Agua salada para Bluefields. Un estudio de caso sobre contrataciones públicas

Agua salada para Bluefields Un estudio de caso sobre contrataciones públicas Agua salada para Bluefields Un estudio de caso sobre contrataciones p

11 downloads 113 Views 1MB Size

Story Transcript

Agua salada para Bluefields

Un estudio de caso sobre contrataciones públicas

Agua salada para Bluefields

Un estudio de caso sobre contrataciones públicas

Contenido Presentación

Pág. 9

Introducción

Pág. 13

Promesas incumplidas

Pág. 21

La inauguración

Pág. 23

Los antecedentes del proyecto

Pág. 26

La licitación y los alcances de la obra

Pág. 29

No apta para el consumo humano

Pág. 32

Enacal: “la planta de bluefields en ningún caso es válida”

Pág. 33

Serias dificultades para operar la planta

Pág. 37

Enacal sienta su posición

Pág. 39

Problemas de fondo

Pág. 39

Dificultades con otro proyecto en boaco

Pág. 40

Los otros contratos de seta

Pág. 42

Hacia nuevos modelos de gestión

Pág. 45

Conclusiones y recomendaciones

Pág. 49

Anexos y fuentes

Pág. 53

Presentación Agua salada para Bluefields www.ieepp.org Autor y fotografías Eduardo Marenco Coordinación Javier Meléndez Quiñonez Revisión Simeón Rizo Briceño Claudia García Rocha Diseño Gráfico Lenin Membreño Gudiel Foto de Portada Planta de desalinización de Bluefields. Con el auspicio del International Budget Partnership (IBP).

Contacto

Teléfono: (505) 278 6535

Fax: (505) 255 5181

www.ieepp.org/auditoriaciudadana

Esta publicación ha sido producida con la ayuda del International Budget Partnership (IBP). Su contenido es únicamente responsabilidad del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (IEEPP) y desde ningún punto de vista puede ser interpretado como el punto de vista de International Budget Partnership (IBP).

E

l Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (IEEPP) en el 2006 estableció el Programa de Transparencia y Presupuestos Públicos, que centra su trabajo en el monitoreo y análisis de la gestión pública y del presupuesto gubernamental.

El área se propuso desde esa fecha proveer información, análisis y herramientas de trabajo que contribuyan, por un lado, a respaldar efectivos procesos de seguimiento, análisis e incidencia en materia presupuestaria; y por el otro, formar evidencia sobre situaciones en la gestión pública que afectan la eficiencia y la transparencia del gasto público y las posibilidades de mejorar el gasto social en Nicaragua, en función de los Objetivos del Milenio (ODM). Una seria restricción a las posibilidades de mejorar la inversión social está vinculada a procesos de contrataciones poco transparentes e ineficientes. Muchas obras, supuestas a beneficiar a poblaciones vulnerables, han resultado en mayor endeudamiento público y no en un mayor progreso para las comunidades. Considerando estas razones, IEEPP ha iniciado un proceso de formación de evidencia a través de investigaciones de campo sobre situaciones de no transparencia en el sector público y que al final de cuentas afectan negativamente la posibilidad de más y mejor gasto social. El estudio de caso que presentamos en esta ocasión se inserta dentro de este proceso y reúne exhaustiva información sobre un importante proyecto que forma parte de los programas de inversión de mayor envergadura en los últimos cuatro años, como son los proyectos de agua potable. Con este estudio de caso, sobre una inversión de diez millones de dólares para llevar agua potable a Bluefields que no cumplió sus verdaderos objetivos, queremos colocar en el debate público la necesidad de una auditoría ciudadana a la inversión en un sector que representa el futuro de Nicaragua y el bien más preciado para la humanidad hoy día, como es el agua. Sin inversión en agua no es posible cumplir los Objetivos del Milenio, advierte Jefrey Sachs en su libro Economía para un planeta abarrotado. En los próximos cinco años, las inversiones públicas en el área de agua potable y saneamiento serán las más importantes en Nicaragua y un país pobre como el nuestro recurre a préstamos para financiar estas obras, lo que bajo ninguna manera debe traducirse en menor transparencia y escrutinio público. Pensamos que las contrataciones públicas son el ejercicio efectivo del principal instrumento de planeación, como es el Presupuesto de la República, y que estudiar a fondo cómo funciona el sistema de contrataciones, nos revela la otra cara de la moneda del análisis presupuestario. Finalmente, agradecemos el apoyo del International Budget Partnertship (IBP), por el auspicio de esta investigación y de nuestro programa de Transparencia y Presupuestos Públicos. Claudia García Rocha Coordinadora del Programa de Transparencia y Presupuestos Públicos Un estudio de caso sobre contrataciones públicas



Introducción Agua salada para Bluefields

E

l agua será el bien más escaso en el futuro inmediato de Nicaragua y de la Humanidad. Sin agua el ser humano sobrevive apenas unos cuantos días. El economista Jeffrey Sachs advierte que el desafío de garantizar agua potable en abundancia para todas las zonas del mundo será uno de los retos más imponentes en el Siglo XXI. La presión sobre al agua ya es una realidad trágica en Nicaragua y el resto del planeta. Los niños mueren de enfermedades diarreicas por falta de acceso a fuentes seguras de agua. El cambio climático alterará los ciclos hidrológicos, advierte Sachs, quien también recalca que sin garantía de agua para los cultivos, el ganado y el consumo humano, se producen conflictos1. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), establecieron como meta reducir a la mitad el número de personas sin acceso a una fuente sostenible de agua potable para el 20152. En Nicaragua la situación es dramática. En 2002, según datos de las Naciones Unidas, tres de cada cuatro municipios del país registraban deficiencias de abastecimiento de agua como su problema ambiental más importante. El 85 por ciento de los bosques secos y el 65 por ciento de los bosques húmedos han desaparecido debido a la tala indiscriminada. Quince de los más importantes ríos de Nicaragua están contaminados debido a inadecuadas prácticas productivas y porque son lugares destinados como depósitos de desechos sólidos y desperdicios. En aquel entonces, tres de cada cuatro personas tenían acceso a suministros de agua para consumo humano, pero al desagregar las cifras, indica Naciones Unidas, se observa que una de cada dos personas del campo carece de acceso a una fuente de agua segura. Las mujeres son las que más sufren el suplicio de llevar agua a sus hogares pues en Nicaragua y todo el mundo, ya que deben cargar por horas recipientes llenos de agua para llevarla a sus niños3. En Nicaragua, los más vulnerables son las personas que viven en situación de pobreza extrema en zonas tan alejadas como las Regiones Autónomas del Caribe nicaragüense. Dos tercios de su población consumen agua de río. Solamente el trece por ciento de los ciudadanos en situación de extrema pobreza rural, tiene acceso a agua potable. Y seis de cada diez personas del Caribe Nicaragüense rural no tienen acceso a servicios higiénicos, sea inodoros o letrinas4.

