AGUA POTABLE. CHILE (Julio 2005), Se publican nuevas tarifas para Aguas Cordillera, Aguas Dominicos y Aguas Manquehue

Edición 01 - Octubre 2005 NOTICIAS: Agua Potable Ética Aguas Servidas Legislación Cambios Climáticos Política Ambiental Contaminación del Aire

4 downloads 173 Views 654KB Size

Story Transcript

Edición 01 - Octubre 2005

NOTICIAS: Agua Potable

Ética

Aguas Servidas

Legislación

Cambios Climáticos

Política Ambiental

Contaminación del Aire

Reciclaje

Ecosistema

Residuos Sólidos

Energía

AGUA POTABLE

ARGENTINA (Julio 2005), Proyecto: “Asociación público-privada para iniciar una gestión integral del agua en Pergamino: hacia un sistema de alerta temprana” CHILE (Julio 2005), Se publican nuevas tarifas para Aguas Cordillera, Aguas Dominicos y Aguas Manquehue ESPAñA (29 Julio 2005), Las pérdidas por la falta de agua en la comarca rondan los 13 millones de euros BRASIL (8 Agosto 2005), Perigo nas piscinas: academias deixam de usar o cloro ARGENTINA (3 Agosto 2005), La guerra del agua potable BOLIVIA (4 Agosto 2005), Gobierno y AISA llegaron a un acuerdo COLOMBIA (10 Agosto 2005), El abandono del Pacífico ECUADOR (4 Agosto 2005), Peligra abastecimiento de agua para Quevedo SANTO DOMINGO (12 Agosto 2005), Santodomingueños reclaman agua potable CUBA (12 Agosto 2005), Uno de cada seis cubanos sin agua EL SALVADOR (5 Agosto 2005), Cosecha de agua sin resultado MÉXICO (26 Agosto 2005), La privatización del Agua en América Latina EUA (1 Septiembre 2005), Acuífero Guaraní: Estados Unidos tiene sed y Sudamérica agua

Edición 01 - Octubre 2005



ARGENTINA (Julio 2005), Proyecto: “Asociación público-privada para iniciar una gestión integral del agua en Pergamino: hacia un sistema de alerta temprana” (Síntesis del proyecto)

fuente: noticias EMS-SEMA

Pergamino es una ciudad de tamaño intermedio (100.000 habitantes), ubicada en el norte de la Provincia de Buenos Aires, en una de las principales regiones agropecuarias a nivel mundial. Se encuentra surcada por los arroyos Pergamino y Chu-Chú, sobre cuyos valles de inundación se expandió. La ciudad está sometida a inundaciones recurrentes –112 desde 1913 – cuyo impacto ha ido aumentando a lo largo del tiempo como consecuencia de un proceso de degradación ambiental y de vulnerabilidad crecientes. En cada inundación, el área anegada se puede contaminar debido al arrastre de sustancias de diverso origen (efluentes domiciliarios, residuos sólidos, depósitos de agroquímicos, etc). Por otro lado, el 25% de las viviendas no están conectadas a la red de provisión de agua y el 40% no lo está a la red cloacal. En estos casos, las inundaciones provocan la contaminación del agua potable con aguas cloacales. El monitoreo de la calidad del agua, la extensión de la cobertura de los servicios de agua y cloaca y la reducción del riesgo de inundación – a través de la implementación de un sistema de alerta- son puntos prioritarios de la actual gestión municipal; algunos de estos puntos son parte de nuestro proyecto. La sociedad local presenta una trama organizativa consolidada y activa. A partir de las inundaciones de 1984 y 1995 surgieron las comisiones de inundados, que desarrollan acciones para que la sociedad reconozca el peligro que representan estos desastres, cuente con un diagnóstico y un plan de desarrollo acorde a la problemática y fundamentalmente, para generar mecanismos de comunicación fluida entre los vecinos y el municipio. Este proyecto apunta a fortalecer la capacidad de gestión del gobierno local para la implementación de políticas públicas multisectoriales y participativas, orientadas a disminuir las vulnerabilidades sociales y ambientales vinculadas con el manejo del agua dulce, particularmente, aquel relacionado con los excesos de agua en la ciudad de Pergamino. A pesar de la incertidumbre relacionada con los efectos sinérgicos de la inundación y la contaminación, se perseguirá como objetivo adoptar medidas de prevención.

volver



CHILE (Julio 2005), Se publican nuevas tarifas para Aguas Cordillera, Aguas Dominicos y Aguas Manquehue.

fuente: noticias El Mercurio

Fueron publicadas en el Diario Oficial las tarifas que regirán desde el 30 de junio de 2005 a 2010 para las empresas de Servicios Sanitarios Aguas Los Dominicos, Aguas Cordillera y desde el 19 de mayo de 2005 para Aguas Manquehue. Las tres empresas experimentarán alzas en sus cuentas de agua potable, dada la imposibilidad de considerar las sinergias propias de pertenecer al grupo Aguas Andinas - que reúne las inversiones en Chile de Agbar - debido a un fallo de la Contraloría General de la República que rechazó integrar los ahorros de costos en el proceso de fijación de tarifas. La medida impidió que los consumidores obtuvieran las tarifas eficientes, es decir, lo más ajustadas posible a los costos indispensables para la producción del servicio. A modo de ejemplo, Aguas Cordillera, que abastece a 101 mil habitantes del sector oriente de la capital, experimentará para una cuenta tipo de 20 m3 un alza de $317 en el período punta (1 de noviembre al 30 de abril), mientras que en el período no punta (1 de mayo al 31 de octubre) subirá sólo $109. Para Aguas Los Dominicos, con 3.000 clientes, por el mismo consumo (20 m3) la cuenta experimentará un aumento de $682 pesos promedio en el período no punta $ 169. En el caso de Aguas Manquehue-Santa María de Manquehue, las tarifas fueron publicadas el 25 de mayo y muestran un alza de $192 por la cuenta de 20 m3 en período punta, frente a los $120 del período no punta. Para Aguas Manquehue el incremento será de $293 en período punta, y de $ 221 en no punta. Cabe señalar que, mientras el promedio mensual por cliente del resto del país se sitúa en 20.2 m3, en el caso de estas empresas su consumo medio mensual se ubica en 46 m3 en Aguas Cordillera, 111 m3 para Los Dominicos y 118 m3 para Manquehue.

volver



ESPAñA (29 Julio 2005), Las pérdidas por la falta de agua en la comarca rondan los 13 millones de euros.

fuente: noticias ambientum.com

Edición 01 - Octubre 2005 El presidente de la Comunidad de Regantes de Lorca, Manuel Soler, estimó que las pérdidas económicas causadas por la sequía en el Valle del Guadalentín (Murcia), rondan los 13 millones de euros y el consiguiente despido de más de 1.500 trabajadores de los almacenes de manipulado de productos hortícolas hasta la fecha, aunque se prevé que unas 640 personas más se queden sin trabajo hasta septiembre. Soler señaló que el consumo de agua por hectárea es de hortalizas es de 2.800 metros cúbicos de media, esto significa que se dejarían de plantar 2.400 hectáreas. El presidente de la Comunidad de Regantes de Lorca indicó que se han alquilado fuera de la zona del Valle del Guadalentín entre 1.800 y 2.000 hectáreas por falta de disponibilidad de agua, lo que supone un incremento del 20 ó 30 por ciento de los costes de producción y la contratación de 340 trabajadores de otras zonas. La disponibilidad de agua para este trimestre en el Guadalentín es de 9,3 millones de metros cúbicos, pero la necesidad es de 16 millones, lo que supone una falta de casi siete millones de metros cúbicos.

volver



BRASIL (8 Agosto 2005), Perigo nas piscinas: academias deixam de usar o cloro.

fonte: noticias da Clorosur

A adoção de produtos alternativos ao cloro no tratamento da água utilizada em piscinas tem sido uma prática freqüente até mesmo em grandes academias de esporte. Nestes casos, a desinfecção é realizada por meio da aplicação de raios ultravioletas ou pelo uso de compostos à base de ozônio ou sal, que supostamente trariam menos danos à saúde e ao meio-ambiente. Porém, Segundo Jorge Monteiro, diretor industrial da Pan-Americana Indústrias Químicas, os métodos são perigosos. “É um risco utilizar piscinas tratadas somente com sal, pois o produto não tem nenhuma ação de desinfecção”, diz. Para o diretor, o cloro é a substância mais eficiente no combate aos microorganismos nocivos à saúde, (como bactérias, vírus, protozoários, vermes, fungos, algas, entre outros), devido ao seu poder residual. Isto significa que o produto não perde sua característica germicida e está sempre pronto para agir na presença de um agente externo. O ozônio e os raios ultravioletas, no entanto, só fazem a desinfecção instantânea, permitindo o aparecimento de microorganismos pouquíssimo tempo depois da aplicação. “Estas substâncias não conseguem se manter em equilíbrio com a água e exigem aplicação contínua e um controle de qualidade mais complicado se comparado ao do cloro, que é feito por meio de kits simples, vendidos em lojas de piscinas”. Além disso, a utilização desses tratamentos oferece um custo maior, o que torna a sua implementação menos vantajosa. Já o sistema de salinização trata-se, nas palavras do diretor, de uma “propaganda enganosa”. Isto porque o processo prevê o processamento do sal em uma máquina de ionização, resultando na produção do hipoclorito de sódio, derivado do cloro. “O vendedor condena o cloro, mas o que ele acaba comercializando é um processo que o produzirá”, completa. Outro tratamento muito prestigiado pelas academias, mas que tem sua eficiência questionada, é o gás carbônico. Segundo William Arthur Millett, líder em segurança, saúde e higiene, da Carbocloro, a substância não tem nenhuma ação germicida ou desinfetante. "Sua solução, em água, forma o ácido carbônico, um ácido muito fraco, incapaz de eliminar microorganismos danosos à saúde”. Millett afirma que se a utilização do gás carbônico fosse eficiente, “poderíamos usar água mineral gasosa como produto de limpeza da água das piscinas". Outro tratamento muito prestigiado pelas academias, mas que tem sua eficiência questionada, é o gás carbônico. Segundo William Arthur Millett, líder em segurança, saúde e higiene, da Carbocloro, a substância não tem nenhuma ação germicida ou desinfetante. "Sua solução, em água, forma o ácido carbônico, um ácido muito fraco, incapaz de eliminar microorganismos danosos à saúde”. Millett afirma que se a utilização do gás carbônico fosse eficiente, “poderíamos usar água mineral gasosa como produto de limpeza da água das piscinas". A preferência por produtos alternativos é preocupante e pode agregar mais adeptos. “Algumas das grandes academias estão utilizando a suposta eficiência dos novos tratamentos da água como argumento de venda e isso faz com que as menores também sigam os mesmos passos”, diz Monteiro. “Esse modismo só pode trazer prejuízos ao usuário, que irá nadar em uma piscina com a qualidade da água comprometida e que oferece riscos a sua saúde”, completa. Os produtores de cloro não são os únicos a criticarem a nova tendência no tratamento. O presidente da Associação Brasileira de Academias (Acad), Carlos Tieghi, ao comentar a filiação da Abiclor à entidade, afirmou que “a aproximação da Abiclor com as academias reflete o compromisso do setor com a desinfecção e manutenção da qualidade da água utilizada nas piscinas".

volver



ARGENTINA (3 Agosto 2005), La guerra del agua potable.

fuente: noticias del Clarín

Las Fuerzas Armadas entrenan en el conurbano bonaerense habilidades que podrían imaginarse necesarias en una misión de paz de la ONU, en lugares como Haití o Angola. Instalan puestos sanitarios y perforan pozos de agua potable. En enero, el presidente Néstor Kirchner había cargado furibundo contra la empresa Aguas Argentinas por

Edición 01 - Octubre 2005 la falta de obras para abastecer a un partido al que le pesa el nombre: La Matanza. "Minga que les vamos a aumentar. Primero que le den agua al pueblo", dijo Kirchner en el verano. Seis meses después la empresa francesa cruza aún ultimátum con el Gobierno, pero la red de agua potable sólo crece con obras del Ejército y cooperativas vecinales financiadas por el Ministerio de Planificación. En el Plan Agua + Trabajo. Ayer el ministro de Defensa, José Pampuro —y segundo en la la lista de senadores que encabeza Cristina Kirchner—, recorrió 3 pozos en un barrio, a 10 kilómetros del que visitó Kirchner. El mismo escenario. Las casas modestas, las veredas inexistentes, el olor a humo. Sólo el polvo del verano fue reemplazado por el barro. Junto a la ruta 3, a la altura de Rafael Castillo, María Teresa Urquía mira desde la gomería a los soldados y la comitiva. No hay discursos ni banda, ni chicos de escuela alineados, ni besos ni saludos. Pampuro escucha serio las explicaciones del jefe del Batallón de Ingenieros 601 que coordina las tareas de seis equipos de perforación rescatados del óxido en los cuarteles. El teniente coronel Néstor Pedroso, de fajina como el general Roberto Bendini, cuenta cómo van las obras de los 32 pozos semisurgentes que deben llegar a 60 metros para encontrar agua apta para consumo. Cada uno abastece a 500 familias. El intendente Alberto Balestrini conoce bien el plan y concluye: "Lo que hay que ver son las caras de la gente cuando ven salir por fin el agua". Al lado hay un chorro potente e incoloro al que un soldado le acerca un vaso que circula entre el ministro, el intendente y el general. Los tres beben como de un cáliz. Y sólo entonces ensayan una broma entre ellos. No hay mucho para reírse por estos lados tal como lo muestran las caras algo distantes, sólo a veces curiosas, de los vecinos. "Acá hay mucha gente enferma de los riñones. El agua no sirve para nada. Si hasta tapa las cañerías con el sarro", dice María Teresa que puede costearse los 20 litros de agua mineral que consume por semana "para tomar fresca", pero no pudo zafar de una intoxicación por usar ácido para destapar el baño. Un estudio de 1997 reveló que el agua contaminada era la tercera causa de muerte en La Matanza. El alto nivel de nitratos provoca deficiencias en la oxigenación de los tejidos, sin contar las bacterias y otros contaminantes que aparecen, constantes, en las guardias pediátricas.

volver



BOLIVIA (4 Agosto 2005), Gobierno y AISA llegaron a un acuerdo.

fuente: noticias de La Razón

El presidente de la República, Eduardo Rodríguez, anunció que “en las próximas horas se suscribirá un acuerdo con Aguas del Illimani Sociedad Anónima” (AISA) para dar inicio al proceso de terminación del contrato del servicio de distribución de agua potable y alcantarillado en las ciudades de La Paz y El Alto. El Mandatario se refirió al tema en oportunidad del acto que dio inicio a los festejos patrios de agosto, donde recibió un reconocimiento de la Alcaldía de El Alto. Según el Jefe de Estado, el acuerdo comprende —como lo anunció a alcaldes y dirigentes vecinales de ambas ciudades— “la compra de las acciones de quienes ostenten la propiedad de la empresa”, para garantizar el servicio. Sin embargo, aclaró que el valor de éstas será definido por una auditoría integral. Rodríguez manifestó que unos “15 días después de que se suscriba el convenio con AISA podrían estar bolivianos en la administración de la empresa. En este marco, expresó su esperanza por tener la oportunidad de anunciar hasta antes de fin de año el cierre de operaciones con la transnacional. “Un cierre de operaciones en paz y con visión de futuro en términos de lo que significa la inversión y su reconocimiento que se sujetará a la ley”, sostuvo. El Mandatario dijo que, en lo personal, le interesa que los recursos que llegan para este fin, a través de organismos internacionales para mejorar el servicio, los emplee un operador confiable. El acuerdo que se suscribirá, según se conoció, establece cuatro puntos: alcances de la auditoría; procedimientos para la transición; compra de acciones y desistimiento de todos los trámites judiciales iniciados por Aguas del Illimani.

volver



COLOMBIA (10 Agosto 2005), El abandono del Pacífico

fuente: noticias de El Pais

Guapi, después López de Micay y ahora Timbiquí. En ese orden, las comunidades del Litoral Pacífico caucano se han levantado para exigir que sean atendidas sus necesidades básicas. ¿Será mucho pedir que el Estado escuche los reclamos de esos colombianos, para así evitar, entre otras cosas, que sus protestas se conviertan en actos de fuerza que traspasan los linderos de la legalidad? En un lapso de tres meses los habitantes de esos municipios han realizado sendos paros cívicos con propósitos idénticos: Guapi clamó por servicios de salud, educación, acueducto y energía. Por su parte, la gente de López de Micay hizo lo mismo, porque debieron aguantar 407 días sin energía eléctrica, aunque el Gobierno Departamental y algunos funcionarios de la Nación les prometieron soluciones a la planta generadora, que nunca llegaron.

Edición 01 - Octubre 2005 Ahora, el turno le tocó a Timbiquí, que se encuentra en paro hace quince días. Desde el 22 de julio, sus 20.000 habitantes reclaman que el agua potable llegue durante 16 horas al día, como les prometieron, y no las tres horas que reciben; que el servicio de energía se preste durante todo el día y que se reconstruya el sitio para la recolección de basuras. Anteayer, una discusión entre funcionarios y líderes de la protesta, desencadenó un estallido de violencia que obligó a la intervención de la Fuerza Pública. El resultado de la asonada se expresa en decenas de heridos, la destrucción de la Alcaldía, del Banco Agrario y el desconcierto general. Y se espera la llegada de refuerzos de la Policía Nacional para tratar de contener los desórdenes, mientras la Gobernación del Cauca exige el cese del paro como requisito para dialogar. Se espera entonces que los ánimos se serenen y haya una negociación donde el Gobierno adquirirá compromisos y la gente se calmará, para cerrar el círculo con el que se acostumbra a resolver los desórdenes de este tipo. Pero esta no puede ser la fórmula para terminar con las protestas, porque sería desconocer las profundas circunstancias que las originan. Como lo demuestra la sucesión de movimientos y paros cívicos, así como el crecimiento de la criminalidad empujada por el narcotráfico, el Litoral Pacífico colombiano adolece de un mal que no parece tener cura: el abandono del Estado y de los gobiernos departamentales. Esa es la causa de su proverbial pobreza, generadora entre otros dramas de la migración que se puede constatar en ciudades como Cali. La esencia de todas estas protestas está en la inconformidad de la gente del Pacífico colombiano con la marginalidad a que la tiene condenada la ausencia del Estado. Abandono que se manifiesta también en la llegada de los cultivos ilícitos, el narcotráfico, los grupos de violencia y la consecuente escalada de la delincuencia. Esos factores, enemigos de todos los colombianos, tienen en poblaciones como Timbiquí el caldo de cultivo perfecto. Por esas razones hay que reclamar atención para quienes habitan el Litoral Pacífico colombiano. Para ello ya no es necesario crear más cosas como el Plan para esa región, que se maneja en Bogotá y no llega a quienes necesitan de la ayuda oficial. Tampoco se requieren proyectos gigantescos que nunca se realizan: basta con preocuparse por resolver los sencillos problemas de quienes, hasta ahora, sólo aspiran a vivir en paz y con tranquilidad.

volver



ECUADOR (4 Agosto 2005), Peligra abastecimiento de agua para Quevedo

fuente: noticias La Hora

En los estudios de Enermax no dicen nada que a la mitad del trayecto del río Calope existe una toma denominada Coandes, que es de donde los quevedeños toman el agua.Un miembro de Acción Ecológica de Quito recomienda a los alcaldes de tres municipios de la provincia de Los Ríos, que pidan que se suspendan los trabajos de la construcción de la planta generadora de energía, Enermax.El Ing. David Reyes, miembro de Acción Ecológica, luego de un monitoreo realizado en la zona donde se construyen la toma, sistema de tuberías y casa de máquinas de Enermax, alerta del peligro que representa para Quevedo, La Maná, Pangua y otras poblaciones aledañas, si permiten que continúen las obras, cuya principal consecuencia será que se verán afectadas en el abastecimiento del agua. Reyes, paso a paso muestra su preocupación debido a que Enermax en sus estudios de impacto ambiental no ha presentado a las autoridades de las poblaciones que serán afectadas, mapas y planos para dimensionar de mejor manera la obra. Obras es grande Reyes aseguró que lo que construye en ese sitio no es una pequeña hidroeléctrica, también observó que la toma, a la altura de la unión de los ríos San José y Chuquiraguas (La Maná) que ellos dicen que va a ser de unos 3 metros de alto; pero ya en el terreno eso es un gran embalse que tienen unos 30 metros de ancho por 12 de alto. Luego viene todo un sistema de tuberías que va hasta el canal embaulado, que después pasa a La Maná y finalmente hacia un reservorio que, según el estudio de impacto ambiental es de 2 hectáreas y medias; pero en el terreno el reservorio tiene forma de una gran raqueta cuyas dimensiones hasta el propio constructor las desconoce. Todo el trayecto, desde la toma de captación de agua, hasta lo que sería la casa de máquinas, es de cerca de unos 6.5 kilómetros de longitud. Teóricamente en ese tramo desvían el cauce del río y lo llevan hacia el gran reservorio. EFECTOS Sugerencias Que un equipo técnico de la UTEQ, de la U. Central reúna todos los elementos previos. En el terreno verificar cómo va a quedar el río. Los alcaldes de Quevedo, La Maná y Pangua deberían solicitar que suspendan la obra hasta que se realicen los estudios. Solicitar a Enermax que presente los estudios completos.

volver



SANTO DOMINGO (12 Agosto 2005), Santodomingueños reclaman agua potable

fuente: noticias La Hora

Edición 01 - Octubre 2005 Contar con un buen servicio de agua potable es prioridad para los santodomingueños. Representantes de la sociedad civil de Santo Domingo de los Colorados y el prefecto de Pichincha, Ramiro González se reunieron ayer con el secretario general de la Presidencia, Maximiliano Donoso. Tras el encuentro el Ejecutivo se comprometió a estudiar los proyectos. Rodrigo Barros, delegado de la sociedad civil de Santo Domingo, explicó que la ciudadanía no estaría de acuerdo en el caso de que el Gobierno Nacional dé su aval al proyecto de agua potable que maneja la Municipalidad, debido a que tiene un costo elevado. Indicó que la Contraloría General del Estado, y el resto de organismos de control también han descartado este proyecto. Señaló que se le ha pedido una explicación al Alcalde, pero no ha recibido respuesta. "Nosotros queremos un planteamiento objetivo que vaya en beneficio de los intereses de la población", enfatizó. Por su parte el prefecto de Pichincha y presidente del CONCOPE, Ramiro González, sostuvo que si bien el Gobierno debe dar su aval a un proyecto de agua potable que requiere la población, éste debe ser estudiado, debido a que el proyecto actual tendría un sobreprecio. En este sentido, mencionó que "se quiere un proyecto que sea transparente como el agua. Cuando se efectúe el contrato se lo dé a conocer a luz pública. No es posible que la cuarta ciudad del país tenga solo dos horas de agua cada tres días".

volver



CUBA (12 Agosto 2005), Uno de cada seis cubanos sin agua

fuente: noticias La Hora

El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) ha lanzado una operación de emergencia para brindar asistencia alimentaria a 773 mil personas del oriente cubano, la zona más afectada por la peor sequía en décadas. La iniciativa, con un costo de 3,7 millones de dólares, ayudará a menores de cinco años, mujeres embarazadas y ancianos en las provincias afectadas durante los próximos tres meses, informó hoy la oficina de Naciones Unidas en La Habana. La sequía que sufre el oriente de Cuba ha sido calificada por expertos como la más grave de las últimas décadas y ha provocado serios daños en las cosechas y la muerte de decenas de miles de cabezas de ganado. Además, la sequía, que según estimaciones oficiales afecta a más de dos millones de personas en todo el país, ha dejado sin agua para el consumo humano a uno de cada seis cubanos. Pese a las lluvias caídas en los últimos días en Santiago de Cuba, los embalses de la provincia se encuentran al 30 por ciento de su capacidad, según datos del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos. El programa atenderá por tres meses a las provincias de Guantánamo, Granma, Santiago de Cuba, Las Tunas, Holguín y Camagüey, y se desarrollará en coordinación con el Ministerio para la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica (MINVEC) y con UNICEF. 6 provincias cubanas en emergencia por sequía. 14 provincias y un municipio especial tiene Cuba.

volver



EL SALVADOR (5 Agosto 2005), Cosecha de agua sin resultado

fuente: elsalvador.com

Hace ocho meses que se construyó el reservorio de agua lluvia, pero presenta problemas de filtración. Mientras, los habitantes se preocupan porque no han alcanzado los beneficios ofrecidos. A un año de haber sido construido un reservorio de agua lluvia en el municipio de El Rosario, en Morazán, los beneficiarios aún aguardan el producto de esta iniciativa. La obra fue gestionada por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn), a través del Comité Ambiental del Departamento de Morazán (Cadem), y forma parte del Programa de Acción Nacional de la Lucha Contra la Desertificación y Sequía (Pal). La inversión ascendió a $17,627.76, en concepto de capacitaciones de personal y la cancelación por la perforación hecha por la empresa Offa, S.A. de C.V. El Cadem, el Marn y la Comunidad de Vista al Río aportaron una contrapartida, en mano de obra, por un monto de $9,508. El reservorio se finalizó en la época seca, el año pasado. La empresa constructora firmó un documento de garantía, en el que se recoge el compromiso a reparar cualquier defecto. La vigencia del compromiso era hasta junio de 2005. Pero, a pesar de que ya caducó, los rosarenses piden que se solucione el problema de la fuga. Andrés Amaya, residente del lugar, dice que esta construcción ocupa una superficie de 18 metros cuadrados y tiene una profundidad de tres metros. De esta manera, el volumen que almacenaría es de 700 metros cúbicos. La obra se encuentra en un terreno de 8,750 metros cuadrados propiedad de Ernesto Orellana, que lo ha dado en comodato a la alcaldía por un período de cinco años. Seguridad Amaya explica que la construcción física duró seis semanas, del 15 de noviembre al 21 de diciembre de 2004. Se realizó a fin de ofrecer seguridad alimentaria y dotar de agua a 40 familias de la colonia

Edición 01 - Octubre 2005 Vista al Río, para doméstico ye incrementar productividad agrícola. “A veces llueve hasta por una hora continua y el reservorio no se llena”, manifiesta Amaya. Según él, la razón por la que la estructura no ha alcanzado la capacidad máxima es por la filtración que se produce el fondo. Carlos Salazar, de la Dirección de Participación Ciudadana y Patrimonio Natural del Marn, sostiene que el reservorio está en proceso de sostenibilidad y no se alcanza la cota superior porque se está llenando lentamente. Mientras se continuará capacitando a las personas en el cultivo de hortalizas, actividades de reforestación, injertos y la crianza de peces para el consumo de la comunidad.

volver



MÉXICO (26 Agosto 2005), La privatización del Agua en América Latina

fuente: biodiversidad

La privatización del agua está tomando auge en América Latina. A pesar de reveses y derrotas que han sufrido en lugares como Puerto Rico, Bolivia y Uruguay, las transnacionales del agua se disponen a apropiarse de los recursos hídricos de la región –ríos, acuíferos, pozos y sistemas de acueductos–, empleando en su hábil discurso los conceptos de "descentralización", "participación de la sociedad civil" y "desarrollo sustentable". El Primer Taller Popular en Defensa del Agua En abril de 2005 se realizó en la Ciudad México el Primer Taller Popular en Defensa del Agua, actividad convocada por el Centro de Análisis Social, Información y Formación Popular de México (CASIFOP) y el Instituto Polaris de Canadá. Ahí se reunieron más de 400 personas de todo México y varios países del hemisferio americano. Los participantes, que incluyeron campesinos, pueblos indios, sindicalistas, integrantes de movimientos urbanos, investigadores, estudiantes y organizaciones de la sociedad civil, compararon notas y compartieron vivencias de sus luchas respectivas contra la privatización del agua. Además, contemplaron posibles caminos hacia la consolidación y adelanto de la defensa del líquido como un derecho humano para todos, manejado de manera sustentable, democrática y responsable. En el Taller se identificaron las diversas modalidades de la privatización del agua en las Américas: - Privatización de los servicios municipales de agua en zonas urbanas. En esta modalidad, que es la más obvia pero no la única, corporaciones transnacionales se apropian de las redes de distribución y plantas purificadoras con el aval de nuevas legislaciones en torno al agua. - Privatización de los territorios y biorregiones. Para citar un documento de CASIFOP: "Las empresas que comercian y/o necesitan masas de agua para sus actividades, van por la privatización de territorios y biorregiones enteras para garantizarse el uso monopólico del recurso, protegidas por cambios en las legislaciones." - Privatización por desviación de aguas. Mediante canales que desvían ríos enteros fuera de su cauce natural y la construcción de megaproyectos de infraestructura como hidrovías y represas, se provee agua abundante para usuarios industriales y agronegocios a costa de las necesidades básicas de millones de indígenas y campesinos. - Privatización por contaminación. Cuando los grandes usuarios corporativos contaminan el recurso mediante su uso y abuso (por ejemplo industrias mineras, petroleras, papeleras, eléctricas y monocultivos agroindustriales intensivos en el uso de agrotóxicos), imposibilitan el que sectores menos pudientes puedan usarlo. - Privatización por el embotellamiento de agua. Cuatro transnacionales controlan gran parte de este próspero negocio (CocaCola, Pepsico, Nestlé y Danone). Estas compañías y sus filiales obtienen agua mediante subsidios estatales asombrosamente generosos y favorables y la venden en botellas de plástico a mil o diez mil veces lo que les costó conseguirla. - Monopolio de las tecnologías. Y encima de que las grandes industrias despilfarran y contaminan el agua que es de todos, también controlan las tecnologías para su extracción y purificación. "A través de control monopólico de mercados y patentes de tecnología, los destructores del recurso se presentan como los salvadores, a los cuales todos tenemos que pagar", expresó Silvia Ribeiro, del Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración, una de las participantes del Taller en Defensa del Agua. La ofensiva ideológica-publicitaria en pro de la privatización se fundamenta en tres premisas cuestionables: - Crecimiento poblacional: "Cada vez hay más y más gente que debe tener acceso a recursos de agua cada vez más escasos y sobreexplotados, lo cual provoca tensiones y conflictos sociales." Este argumento tiende a simplificar crasamente la compleja problemática social en torno a los recursos naturales. Presume que no existen desigualdades económicas extremas, o que si existen no son de consecuencia alguna. - Justo valor económico: "Se despilfarra el agua porque la gente la obtiene gratuitamente o a precios artificialmente bajos. Por lo tanto, si su precio reflejara su verdadero costo ecológico y económico, la gente evitaría su abuso y uso excesivo." Dicen los ejecutivos de empresas privatizadoras de agua que los precios que cobran son altos porque el agua es un negocio costoso y riesgoso y sus empresas deben manterse rentables para poder competir. Pero los precios altos que cobran estas firmas no están basados en racionalidad de mercado o criterios de sustentabilidad ecológica. Las compañías aparentemente independientes que operan acueductos municipales son casi todas subsidiarias de una media docena de empresas transnacionales que se coordinan entre sí y se dividen los mercados globales. El dinero que recaudan de sus abonados no se invierte en mantenimiento y expansión de redes existentes sino en sus planes de expansión global y en jugosos dividendos y salarios ejecutivos. - El fracaso del Estado: “Como administrador del recurso, el Estado ha fracasado, no sólo a causa de su corrupción, incapacidad y falta de inversión en la infraestructura sino también mediante su promoción de una cultura paternalista de 'agua barata para todos', que ha resultado en despilfarro y sobreexplotación.”

Edición 01 - Octubre 2005 Sin embargo, en los países del Sur el aparente fracaso del Estado se debe a una multiplicidad de factores externos, incluyendo el peso de la incosteable deuda externa y las políticas de ajuste estructural impuestas por la banca multilateral que requieren que prácticamente se desmantele el estado. "Las trasnacionales manipulan los datos de la crisis para justificar el despojo y aumento de la privatización, culpando a la gente común, los campesinos y los servicios públicos por mal uso y administración", dice Ribeiro. "Por todo ello, es imprescindible construir nuestros propios mapas de la crisis y de los caminos para enfrentarla." México, paradigma para la privatización Más de 400 representantes de comunidades indígenas, organizaciones del movimiento urbano popular y obreros de la Comisión Nacional de Agua asistieron al Taller. Una de las conclusiones indiscutidas fue que México es la cabeza de puente de la ofensiva privatizadora regional. Mientras que en otros países latinoamericanos se han librado grandes luchas populares en defensa del agua y hasta obtenido algunas victorias –como en la ciudad boliviana de Cochabamba–, en México "la privatización del agua ocurre cotidianamente y cada vez en más puntos del país, mientras que la resistencia o las manifestaciones de rechazo de la misma se dan de manera dispersa y son percibidas en la mayor parte de los casos como problemáticas locales", según Karina Atayde y Thais Vega, investigadoras de CASIFOP. En México se emplean sofisticados mecanismos y argumentos en pro de la propiedad privada del agua para ablandar y fragmentar la oposición y para dificultar el que sectores críticos perciban el cuadro amplio y los verdaderos designios de los privatizadores. Las transnacionales del agua desean presentar a México como una vitrina para exhibir al mundo las virtudes de la privatización. La tendencia a la privatización del agua en México se remonta a 1983, cuando el presidente Miguel de la Madrid impulsó cambios al artículo 115 de la Constitución que descargaron sobre los gobiernos municipales la responsabilidad del suministro del agua. Estos cambios legales parecerían de primera intención una movida en pro de una genuina descentralización y un control local y democrático sobre el recurso. Pero según CASIFOP, "al haber transferido la responsabilidad del suministro a las autoridades municipales, el gobierno federal no sólo entregó las redes de infraestructura, sino además le heredó todos los problemas de la gestión, acumulados durante décadas: fugas, redes obsoletas y en malas condiciones, administración corrupta e irregular, entre otros, en un contexto de urbanización desenfrenada." En 1992 el proceso privatizador se afianzó con la aprobación de una nueva Ley de Aguas Nacionales, tras la cual numerosos municipios concesionaron el manejo de sus aguas a filiales de empresas transnacionales como la francesa Vivendi, incluyendo Aguascalientes, Saltillo y la ciudad México. En su intervención inicial en el Foro en Defensa del Agua, el profesor Andrés Barreda, de la Universidad Nacional Autónoma de México, describió la realidad del falso descentralismo de la política de agua del gobierno:

“La vía de la compartimentalización distingue los tres grandes tipos del uso del agua (urbano, rural e industrial), pulveriza la privatización de los usos urbanos mediante una estrategia de municipalización de los manejos, los contratos y los mercados de agua (...) Atomiza la privatización de los usos rurales al localizarlos sea en los diversos sistemas de riego o en las montañas y las selvas de México. ”El proceso de privatización del agua muestra entonces una variada estrategia de

avance espacial: una estrategia atomizante de los ámbitos de conflicto y negociación del agua, según el cual el manejo del agua urbana queda en manos de los municipios mientras el agua rural queda en manos de los dispersos sistemas de riego que existen en el país. Ello permite a los grandes capitales transnacionales del agua poder negociar con entidades políticas de pequeña escala territorial. Como las empresas resultantes supuestamente son de pequeña escala municipal, la gente piensa que en sus municipios tratan con compañías locales de escala menor, sin darse cuenta de que en realidad son una de las mil caras de alguna gigantesca empresa transnacional de multiservicios, empresa que usa con habilidad envidiable la subcontratación, para debidamente desentenderse al momento en que empiecen los problemas sociales por la habitual entrega de malos servicios.”

