~ ai61 v i1 ~ .APUNTES HISTORICOS. DEL PUEBLO DE LOS SANTOS LUGARES HOY, GENERAL SAN luautin. -, r HIALMAR EDMUNDO GAMMAL.SSON

,r - HIALMAR EDMUNDO GAMMAL.SSON / , .APUNTES HISTORICOS DEL PUEBLO DE LOS SANTOS LUGARES HOY , GENERAL SAN lUAUTIN desde sus orígenes hasta el

3 downloads 24 Views 14MB Size

Story Transcript

,r

-

HIALMAR EDMUNDO GAMMAL.SSON

/

,

.APUNTES HISTORICOS DEL PUEBLO DE LOS SANTOS LUGARES HOY ,

GENERAL SAN lUAUTIN desde sus orígenes hasta el año 1860

..',. •.)<

"

~ ai61·v i1 ~ BUENOS AIRES

19 5 7

'\_..f~55~

t

MUNICIPALIDAD DE GENERAL SAN MARTÍN PROVINCIA DE BUENOS AIRES CENTENARIO DEL PUEBLO DE GENERAL SAN MARTÍN 1856 -1956 Queda hecho el depósito que marca la ley. D11,. ALFO'NSO M. CERDEIRO Comisionado Municipal Arq. RAFAEL DE PALO ,Secretario de Obras Públicas

Sr. ANTÓ'NIO PEIRA'NI() Secretario Administrativo

COMISIÓN DE OULTURA Presidente: Vice-presidente: S ecretario: JI oca/,es:

i

Maestro Alfredo M. Schiuma Dr. Raúl G. W eiss Dr. Andrés J . Abad Dr. Manuel Artaoho Escribano Osear E. Carbone Sr. Rómulo Repetto Sr. Pantaleón Sánchez Sr. Marcos Salmoiraghi ,Sr. José Varela

COMISIÓN VECINAL DE FESTEJOS DEL CENTENARIO MESA DIRlECTIVA

r

Dr. Andrés J. Abad Arq. Osvaldo R. Francia Coronel (R.) José I gnacio lturralde Dr. Jo sé U. SaJJoriti Sr. J osé O. Studert Ingeniero Aurelio Montanelli · Dr. Dionisio Cánepa Sr. Juan Augusto Sedze Dra. Elena Chacar de Seoane Sr. Carlos A. Oldani

Presidente: Vice-Presidente J9: Vice-Presulente 29: Secretario: Tesorero: Voca/,es:

7

,

SUB-COMlSIONES ASUNTOS HISTÓRICOS

ACI10S C0LTUll.4LES

Coronel (R.) José Ignacio lturralde Dr. Alfredo T. Cueli R. P.adre Clovis Fernández Mendoza Escribano Honorio L. Senet Coronel José Ruiz Monteverde Escribano Mario H. Ballester

Dr. D.ionisio Cánepa Dra. Elena Chacar de Seoane Dr. David Kurlat Dr. Juan Carlos Capece Sr. Clive H. Cabrera Lema Sr. Juan Augusto Sedze INDUSTRIA,

COMERCIO,

ARQillTECTURA FIESTAS POPULARES

Y URBAN ISMO

Sr. Ignacio Corvalán Sr. Roberto Bagnasco Sr. Juan Au gusto Sedze

Ingeniero Aurelio Montanelli Arq. Os_yaldo R. Francia Sr. Ángel Dellepiane Sr. Reinaldo Mantesi Sr. Fernando Rueda Sr. Pablo Ríos Sr. Carlos Alberto Oldani

DEPORTES

ACTOS SOCIALES

Sr. Baltasar Duarte Sr. Luis Salcedo Sr. Luis Salvatore

Comodoro Jorge A. Bassi Sr. Manuel H. Piazze Dr. Alfredo T. Cueli Escribano Honorio L. Senet Sr. Carlos Alberto Oldani

ESTADÍSTICAS

PRENSA Y PROPAGANDA

Dr. José U. Saporiti Coronel (R.) José Ignacio Iturralde Escribano José M. Oatti

Dr. Manuel Ortega Sr. Rómulo E. Repetto Sr. Pedro A. Reggio Sr. Américo Brancolini

1f

Vocales: Catalina Pérez Arzeno de Bigio Sra. Adelina Gamba de Morgante Sr. Santiago Moressi Paulina Peláez de Biondini Carmen Pissano de Bonifacini Dr. Lorenzo Antonio Muzzio D'r. Germán A. Naveira José V. Bonet Rosa Frixione de Briancheschi Sra. Antonia S. de Necchi Sra. María Teresa C. R. de Oneto Enrique Buatois . Gral. Antonio Parodi Felipe Luis Campitelli Sra. María Oddone de Parravicini Elisabeth Py de Castromán Sr. Mario Patrone Raúl Coquet DT. Ernesto Pedrazzini Amella Oneto de Cordón Sr. Sandalio A. Pinasco Ángel Corsiglia Sra. Ángela Scápola de Peirano Dr. Luis Felipe Cueli Sra. Rosa Lértora de Poletti Sr. Miguel Francisco Dasso Sra. Rosa Ferrante de Reibaldi Sr. Roberto J . Filippini Dr. José Reig Srta. María Elena Facelli Srta. Raquel Rivas Gral. Federico Gadow Sra. Blanca Martínez de García Cnel. Lázaro Ruiz Monteverde Sra. Ángela Menini de Sabarots Prado Sra. Luisa Victoria Guglialmelli de Sra. Rebeca Ballester de Sánchez Sra. Herminia Piazze de Samengo Oammalsson Sr. Raúl H. Sanguinetti Sra. Elena Castro de Gómez Sr. Juan V. Saporiti Sr. Emilio Inzaurraga Frías Sra. Elina Merlo de Studert Sra. Enriqueta B. de Iturralde Dr. Manuel Tagino Sr. Pedro Jaureguiberry Sra. María Elena Ronco Naón de Sra. Teresa Marcó de Thompson Dr. Juan Torres Lacalle Alonso Sra. Dolores E. Villegas de Landín Sra. Susana Delpech de Uranga Sra. Carolina Bencini de Valarché Sr. Antonio Libonati Srta. Florinda Valsecchi Sra. Zulema Lynch de Lynch Dr. Carlos M. Vico Srta. Eda Medina Sra. Rosa Sánchez de Villarino Sr. Buenaventura Melchiori Sra. Enriqueta P. de Witcomb Sr. Juan Minvielle Dr. Raúl Yanov Sra. Teresa González de Morello