1 Al menos en las regiones más pobres, la presión sobre el agua puede desembocar en guerras, advierte el economista Jeffrey Sachs en su obra Economía para un planeta abarrotado de reciente publicación. El investigador Edward Migal y varios de sus colegas, reseña Sachs, establecieron que hay evidencia concluyente de que el descenso de la pluviosidad provoca que la economía se retraiga, presumiblemente a causa de los efectos adversos sobre las cosechas y el abastecimiento de alimentos, y ello desencadena a su vez los conflictos. Cuando los autores compararon la potencia explicativa de la pluviosidad con la de las variables políticas (como la democracia, las disputas étnicas, las divisiones religiosas o la herencia colonial) la variable pluviosidad resultó ser más relevante para explicar la localización y el momento de inicio de los conflictos en Africa, que las variables políticas. Edward Miguel, Shanker Satyanath y Ernest Segent, “Economic Shocks and Civil Conflict: An Instrumental Varials as Approach”, Journal of Political Economy, 112, No. 4 (2004), pp. 725-753. Citado en: Sachs, Jeffrey. Economía para un mundo abarrotado, Editorial Debate, Buenos Aires, 2008, pp. 182-183. 2 Sostenibilidad del medio ambiente, cuya meta 7 C se refiere a: Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento. Indicadores de esta meta: Proporción de la población con acceso a mejores fuentes de agua potable y Proporción de la población con acceso a mejores servicios de saneamiento. 3 Descripción del Objetivo 7 de las Metas del Milenio, “Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente”, en: Objetivos de Desarrollo del Milenio: Nicaragua 2006, Publicación del Sistema de Naciones Unidas, Managua, 2006, pp. 14-15. 4 Op Cit. pp. 15.

Un estudio de caso sobre contrataciones públicas

13

Las estimaciones de las Naciones Unidas indican que en Nicaragua para alcanzar los ODM el gasto en agua y saneamiento debía estar encima de los US$56 millones al 2005, creciendo a una tasa anual de 4.8 por ciento. Sin embargo, los aportes del Estado aún son insuficientes5. Pese a tal restricción presupuestaria, la Empresa Nicaraguense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL) invertirá US$60 millones en agua y saneamiento gracias a préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), monto que convierte estas inversiones públicas en una de las más relevantes del país.

n Deteriora la distribución y calidad de los servicios de abastecimiento de aguas y desalienta la

inversión en el sector.

n Disminuye el impacto del acceso al agua para la sociedad y el gobierno. n Incrementa el número de operaciones y costo de mantenimiento de la red de agua en rela-

ción al servicio que se provee.

n Reduce la calidad del servicio y limita el acceso al mismo para la sociedad en general. n Fomenta la impunidad y diluye la integridad pública generando en consecuencia una dismi-

nución del apoyo público al gobierno7.

Nuevo marco Legal y Transparencia

E

n materia de agua y saneamiento se ha modernizado la legislación nacional. En el 2007, Nicaragua aprobó la Ley General de Aguas Nacionales, la cual establece que el servicio de agua potable no será objeto de privatización alguna, directa o indirecta, y será considerado siempre de carácter público6. Sin embargo, para que las inversiones en agua y saneamiento rindan los frutos esperados y mejoren la calidad de vida de las personas, indican los expertos, la transparencia, el flujo de información y la rendición de cuentas, son fundamentales. Según el Instituto del Banco Mundial, el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial en Nicaragua (WSP) y Transparencia Internacional, la falta de transparencia, información y rendición de cuentas causa daños directos, indirectos y acumulativos a las instituciones que administran el sector, los consumidores y la sociedad, ya que:

La gobernabilidad del agua

L

os desafíos de Transparencia en las inversiones públicas en agua y saneamiento, han cobrado relevancia a nivel global. Las organizaciones Transparency International, el Centro Internacional de Agua Potable y Saneamiento, el Instituto Internacional de Agua de Estocolmo, el Swedish Water House y el Programa de Agua y Saneamiento de Africa, fundaron la Red de Integridad del Agua (WIN, por sus siglas en inglés), la cual contribuyó con su experiencia y ayuda financiera a la elaboración del Informe Global de la Corrupción 2008: Corrupción en el Sector del Agua, publicado por Transparency International (TI). Este informe advierte que “la corrupción es una causa fundamental y un catalizador para la crisis global del agua que amenaza a miles de millones y agudiza la degradación ambiental en el mundo”. El informe establece que: “La corrupción en el agua potable y la salubridad urbana aparece constantemente a lo largo de la cadena de suministro del agua; desde el diseño de políticas y presupuestos hasta la construcción, mantenimiento y operación de las redes de suministro. Acapara inversiones en el sector, aumenta los precios y disminuye el suministro de agua. Uno de sus resultados es que los hogares pobres en Yakarta, Lima, Nairobi o Manila gastan más en agua que los residentes de Nueva York, Londres o Roma”8.

5 La presidente de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL), Ruth Selma Herrera, ha revelado recientemente que necesitan una inyección financiera de US$160 millones para invertir en agua potable solamente para resolver la crisis de sed que abate a la capital, Managua. La presidente de la empresa estatal también solicitó una partida presupuestaria de US$17.5 millones para subsidiar la tarifa a los más desfavorecidos. El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Guevara y el presidente de la Comisión Económica de la Asamblea Nacional, Wálmaro Gutiérrez, afirmaron que debido a la crisis internacional y los recortes presupuestarios, no había más fondos disponibles para ENACAL, al menos para el 2009. Ver: García, Nery. “Megainversión o colapso”, El Nuevo Diario, 20 de marzo de 2009; Morales, Roberto. “Gobierno abandona Enacal”, La Prensa, 21 de marzo de 2009. 6 Así lo establece en su artículo 4to la Ley 620, Ley General de Aguas Nacionales, aprobada por la Asamblea Nacional de Nicaragua el 15 de mayo de 2007 y publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 169, el 4 de Septiembre de 2007. El artículo 5 de la Ley establece: “Es obligación y prioridad indeclinable del Estado promover, facilitar y regular adecuadamente el suministro de agua potable en cantidad y calidad al pueblo nicaragüense, a costos diferenciados y favoreciendo a los sectores con menos recursos económicos. La prestación de este servicio vital a los consumidores en estado evidente de pobreza extrema no podrá ser interrumpida, salvo fuerza mayor, debiendo en todo caso proporcionárseles alternativas de abastecimiento temporal, sean en puntos fijos o ambulatorios. Tampoco podrán interrumpirse estos servicios a hospitales, centros de salud, escuelas, orfelinatos, asilos para ancianos, centros penitenciarios, estaciones de bomberos y mercados populares”. La Ley establece la Autoridad Nacional del Agua como el órgano rector del sector, una entidad interinstitucional cuya autoridad no ha sido nombrada y que tendrá a su cargo el diseño de las políticas del sector. La Ley 620 también establece que “el recurso natural agua es Patrimonio de la Nación y corresponde, por tanto, al Estado promover el desarrollo económico y social por medio de la conservación, desarrollo y uso sostenible del mismo, evitando que pueda ser objeto de privatización alguna”.