La realidad de la privatización de servicios de agua en México Los casos de las urbes de Cancún, Saltillo y Aguascalientes son ilustrativos. En la ciudad de Cancún, paraíso turístico en la costa caribeña, la primera compañía privada que administró el sistema de agua fue Azurix, una subsidiaria de la famosa y desgraciada compañía estadounidense Enron. Después de su aparatosa quiebra, llegó Ondeo, subsidiaria de la empresa francesa Suez, que financió la compra con un préstamo del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras). Según la organización no gubernamental estadounidense Public Citizen, "las inversiones comprometidas están todavía por realizarse y por tanto las aguas residuales son descargadas en el mar Caribe." En Saltillo, en el estado de Coahuila, el sistema fue concesionado a una compañía propiedad del municipio y de la corporación española Aguas de Barcelona. Durante los dos primeros años de la concesión, las tarifas subieron de 32% a 68%, en contra de los términos acordados, que establecen que los aumentos no debían superar la inflación. Informa Public Citizen que los miembros de la junta directiva que trabajan para el municipio no han podido imponerse a las decisiones tomadas por los integrantes españoles del consejo. En Aguascalientes, cuyo sistema de agua fue concesionado a una subsidiaria de la trasnacional francesa Vivendi, las tarifas están entre las más altas de México. Pero estas tarifas altas no han resultado en un manejo sustentable del recurso; el acuífero del que depende la ciudad está cerca del agotamiento.

Edición 01 - Octubre 2005 Aunque las autoridades no lo reconocen, sostiene Public Citizen, la región será de las primeras del país que sufrirá una crisis de abasto de agua que obligue a una drástica reducción de los planes de expansión económica. Estos tres casos contrastan con el sistema de agua de la ciudad de Monterrey, que está controlado una agencia pública. "Como algunas otras en el norte del país, esta entidad pública ha tenido éxito en asegurar una amplia disponibilidad del servicio mientras reduce las pérdidas de agua a través de redes y colectores de sus clientes", según el diario La Jornada. En 2001 se creó el Programa para la Modernización de Prestadores de Servicio de Agua y Saneamiento (Promagua) para darle financiamiento a los municipios para mantener sus sistemas de agua. Pero la ayuda de Promagua, que fue financiado con un préstamo del Banco Mundial, está condicionada a que los municipios faciliten la participación del capital privado. El sector privado entonces impone sus propias condiciones. Según CASIFOP, "las empresas privadas se rehúsan a establecer cualquier tipo de convenio con autoridades municipales si éstas no se comprometen a resolver rezagos en la infraestructura por medio de inversión estatal (es decir, deuda pública), a incrementar las tarifas antes de que ingrese el capital privado, a absorber los costos para 'eliminar la incertidumbre' respecto de los derechos de propiedad, a garantizar la continuidad de la concesión y a asumir la responsabilidad de ampliar la red de infraestructura, nuevamente por medio de más endeudamiento externo." Según Luis Hernández Navarro, muchos de los préstamos del Banco Mundial a México han tenido como condición la privatización y la recuperación del costo total del agua. "En su lenguaje, la 'recuperación del costo' se refiere tanto a la eliminación de los subsidios gubernamentales como al incremento de los pagos que los consumidores deben hacer para tener acceso al servicio. Esto significa que las empresas operadoras encargadas de proveer de agua potable deben cubrir todos sus gastos de operación y mantenimiento mediante los cobros a los consumidores, sin recibir subvenciones gubernamentales." La más reciente Ley de Aguas Nacionales, aprobada por el Congreso de la Unión en 2004, fue un paso sustancial en la privatización de la infraestructura y el suministro de agua potable. Según el BM el "nuevo marco legal constituye una oportunidad única para profundizar el proceso de reforma" del sector. "La nueva legislación afina los mecanismos para lograr la exclusión de la población del proceso de toma de decisiones sobre las políticas y la gestión real del líquido, para trasladarlo a las grandes empresas," plantea Hernández Navarro. Alternativas de la sociedad civil Nadie mejor que las organizaciones de la sociedad civil para articular alternativas al modelo imperante de privatización del agua. "Como alternativa a las tendencias privatizadoras, por un lado, y centralistas, por otro, en cuanto a la gestión del agua, proponemos un modelo de gestión local y participativo en el que las comunidades elaboren y ejecuten, en coordinación con las instancias públicas competentes, las políticas relacionadas con la protección, conservación y uso equitativo sostenible y sustentable del recurso" declararon los participantes del Foro del Agua de la Sociedad Civil Centroamericana, celebrado en el verano de 2005. Continúa la declaración: "Exigimos que se abran espacios y se faciliten los recursos necesarios a las organizaciones sociales para participar en la elaboración e implementación de dichas políticas, las cuales deberán estar plasmadas en leyes y demás cuerpos normativos que hagan efectivo este modelo de gestión, como única forma de garantizar el respeto al derecho humano de acceso al agua." Uno de los principales objetivos del Taller en Defensa del Agua celebrado en México fue comenzar a preparar la sociedad civil para el próximo Foro Mundial del Agua, a ser celebrado en la ciudad capital en marzo de 2006. Este Foro, que tiene lugar cada tres años desde 1997, reúne a los principales responsables de la toma de decisiones sobre el manejo de agua a nivel nacional, representantes de dos tercios de los gobiernos del mundo, empresas que hacen negocio con el agua, entidades no gubernamentales, miembros de la comunidad científica y agencias de la ONU. El Foro está dedicado a diagnosticar y adelantar los procesos de privatización del líquido a nivel mundial, y surge como iniciativa del Consejo Mundial del Agua, institución que fue fundada en 1996 junto con la Asociación Mundial del Agua. La misión de ambas agrupaciones es consolidar los procesos de privatización a nivel planetario. Una de sus principales estrategias es involucrar activamente a la sociedad civil en la gestión del manejo del agua, con el doble propósito de desplazar al estado y crear situaciones de crisis en las que la empresa privada figure como la única salvación. Cuando se celebre el Foro, estarán ahí presentes las organizaciones populares y de la sociedad civil y los pueblos indígenas para decirle a los delegados y al mundo que los procesos de privatización no son legítimos ni resuelven los problemas del abasto de agua, y que existen alternativas reales para proveer el líquido a un costo razonable, sin destrucción ambiental y sin la injerencia de corporaciones transnacionales. Maude Barlow, activista canadiense y co-autora del libro "Oro Azul", participó en el Taller y en entrevista con Radio Mundo Real dio un mensaje a los gobiernos de América Latina: “Entiendo que los estados de América Latina atraviesen dificultades para financiar el sistema público de suministro de agua y sé que tienen además una gran deuda con el Primer Mundo. Pero cometen un gran error al permitir que estas corporaciones se instalen en sus comunidades y administren el sistema de agua sólo por las ganancias que eso genera. Esto provoca aún más pobreza, más contaminación. Las corporaciones no asumen ningún riesgo, sino que obtienen todos los beneficios. Es la gente local la que se arriesga, y es el Banco Mundial el que paga para que las corporaciones estén libres de riesgo. Es muy importante que los gobiernos digan 'no' a estas corporaciones. En definitiva no están allí para llevar agua a la gente, no están allí porque les preocupe la gente, ni para ayudar a los gobiernos. Están allí para hacer

Edición 01 - Octubre 2005 dinero. Cuando dejen de hacer dinero se irán. Mi mensaje para Suez es que se consigan un trabajo honesto.” Ruiz Marrero es un periodista independiente y educador ambiental puertorriqueño. Es catedrático del Instituto de Ecología Social (social-ecology.org) y becado del Programa de Liderazgo Ambiental (elpnet.org). El es además el director fundador del Proyecto de Bioseguridad de Puerto Rico (bioseguridad.blogspot.com). Su página web bilingüe (carmeloruiz.blogspot.com) está dedicada a asuntos globales ambientales y de desarrollo.

volver



EUA

(1

Septiembre

2005),

Acuífero

Guaraní:

Fuente: noticias del portal del medio ambiente

Estados

Unidos

tiene

sed

y

Sudamérica

agua

De un bien ofrecido generosamente por la naturaleza, limpio, barato y prácticamente inagotable, el agua ha pasado a ser un recurso estratégico, comparable únicamente con el petróleo. Quienes creyeron que la época en que el saqueo de los recursos naturales era la causa de guerras e invasiones había pasado, se equivocaron. El credo neoliberal de que carece de sentido luchar y matar por algo que se puede comprar, no funcionó. Las guerras por el petróleo en Irak y Afganistán, la agresividad frente a Venezuela, las maniobras para controlar el gas boliviano y más recientemente los empeños por ubicar fuerzas militares sobre el Acuífero Guaraní, revelan que las riquezas naturales con significado estratégico son un dato esencial para apreciar la situación mundial contemporánea. El Acuífero Guaraní es la tercera reserva subterránea de agua del planeta, compartida por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Con un área de 1.195.700 kilómetros cuadrados, ese manto freático almacena 37.000 kilómetros cúbicos de agua y abastece alrededor de 500 ciudades. De un bien ofrecido generosamente por la naturaleza, limpio, barato y prácticamente inagotable, el agua ha pasado a ser un recurso estratégico, comparable únicamente con el petróleo. Sin petróleo la humanidad pudiera sobrevivir, sin agua, no. El primer estudio global sobre la problemática del agua se publicó en 1998 y reveló que del total de agua existente en la Tierra el 90 % es salobre, el 2 % está congelada en los polos, y sólo el 1 % es potencialmente utilizable para el consumo humano y que el agotamiento de los acuíferos subterráneos representa una seria amenaza para la seguridad de todos los países y para la salud del Planeta en su conjunto. Al hecho que desde 1950 a la fecha el consumo de agua se haya triplicado, se suma el crecimiento de la población mundial, la expansión de la actividad económica, la urbanización y el agotamiento de las fuentes de suministro por sobreexplotación, contaminación, cambios climáticos o las decisiones erróneas que han provocado una dramática escasez de agua. A esto se suma el hecho de que casi 2 000 millones de personas, alrededor del 20 por ciento de la población mundial, no tienen acceso a fuentes seguras de agua potable. En la medida en que esta situación se resuelva, el consumo aumentaría hasta en 40 por ciento. En ese momento dos tercios de la población mundial pudieran vivir en países con escasez de agua. El más preciado de los líquidos se ha convertido en un factor de sensible importancia en las relaciones internacionales, entre otras cosas porque cerca del 50 % de la población mundial se abastece de cuencas compartidas entre varios países y, dado que los acuíferos y sistemas hídricos, forman complejos sistemas, los países integrados a ellos, se benefician del sistema en su conjunto y deben asumir obligaciones para su adecuado manejo y protección. Estas y otras circunstancias están presentes en el extraordinario interés del mundo desarrollado, especialmente de los Estados Unidos por el Acuífero Guaraní que además se encuentra en la llamada "Triple Frontera", un punto de la geografía sudamericana en el que confluyen: Brasil, Paraguay, Bolivia y Argentina y que es eje de otras tensiones, como son el contrabando y el narcotráfico y últimamente la amenaza del terrorismo. Guiados por sus propios intereses y aconsejados por organizaciones tan poco confiables como la OEA y el Banco Mundial, los gobiernos concernidos han aprobado un proyecto para la protección ecológica del Acuífero y su manejo sustentable. A esos intereses de naturaleza científica últimamente se han sumado los de naturaleza geopolítica y carácter militar, expresado sobre todo en la presencia de tropas del Comando Sur de las Fuerzas Armadas estadounidenses, que recientemente se basificaron en Paraguay. El punto elegido por los militares para desplegarse, le otorga una posición privilegiada para controlar los hidrocarburos de Bolivia y el Acuífero Guaraní. Obviamente Estados Unidos está interesado en el control de esa importante reserva de agua dulce, no para beneficio de los países latinoamericanos, sino para su propia seguridad y no dejará de utilizar ninguna de las vías para controlar y eventualmente apoderarse del manto. Entre otras, ya están en marcha las opciones "científicas", la privatización, el control de las obras de infraestructura y naturalmente la presencia militar.

volver AGUAS SERVIDAS

BRASIL (13 Julio 2005), Indústria de cloro-soda participa de debate sobre licenciamento ambiental

Edición 01 - Octubre 2005 CHILE (28 Julio 2005), Superintendencia de Servicios Sanitarios cursa multa a 41 empresas BOLIVIA (2 Agosto 2005), Suiza podría revertir un apoyo económico a El Alto CANADA (10 Agosto 2005), Wastewater for farming: You have to be careful, but it beats diverting water from Canada. ECUADOR (11 Agosto 2005), Agua contaminada ECUADOR (2 Julio 2005), Colectores: peligro en las profundidades EUA (2 Septiembre 2005), Emergencia sanitaria por Katrina



BRASIL (13 Julio 2005), Indústria de cloro-soda participa de debate sobre licenciamento ambiental.

fonte: noticias da Clorosur

Com a participação maciça dos sindicatos das indústrias, a segunda sessão plenária da Câmara Ambiental do Departamento de Meio Ambiente (DMA) da Fiesp (Federação das Indústrias do Estado de São Paulo), realizada na última quinta-feira, debateu o licenciamento ambiental e a proposta de um projeto para tratar de questões relacionadas ao meio-ambiente. Representado por Martim Penna, diretor-executivo da Abiclor e secretário executivo do Sindicato Nacional da Indústria de Álcalis, o setor de cloro-soda participou da sessão, cujo objetivo é discutir o papel da Fiesp na cobrança e na defesa da competitividade dos mais diversos setores da indústria paulista frente aos constrangimentos da legislação ambiental do Estado. Burocracia, necessidade de fornecimento da mesma informação para mais de uma entidade, prazo de validade curto são, entre outros, os grandes questionamentos da indústria em relação às licenças ambientais. Para os empresários, os prazos de validade das licenças de operação deveriam variar entre oito e dez anos e não de dois a cinco anos, como é hoje. Segundo Penna, “dois anos é muito pouco tempo para que possa ocorrer qualquer avanço tecnológico na indústria de cloro-soda”. No evento foi muito discutida a necessidade de melhoria da interação e participação da CETESB (Companhia de Tecnologia de Saneamento Ambiental), agência ambiental ligada à Secretaria do Meio Ambiente do Governo de São Paulo, nas discussões sobre competitividade da indústria paulista. Também foi enfatizada a necessidade da criação de um comitê para facilitar e integrar as ações das câmaras ambientais dos diferentes setores produtivos. Para isso, propõem refazer o regimento das câmaras criando uma agenda de reuniões regulares, na qual objetivos e prazos seriam fixados. As câmaras ambientais da indústria provêem subsídios para o planejamento estratégico da Secretaria do MeioAmbiente do Estado de São Paulo. De acordo com Penna, a gestão de Paulo Skaf, presidente da Fiesp, tem contribuído muito para o debate e a retomada das discussões. Ele vem dando atenção especial ao assunto, assim como Nelson Pereira dos Reis, vice-presidente e diretor titular do DMA.

volver



CHILE (28 Julio 2005), Superintendencia de Servicios Sanitarios cursa multa a 41 empresas.

fuente: noticias de Conama

La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) sancionó a 10 empresas sanitarias y 31 establecimientos industriales generadores de Residuos Industriales Líquidos (RILES). Las multas que ascienden a 1.232 UTA ($452.538.240) corresponden al primer semestre de este año y son sanciones que administrativamente se encuentran ejecutoriadas, es decir, sobre las cuales ya no cabe ningún tipo de revisión. En el caso de las empresas sanitarias, la principal causal correspondió a incumplimientos verificados en las plantas de tratamiento de aguas servidas y deficiencias en la calidad del servicio de agua

Edición 01 - Octubre 2005 potable. El resultado de estas dos infracciones suma el 60% de las multas aplicadas. En tanto, los problemas asociados a tarifas y cobros fueron la segunda fuente de faltas, concentrando el 20%, la tercera la constituye la entrega de información falsa que representa el 10% del total de las multas aplicadas, y finalmente el 10% restante correspondió a sanciones por la suspensión de cobro tarifario. Desde el punto de vista individual, las mayores sanciones a empresas sanitarias correspondieron a: Aguas Nuevo Sur Maule S.A. Con una multa de 114 UTA (aproximadamente 42 millones de pesos), por deficiencias presentadas en las Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas de Cauquenes, Longaví, Curicó, San Rafael y Yerbas Buenas. Asimismo, presenta una multa de 80 UTA (aproximadamente 29 millones de pesos), por entrega de información falsa a la Superintendencia, acerca del grado de cumplimiento de los Programas de Desarrollo del año 2003. Empresa de Servicios Sanitarios del Bío Bío S.A. (ESSBÍO S.A.): Con una multa de 60 UTA (aproximadamente 22 millones de pesos), por deficiencias presentadas en las Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas de Laja - San Rosendo y Los Ángeles. Aguas Andinas S.A.: Con una multa por un monto total de 40 UTA (aproximadamente 15 millones de pesos), por deficiencias de facturación, en la aplicación de tarifas y determinación de saldo y aplicación de intereses, correspondiente al período febrero a julio de 2004 y el concepto subsidio para los meses de febrero y abril de 2004. 31 de los procesos concluidos corresponden a empresas industriales generadoras de RILES. De estas empresas industriales, el 91% recurrió a tribunales, por lo que sus multas aún continúan impagas, sólo el 9% restante fueron procesadas y han cancelado las sanciones correspondientes. Entre las principales empresas sancionadas figuran: CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCIÓN S.A. PLANTA VALDIVIA S.A. con dos multas por 200 UTA (aproximadamente 73 millones de pesos), al verificarse del informe de autocontrol de la calidad del efluente industrial exceso de los parámetros máximos permitidos, de Fósforo total y Temperatura. KDM S.A., con una multa de 80 UTA (aproximadamente 29 millones de pesos), al constatar la existencia de discrepancias entre la información enviada por la empresa en sus resultados de autocontrol de la calidad de su efluente y la remitida originalmente por los Laboratorios acreditados al respecto y por excesos de Cloruros y DBO5 presentados durante el año 2004. COMPAÑÍA PAPELERA DEL PACÍFICO S.A., con una multa por 60 UTA (aproximadamente 22 millones de pesos), al verificarse el incumplimiento del cronograma de actividades propuesto por la industria, destinado a la construcción y puesta en operación de una planta de tratamiento biológico de Riles a más tardar al mes de diciembre del año 2004. * Nota: Los valores en pesos consideran el valor de la UTA correspondiente al mes de junio de 2005, ascendente a $367.320 pesos.

volver



BOLIVIA (2 Agosto 2005), Suiza podría revertir un apoyo económico a El Alto.

fuente: noticias de La Razón

El alcalde de El Alto, José Luis Paredes, informó de que la Embajada de Suiza en Bolivia podría revertir la ayuda económica que destinó para la construcción de dos plantas de tratamiento de agua en la ciudad de El Alto. En consecuencia, ayer solicitó a los vecinos de los distrito 7 y 9 que se pongan de acuerdo para ejecutar estas dos obras y evitar la reversión de tres millones de dólares de inversión. “La cooperación programa sus actividades con tiempo y cuando no se llega a un acuerdo, se revierte la ayuda. Lo peor es que perdemos credibilidad y no somos sujeto de confianza”, dijo. Sin acuerdo, los perjudicados serán ambos distritos, porque en el 7 no se ejecutarán las obras de alcantarillado y conexión de agua potable y en el 9 no se realzarán los proyectos de agricultura y ganadería. Ayer, vecinos del 7 bloquearon el ingreso a la Alcaldía en el barrio de Calama, exigiendo la construcción de las plantas. El subalcalde del distrito, René Yanarico, dijo que la Embajada de Suiza ya entregó cerca de un millón de dólares para el alcantarillado, pero al no existir una planta de tratamiento de las aguas servidas, el dinero restante ya no sería desembolsado.

volver



CANADA (10 Agosto 2005), Wastewater for farming: You have to be careful, but it beats diverting water from Canada.

font: canada.com newspaper

As water becomes ever scarcer in the dry U.S. Southwest, quenching thirsty crops with wastewater may be acceptable if done the right way, Texas researchers say. "Managing reclaimed water by pretreating before using it to irrigate, monitoring for viruses, choosing correct crops and periodically leaching the soils should be successful and safe," said George Di Giovanni, an environmental microbiologist in El Paso - a place that knows what dry means. Di Giovanni and his colleagues studied the movement of viruses carried in water through sandy and clay soils on which spinach was planted. They were interested in how long viruses in the water remain in the soil, how they move through the soil and whether they could harm humans or livestock. No bacteriophage (virus) was found on the spinach leaves,

Edición 01 - Octubre 2005 regardless of the type of soil they grew in," Di Giovanni said. He works for the Texas Agriculture department. But viruses did persist in the soils. The tests were done in a greenhouse in soil collected from the region. Two types of water were tested - a blend of reclaimed water and filtered wastewater laced with bacteriophage, which is often used in lab studies as a substitute for human viruses. The water was dripped under the soil surface in plastic columns built for the test. The research found that bacteriophage could be found on the crusty surfaces of both soil types and remained in the clay soil for about a month after irrigation ended. That suggests that human viruses could also linger in the soil," Di Giovanni said. "Reclaimed water must be effectively treated to remove or kill pathogens before use, regardless of irrigation method." The researchers said a method using underground pipes to apply water limited any exposure to the soil surface and edible parts of the crop, a positive finding. While their study showed a feasible use of wastewater, the researchers said variations in soil might yield different results. Their findings have been accepted for an article in a journal called Agriculture Ecosystems and Environment.

volver



ECUADOR (11 Agosto 2005), Agua contaminada

fuente: noticias La Hora

En la parroquia Huachi Grande hay usuarios del agua del canal Huachi Pelileo, los mismos que la utilizan para llenar sus tanques reservorios y para regar los cultivos. En un kilómetro hay 10 lavanderías populares que están sobre el canal y otras fueron adecuadas, pero en general son éstas y la gente que bota basura las que contaminan el agua que en esta semana se mira de color roja. Hay muchos afectaron que se quejan. Uno de ellos es Luis Criollo, morador del sector, quien manifiesta que el 26 de julio último los pobladores realizaron la limpieza del canal, donde se encontraron restos de animales en descomposición, basura, ropa vieja, etc. Las lavanderías son instaladas a los costados del canal. Esto al parecer no molesta a nadie, pero quienes se encuentran en la parte baja del sector tienen que consumir agua contaminada. Criollo explica que en la parroquia existen 80 módulos (tanques repartidores de agua), aproximadamente. Cada unidad distribuye a 100 usuarios en promedio, por lo tanto son 8 mil personas que consumen y se benefician del agua, pero corren el riesgo de contraer enfermedades o que haya un brote de epidemias e infecciones. Hay dos tuberías conectadas al canal que no dan la impresión de que son para absorber el agua del mismo, sino al contrario: que son de desagüe de aguas servidas conectadas desde una vivienda que está arriba del canal. Una parte del tubo que se encontraba dentro del canal fue desconectada el día de la limpieza, para que no sea vista por la gente. La posición oficial Existe una oficina de la Junta de Agua del Consejo Nacional de Recursos Hídricos, la misma que maneja las aguas de Huachi Pelileo, pero no en su totalidad, puesto que la Corporación de Desarrollo Sierra Centro (Corsicén) también maneja y registra datos del desarrollo del funcionamiento del canal. Manuel Oñate, perito técnico de la oficina de la Junta de Agua, informa que no han tenido conocimiento de que se está contaminando el agua en este sector, por lo que no se podría trabajar para evitar la afectación. Pese a esto Luis Criollo señala que se ha denunciado en caso varias veces, pero en la Junta de Agua no les han tomado en cuenta. Agrega que Oñate ha coincidido en las denuncias, mientras ahora este último lo niega. Existe una ley y un reglamento de Aguas. En el artículo 90 de la ley y en el artículo 22 del reglamento se prohíbe toda clase de contaminación, por lo cual existen sanciones para quienes producen contaminación. Al mismo tiempo el funcionario señala que el denunciante debe poner la denuncia en la Defensoría del Pueblo, luego dar conocimiento a la oficina de la Junta de Agua y luego al presidente de la misma, Vinicio Guevara. Oñate también concluye en que los ingenieros del Corsicén sí visitan varios sectores, sin embargo no se les ha informado nada al respecto ni se han realizado pruebas del agua para verificar si es apta para el consumo. Medidas 1. Usuarios desconocen la Ley de Aguas y su reglamento 2. Moradores y extraños usan el agua para beber y regar los huertos 3. Ocho mil personas corren riesgo por contaminación del agua 4. Dirigentes de la Junta de Aguas deben solucionar el lío.

volver



ECUADOR (2 Julio 2005), Colectores: peligro en las profundidades

fuente: noticias La Hora

La rehabilitación del alcantarillado del Centro Histórico tiene el objetivo de dar un tratamiento a las aguas servidas para evitar la contaminación del Machángara. Pero esta es una labor fuera de lo común, digna de una película de ciencia ficción. Para ingresar al sistema de alcantarillado de Quito se despliega todo un operativo por personal altamente especializado de la Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable (EMAAP), cuya labor, paso a paso, no admite errores. Un titubeo o una

Edición 01 - Octubre 2005 acción imprecisa pueden causar la muerte. Por ejemplo, la inhalación de gas metano o un chispazo desencadenarían una catástrofe, pues los desechos en las profundidades acumulan material altamente inflamable y de un olor tan fuerte que causa una somnolencia mortal. El piso es altamente resbaloso, como jabón, hay que pisar bien en firme, y a medida que se desciende se entra en la total oscuridad y se pierde toda señal del mundo exterior, por lo que la labor se hace siempre en grupos. Al salir a la superficie, los héroes de las profundidades salen con su ropa contaminada y con el peligro de haber adquirido enfermedades en su piel. 3 colectores existen en el Centro Histórico Excrementos. Vía directa al Machángara Alcantarillas, mundo subterráneo de Quito Mientras está sentado en el inodoro realizando sus necesidades biológicas, un grupo de hombres trabaja sobre sus desechos en las alcantarillas. Todo un operativo se pone en acción antes de ingresar a las entrañas de Quito. El sistema de alcantarillado recoge todos los desechos de los habitantes del Distrito. Primero un equipo de técnicos ubica la alcantarilla a destaparse. Se colocan conos de seguridad a tres metros a la redonda del lugar, se impide el paso de personas con anuncios de peligro. Se prende la planta de luz y se ordenan los equipos. Con cuidado se abren las tapas de las alcantarillas del Centro Histórico, se cuida cada detalle, no hay opción a errores. Con hierro un técnico procede a levantar la tapa y la gente debe retirarse. Se esperan un promedio de cuatro horas para ingresar al interior, de no cumplir con la ley, la única salida antes de ingresar es la muerte. Trabajo de alto riesgo Un peligroso trabajo es el que realiza el equipo de mantenimiento de la Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable. La primera recomendación: no acercarse y peor ingresar a una alcantarilla recién abierta; el gas metano es mortal y causa muerte a través de somnolencia inmediata. El segundo punto jamás prender un fósforo, vela, incienso o cualquier tipo de fuego porque las alcantarillas subterráneas pueden explotar por las altas concentraciones de gas orgánico, resultado de los desechos humanos. Desde que se abre una alcantarilla se deben esperar cuatro horas para decidir meter el primer pie al vacío. El colector de la Manosalvas tiene su ingreso por la alcantarilla ubicada fuera de los almacenes Chimborazo sobre la calle Flores, desde ese punto las aguas servidas recorren el Centro Histórico hasta llegar al Machángara. El sucio descenso La oscuridad es aterradora y para quienes sufren claustrofobia es mejor que no se les ocurra bajar a la profundidad quiteña. Antes de ingresar debe colocarse un traje plástico antiinflamable, botas plásticas, casco, guantes y sobre todo jamás olvidar una mascarilla. La mascarilla es indispensable porque los olores son insoportables y causan vómito. Si tiene todo el equipaje está listo para el descenso. Se envía al primer trabajador de mantenimiento de la EMAAP para que con una lámpara de mano alumbre al grupo. Nunca se debe bajar solo para evitar dormirse en el interior. Paso a paso, por la pared de la alcantarilla, se baja a 25 metros. En ese punto el olor ya se hace insoportable. Los pies deben estar bien fijos para evitar caer sobre el mojado y resbaloso piso. ¿Por qué es resbaloso? sería la pregunta. Sencillo: la descomposición de la orina, heces y desechos químicos que van a las alcantarillas, dejan a su paso capas de almidones que con el tiempo se pegan a las paredes en forma de sarro y al pasar sobre este la sensación es parecida a caminar sobre jabón. El recorrido Se debe mencionar que no existe contacto con el exterior. A 30 metros de profundidad y quinientos metros de recorrido por las alcantarillas no hay señal de celulares, motorolas o equipos de comunicación, otra razón para evitar que los trabajadores vayan solos por las alcantarillas. Las paredes en algunos sectores llegan a medir hasta 8 metros de alto y en otros solo miden 1, 10 centímetros de alto por uno de ancho. Por lo cual se debe tener una lámpara y casco para evitar golpes en la cabeza. Un segundo punto es la incomodidad para caminar, porque el canal central por donde recorre la orina y otros desechos es resbaloso y se debe caminar con una abertura entre pierna y pierna de 80 centímetros e inclinado con la cabeza baja para evitar golpearse. No se pueden tocar las paredes porque están llenas de todas los desechos imaginados y no imaginados. Y sobre todo se debe tomar la precaución de cubrirse con el poncho de aguas hasta las pestañas porque no se sabe en qué momento un desagüe con todos los desechos humanos le puedan caer encima. Salida sin fuerza Salir de la alcantarilla es una verdadera hazaña, el mareo es evidente en quienes nunca han realizado el descenso y para los trabajadores sinónimo de rutina. Parece interminable regresar a la boca de alcantarilla. Ascendiendo quinientos metros y escalando 25 metros de pared con todo el equipo de protección que se encuentra mojado y sucio. La tarea de sacarse la chompa, pantalón, botas, casco, guantes y mascarilla es una hazaña porque todo está contaminado y las enfermedades se detectan en la piel.

volver



EUA (2 Septiembre 2005), Emergencia sanitaria por Katrina

fuente: bbc mundo

Tras la destrucción que dejó el huracán Katrina, el gobierno estadounidense declaró una emergencia sanitaria desde Louisiana hasta la Florida. Pero ¿cuáles son las probabilidades de que broten

Edición 01 - Octubre 2005 enfermedades graves y epidemias tras este desastre? Según el secretario de Salud y Servicios Humanos, Michael Leavitt, existen temores por la transmisión de enfermedades como cólera y tifoidea. Pero tal como dijo a BBC Mundo un epidemiólogo, es poco probable que surja ese tipo de males en un país como Estados Unidos donde los microbios que las transmiten son virtualmente inexistentes. Amenazas "El mayor problema en términos de salud pública se presenta básicamente por enfermedades relacionadas con el agua", señala Andrés de Francisco, epidemiólogo del Fondo Mundial para la Investigación de la Salud. El investigador explica que el agua contaminada, además de ser un riesgo para la salud, es un terreno ideal para la propagación del mosquito. Los centros de control y prevención de enfermedades del gobierno de Estados Unidos han aconsejado a la gente desechar los alimentos que hayan estado en contacto con el agua de la inundación, y sólo tomar agua embotellada. "El principal problema es la contaminación del agua por desechos y desperdicios", señala Andrés de Francisco. Como las personas están en contacto permanente con el agua hay un alto riesgo de transmitir virus como el de hepatitis A, alguna variedad del letal virus de E coli, u otro tipo de enfermedades diarreicas. "Son varias las bacterias y virus que pueden producir estas enfermedades, así como diarreas de rotavirus o disenterías", indica el doctor De Francisco. Pero los expertos están de acuerdo en que, tal como se ha visto en desastres similares ocurridos en Estados Unidos, la propagación de ese tipo de enfermedades ha tenido un impacto mínimo. Ayuda psicológica Tal como señala el epidemiólogo Andrés de Francisco, además de los trastornos relacionados con el agua, lo que ocurre más frecuentemente en este tipo de eventos son accidentes, como en el caso de ahogados, o lesiones que se infectan si no son tratadas adecuadamente. "Además está la cuestión psicológica", indica el experto, "que es bastante complicada debido al traumatismo que ha sufrido la gente, víctima de un evento tan súbito e inesperado". "La gente víctima de estos eventos necesita un apoyo psicológico a mediano y largo plazo", indica. Pero un agente que según las autoridades podría convertirse en un problema grave es el virus del Nilo, una enfermedad potencialmente letal que ocurre en Estados Unidos durante los meses de verano. La enfermedad, que afecta el sistema nervioso central, se transmite por la picadura de un mosquito infectado y ahora podría agravarse a causa del huracán Katrina. "El año pasado se vieron epidemias en ese país por el virus del Nilo, así que es posible que éste también sea uno de los problemas post Katrina", indica el epidemiólogo. "Pero lo que debemos subrayar es que las condiciones en Estados Unidos son muy diferentes a las de algunos países en desarrollo, donde yo he visto epidemias de todos estos agentes", señala De Francisco. "Es por eso que es muy poco probable que el impacto de las enfermedades tras el huracán Katrina sea tan devastador como lo que hemos visto en situaciones similares en otros países del continente", concluye.

volver CAMBIOS CLIMÁTICOS

ESCOCIA (Julio 2005), El G8 firma un Plan de Acción para combatir el Cambio Climático ARGENTINA (2 Julio 2005), Sequía en la Patagonia: los cambios climáticos complican el alimento de las ovejas ECUADOR (25 Julio 2005), Científicos afinan pronósticos sobre el fenómeno El Niño ECUADOR (18 Julio 2005), Quito más caliente que hace 40 años EUA (1 Septiembre 2005), EUA admite el daño por cambio climático AFRICA (2 Septiembre 2005), Cambio climático, vieja historia

Edición 01 - Octubre 2005



ESCOCIA, El G8 firma un Plan de Acción para combatir el Cambio Climático.

