depósito al correo [email protected] d) AGROESPA SC confirmara de recibido y emitirá la factura correspondiente al dia hábil siguiente de haber confirmado su registro.

X.

RESEÑA CURRICULAR DE LOS CONFERENCISTAS BIOL. LUIS CHARLES CHAVARRIA SUPASO INTERNATIONAL FDA CONSULTANT

EX DIRECTOR ASOCIADO DE LATINO AMERICA-US FDA US EMBASSY MEXICO CITY El Lic. Luis Charles Chavarría obtuvo su licenciatura (BS.) como Biólogo en 1979, egresado de la Universidad de Texas A&M en Kingsville, Texas. Tiene como estudios complementarios Certificados de Educador de Texas y Certificado de Técnico Medico de Emergencia (EMT) del Colegio Del Valle Imperial, El Centro, California. En 1980 recibió su Certificado de Agente Federal del Centro de Estudios de Aplicación de Leyes Federales, Glynco, Georgia. El Lic. Chavarría tiene más de 30 anos de experiencia con la US FDA incluso recibió entrenamiento exclusivo a Investigadores de la FDA. Incluso fue instructor nacional en el instituto nacional de entrenamiento interno de la FDA conocido como FDA Office of Regulatory University en Rockville, Maryland. Entre los temas de certificación están:          

FDA FDA FDA FDA FDA FDA FDA FDA FDA FDA

HACCP Inspection/Investigation Compliance school Food Manufacturing Good Manufacturing School Import Operations Supervisor School Low Acid Canning School Drug School Medical Device School Farm Inpections – Traceback Investigations

AGROSERVICIOS ESPECIALIZADOS EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA S.C Y LA FIRMA SUPASO INTERNATIONAL “Soluciones empresariales en inocuidad agroalimentaria”

En 1980-1983 ingreso al Departamento de Justicia Federal donde desempeño tres anos como Agente Federal. En 1983 ingreso a la US FDA como Inspector en el Puerto de Los Ángeles, California.       

1983- FDA Inspector in Port of Los Angeles, California 1984-86 FDA Investigator in Los Ángeles, California 1986-89 FDA Investigator Medical Devices and Drug Specialist in Salt Lake City Utah. 1989-98 FDA Senior Investigator in Charge of Office (all programs) Las Vegas, Nevada. 1998-2010 FDA Manager El Paso, Texas -FDA International Ports in New México and Texas. 2010-2012 FDA Associate Director for Latin America-FDA Office of The Commissioner 2010-12 FDA Associate Director for Latin America-FDA Office of The Commissioner, Office of International Programs.

M.C Miguel Ángel de los Santos Vásquez Asesor Técnico Especializado en Inocuidad Agroalimentaria. AGROESPA S.C El M.C Miguel Ángel de los Santos Vásquez es Asesor Técnico especializado en asuntos regulatorios y técnicos en materia de inocuidad agroalimentaria, producción orgánica y plaguicidas agrícolas en la empresa AGROESPA S.C. Obtuvo su licenciatura como Ingeniero Agrónomo con Especializada en Fitotecnia en 1989, en la Universidad Autónoma Chapingo, Maestría en Sistemas de Gestión de Calidad y Competitividad empresarial egresado del Centro de Investigación y Desarrollo en el Estado de Michoacán en el año 2002. Tiene dentro de su formación académica como estudios complementarios el haber cursado lo siguiente:         

Curso de Biotecnología Agrícola en la Michigan State University (MSU) en los Estados Unidos en Septiembre de 2012. Curso impartido por USDA-EPA-FDA. Capacitador reconocido por JIFSAN-FDA-SENASICA en Buenas Prácticas Agrícolas y de Manejo. 2005. Guadalajara, Jalisco; Un Diplomado en” Derecho Administrativo” con orientación a las áreas de protección y preservación de la Sanidad e Inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera impartido por la Facultad de Derecho de la UNAM del 21 de septiembre al 31 de diciembre del 2009. Un Diplomado en “Aspectos Básicos de la inocuidad con enfoque basado en el riesgo” para alimentos agropecuarios y pesqueros, Impartido por la UNAM de Marzo a Julio de 2011. Dos Diplomados en inocuidad de los alimentos de origen agrícola. Organizado por CESAVEMICH en 2005 y 2006, 2 Cursos HACCP impartido y reconocido por la Universidad de Texas A&M en 2005 y 2008; Curso de Auditoria interna de normas serie ISO 9000 reconocido por QS-MEXIKO; Curso para Evaluación y Verificación de Normas de Competencia reconocido por CONOCER. 2 Cursos en Microbiología Sanitaria, Impartidos por al área de postgrado de la Universidad Autónoma de Querétaro y Universidad Michoacana. 2007 y 2008;

AGROSERVICIOS ESPECIALIZADOS EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA S.C Y LA FIRMA SUPASO INTERNATIONAL “Soluciones empresariales en inocuidad agroalimentaria”

En su desempeño profesional tiene como experiencia el haber sido Director de Inocuidad Agroalimentaria, Operación Orgánica y Plaguicidas Agrícolas en el SENASICA en el periodo de 2008 al 2012 en el cual fue responsable entre otras funciones: 

De las negociaciones del gobierno mexicano ante FDA (Estados Umnidos) y CFIA (Canada) para los temas de inocuidad alimentaria



Representación oficial del gobierno mexicano en foros internacionales y grupos de trabajo como: TWG (Canadá, 2009; México, 2019 Estados Unidos en 2011), OIE (Buenos aires, Argentina), CIAO (México), APEC (Beijing, China ).



Coordinador del plan de acción entre SENASICA y FDA para la atención de alertas sanitarias o inspecciones del FDA a productos en alertas a la importación como al Cebollín (2010 y 2011), cítricos (2009 y 2010) Papayas (2011), Melón Cantaloupe, Hierbas aromáticas y lechugas (2009, 2010 y 2011). Coordinador del equipo de expertos mexicanos para atención de auditoría realizada por la Unión Europea a cítricos en los estados de Veracruz (2011) y Japón en el caso de brócoli pre cocida (2008-2009)



Ha sido conferencista en los eventos siguientes: 

2010.Conferencia en Beijín China con el tema “El modelo de operación de Sistemas de Reducción de Riesgos en México”



2010 y 2011. Conferencista en los “Foro Mesoamericano de Inocuidad Agroalimentaria” para los representantes de 10 países de Centroamérica, en la Ciudad de México y Morelia, Mich.



2011. Arlintong, Estado Unidos. Presentador del programa Usos Menores de plaguicidas de México ante el Pesticides Technical Working Wroup ante EPA y CFIA del TLCAN.



Ha impartido 35 cursos y diplomados de capacitación para empresas agrícolas y Comités estatales de Sanidad vegetal, acuícola y pesquero en los Estados de Baja California Sur, Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Michoacán,

Colima, Veracruz, Estado de México, Yucatán, Campeche, Nayarit, Jalisco y San Luis Potosí en temas relacionados con Buenas Prácticas Agrícolas, Buenas Practicas de Manejo, Buen Uso y Manejo de agroquímicos, Gestión de alertas a la importación, Tramites Regulatorios para exportar alimentos y bebidas a los estados Unidos de América bajo el enfoque de la nueva regulación de inocuidad agroalimentaria. XI. PARA MAYOR INFORMACION POR FAVOR COMUNIQUESE CON: IIA. Lizbeth de los Santos Espinoza. Responsable técnico del curso taller ([email protected], [email protected] ) Teléfono Oficina: 01 (55) 50 16 68 06 Celular (55) 48 00 35 68

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.