Agua salada para Bluefields

14

7 Introducción al Programa de Capacitación para Mejorar la Transparencia, Información y Rendición de Cuentas en el Sector de Agua y Saneamiento en Nicaragua, organizado por el Instituto del Banco Mundial, el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial en Nicaragua (WSP) y Transparencia Internacional, con el apoyo de contrapartes nacionales e internacionales, Managua, 6 y 7 de Septiembre de 2007. A consideración de las entidades que formularon este Programa, en Nicaragua –a pesar de los esfuerzos realizados- existen aún en el sector deficiencias en la distribución y acceso de este insumo vital para la vida. “Muchas veces estas deficiencias son ocasionadas por la falta de transparencia, flujo de información y rendición de cuentas lo que se traduce en una mala gobernabilidad que afecta directamente el suministro del servicio”, según señalan en la Introducción de su Programa de Capacitación. 8 Ver Nota de Prensa de Transparency Internacional “Corrupción en el sector agua. Una amenaza infravalorada para el desarrollo y la sostenibilidad”, Berlín/Nueva York, 25 de junio de 2008, en: http://www.transparency.org/news_room/latest_news/press_releases/2008/2008_06_26_ gcr2008_es ; Ver Informe Completo en http://www.transparency.org/news_room/in_focus/2008/gcr2008

Un estudio de caso sobre contrataciones públicas

15

Las recomendaciones principales del Informe 2008 de Transparency International, son las siguientes: n Hacer de la transparencia y la participación los principios fundamentales en todos los as-

pectos de la gobernabilidad del agua: Desde la elaboración transparente de presupuestos y el diseño participativo de políticas hasta la identificación de la contaminación del agua, las inspecciones públicas de proyectos y el acceso a las bases de contratación y a los informes de desempeño, la transparencia y la participación refuerzan la integridad en la gobernabilidad del agua, pero necesitan ser adoptadas a nivel global.

n Reforzar el control regulador: El gobierno y el sector público siguen desempeñando el papel

más importante en la gestión del agua y deben llevar a cabo una supervisión reglamentaria eficaz tanto en medioambiente como en agua y saneamiento, agricultura o energía. Las reformas institucionales y el refuerzo de las capacidades son esenciales para poner esta supervisión al mismo nivel que los estándares que rigen otros sectores.

n Garantizar una competencia justa y una implementación responsable de los proyectos de

El Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (IEEPP), en el marco de un estudio más amplio sobre contrataciones públicas, elaboró el siguiente estudio de caso sobre un fallido proyecto de agua potable en Bluefields ejecutado a lo largo de tres gobiernos distintos, con el objetivo de mostrar evidencia sobre hechos de no transparencia en las contrataciones públicas que afecten la eficacia del gasto social. IEEPP ha procurado además, dimensionar el problema y aportar recomendaciones de Políticas Públicas que contribuyan a prevenir este tipo de situaciones en futuros proyectos de agua y saneamiento. IEEPP realizó entrevistas a actores claves involucrados en esta obra, como son los representantes del ENACAL, los representantes de la Compañía Sociedad Española de Tratamiento de Agua (SETA), los consumidores del servicio y examinó toda la documentación a la que fue posible tener acceso. Con este informe, IEEPP se propone reforzar el debate público sobre la necesidad de las auditorías sociales a los proyectos de agua y saneamiento, la relevancia de dar seguimiento a las contrataciones públicas en este sector y de crear una conciencia en la ciudadanía sobre sus derechos y obligaciones. Y, además, IEEPP desea contribuir a que en Nicaragua, no se repitan historias semejantes.

agua: todos los actores presentes tienen un papel que desempeñar. Los contratos deberían incluir medidas anticorrupción. Los gobiernos y los contratistas podrían llegar a acuerdos para una adjudicación justa de contratos públicos. Los prestamistas y los donantes deberían reforzar las provisiones relativas a antisobornos en sus exigencias de diligencia debida9.

En nuestras investigaciones sobre la transparencia en las contrataciones públicas, como contrapartida del análisis presupuestario, hemos descubierto que uno de los sectores en donde se ejecutarán obras públicas de gran envergadura en los próximos diez años, en Nicaragua, será en agua potable y saneamiento. En esas inversiones se estará jugando nuestro futuro y viabilidad como país. Llevar el agua a la gente es caro y la mayor de las veces, requiere de inversiones millonarias, de una adecuada planificación, de una gestión eficiente y sostenida, así como de un empoderamiento de la ciudadanía sobre sus derechos y obligaciones. Sin embargo, hay ocasiones -como veremos en el siguiente estudio de caso-, que estos elementos no funcionan con la armonía necesaria. Para ilustrar la importancia de las contrataciones públicas en el sector de agua potable y saneamiento, basta recordar que el Gobierno de España, por ejemplo, tiene previsto invertir en agua y saneamiento un importante fondo de 1,500 millones de dólares. Nicaragua será uno de los países priorizados. Esta es una decisión digna de ser celebrada. Sin embargo, la experiencia internacional y nacional demuestra que es impostergable un riguroso escrutinio público y auditoría social a estas inversiones, algo que abarca a las compañías privadas que contratan estas obras, que también deben rendir cuentas al público, para que el beneficio de estas millonarias obras verdaderamente llegue a los más necesitados.