fuente: noticias de la Fundación para el Desarrollo Sustentable

El Plan de Acción de Gleneagles sobre "Cambio Climático, Energía Limpia y Desarrollo Sostenible" ha sido el resultado de la cumbre del G8 celebrada del 6 al 8 de julio de 2005 en Gleneagles, Escocia. El documento da seguimiento al Protocolo de Kioto [formato PDF - 59 KB], que obliga a los países que han ratificado el protocolo a reducir, para el año 2012, sus emisiones de gases responsables del efecto invernadero en al menos un 5% respecto al nivel de 1990. A pesar de no hacer referencia a los niveles límite de emisiones, el Plan de Acción compromete a la comunidad internacional a llevar a cabo acciones en los siguientes ámbitos: transformar la manera de utilizar la energía; promover un futuro más limpio; fomentar la investigación y el desarrollo; financiar la transición hacia una energía más limpia; gestionar el impacto del cambio climático y combatir la tala ilegal. El Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, calificó el Plan de Acción como un "importante paso hacia adelante" pero advirtió que será necesario contar con el respaldo de un marco internacional sobre emisiones de gases de efecto invernadero para después de 2012. El cambio climático constituye, cada vez más, la causa responsable de eventos meteorológicos extremos en el mundo.

volver



ARGENTINA (2 Julio 2005), Sequía en la Patagonia: los cambios climáticos complican el alimento de las ovejas.

fuente: red universia

El aumento de la temperatura en un grado centígrado y la disminución en los niveles de precipitaciones entre 2004 y 2005 fueron parámetros suficientes para alertar a los investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Según el doctor Miguel Bertolami, docente de la cátedra de introducción a la ecología, de la sería altamente significativo el riesgo de uso de los pastizales sin ningún tipo de estrategia conservacionistas. El incremento de la temperatura media y la disminución de las precipitaciones puede verificarse cuando se cotejan los valores obtenidos en el período 2004 en comparación con el 2003. Estas variaciones afectan a especies vegetales dominantes como: el coirón poa, manuel choique, coirón amargo y coirón del huecú, (caracterizadas en el recuadro como clase 1), y halladas en Pampa Salamanca y Pampa del Castillo (provincia de Chubut). Lo mismo ocurre en las especies colapiche, coirón poa, mancaperro, (correspondientes a la clase 3) y localizadas en las pampas occidentales. El seguimiento de las variables de temperatura y precipitaciones, permitió a los investigadores determinar que el potencial de producción forrajera del Sureste del Chubut registra una fuerte caída en los últimos doce meses. El doctor Bertolami, aclaró que "los escasos 155 milímetros de precipitaciones pluviales del período 2004 representan la mitad del registro de 2003. Año que puede considerarse húmedo con 304,7 milímetros de lluvias caídas, si se considera la media anual en la región, situada en 230 milímetros". La variación de la temperatura media, fue otro de los indicadores abordados por el equipo de investigación. Según los registros, la temperatura media del año 2004 fue de 13,79 grados centígrados, que al ser comparado con los 12,7 grados centígrados de los registros de 2003 expresan un grado centígrado de aumento en solo un año. "La sumatoria de estas dos variables ambientales (disminución de precipitaciones y aumento de la temperatura) juegan un rol negativo en el desarrollo de la biomasa y en los valores de producción forrajera del Departamento Escalante," afirmó el Dr. Miguel Bertolami.

volver



ECUADOR (25 Julio 2005), Científicos afinan pronósticos sobre el fenómeno El Niño

fuente: noticias La Hora

El pronóstico. Ese fue el tema que más llamó la atención de los 150 científicos de 40 países que se reunieron hace poco en Ecuador en el marco de la "Primera conferencia internacional del fenómeno El Niño y su impacto global". El encuentro lo organizaron el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno El Niño (CIIFEN) y la European Geociences Union (EGU),Oceanógrafos, meteorólogos, economistas, sociólogos, agricultores… de los cinco continentes coincidieron en que "mientras más afinemos las herramientas para el pronóstico, mejor podremos reaccionar frente a un evento como El Niño". Los satélites y su ayuda "Hasta el momento, ningún país ha desarrollado un instrumento infalible que permita pronosticar eventos climáticos como El Niño", asegura José Luis Santos, director del CIIFEN, y continúa: "sin embargo, se ha avanzado mucho en este campo, más que nada en lo que a información satelital se refiere"."Sin duda, dice el experto, compartir datos, en tiempo real, con centros de investigación ubicados en cualquier parte del mundo, es una enorme ventaja si de evitar desastres se trata". Pero,

Edición 01 - Octubre 2005 enfatiza Santos, "esta no es solo labor de los científicos, sino de toda la sociedad. No sacamos nada si tenemos la mejor instrumentación del mundo y la peor planificación local".A criterio de Santos, la información transmitida por satélites y difundida vía Internet ha simplificado notablemente los procesos de investigación y análisis. Pese a ello, las boyas oceanográficas y las estaciones meteorológicas siguen jugando un papel fundamental en las predicciones de lo que podría ocurrir con El Niño.Las boyas oceanográficas, explica el técnico, miden como parámetros más importantes: la temperatura superficial y nivel del mar; además, la velocidad del viento en el océano. En cambio, las estaciones meteorológicas monitorean básicamente: la precipitación, la temperatura del aire, la humedad y la presión atmosférica. La amenaza es una oportunidad El Niño, al ser un evento climático global, afecta simultáneamente y de diferente manera a las distintas regiones del mundo. Santos explica que, por ejemplo, mientras en Ecuador hay fuertes lluvias, en ciertas regiones de Australia, la sequía es tan poderosa que, en ocasiones, produce incendios forestales de gravedad.Pero, ¿hay alguna forma de saber qué y cuándo ocurrirá? La respuesta es sí: años de estudios y modelos estadísticos han demostrado que si la temperatura superficial del mar aumenta en ciertas regiones del océano Pacífico es muy posible que llegue un Niño. Santos explica que hay un nivel crítico de incremento de temperatura que son los 28 grados. "Cuando esto ocurre la evaporación aumenta y, con ellas, las precipitaciones".Este tipo de conocimientos va más allá del clima. El experto guayaquileño cuenta que el impacto sobre los recursos marinos es otro de los campos de análisis más desarrollado y que genera enorme interés por sus implicaciones socioeconómicas.Santos es de los que ve oportunidades en las amenazas: "si bien la llegada de El Niño provoca que especies de agua fría como el atún desaparezcan, hay otras, como la sardina –que gusta del agua caliente- que llega en gran cantidad. Entonces, ¿por qué en lugar de desesperarse por la ausencia de atún, se arma un buen plan de pesca de sardina? Este es solo un ejemplo de todo lo que se puede hacer con un poco de visión y planificación". La educación es lo primero Durante el encuentro, los expertos ecuatorianos se mostraron preocupados por la falta de preparación que, todavía, existe en el país para afrontar un evento de carácter cíclico como El Niño.Uno de los estudios presentados la reunión internacional es claro y José Luis Santos lo resume: "a través de estudios arqueológicos se ha establecido una historia de eventos El Niño desde hace más de 500 años. Los análisis estadísticos ubican que éstos se producen, de forma violenta, cada 15 años aproximadamente"."Recordemos, dice Santos, que en Ecuador sufrimos con un Niño fuerte en los años 1982-1983 y luego, tuvimos otro en los años 1997-1998. Entonces, el próximo podría llegar en el 2012. Pero, esta no es una fecha para cruzarse de brazos y esperar: es posible que se produzcan eventos no tan graves, pero que los tengamos en el transcurso de los próximos años".Santos insiste en la planificación combinada con un elemento fundamental: educación a todo nivel, comenzando en la escuela bajo un concepto básico: aprender a vivir con el clima. 15 años es la periodicidad de los eventos de El Niño. El Niño Periodicidad > 1982-1983 > 1997-1998 > Próximo: ¿2012?

volver



ECUADOR (18 Julio 2005), Quito más caliente que hace 40 años

fuente: noticias La Hora

Cielo despejado, viento, sol radiante en el día, bajas temperaturas en la noche y en las madrugadas indican que el verano llegó. Hasta el viernes último las lluvias eran parte de los quiteños, pero desde esta semana el clima cambió radicalmente. Al mediodía, el calor se vuelve insoportable y hasta la vestimenta de los habitantes cambió repentinamente. Juan Palacios, técnico del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), explicó que en la región interandina el período de verano se extiende desde junio hasta agosto, aunque en el presente año se presentan irregularidades con el clima. De ahí que no se descartan chubascos en lo que resta de junio, debido a la presencia de humedad relacionada con el comportamiento de los sistemas atmosféricos que se localizan en la región. Hacia la parte de la cuenca brasileña existe humedad y formación nubosa, que llega al país por la dirección del viento. Temperaturas altas y bajas En los últimos años, la temperatura en Quito subió a causa del crecimiento poblacional, urbanístico, del parque automotor, industrial y la deforestación. Según los estudios realizados por el Inamhi, hace 40 años la temperatura máxima no pasaba de los 18 grados centígrados, pero en la actualidad llega hasta los 23 grados centígrados, aunque los termómetros digitales que existen en las calles marcan hasta 25 grados centígrados. Humberto Hidalgo, jefe de climatología del Inamhi, dijo que el calentamiento del planeta en el futuro traerá consigo un sinnúmero de problemas como: afectaciones a la Tierra, descongelamiento de los nevados, aumento de enfermedades y parásitos que no son comunes del lugar, reducción de las cosechas, entre otros.Palacios señaló que Quito se sumó a las famosas ‘islas de calor’ como se conoce a las

Edición 01 - Octubre 2005 ciudades que registran altas temperaturas por factores humanos.Mientras, en las noches y madrugadas la temperatura en Quito baja. En las últimas horas disminuyó a 10 y 11 por ciento, pero en otras ciudades el frío es peor, por ejemplo en Latacunga se registraron 2.8 grados y en Ambato 4.6 grados.A ello se suma la presencia del viento en el día y en la noche. Según los reportes del Inamhi, la fuerza del viento es de 20 y 25 kilómetros por hora. De acuerdo con el pronóstico puede llegar hasta 30 y 35 kilómetros por hora.

volver



EUA (1 Septiembre 2005), EUA admite el daño por cambio climático

fuente: noticias pnuma

Amigos de la Tierra Internacional y Greenpeace junto a fiscales de cuatro ciudades de Estados Unidos de Norteamérica demandaron a un Banco y a una Corporación de Inversiones privadas por prestar apoyo financiero y seguro a proyectos que incrementan la emisión de gases de efecto invernadero. Es la primera vez que una Corte de ese país admite que se puede litigar sólo para reclamar daños emergentes del calentamiento global. Es un hito de gran importancia -dijo la Dra. Anna Petra Roge de Marzolini, coordinadora nacional de la Federación Amigos de la Tierra Argentina- debido a que desde que el Gobierno de Estados Unidos manifestó su negativa de ratificar el protocolo de Kyoto, y por ende a comprometerse a reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Se intenta someter a la justicia a los responsables del cambio climático causado. La Corte de California ha considerado acabadamente probada la existencia del calentamiento global, que los daños que este produce afectan a los demandantes y que es indudable que las emisiones que producen los proyectos, cuya concreción apoyan las entidades demandadas, contribuirán a incrementar la temperatura promedio y por ende sus consecuencias. La resolución judicial considera que las Instituciones demandadas son responsables, debido a que los proyectos que apoyan, son causantes directos e indirectos de la emisión de aproximadamente 1.911 millones de toneladas de dióxido de carbono y metano anuales que equivalen a cerca de un 8% de las emisiones mundiales y a un tercio de las de Estados Unidos de Norteamérica. "Esto es sólo el comienzo" -declaró la Dra. Roge de Marzolini-, "ya que no sólo deberán responder los países industrializados que son responsables de la mayor cantidad de emisiones de gases que incrementan la temperatura global, sino también aquellos menos desarrollados que no toman las medidas necesarias para advertir y prevenir a las personas afectadas de consecuencias del cambio climático, anticipadas por el Panel Científico Internacional, como inundaciones, incremento de las precipitaciones, aumento de la intensidad de las sequías, entre otras.

volver



AFRICA (2 Septiembre 2005), Cambio climático, vieja historia

fuente: bbc mundo

Las complejas variaciones climáticas en el este de África pudieron haber jugado un papel clave en el desarrollo de nuestros ancestros humanos. Así lo cree un equipo de científicos de la Universidad de Potsdam que identificó un sistema de lagos que se formó y desapareció entre uno y tres millones de años atrás. Los lagos podrían ser la prueba de que, en ese período - que fue definitivo para la evolución humana-, ocurrieron cambios climáticos globales. El equipo de científicos, liderado por Martin Trauth, identificó los lagos prehistóricos estudiando capas de tierra en el Valle del Rift en Kenia, Etiopía y Tanzania. Lagos antiguos Las capas de tierra, que contienen esqueletos microscópicos de algas conocidos como "diatomeas", revelan la profundidad y la composición de los lagos. La ceniza volcánica en las capas aledañas permite calcular una edad aproximada de los lagos. Los elementos radioactivos en la ceniza marcan el tiempo, porque se desintegran de manera predecible con el tiempo. Cuando examinaron las capas de tierra en siete lugares en el este de África, los investigadores pudieron identificar tres períodos diferentes en los que los lagos cubrieron la región, y su profundidad. Ellos argumentan que el crecimiento de estos lagos se debió a un aumento en la humedad. Los períodos de lluvia, que pudieron haber durado hasta 100.000 años, ocurrieron mientras que la mayor parte del continente africano se volvía seca. Estos períodos de lluvia podrían reflejar el clima de la Tierra en su totalidad. A medida que los lagos crecieron, los glaciares y la atmósfera se estaban transformando. "Buena prueba" Los científicos argumentan en su artículo en la revista "Science" que, si los lagos fueron fenómenos temporales con relación con el clima global, como sugieren sus hallazgos, entonces apoyan las teorías que sugieren que la especie humana evolucionó y se propagó como respuesta a un medio ambiente cambiante. "Estos episodios podrían tener un impacto importante en la diseminación de mamíferos y homínidos", concluye el estudio. Chris Stringer, investigador del departamento de Paleontología del Museo de Historia Natural en Londres, dice que el estudio es una "buena prueba" del cambio climático en el este de África. Stringer

Edición 01 - Octubre 2005 advirtió, sin embargo, que se necesitan más estudios para poder vincular los cambios climáticos con la evolución humana.

volver CONTAMINACIÓN DEL AIRE

CHILE (29 Julio 2005), Presentan propuesta para reducir las muertes causadas por la contaminación del aire en Santiago. MEXICO (Junio 2005) Combaten universitarios contaminación ALEMANIA (1 Julio 2005), Reducir la polución atmosférica podría aumentar el calentamiento del planeta COLOMBIA (8 Agosto 2005), Clausuran procesadora de huesos en Cartago COLOMBIA (30 Julio 2005), Los diez males que enferman a Cali GUATEMALA (21 Julio 2005), Álvaro Arzú quiere reducir la contaminación ESPAñA (31 Agosto), El agujero de la capa de Ozono alcanza su mayor extensión desde el año 2000



CHILE (29 Julio 2005), Presentan propuesta para reducir las muertes causadas por la contaminación del aire en Santiago.

fuente: red universia

A raíz de la crisis medioambiental que afecta a Santiago, y que incluso ha provocado que las autoridades hayan decretado estado de preemergencia, los doctores Andrei N. Tchernitchin -presidente Departamento de Salud y Medio Ambiente del Consejo Regional Santiago, Colegio Médico de Chile y profesor titular del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile- y Nikolai A. Tchernitchin -licenciado ingeniería civil eléctrica de la misma casa de estudios-, publicaron una propuesta que reduciría las muertes causadas por la contaminación del aire en Santiago. A continuación presentamos la propuesta completa realizada por estos doctores Los trabajos de Ostro y colaboradores (1) han demostrado para la ciudad de Santiago que la mortalidad por partículas respirables PM10, entre 1 y 3 días de la exposición a ellas, incrementa en un 1% por cada 10 µg/m3 desde la línea base de no efecto del promedio diario de 50 µg/m3 (índice ICAP 33,3), que constituye la recomendación de la Organización Mundial de la Salud y es la norma adoptada por la Unión Europea, que sólo puede sobrepasarse una vez al año. Es decir, con un nivel de contaminación del aire equivalente al índice ICAP de 100 (promedio diario de 150 µg/m3), la que de acuerdo a la legislación chilena define el límite entre aire de calidad buena y de calidad regular, la mortalidad está aumentada en un 10%. Significa que si en un nivel aceptable de contaminación del aire, en Santiago ocurren alrededor de 50 decesos al día por diversas causas, aire de un índice ICAP 100 durante 24 horas causará 5 decesos adicionales en los próximos 3 días, cuyas muertes se pueden evitar con medidas destinadas a disminuir la contaminación del aire o mitigar sus efectos sobre la salud. Con un índice ICAP 500 durante 24 horas, definido por un promedio diario de 330 µg/m3, la mortalidad está incrementada en un 28%, es decir, se producen 14 muertes adicionales. Uno de los componentes del material particulado que afecta gravemente la salud en el corto plazo es el grupo de hidrocarburos policíclicos aromáticos productos de la combustión del diesel, que desregula procesos inmunológicos por afectar los receptores de hormonas glucocorticoidales en el sistema inmunitario (para una revisión, ver 2, 3). En el largo plazo estos agentes causan el desarrollo de

Edición 01 - Octubre 2005 cáncer broncopulmonar; su efecto queda demostrado por la alta mortalidad por esta causa en Santiago, que es 4 veces superior a la de Ñuble (4). Otro de los componentes del material particulado que afecta gravemente la salud en el corto plazo son cristales de sulfato de amonio, formados en el aire a partir de anhídrido sulfuroso y amoníaco. Su inhalación causa contracción de arterias de mediano calibre, las coronarias entre ellas, provocando infartos de miocardio 1 a 3 días después de la exposición (5, 6).

volver



MEXICO (Junio 2005) Combaten universitarios contaminación.

fuente: noticias Imac Mexico

Científicos mexicanos emplean técnicas de modelación atmosférica para disminuir el nivel de contaminación ambiental de esta Ciudad, cuya calidad de aire no es satisfactoria. Así lo informó Agustín García, del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM, quien detalló que cerca del 80 por ciento de los días del año se rebasa la norma de ozono en la capital del País. "Esta estrategia permite conocer los efectos de la reducción de las emisiones industriales, de vehículos y las provocadas por las personas a través de productos usados a diario, como el spray", indicó en un comunicado. Arón Jazcilevich, también experto universitario, explicó que la existencia de flujos de viento que se impactan uno con otro, dentro de la Zona Metropolitana del Valle de México, permite explicar con más detalle por qué la contaminación se distribuye en la forma como lo hace en esa región. "La teoría tradicional acerca de los episodios de alta concentración de tóxicos en el Valle de México", explicó, "señala que se presentan debido a un sistema de alta presión dominante del centro de la república, el cual hace que en esa área las columnas de aire, que por lo general van de norte a sur, sean débiles; por tanto, la polución se acumula ahí". No obstante, de acuerdo con las mediciones del Sistema de Monitoreo Ambiental de la Ciudad de México, también se presentan altas tasas en el noroeste de la urbe, según reveló. El modelo utilizado en el CCA es capaz de repetir la situación indicada por el análisis, agregó durante la conferencia Modelación de la Calidad del Aire en el Valle de México, que también es el nombre del proyecto en el que participan los especialistas. "Permite reproducir cuantitativa y cualitativamente lo que sabemos de las mediciones: ver la interacción entre la contaminación de la Ciudad de México con óxidos de nitrógeno e hidrocarburos, provenientes de biogénicos reunidos en las confluencias, y por qué se forma ese corredor de alta polución del sur al norte de la Ciudad (de Ciudad Universitaria a Azcapotzalco, aproximadamente)", destacó Jazcilevich. Asimismo, ayuda a probar qué tan efectivas son o no diferentes políticas antes de ponerlas en marcha y establecer su costo-beneficio para quienes toman las decisiones. "Puede ser que si se baja un contaminante y no se hace junto con otro salga contraproducente, por la gran complejidad de la fotoquímica atmosférica", argumentó. Por otra parte, Agustín García sostuvo que el modelo se creó para simular la calidad del aire en terreno complejo y para procesos de pequeña escala mediante el cálculo de las emisiones biogénicas y fotólisis, así como el acoplamiento de la química, que incluye emisiones antropogénicas, depositación, esto es, cuánto contaminante queda en superficie, y la calidad del viento regional, por mencionar algunos puntos.

volver



ALEMANIA (1 Julio 2005), Reducir la polución atmosférica podría aumentar el calentamiento del planeta.

Fuente: noticias de 20minutos

Disminuir la polución en la atmósfera, sobre todo la provocada por aerosoles, podría provocar un mayor calentamiento global del planeta. Así lo afirma un estudio realizado por científicos británicos y alemanes y que ha sido publicado este miércoles en la revista Nature. Las conclusiones de la investigación, que se contraponen a otros estudios que señalan a la contaminación como la principal causa del calentamiento global, revela que el polvo y pequeñas moléculas químicas suspendidas en la atmósfera contribuyen a mantener la Tierra más fresca de lo que, de otra forma, estaría, mientras que si se reduce el nivel de polución podría subir la temperatura global. Con este nuevo dato, los científicos encargados del estudio pronostican que la temperatura del planeta será en el año 2100 seis grados centígrados más elevada que la registrada en 1.840, un cambio superior al calculado por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático. Este organismo internacional de seguimiento del clima estima que el aumento será de 2,3 a 4 grados desde la época pre-industrial. Los expertos advierten que nadie puede predecir los efectos de un cambio climático tan repentino, aunque se da por hecho que afectará a aquellas especies de plantas y animales que no puedan adaptarse, impedirá cultivos, causará sequías y tormentas y cambiará el nivel del mar. Los autores del estudio, entre ellos el profesor Meinrat Andreae del Instituto Químico Max Planck de Mainz (Alemania), examinaron el impacto de los aerosoles en el cambio climático y concluyeron que

Edición 01 - Octubre 2005 afectan de varias maneras, directa e indirectamente. Los aerosoles son partículas pequeñas y sólidas de diversa composición química suspendidas en la atmósfera. Tienden a tener relaciones sinérgicas con los contaminantes, y su gran capacidad asociativa hace que actúen como núcleos de condensación para la formación de nubes. Esas partículas interceptan los rayos del sol y reducen la cantidad de energía que llega a la Tierra. La polución absorbe la luz y calienta la atmósfera, pero al mismo tiempo enfría la superficie terrestre. El efecto de los aerosoles en las nubes también contribuye a ese enfriamiento del planeta. En el futuro, la reducción de la polución, el aumento de las emisiones de gases con efecto invernadero y de las emisiones de carbón debidas a la descomposición del suelo, causarán un mayor calentamiento del planeta, señalan los científicos en Nature. Las últimas investigaciones "han demostrado la importancia de los efectos climáticos de los aerosoles, que enfrían la Tierra y reducen el impacto del efecto invernadero". "Con la estabilización de las emisiones de los aerosoles y su corta vida (en el aire), su ´protección´ disminuirá en el futuro, dejándonos más vulnerables al cambio climático", concluyen.

volver



COLOMBIA (8 Agosto 2005), Clausuran procesadora de huesos en Cartago

fuente: noticias de El Pais

Autoridades ambientales y Policía coordinaron la acción de cierre. Habitantes afectados se quejaban por malos olores y grandes cantidades de humo. La empresa afectada generaba 30 empleos directos y 50 indirectos. Una fábrica dedicada al procesamiento de hueso para la producción de sebo, fue clausurada por las autoridades ambientales de la Villa de Robledo por no contar con las licencias ambientales requeridas para dicha actividad. La medida de cierre, que implicó la instalación de sellos en la sede de la empresa Grascol Limitada, que funcionaba desde hace cinco años en inmediaciones del botadero El Mesón, fue ejecutada por la Policía, funcionarios de la CVC y la Subsecretaría de Recursos Naturales de Cartago. Carolina Gómez, profesional de la CVC, explicó que la decisión se tomó en vista de que la planta tampoco poseía los permisos de uso de suelos necesarios para operar. "Además, carecía de los equipos adecuados para la producción limpia y por ello se convirtió en un foco contaminante de las cuencas hídricas existentes en la zona", dijo la funcionaria. Según la señora Gómez, la orden de cierre había sido expedida desde el año 2003, pero había sido dilatada hasta la fecha. Entre tanto, Mauricio García, técnico profesional de la oficina de Recursos Naturales de la localidad, manifestó que otro de los problemas originados por la fábrica era la contaminación del aire, con malos olores y grandes cantidades de humo. "Esta situación generó centenares de denuncias de los habitantes de barrios como Las Colinas, Los Chorros, La Floresta y San Jerónimo, quienes se quejaban de la fetidez emanada por la factoría", manifestó García. Por su parte, Cristian Rivera, propietario de la fábrica que generaba 30 empleos directos y 50 indirectos, aceptó las molestias causadas por la procesadora y pidió tiempo para ejecutar un plan de cierre definitivo. "El procesamiento de hueso fue suspendido hace meses, lo que requerimos es que nos permitan conservar la sede para desarrollar actividades de comercialización, es decir, únicamente para efectuar transbordos de bultos de hueso, los cuales son distribuidos en otras regiones", anotó. Sin embargo, el ingeniero Benjamín Agrado, de la Secretaría de Planeación, advirtió que esa solicitud debe formularse una vez se cuente con la respectiva autorización para el uso de suelos. "Si una vez estudiado el Plan de Ordenamiento Territorial, se establece la posibilidad de permitir que la sede opere como sitio de embarque, se procederá a otorgar la respectiva licencia". Agrado dijo además que antes de obtener esos permisos, se debe garantizar un plan que permita la descontaminación de las aguas de la quebrada Ortés, afluente que hoy recibe la carga contaminante producida por la empresa. Esta es la primera vez que en la ciudad se aplica una medida de cierre definitivo de una fábrica, sindicada de contaminar el medio ambiente.

volver



COLOMBIA (30 Julio 2005), Los diez males que enferman a Cali

fuente: noticias El Pais

Cali padece de una serie de males que tienen postrada, no sólo su imagen, sino su desarrollo urbano, económico y social. El deterioro de su malla vial, las zonas verdes enmalezadas, la invasión del espacio público, la contaminación, la inseguridad, la falta de civismo, la creciente marginalidad, el caos urbano, la corrupción y la pignoración de sus rentas públicas son hoy sus problemas símbolos. El alcalde Apolinar Salcedo estima que a finales de 2007 podría estar reparada la malla vial, si se logran liberar excedentes del presupuesto municipal que está comprometido con los bancos. Este compromiso, a su vez, es otra camisa de fuerza para la inversión pública en Cali. Pero más allá de eso, la ciudad vive un preocupante proceso de marginalidad con la invasión del jarillón y los 190 desplazados que llegan cada mes de otras partes del país. Y experimenta un preocupante proceso de contaminación ambiental y del espacio público que generan un entorno difícil para la convivencia social.

Edición 01 - Octubre 2005 Aunque la inseguridad ha mejorado, todavía preocupan los altos índices de homicidios, hurtos y atracos. También preocupan los $59.000 millones que se lleva la corrupción y la insolidaridad de los ciudadanos para defender el patrimonio común y 'gritar' su independencia de esos males como ocurrió con don Joaquín de Cayzedo y Cuero y sus coterráneos hace 195 años. Deterioro de la malla vial El progresivo deterioro de la malla vial es uno de los principales problemas de la ciudad. Se estima que en Cali hay más de 120.000 huecos y su recuperación no costaría menos de $400.000 millones. Ese deterioro obedece a la falta de mantenimiento de las vías durante la última década. Aduciendo escasez de recursos, las administraciones omitieron hacer el mantenimiento periódico en su momento. Para hacer ese trabajo se creó la sobretasa a la gasolina. Sin embargo, desde 1998 ese recursos se empezó a pignorar para garantizar la ejecución del Sistema Integrado de Transporte Masivo y la construcción de la Transversal 103 de Aguablanca. El MÍO es una esperanza para la malla vial, toda vez que el mismo cubrirá espacialmente más del 70% de la ciudad e intervendrá 243 kilómetros de vías urbanas. Proliferación de malezas. En Cali hay 13 millones de metros cuadrados de zonas verdes que deben podarse al menos ocho veces al año. Sin embargo, el Dagma y Emsirva sostienen que la falta de recursos no permite hacer el corte oportuno de la maleza que cuesta $1.833 millones anuales. Sólo se alcanzan a hacer tres cortes del material vegetal en doce meses. Esa poda se financia con la sobretasa ambiental que pagan los caleños en el impuesto predial y que el Municipio transfiere a la CVC. Son más de $8.000 millones anuales por este concepto. Para devolver esos recursos, la CVC pide la presentación de proyectos ambientales por el Municipio. El Dagma informó que aparte del presupuesto de zonas verdes se destinan $390,7 millones para mantenimiento de árboles y $140 millones para el control de la hormiga arriera. Preocupa la inseguridad. Pese a que los índices de inseguridad en la ciudad ha bajado, este sigue siendo un problema sentido de los caleños. En la ciudad se cometen cuatro homicidios en promedio diarios, dos menos que el año pasado. En lo que va corrido del 2005 aquí se produjeron 761 homicidios, una cifra preocupante, pese a que es inferior en un 43% frente a igual período del año pasado, según cifras del Observatorio Social de Gobierno. En cuanto a los delitos de mayor impacto social, en lo que va de este año se han reportado 686 hurtos callejeros, 358 hurtos de motos y 440 hurtos de vehículos. Frente al año anterior, estos delitos se han reducido en un 50% promedio, precisó la Secretaría de Gobierno, que reconoce que aún hay mucho por hacer en materia de seguridad en Cali. Falta de civismo. La proliferación de basuras y escombros en las calles, el irrespeto a las normas de tránsito y a la autoridad, la insolidaridad social y el desorden urbano son expresiones de la ausencia de civismo de los caleños. Detrás de esto hay falta de sentido de pertenencia y allí el Estado tiene que cumplir el papel de unificar a los actores sociales mediante actos de gobierno, como la recuperación de la Plaza de Cayzedo, donde convergen la Cámara de Comercio, Sociedad de Mejoras Públicas, arquitectos, empresas privadas, ONG y comunidad, dijo el secretario de Gobierno, Miguel Yusty. Agregó que más allá de la conmemoración de fechas históricas como la de hoy, es necesario que la gente sienta como propia la ciudad y sus diversas expresiones y que las respete y las haga respetar. Eso sólo se logra gobernando y educando. Contaminación. En cuanto al medio ambiente, la principal fuente de contaminación es la móvil, es decir, los vehículos que arrojan toneladas de smog (gas carbónico, plomo, nitrógeno y partículas en suspensión), al aire. Los sitios de mayor concentración de estas partículas contaminantes, según mediciones del Dagma, son la zona vecina al Hospital Universitario del Valle y el centro de la ciudad. Pero, también, las emisiones de gases y partículas metálicas arrojadas al aire por las factorías en la zona industrial de Yumbo son diseminadas por los vientos sobre la ciudad. La contaminación del agua es otro riesgo, toda vez que la bocatoma de Puerto Mallarino está después del desagüe del canal CVC Sur, que arroja buena parte de las aguas servidas de la ciudad al río Cauca. El personero Adolfo León López agregó que el basuro de Navarro es otro riesgo para el agua, toda vez que produce lixiviados (jugos de la basura), que se estarían percolando a las aguas del Cauca. Marginalidad. En las calles de la ciudad hay unos cinco mil indigentes. Adicionalmente, cada mes llegan 190 personas desplazadas desde otras regiones, muchas de las cuales terminan en zonas marginales. Al menos 200.000 personas viven en asentamientos subnormales en Cali, es decir, en sitios no permitidos, sin agua, luz y alcantarillado y con riesgos de deslizamientos o inundaciones. En los 12 kilómetros de jarillón de los ríos Cauca y Cali se estima que habitan 30.000 personas en condiciones subnormales, que ponen en serio riesgo la estabilidad del dique, hecho para controlar las inundación de media ciudad. Un estudio de la Personería revela que el 82% de las familias del jarillón arroja sus propios desechos al río y que la mayoría de la población es menor de 18 años. Este problema no parece tener solución pronta a la vista. La CVC ha exigido la reubicación de los asentamientos, pero no hay recursos para hacerlo. Espacio público. El espacio urbano de la gente se estrecha paulatinamente. Cada uno de los 2.200.000 habitantes sólo cuenta con 3,54 metros cuadrados de zona público efectiva para su disfrute. La gente no tiene por dónde caminar, dónde pasear y dónde recrearse. Los andenes, vías, parques y zonas verdes son cada día más escasos. Los existentes no ofrecen buena calidad y el cemento sigue acabando con las áreas libres que le quedan a la urbe. De las 11.938 hectáreas que tiene el territorio urbano de Cali, sólo 1.006 pertenecen a parques y zonas verdes, según estudio realizado por la propia Alcaldía Municipal. El espacio público efectivo de la ciudad es de apenas 749 hectáreas, el 6% del área total. El centro de la ciudad, donde hay unas cinco mil ventas ambulantes y estacionarias, es el más afectado. Pero también hay ocupación, sobre todo por estacionamientos en vías principales como las calles 5, 8 y 9, avenidas Sexta, Roosevelt y Estación. Igualmente, existen 300 vallas grandes, la mayoría colocadas sin permiso del Gobierno, que invaden el espacio aéreo a lo largo de vías principales de la ciudad. Finanzas pignoradas. Cali tiene empeñadas sus finanzas con los bancos acreedores hasta el año 2014 por el plan de pagos que restringe y hace demasiado rígida la Administración en materia presupuestal. Debido a la pignoración de la mayoría de las rentas, la capacidad de inversión con recursos propios

Edición 01 - Octubre 2005 del Municipio es muy limitada, reconoció el alcalde Apolinar Salcedo. Esto conllevó a que en el 2005 el presupuesto del Municipio fuera aforado en $803.000 millones, de los cuales $237.000 millones son para funcionamiento y $67.500 millones son para servicio de la deuda. Para inversión ese presupuesto incluyó $454.000 millones. Sin embargo, el 70% de esa plata proviene del sistema general de participaciones de la Nación y tiene destinación oficial específica para salud, educación y vivienda. Sólo unos $130.000 millones le quedan al Municipio para atender todas las demás necesidades de inversión de la ciudad, una cifra que resulta insuficiente para atender problemas sociales y urbanos. La alternativa es renegociar el plan de desempeño para liberar más recursos de inversión. Caos urbano. El acelerado crecimiento del parque automotor que circula por la ciudad y que, según el Tránsito, supera los 400.000 vehículos, sumado a la estrechez y falta de nuevas vías, los cierres temporales de calles por la construcción del Masivo Integrado de Occidente, MÍO, y el irrespeto a las señales de tránsito están generando caos urbano. El tráfico vehicular por la ciudad se vuelve cada día más difícil. Los trancones viales en las calles del centro de la ciudad y la Carrera Primera son frecuentes. En horas pico, las calles 5, 8, 9, la Avenida 4N, la Pasoancho e, incluso, vías rápidas como la Autopista Sur y la Simón Bolívar presentan congestiones de tránsito. La solución a ese caos requiere de varias acciones: la promulgación del plan especial de espacio público, un plan gerencial y administrativo de tránsito y la racionalización del parque automotor y las vías, a lo que podría ayudar el Masivo Integrado de Occidente, MÍO. Corrupción. Según una encuesta de Confecámaras hecha en el 2003 entre contratistas y proveedores del Estado, el índice de percepción sobre pago de comisiones por contratos en Cali es del 12,97%. Sobre esa cifra, la Veeduría Colombia Rinde Cuenta calcula que por el famoso ‘Cvy’ (cómo voy yo), se fugarían $59.000 millones este año del erario local. Esperanza Yepes, coordinadora de la veeduría, señala que con esa cifra se podrían hacer 3.135 viviendas de interés social o crear 6.380 empleos directos permanentes. La Contraloría Municipal, por su parte, abrió el año pasado 140 expedientes a funcionarios públicos y contratistas del Gobierno, cuya responsabilidad fiscal asciende a $95.000 millones. En procesos sancionatorios se produjeron el año pasado 50 decisiones que representaron una recuperación de $6.000 millones. La Personería, a su vez, reportó que adelanta 558 investigaciones contra funcionarios por faltas disciplinarias.

volver



GUATEMALA (21 Julio 2005), Álvaro Arzú quiere reducir la contaminación

fuente: noticias Prensa Libre

Sin importarle el costo político, el alcalde Álvaro Arzú hará que en la capital todos los vehículos vayan a revisión mecánica cada seis meses, para reducir los niveles de contaminación en la ciudad. “Estamos trabajando en un reglamento moderno”, expresó Arzú, y aseguró que para finales de julio espera tener listos los parámetros sobre los cuales va a crear la ordenanza municipal. El 80 por ciento de la contaminación de la ciudad es provocada por los 850 mil vehículos que circulan en ella. Dentro de ese plan se implementará el cinturón ecológico, incorporando los barrancos, para tener más metros cuadrados de áreas verdes, añadió el alcalde. “Sabemos que nos criticarán, que tendrá un costo político, pero el beneficio será para los niños”, aseveró.

volver



ESPAñA (31 Agosto), El agujero de la capa de Ozono alcanza su mayor extensión desde el año 2000

fuente: el mundo

Según las observaciones del satélite Envisat, de la Agencia Espacial Europea (ESA), el agujero debería alcanzar su tamaño máximo en septiembre. Los datos ofrecidos por la ESA mediante el consorcio Promote, en el que participan 11 países, han permitido conocer que el agujero de la capa de ozono ocupa en la actualidad la mayor superficie registrada en todo el año, sólo superada en 1996 y 2000, cuando alcanzó las mayores cotas. Según explica la agencia espacial, determinadas variaciones meteorológicas en el hemisferio Sur pueden alterar los niveles de ozono en el Antártico, donde prevalecen los vientos del vórtice polar. Además, las bajas temperaturas durante el invierno y la oscuridad permanente contribuyen a la formación de nubes que contienen cloro, uno de los compuestos naturales de la naturaleza, junto al nitrógeno y el hidrógeno, capaces de destruir el gas de ozono. Los investigadores aseguran que el agujero crecerá todavía más a partir de las próximas semanas, cuando la primavera llegue al Polo Sur y la combinación de los nuevos rayos del Sol con las nubes polares en la estratosfera provoque la descomposición del ozono en moléculas de oxígeno. Una molécula de cloro tiene la potencia suficiente para destruir miles de moléculas de ozono, una forma de oxígeno cuya molécula tiene tres átomos, en vez de los dos del oxígeno común. La capa de ozono presente en la estratosfera, que protege la vida en la Tierra de los perjudiciales rayos ultravioletas, es además vulnerable a la presencia de ciertos compuestos químicos que contienen algunos contaminantes sintéticos como los clorofluorocarbonos (CFC).

Edición 01 - Octubre 2005

volver ECOSISTEMA

ESPAñA (29 Julio 2005), Más de 5.000 peces aparecen muertos en Cádiz en el río Guadiaro ARGENTINA (1 Agosto 2005), protesta de ecologistas por el dragado del río Paraná CHILE (5 Agosto 2005), La ciudad de Santiago tendrá jardín botánico BOLIVIA (9 Agosto 2005), 40 zonas están listas para las lluvias; otras 40 aún corren riesgo MEXICO (10 Agosto 2005), El último informe del programa Evaluación de los Ecosistemas del Milenio insta a las empresas a afrontar los desafíos medioambientales COLOMBIA (26 Julio 2005), El Progreso amenaza a Málaga ECUADOR (12 Agosto 2005), Los ríos agonizan GUATEMALA (25 Agosto 2005), La defensa de los recursos PERU (2 Septiembre 2005), Los glaciares peruanos se derriten



ESPAñA (29 Julio 2005), Más de 5.000 peces aparecen muertos en Cádiz en el río Guadiaro.

fuente: noticias ambientum.com

Más de 5.000 ejemplares de diferentes especies de peces aparecieron muertos ayer en el río Guadiaro, en San Roque (Cádiz) al parecer, por una sobreexplotación del acuífero. Al menos eso es lo que sospechan los ecologistas del grupo Verdemar que denunciaron el hallazgo ante la fiscalía, por considerar que ‘puede haberse cometido un delito ecológico y una infracción de la ley de agua’. La Consejería de Medio Ambiente andaluza ha abierto una investigación sobre el caso.Según Antonio Muñoz, portavoz de Verdemar, ‘el río se está secando por el trasvase de 5 hectómetros cúbicos de agua a la Costa del Sol y el abastecimiento de algunas zonas de la urbanización Sotogrande’.

volver



ARGENTINA (1 Agosto 2005), protesta de ecologistas por el dragado del río Paraná.

fuente: Boidiversidad en América Latina

Sostienen que seguir profundizando el dragado y el aumento de la navegación fluvial provocará daños irreversibles. En una solicitada dirigida al Gobernador Jorge Obeid, rechazan la hidrovía industrial y denuncian la ausencia de estudios ambientales. El Taller Ecologista, la Coalición Ríos Vivos y diversas organizaciones socioambientales de la cuenca del Plata, publicaron una solicitada dirigida al Gobernador de la provincia de Santa Fe, Jorge Obeid, donde le reclaman que no avance con la profundización del río Paraná a 36 pies y que le exija al Gobierno Nacional una evaluación de impacto ambiental. El reclamo se realiza mientras en la Bolsa de Comercio de la ciudad de Rosario se desarrolla el II Encuentro Argentino de Transporte Fluvial organizado por Entes y autoridades

Edición 01 - Octubre 2005 portuarias fluviales y auspiciado por varias empresas y puertos privados. En la solicitada se afirma que “La profundización del dragado y el aumento de la navegación fluvial pone en riesgo ecosistemas, calidad del agua, fuentes de vida y trabajo de miles de personas. El proyecto de convertir al río en una hidrovía industrial provocará daños irreversibles, para dar beneficio económico a unos pocos empresarios”. Respondiendo al Gobernador que un mes atrás se había referido a convertir al Paraná en una autopista líquida, las entidades expresan que “Queremos seguir teniendo río. No una “autopista líquida”. Suscriben la solicitada, el Foro Ecologista de Paraná Programa Argentina Sustentable INCUPO (Instituto de Cultura Popular) - ENDEPA (Equipo Nacional de Pastoral Aborigen) Federación de Amigos de la Tierra, Argentina Centro de Protección a la Naturaleza, Red Ambiental de Santa Fe - Red de Organizaciones Socioambientales de Entre Ríos Acción por la Biodiversidad - Grupo Ecologista Cuña Pirú (Misiones) SOBREVIVENCIA Amigos de la Tierra Paraguay - Núcleo Amigos de la Tierra Brasil ECOA (Ecología y Acción), Brasil CERDET (Centro de Estudios Regionales de Tarija, Bolivia - Red Pantanal - MAELA (Movimiento Agroecológico de América Latina).

volver



CHILE (5 Agosto 2005), La ciudad de Santiago tendrá jardín botánico.

fuente: noticias de El Mercurio

A un costo de poco más de 8 millones de dólares y con una construcción en tres etapas, la primera de las cuales será entregada al público en septiembre de 2010, fue presentado ayer el proyecto "Jardín Botánico Chagual". Será el primero en la ciudad de Santiago que se dedicará a la conservación, protección y estudio del patrimonio vegetal de la zona central, entre las regiones Cuarta y Octava. La iniciativa se llevará a cabo en un área de 34 hectáreas, en la ladera suroriente del Parque Metropolitano, enfrentando a la municipalidad de Vitacura. Aquí se recrearán los ecosistemas más característicos de la zona central y habrá colecciones de plantas de interés, como las que están en peligro de extinción, con valor botánico y económico, plantas medicinales y otras. Comprende las plantas que viven entre las cuencas del río Limarí y el río Itata, que es la zona más rica de Chile en cuanto a tipo de vegetación y de especies.

volver



BOLIVIA (9 Agosto 2005), 40 zonas están listas para las lluvias; otras 40 aún corren riesgo.

fuente: noticias La Razón

En La Paz lo que hoy es una hilera de agua contaminada, que corre entre las piedras, escombros y basura depositada en los ríos de El Alto, se convertirá, dentro de unos meses, y por efecto de las lluvias, en un caudal de mucha fuerza que podría salir de su cauce e ingresar a las viviendas aledañas que se levantaron a orillas de éstos. Para evitar riesgos en urbanizaciones con alta densidad demográfica de los distritos 2 y 5 (al norte) hace cuatro años la Alcaldía inició obras de embovedado. Cerca de 40 urbanizaciones están protegidas de los efectos de los desbordes a la fecha; en cambio otro número similar, las que están en la naciente o en la parte baja de los afluentes, aún está en peligro al llegar las lluvias. El oficial Mayor de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente de la comuna, Vladimir Urquieta, informó que el río Hernani fue embovedado casi por completo y en el Seco se trabajó en 4 km. El coordinador técnico de la Oficialía de Desarrollo, Félix Ávalos, manifestó que el problema mayor que enfrenta la ciudad es la falta de un alcantarillado pluvial en toda la urbe. “Este proyecto demanda una inversión de 32 millones de dólares. La Alcaldía está buscando los recursos para que la gente no esté preocupada en la época de lluvias". Para este año, y a pesar de los trabajos que se realizan, la comuna se unió con otras entidades de la ciudad para acudir a cualquier llamado de emergencia. El técnico del Centro de Operación de Emergencias (COE), Wilder Arias, dijo que se ha coordinado con los centros de salud, la Policía, Bomberos, las Fuerzas Armadas y grupos de voluntarios para actuar en caso de urgencia. La vecina de la urbanización Mercurio Rosa Choque dijo que cada año su casa se llena de lodo y basura por el desborde del río Seco, que nace por ese lugar. “Vivimos lejos y cuando llueve no dormimos porque colocamos arena y piedra en las puertas porque el río baja con fuerza.

volver



MEXICO (Agosto 2005), El último informe del programa Evaluación de los Ecosistemas del Milenio insta a las empresas a afrontar los desafíos medioambientales

fuente: aguamarket

Edición 01 - Octubre 2005 El último informe del programa Evaluación de los Ecosistemas del Milenio concluye que las empresas que utilicen de manera más prudente los recursos naturales podrán contar con mayores beneficios y gozar de negocios más estables y predecibles. Muchos de los ecosistemas del planeta tales como los ecosistemas acuáticos, los bosques y los ecosistemas de agua dulce se están deteriorando a pasos agigantados. Esto podría generar, en apenas cinco años, un incremento de los costos de aquellas empresas cuyas actividades dependen directa o indirectamente de los recursos naturales. Así, el valor neto de muchos ecosistemas y el beneficio que se pueda generar a partir de los mismos es superior si éstos se mantienen intactos. Por ejemplo, un humedal no alterado en un país nórdico tiene un valor de 6.000 de USD por hectárea. El valor del mismo humedal drenado y convertido en zona de agricultura intensiva, se reduce a 2.000 de USD por hectárea. La escasez de agua es un factor determinante para la economía y, la situación del recurso hídrico, puede tener un gran impacto sobre las compañías privadas a nivel mundial. Actualmente, una quinta parte del uso de los recursos hídricos excede "el suministro sostenible a largo plazo", una situación que se intenta frenar con trasvases de agua o con una "minería del agua subterránea" no sostenible. Las compañías deberán tomar decisiones acerca de dónde situar o trasladar sus plantas basándose en el abastecimiento de los recursos hídricos en la zona de implantación. Mientras tanto, serán más rentables los negocios que encuentren maneras innovadoras y más eficaces de reciclar y utilizar el agua. Éstas son algunas de las conclusiones que presenta el último informe del proyecto Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, titulado "Ecosistemas y Bienestar Humano: Oportunidades y Desafíos para los Negocios y la Industria".

volver



COLOMBIA (26 Julio 2005), El Progreso amenaza a Málaga

fuente: noticias de El Pais

En la ensenada vive el 10% de los anfibios y reptiles registrados en Colombia. Más de cien especies de árboles y 20 de palmas, ofrecen una de las pocas áreas aptas para la reproducción de pelícanos y anidación de más de una docena de aves migratorias que vuelan desde Canadá, escapando del invierno. A 35 metros de altura, desde la torre de Telecom de Juanchaco, los bosques de Bahía Málaga se ven como una gran ensalada de brocolí maduro. Sólo tupidos montoncitos de hojas que parecen apretarse entre sí, para hacer imposible distinguir algo diferente a los muchos verdes que regalan cuando son azotados por el sol del mediodía. De lejos, esa no aparenta ser una selva viva. No se oyen grasnidos de aves. Ni siquiera los grandes cocotales que allí crecen erguidos se ven moverse cuando el mar escupe caprichosas ráfagas de viento en su contra. Pero adentro, en medio de la manigua, el monte grita. Se siente el concierto de ruidos que sólo permite la virginidad de una jungla. Con detenimiento, se alcanzan a escuchar chillidos de micos negros, ranas llamando lluvia y el canto de algunas de las 300 especies de pájaros que allí habitan. Ernesto Valencia, quien ha vivido todas sus canas en La Plata, uno de los caseríos de pescadores encallados en esa ensenada, dice que por las tardes, "más adentro, en lo oscuro", se ven tatabros y guaguas correr. Y que en las noches de luna, cuando a las estrellas les da por salir, también se oyen los maullidos del tigrillo que los caza. Allí, donde según el Libro Rojo de la Fauna se encuentran doce especies de mamíferos en peligro de extinción, es que el Gobierno Nacional tiene proyectada la construcción del puerto de aguas profundas para el Pacífico (ver infografía). Allí, donde vive el 10% de los anfibios y reptiles registrados en Colombia. Donde hay más de cien especies de árboles y 20 de palmas. Allí, donde queda una de las pocas áreas aptas para la reproducción de pelícanos y donde anida más de una docena de aves migratorias que vuelan desde Canadá, escapando del invierno. Isabel Avila, bióloga de la Fundación Yubarta, señaló que una de las mayores importancias de la bahía radica en que aporta el 8% de todo el manglar del país. "Se trata del ecosistema que contribuye a proteger la línea de costa de la erosión marina, pues permite estabilizar los sedimentos que traen las corrientes de agua", dijo la experta. Además, agregó que en él encuentran alimento numerosas especies que desarrollan allí su primer ciclo de vida. Por eso es que en ese lugar es posible hallar más de 78 tipos de peces en el mar y otros 70 de agua dulce. "Precisamente los que nutren a dos terceras partes de los pescadores que comercializan sus productos en Buenaventura", añadió la señora Avila. Aunque aún no hay un inventario ecológico, el biólogo de la Universidad del Valle y profesor del área Marina, Jaime Cantera, agregó que igualmente se tienen datos de cerca de 600 moluscos y no menos de 300 crustáceos. "Es que esa es un área única en el mundo desde el punto de vista submarino. En Gorgona se encuentran menos riquezas ambientales y hace rato que es una zona protegida", expresó. De acuerdo con él, las condiciones son tan propicias para la biodiversidad, que hay reportes de algunas comunidades de tortugas verdes que van hasta Islapalma a deshovar. "Al igual que datos muy precisos de gaviotines, patos carmoranes, chorlitos, y fragatas, que en otras partes del mundo están cubiertas por serios programas de conservación". Y Patricia Falk, bióloga de la Asociación para el Estudio de Aves Acuáticas de Colombia, Calidris, dijo que allí hasta se han hecho observaciones de halcones y pequeñas águilas. Maternidad en peligro. La bióloga de Yubarta fue categórica al afirmar que aunque para todos los ánimas que habitan en Bahía Málaga la conservación de ese sector es importante, el caso de las ballenas es especial. "No recorren más de 8.500 kilómetros porque sí. Vienen desde La Patagonia chilena en busca de la 'salacuna' perfecta para tener sus crías", manifestó. Meses de viaje para

Edición 01 - Octubre 2005 llegar hasta esa piscina de aguas cálidas y tranquilas donde algunas, incluso, terminan cortejos atrasados que quedaron interrumpidos por el frío de los mares del sur. La travesía de los casi 800 cetáceos que llegan allí cada año, se ha repetido desde hace tanto tiempo que no se tienen registros precisos de cuándo empezó. Sin embargo, especialistas como la señora Avila aseguran que podría terminar en el momento en que allí empiecen las obras proyectadas por la Nación. "Pasaría lo mismo que en Hawai o Argentina, de donde desaparecieron esos mamíferos en el momento en que construyeron puertos que incrementaron el tráfico de grandes embarcaciones", señaló la bióloga de la Fundación Yubarta, Isabel Avila. Según ella, lo más grave es que se podría ver afectada seriamente la reproducción de los cetáceos, puesto que en la ensenada su tasa de natalidad es una de las más altas del mundo, alcanzando un 28%. Sin embargo, Jaime Cantera opina que ante la ejecución de los trabajos anunciados, las yubartas tendrían la oportunidad de emigrar hacia otras zonas como Gorgona o el golfo de Tribugá, en Chocó. Según él la afectación sería mucho más directa sobre otros cientos de especies a las que les sería imposible trasladarse o aguantar los embates ecológicos que generaría un muelle. "Es el caso de los abanicos de mar, que abundan en el sector donde funcionarían los dos canales de acceso. stos, que son base del ecosistema al proporcionar alimento a los organismos más pequeños, no soportarían la sedimentación y así se generaría una fatal reacción en cadena", aseguró.

volver



ECUADOR (12 Agosto 2005), Los ríos agonizan

fuente: noticias La Hora

Explotación irracional, contaminación, inundaciones y escasez, son problemas constantes en Ecuador, donde la vida de los ríos agoniza. Según estudios del Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH) el Ecuador es tan privilegiado por la disponibilidad de agua, que contar sus ríos sería casi imposible. El aprovechamiento de este recurso, lastimosamente, no tiene un manejo integral a la hora de satisfacer las demandas ciudadanas. Su uso está relacionado con las necesidades básicas de la población, pero también con actividades industriales, petroleras, mineras y la generación de energía hidroeléctrica. "Estas demandas superan la capacidad que tiene el Estado, para atenderlas y controlarlas", dijo Cornelio Pesantes, director técnico (e) del CNRH. Según el experto analizar el problema del agua es muy complejo, pues existen muchos parámetros que se deben tomar en cuenta. En principio hay que saber que desde 1972 en que se formuló la Ley de Aguas, todos los ríos, lagunas y fuentes de agua natural pertenecen al Estado Ecuatoriano. Sin embargo, su uso puede otorgarse a cualquier persona natural o jurídica que realice el trámite correspondiente en el CNRH. Una vez que se cumple la gestión jurídica este organismo aprueba el derecho de uso para que Prefecturas, Municipios, empresas, organizaciones sociales o campesinos, utilicen el agua en programas de riego, agua potable, balnearios, turismo o para producir energía. Dichos permisos se logran luego de un proceso legal en el que se realizan análisis técnicos sobre la calidad y disponibilidad del agua. El problema se genera cuando los usuarios incumplen con su deber de proteger, conservar, manejar y preservar estas fuentes de agua y de vida. Responsabilidad compartida Para el CNRH controlar cada cauce de agua sería muy difícil, por eso este organismo comparte responsabilidades con los beneficiarios del agua, quienes tienen deberes que cumplir. En una ciudad, por ejemplo, el Municipio se convierte en el organismo de control y debe establecer normativas en cuanto a deshechos sólidos y líquidos que se vierten sobre el agua. Este control incluye reglamentos para el manejo de aguas servidas, basura, agricultura, agro industria e industrias que usan a ríos y quebradas para arrojar sus desperdicios. Esta responsabilidad en el control también se comparte con ministerios como el del Ambiente, en zonas protegidas; Obras Publicas, en la construcción de carreteras; Energía y Minas, en actividades petroleras y de extracción de otros minerales; de Agricultura, en la construcción y manejo de canales de riego o Salud, para garantizar el acceso al agua segura para la población. Todos estos organismos, al igual que las industrias y personas naturales están obligados a cuidar el agua que se les concedió para su uso, pero muchos incumplen con su labor. Contaminación galopante Los estudios del CNRH muestran que en las últimas décadas la pérdida y degradación del agua se da como resultado de la falta de medidas económicas, ambientales educacionales y políticas, que permitan un aprovechamiento sustentable. Los ríos que dan vida a las ciudades en todo el país están severamente contaminados por deshechos humanos, químicos, agroquímicos, industriales, petroleros y lo peor es que el daño cada vez se vuelve más irreversible. "De todos los deshechos, los industriales, químicos y petroleros son los más difíciles de combatir", dijo Pesantes, quien considera que se deben impulsar ordenanzas y mecanismos para detener la degradación de los ríos.El especialista citó ejemplos. Muerte todos los años Según Eduardo Benalcázar, técnico del Fondo de Salvamento del Cantón Ibarra (Fonsalci), cada año se presenta la muerte de los peces ‘carpa’, pero es la primera vez que se registra un número tan elevado. "En Yahuarcocha estuvo prohibida la pesca durante un año y por esa razón se incrementó de forma acelerada el número de peces ‘carpa’ y como existen más especies el problema es más notorio", explica. A pesar de ello no descartó que indirectamente los desagües que están alrededor de la laguna también generen bacterias. Descartó que el dragado de sedimentos tenga algo que ver con el problema. Por lo

Edición 01 - Octubre 2005 pronto, se revisarán todas las acometidas que existen en la laguna para tratar de ayudar a reducir la cantidad de contaminación. Benalcázar dejó en claro, que el proyecto de recuperación del lago es para 10 años " en un año que llevamos en los trabajos no podemos hacer mucho", dijo. Desde la semana anterior los técnicos que trabajan en la laguna dijeron que el problema está bajo control. Los peces dejaron de morir, pero la incertidumbre todavía existe, porque no se sabe qué pasó. Atentados constantes Los Ríos Desde el primero de junio hasta la fecha, en la zona de Quevedo se han registrado tres atentados en contra de la riqueza ictiológica, donde murieron miles de peces de agua dulce. Mientras en el Parque Central de Quevedo estudiantes de colegios exponían varios temas sobre el día del medio ambiente, irónicamente en la vía a San Carlos, morían decenas de especies, luego que agricultores de la zona lavaran equipos de fumigaciones. La semana anterior otra gran cantidad de peces aparecieron muertos en el estero Mocache, que pasa por la cooperativa La Delicia, de la parroquia Venus de Río Quevedo. Mientras que el lunes de la presente semana, en el recinto El Delirio, de la parroquia El Guayacán, los peces morían lentamente. Ante este problema, los moradores de los diferentes sectores cogieron especies como viejas, guanchiches, damas y dicas, que fueron llevados hasta su casa para ser preparados; otros optaron por venderlos. La situación tiene atemorizados a moradores de los recintos La Delicia y El Delirio, quienes no tienen pozo de agua, por lo que se abastecen del estero y temen enfermarse. Allí lavan la ropa, dan de tomar agua al ganado y a los caballos. El ingeniero Rodrigo Montenegro, director del Ministerio del Medio Ambiente, dijo que primero se organizarán para tomar medidas, debido a que es un problema grave y difícil de solucionarlo. Añadió que para dar soluciones necesita que la ciudadanía se organice y denuncie a quienes cometen este tipo de atentados contra la vida acuática. "El problema es que la ciudadanía no denuncia y nosotros no podríamos hacer nada", dijo Montenegro. Desde hace algunos años los peces de los ríos y esteros han sido capturados, con dinamitas y con plantas eléctricas. Mientras que otras personas por desconocimiento lavan equipos de fumigar, matando toda la fauna, pero nunca los denuncian. El agua se pierde en calidad y cantidad Si todavía hay agua en los próximos cinco o diez años estará contaminada. Los problemas están presentes tanto en ríos superficiales, subterráneos, como en manglares, humedales y vertientes donde nace el agua. Dichos inconvenientes se relacionan con una disminución tanto en la disponibilidad como en la calidad del líquido vital. Lo que pasa es que no se da el verdadero valor al agua. La contaminación es uno de los factores de la degradación, pero no es el único. La afectación también se relaciona con procesos de deforestación, uso del suelo, construcción de carreteras, destrucción de humedales y, especialmente, con la falta de conciencia social de este problema. El Ecuador tiene una infinidad de ríos, pero si no hay medidas para proteger, conservar y preservar sus aguas, no habrá un futuro posible.

volver



GUATEMALA (25 Agosto 2005), La defensa de los recursos

fuente: biodiversidad

Con la firma de los tratados de libre comercio entre Estados Unidos y los países del tercer mundo, como lo que ha sucedido con Centroamérica, las concesiones de los recursos naturales: el Gas en Bolivia, el agua en la Amazonía, las concesiones mineras en Guatemala, son los nuevos escenarios que permiten reconocer que la demanda histórica de los pueblos indígenas como la autonomía y la autodeterminación tienen aún validez, sobre todo cuando se atenta en contra los recursos que históricamente han pertenecido a estos pueblos, como actualmente está sucediendo en Guatemala. Desde hace algunas décadas los pueblos indígenas del mundo y en particular los pueblos indígenas de América Latina, han venido exigiendo el respeto y reconocimiento a sus derechos como entes colectivos. Entre los derechos exigidos están: traje, espiritualidad, idioma, territorio, tierra, entre otros. Este listado de derechos se encuentran plenamente reconocidos en diferentes documentos, convenios, acuerdos, nacionales e internacionales como: el Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas firmado entre la URNG y el gobierno de Guatemala, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo –OIT-, el proyecto de Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas, el proyecto de Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, el acuerdo de San Andrés Larraizar firmado entre el EZLN y el gobierno mexicano, entre otros. De todos los derechos exigidos por los pueblos indígenas, los estados latinoamericanos solo han cumplido con los derechos culturales y estos maquillados en programas de Educación Bilingüe Intercultural, Desarrollo con Identidad, programas de Formación Intercultural, proyectos Ecoturísticos, etc. Pero aquellos derechos que para los grupos poderosos de nuestros países ponen en peligro la “indivisibilidad de los estados”, como el derecho a la tierra y al territorio, le son negados a los pueblos originarios. Con la firma de los tratados de libre comercio entre Estados Unidos y los países del tercer mundo, como lo que ha sucedido con Centroamérica, las concesiones de los recursos naturales: el Gas en Bolivia, el agua en la Amazonía, las concesiones mineras en Guatemala, son los nuevos escenarios que permiten reconocer que la demanda histórica de los pueblos indígenas como la autonomía y la autodeterminación tienen aún validez, sobre todo cuando se atenta en contra los recursos que históricamente han pertenecido a estos pueblos, como actualmente está sucediendo en Guatemala. Guatemala un Estado indivisible?

Edición 01 - Octubre 2005 Cuando se consolida el Estado guatemalteco, bajo una imaginada identidad nacional, se comienza a fortalecer la idea de que el Estado es indivisible. En todas las constituciones que se han tenido y por ende esta última, que por cierto algunos la consideran como la más humanitaria, aparece normada la idea de indivisibilidad y la unicidad de la nación y bajo ésta característica se consolida la única clase poderosa de Guatemala y que ha manejado los destinos del país desde hace muchos años. Esta misma clase social, a quien ellos mismos se han autodenominado los “criollos” y que se han negado a ser llamados “ladinos”, siempre trataron el tema indígena como un “problema” y por eso crearon instituciones que se encargaron de estudiar a los pueblos indígenas, con el fin de mediatizar sus demandas. Es así como aparecieron instituciones como el Instituto Indigenista Nacional, el Seminario de Integración Social, el Instituto de Antropología e Historia, todas estas dirigidas por profesionales indígenas, que perseguían la asimilación e integración de los indígenas. En estas últimas décadas, se crearon instituciones dirigidas por indígenas, como la Dirección de Educación Bilingüe Intercultural, la Academia de las Lenguas Mayas, el Fondo Indígena de Guatemala, y tantas comisiones que también tratarían el mismo problema, “lo indígena”. La primera oleada de estas instituciones se da en el marco del proyecto indigenista, que intentaba asimilar e integrar a los “indios” a la unidad del Estado, basado en una imaginada identidad nacional y por lo tanto, estos indios a quienes ellos consideraban desarrollados culturalmente, pero no así en lo económico y social y por lo tanto, la única forma de hacerlos desarrollar es mezclarlos con otra cultura y hacer que asuman los valores de la cultura occidental. La segunda oleada, corresponde al proyecto multicultural neoliberal, que aunque sean indígenas quienes las dirigen, también su objetivo es mediatizar el proceso de liberación de los pueblos indígenas, asumiendo solo la defensa de los valores culturales, no así el proceso de redistribución del los recursos. De esta manera, tanto el indigenismo como el multiculturalismo, como proyectos políticos de Estado, aunque reconocen la existencia de pueblos, comunidades o grupos indígenas, lo pretenden solucionar desde la asimilación, la integración o cooptación y por lo tanto, para proteger y defender los valores indígenas y sobre todo aquellos que pueden ser asimilados por la otra cultura y mientras tanto la usurpación y explotación de los recursos naturales (petróleo, agua, minas y todo lo relacionado a la tierra), queda en manos del Estado y por ende de los ladinos, pero ricos. Esta situación de los pueblos indígenas mayas, que comienza desde la invasión misma, siempre ha tenido un solo objetivo, la defensa de la unidad nacional, basada en la monoetnicidad. Esta situación, sigue hasta hoy, sobre todo cuando se comienza hablar de nuevas explotaciones de zonas mineras, la excusa es explotarlo en beneficio de la nación, pero cual nación, la de los pobres o la de los ricos, porque lo que hemos vivido desde la explotación de las minas de Ixtahuacán y las de Oxek, es que los beneficios siempre han sido para los mismos grupos de poder. Por lo tanto, cuando los pueblos indígenas, asumen la lucha por la defensa de sus recursos, como las consultas populares de Rio Hondo, Sipacapa, Comitancillo y otros lugares, por un lado lo llegan a desconocer porque argumentan que no están basados en ley y por el otro, porque quienes asumen la conducción del Estado, lo hacen basándose en esa mal llamada indivisibilidad de la nación, sin tomar en cuenta que hay acuerdos y convenios, no solo nacionales sino también internacionales que permiten la pronunciación de los pueblos para la defensa de sus recursos. El pueblo Sarayaku y los Tagaeris de la amazonía ecuatoriana, lo han demostrado, al utilizar los mecanismos e instrumentos internacionales en materia de derechos humanos, como la Corte y la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos paras defenderse de las atrocidades del gobierno y el Estado Ecuatoriano, al aceptar la explotación de las zonas petroleras. En Guatemala, serán necesarias más leyes? Cuando el Estado y el gobierno de Guatemala, argumentaban que las consultas indígenas comunitarias, no eran válidas, argumentando muchas razones, como el nivel de analfabetismo, algunas organizaciones comenzaron a acuñar la idea de elaborar una propuesta de ley a favor de la consulta. Aunque dichas iniciativa son legítimas, creemos que la situación del país, no está en la formulación de nuevas leyes, sino en el cumplimiento de las que ya existen. Entre los instrumentos y mecanismos jurídicos, tanto internacionales como nacionales que protegen la lucha por la recuperación de la madre naturaleza, están: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención Internacional contra todas las Formas de Discriminación Racial, el Convenio sobre Biodiversidad, el Convenio 169 de la OIT, la Carta Interamericana sobre los Derechos Humanos. Además, la Constitución Política de la Republica de Guatemala, la Ley de Descentralización, la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, el Código Municipal y ahora la Ley sobre el Cronograma para el Cumplimiento de los Acuerdos de Paz. Este último es importante, porque le da a los Acuerdos de Paz el carácter de obligatoriedad y por lo tanto de exigencia inmediata el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el gobierno en la mesa de negociación de la paz. Con este cuerpo de instrumentos no hay nada que negociar a nivel jurídico, por lo que los poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial), solo deben cumplirlos y los ciudadanos ejercerlos. Estos instrumentos protegen todas las demandas de los pueblos indígenas, sobre todo el derecho que tienen sobre los recursos naturales, como es el caso, de proteger las minas, que ahora son codiciados por las transnacionales. De esta manera, las consultas municipales, las medidas de hecho que puedan realizar las comunidades para defender el futuro de las nuevas generaciones, la lucha en contra del Tratado de Libre Comercio y de otras acciones económicas que quiera hacer el gobierno de Guatemala, a favor de los grupos de poder y sobre todo de las transnacionales, están estipuladas en todos los convenios y tratados en materia de derechos humanos que el Estado ha ratificado. Finalmente, estamos convencidos que la defensa de los recursos que hacen los mayas, está enmarcado en derecho y no atenta contra la unicidad de la nación, porque tampoco ha habido una sola nación en Guatemala, prueba de ello es que tanto el indigenismo como el multiculturalismo, reconocen a Guatemala como una Nación Multicultural, Multiétnica y Multilingüe. Lo que si está en entredicho es que los grupos de poder y las transnacionales, conjuntamente con el gobierno no son los absolutos dueños de los recursos naturales, sino que el dueño es el pueblo y en este caso los más excluidos, marginados y discriminados, es decir, los pueblos indígenas.