9 Ver Nota de Prensa de Transparency Internacional “Corrupción en el sector agua. Una amenaza infravalorada para el desarrollo y la sostenibilidad”, Berlín/Nueva York, 25 de junio de 2008, en: http://www.transparency.org/news_room/latest_news/press_releases/2008/2008_06_26_ gcr2008_es

Agua salada para Bluefields

16

Un estudio de caso sobre contrataciones públicas

17

Agua salada para Bluefields Un estudio de caso sobre contrataciones públicas

Promesas incumplidas

E

l Estado de Nicaragua invirtió US$8,095,962 millones de dólares en una planta desalinizadora para llevar el agua potable a los 50,000 ciudadanos de Bluefields, mediante un crédito del Fondo de Ayuda para el Desarrollo (FAD) otorgado por el gobierno español. El presidente Enrique Bolaños inauguró la obra con mucho orgullo, abriendo hidrantes, ya que para entonces -el 30 de julio del 2006- ni una sola familia estaba conectada al nuevo servicio, según el testimonio de los pobladores de Bluefields, reflejadas en las crónicas periodísticas de aquel momento. No se completaron las conexiones domiciliares de mutuo acuerdo entre la compañía SETA y ENACAL, debido a falta de fondos para concluir la obra. Posteriormente se conectó a la red antigua de 480 conexiones, equivalente al 5 por ciento de la población de Bluefields. Poco a poco, ENACAL aumentó el servicio hasta alcanzar más de 700 conexiones domiciliares, a lo sumo. Pero tres años después de inaugurada la obra, los pobladores de Bluefields reciben agua salada y con resto de heces, la planta desalinizadora se encuentra en mal estado y ENACAL requiere de US$3 millones para completar el proyecto. Los actores deslindan su responsabilidad en relación a los resultados de la obras. SETA argumentó -con documentación oficial y fotografías- que entregó la planta desalinizadora en excelentes condiciones y responsabiliza a ENACAL de darle mal mantenimiento. La actual administración de ENACAL aseveró en una nota de prensa oficial que “la planta desalinizadora instalada en el 2006 durante el gobierno de Enrique Bolaños en Bluefields fue mal diseñada y adolece de un sinnúmero de defectos técnicos” y responsabilizó a la anterior administración de obviar los problemas de los usuarios; y de no buscar la manera idónea de llevar agua barata y de calidad a los nicaragüenses. A su vez, el ex presidente de ENACAL, Luis Debayle, afirmó que el proyecto fue formulado durante la administración del ex presidente Arnoldo Alemán y que su administración solamente ejecutó la obra. La cadena de deslindamiento de responsabilidades podría continuar hasta ser interminable, como lo es la sed de los pobladores de Bluefields10. En la obra de don Julio López, un escultor bluefileño, hay botes impulsados por navegantes que reman de pie con la mirada puesta en el firmamento, hay tortugas, delfines que saltan al vacío, yates y veleros. Todo el universo del Caribe esculpido en madera rosa. Don Julio ha heredado el oficio a uno de sus hijos que desde el patio de su casa en el Barrio 19 de Julio de la ciudad de Bluefields, al sur del Caribe nicaragüense, talla con mucho esfuerzo las pequeñas esculturas que comercia con los turistas que visitan la ciudad de paso hacia Laguna de Perlas, en busca de los indígenas del Orinoco, o que llegan al muelle de la ciudad para disfrutar de un rondón de warí o de pescado, con la brisa marina refrescando el sopor del mediodía.

10 Sobre versión oficial de ENACAL ver Nota de Prensa del 20 de marzo de 2009 (en Anexos) y mencionada en La Prensa: León, Sergio y Morales, Roberto. “Piden auditar proyecto de agua”, La Prensa, 24 de marzo de 2009. La versión del ex presidente de ENACAL, Luis Debayle, consta en León, Sergio y Cerda, Arlen. “Admiten que proyecto de agua es insostenible”, La Prensa, 17 de marzo de 2009.

Un estudio de caso sobre contrataciones públicas

21

La inauguración

H Don Julio López, artesano de Bluefields, abre el grifo de donde emana agua salada en su casa de habitación. Don Julio es una de las pocas personas que tiene el privilegio de contar con el agua que provee la planta desalinizadora de tecnología de punta que instaló en el 2006, la empresa “Sociedad Española de Tratamiento de Agua” (SETA), mediante una inversión de $8,095,962 millones de dólares, a través de un crédito otorgado por el gobierno español al pueblo de Nicaragua. Sin embargo, el privilegio de don Julio en realidad no es tal. El agua llega salada. Solamente la usan para lavar los trastes y utensilios de cocina, lavar la ropa y asear los baños. No se duchan con ella porque el cabello les queda tieso, lleno de sal. Tampoco la beben. El agua que toma su familia es agua de lluvia, la cual recoge por medio de un tanque situado justo encima del lavandero, cuyo grifo está conectado al sistema de agua potable que, –en teoría-, revolucionaría la vida de los bluefileños. Abre el grifo, llena un vaso de agua y lo extiende. Sabe a sal. Luce transparente y no huele mal. Pero su sabor es desagradable y es muy pesada para el estómago. Paga U$3.76 dólares al mes por el servicio. ¿Por qué el agua llega salada a los contados hogares de Bluefields que están conectados a este nuevo servicio de agua, si cuentan con una planta desalinizadora con tecnología del Siglo XXI?. Lo que se escucha en la ciudad es que la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios, (ENACAL), la empresa estatal que provee el servicio, no cuenta con los químicos adecuados para dulcificar el agua, aunque esta versión que don Julio López ha escuchado, no es del todo exacta. Las causas son más complejas. Antes de dejar la casa de don Julio recogemos una muestra del agua que será examinada en el laboratorio de la Bluefields Indians and Caribbean University (BICU), la Universidad local. Los resultados serán sorprendentes.