Edición 01 - Octubre 2005

volver



PERU (2 Septiembre 2005), Los glaciares peruanos se derriten

fuente: bbc mundo

Las estalactitas cuelgan como puñales de vidrio sobre el lago del glaciar. Picos de hielo se empinan frente al brillante cielo azul como pirámides de cristal. Pero por primera vez en diez años, la cima de la cordillera, alguna vez completamente blanca, muestra vetas moradas de piedra descubierta. En la última década el glaciar que cubría el Pastoruri, uno de los nevados más famosos de la Cordillera Blanca, se ha retirado 200 metros. Entrevista Interactiva: "Habrá cambios en el medio de vida" Pronto, como muchos otros glaciares del país, habrá desaparecido. Perú es uno de los países más afectados por los cambios climáticos en el mundo. Sentado entre ambos trópicos, dónde los rayos del sol son particularmente inclementes, y hogar del mayor número de glaciares tropicales en el mundo, éste país sudamericano es especialmente vulnerable a las altas temperaturas. Expertos predicen que todos los glaciares peruanos ubicados bajo los 5.500 metros de altura desaparecerán antes de 2015. Esto representa la mayoría de glaciares en el Perú. Marco Zapata trabaja para el Instituto Nacional del Recursos Naturales, INRENA, en la ciudad andina de Huaraz, al norte de Perú. Zapata estudia glaciares desde hace más de 30 años y asegura que el Perú ya perdió el 20% de los suyos. Una de las razones por las que el país andino es tan vulnerable a los cambios climáticos tiene que ver con el agua. Agua: escasa y necesaria La mayoría de la población peruana vive en un tripa de tierra entre los Andes y el mar: la costa Este área se extiende a lo largo de todo el territorio y es, en su mayoría, desértica. Los pobladores reciben el agua que consumen diariamente de las montañas. Los glaciares en la sierra también proveen de agua a las hidroeléctricas, industrias y riego en general. En los próximos años, la constante migración de la población andina y selvática a la costa sólo incrementará la demanda por agua. El problema es que la fuente del agua se está derritiendo. "Durante época de lluvias no tenemos problemas de abastecimiento, al contrario, el agua abunda. Pero durante la sequía, la única fuente de agua para los ríos, son los glaciares" "Cuando estos terminen de derretirse no habrá de dónde sacar agua para las futuras generaciones", aseguró Zapata. Picos nevados Emilio Jiménez cultiva su "chacra" o parcela de terreno, a las faldas de la laguna de Llanganuco en Huaraz, desde hace 40 años. El agua que utiliza para irrigar su tierra proviene de los glaciares que alimentan la enorme laguna y los productos que obtiene, frutas y vegetales, son más tarde vendidos en el mercado de la ciudad. "Los picos ya no son como hace unos años" indicó Jiménez. Mientras que trabaja la tierra junto con su mujer y sus hijas, su nieto de cuatro años Frank miraba de cerca el trabajo, tratando de aprender el oficio. "Tal vez en 20 años, cuando la nieve se derrita, ya no habrá más agua para nosotros". "Va a ser muy triste cuando el agua se vaya. Sin agua no hay vida, no hay vida para los animales, para los humanos, ni tampoco para la tierra. No sé en qué situación quedarán nuestros nietos", concluyó el agricultor.

volver ENERGÍA

PORTUGAL (29 Julio 2005), Endesa compra a Sacyr el negocio eólico de la portuguesa Finerge por 166 millones ESPAñA (29 Julio 2005), Compromisos con el Centro Nacional de Energías Renovables y la vía TudelaMedinaceli EUA (28 Julio 2005), E.U. y Australia preparan acuerdo sobre emisiones de gas para remplazar protocolo de Kyoto ARGENTINA (30 Julio 2005), En 9 de Julio hay mucha Energía BRASIL (14 Julio 2005), Energía a base de aceite de ricino iluminará ciudades pobres de Brasil

Edición 01 - Octubre 2005 BOLIVIA (4 Agosto 2005), Explotación de gas afecta serranía boliviana GUATEMALA (29 Julio 2005), Tarifa de energía subirá 18 por ciento en agosto ESPAñA (2 Septiembre 2005), La agencia internacional de La Energía publica su informe anual sobre eólica CANADA (3 Septiembre 2005), Canada pledges energy aid to U.S.



PORTUGAL (29 Julio 2005), Endesa compra a Sacyr el negocio eólico de la portuguesa Finerge por 166 millones.

fuente: noticias de CincoDias

Endesa firmó ayer el acuerdo alcanzado en mayo con Sacyr Vallehermoso para la compra del 100 por ciento del capital de la portuguesa Finerge Gestao de Proyectos Energéticos, holding de un grupo de empresas que explotan parques eólicos y plantas de cogeneración en Portugal. La compañía, que posee 43 filiales, es titular de proyectos en explotación con una potencia instalada de 60 MW y otros en construcción de 260 MW. La operación está valorada en 166,12 millones de euros, de los que 149 millones corresponden al precio de compra de la sociedad y el resto, a la cuantía de los créditos otorgados a la sociedad por sus actuales socios. Este acuerdo se enmarca dentro del Plan Estratégico de Endesa que prevé una ampliación de capacidad en energías renovables de 2.400 MW en España y Portugal en el periodo 2005-2009. En este sentido, esta operación ofrece la oportunidad de adelantar la consecución de los objetivos planteados en esta materia , indica la compañía. El marco retributivo portugués para el régimen especial, recientemente aprobado, garantiza la retribución de los parques eólicos, que tienen asegurados puntos de conexión a la red, como es el caso de los de Finerge, durante 15 años desde la puesta en explotación de la instalación. Endesa cuenta con instalaciones de cogeneración y energías renovables con una potencia de 2.148 MW. De esta cifra, 1.672 MW corresponden a instalaciones en España. Por otra parte, Proyectos Eólicos Valencianos, sociedad participada en un 55 por ciento por Endesa, firmó ayer con 13 entidades financieras un crédito por un importe de 331 millones para financiar la inversión de esta sociedad, creada para promover las instalaciones eólicas que le han sido adjudicadas en la Comunidad Valenciana (cuatro emplazamientos). Uno de los proyectos ya ha recibido la declaración de impacto medioambiental, por lo que podría estar en funcionamiento dentro de un año. El crédito tiene un tipo de interés del 0,75 por ciento sobre Euribor, que podría ser como máximo del 0,90 por ciento en función de la evolución económica de la compañía. La operación se ha completa con un crédito para financiar el IVA de la inversión por importe de 56 millones y una línea de avales por importe siete millones. La eléctrica participa en Proyectos Eólicos Valencianos a través de Endesa Cogeneración y Renovables, junto con Bancaja (20 por ciento) y el Grupo Sedesa (25 por ciento), constructora valenciana.

volver



ESPAñA (29 Julio 2005), Compromisos con el Centro Nacional de Energías Renovables y la vía Tudela-Medinaceli

fuente: noticias de Abc

El Gobierno central seguirá financiando el Centro Nacional de Energías Renovables y acelerará los trámites para la construcción de la futura «vía de gran capacidad» Tudela-Soria- Medinaceli. Estos fueron dos de los compromisos que trasladó ayer el jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, al presidente navarro, Miguel Sanz, durante el encuentro que mantuvieron en La Moncloa.

Edición 01 - Octubre 2005 Sanz, que afrontaba el encuentro con la pretensión de abordar cuestiones de interés para los ciudadanos y no sólo disquisiciones territoriales, logró el compromiso de Rodríguez Zapatero para que el Gobierno siga aportando la financiación necesaria para el Centro Nacional de Energías Renovables, uno de los proyectos estrella de la Comunidad y que reforzará la apuesta que realiza el Gobierno foral por los recursos energéticos alternativos. En este sentido, aseguró que habrá una partida en los Presupuestos Generales del Estado para 2006. Reunión con Fomento. Además, el inquilino de La Moncloa aseguró a Miguel Sanz que se acelerarán los trámites administrativos para la realización del proyecto de la vía de gran capacidad Medinacelli-Soria-Tudela, una obra de infraestructura clave para mejorar las comunicaciones de Navarra con la capital de España. En septiembre, Sanz mantendrá una reunión con la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, para establecer plazos de ejecución de las obras públicas principales en Navarra. Durante el encuentro, el jefe del Ejecutivo navarro explicó al presidente del Gobierno central que las prioridades en infraestructuras residen en las comunicaciones ferroviarias, además de la citada autovía, que quiere situar «en el horizonte de 2010, que es lo que nosotros venimos reclamando con insistencia». «De la misma manera, pretendemos que todo lo relacionado con las infraestructuras ferroviarias sean una realidad en ese mismo horizonte, al igual que la supresión del bucle ferroviario de Pamplona y el corredor navarro de alta velocidad en ancho internacional», aseguró Sanz a los periodistas tras el encuentro.

volver



EUA (28 Julio 2005), E.U. y Australia preparan acuerdo sobre emisiones de gas para remplazar protocolo de Kyoto.

fuente: noticias de Ideam

Los dos países, que se han negado a vincularse al protocolo, negociaron en secreto el nuevo acuerdo. El ministro australiano de Medioambiente, Ian Campbell, dijo que los detalles del acuerdo y los países implicados se anunciarán en un futuro muy próximo. Esta confirmación se produce tras las revelaciones del diario 'The Australian', que precisó que China, India y Corea del Sur también participaron en dicha negociación.Australia emite 1,4% de los GEI del planeta. Todo lo que debe funcionar en el futuro debe comprometer a todos los principales emisores. El principal objetivo de una acción eficaz es implicar a los países que se desarrollan rápidamente y que tienen necesidades legítimas de aumentar su consumo energético. Pero también hay que encontrar una respuesta a las reducciones imperativas de emisiones mundiales.

volver



ARGENTINA (30 Julio 2005), En 9 de Julio hay mucha Energía.

fuente: noticias del Clarín

Con la presencia de más 300 productores, empresarios y profesionales, se celebró en 9 de Julio la Primera Jornada de Biocombustibles. El evento fue coordinado por el Centro de Estudios Políticos y Sociales "Arturo Jauretche", y contó con el auspicio de Repsol-YPF, su distribuidor local Guazzaroni Greco, y la contribución de otras empresas y organizaciones. El intendente local, Horacio Delgado, dió la bienvenida a los participantes, tras lo cual disertó el diputado Jesús Blanco, titular de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados. Blanco, ex intendente de 9 de Julio, se refirió a la situación del proyecto de ley de biocombustibles, que cuenta con media sanción del Senado. "Fue aprobado de manera unánime por cinco comisiones, y sólo hay que esperar el dictamen de la Comisión de Presupuesto", dijo. Allí se trabó por dudas acerca del costo fiscal de la implementación de los biocombustibles en la Argentina, pero según Blanco se está buscando una fórmula que permita enviarlo rápidamente al recinto para su sanción definitiva. Por la SAGPyA intervino Flory Begenesic, directora de Agricultura y responsable del área de biocombustibles de la cartera. Ratificó el interés de la secretaría en el desarrollo de esta fuente de energía renovable, que brinda nuevas posibilidades de mercado para los productos agrícolas. Lo mismo destacó Héctor Huergo, titular de la Asociación Argentina de Biocombustibles e hidrógeno, quien se refirió a la eficiencia de conversión de la energía solar en combustibles renovables a través de la fotosíntesis. "Una hectárea de girasol produce 1.500 litros de biodiesel y además nos queda la cáscara para quemar en calderas, y más de una tonelada de harina de alto contenido de proteína". Y dijo que la soja produce 600 litros de biodiesel por hectárea, más 2.500 kilos de pellets de alto valor proteico. "Y para producir una hectárea de girasol o soja no hacen falta más de 20 litros de gasoil", dijo. La disertación más esperada fue la dela ing. Analía Acosta, gerente de Calidad, Seguridad y Medio

Edición 01 - Octubre 2005 Ambiente de Repsol YPF. La empresa anunció hace poco más de un mes que iniciará la fabricación de biodiesel. Acosta dio detalles de los avances en el proyecto: aseguró que se está seleccionando la tecnología a utilizarse y la localización de la primera planta. La construcción se iniciará a mediados del año próximo. "Esperamos que para entonces esté definido el marco legal, porque queremos evitar que se repita lo que sucedió con la alconafta, que después de un tiempo de funcionamiento fue cancelado y nos quedamos con las inversiones inutilizadas". El evento contó con la presencia de Cristián Folgar, secretario de Energía y Combustibles, y el diputado Carlos Brown, presidente de la Comisión de Industria de la cámara baja. "Nos llama la atención que Lavagna se haya manifestado a favor de los biocombustibles, pero en los hechos el tema se frena en la comisión de presupuesto, que tiene estrecho contacto con Economía".

volver



BRASIL (14 Julio 2005), Energía a base de aceite de ricino iluminará ciudades pobres de Brasil

fuente: noticias La Hora

En Rio de Janeiro, Brasil intenta poner en marcha un inédito proyecto energético para utilizar aceite de ricino en la iluminación de los sitios más atrasados del país. El proyecto de energía "limpia" está en curso de instrumentación en Serrinha de Santa Maria, una pequeña ciudad a 200 kilómetros de Fortaleza (nordeste), indicó este jueves a la prensa Handerzon Palma, gerente del consorcio responsable del proyecto. La experiencia podrá extenderse a otras ciudades brasileñas, sobre todo en Amazonia, aunque su costo es relativamente elevado, unas tres veces mayor al de la energía eléctrica. Pero Palma estima que esta energía menos contaminante atraerá a las empresas que buscan formas alternativas de producir energía. El consorcio, conformado por cinco empresas encabezadas por Ceara Geradora de Energia, invirtió 1,5 millones de reales (400.000 euros) en el proyecto.

volver



BOLIVIA (4 Agosto 2005), Explotación de gas afecta serranía boliviana

fuente: noticias La Hora

Un fuerte impacto ambiental provoca la extracción de gas y petróleo en la serranía del Aguaragüe , en el chaco tarijeño al sur boliviano, y las nueve empresas responsables no logran minimizar los daños, denunció la organización no gubernamental Protección del Medio Ambiente Tarija (Prometa). En los últimos años, la explotación de reservas que suman 48 trillones de pies cúbicos convirtió al país en la segunda potencia gasífera de América del Sur. Petrobras, empresa estatal brasileña considerada la más importante de las nueve que operan en Bolivia, informó a Tierramérica que lleva a cabo una "política de gestión de eco-eficiencia en las operaciones reduciendo a niveles mínimos los impactos". Entre las otras firmas están la española Repsol, la británica British Gas y la francesa Total. "El concepto de eco-eficiencia abarca conservación de ecosistemas, preservación y disminución del uso de los recursos no renovables. Educa, capacita y compromete con el ambiente a empleados y empresas contratistas", afirmó Jose Fernando de Freitas, presidente de Petrobras-Bolivia, que inició operaciones en 1996 en el marco de acuerdos bilaterales de integración. Dudas sobre la eficiencia Sin embargo, Arnaldo Wayer, director de Prometa, expresó a Tierramérica dudas sobre la eficiencia de las petroleras y opinó que les falta mucho para cumplir con todos los requisitos de preservación ambiental y responsabilidad social ante las comunidades. La serranía del Aguaragüe tiene dos potencialidades: las enormes cantidades de gas que brindarán en los próximos 20 años importantes ingresos a Bolivia, y la provisión de agua para las tres ciudades más importantes del Chaco (Villamontes, Yacuiba y Carapari) y las comunidades originarias, indicaron en un informe Prometa, la Fundación Argentina Yuchán y el Programa de Conservación y Desarrollo. Ese estudio pronostica que la explotación de hidrocarburos alterará la calidad del paisaje y disminuirá la riqueza del bosque por tala masiva, incendios, modificación o pérdida de hábitat y contaminación del aire. La calidad del agua superficial también se vería afectada, debido a la erosión de suelos por el cambio de cauces de arroyos y el tránsito por ellos. Daños de las mineras Las firmas mineras "están afectando el régimen hídrico al destruir corrientes de agua subterránea, desvían cursos y destruyen la cubierta de la vegetación, disminuyendo significativamente su capacidad de absorber y distribuir el agua", alegó Wayer. Otros impactos indirectos son la apertura de sendas que causan asentamientos humanos no deseados, y una ampliación de la frontera agrícola hacia la parte alta de la serranía, que pone en peligro la biodiversidad de esa área, declarada Parque Nacional y Área Protegida de Manejo Integrado en mayo de 2000, agregó. La serranía del Aguaragüe, donde la explotación petrolera data de 1867, se extiende de sur a norte con un promedio de ocho kilómetros de ancho y una superficie de 118 mil 700 hectáreas. Se caracteriza por las yungas andinas (selvas de montaña o selvas nubladas, protegidas por el Parque Nacional) y la selva podemontana y sabanas del Chaco en el Área de Manejo Integrado.

Edición 01 - Octubre 2005 Paisaje humano En el parque y sus inmediaciones habitan unas 100 comunidades indígenas guaraníes y weenhayek (matacos), que suman no más de ocho mil personas. Se dedican a la pesca y, en tiempos de veda, a la recolección de miel, frutos, maíz y hortalizas. "Los lodos de perforación echados por las petroleras en piscinas contaminan el agua, por el efecto del rebalse por lluvias y filtración", explicó a Tierramérica Cecilia Cortéz, ingeniera agrónoma de Prometa. De Freitas aseguró que Petrobras-Bolivia "optimiza el uso de los recursos naturales en la perforación de los pozos, reutilizando las aguas de los afluentes y reduciendo el consumo de energía eléctrica". Esa empresa "cumple rigurosamente la legislación boliviana", e incluso reduce y supervisa la emisión de dióxido de carbono "como determina el Protocolo de Kyoto", afirmó. El tratado internacional, que controla el cambio climático, entró en vigor en febrero. "Pese a las recomendaciones y normas legales no hay un seguimiento serio para la reforestación y regeneración de las áreas afectadas", sostuvo Wayer. "El Estado tiene que obligar a las empresas a mitigar los impactos ambientales". Arnaldo Wayer, director de Prometa, agrupación ambientalista. Serranía de Aguaragüe Biodiversidad > 130 especies de plantas pertenecientes a 48 familias. > 408 especies de aves. > 20 especies de mamíferos clasificadas de cerca de 100 existentes. > Anfibios y reptiles aún no cuantificados.

volver



GUATEMALA (29 Julio 2005), Tarifa de energía subirá 18 por ciento en agosto

fuente: noticias Prensa Libre

Los consumidores no amparados por la Tarifa Social (TS) deberán hacer frente a un alza del kilovatio hora (kWh) de 18 por ciento a partir del próximo lunes, según los cálculos definitivos hechos públicos ayer por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE). A través de un comunicado, la CNEE dio a conocer las variaciones en las tarifas para el trimestre agosto-octubre 2005. La tarifa para los usuarios de la Empresa Eléctrica de Guatemala (EEGSA) que consumen más de 301 kWh al mes pasará de Q1.4289 a Q1.6864, según la CNEE. Este aumento equivale a un alza de 18 por ciento en la electricidad y fue provocado por la sequía que caracterizó el verano en el trimestre anterior y el incremento sostenido del petróleo y sus derivados. Raúl Contreras, vocero de la CNEE, dijo que las tarifas quedaron establecidas por la Comisión ayer y que en las distribuidoras de electricidad de Oriente y Occidente (Deorsa y Deocsa) habrá una rebaja imperceptible para los consumidores fuera de la TS. Para Deocsa, la tarifa pasa de Q1.1765 a Q1.1743; para los clientes de Deorsa cambia de Q1.1839 a Q1.1821. La TS (de 0 a 300 kilovatios) quedará con cambios mínimos para los usuarios de las tres distribuidoras principales del país. Luis Romeo Ortiz Peláez, ministro de Energía y Minas, explicó el martes recién pasado que el Estado busca recursos que impidan el aumento en las tarifas anunciadas por la CNEE. La decisión se conocería en las próximas horas. Según los datos divulgados ayer por la CNEE, éstas serían las tarifas: Tarifa Social: Para la EEGSA, el precio del kilovatio hora pasaría de Q0.7318 a Q0.7341; para Deocsa cambiaría de Q0.7292 a Q0.7188, y para Deorsa, de Q0.7318 a Q0.7311 Baja Tensión Simple (tarifa no social): Para la EEGSA, el precio del kilovatio hora pasaría de Q1.4289 a Q1.6864, para Deocsa evolucionaría de Q1.1765 a Q1.1743 y Deorsa cambiaría de Q1.1839 a Q1.1821

volver



ESPAñA (2 Septiembre 2005), La agencia internacional de La Energía publica su informe anual sobre eólica

fuente: noticias boletín energías renovables

Varios expertos españoles que trabajan en la división de Energías Renovables del CIEMAT forman parte del Comité Ejecutivo de este grupo. Como en años anteriores el informe hace un resumen pormenorizado de la situación de la energía eólica en el mundo, detallándola país por país. Además, se presentan las conclusiones de algunos grupos de trabajo que, en esta edición, han analizado el intercambio de información tecnológica, la energía eólica en climas fríos, aerodinámica y modelos a partir del túnel de viento, modelos dinámicos de parques eólicos, desarrollo de tecnologías offshore e integración de sistemas eólicos e hidroeléctricos. Según los datos del grupo de Energía Eólica de la AIE, la eólica ha tenido una tasa de crecimiento medio del 28% durante los últimos 9 años. Y una vez más en 2004 se instaló más potencia que nunca, hasta alcanzar una potencia total de 47,9 GW. Los mayores avances porcentuales se han producido en Nueva Zelanda, Australia, Finlandia, Irlanda, Japón, Portugal y Suiza. Aunque Alemania y España siguen manteniendo los puestos de liderazgo.

Edición 01 - Octubre 2005 En cuanto a Estados Unidos, los expertos auguran un fuerte avance a lo largo de 2005 que podría estar en torno a 2.000 nuevos MW. La eólica crecerá de forma extraordinaria en todo el mundo en los próximos años y es muy probable que la potencia instalada alcance los 182 GW a finales de 2010.

volver



CANADA (September 3rd, 2005), Canada pledges energy aid to U.S.

font: canada.com news

Prime Minister Paul Martin promised Friday that Canada will provide more energy to the U.S. in the aftermath of hurricane Katrina, but with oil production already flat-out, Canadians will have to use less fuel to create extra supply. Responding to a plea from the International Energy Agency for member countries to release reserves, Martin said Canada is prepared to help. "Canada, through the offices of the deputy prime minister and the minister of energy, will be saying that we are there and that we are prepared to do our part," Martin said while visiting Saskatoon for Saskatchewan's centennial celebrations. "Canada is not an importer, we're an exporter, so for that reason we do not have reserves," he said. "So the question is are we going to be in a position to provide additional supplies and . . . we have checked across the country with the companies and the provinces . . . (and) we will be able to do so." A senior federal government official later said Ottawa hopes Canada will be able to increase supply because higher gasoline prices will encourage Canadians to conserve. The Canadian Association of Petroleum Producers, which speaks for all of Canada's major oil and gas producers, said tight supply in hurricane Katrina's wake should be a "call to action" for Canadians to lower their fuel usage. President Pierre Alvarez said Canadians need to conserve gasoline in the short term and not start "hoarding" fuel. Canadian energy companies may be able to find small de-bottlenecking projects to incrementally add production, and optional maintenance and shutdowns can be put off to keep oil flowing at full capacity, he said. But Alvarez added a significant ramp-up is not possible. And because damaged refineries along the Gulf Coast could take months or longer to return production to pre-Katrina levels, North American and global oil and gasoline prices could be affected for a long time. Alvarez said in the longer term, global energy market shockwaves created by Katrina should serve as a wake-up call to look closely at energy supply and the need for more pipelines coming out of the northern Alberta oilsands. On Friday, the Paris-based International Energy Agency said it will release two million barrels of oil a day for the next month from strategic reserves held by some of its 26 member countries. "The loss of production in the Gulf of Mexico and considerable damage to oil refining and transportation infrastructure constitute a serious disruption of supplies," the agency said in a release from Paris. The U.S. is expected to contribute 44 per cent of that amount in crude from its Strategic Petroleum Reserve, while European government stockpiles will likely make up the rest. Because Canada is a net exporter of oil, it is not required to hold strategic reserves like the United States.

volver ÉTICA

ARGENTINA (Julio 2005), Ingeniería. tecnología y desarrollo sustentable MÉXICO (Julio 2005), La bioética no se limita a la medicina URUGUAY (Julio 2005), Geografías fragmentadas: sitios globalizados, áreas relegadas ARGENTINA (Julio 2005), La Problemática de la Educación Ambiental CHILE (29 Agosto 2005), Lucrando con la destrucción del medio ambiente

Edición 01 - Octubre 2005



ARGENTINA (Julio 2005), Ingeniería. tecnología y desarrollo sustentable

fuente: arqa.com

Algunos comentarios sobre la responsabilidad que asume la ingeniería en el proceso del desarrollo sostenible, expresados por el Ing. Conrado Bauer en las Primeras Jornadas de Ingeniería y Medio Ambiente organizadas por la Facultad de Ingeniería de la UBA. Para precisar ideas, sin pretender acordar definiciones sino solamente distinguir algunos diferentes campos del saber, me parece conveniente expresar que mientras la ciencia investiga, conceptualiza y formula hipótesis y teorías que tienden a expresar (en lo posible matemáticamente) las relaciones ideales o fácticas que constituyen creaciones mentales o realidades naturales y sociales, la tecnología inventa formas, sustancias, artefactos y procedimientos que posibilitan crear nuevas realidades. Ambas, en los temas que resultan afines, sustentan la acción de la ingeniería que con su conocimiento, imaginación y necesario control ético, realiza y produce las transformaciones sustanciales del entorno físico (natural y artificial), respondiendo, o contribuyendo con ellas, a la evolución del conjunto social. A esa evolución, cuando configura mejoras satisfactorias y durables, la hemos designado desde hace algunos lustros con el nombre de desarrollo sostenible. Desarrollo humano sostenible Podríamos decir que, en sus aspectos materiales, desarrollo sostenible es aquél en que los procesos físicos de producción de bienes y servicios, su utilización o funcionamiento, y su destino final luego de su obsolescencia, se estudian y realizan con el mayor acopio de información y el menor consumo posible de materiales y de energía, preservando la continuidad o transformación positiva de los ecosistemas y del paisaje, reduciendo al mínimo la generación de residuos y protegiendo la biodiversidad. Pero todo ello sería insuficiente para que el desarrollo sea integral y sostenible, si ese desarrollo no incluyera los demás aspectos culturales y sociales, no fuera equitativo, no mejorara las condiciones de vida de todos los hombres y de cada hombre, su libertad individual dentro de una convivencia armoniosa y solidaria, su alimentación y salud, su seguridad y trabajo, sus posibilidades de progreso intelectual, afectivo y material. Para señalar esta intencionalidad es que UNESCO ha difundido la expresión: “desarrollo humano sostenible”, señalando con ello que el desarrollo humano debe privilegiarse sobre el desarrollo material y que el objetivo de éste debe ser la potenciación de aquél. Y ambos sostenibles en el sentido de expresar mejoramientos progresivos y perdurables en el tiempo, con dinámica ascendente. Sintetizamos estas ideas de la manera siguiente: Desarrollo es cambio, es transformación beneficiosa, es crecimiento, es ingeniería en acción que complementa y sustenta instrumentalmente lo substancial: la evolución social, cultural y espiritual, Humano marca el objetivo, la razón de ser del desarrollo: el hombre y su libertad, bienestar e impulso para mejorar material, ética y espiritualmente Sostenible en cuanto a la continuidad del cambio: ascendente en el tiempo, que no frustra sino que fortalece las posibilidades de mantener y acrecentar sus logros, Dicho con otras palabras: desarrollo humano sostenible es un desarrollo que armoniza el crecimiento económico con el respeto ecológico, focalizándolo en el objetivo de avanzar hacia la equidad social y el progreso conjunto e integral, Conferencias internacionales relevantes convocadas por las Naciones Unidas. Para avalar las definiciones expuestas valen algunas referencias sobre contenidos relativos a la esfera humana de las tres Conferencias más significativas convocadas por la Organización de las Naciones Unidas en relación con el Medio Ambiente y el Desarrollo: Estocolmo 1972, Río de Janeiro 1992 y Johannesburgo 2002. La conferencia sobre el “entorno humano” (Estocolmo, 1972) receptó la reacción operada ante la comprobación del profundo deterioro de la naturaleza y de la destrucción de recursos, desertificación, acumulación de residuos y contaminación del agua y el aire. Durante el transcurso de la reunión una protagonista principal fue Indira Gandhi, primer ministro de India, quien expuso enfáticamente que el principal contaminante era la pobreza, la miseria humana, tema que adquirió así una resonancia imprevista ante una audiencia preocupada inicialmente por proteger animales y plantas en peligro de extinción. Veinte años después, en la conferencia sobre “medio ambiente y desarrollo” (Río de Janeiro, 1992) se estableció el paradigma del “desarrollo sostenible”, precisando en su Declaración que “los seres humanos son el centro de interés del desarrollo sostenible” (Principio 1) y consecuentemente “todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de erradicar la pobreza como un requisito indispensable para el desarrollo sostenible” (Principio 5) para lograr el cual “la protección ambiental deberá constituir una parte integral del proceso de desarrollo y no podrá ser considerada aisladamente de él” (Principio 4, que podríamos visualizar pensando por ejemplo: ¿de qué valdría conservar los árboles si a su sombra murieran de hambre seres humanos desvalidos?). El Programa 21, plan de acción aprobado en Río para ser ejecutado durante nuestro Siglo XXI, incluye un capítulo sobre la “lucha contra la pobreza” y, además de los temas sobre la gestión y protección de los “recursos” (agua, atmósfera, tierra, seres vivos, minerales, etc) y de los ecosistemas, y la

Edición 01 - Octubre 2005 gestión de los desechos, todos ellos temas de tratamiento central para la ingeniería, reclama la participación social y “una tecnología ambientalmente idónea al alcance de todos”. Ya en el siglo actual, la “Cumbre del Milenio” de las Naciones Unidas (Nueva York, septiembre 2000) colocó el desarrollo en el corazón de la agenda mundial, aprobando objetivos concretos expresados por las “Metas de Desarrollo del Milenio” (Millenium Development Goals, MDGs). Finalmente la “Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible” (Johannesburgo, 2002) apoyó decididamente la adopción del paradigma del Desarrollo Sostenible, el Programa 21 y las “Metas del Milenio”, a través de la “Declaración de Johannesburgo” y su Plan de Instrumentación. Mientras Estocolmo fue “el entorno humano” (o medio ambiente), Río avanzó hacia la conciliación de “ambiente y desarrollo” y Johannesburgo adoptó con firmeza el “desarrollo sostenible”. Se verifica con esto que crecientemente fue adquiriendo relevancia la necesidad de avanzar hacia un crecimiento más integral y equitativo, focalizado sobre la “protección de los seres humanos” por encima de una “protección” privilegiada y exclusiva de la Naturaleza o el medio ambiente, un desarrollo que concrete decididamente la reducción de la pobreza y su futura y no muy lejana erradicación. Paradójica y lamentablemente, junto con un enorme crecimiento de la población, de los bienes producidos, del ingreso mundial y del ingreso promedio por habitante, han ido aumentando simultáneamente, y de manera alarmante, las desigualdades entre personas y entre países mientras disminuía porcentualmente y sin pausa la porción del ingreso que recibe el 20% más pobre de la población. Junto con propuestas abogando por la erradicación de la pobreza y el cambio de las pautas de producción y consumo, la “cumbre mundial 2002” definió cinco sectores prioritarios para la acción internacional: agua, energía, salud, agricultura y alimentos, y biodiversidad y protección de los ecosistemas (WEHAB). En cumplimiento de estas directivas el Secretario General de la ONU programó el llamado “Proyecto del Milenio” distribuyendo su formulación entre diez grupos de trabajo para que propusieran las mejores estrategias para alcanzar las “Metas de Desarrollo del Milenio” y presentaran sus recomendaciones durante el primer semestre de 2005. El primer grupo es el que se ocupó de “pobreza y crecimiento económico”; el décimo (TF 10) “ciencia, tecnología e innovación” estuvo vinculado con la meta síntesis del Milenio: instrumentar una alianza global para el desarrollo. Este último grupo fue coordinado por el actual presidente de la Federación Mundial de Organizaciones de Ingenieros, Ir. Dato Lee, de Malasia. El objetivo del “Proyecto del Milenio” es guiar el cumplimiento de las metas del desarrollo sostenible para reducir substancialmente la pobreza, el hambre, la enfermedad, el analfabetismo, la degradación ambiental y la discriminación contra la mujer, para 2015. Los “grupos de trabajo” han presentado sus informes finales en enero 2005. Sus recomendaciones, junto con el consecuente “Proyecto del Milenio” de la ONU, fueron hechas públicas por el Secretario General Kofi Annan (ver: www.unmillenniumproject.org) y serán presentados ante la Asamblea General de la ONU en septiembre, 2005.

volver



MEXICO (Julio 2005), La bioética no se limita a la medicina

fuente: noticias La Jornada

La bioética, contra lo que muchos piensan, incluyendo los círculos católicos, no sólo es la ética médica, sino que busca combinar los valores morales y los avances científicos para una mejor calidad de vida del ser humano, afirmó el académico Ruy Pérez Tamayo, en una conferencia sobre el tema en la Casa de las Humanidades, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Médico cirujano y profesor emérito de la Facultad de Medicina de esa casa de estudios, Pérez Tamayo insistió en que la bioética no es sinónimo de ética médica, y explicó que la bioética describe los principios morales y las normas de comportamiento de los seres humanos ante todo el mundo biológico. Y si bien incluye a la ética médica, la rebasa ampliamente, pues no se limita a los galenos sino a todos los hombres, ni se restringe a los enfermos sino que abarca a toda la naturaleza. La ética médica, añadió, es la rama de la bioética relacionada únicamente con los aspectos específicos de la práctica de la profesión. ''El peligro es la ignorancia" El término fue acuñado por Van Rensselaer Potter, oncólogo de la Universidad de Wisconsin, en 1970, para aludir a los problemas que el desarrollo de la tecnología plantea a un mundo en plena crisis de valores, y con él llamó a superar la ruptura entre la ciencia y la tecnología, de una parte, y las humanidades por la otra. Dicho desarrollo otorga al hombre el poder de manipular la intimidad del ser humano y alterar el medio ambiente, y la ausencia de un aumento correlativo en su sentido de responsabilidad, por el que debía obligarse a sí mismo a orientar este nuevo poder en beneficio del propio hombre y de su entorno natural. Es decir, añadió Pérez Tamayo, crear individuos sanos que amen la Tierra, y afirmó que el sentido de la palabra ha evolucionado al paso del tiempo, y subrayó: el peligro no es el conocimiento científico sino la ignorancia. La bioética afronta hoy problemas nuevos, pero cuenta con los mismos medios de siempre para resolverlos: el uso juicioso de la razón y la luz de los valores y principios coherentes con la forma específica de ser del hombre.

volver



URUGUAY (Julio 2005), Geografías fragmentadas: sitios globalizados, áreas relegadas

fuente: revista del sur

Edición 01 - Octubre 2005 Los territorios de los países latinoamericanos se fragmentan. En vastas zonas, la presencia estatal es débil o incapaz de asegurar derechos ciudadanos, mientras que en algunos sitios específicos el Estado es muy firme en proteger emprendimientos casi siempre orientados a la exportación y gerenciados por empresas extranjeras. Así, el Estado se debilita ante algunos temas, pero se convierte en un agente necesario y efectivo en asegurar el flujo del capital. Se ha defendido en América Latina una visión optimista del desarrollo basado en promover las exportaciones, la liberalización del comercio y el ingreso a la globalización contemporánea. Esa perspectiva sostiene que el aumento de las inversiones y las exportaciones es ingrediente esencial del desarrollo, y si bien se acepta que puede haber pérdidas o impactos en algunos sectores, el balance sería siempre positivo. Sin embargo, continúa creciendo la evidencia de que esa estrategia es fuertemente asimétrica: las pérdidas económicas, la caída en el empleo o los impactos ambientales se acumulan en América Latina. Toda esa problemática se expresa a nivel territorial, sin olvidar que en algunos casos se generan conflictos sociales originados en grupos locales que intentan tener nuevamente participación en el control de sus territorios. Las propuestas de integración regional no han resuelto estos problemas y en muchos casos los han acentuado. Estas tensiones territoriales se pueden analizar atendiendo tanto a las presiones externas como a las condiciones internas dentro de cada país. En todos los casos, el papel del Estado-nación como articulador en el uso de los espacios nacionales está siendo profundamente modificado. Varios estudios han alertado sobre la erosión de ciertos atributos del Estado-nación, en especial debido a la liberalización comercial o la firma de acuerdos de libre comercio. Pero mientras algunas competencias se pierden, otras son reformuladas, generando un cuadro más complejo donde el Estado-nación no logra controlar todo su territorio y se concentra en los sitios vinculados a la economía global. Exportaciones y recursos naturales En América Latina siempre se han vivido relaciones contradictorias con el territorio. En unas ocasiones es el origen de todos los males, mientras que en otras proveerá todos los recursos necesario para salir de la pobreza. En la actualidad, una vez más se defiende la idea de una Naturaleza de una enorme riqueza que debe ser explotada. En casi todos los países, buena parte de la insistencia en aprovechar esos recursos naturales no apunta a satisfacer ciertas necesidades internas, sino a exportarlos. Se asume que ese comercio internacional generará los ingresos necesarios que permitirán a las economías nacionales atender sus gastos y, eventualmente, atacar los problemas de la pobreza. Paralelamente, se insiste en atraer inversiones justamente para financiar proyectos de extracción de esos recursos naturales. Estas ideas están presentadas en forma esquemática, ya que tienen por detrás una larga lista de argumentos que van desde la necesidad de generar nuevos empleos hasta lograr superávit para atender los servicios de la deuda. El punto que se desea subrayar es que todos esos argumentos giran alrededor del supuesto de que la exportación es uno de los componentes más importantes para el desarrollo. La composición de las exportaciones de América Latina sigue concentrada en recursos naturales. Aunque se apela a términos como commodities, en realidad al menos 44 por ciento de las exportaciones totales son materias primas (petróleo, minerales, productos agrícolas como café, banano y soja, etc.). En todos los casos, la extracción y manejo de los recursos naturales tienen una dimensión territorial muy significativa. Ésta incluye, por ejemplo, los impactos ambientales, los efectos sociales negativos, la pobre generación de empleo en muchos casos y, finalmente, diversas consecuencias económicas que van desde las pobres recaudaciones que generan muchos de estos emprendimientos hasta la trasnacionalización de la economía. Frente a estos problemas, la gestión del territorio vuelve a ser un tema crítico. El acceso y el control del territorio son la llave para obtener estos recursos y, por lo tanto, allí se juegan procesos esenciales que en el capitalismo contemporáneo revisten varias particularidades. Desterritorialización Hoy se observa un proceso bajo el cual el Estado-nación se “desterritorializa”. Esto no alude a una pérdida física del territorio, en el sentido de un cercenamiento geográfico y traspaso a manos de otros países, sino que se refiere a modificaciones en las capacidades del Estado para regular el uso de su territorio, donde se pierden capacidades en imponer justicia, controlar los impactos ambientales o manejar la extracción productiva en vastas zonas. Pero por otro lado, el Estado logra aplicar algunas regulaciones, y en especial aquellas que permiten la extracción y el procesamiento de los recursos orientados a la exportación. Si bien en ese aspecto el Estado actúa enérgicamente, es también una forma de desterritorialización, ya que esas regulaciones están estrechamente asociadas con procesos externos. En el primer caso se observa la incapacidad estatal para ofrecer seguridad y aplicar la justicia en vastas zonas, especialmente en áreas rurales. Hace ya varios años, el politólogo argentino Guillermo O’Donnell (1993) advertía que el Estado es mucho más que una burocracia gubernamental y representa un conjunto de relaciones sociales, normas, coerciones e instituciones que se aplican sobre un territorio. Pero esas capacidades para amparar la vida social se estaba perdiendo en importantes zonas dentro de cada país. O’Donnell agregaba que en muchos casos “un orden nacional representado por la ley y la autoridad del Estado se desvanece en cuanto uno se aleja de los centros urbanos nacionales”. En aquel estudio, de hace más de una década, O’Donnell evalúa la penetración territorial del Estado, tanto en la presencia de su burocracia como en la calidad de su funcionalidad y cobertura legal de los ciudadanos, y concluye que en algunas regiones interiores esa presencia estatal se pierde: “El nordeste y toda la región amazónica de Brasil, la zona de la sierra en Perú y varias provincias del centro y noroeste de Argentina son ejemplos de la evaporación de la dimensión pública del Estado”, donde en muchos casos no existe cobertura sobre derechos fundamentales y se han construido organizaciones de poder local, con fuerte grado de violencia. Este análisis es importante porque esa situación se ha mantenido o ha empeorado. Los casos van desde extremos como los de Brasil, donde se mantienen los problemas sobre violencia rural, regularmente se descubren casos de trabajo esclavo y amplias regiones tropical están más allá de regulaciones estatales básicas, hasta situaciones de

Edición 01 - Octubre 2005 deterioro como la ola de hurtos rurales y robo de ganado en zonas centrales de Argentina y Uruguay. Mientras el Estado se desentiende de vastas zonas, simultáneamente se interesa en otros sitios. Los ejemplos más claros son los apoyos directos e indirectos para emprendimientos de extracción de recursos, como la minería, gas natural, petróleo, madera, agricultura y ganadería. En algunos casos, el Estado actúa directamente apoyando la explotación petrolera o minera, incluyendo cobertura de seguridad, apoyo en infraestructura viales, energía o riego. Alrededor de esos emprendimientos la presencia estatal existe y se refuerza, pero es necesario subrayar que está orientada a vincular los procesos productivos locales con cadenas internacionales. Por lo tanto, también se apunta a una desterritorialización. Un yacimiento petrolero es rodeado de seguridad para aislarlo de las comunidades locales y pasa a ser un proveedor de materia prima que representa un nodo en una red productiva que se extiende más allá de las fronteras nacionales. Si bien existen muchos análisis sobre el debilitamiento del Estado-nación en la globalización (por ejemplo, el clásico de Ohmae 1997; Strange 1995, Weiss 1997 y Beck 1998), la presente perspectiva apunta a subrayar que el proceso es más complejo ya que simultáneamente se fortalecen cierto tipo de intervenciones estatales. En ese sentido se han creado sofisticadas regulaciones para alentar la entrada de capitales para promover esos emprendimientos y liberalizan la toma de ganancias (incluyendo tratados sobre inversiones), se crean nuevas normativas para consolidar cierto tipo de derechos de propiedad intelectual, etc. En otros casos, el Estado se retrae, pero luego de transferir al mercado competencias en temas clave. De esta manera, la explotación de recursos clave se extranjeriza, y existen muchos ejemplos de esta tendencia en minería y petróleo, mientras que otros sectores nacionales se reorientan hacia las exportaciones, como muestra el dramático caso de la soja (ver Daffós 1997, Dupas 1999, Fazio 2000, Gambina 2002, Lapitz y colab., 2004). Finalmente, en otras cuestiones se acepta que la gestión parta de organismos internacionales como la Organización Mundial de Comercio o el Fondo Monetario Internacional. En algunos casos, el Estado recorta algunas regulaciones que pudieran entorpecer inversiones o exportaciones. Por ejemplo, aligerando las exigencias ambientales o flexibilizando las condiciones laborales. En este caso, un buen ejemplo es el aprovechamiento de gas natural de Camisea (Perú), rodeado de denuncias de varios impactos ambientales y sociales, incluyendo operaciones dentro de una reserva indígena y de un área catalogada como de alta biodiversidad, así como la instalación de una planta de procesamiento de gas dentro del área de amortiguación de una reserva marina. El Estado también se muestra activo en apoyar la interconexión de esas áreas de extracción de recursos hacia las cadenas de transporte internacional. La meta es clara y simple: el sitio debe estar conectado a la economía global de manera efectiva, segura y ágil. De esta manera se apoyan interconexiones carreteras, ferroviarias e hidrovías. Los actuales proyectos en infraestructura de la Iniciativa para la Integración Regional Sudamericana (IIRSA), especialmente aquellos que conectan localidades de la Amazonía de Brasil con Perú y Bolivia, responden a la necesidad de establecer canales de salida hacia el Pacífico para la agricultura y ganadería del trópico brasileño. Un ejemplo de la complejidad de la desterritorialización y el nuevo papel estatal se observa con la propuesta para la conservación y manejo de los bosques tropicales en las tierras de propiedad del gobierno federal en Brasil. El gobierno propone traspasar al sector privado (empresas u ONGs) la gestión de enormes áreas de bosque amazónico. La lógica gubernamental detrás de esta medida es que el Estado ha sido incapaz de asegurar la conservación de la selva amazónica, no tiene recursos para una adecuada vigilancia y no logra detener la apropiación clandestina de la madera. Por lo tanto, el gobierno “renuncia” a un manejo directo sobre esas zonas y lo transfiere a privados. No se venden las tierras, sino que se concede su uso a los ganadores de un proceso de subasta (el Ministerio del Medio Ambiente de Brasil estima que en diez años se darán en concesión unos 13 millones de hectáreas que generarían ingresos por 187 millones de reales). Los nuevos gestores privados de la selva amazónica deberán cumplir ciertas normas ambientales y de uso sostenible, y se supone que con las tasas cobradas por el gobierno se logrará fiscalizar esos compromisos ambientales. Si bien por un lado hay una “renuncia”, por otro se intenta “recuperar” el control territorial, y sin duda con buenas intenciones, pero de todas maneras en una posición subsidiaria a una gestión mercantil en manos de privados. Fragmentación territorial y conflictos sociales Uno de los resultados de las fuerzas que operan en la desterritorialización es que el área geográfica nacional se fragmenta. En algunos casos se mantienen amplias zonas bajo el amparo estatal, donde se intenta aplicar tanto la burocracia gubernamental como otros aspectos esenciales de la ciudadanía, especialmente un marco legal adecuado. Pero la desatención de otras zonas genera perforaciones con una tenue presencia estatal, y en muchos casos operan grupos privados, incluso en forma ilegal. Esto desemboca claramente en una fragmentación territorial. La unidad geográfica que se invocaba en las ideas tradicionales sobre el Estado-nación actualmente se pierde bajo estas circunstancias. La geografía latinoamericana pasa a ser un mapa heterogéneo y la unidad territorial en muchos casos se vuelve virtual. Un mapa más ajustado a la realidad debería mostrar en el área de una nación un gradiente en la capacidad de regulación estatal, con varias zonas vacías y sitios fuertemente regulados y protegidos. Muchas zonas rurales o silvestres carecen de seguridad y aplicación de la ley, y allí se repiten denuncias sobre trabajo esclavo, robo de ganado, extorsión, secuestros e incluso asesinatos. En algunos de esos sitios olvidados se pueden producir conflictos sociales, a veces acompañados de ruidosas denuncias y campañas internacionales que obligan a una acción ejemplificante y punitiva desde las agencias estatales centrales. (Un caso ilustrativo ocurrió con el asesinato en febrero de 2005 de Dorothy Stang, monja de 73 años, que defendía proyectos sociales y ambientales en el estado de Pará, Brasil, una zona azolada por la violencia. Ese crimen desencadenó un escándalo nacional e internacional, determinó una fuerte intervención del gobierno y se agilizaron los programas sociales y ambientales.) Pero esto no resuelve los problemas de fondo. Esas áreas desatendidas coexisten con sitios y nexos en la infraestructura donde la presencia estatal es evidente, y en algunos se cuenta con vigilancia propia, fuerte control policial e incluso militar, orientados específicamente a proteger la extracción de los recursos. Sin embargo, esa presencia

Edición 01 - Octubre 2005 estatal antes que servir a los intereses ciudadanos de las comunidades locales, en realidad protege actividades de aprovechamiento y extracción de recursos. Mientras que por un lado el Estado no puede asegurar una protección a sus ciudadanos y sus ecosistemas, por el otro se la brinda al capital asentado en unos pocos enclaves orientados a la economía global. Este tipo de desterritorialización y fragmentación sin duda desencadena tensiones sociales, ya que los grupos locales son testigos de la expoliación de sus recursos sin lograr beneficios palpables y concretos, aun en asuntos básicos como asegurarles sus derechos. En algunos casos, la presencia estatal opera directamente para asegurar el despojo del manejo y protección local de los recursos, y asegurar su transferencia a empresas privadas. Este problema se ha repetido, por ejemplo, con concesiones petrolíferas a empresas privadas dentro de tierras indígenas. La desterritorialización no se trata de una simple privatización del espacio, donde se vende una parcela de tierra. Usualmente la propiedad permanece en las manos originales (en muchos casos son predios estatales), y lo que se concede es el uso del espacio para extraer los recursos (el caso más conocido se observa en la minería; en muchos países el subsuelo pertenece formalmente al Estado y, por lo tanto, se otorgan concesiones de explotación). En efecto, el problema clave radica en que se transfiere la apropiación y manejo de los recursos, usualmente a empresas que operan bajo una lógica capitalista de competencia, maximización de beneficios y externalización de costos sociales y ambientales. En la mayoría de los casos, esas empresas son externas a la región geográfica y, por lo tanto, percibidas como “extrañas” o “invasoras” por las comunidades locales. Usualmente son transnacionales, y la enorme mayoría están afincadas en el Norte, aunque también existen algunas empresas translatinas, e incluso algunas estatales o mixtas, como Petrobras, que opera en Argentina, Bolivia y Ecuador. Además, esta desterritorialización permite extraer recursos que alimentan procesos productivos que usualmente van más allá de fronteras, y que en la mayoría de los casos no generan aportes significativos para mejorar la calidad de vida de las poblaciones nacionales (ver los casos de estudios presentados por Fobomade 2004). La promesa del incremento de las exportaciones como motor del desarrollo no se cumple, tanto por incapacidades estatales en redistribuir esos ingresos como por las condicionantes que hacen que esas ganancias adicionales se vuelvan a enviar al exterior para atender los servicios de la deuda.

volver



ARGENTINA (Julio 2005), La Problemática de la Educación Ambiental

fuente: Ecoportal.net

Para comprender qué es la educación ambiental, es conveniente explicar lo que no es. La educación ambiental no es un campo de estudio, como la biología, química, ecología o física. Es un proceso. Uno puede enseñar conceptos sobre esta problemática, pero no educación ambiental. Para comprender qué es la educación ambiental, es conveniente explicar lo que no es. La educación ambiental no es un campo de estudio, como la biología, química, ecología o física. Es un proceso. Para muchas personas, este es un concepto que se le hace difícil comprender. Mucha gente habla o escribe sobre enseñar educación ambiental. Esto no se puede llevar a cabo. Uno puede enseñar conceptos sobre esta problemática, pero no educación ambiental. La falta de consenso sobre lo que es la educación ambiental puede ser una razón de tales interpretaciones erróneas. Con frecuencia educación al aire libre, educación para la conservación y estudio de la naturaleza son todos temas considerados como educación ambiental. Al mismo tiempo, parte del problema se debe también a que el mismo término de educación ambiental es un nombre no del todo apropiado. En realidad, el término Educación para el Desarrollo Sostenible sería un término más comprensible, ya que indica claramente el propósito del esfuerzo educativo: educación sobre el desarrollo sostenible, el cual es en realidad la meta de la educación ambiental. La problemática ambiental se ha acelerado y agudizado en las últimas décadas, en un contexto en el que la globalización económica impone nuevas pautas para la producción y consumo de recursos. En dicho contexto la educación es una vía útil y necesaria para potenciar al máximo la formación y capacitación ambiental en distintos ámbitos de la sociedad, desde quienes tienen en sus manos la toma de decisiones importantes, hasta los niveles ciudadanos, en los que la actuación diaria incide en forma directa sobre el medio. Educación, capacitación e investigación constituye una estrategia orientada a la formación de una nueva cultura ambiental que incida en preferencias de consumo y patrones de convivencia. Los componentes de la Educación para el Desarrollo Sostenible son: A) Fundamentos ecológicos: Este nivel incluye la instrucción sobre ecología básica, ciencia de los sistemas de la Tierra, geología, meteorología, geografía física, botánica, biología, química y física. El propósito de este nivel de instrucción es dar al alumno informaciones sobre los sistemas terrestres de soporte vital. Estos sistemas de soporte vital son como las reglas de un juego. Suponga que desea aprender a jugar un juego. Una de las primeras tareas que necesita hacer es aprender las reglas del juego. En muchos aspectos, la vida es un juego que uno juega. Los científicos han descubierto muchas reglas ecológicas de la vida pero, con frecuencia, se descubren nuevas reglas. Por desgracia, muchas personas no comprenden muchas de estas reglas ecológicas de la vida. Muchas conductas humanas y decisiones de desarrollo parecen violar a muchas de ellas. Una razón importante por la cual se creó el campo conocido como educación del desarrollo sostenible es la percepción de que las sociedades humanas se estaban desarrollando de maneras que rompían las reglas. Se pensó que si a la gente se le pudiera enseñar las reglas, entonces ellas jugarían el juego por las reglas. B) Concientización conceptual: De cómo las acciones individuales y de grupo pueden influenciar la relación entre calidad de vida humana y la condición del ambiente. Es decir, no es suficiente que uno comprenda los sistemas de soporte

Edición 01 - Octubre 2005 vital (reglas) del planeta; también uno debe comprender cómo las acciones humanas afectan las reglas y cómo el conocimiento de estas reglas pueden ayudar a guiar las conductas humanas. C)La investigación y evaluación de problemas: Esto implica aprender a investigar y evaluar problemas ambientales. Debido a que hay demasiados casos de personas que han interpretado de forma incorrecta o sin exactitud asuntos ambientales, muchas personas se encuentran confundidas acerca de cual es el comportamiento más responsable ambientalmente. ¿Es mejor para el ambiente usar pañales de tela que pañales desechables? ¿Es mejor hacer que sus compras la pongan en una bolsa de papel o en una plástica? La recuperación energética de recursos desechados, ¿Es ambientalmente responsable o no? Muy pocas veces las respuestas a tales preguntas son sencillas. La mayoría de las veces, las circunstancias y condiciones específicas complican las respuestas a tales preguntas y solamente pueden comprenderse luego de considerar cuidadosamente muchas informaciones. D) La capacidad de acción: Este componente enfatiza el dotar al alumno con las habilidades necesarias para participar productivamente en la solución de problemas ambientales presentes y la prevención de problemas ambientales futuros. También se encarga de ayudar a los alumnos a que comprendan que, frecuentemente, no existe una persona, agencia u organización responsable de los problemas ambientales. Los problemas ambientales son frecuentemente causados por las sociedades humanas, las cuales son colectividades de individuos. Por lo tanto, los individuos resultan ser las causas primarias de muchos problemas, y la solución a los problemas probablemente será el individuo (actuando colectivamente). Un adecuado proceso de Educación para el Desarrollo Sostenible debería conducir a las personas a adquirir una visión más objetiva del funcionamiento de la sociedad a la cual pertenece, y de las sociedades humanas en general. Además, debe estimularla a tomar una parte más activa en la vida de la comunidad, elevar su deseo de asumir su cuota de responsabilidad y hacerlo comprender que la primera regla en el manejo de los recursos naturales es evitar el derroche. La Educación para el Desarrollo Sostenible es un eficaz instrumento para lograr ese desafío ineludible que se asume en la labor diaria, convirtiendo a los ciudadanos en seres responsables respecto al ambiente natural, cultural y social en el que viven. El crecimiento de esta disciplina se debe basar en la sensibilidad y toma de conciencia de amplios grupos de profesionales -científicos, técnicos, docentes- como por la incorporación de lo ambiental en las políticas institucionales. En este orden de ideas, la educación para el Desarrollo Sostenible tiene un papel muy importante en la formación de individuos, ya que facilita la construcción de conocimientos significativos y la apropiación de las realidades en las cuales se desenvuelven todos los grupos sociales. Este proceso se debe basar en “aprender a aprender”, que incluyen experiencias donde el juego, la acción y el contacto directo con el medio, son los pilares fundamentales. Permite que los niños se introduzcan en el proceso de bioalfabetización. Desde edades tempranas debe inculcarse al niño las primeras ideas sobre la conservación de la flora, la fauna y los demás componentes del ambiente. El maestro debe realizar su trabajo de manera que forme en los estudiantes, respeto, amor e interés por la conservación de todos los elementos que conforman el medio ambiente. En la escuela y en el hogar debe forjarse esta conciencia conservacionista del hombre del mañana. El niño crece y se desarrolla bajo la influencia de un complejo proceso docente-educativo, en el que la escuela cumple un encargo social que tiene el objetivo de que el futuro ciudadano reciba enseñanza y educación, y se integre a la sociedad en que vive de una manera armónica, formado política e ideológicamente en correspondencia con los principios de nuestra sociedad. En este sentido hay que educar al niño para que ocupe plenamente el lugar que le corresponde en la naturaleza, como elemento componente de esta. Él debe comprender que es parte integrante del sistema ecológico y que, como tal, tiene deberes que cumplir. Además se debe ofrece educación y capacitación para adolescentes y adultos. El programa tiene que incluir talleres para niños, talleres para docentes, cursos cortos, seminarios, simposios nacionales e internacionales y charlas. Este proceso es dirigido a la comunidad en general y se esquematiza como una orientación de temas ligados a los procesos de desarrollo que tiendan a corto, mediano y largo plazo a establecer herramientas que prevengan el deterioro natural de los recursos naturales e integren cambios de sensibilización en las formas de conducta, siempre hacia ambiente a la consecución de la sustentabilidad. La humanidad ha tomado conciencia recientemente de que la Tierra, nuestro hábitat, tiene límites y es frágil. A la luz del crecimiento explosivo de la población mundial, el enorme progreso tecnológico, la utilización descontrolada de los recursos y las actividades humanas, se ejerce una presión intolerable sobre el Ambiente; un factor importante que distingue a la sociedad moderna de las que nos precedieron, es el ritmo de los cambios a los que se somete al ambiente y a la universalidad de sus consecuencias. Ecología, contaminación, deforestación, tráfico de flora y fauna, polución, residuos peligrosos, capa de ozono, energías alternativas y calidad de vida son términos que, en la actualidad, se leen y escuchan en forma continua. Esto tiene un aspecto positivo, que es la toma de conciencia en todos los niveles, sobre la existencia de problemas reales y graves, tanto en el presente como en el futuro. Es importante tomar conciencia de que el prevenir de la humanidad y la calidad de vida de las generaciones futuras dependen, en gran medida, de las opciones y alternativas que los seres humanos aporten durante su propia vida: Hay que desarrollar los instrumentos de análisis, reflexión y acción destinados a la comprensión, prevención y corrección de los daños sufridos por el ambiente. Ello debe incluir la búsqueda de acciones concretas o al menos, una profunda reflexión de las soluciones preventivas, curativas o alternas para los problemas ambientales. -Que se pueda recapacitar sobre las responsabilidades que han de asumirse, individual y colectivamente, con el fin de que conjuntamente se puedan solucionar los problemas. -Se debe adquirir un conocimiento básico sobre la manera de resolver los problemas ambientales. Que se comprenda que el hombre es inseparable de su medio ambiente, de manera que lo altere este último tendrá un efecto indirecto sobre el hombre mismo. Cada individuo puede ser reproductor del mensaje conservacionista, dar el ejemplo no tirando la basura y buscando siempre el reciclaje como alternativa de ahorro y de protección al ambiente. La educación para el Desarrollo Sostenible canaliza y orienta todas las inquietudes que se poseen para proteger y conservar el ambiente, ofreciendo herramientas acordes para comunicar mensajes que logren

Edición 01 - Octubre 2005 el cambio necesario en la actitud de cada individuo, que garantice que los recursos existentes, puedan ser disfrutados por generaciones futuras.

volver



CHILE (29 Agosto 2005), Lucrando con la destrucción del medio ambiente

fuente: biodiversidad

En dos proyectos altamente contaminantes que han sido cuestionados durante los últimos meses en Chile, se atisban las primeras fisuras en una estrategia que hasta ahora les ha dado buenos resultados a las corporaciones. Se trata de una planta de Celulosa del grupo Angelini e International Paper, que funciona en la zona fluvial de Valdivia, y la mina de oro Pascua Lama de Barrick Gold Corporation que se instala en la Cordillera de Los Andes, sobre el límite internacional chileno-argentino. Estrategias para lucrar con la destrucción del medioambiente Para lograr su afianzamiento económico en el país ambas empresas han aprovechado al máximo las condiciones que proporciona el modelo neoliberal transnacionalizante impuesto a la fuerza por la pasada dictadura militar y que luego han seguido administrando y perfeccionando los gobiernos civiles. Dentro de este esquema el estado ofrece una variedad de ventajas al inversionista entre las que se cuentan el bajo precio de la fuerza de trabajo y las posibilidades de hacer uso de una variada desregulación en términos laborales, financieros y de fiscalización. Para facilitar la explotación forestal la dictadura militar dictó en 1974 el decreto Ley 701, que modificó la Ley de Bosques 4.363 del año 1931. Con respaldo de esas nuevas disposiciones se privatizaron a partir de 1974 las seis empresas estatales del sector forestal: Celulosa Arauco, Celulosa Constitución, Forestal Arauco, Inforsa, Masisa y la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC). Para complementar lo anterior, según consigna, José Araya, en su trabajo "La invasión de las plantaciones forestales en Chile", "se modificó la tenencia y uso de la tierra entre la VIII y X regiones donde se concentra hoy la población mapuche que vive en comunidades. Surgieron de los antiguos latifundios y tierras del Estado las grandes empresas forestales que lideran el mercado y cuyos dueños son dos de los grupos económicos más importantes del país. El grupo Angelini que controla la mayor inversión forestal a través de Forestal Arauco y Celulosa Arauco, y el grupo Matte que controla forestal Mininco y Celulosa CMPC. Ambos grupos controlan mas del 60 % de la actividad forestal y lideran las exportaciones." (1) A las privatizaciones se agregaron los subsidios y otros mecanismos financieros que facilitaron la ampliación de las propiedades de las forestales y contribuyeron a hacer más lucrativo el negocio. Así fue como Celulosa Arauco y Constitución (Celco) llegó a ser la empresa más grande del sector en el país. Celco es a su vez filial de COPEC, la ex compañía petrolera estatal también privatizada por la dictadura y que hoy es uno de los conglomerados empresariales más grandes que operan desde Chile. La propiedad de COPEC es compartida por el grupo Angelini con el gigante forestal International Paper, que fue incluido en la lista de las 100 principales corporaciones criminales de los 90, debiendo pagar US $2.2 millones en multas por daños ambientales (2). Paralelamente, en el plano de la minería la dictadura decretó un conjunto de disposiciones que los gobiernos civiles reconocieron como legales. Las principales son Decreto Ley 600, de 1974, que da facilidades en general a los inversionistas extranjeros; Ley Minera 18.097, de 1892 y Código de Minería de 1983, que en la práctica dan amplias libertades a las corporaciones para llevarse los recursos minerales del país. A tanto llegan esas facilidades que a las corporaciones les basta declarar que tienen pérdidas para no pagar impuesto alguno al país. Al presentar su libro "Cobre NO, es de Chile", el senador Jorge Lavandero dijo: "Chile es el paraíso de quienes no pagan sus contribuciones", al referirse al fraude "legal" que efectúan impunemente las grandes compañías mineras. Como ejemplo señaló el caso de la explotación minera El Indio de la Barrick Gold que durante dieciséis años declaró pérdidas para no pagar impuestos. Según afirmó, ese truco tributario es empleado por 44 de las 47 mineras que operan en Chile. Para formalizar su denuncia, el parlamentario entregó al Servicio de Impuestos Internos un documentado informe sobre los métodos empleados por las corporaciones mineras para evadir la tributación (3). Por lo demás el historial de Barrick Gold está asociado desde sus orígenes al aprovechamiento de situaciones como éstas que han afectado a pueblos de distintos lugares del planeta (4). Desprecio por las comunidades afectadas En las dos situaciones las empresas han procedido con un total desprecio por las comunidades locales a las que de antemano saben que perjudicarán severamente con sus actividades. Tanto la legislación existente como la actuación de las autoridades les proporcionan a estas compañías una suerte de inmunidad, puesto que los proyectos se ubican en dos de los rubros más importantes -minero y forestalde una economía nacional orientada a la exportación de recursos a como dé lugar. Se trata como se indicó antes de leyes decretadas por la dictadura y que los gobiernos civiles aplican en beneficio de las grandes empresas, ante lo cual las comunidades afectadas se encuentran en situación desmedrada. A pesar de que en ambas situaciones los proyectos mencionados ponen en peligro actividades productivas ya existentes, las comunidades de las dos zonas afectadas no fueron informadas debidamente sobre los efectos nocivos de los procesos aplicados por estas compañías ni tuvieron participación en las decisiones para su aprobación de funcionamiento, ni siquiera fueron consultadas. Por el contrario, estas empresas someten a la ciudadanía a campañas de desinformación montadas sobre necesidades reales de los vecinos para promover los supuestos beneficios de sus proyectos. Las dos firmas recurren al uso intensivo de propaganda en los medios de comunicación y otros métodos para amenazar a quienes protestan o para captar partidarios. Barrick Gold agregó a estas prácticas la oferta de creación de un fondo de US$ 20 millones, que repartiría en partes iguales para obras sociales entre la provincia argentina de San Juan y la región chilena de Atacama, en caso que se aprobara finalmente su proyecto

Edición 01 - Octubre 2005 (5). Al observar el desarrollo de estas campañas se puede constatar el rol obsecuente y cómplice que juegan las autoridades gubernamentales y la elite política. Por lo demás las corporaciones saben que ha sido gracias a facilidades estatales como las ya mencionadas, propias de los así llamados "paraísos de contaminación", que sus experiencias anteriores les resultaron. Uso de procesos contaminantes rechazados internacionalmente Está claro que desde antes de iniciar cada proyecto destructivo ambas corporaciones conocen con precisión el daño que causan sus procesos dado que tienen experiencias anteriores similares y poseen los conocimientos técnicos para medirlos en detalle. En los dos casos se utilizan tecnologías altamente contaminantes y destructivas del medioambiente, aunque ambas empresas proclaman en todos los tonos que no es así. Los procesos utilizados para el blanqueo de la celulosa en las plantas del grupo Angelini están prohibidos en los países desarrollados. Existen y se están empleando en aquellos países procedimientos mucho menos dañinos. De igual manera el sistema de mina a tajo abierto que usa Pascua Lama está siendo prohibido cada vez en más países debido a los graves daños y peligros que representa. La materia prima para las plantas de celulosa proviene de vastas plantaciones de monocultivo de pino y eucaliptos, especies invasoras de crecimiento rápido. El desarrollo de esas plantaciones ha implicado la destrucción de miles de hectáreas de bosque nativo, junto con el exterminio de numerosas especies de fauna autóctona. Según relata Ernesto Carmona en su libro Los dueños de Chile, "Las forestales de Angelini aparecen con la mayor responsabilidad en la tala de 7 mil hectáreas de bosque nativo que se pierden anualmente en Chile. En 1999 acumularon 43 infracciones (20 de Celco, 15 de Forestal Valdivia y 8 de Bosques Arauco). El 16 de abril de 2001, Celulosa Arauco anunció que no seguirá plantando en Chile, donde ya posee 956.000 hectáreas plantadas, el 1,5% de todo el territorio, 12.000 km2, 50% más de superficie que las 609.364 de Eliodoro Matte Larraín, quien sólo tiene sembradas 320.000 con pinos y 71.000 con eucaliptos. Para 'diversificar el riesgo geográfico' decidió ampliar sus bosques en 50.000 hectáreas,... en Argentina" (6). En el proceso de blanqueo de la celulosa la planta de Valdivia emplea el sistema llamado ECF (que utiliza dióxido de cloro) que lanza emanaciones tóxicas a la atmósfera y a las aguas y que está prohibido en países desarrollados. Junto con la planta de Valdivia, el grupo Angelini posee otras fábricas de celulosa con la misma tecnología contaminante en Chile (Licantén, Constitución, Itata, Arauco) y en Argentina (Alto Paraná, en Misiones). En cada uno de esos lugares la empresa ha debido enfrentar a las comunidades debido a los efectos de la contaminación de sus plantas (7). De modo similar, el volumen de material que necesita explotar una mina de oro a tajo abierto es tan enorme que es necesario destruir miles de toneladas de roca y utilizar millones de litros de agua cada día, los que luego son dejados inservibles. Para esa inmensa destrucción se necesitan diariamente toneladas de explosivos junto con toneladas de otras substancias igualmente peligrosas tales como cianuro de sodio, azufre, ácido clorhídrico y soda cáustica (8). A esto hay que agregar el daño adicional que causan los enormes depósitos de desechos que generan las explotaciones de esta índole. Esa escoria, conocida como pasivos ambientales mineros, continuará deteriorando el entorno hasta muchas décadas después del cierre de la mina. Barrick Gold explota minas de oro con este sistema altamente destructivo de tajo abierto en distintas partes del planeta (Argentina, Australia, Kirguistán, Perú, Tanzania). Resulta ilustrativo al respecto dar un vistazo a un estudio efectuado en 2001 sobre el impacto de la minería en Kirguistán, en una zona de características muy similares a las del emplazamiento de Pascua Lama. Kirguistán está localizado en un área cordillerana donde nacen ríos que bajan a través de territorios de países vecinos. Según los autores del informe, como las compañías mineras se instalan en la parte superior del nacimiento de los arroyos, su impacto va más allá de los límites del país, de modo que los vertederos de escoria se están convirtiendo rápidamente en un problema internacional que actualmente no tiene ninguna solución. Agregan que ni los gobiernos ni las comunidades de los países afectados pueden supervisar los vertederos de escoria en Kirguistán, a pesar de su preocupación sobre la posible amenaza de contaminación a sus territorios. Sobre el lugar donde operan las mineras asociadas con Barrick Gold señalan: "En Kumtor, que está situado a 4.000 metros sobre el nivel del mar en la zona de glaciación alpina, se ven nubes de polvo con nitratos residuales a continuación de cada tronadura. Los científicos han expresado preocupaciones que el depósito de este polvo podría provocar una aceleración del deshielo del glaciar. La red de transporte y la prospección geológica también causan importantes impactos." (9) Quiebre de economías, patrimonios ambientales y culturas locales Los sectores afectados tenían antes de la llegada de estas empresas un nivel de desarrollo económico basado en la agricultura, el comercio y el turismo, que podía mejorarse sin necesidad de estos proyectos. Cabe destacar que en ambas zonas habitan desde mucho antes de la invasión española, comunidades indígenas que han sabido mantener una relación no destructiva con el medioambiente. En las cercanías de la planta de Valdivia del grupo Angelini, comunidades mapuches han visto derrumbarse sus proyectos turísticos y ven peligrar sus actividades agrícolas y de pesca debido a las descargas y emanaciones de la industria. Para agravar aun más la situación, la planta de celulosa del grupo Angelini procedió a lanzar sus desechos en dirección al Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter en el Río Cruces, que es un sitio que Chile incorporó como Humedal de Importancia Internacional al momento de adherirse a la Convención Ramsar (Ley de 1981). La muerte masiva de cisnes de cuello negro y otras aves y peces de este santuario fue el resultado más impactante del accionar de la planta y a la vez el llamado de alerta de la naturaleza que terminó por movilizar a vastos sectores de la ciudadanía. Barrick Gold, por su lado, sin haber sido aprobado el comienzo de los trabajos, inició la destrucción de glaciares milenarios que constituyen verdaderos estanques naturales que proveen agua al Valle del Huasco, un sector productivo en medio del desierto. En la presentación oficial de su proyecto ni siquiera había mencionado los glaciares, bajo los cuales se encuentra el oro. La minera también enfrenta juicios por usurpación de tierras de comunidades diaguitas en las cercanías de su proyecto, además de poner en peligro lugares