Agua salada para Bluefields

22

ace tres años, el 9 de febrero del 2006, el entonces presidente de la República de Nicaragua, Enrique Bolaños Geyer (2002-2006) visitó el nuevo proyecto de agua potable que traería el progreso a la ciudad de Bluefields. A los ciudadanos que acudieron a su encuentro, les dijo: “Les ofrecí agua potable y estamos terminando el proyecto de varios millones con un equipo desalinizador que dará agua pura, bebible y no salada a los blufileños, porque aquí el agua es bastante salada por el contacto con el agua del mar”11. El mandatario visitó la obra acompañado del entonces embajador de Estados Unidos en Nicaragua, Paul Trivelli, así como por autoridades edilicias y regionales. Aquella mañana, el optimismo del secretario de comunicación de la Presidencia, Lindolfo Monjarretz, era rebosante: “El proyecto contempla alrededor de mil 500 conexiones domiciliares con su medidor, lo cual no significa que serán las únicas”12. Cinco meses después, el 30 de julio del 2006, la obra fue inaugurada e incluía una nueva planta de desalinización con capacidad de producción de 120m3 por hora de agua, dos tanques de almacenamiento (uno rehabilitado y otro nuevo con capacidad de almacenar 1,000 m3 de agua), 17 kilómetros lineales de tubería y quince hidrantes para toda la ciudad. Sin embargo, ese día no había un alma que en su casa recibiera agua potable de la planta desalinizadora. Hicieron falta las conexiones domiciliares. En su discurso, el presidente Bolaños se disculpó de esta manera: “Antes que yo entregue el Gobierno estarán las nuevas líneas conectadas para que le llegue el agua a la población que todavía no está conectada”. Pero el disgusto entre la ciudadanía, que se encontraba en plena campaña presidencial, se hizo escuchar: “Que me diga alguien, ¿quién tiene agua en estos momentos? ¿A quiénes le llega agua por los grifos de sus casas?”, reclamó el poblador William Schwartz, a través de una radio local, según las crónicas del periodista de La Prensa, Sergio León. La promesa del secretario presidencial hecha cinco meses atrás, de garantizar las conexiones domiciliares, había sido incumplida. Ese no sería el único baldazo de agua fría recibido esa mañana. La tarifa sería más cara. El agua les sería cobrada a US$0.56 dólar el metro cúbico, cinco veces más de su costo en Managua, la capital del país, donde el metro cúbico tenía un valor entonces de US$0.156 dólares13. El proyecto, inaugurado el 30 de julio de 2006, había concluido con seis meses de retraso y sin una sola familia conectada al servicio de agua potable. Dos días antes, el mandatario también había inaugurado un radar y una torre de control de US$7.1 millón de dólares, para promover vuelos internacionales a Bluefields, inversión realizada mediante

11 León, Sergio. “Bluefields tendrá agua de calidad”, La Prensa, 10 de febrero de 2006. 12 Ibid. 13 León, Sergio. “Bluefields con el agua más cara de Nicaragua”, La Prensa, 31 de julio de 2006. LA PRENSA ha publicado siete reportajes en marzo de 2009 reafirmando lo publicado hace tres años sobre el estado en el que se inauguró la obra en Bluefields. Ver: León, Sergio y Cerda, Arlen. “Bluefields recibe agua salada”, La Prensa, 27 de marzo de 2009, pp. 1.

Un estudio de caso sobre contrataciones públicas

23

otro crédito FAD del gobierno de España. Tres años después, hay más de 700 usuarios conectados a un servicio intermitente de agua salada. Y aún no hay vuelos internacionales a la ciudad14. Durante cierto período de tiempo, la planta funcionó a cabalidad. La compañía SETA dijo al IEEPP que el tiempo que ellos operaron y monitorearon el funcionamiento de la planta desalinizadora, ésta producía agua de excelente calidad, tal como se los certificó el Centro de Investigaciones de Recursos Acuáticos (CIRA) de la Universidad Nacional Autónoma de Managua (UNAN). El Acta de Recepción Final y Definitiva de la obra se dio el 7 de Agosto del 2007 entre el Ingeniero Evenor Pérez, Ingeniero residente del Proyecto Consorcio Exterior SETA-UTE y el Ingeniero Salvador Torres, Supervisor de ENACAL. Esta acta de recepción final completa la recepción provisional firmada en marzo de 2006, 17 meses antes. El Acta de Recepción Final, facilitada por el Grupo SETA a IEEPP, indica que se dan por entregadas a cabalidad todas las obras y componentes del proyecto. También indica que las obras de Impermeabilización del depósito de agua de 1,000 m3 ubicado en el barrio 19 de julio se han ejecutado a su cabalidad. “En la planta potabilizadora en lo referente a Osmosis fueron solucionadas satisfactoriamente en presencia del delegado de ENACAL filial Bluefields y su personal técnico”, indica el Acta. En un informe del Grupo SETA entregado a IEEPP, en respuesta a un informe preliminar sobre este caso, la Compañía indica que “durante los doce meses de operación de la planta, bajo la supervisión de SETA (a pesar de no ser el alcance del contrato), el agua obtenida cumplió siempre con todos los parámetros de potabilidad como quedó constatado por los análisis efectuados por el laboratorio del CIRA y remitidos a ENACAL”. IEEPP procuró sostener una entrevista con el director del CIRA, Salvador Montenegro, propuesto por la Red Nacional del Agua para dirigir la Autoridad Nacional del Agua, conforme a la nueva Ley 620, pero después de varias semanas, no nos fue posible obtener un despacho con el Licenciado Montenegro, para conocer su punto de vista científico sobre la situación de agua en Bluefields.

Los módulos de desalinización de la Planta de Bluefields adquiridos por Enacal al Grupo SETA. Costo: 8,095,962.00 millones de dólares. Conexiones domiciliares: Un poco más de 700. Hogares con agua apta para el consumo humano: ninguno. ENACAL hasta ahora y no de forma continua, por contar con insuficientes reactivos para el funcionamiento de la planta”. “La población beneficiada estimada con este proyecto es de 34,973 habitantes (80.44%), debido a que el suministro de tubería a instalar es limitado, quedando descubiertos los barrios de San Mateo, San Pedro y, parcialmente el barrio 19 de julio”15.

“En la actualidad se impulsa un proyecto de mejoramiento del servicio de agua y saneamiento ambiental, con aporte canadiense (sic), el cual está bien avanzado por cuanto la planta desalinizadora ya está produciendo agua de calidad, teniendo aún dificultades con las tuberías hacia la población beneficiaria, por lo cual abastece la red que ha cubierto

SETA se ha enorgullecido internacionalmente por –en sus palabras- haber resuelto el problema de acceso de agua potable a los 55,000 pobladores de Bluefields. “Llevaban desde siempre sin agua potable y es un orgullo habérsela podido suministrar”, dijo Juan Antonio García, presidente de la empresa. La aseveración del presidente de SETA no se ajusta a la verdad. Aunque la compañía sostiene que el tiempo que operó y monitoreó la operación de la planta, ésta suministró agua potable de excelente calidad, jamás se benefició al total de la población de Bluefields (55,000 personas) por la sencilla razón de que no se completaron las 1,300 conexiones domiciliares previstas de mutuo acuerdo con ENACAL, debido a la falta de fondos. Para beneficiar a toda la población de Bluefields se requerirían 8,000 conexiones domiciliares a razón de seis personas beneficiarias por cada conexión, las cuales no existen, explica el gerente de ENACAL, Eduardo Jerez 16

14 Las cifras sobre la cantidad de conexiones domiciliares existentes en Bluefields varían. Un estudio del Banco Mundial de mediados de 2007 indica que las conexiones existentes en aquel entonces eran 408. En enero de 2009, el delegado de ENACAL en Bluefields aseguró que las había multiplicado hasta alcanzar las 1,151. Sin embargo, en la sede central de ENACAL en Managua aseguran que en la actualidad las conexiones domiciliares son un poco más de 700.