Edición 01 - Octubre 2005 de alto valor arqueológico. El proyecto Pascua Lama constituye igualmente una seria amenaza para la Reserva de la Biosfera San Guillermo, ubicada en territorio argentino y declarada para la protección del ecosistema en 1981 por la UNESCO. En el sector se encuentra la mayor concentración de vicuñas salvajes del continente y se puede observar también un buen número de guanacos, ñandúes y zorros colorados. Operación lavado de imagen La muerte de los cisnes y la destrucción de los glaciares hicieron más evidentes los reales procedimientos que ambos proyectos pretendían ocultar. Ambas empresas tuvieron que redoblar la intensidad de sus campañas y acciones destinadas a imponer sus proyectos a como diera lugar (10). En su afán por aparecer con perfiles respetables, las dos empresas no vacilaron en recurrir a la difusión de declaraciones sin fundamento real e incluso a falsear documentos. El proceder adquirió características de escándalo cuando la Corte Suprema de Justicia falló a favor del funcionamiento de la planta de Valdivia con base en un informe técnico falso que le entregó Celulosa Arauco atribuyéndolo a un instituto de la Universidad de Concepción que de inmediato denunció el fraude. La Corte Suprema se encuentra ahora enfrentada a una acusación constitucional ante el Congreso por haber basado su juicio en un informe falso proporcionado por el grupo Angelini. De modo similar, funcionarios de Barrick Gold declararon a los medios chilenos que poseían vasta experiencia en el manejo de glaciares, ante las protestas por su la destrucción de los hielos milenarios de la cordillera. Un estudio del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) demostró la falsedad de las afirmaciones de la corporación. Se descubrió que los glaciares no existen en algunos de los países dados como ejemplo por la minera y que donde los hay, como en Kumtor, Kirguistán, la actividad extractiva de las mineras está destruyendo esas valiosas masas de hielo. Como parte de su campaña también, Barrick Gold contrató millonarios espacios publicitarios en Televisión Nacional de Chile (TVN), consiguiendo con ello poner a su servicio la mayor cadena del país. Así TVN, aunque es una empresa estatal, no informa sobre la oposición a Pascua Lama por parte de las comunidades afectadas y los grupos ecologistas que las respaldan. La situación motivó protestas ante las autoridades cuando las últimas manifestaciones masivas contra el proyecto minero efectuadas en Vallenar y Santiago fueron sencillamente ignoradas por la emisora estatal. Las maniobras del grupo Angelini y Barrick Gold por imponer sus proyectos no han tenido hasta el momento los efectos esperados por sus autores pero han servido para mostrar una vez más la errada política ambiental del gobierno e implicaron a otras instituciones estatales como el tribunal supremo de justicia y la televisora. Ahora viene una nueva fase en el esfuerzo por hacer aparecer aceptables estos proyectos. Desde luego que todo este quehacer forma parte del negocio y de su realización se encargan empresas de "comunicación estratégica" especializadas en relaciones públicas y cabildeo o lobby, actividad sobre la que se ha demorado en legislar en Chile (11). Las compañías contratadas para este blanqueo de imagen, junto con presionar a las autoridades pertinentes, usan la estrategia de propaganda llamada "manejo de la percepción" (perception management) para manipular o controlar la manera en que la comunidad afectada visualiza el daño ambiental generado por sus clientes. Esta técnica para orientar la percepción de sectores elegidos de la población es conocida también como "diplomacia pública" y ha sido perfeccionada por expertos en guerra psicológica de los servicios secretos estadounidenses luego de su derrota en Vietnam, a partir de las enseñanzas de Edward Bernays, considerado por algunos como el "padre" de las relaciones públicas corporativas (12). El Diccionario de Términos Militares del Departamento de Defensa de Estados Unidos define "manejo de la percepción" como las "acciones para transmitir y/o negar información e indicadores seleccionados a públicos extranjeros para influir en sus emociones, motivos y razonamiento objetivo, así como a los sistemas de inteligencia y líderes a todos niveles para influenciar estimaciones oficiales, produciendo finalmente conductas y acciones oficiales extranjeras favorables a los objetivos del autor. De diversas maneras, el manejo de la percepción combina proyección de la verdad, seguridad de las operaciones, encubrimiento y engaño, y operaciones psicológicas" (13). La manipulación de informes científicos para efectuar actividades cuestionadas ambientalmente no es algo nuevo en el país. En su estudio sobre la empresa maderera Boise Cascade, George Draffan nos recuerda que "La firma de relaciones públicas Burson Marsteller, contratada por Boise Cascade, trató de torcer los resultados de un estudio técnico hecho por el departamento de silvicultura de la Universidad de Concepción, pero dos días después los forestales universitarios revelaron la manipulación de su informe técnico, y declararon que el proyecto era insustentable" (14) Se trataba esa vez de un proyecto para construir un complejo de astillas y tableros de madera (OBS) por $180 millones de dólares en Bahía Ilque, Chile. El plan se formalizó en 1997, entre Boise Cascade y la empresa chilena de Maderas Cóndor S.A. (Forestal Cóndor, cuyo abogado era Miguel Aylwin, hijo del ex presidente Patricio Aylwin) en una operación conjunta llamada Cascada Chile (que después se llamó Compañía Industrial Puerto Montt, o CIPM). Draffan también menciona en su trabajo que "Un estudio de impacto medioambiental del proyecto preparado por Dames & Moore (la misma firma consultora que preparó un estudio para la propuesta de proyecto maderero de Trillium en Chile) analizó sólo los impactos de construir la fábrica y el puerto, y no los impactos de cortar miles de acres de madera para alimentar la fábrica. Cascada Chile publicó anuncios distorsionando la oposición ciudadana, y el periódico local Llanquihue publicó un editorial apoyando 'Ilque y la gallina de los huevos de oro' y atacando a los opositores como 'eco-terroristas.' "(15). esde luego operaciones similares ocurren habitualmente en otros países. Según el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM), los intereses de la pulpa y el papel en Indonesia y otros países han recurrido a la represión y abusos a nivel local mientras contratan empresas de relaciones públicas como Burson Marsteller para presentar un cuadro más agradable a clientes y legisladores en Occidente, así como para infiltrar, minar y supervisar a los grupos medioambientalistas occidentales. Las empresas de relaciones públicas contratadas por la industria también se encargan de estigmatizar como "radicales" o "irresponsables" a los movimientos que están por la reducción del consumo de papel en Occidente (16). En Ecuador el gobierno pagó $180,000 dólares al departamento de cabildeo de Burson-Marsteller (Black Kelly Scruggs y Healey) por asesoría para hacer frente a las protestas medioambientales y de

Edición 01 - Octubre 2005 las comunidades indígenas por un proyectado oleoducto (17). La estrategia Nada de lo arriba expuesto, de parte de forestales y mineras, habría sido posible sin una apertura realizada en concierto con las empresas por parte del estado y el sistema político. Eso se materializó en Leyes forestales y mineras implementadas por el Gobierno Militar y aceptada por los gobiernos civiles que le dieron todavía mayor extensión. Todo eso ha implicado, casi de modo natural, espacios de corrupción que las empresas han consultado en sus presupuestos de inversión. Un logro importante ha sido obtener a toda costa el rebajamiento de la defensa de cualquier interés nacional, social o ambiental a corto o largo plazo. Eso, por ejemplo, se ha reflejado en la extensión y carácter de las concesiones, en la suposición de que las concesiones implicaban un derecho de propiedad absoluto (uso, goce, disposición), y una casi completa liberación de impuestos. Luego, esta estrategia se ha ceñido a principios que tienen su punto de partida en la dogmática neoliberal globalizante que supone que donde exista un recurso, este debe ser explotado. Ese es un fin que justifica todos los medios. En este plan se echó por la borda toda limitación conservacionista de bosques naturales, o de sostenimiento de tierras cultivables, y la eliminación de poblaciones. En el caso minero se estimuló el trabajo "productivista" no importando los costos ambientales, o si se quiere, un trabajo que aumentaba la ganancia y la productividad a un alto costo ambiental. Esta estrategia, que puede representarse como sosteniendo la meta de una creciente apropiación y una alta producción, puede así verse también como una estrategia consentida de destrucción ambiental. Y en los hechos llega a ser éste el fin que se alcanza, al margen de las virutas de Angelini o las barras de Barrick Gold.

volver LEGISLACIÓN

URUGUAY (5 Agosto 2005), SEAM comprobó violaciones a leyes ambientales. Fue durante un recorrido desarrollado por las zonas de Caaguazú, Caazapá, Alto Paraná y Canindeyú MEXICO (10 Agosto 2005), Si no se pone precio al agua nunca se resolverá su crisis ECUADOR (24 Julio 2005), EMAPA busca recursos para proyectos ECUADOR (10 Agosto 2005), Cedegé analiza ofertas para el proyecto Baba GUATEMALA (13 Agosto 2005) Agudeza: País sin instituciones



URUGUAY (5 Agosto 2005), SEAM comprobó violaciones a leyes ambientales. Fue durante un recorrido desarrollado por las zonas de Caaguazú, Caazapá, Alto Paraná y Canindeyú

fuente: biodiversidad

La Secretaría del Medio Ambiente, SEAM, trabaja intensamente en lo relacionado al programa de “deforestación cero” en el marco de la Ley 2524 por la cual se prohíbe hacer desmonte, sólo extracción selectiva de árboles. En ese sentido, los funcionarios de la Secretaría estuvieron por la zona de Caaguazú, Caazapá, Alto Paraná y Canindeyú, realizando las verificaciones correspondientes. Según el informe proporcionado por la SEAM, durante el recorrido se detectaron, sobre todo dentro de las reservas ubicadas en la zona de Caaguazú, aserraderos clandestinos móviles que realizaban extracciones ilegales de árboles. “Estos aserraderos extraían árboles en forma ilegal, aserraban dentro de las reservas y luego transportaban las maderas hacia Ciudad del Este que son los lugares donde generalmente se comercializan”, informó Samuel Jara, jefe de fiscalización de la SEAM. Indicó que en la zona de Caazapá también comprobaron grandes extensiones de desmontes.

Edición 01 - Octubre 2005 “Directamente nosotros intervenimos y abrimos un sumario dentro de la SEAM y remitimos los antecedentes a la fiscalía que se encarga de lo relacionado a la parte penal; de esa manera se logra evitar que las personas involucradas, en su mayoría extranjeros, hagan lo que quieran en nuestro país”, señaló Jara, al tiempo de informar que en Canindeyú también se detectó un desmonte de aproximadamente 600 hectáreas. Durante el monitoreo se comprobó igualmente que en Alto Paraná, en la propiedad del señor Hildebrand, éste realiza secado de humedales, afectando a aproximadamente 200 hectáreas. “Para estos casos la Secretaría del Ambiente sacaría un dictamen de manera a que los responsables reparen lo dañado, posteriormente se les aplica multas, no se les perdona a nadie”, manifestó el funcionario ambiental. Por otro lado, Jara recordó que también se encuentran monitoreando la tarea de las industrias para evitar que sigan arrojando sus residuos en los arroyos, sobre todo en las cuencas del Mburicado, San Lorenzo y arroyo Yukyry, en Luque, que desemboca en el Lago Ypacaraí.

volver



MEXICO (10 Agosto 2005), Si no se pone precio al agua nunca se resolverá su crisis

fuente: aguamarket

Sin una operación eficiente del agua que garantice su uso sustentable, el futuro para México no sólo es ''desalentador, sino preocupante'', pues enfrentamos escasez, falta de trasparencia y una gestión poco eficiente del recurso hídrico, afirmó el empresario Gastón Luken Aguilar, presidente del Consejo Consultivo del Agua. Al participar en la conferencia La escasez, el costo y el precio del agua en México, dictada por Leopoldo Solís, miembro de El Colegio Nacional, Luken Aguilar señaló que las soluciones para hacer eficiente el uso del líquido requieren de un marco jurídico regulatorio sencillo y transparente, y definir mercados de agua, precios integrales con subsidios eficientes y finitos, así como un registro contable confiable y la apertura del sector a la inversión privada. El problema del agua en México, afirmó, no es un tema ideológico, sino de acciones que requieren ''imaginación y creatividad'' para dejar de estar casado con ideas fijas y crear modelos diversos que garanticen la sustentabilidad de un recurso "vital y finito, que hoy carece de estrategias y soluciones que permitan asegurar su eficiencia". A pesar de que el líquido no es un recurso ilimitado, no conocemos su costo real ni existen mecanismos para fijar su precio, pues las cifras que obtienen los organismos públicos encargados de la gestión de ese servicio -tanto federales como locales- "no ofrecen cifras confiables, ya que no existe ningún sistema fiable de información para evaluar la capacidad de gestión de dichos organismos, los cuales ofrecen datos poco útiles y oportunos". Si bien reconoció que el problema de accesibilidad y escasez del recurso no es un tema exclusivamente relacionado con su costo, destacó que "sin abordar el tema del precio no podremos resolver la grave crisis que enfrentamos, pues a pesar de que hay quienes con buena intención ven en el agua un tema social, caen en un error fundamental al pretender sustraer el recurso hídrico del comercio y del mercado". Esta posición, afirmó, "abrió la puerta a quienes hacen del agua una presea política" al confundir los objetivos centrales con los instrumentos para lograrlo, pues ante todo se debe priorizar la meta de alcanzar un uso racional, eficiente y sustentable del agua. No se trata de definir si es propiedad pública o privada, indicó, sino de establecer los modelos de gestión más eficientes que permitan asegurar la sustentabilidad del recurso, con el involucramiento de la ciudadanía, pues los organismos gestores no pueden seguir siendo centrales, únicos y rígidos. Se requieren, afirmó, nuevas opciones de gestión más "autónoma, múltiple, diversa y flexible, que permitan incluir modelos de propiedad pública, mixta o privada, de acuerdo con las necesidades de cada comunidad, a fin de establecer mecanismos óptimos de uso y aprovechamiento, y crear organismos que trabajen en torno a los usuarios y sus necesidades". Por su parte, Leopoldo Solís afirmó que la tendencia en países industrializados se orienta a la creación de mercados de agua que permitan establecer un uso eficiente del recurso mediante la aplicación de tarifas diferenciadas en apoyo a los sectores menos favorecidos, pero con mecanismos "transparentes y públicos" que permiten ubicar a quiénes se beneficia y por cuánto tiempo. Agregó que el cobro por consumo "volumétrico" en la mayoría de los países miembros de la OCDE también incluye una "creciente tendencia a medir el consumo no sólo de los sectores que mayor demanda presentan del recurso, como el campo y la industria, sino en el consumo por hogar, lo que permite evaluar las pautas de aprovechamiento".

volver



ECUADOR (24 Julio 2005), EMAPA busca recursos para proyectos

fuente: noticias La Hora

Los alcaldes de Ambato, Durán, Ibarra y Milagro, con el respaldo del presidente de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), Lorens Olsen, retoman la gestión del crédito internacional del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por 30 millones de dólares, para la ejecución del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Ciudades Intermedias (PRASCI). La suspensión de este proyecto que estaba previsto para el año 2004 fue suspendido a causa de la crisis política y transición gubernamental que sufrió el país.

Edición 01 - Octubre 2005 La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ambato (EMAPA), presentó toda la documentación y los términos de eficiencia, calidad del servicio, cobertura y sostenibilidad financiera solicitados por el BID, para acceder a un crédito de 10 millones de dólares, para la construcción del colector Víctor Hugo, plan de colectores para el noroccidente del cantón y los huachis, plantas de tratamiento de aguas servidas y la dotación de agua potable a todas las poblaciones pobres del área rural de Ambato, que demandan atención inmediata a sus requerimientos. Gerardo Nicola, gerente de la EMAPA, manifestó que en reunión mantenida con las municipalidades solicitaron al ministro de Economía, Rafael Correa, atender el clamor de los pueblos que no cuentan con agua potable y alcantarillado para que el proyecto sea una realidad. Indicó que en septiembre de 2003 se suscribió un primer convenio de cooperación por 300 mil dólares, que está en ejecución, y el BID ha aprobado cooperaciones técnicas complementarias no reembolsables por 900 mil dólares adicionales, a la espera del aval de los ministerios de Economía y de Desarrollo Urbano y Vivienda, ya que las empresas de agua potable y alcantarillado han desarrollado todas las actividades que corresponden para formular y diseñar el PRASCI.

volver



ECUADOR (10 Agosto 2005), Cedegé analiza ofertas para el proyecto Baba.

fuente: noticias La Hora

El comité técnico financiero del proyecto Multipropósito Baba, comenzó a analizar las propuestas de las tres empresas que aspiran construir el mismo en la provincia de Los Ríos, bajo la supervisión de la Comisión de Desarrollo de la Cuenca Baja del Río Guayas (Cedegé). Esto, como paso previo a la construcción de la presa Baba, la cual será una realidad con una capacidad para almacenar 600 millones de metros cúbicos de agua y de la cual se aprovechará regulando la misma presa, un volumen anual promedio de 1.300 HM3. A esto, según los técnicos, se le deberá agregar un volumen de entre 800 y 1.000 HM3 que pueden ser trasvasados por la presa Daule-Peripa. Los sobres con las ofertas fueron abiertos ayer por el comité que integran Gerardo Wong (presidente), María del Carmen Vidal, Gabriel Cabezas Marco Pino, Alejandro Rivadeneira (CONELEC), Jorge Marum (Prefecto de Los Ríos) y Jaime Nogales (Consejo Provincial del Guayas). La vigencia del proyecto se da luego de una reforma al Comité Técnico, la cual permite al actual Gobierno el control de la ejecución del proyecto. Para este fin, Cedege conformó una secretaria de estructuración que tendrá en sus manos la revisión de las ofertas tanto aspectos legales, económicos, ambiental y técnico. Robero Yanuzzeli, Rafael Droew y José Chang, todos expertos en materia eléctrica y asuntos ambientales. También habrá una secretaría de operaciones que estará dirigida por Jorge Duque, con el fin de llevar adecuadamente los procesos de fiscalización. El proyecto tendrá influencia directa sobre la población de ocho cantones, seis de la provincia de Los Ríos, con un promedio de 94 por ciento de habitantes que se beneficiarán directamente y dos de Guayas, que se inicia en la presa Baba 50 kilómetros al norte de Quevedo. "Este es un proyecto vital para la región en vista de que aportará mayor energía para evitar estar sujeto a los racionamientos", dijo Lourdes Luque, presidenta del directorio de Cedegé. Resistencia Luque señaló que toda la población que será expropiada del área donde se llevará a cabo la construcción será indemnizada; además, con el retiro de las propiedades también llega el estudio ambiental de la zona. "Estamos pagando a todos para evitar tener barreras fuertes cuando se desarrolle el proyecto Baba", dijo. Oferentes Empresas interesadas - Consorcio italiano Impregilo - Consorcio Litoral - Consorcio Baba. - Los plazos de construcción van desde los 24 hasta los 48 meses. - Entregan garantías de hasta 5 millones de dólares.

volver



GUATEMALA (13 Agosto 2005) Agudeza: País sin instituciones

fuente: noticias Prensa Libre

Es un hecho que el Estado de Guatemala está en crisis por tener instituciones que no funcionan. La anarquía es la norma. La impunidad generalizada se está convirtiendo en ejemplo vivo para la juventud. La excesiva tolerancia de la población es inexplicable. Los casos de ineptitud y de corrupción en la administración pública, son muchos. La superficialidad e ineficiencia de los operadores de justicia, es lo cotidiano. Las últimas noticias respecto de la posible intervención de Unión Fenosa, por su reiterado mal servicio, es una muestra fehaciente de la ineptitud de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), la institución reguladora de la prestación del servicio de energía eléctrica en el país. La negligencia de la CNEE fue advertida por la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la

Edición 01 - Octubre 2005 República al atender las quejas de algunos miles de usuarios, clientes de Unión Fenosa. Bien por el Congreso, vergonzoso por la CNEE. Con la privatización de las distribuidoras de energía eléctrica, se hacía necesaria la creación de un ente regulador que protegiera los derechos de los usuarios respecto de los prestadores del servicio. La Ley General de Electricidad asigna esa función a la CNEE. Las quejas por mal servicio, abuso en precios, pésima atención al usuario, irrespeto a las leyes etc., son muy frecuentes y la CNEE es muy poco lo que ha hecho. Su inacción se ha convertido en el principal estímulo para las distribuidoras. Evidentemente, es necesaria la existencia de un ente regulador, pero con suficientes controles en manos de los usuarios para asegurar su buen funcionamiento. Por el momento, y para establecer precedentes, el actual directorio debiera ser demandado por no cumplir sus funciones y por su puesto destituirlo, o por lo menos, y por dignidad, debieran renunciar al cargo, reintegrando los sueldos cobrados (cobran sueldos mayores a los de los diputados). Los favores de la CNEE a los distribuidores y generadores son muchos: a) En la elaboración de los pliegos tarifarios, ha trasladado a los usuarios regulados los costos altísimos de la generación, no así a los usuarios no regulados, en contra de lo indicado en el artículo 61 de la Ley General de Electricidad pues evidentemente no hay “igualdad de tratamiento a los consumidores”; b) Ha creado un desorden generalizado con el alumbrado público; el usuario paga caro un servicio malo, tan malo que se ha convertido en una facilidad para los delincuentes y en fuente de malversación dentro de las Municipalidades al incluir el bombeo de agua en los costos de ese servicio; c) No sanciona a los distribuidores, y cuando por fin lo hace, las sanciones son las mínimas, logrando el efecto contrario que persigue la sanción, un estímulo al abuso; d) Ha permitido a las distribuidoras hacer cobros millonarios a usuarios nuevos, siendo obligación de las distribuidoras conectar los servicios sin pago por parte de los usuarios. La acción de los diputados en contra de Unión Fenosa debe extenderse a Empresa Eléctrica de Guatemala, S.A., pues si bien el servicio que presta es regular, los abusos en la facturación, cobros indebidos, mala atención etc., también son evidentes y ameritan el mismo tratamiento. En la renegociación de los contratos de generación que aparentemente ya es un hecho, debe excluirse a los miembros del Ministerio de Energía y Minas y de la CNEE y sus asesores, pues los hechos muestran que son personas que reiteradamente y en contra de lo que la ley indica, han defendido otros intereses que no son los de los usuarios, y su participación en tales negociaciones solamente asegurarían más de lo mismo.

volver POLÍTICA AMBIENTAL

COLOMBIA (4 Agosto 2005), Contralor de Bogotá: la ineficiencia y el derroche de la empresa de acueducto no permite la rebaja de tarifas MEXICO (4 Julio 2005), Convocatoria de proyecto de consultoría, Iniciativa Ambiental: Cuenca BOLIVIA (5 Agosto 2005), El Desaguadero y Achocalla cambian de cara ECUADOR (14 Julio 2005), Galápagos asume reto por la conservación CHILE (11 Agosto 2005), Gobierno de Lagos usa procedimientos ad hoc para reabrir Celco



COLOMBIA (4 Agosto 2005), Contralor de Bogotá: la ineficiencia y el derroche de la empresa de acueducto no permite la rebaja de tarifas.

fuente: radio caracol

En la empresa de acueducto de Bogotá se firman diariamente 15 contratos de asesoría por 350 millones de pesos dijo el contralor de Bogotá, Oscar González Arana. El funcionario explicó que ese derroche

Edición 01 - Octubre 2005 hace imposible que se pueda cumplir con la promesa de bajar las tarifas de agua que se pagan en la ciudad. Insistió en que es necesario hacer una transformación de la empresa porque en solo un año se incrementaron los gastos administrativos en un 72 por ciento. González señaló que el nivel de pérdida de agua es comparable al consumo en un año de ciudades como Cali y Cartagena. Aseguró que cuando se le entregó a la empresa privada la gestión, el servicio al cliente empeoró incrementándose las quejas por mala atención en un 90 por ciento. Para el contralor, es necesario apoyar la voluntad del alcalde Garzón de bajar las tarifas, pero haciendo una reingeniería de la empresa de acueducto.

volver



MEXICO (4 Julio 2005), Convocatoria de proyecto de consultoría, Iniciativa Ambiental: Cuenca

fuente: radio caracol

Establecimiento de un Sistema de Certificación de Conocimientos y Experiencia para la Protección Contra los Incendios Forestales y Manejo del Fuego en México. Fecha límite para envío de la documentación: 19 de agosto de 2005. Proponer un Sistema de Certificación de Conocimientos y Experiencia para la Protección Contra Incendios y Manejo del Fuego, con el fin de evaluar el desempeño individual en un puesto de trabajo de incendios forestales y manejo del fuego y expedir la certificación correspondiente para el desempeño de un puesto dentro del Sistema para Manejar Emergencias en México, a partir de la escolaridad, la capacitación y el entrenamiento, la experiencia y la aptitud física. Fecha límite para envío de la documentación: 19 de agosto de 2005. Contactos: Juan M. Frausto y Rossana Landa [email protected] [email protected]

volver



BOLIVIA (5 Agosto 2005), El Desaguadero y Achocalla cambian de cara.

fuente: noticias bolivia.com

Al llegar hasta el río Desaguadero en La Paz, la primera vez, con la imponente máquina, treinta botes con alrededor de 120 comunarios rodearon la draga con el firme propósito de abordarla como piratas. Yo, entonces, me tuve que adelantar a sus intenciones y subirme al primer bote que se acercó hasta nuestra embarcación. De esta forma, retorné con ellos a la orilla, me rodearon y les tuve que explicar. Y, tras una reunión, las comunidades al final autorizaron nuestra presencia". Gonzalo del Villar jamás olvidará aquel día. Fue el primero de muchos que le han seguido, pues, la empresa Buro & Asociados, de la que es gerente general, está, desde finales de los 90, a cargo de las labores de dragado del río altiplánico que conecta con el famoso lago sagrado. Aunque realmente todo comenzó en el 85, año de fuertes lluvias en que se desbordaron las aguas del Titicaca. “Las pérdidas llegaron a superar los 160 millones de dólares”. Tras la desgracia, unos informes de la Comunidad Económica Europea animaron a los gobiernos de Perú y Bolivia al nombramiento de una autoridad binacional para el lago en vistas de buscar una solución. Y el dragado fue la respuesta. Así, en base a los mapas de los estudios realizados por los europeos, los operarios de la draga trabajan sin ningún descanso 24 horas al día todos los días del mes, despejando hasta cinco metros de sedimentos del fondo del río. Tras un breve descanso para el engrase y la puesta a punto, a las siete de la mañana, el rugido de la máquina vuelve a estremecer el río Desaguadero. A esa hora se cambia de turno. Cada grupo trabaja 12 horas al día, y cada ocho jornadas se descansan cuatro. De esta forma, tras un completo desayuno en un campamento equipado con comedor, dormitorios y duchas, una nueva camada compuesta de ocho hombres llega en lancha para el relevo con los primeros rayos de sol. Entonces, se reanudan las tareas. “Lo que se hace, básicamente, es limpiar el fondo de sedimentos. Con un cabezal que funciona como taladro y puede bajar hasta los siete metros de profundidad se van cortando los materiales. Luego, gracias a un sistema que ayuda a crear vacío, son succionados por unos tubos de fierro. Finalmente, se expulsan a por lo menos 350 metros de la orilla por una tubería de plástico especial que resiste la erosión del agua, los rayos solares y la fricción de materiales. Una normal no duraría ni media hora”. Hasta el momento, se han extraído dos millones 200 mil metros cúbicos de sedimentos. Y eso que todavía se está en la primera fase del proyecto, en la que la embarcación ha recorrido 70 kilómetros a través del río Desaguadero en su camino a Oruro.“En la segunda, mientras, se pretende llegar a la zona de Calacoto. Y la tercera tiene como destino final el lago Poopó”. Aunque a simple vista pareciera que la increíble máquina no hiciera nada, porque avanza nada más que 50 metros por día —cuando se trata de terrenos blandos—, cada hora bombea hasta 1.000 metros cúbicos de agua, de los cuales el 25 por ciento son materiales del fondo. Y nunca se para, pues, reflectores de una gran potencia alumbran las aguas durante la noche, haciendo que la embarcación se asemeje a un gigantesco monstruo acuático. Pese al recelo inicial, las comunidades han comprendido que las labores de dragado tienen como único objetivo el beneficio de las poblaciones circunlacustres del río y las comunidades del Titicaca.

Edición 01 - Octubre 2005 Según los informes de la autoridad binacional, gracias a las tareas llevadas a cabo en el Desaguadero, la altura del lago no subirá a más de 3.810 metros sobre el nivel del mar por lo menos en los siguientes 100 años, lo que evitará inundaciones. Asimismo, las obras están posibilitando que todo el año exista agua para riego, "pues se han construido unas compuertas en el río para controlar el paso y la distribución del agua desde el Titicaca". Con el dragado, además, se está contribuyendo a reducir la sanilidad de los suelos, haciendo que los terrenos sean más aptos para los cultivos y el pastoreo de animales. Todo esto ha propiciado la puesta en marcha de distintos proyectos piloto en algunas comunidades. "Uno de ellos, por ejemplo, ha consistido en la instalación de 67 carpas solares una para cada cuatro familias— donde, con riego por goteo, se producen choclos cuatro veces al año para su comercialización. La idea es que las mismas comunidades puedan ser autosostenibles. Por otro lado, distintas obras como la construcción de puentes, caminos y de una red de electrificación están mejorando las condiciones de vida de los comunarios. "Y nosotros, por nuestra parte, hemos realizado algunas donaciones, como banquitos para los niños de las escuelas", dice Gonzalo del Villar. Con todo, además de convencer a las comunidades, se ha tenido que superar toda una serie de imprevistos, la mayor parte de ellos relacionados con la maquinaria. La limpieza de Achocalla Vistos los éxitos en el río Desaguadero, aprovechando un pequeño descanso en las tareas en el río, la tremenda maquinaria se trasladó el pasado mes de noviembre hasta la laguna de Achocalla, donde ha estado trabajando hasta este enero. "Lo bueno es que por su tamaño —20 metros de largo por siete de ancho— la pudimos transportar de una sola pieza. Y lo malo fue la basura de la laguna", a la que se le sumaba una cantidad inmensa de totora que dificultaba sobremanera la navegación y las tareas de limpieza. Por eso, el primer paso fue sacar toda la totora y ubicarla en las orillas, pues, cuando se seca constituye un excelente abono para comenzar a sembrar ahí pasto. En definitiva, este lavado de cara de la laguna —que de verse chiquita ha recuperado sus proporciones reales— constituye un paso importante a la hora de recuperar Achocalla para los turistas nacionales."Cuando nos llegó la draga de los Estados Unidos y empezamos a funcionar con ella, la producción, por la altura, era un 300 por ciento menor que la esperada. Por eso, hicimos venir a varios expertos de la fábrica para que la acondicionasen. Así, instalaron un sistema jet —lo que sería el equivalente del turbo en los coches y camiones— para aumentar la potencia de la embarcación y compensar la falta de presión atmosférica. De la misma manera, se sustituyeron los anclajes y se ha ideado un mecanismo totalmente boliviano para el movimiento del tubo, necesario para evitar que las plantas interfieran". No en vano, en estos momentos es uno de los pulmones de La Paz y El Alto. Y cuando esté acondicionada con árboles, jardines, juegos infantiles y baños puede convertirse en uno de los principales reclamos. "Pero si no se hace un mantenimiento de todo esto —avisa Del Villar— dentro de unos cinco años estaremos otra vez en las mismas". Además, gracias al dragado, los peces están volviendo de a poco a poblar el río.

volver



ECUADOR (14 Julio 2005), Galápagos asume reto por la conservación

fuente: noticias La Hora

Al cumplir 46 años, desde que se le reconoció como el primer Parque Nacional del Ecuador, Galápagos asumió un nuevo reto ambiental. Cumplir con el pacto por la conservación y desarrollo sustentables en el archipiélago. El desafío es conservar el capital natural de Galápagos amenazado principalmente por la presión actual que existe sobre los bienes y servicios que genera.Este problema, generado por el modelo de desarrollo que tienen las islas, es el resultado de un elevado crecimiento poblacional y una no muy equitativa distribución de los recursos. Bajo este contexto el Grupo Técnico del Parque Nacional Galápagos (PNG) elaboró el nuevo Plan de Manejo, por considerarse a este proceso de planificación como "una oportunidad para mejorar y cambiar". En esta propuesta se destaca que el Archipiélago de Galápagos cuenta con un modelo territorial que permite la conservación de la integridad ecológica y la biodiversidad de sus ecosistemas insulares y marinos. Por eso, el nuevo plan pretende promover un uso racional de bienes y servicios ambientales, lo cual favorecerá a un desarrollo socioeconómico y cultural equitativo, solidario y sustentable.La nueva visión del PNG conserva la esencia de la Ley Orgánica de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos. El planteamiento de este organismo es que todos los actores de la islas trabajen para mantener las condiciones ecológicas, sociales y políticas, para que el hombre avance hacia el futuro en armonía con la naturaleza. Camino recorrido Aunque el área protegida de Galápagos fue creada en 1959, la entidad encargada de su administración y manejo, recién empezó su operación en 1968; cuando llegaron a las islas los dos primeros oficiales de conservación. Con esta acción se inició una historia de esfuerzos por "lograr la conservación de la ecodiversidad y la biodiversidad del archipiélago.Actualmente la institución presenta ejemplos de buenas prácticas, siendo Floreana la primera isla que sostuvo una población humana permanente. Estas isla ha sido también la beneficiaria del primer proyecto integral de uso de los rayos solares y

Edición 01 - Octubre 2005 el viento, como fuentes de generación de la energía eléctrica que demanda y usa toda la comunidad. En San Cristóbal, en cambio, se formó el Comité de Competitividad Turística; el mismo que estableció tareas y responsabilidades bien definidas a cada uno de sus miembros. Entre éstas, al Parque Nacional Galápagos le correspondió construir y poner en operación; la Galapaguera de Cerro Colorado, sitio que además de garantizar la conservación y recuperación de las tortugas gigantes de esa isla; contribuye al desarrollo y fortalecimiento del turismo con participación local.Por otra parte, el PNG impulsa programas para el reciclaje de desechos sólidos y para recolección de aceites y lubricantes usado.El logro más reciente con el que el Parque Nacional Galápagos es el Nuevo Plan de Manejo, cuya aprobación se dio el 07 de Abril de 2005. Archipiélago Superficie 97 % de la superficie terrestre es considerada área natural protegida. 3 % es zona habitada.

volver



CHILE (11 Agosto 2005), Gobierno de Lagos usa procedimientos ad hoc para reabrir Celco

fuente: noticias Chile Sustentable

Ecologistas denuncian procedimientos ad hoc inventados por la autoridad ambiental para permitir la reapertura de Celco. Denuncian que Lagos surtió el problema ambiental de Celco dejando en herencia a Bachelet un conflicto no resuelto; tal como Frei le impuso a Lagos la torcida aprobación de Celco. El Programa Chile Sustentable denunció hoy que le permiso de reapertura entregado por Corema X Región el día de ayer a Celco constituye un procedimiento improvisado que pretende sustituir lo que el gobierno debió hacer de acuerdo a la ley 19.300; esto es revocar el permiso ambiental de 1998 y exigir la restauración del santuario y un nuevo estudio de impacto ambiental. Sara Larraín, Directora de la entidad, señaló que "el gobierno sigue inventando procedimientos y garantías de funcionamiento a las empresas aun al margen de la ley". Agregó que "no caducar el permiso ambiental después del desastre ecológico y al descubrirse todas la ilegalidades de la empresa es gravísimo, pues genera un hecho de impunidad ambiental ante estos ilícitos". "Improvisar procedimientos a través de la resolución número 337 de mayo y la 461 de julio, y ahora refundirlas para engatusar a la opinión publica de que existen nuevas condiciones es preocupante, pues sienta el precedente de que la manga ancha con las ilegalidades y los daños ambientales está permitida para favorecer la inversión; y que la autoridad puede improvisar procedimientos hacia el extremo de lo inaceptable para arreglar los problemas en el camino". Larraín concluyó que "de esta forma la autoridad actúa al margen de la ley, y toma las decisiones antes de hacer los estudios- refiriéndose a la solución de sacar los residuos al mar anunciada por el propio Lagos en Valdivia- y sin mencionar los daños y la reparación del santuario". Con esto el Presidente Lagos hace vista gorda de las ilegalidades de la empresa y anuncia una solución inconsulta y no estudiada, condenando a las comunidades costeras a recepcionar los tóxicos, y al gobierno de Bachelet a pagar los costos políticos de su irresponsable decisión.

volver RECICLAJE

BRASIL(Abril 2005), Brasil revoluciona na reciclagem de embalagens cartonadas ESPAñA (25 Julio 2005), Ecoacero contribuirá a la limpieza de las playas de alicante con su segunda campaña sobre el reciclado de las latas de bebidas CHILE (2 Julio 2005), ¿Basura? Mmmmh..., reciclar puede ser también un buen negocio CANADA (3 Agosto 2005), Ladysmith moving to organic waste recycling system ECUADOR (3 Agosto 2005), Fundación Natura. Impulso a proyecto ambiental. Colinas del Norte inicia reciclaje de basura GUATEMALA (18 Julio 2005), Educación: Mentores bilingües capacitan a técnicos

Edición 01 - Octubre 2005



BRASIL(Abril 2005), Brasil revoluciona na reciclagem de embalagens cartonadas.

fonte: noticias da CEMPRE

O dia 13 de abril marcou a partida de uma importante contribuição do Brasil para o desenvolvimento tecnológico, o meio ambiente e a geração de emprego e renda. As empresas Klabin, Tetra Pak, Alcoa e TSL Ambiental inauguraram, em Piracicaba (SP), uma nova planta de reciclagem de embalagens cartonadas que utiliza tecnologia de Plasma para separação total do alumínio e do plástico. Esse processo revoluciona o modelo atual de reciclagem das caixinhas longa vida que até então separava o papel, mas mantinha o plástico e o alumínio unidos. O embrião do projeto de Plasma nasceu no Brasil há cerca de sete anos com uma parceria entre o Grupo de Plasma do Instituto de Pesquisas Tecnológicas (IPT), da Universidade de São Paulo, e a Tetra Pak. Para a construção da planta – que é operacionalizada pela TSL Ambiental – foram investidos cerca de R$ 12 milhões, compartilhados entre as quatro empresas. O processo consiste em aplicar energia elétrica para produzir um jato de plasma a 15.000ºC que aquece a mistura de plástico e alumínio. O plástico é, então, transformado em composto parafínico e o alumínio é totalmente recuperado na forma de lingotes de alta pureza. A emissão de poluentes na recuperação dos materiais é próxima a zero e o processo apresenta eficiência energética de cerca de 90%. A Klabin possui uma fábrica para reciclar a camada de papel das embalagens cartonadas vizinha à planta de Plasma e é a responsável pelo fornecimento do alumínio com o plástico. Há capacidade para processar 8 mil toneladas por ano desse material – o que equivale à reciclagem de 32 mil toneladas de embalagens longa vida. O lingote será encaminhado para a Alcoa – fornecedora da folha fina de alumínio – e será direcionado para a produção de uma nova caixinha. Já a parafina será comercializada para a indústria petroquímica nacional e poderá ter várias utilidades como a fabricação de detergentes. A novidade de aproximar o alumínio e o plástico de seus usos originais significa agregar valor à cadeia de reciclagem. Para se ter uma idéia, a tonelada de embalagem longa vida pós-consumo gira em torno de R$ 250,00. A partir de agora, espera-se que a tonelada possa alcançar R$ 300,00. "A nova planta ampliará ainda mais o volume de reciclagem das embalagens longa vida pós-consumo", avalia Fernando von Zuben, diretor de Meio Ambiente da Tetra Pak. Sem contar que a expansão da reciclagem das caixinhas também beneficiará os fabricantes de objetos feitos a partir de embalagens cartonadas como telhas, placas e vassouras. A aliança das quatro empresas para transformar esse projeto em uma unidade de reciclagem via plasma já vinha despertando a atenção mundial antes mesmo de seu lançamento .Desde o ano passado, representantes de outros países - como Suécia, Espanha e China – têm visitado a unidade e já está em construção uma planta similar à brasileira que deverá ser inaugurada na cidade espanhola de Valência, no próximo ano. Outros interessados pela tecnologia brasileira estão na Alemanha, Itália, França e Canadá. A expectativa dos parceiros Klabin, Tetra Pak, Alcoa e TSL Ambiental é que a planta tenha fôlego por dois anos para reciclar o volume de caixinhas consumidas no Brasil. Depois, ao que tudo indica, a expansão será o caminho para essa iniciativa pioneira. Para mais informações: [email protected]

volver



ESPAñA (25 Julio 2005), Ecoacero contribuirá a la limpieza de las playas de alicante con su segunda campaña sobre el reciclado de las latas de bebidas.

fuente: noticias ambientum.com

Este verano en España, Ecoacero invita de nuevo a saciar la sed con refrescos en lata, contribuyendo a la gestión correcta del envase vacío, con el lema ¿Verano Caliente?, ¡Latas Frías!Equipos de azafatas de Ecoacero recorren de nuevo este verano los chiringuitos, restaurantes y quioscos de nuestras playas, en esta ocasión, de la provincia de Alicante, invitando a los veraneantes al consumo responsable de las latas de bebida. Bajo el lema : ‘¿Verano Caliente?, ¡Latas Frías!’, se anima tanto a los dueños de establecimientos como a los turistas a consumir refrescos envasados de forma responsable, depositando la lata vacía en una papelera. Los chirinquitos que colaboren en dicha campaña, dejando pegar en sus establecimientos carteles con el lema indicado, participarán en el sorteo de un viaje a Londres para dos personas. Ecoacero inicio esta campaña el pasado año en las playas de la Costa del Sol, contribuyento así a la mejora del medio ambiente.

volver

Edición 01 - Octubre 2005



CHILE (2 Julio 2005), ¿Basura? Mmmmh..., reciclar puede ser también un buen negocio.

fuente: noticias el mercurio

El nicho es nuevo, pero promete: una sola empresa que procesa desechos electrónicos factura US$ 1,5 millones. Historias de firmas que han apostado por ganar dinero a costa de los desechos de todos, desde baterías y botellas plásticas hasta bicicletas viejas. Útil papeleo En Chile, en un solo día se consumen 25 hectáreas de bosque en papel. El ahorro de árboles que genera el reciclaje equivale a 10 hectáreas, aseguran en Sorepa, empresa filial de CMPC que se dedica al reciclaje hace 26 años. Para hacerse de su materia prima, Sorepa entrega cajas a lugares con alto consumo de ese artículo. También se nutre de particulares, como cartoneros, y los papeles blancos, de revistas o cartones se pagan según la calidad que presenten, con valores que fluctúan entre $5 y $130 el kilo. Y para los que quieran donar, el valor del papel entregado se entrega a la Fundación San José. Otra de sus fuentes es el centro de acopio de la Municipalidad de Ñuñoa, que aporta con 50 toneladas por mes. Cada tipo de papel sirve para hacer otro de las mismas características. Así, en el caso del cartón se obtiene cartón corrugado, no papel blanco, por ejemplo. El resultado sirve para fabricar nuevas cajas o cuadernos escolares, que aseguran en Sorepa, no tienen diferencias significativas con los que son elaborados a partir de materia nueva, pero con la ventaja de no suponer otro árbol cortado. Ponerse las pilas Las baterías de vehículos no se deberían ir a la basura. Aunque estén "muertas", se puede reutilizar el plástico y el plomo. Hidronor es una empresa que se dedica a la parte tóxica de la batería: procesa el ácido, lo encapsula y lo guarda en cámaras especiales, para que nunca más vean la luz ni anden "migrando" por el medio ambiente. ¿Quién le paga por esto? Empresas automotoras y de transportes, hasta talleres que tienen que deshacerse de estos indeseables residuos son sus clientes. Además de eso, procesan la basura de otros rubros, como detergentes, cosméticos e hidrocarburos. En total, tienen unas 200 empresas en su base comercial que pagan entre 0,8 UF y 20 UF por el tratamiento de sus residuos industriales por cada tonelada. Aún no hay mucha conciencia de que "la cuenta de la basura industrial" es un gasto más que deberían considerar las empresas, cuenta Gonzalo Castro, de Hidronor. Sin embargo, en materia normativa, el recién estrenado decreto supremo 148 regula el tratamiento de los residuos industriales tóxicos, es un impulso para generar una cultura de desecho responsable con el ambiente. Cirugía al plástico Por definición, es flexible. Piense que lo que ayer fue una botella de bebida hoy bien puede ser una polera, un cubrepiso o la pieza de un automóvil. Todos ellos tienen como denominador común al plástico PET (tereftalato de polietileno), que se usa comúnmente en envases de bebidas. Si se recicla, el producto final puede ser utilizado para las mismas aplicaciones que el normal. En Recipet, empresa que procesa este residuo, se tratan unas 700 toneladas por mes. Claro que la brecha es enorme, porque en 2002 en Chile se usaron 42 mil toneladas de PET. El jefe de logística de Recipet, Eduardo Herrera, cuenta que estos años han sido de crecimiento paulatino, con un salto desde que empezaron a procesar plásticos de las casas. La firma compra esa materia a empresas y particulares, pagando $130 por kilo de botella incolora y $90 por kilo la de color. También recolecta en supermercados, y el monto de los envases depositados se dona a Cenfa. Una forma "amable", porque los envases de PET demoran cientos de años en desintegrarse. Reciclaje 2.0 Todo depende de cómo se mire. Así, se puede decir que un computador tiene varias partes: plástico, lata, plomo o cadmio. Por lo menos así ve a estos aparatos el empresario Fernando Nilo, quien en mayo de 2003 emprendió su negocio de basura electrónica.En sólo dos años de vida, la empresa pionera en e reciclaje, Recycla, facturó US$ 1,5 millón el año pasado y ha ganado premios, como el de la innovación al medio ambiente que otorga ProChile y hoy postula a uno de RSE por emplear a ex presidiarios. Claro que el comienzo fue complicado porque había desconocimiento de los malos efectos de ese desecho y no fue fácil que las empresas requirieran el servicio y aceptaran el pago de buenas a primeras. La incubadora de negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y un fondo a la innovación de Corfo dieron el empujón inicial. Pero queda camino por recorrer, porque en los países desarrollados existe legislación para el reciclaje electrónico. Es decir, las personas al comprar un computador pagan un "extra" para financiar el costo del tratamiento. Pero esa exigencia no existe en nuestro país."Las empresas deben preocuparse de la vida final de estos aparatos, esto es responsabilidad social empresarial", cuenta Nilo. Pero el proyecto rindió frutos. En Recycla reciben faxes, escáneres, computadores, celulares y un largo etcétera y envían los componentes reciclables tales como plástico y latas a fundiciones nacionales. La placa y componentes electrónicos viajan a Europa o EE.UU. para ser utilizados posteriormente como materia prima. La batería de los celulares y las pantallas de los PC -que tienen unos 3,5 kilos de plomo- no se pueden reciclar y se envían a otra empresa que se especializa en esa clase de residuos. Fierros productivos En Gerdau Aza se las ven, literalmente, con pura chatarra -1 millón quinientos mil kilos diarios-, que reciclan para su posterior venta. Pero también producen empleo. De acuerdo a sus estimaciones, unas 6 mil personas trabajan en centros de acopio, como intermediarios. En tanto, para los recolectores primarios -que generalmente recorren las ciudades en triciclos y van juntando la chatarra-, los ingresos fluctúan entre $170 mil y $250 mil . Para saber cuántos son estos últimos, encargaron un estudio a la Universidad de Chile que será difundido prontamente.

Edición 01 - Octubre 2005 En Gerdau Aza, el 60% de su materia prima proviene de la basura de nuestras casas: un auto, una cocina, el triciclo y la bicicleta. El 8 a 10% proviene de mermas de procesos industriales y el resto es material industrial obsoleto, como la maquinaria pesada. Esta chatarra se compra a unos 300 proveedores fijos, que lo reciben a su vez de recolectores primarios. Ellos les quitan todas las partes no metálicas, como las telas y plásticos y se pican. Entonces se meten en una olla de cinco metros de diámetro que lo funde a 1600ºC grados. Ahí va a un segundo proceso, el de "colada continua" que prepara cada barra para su uso final, ya sea como hormigón, perfiles o alambre. El resultado es un acero que compite de igual a igual con el que es elaborado de la manera convencional, dado que tienen las mismas características. Pero con un valor agregado: "Sólo por concepto de energía eléctrica, si nosotros tuviéramos que producir la cantidad de acero que producimos anualmente bajo el proceso de acería integrada que se hace a partir de mineral, el ahorro de energía eléctrica equivale al consumo de la ciudad de Arica", cuenta el ingeniero Álex Ramos, del departamento de compras metálicas de Gerdau Aza

volver



CANADA (3 Agosto 2005), Ladysmith moving to organic waste recycling system.

font: canada.com newspaper

By the end of this year, Ladysmith will be leading the way among Vancouver Island municipalities in recycling by including pick-up of organics waste in its program. "I think on the Island we're probably the first one," said Joe Friesenhan, Director of Public Works for the Town of Ladysmith. "Even though this is the first and most people would call it a pilot, with the amount of money we're spending I would suggest it's going to work". The tender for the recycling contract closes at the end of August and will be awarded in September. Ladysmith then hopes to be able to institute the new organics recycling by the first week of October. "If they have to get specialized equipment it may take a little longer, it may take another month," said Friesenhan. "We want it to go right away." The town wants a lot less garbage going into the landfills, he said. Ladysmith has been looking at the idea for the last five years, he said. By taking organics out of the garbage stream, the waste stream can be reduced by 30-40 per cent. Under the new program, the town will supply each residence with a container in which to collect their organics. Each week it will be picked up and taken to a composting facility. "They will compost it and make dirt out of it," said Friesenhan, which can then be sold. The program will accept all kinds of kitchen waste, including vegetables, fruit, eggshells, meat, bones, oils, dairy products, tea bags, coffee grounds, paper filters, breads, pasta, paper towels, paper plates, pizza boxes and food-soiled cardboard. "They've been doing it out east for many years," said Friesenhan. "So we know it works. I think the biggest thing is the education." Over the next few months, the town will be distributing flyers and other educational material so people know how to use the new system. The bins, which cost $20 each, will be distributed free door-to-door. The one-time cost is worth it, Friesenhan said, because more people will take part if you give them the container. "I think it's very important," he said. "One of the biggest problems we have is the landfills becoming full, they're becoming more and more difficult to site a new one, so the longer you can make a landfill work the better." The cost of siting new landfills is enormous, he said, and after they're closed they have to be monitored for 30 years, creating another significant expense. Less garbage, fewer landfills to pay for, he said. "If you can compost, do it. The less garbage that goes into a landfill the less cost you will have."

volver



ECUADOR (3 Agosto 2005), Fundación Natura. Impulso a proyecto ambiental. Colinas del Norte inicia reciclaje de basura

fuente: noticias La Hora

Inició el plan piloto para reciclar la basura en el barrio Colinas del Norte, ubicado al noroccidente de la ciudad, con el apoyo de Fundación Natura (FN).Durante un mes y medio, los habitantes recibieron charlas e información sobre el proceso y demostraron su interés por participar en un proyecto comunitario, que beneficie a todos y que constituya un ejemplo para el resto de barrios del Distrito Metropolitano.Se nombraron coordinadores en cada manzana, que son los propios habitantes. Este es el caso de Isabel Fray y Salvador Sarango, quienes viven por más de 20 años en este barrio.El domingo último personal de Fundación Natura entregó fundas de color verde a los habitantes de algunas calles, para que empiecen a reciclar. El miércoles de la semana en curso se verificó si los moradores comprendieron o no sobre el tipo de basura que deben separar: en orgánica e inorgánica.Efectivamente, algunos vecinos cumplieron la tarea a la perfección, pero otros no entendieron.Un técnico de FN y los coordinadores del barrio recorrieron cada vivienda. Los moradores sacaron las fundas con la basura inorgánica e indicaron que están dispuestos a colaborar.

Edición 01 - Octubre 2005 Proceso Luz Puelatala, dijo que el proceso es sencillo. Incluso, ella enseñó a sus hijos y esposo para que empiecen a reciclar.Igual ocurrió con Jenny Salazar, quien manifestó que con un poco de práctica se logrará desarrollar un buen proyecto que dará trabajo a los habitantes.Mientras que María del Carmen tiene un poco de experiencia porque separa una parte de basura orgánica y la coloca en el jardín de su casa.En cambio, Rosa Ochao, dijo no conocer de la propuesta, pero se mostró interesada en unirse al plan.Isabel Fray, de 71 años, coordinadora del proyecto, señaló que la gente está dispuesta a clasificar los desechos porque la mayoría de habitantes comprendió los beneficios que tendrá. Concretar recursos La comunidad está organizada y motivada para llevar adelante el proyecto, mencionó Igmar Males, técnico de FN.Al principio se realizó una encuesta en el barrio para determinar la aceptación de la propuesta. La gente respondió de manera positiva porque está organizada. Este es uno de los requisitos básicos para emprender el reciclaje. Este será el primer barrio del Distrito Metropolitano que maneje integralmente los residuos sólidos, sin embargo FN espera los recursos económicos que le ofreció la Corporación Vida para Quito. Sin este dinero no puede avanzar el proyecto, dijo Males. La comunidad tiene listos los terrenos donde se construirá una bodega para depositar la basura inorgánica y un espacio para colocar la basura orgánica que luego se transformará en abono mediante la lombricultura.Los moradores confían que el proyecto siga adelante porque la organización barrial les ha permitido alcanzar varios de sus objetivos. Uno de ellos es la formación de una microempresa que se encarga de la recolección de la basura. A este barrio no llega la Empresa Metropolitana de Aseo. CIFRAS Inversión 5 mil habitantes, aproximadamente, tiene el barrio Colinas del Norte. 30 mil dólares necesita el proyecto.

volver



GUATEMALA (18 Julio 2005), Educación: Mentores bilingües capacitan a técnicos

fuente: noticias Prensa Libre

Salamá /.-Miembros de la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural (Digebi) capacitan a coordinadores técnicos administrativos del Ministerio de Educación (Mineduc) en el reciclaje de latas, cartones y otros desechos, para utilizarlos como material didáctico. Carlos Emilio Hernández, directivo del Digebi, manifestó: “El proyecto es parte de la capacitación que se está dando a los técnicos del Mineduc en el país como implementación de la nueva guía curricular". “Esta guía pretende que el maestro cambie su forma de enseñanza de acuerdo con su contexto ambiental y con sus alumnos recicle cuanto material esté al alcance, se ahorren recursos y se ayude al planeta”, agregó Hernández. “La idea es usar en la cátedra los carteles o cartulinas que ya no sirvan, latas de aguas gaseosas, hojas, papel periódico, semillas, envases plásticos y todo aquello que sea útil para que los educandos aprendan a fabricar su propio material sin gasto o daño al ambiente”, relató el técnico Edwin Ramírez. “Hemos hecho un pequeño libro con recortes de prensa y cartón que le llamamos saltarín y sirve para contar historias”, agregó. Además se han hecho cubos con hojas de papel reciclado para doble uso, enseñar matemáticas y para que los niños coloquen sus lapiceros y crayones”, explicó Ramírez. “Hay maestros que se oponen al reciclaje porque ello les implica un poco más de trabajo”, refirió el entrevistado.

volver RESIDUOS SÓLIDOS

BRASIL(Julio 2005), Estímulo à criatividade no reaproveitamento de resíduos ECUADOR (12 Agosto 2005), La contaminación riega a Tungurahua EL SALVADOR (7 Agosto 2005), Regulan manejo de residuos en clínicas empresariales EL SALVADOR (7 Agosto 2005), Relleno controversia por la basura GUATEMALA (6 Agosto 2005), Desperdicios contaminan ríos, lagos y arroyos

Edición 01 - Octubre 2005



BRASIL(Julio 2005), Estímulo à criatividade no reaproveitamento de resíduos.

fonte: noticias da CEMPRE

A beleza pode estar onde menos se imagina. Basta usar a criatividade e o bom gosto para descobri-la. Essa é uma das mensagens por trás do Cempre "+ Design - Resíduo", lançado em maio, em parceria com o Centro Design & Natureza. O objetivo é incentivar soluções criativas de design para a reutilização de resíduos sólidos industriais e resíduos sólidos pós-consumo, agregar valor aos materiais recicláveis e promover o desenvolvimento sustentável. Os candidatos podem concorrer em duas categorias (profissional e estudante) e inscrever peças de todas as áreas de design (mobiliários, iluminação, eletroeletrônicos, embalagens, cerâmicas, jóias etc.) desenvolvidas após janeiro de 2004. Os projetos serão avaliados de acordo com seis critérios: qualidade estético-formal, funcionalidade, conteúdo inovador, aspecto ambiental, facilidade de transporte e produção em escala industrial. Os dois melhores trabalhos de cada categoria serão premiados com R$ 5 mil e R$ 2,5 mil, para os profissionais, e R$ 1,5 mil e R$ 1 mil, para os estudantes. Haverá ainda Menção Honrosa para os destaques e uma exposição com todos os projetos selecionados. "Queremos valorizar a

cadeia da reciclagem por meio do conhecimento dos designers, que, utilizando resíduos sólidos, certamente criarão produtos atraentes e práticos", destaca Juliana Nunes, presidente do Cempre. Segundo Christian Ullmann, responsável pela realização do Prêmio, "os designers precisam perceber que adotar o ecodesign em um mercado competitivo pode ser um ótimo diferencial para atrair os consumidores conscientes". As inscrições para o Prêmio "Cempre + Design – Resíduo" vão até o dia 26 de agosto. Confira o regulamento completo no site www.cempre.org.br

volver



ECUADOR (12 Agosto 2005), La contaminación riega a Tungurahua

fuente: noticias La Hora

Alrededor de 100 toneladas diarias de basura se arrojan a los ríos, quebradas y canales de riego en Tungurahua. El problema es grave, si se considera que unas 17 mil hectáreas de la provincia están contaminadas por desechos.La contaminación de la Cuenca Hidrográfica de Tungurahua ha incidido para el aparecimiento de enfermedades digestivas, pulmonares, de la piel, leucemia y hasta el cáncer, con una alta incidencia de casos. Según un estudio de la Dirección Nacional de Protección Ambiental (Dinapa), los niveles de calidad del canal de riego Latacunga-Salcedo-Ambato no llegan ni al 50 por ciento de optimización, lo que repercute en la agricultura, ganadería y cultivos cortos.El río Cutuchi, que viene de la provincia de Cotopaxi, llega a suelo tungurahuense con agua contaminada de desechos industriales.Patricio Miranda, director Regional de Protección Ambiental, señaló que este río contiene aguas entroficadas (putrefactas), producidas por desechos orgánicos, abono de planteles avícolas y hasta heces fecales.Otro problema se da con el río Ambato, donde corren grandes cantidades de desechos industriales y domésticos, debido al avance de la población en zonas de expansión urbana.Los principales grupos afectados son aquellos de escasos recursos económicos que contemplan el 37 por ciento de la población tungurahuense, afirmó Miranda. El experto sostiene que las industrias deberían manejar plantas depuradoras para aguas residuales y el reciclaje de elementos contaminantes que son necesarios en su mayoría. Vísceras de ganado Las curtiembres son las que más contaminan los ríos y canales de riego. Se estima que alrededor del 70 por ciento proviene de las vísceras del ganado y no tienen un tratamiento adecuado sobre ‘biomasa’.Además la grasa y la sangre del ganado se desperdician por los alcantarillados hasta desembocar en los ríos. Es necesario utilizar esta materia prima en la elaboración de abonos especiales que son muy útiles. Más limpia Hans-Otto Tröder, director del departamento de Proyectos de la Cámara de Industrias de Tungurahua, maneja el proceso de ‘Producción Más Limpia’ en el sector industrial de la provincia. El objetivo es reducir los niveles de contaminación en los ríos y canales de riego. La fase de promoción está por concluir e incluye visitas a 35 empresas de la provincia, de las cuales ocho (medianas y grandes) están interesadas en el programa que dura alrededor de un año.El proyecto abarca cuatro áreas definidas: químicas, procesos, agua y energía. Participan tres consultoras a escala continental, encargadas de ejecutar el programa y certificar a las empresas con normas ISO-

Edición 01 - Octubre 2005 14000, que es una exigencia internacional para ingresar a mercados más competitivos.Tröder sostiene que el primer paso está dado, pero restan otros que son necesarios, como la optimización de los residuos sólidos de las industrias, los cuales aún no son aplicados.Para reducir la contaminación, el Promach y la GTZ de Alemania realizan un proceso de utilización de los desechos orgánicos del camal o en los mercados para hacer abonos."El tema de la contaminación de los ríos es una gestión interprovincial. Hoy todos hablamos del tema, pero nadie asume el reto de cambiar esta triste realidad". Gestión ambiental rentable En la Cámara de Industrias de Tungurahua se maneja el criterio de una "Gestión ambiental rentable", donde se busca mejorar los procesos, reduciendo al máximo los niveles de consumo de energía, agua y químicos. Aquí la materia prima es optimizada, lo que significa una reducción de recursos económicos y menos impacto ambiental mediante sistemas de reciclaje a todo nivel.

volver



EL SALVADOR (7 Agosto 2005), Regulan manejo de residuos en clínicas empresariales

fuente: elsalvador.com

Todos los lunes, a primeras horas de la mañana, un microbús hermético, con símbolos en ambos costados, llega hasta la entrada principal de las clínicas empresariales del ISSS de la zona sur del centro de San Salvador. En el automotor viajan dos personas con trajes especiales y guantes en sus manos. Tienen una misión: llevarse los desechos médicos de las clínicas, entre los que se encuentran jeringas, gasas, algodones y algunos tejidos corporales, resultado de cirugías menores. La labor es realizada con un gran cuidado. En una caja plástica, colocan meticulosamente un par de bolsas rojas y botellas plásticas que contienen jeringas y otros objetos cortopunzantes. Con el mismo sigilo que llegan, los técnicos de la empresa Transae —una de las pocas que presta este servicio en el país— llevan los residuos hacia el relleno sanitario de Nejapa, en donde son destruidos. Esta labor se realiza desde hace años con un solo objetivo: evitar la contaminación del medio ambiente, pero, sobre todo, impedir que las personas que entran en contacto con los desechos médicos se contagien de enfermedades infecciosas. El manual César Béndek, médico del departamento de Normalización y Estandarización del ISSS, asegura que las reglas sobre el adecuado tratamiento de los materiales bioinfecciosos en las clínicas empresariales siempre han existido, pero muchas veces no se ejecutaban. Es por eso que, a finales de julio, las autoridades del Seguro Social oficializaron el manual que establece el manejo de estos desechos en las 216 clínicas empresariales de la institución, distribuidas en todo el país. El documento, que se llama Lineamientos normativos para el manejo de los residuos peligrosos generados en las clínicas empresariales, fue elaborado por técnicos, médicos y enfermeras que laboran en este sistema del ISSS. Se estima que las 216 clínicas generan dos o tres libras de residuos semanalmente, es decir, más de 600 libras al mes. Aunque no es mucho, el peligro no está en la cantidad, sino en el tipo de desecho. Con “la oficialización” del documento, habrá un mayor control de las clínicas empresariales, ya que nadie puede aducir que no sabe cómo se deben tratar esos remanentes. Los responsables de aquellos establecimientos médicos que no cumplan con las normas establecidas pueden ser sancionados por las autoridades. Las multas, por lo general de tipo económico, son impuestas por las autoridades de los ministerios de Medio Ambiente y de Salud Pública. Precaución Las personas que entran en contacto con los desechos hospitalarios (trabajadores del tren de aseo y pepenadores), corren el riesgo de contraer enfermedades como el cólera, la tifoidea, la hepatitis, el tétano y hasta VIH. En el caso del VIH, el virus tiene una vida de seis horas, pero puede prolongarse si está cubierto por algo, y el riesgo se incrementa si alguien se pincha o se corta. Debido a los peligros a los que se exponen aquellos que manipulan los desechos, es importante su adecuado tratamiento. Es por eso que los primeros responsables de evitar males mayores son las enfermeras, técnicos y colaboradores de las clínicas empresariales. Las empresas en donde funcionan este tipo de clínicas también deben de contribuir decididamente, al proporcionar todos los recursos y medios, como el servicio de TRANSAE, para el adecuado manejo de todos esos residuos.

volver



EL SALVADOR (7 Agosto 2005), Relleno controversia por la basura

fuente: elsalvador.com

La posible construcción de un relleno sanitario en el Cantón El Izcatal mantiene divididos a los habitantes de San Isidro. El 14 de marzo, las 18 alcaldías de la Microrregión Paracentral Norte (Mipanor) recibieron el visto bueno de parte del Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn), para ejecutar la obra. Sólo quedaría que la asociatividad de municipios de Cabañas y Cuscatlán, más la Alcaldía de San Martín, en San Salvador, paguen una fianza de 110,915.86 dólares,

Edición 01 - Octubre 2005 para iniciar el proceso legal para obtener el permiso ambiental que permitiría echar a andar el proyecto que solucionaría el problema del manejo de la basura en la zona. El sitio donde se instalaría la planta de tratamiento de los desechos se ubica a escasos dos kilómetros del río Titihuapa, cerca del caserío Santa Lucía, Cantón Maquilishuat, jurisdicción de Ilobasco. Tal cercanía con el Titihuapa mantiene preocupados a los vecinos de las comunidades cercanas, como El Izcatal y Santa Lucía. Éstos temen que la construcción del relleno contamine el principal afluente la zona, uno de los atractivos turísticos más concurridos por los sanisidrenses y visitantes de otros lugares del país. German Rivera, quien junto a otros ciudadanos recién han formado un comité ambiental en la localidad, no esconde su preocupación. “No sabemos cómo van a desarrollar ese proyecto. Aquí vendrían a depositar la basura y a nosotros no se nos ha informado del proceso que van a seguir”, se quejó. “Van a contaminarlo si se hace allí”, expresó. Aclaración El alcalde José Ignacio Bautista, presidente de la Mipanor, aclaró que aún no se puede afirmar que el relleno se va a instalar en San Isidro. “Todavía no hay un permiso definitivo, pues aún no hemos entregado todos los estudios ambientales. Si el Marn dice que no es conveniente hacerlo acá, entonces no se hace y tendríamos que buscar otro lugar”, reiteró. Él está consciente de que faltó hacer consultas a la población antes de iniciar las gestiones para ejecutar la obra. “Sin embargo, acordémonos que como gobiernos locales recibimos asesoría, a lo mejor la empresa que hizo los estudios le faltó hacer talleres con las comunidades para explicarles el proceso”, dijo. A favor Así como hay quienes se oponen, también hay ciudadanos que respaldan la iniciativa. “Una cosa bien hecha no creo que nos perjudique”, expresó Adolfo Flores, de El Izcatal. Igual opinión dio Alberto García, quien afirmó que la obra generará empleos. Olga Mayorga fue más allá y agregó que “los que se oponen son los contrarios a ARENA (partido que gobierna esa localidad)”. En agosto la alcaldía hará una reunión con las comunidades. Para entonces esperan tener la presencia de técnicos del Marn y del Ministerio de Salud, para que expliquen más detalles de la obra. “Todos los alcaldes involucrados hemos solicitado una audiencia con el ministro (Hugo Barrera), para que él nos dé una respuesta concreta al respecto”, finalizó el funcionario municipal. El espera que las dudas sean aclaradas.

volver



GUATEMALA (6 Agosto 2005), Desperdicios contaminan ríos, lagos y arroyos

fuente: noticias Prensa Libre

Importantes ríos, lagunas y lagos en diferentes municipios del vasto departamento de Petén son afectados por el incremento de contaminación provocada por la basura que es tirada en sus aguas. Uno de los casos se registra en el río Subín, ubicado en la aldea del mismo nombre, en La Libertad, en cuyas riberas se acumulan los desechos sólidos que arrojan malos guatemaltecos. También se puede mencionar el arroyo Pijul, ubicado en Santa Elena. Otros de los afluentes amenazados por la contaminación es el río San Juan y el arroyo San Ramón, de Dolores. “Efectuamos gestiones con centros estudiantiles para un servicio de recolección en los afluentes y se espera contar con la colaboración de los vecinos”, manifestó Ramón Salazar, alcalde de Dolores. “Esto perjudica a todos, ya que sin agua no hay vida”, citó. Por otra parte, algunas de las lagunas en peligro son Macanché, en Ciudad Flores; Perdida, en Sayaxché, y Sacpuy, en San Andrés. Asimismo, entre los ríos afectados están el Machaquilá y San Pedro, en Poptún; San Luis e Ixbobo, en San Luis, y El Salinas, El Caribe, y San Pedro, en Sayaxché. El personal de la oficina regional del Ministerio de Ambiente, ubicada en Ciudad Flores, no quiso dar información acerca de si existen proyectos de saneamiento ambiental para contrarrestar la contaminación en las mencionadas fuentes del vital elemento.

volver

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.