15 Castro, Alma Rosa. Estado del agua y saneamiento, RAAS, 2007, Estudio del Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial, pp. 6. 16 “Cómo llevar el agua a medio mundo: el Grupo Seta”. En: http://www.marcasrenombradas.com/archivos/262-ANEXO-2.PDF; y “Grupo SETA ‘se moja’ con el mundo”, En: http://www.gruposeta.com/noticias/articulos/20071101%20SETA%20se%20moja.pdf; Y entrevista a IEEPP con el gerente de Enacal, Eduardo Jerez, el 9 de marzo de 2009.

La investigadora del Banco Mundial, Alma Rosa Castro, visitó la ciudad de Bluefields a mediados de junio de 2007, antes de que se rubricara el Acta de Recepción Final de la obra entre SETA y ENACAL, que como ya vimos se produjo el 7 de Agosto de 2007, dos meses después. En su diagnóstico sobre el estado del agua y el saneamiento de la RAAS, la especialista escribió sobre el caso Bluefields:

Agua salada para Bluefields

24

Un estudio de caso sobre contrataciones públicas

25

La especialista del Banco Mundial, Alma Rosa Castro, en el informe de 2007 Estado del Agua y Saneamiento en la RAAS, afirma que el acueducto de Bluefields es el más deficiente en Nicaragua si se tiene en cuenta el número de conexiones de agua potable (5% de su población), la calidad del agua que provee y la continuidad en que es brindado este servicio. La ciudad también carece totalmente de un sistema de recogida y disposición de sus aguas residuales, no cuenta con un eficiente sistema de recolección de basura, la zona tiene importante problemas de contaminación, resaltando entre otras fuentes el rastro municipal, muelles municipales, privados, empresas pesqueras, transporte acuático, astilleros, mercados y otras fuentes de agua servidas y desechos sólidos17.

Los antecedentes del proyecto

B

luefields está ubicada en una región de alta pluviosidad, con una precipitación anual que varía entre los 4,000 y 5,000 mm. La ciudad está ubicada al noroeste de la Bahía de Bluefields, a 275 km al Este de Managua (en línea recta) y a 80 km de Ciudad Rama, por la ruta del Río Escondido. A pesar de la alta pluviosidad, en verano la gente vive muerta de sed ya que falta agua dulce para tomar. Los ciudadanos compran hasta por cincuenta centavos de dólar el balde de cinco galones. Es una ironía, porque en las proximidades de Bluefields lo que sobra son caudalosos ríos de agua dulce. La población del municipio de Bluefields es mutiétnica, multilingue y pluricultural, habitando cinco de los seis grupos étnicos de la RAAS, los que se distribuyen así: mestizos 57 por ciento, creoles 36 por ciento, miskitos 3 por ciento, garífunas 2 por ciento y Ramas 2 por ciento18. A mediados de la década de los noventa, Bluefields se abastecía de agua de dos pozos localizados en la parte norte de la ciudad, de 97.5 metros y 52 metros de profundidad. El caudal total disponible variaba de 18 litros por segundo (l/s) en invierno a 14 (l/s) en el verano. Los dos pozos estaban en servicio entre 6 y 11 horas diarias. El pozo No. 1 producía cerca del 90 por ciento del agua utilizada, la cual era muy salobre, por fuera de los límites de potabilidad. La antigua red de distribución, con 45 años de existencia, está compuesta por tuberías de asbesto, cemento, hierro fundido y PVC dispuestas en serie y tiene una longitud de 1,800 metros. A mediados de los noventa, además de los dos pozos en servicio, había una obra de captación de agua superficial en la localidad Santa Matilde, la cual en verano se secaba por completo. Su producción en la temporada de lluvia se calculaba aproximadamente en 2 litros por segundo (l/s)19.

17 Castro, Alma Rosa. Estado del agua y saneamiento, RAAS, 2007, Estudio del Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial. Op. Cit. pp. 5-10. 18 Castro, Alma Rosa. Estado del agua y saneamiento, RAAS, 2007, Estudio del Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial. 19 Instituto Nicaraguense de Acueductos y Alcantarillados (INAA), Estudio de priorización de inversiones en el sector de agua potable y alcantarillado sanitario, Departamento de Zelaya RAAN-RAAS y Zona Especial, Volumen XVI. Ver Estudio de Prefactibilidad Ciudad de Bluefields, 1995, disponible en www.enacal.com.ni

Agua salada para Bluefields

26

Un niño del Atlántico Sur del Caribe de Nicaragua. En aquella región, la tasa de morbilidad y mortalidad por enfermedades diarreicas, duplica el promedio nacional.

Debido a la escasa calidad del agua distribuida por el sistema y a la no utilización de dicha agua para uso potable de parte de la población, en aquel entonces, la misma no se desinfectaba. El sistema tampoco contaba con tanque de almacenamiento ya que el existente fue destruido por el huracán Juana. En general, la red de distribución de Bluefields se encuentra en pésimo estado desde mediados de los noventa, las tuberías en obras tienen una edad de 45 años, como se dijo anteriormente, son de asbestos cemento y las válvulas de cierre para la regulación del sistema se encontraban dañadas. Además, el sistema ha tenido un elevado coeficiente de perdidas de agua, un reducido número de conexiones y una inadecuada distribución de presiones. En 1994, las conexiones domiciliares eran 207. Conforme al Censo Nacional de 1995, se calculó seis personas por hogar, por lo que la población servida era de 1,191 habitantes (2 por ciento de la población). En aquel entonces, la población del casco urbano era estimada en 49,335 habitantes20.

20 Op Cit. pp. BF-9

Un estudio de caso sobre contrataciones públicas

27

El problema más crítico del sistema de agua potable, diagnosticado por INAA en 1995, es la insuficiente e inadecuada producción de agua que no satisfacía y no respondía a los requisitos de las normas internacionales de agua para uso potable, como tampoco en el 2009 cumple con las normas internacionales, con el 5 por ciento de la población servida, pese a una inversión de ocho millones de dólares en una planta desaladora. Bluefields no cuenta con un sistema de alcantarillado sanitario21. Ante esta situación, el estudio de prefactibilidad de INAA hace quince años concluyó que la única fuente de agua que aseguraba la demanda requerida es el río Escofran con un área de 21 km2, una medida directa de 31 Mm3, escurrimiento promedio anual de 51 Mm3 y escurrimiento promedio en año seco de 28 Mm322. De acuerdo al documento oficial de INAA, cuatro estudios anteriores también confirmaban la necesidad de aprovechar el río Escofran para el abastecimiento de agua a la ciudad: n Proyecto ejecutivo del Instituto de Hidroeconomía del Ministerio de la Construcción de la Re-

pública de Cuba, 1985.

n Proyecto de la División de Estudios y Construcciones del INAA, 1986.

A

fines de la década de los noventa, posterior a los desastres ocasionados en el noroccidente del país por el huracán Mitch en octubre de 1998, ENACAL obtuvo un nuevo estudio de factibilidad realizado por la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional, el cual definitivamente descartaba el aprovechamiento de las aguas subterráneas porque ser escasa y salobre, recordó el Ingeniero Guillermo Leclair, ex director de Planificación de ENACAL y en la actualidad consultor del Grupo SETA. La conclusión de aquel estudio, recuerda el ingeniero Leclair, era la construcción de una represa en el río Escofran y llevar una línea de conducción de 17 kilómetros hasta la ciudad de Bluefields. Pero este proyecto requería un financiamiento de US$21 millones de dólares, por lo que ENACAL priorizó una solución complementaria de emergencia por medio de la adquisición de una planta de desalinización que captaría agua de la bahía de Bluefields para desalinizarla. Este proyecto consistió en la adquisición de una desalinizadora, la construcción de una red primaria de 17 kilómetros, la rehabilitación de un tanque y la instalación de otro tanque nuevo de almacenamiento, así como la instalación de 1,300 conexiones domiciliares.

La licitación y los alcances de la obra

n Proyecto definitivo de emergencia de la Empresa Astaldi (Italia), 1991. n Diseño preliminar de la Firma Italconsult (Italia), 199223.

Sin embargo, el estudio de INAA también advertía en la hipótesis de año seco que no era posible alcanzar la demanda de agua de la población en un horizonte de año 2010, por lo que se verían obligados a reducir la demanda de la población. El costo del proyecto que proponía INAA era de C$88,082,637 equivalentes a US$13,101,881.18, dólares de 199424. El costo de la obra resultaba compuesto en un 60% por el componente de agua potable y un 40 % por el componente de alcantarillado. Los costos unitarios de inversión por habitante de los componentes de agua potable y alcantarillado son respectivamente de 757 C$/hab y 680 C$/hab. Las proyecciones indicaban que las conexiones del acueducto se incrementarían en 11,397 unidades y que las conexiones de la red de alcantarillado aumentarían en 8,860 unidades.

21 Op. Cit.pp. BF-11 y BF-13 22 Op. Cit. pp. BF-15 23 “En todos estos proyectos se indicó como mejor fuente natural el río Escofran y todos seleccionaron la misma sección de cierre para la construcción de una presa, resultando necesaria la construcción de un embalse”, cita el estudio de prefactibilidad de INAA. Op. Cit. pp. BF-16 24 La Tasa de Cambio Promedio era de 6.7229 córdobas por cada dólar, según el Banco Central.

Agua salada para Bluefields

Fondos insuficientes

28

E

n una entrevista con IEEPP, el Grupo SETA explicó que de acuerdo a los procedimientos de los Créditos de Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD) otorgados por el gobierno español, los proyectos son presentados en perfil a las Autoridades Españolas, debiendo licitarse primero para proceder a la preparación del Convenio de Crédito entre los Gobiernos25. En este caso, según SETA, se presentó un nuevo inconveniente: Nicaragua había entrado en la iniciativa de Países Altamente Endeudados (HIPC) y de acuerdo a los lineamientos del Fondo Monetario Internacional (FMI), no era posible firmar un crédito que no cumpliera al menos con un 35% de concesionalidad (un factor formado por el Interés del crédito, el plazo de repago y el período de gracia). Finalmente, las condiciones que aprobó el Consejo de Ministros de España fue de 15 años de plazo, 5 años de Gracia y 0.6% de Interés anual. Una vez abierta la Licitación No. 023-2001, en el proceso participaron las empresas Degremont, Isolux, Cadagua, Siemens y SETA. Posteriormente, Degremont presentó una carta afirmando que no presentaría oferta. Isolux llegó tarde a la apertura de ofertas. Finalmente, sostuvo SETA, quedaron tres oferentes y SETA y ganó con una oferta alrededor de US$700,000 más barata que la de Cadagua. A pesar de eso, hubo una impugnación de Cadagua. Se organizó un comité revisor integrado por la Procuraduría, el Ministerio

25 La Compañía SETA brindó una amplia entrevista a IEEPP el pasado miércoles 4 de marzo de 2009, en la que participaron por dicha empresa su director Antonio García Panadero; Guillermo Leclair, consultor de SETA y ex Director de Planificación de ENACAL hasta el 2007; así como el Ingeniero Rafael Somoza Rayo, gerente de proyectos de SETA en Nicaragua y ex vice gerente de operaciones de ENACAL en Managua, durante la administración del presidente Enrique Bolaños.

Un estudio de caso sobre contrataciones públicas

29

de Hacienda y ENACAL, dictaminándose que el recurso no procedía y reafirmando la adjudicación del proyecto. El representante de Cadagua presentó una denuncia ciudadana a título personal ante la Contraloría General de la República que examinó el expediente del caso y concluyó que no había razones para fundamentar la denuncia de nulidad y no se le dio trámite, recordó el ingeniero Guillermo Leclair. SETA sostuvo que estos hechos confirman que la Licitación fue transparente. El objetivo general del Proyecto “Mejoramiento del Servicio y Suministro de Agua Potable y Saneamiento en Nicaragua”, fue “suministrar en el corto plazo en las localidades beneficiarias, servicio de agua potable con la calidad y continuidad exigida por las normas técnicas adoptadas por el país y mejorar las condiciones de vida a la población residente en la ciudad de Bluefields”. Rótulo a la entrada de la planta desalinizadora en Bluefields. La obra, se realizó bajo la administración de Luis H. Debayle, presidente de Enacal durante el gobierno de Bolaños.

El objetivo específico del Proyecto, según su ficha disponible en el Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP), fue “construir en la ciudad de Bluefields las instalaciones de agua potable básicas, incluyendo captación; estación de bombeo; línea de conducción; planta potabilizadora y desalinizadora; tanques de almacenamiento, tuberías en red de distribución y conexiones domiciliares”. La descripción del Proyecto indica que “los alcances de los suministros para la ciudad de Bluefields incluyen: Subsistema de captación de agua de mar, que cuenta con una captación, camino de acceso, estación de bombeo, instalaciones eléctricas y línea de impulsión hasta la planta potabilizadora. Instalaciones de Tratamiento, incluyendo: Un tanque de descarga a la entrada de la planta potabilizadora; planta potabilizadora de tratamiento físico bateriológico convencional; Planta desalinizadora; Instalaciones accesorias (casa de químicos, caseta de vigilancia, otros); Tubería de descarga de salmuera. Instalación Red de distribución de agua potable, con las siguientes longitudes y diámetros: Diámetro (mm) Longitud (m) 500 1000 300 8,580 200 7,390 150 4,050 Total 21,020 Construcción de Tanque de almacenamiento de 75 m3 y estación de bombeo de 3 litros por segundo, para brindar abastecimiento al barrio Santa Rosa. Suministro e Instalación de 1,300 conexiones de servicio” (Ver Ficha del Proyecto en Anexos). El Proyecto no incluyó inversión en alcantarillado sanitario ni apoyo a la gestión del acueducto una vez concluyesen las obras, para dar sostenibilidad al mantenimiento de la desalinizadora. La fecha programada de inicio era del 1 de enero de 2002, sin embargo, debido a la impugnación al proceso de licitación y a la denuncia ante la Contraloría, la fecha real de inicio fue del 1 de enero de 2004, formalizándose el acta de recepción final de la obra el 7 de agosto de 2007. El costo total del proyecto fue estimado en US$16,294,245, pero el crédito FAD otorgado fue en el orden de los US$10,975,000. El crédito, según SETA, ya ha sido condonado por el gobierno español. Debido a que el Convenio de Crédito fue suscrito en dólares, se produjo una pérdida cambiaria respecto al euro que disminuyó en un treinta por ciento la capacidad de adquisición de bienes por parte de SETA en España. Conforme a los créditos FAD, el 85 por ciento de los bienes deben ser adquiridos en España y el 15 por ciento en Nicaragua.

Agua salada para Bluefields

30

SETA explica que “este Préstamo fue aprobado en Dólares de los Estados Unidos y entró en vigencia cuando empezó la vigencia del Euro, de manera que el Crédito no se incrementó en monto con respecto al Dólar, sino todo lo contrario: Los dólares que existían perdieron un 35% de poder adquisitivo para adquirir todos los bienes y servicios contempladas en el Contrato Comercial”. Esta pérdida cambiaria obligó a ENACAL y a SETA a suscribir un adendum al contrato mediante el cual se priorizó la adquisición e instalación de la planta desalinizadora y de sus principales componentes eléctricos, se eliminó de los alcances las 1,300 conexiones domiciliares, quedando comprometida SETA a entregar los micromedidores y ENACAL a instalar los mismos, así como las conexiones domiciliares. La gran mayoría de estos micromedidores, aún yacen embodegados por parte de ENACAL. SETA sostuvo que “ENACAL consideró que (la desalinizadora y su sistema eléctrico) era la parte de la obra más viable de ser ejecutada por Administración Directa y se optimizaron las instalaciones eléctricas y ampliaron los alcances de los otros 8 proyectos (en otras localidades como la Isla de Ometepe y Susucayán) que el Contrato contemplaba. De ahí que SETA no realizara la instalación de conexiones domiciliares”. Esto fue aprobado por el Instituto de Crédito Oficial y por el Gobierno de España26. 26 SETA también sostuvo que realizó obras mayores al importe de lo contratado con ENACAL, al suministrar productos químicos por valor estimado de US$36,000, así como 5,000 galones de diesel, laboratorio de análisis completo y realizó mejoras de la urbanización de la planta y la captación.

Un estudio de caso sobre contrataciones públicas

31

CUADRO 1 RESULTADO DEL ANÁLISIS DE AGUA

El actual gerente general de ENACAL, Eduardo Jerez, explicó a IEEPP que cuando inició la administración Ortega visitó la planta para conocer el proyecto que todavía estaba en la etapa de recepción. ENACAL hizo uso de la garantía de mantenimiento de medio millón de dólares debido a que había problemas con un tanque de concreto que costó sellarlo y no se habían recepcionado las tres baterías de los tres módulos de desalinización trabajando en paralelo de manera simultánea. Con un solo módulo la planta abastecería de agua potable a los 408 servicios conectados, pero había que realizar la prueba mencionada, dijo Jerez. Cuando se llegó a acuerdos satisfactorios con SETA, ENACAL devolvió la garantía. SETA recalcó a IEEPP que todo el tiempo que operó la planta funcionó de manera idónea, que capacitó a varios operadores; pero IEEPP supo que éstos fueron despedidos sin explicación alguna durante la administración Ortega, según confirmó el Licenciado Jerez. En la actualidad, la planta se encuentra en mal estado ya que dos de los paneles de control se encuentran dañados y no se provee agua potable a la población de Bluefields.

No apta para el consumo humano Los resultados de la muestra de agua que a solicitud de IEEPP efectuó el Licenciado Billy Ebanks, encargado del Centro de Investigaciones Acuáticas de la Bluefields Indian and Caribbean University (BICU), indica que el agua distribuida por ENACAL desde la planta desalinizadora construida por el grupo SETA, no es apta para el consumo humano ya que contiene un grado de salinidad, coliformes fecales y coliformes totales que no cumplen los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El resultado de la muestra señala que el nivel del pH, la conductividad y la turbidez del agua, sí es aceptable. Pero el informe es concluyente: “Agua no apta para el consumo humano”. La muestra fue tomada el día 13 de enero de 2009 a las 9 de la mañana en el barrio 19 de julio, en casa de don Julio López, mediante recipiente previamente esterilizado y siendo llevada de inmediato a la BICU para su análisis científico. Las consecuencias la sufren los niños de Bluefields. La tasa de morbilidad de enfermedades diarreicas agudas de la Región Autónoma del Atlántico Sur es la más alta de Nicaragua. Se presentaron en el 2008, un total de 467.9 casos de enfermedades diarreicas agudas por cada 10,000 habitantes en el Atlántico Sur de Nicaragua, lo que incluye a Bluefields. Esto es casi el doble de la tasa nacional. Y la tasa de mortalidad por enfermedades diarreicas es la segunda mayor del país, de 3.06 personas fallecidas por cada 100,000 habitantes, más del doble del promedio nacional; ubicándose solamente después de Jinotega, que en el 2008 tuvo una tasa de mortalidad de 5.00 personas muertas por cada 100,000 habitantes a causa de enfermedades diarreicas agudas27.

27 Boletín de Enfermedades Sujetas a Vigilancia Epidemiológica, Semana No. 33 del 2008, Ministerio de Salud. En: www.minsa.gob.ni

Agua salada para Bluefields

32

No. Parámetros

Métodos

Resultado

Valores recomendados por la OMS

1. pH

Electrodo

7.31

6.50-8.50

2. Conductividad

Electrodo

7.05µS/cm.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.