Sra. Dra. Sra. Sr. Sra. Sr. Sr. Sra. Sr. Sra. Sr.

COMISióN HONORARIA Presidente:

Dr. Alfonso M. Cerdeiro Vo cales: Sra. Teodolina Martini de Aguirre Dr. Ignacio J o'rge Albarracín Sra. Josefina Mom de Albarradn Sr. Alonso Delivia Sra. Catali na Boyle de Amoretti 8

Teresa Muratorio Naón de Arenas Sr. Santos Bissio de Barberis Sra. Florinda Ciceri de Bassi S r. Ramón Batesteza Sra.

.! ~,

9

Año del Centenario del Puebla de San Martín M u.NICIPALIDAD' DE

GRAL.

MUNICIPALIDAD DE GRAL. SAN MARTÍN

S AN MARTÍN

Comisión de Cult ura

Comisión Vecinal de Festejos del Centenario

Ltdor. Gral. San Martín 14 San Martín, 24 de agosto de 1956.

La Intendencia M!unicipal de Gral. San Martín, por intermed.io de la Comisión de Cultura y la Comisión de Festejos del Centenario de la Fundación del Pueblo de Gral. ,San Martín, ha incluído entre los actos de celebración la concertación de un certamen para la selección de una monografía sobre el TEMA: Fundación del Pueblo de San Martín, antecedentes y hechos, P er sonas y Gobiernos e instituciones que contribuyeron a la Creación de un Centro Urbano en lo que hoy está geográficamente la Ciudad de San Martín. ~

BASES Podrá intervenir cualquier persona. Los trabajos deberán ser inéditos en idioma castellano. En prosa, escritos a máquina con doble espacio y contar de no más de 150.000 palabras. Deben r emitirse tres copias para fa cilitar la labor del jurado. La firma será con seudónimo y lema. Deberá adjuntarse en un sobre lacmdo en cuyo interior deberá ponerse una tarj eta en que conste seudónimo, lema, nombre y apellido, dirección y fi rma y al exterior solamente llevará anotado seudónimo, lema y título de la obra. De los trabajos present,ados se seleccionará el que a juicio del jurado reúna las mejores condiciones. Los demás serán devueltos a sus autores o personas autorizadas por ellos. El premio consistirá en la suma de 10.000 pesos moneda nacional c/ 1. La publicación por cuenta de la Municipalidad de 500 ejemplares en papel común y 100 en papel especial JUR,ADOS Presidente de la Academia Nacional de la Historia. Presidente de la ··Comisión Nacional de Cultura. Delegado del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires. Delegado del Ministerio de Educación de la Provincia. Delegado de la Municipalidad de General San Martín.

Señor Comisionado Municipal del P artido de General San Mart ín, doctor Alfonso M. Cerdeiro. SJD. De nuestra ma yor consideración y aprecio: Tenemos el agra do de comu nicarl e que en la fe cha se han reunido los miembros del J urad o encargado de dictaminar en el certamen de trabaj os rela tivQs a la historia del pueblo, hoy ciurlad de San Martín, -como n{unero de homenaj e al centenario de su funda ción. E~aminadas las obra s presentadas, acon sejamos el otorgamiento del premio a la q ue ostenta el seudónimo de "Pablo el Recl uta" con el lema: "Y si canto de este mo do - no es para mal de ning uno - sinó para bien de todos". F undamos 1rncstro veredicto en las siguien tes razones :· se trata de un trabajo muy seriamenl e documentado e ilustrado, dond e se hace un examen crítico y analí tico del materi al que utiliza, y en bue·n a parte inédito, lo que destaca más el valor de la obra, sobre cuya base el autor ha r eali m do una elaboración concienzud a y meditada de la histori a del pu eblo de General San Mm tín hasta el año de 1860, de jan do así dilucidados mucho s puntos oscuros con respecto a sus orígenes. El desarrollo cronológico de los acontecimientos, en ar monía con la evolución del tema, propende a s11 sistemati~ación haciéndolo instructivo, tornándolo didáctico .Y por e:1de interesan te y comprensi ble, tanto para especializados como par-a alumnos y público en general. En cua nto a la obra presentada con el seudó ni mo "Thespi" y el lema "Tempus Omnia Rcvelat", debemos hacer presente que es un trabajo va· lioso, serio y bien documentado, por lo cual recomendamos una mención esp ecial, y si hubiere la posibilidad de un - segundo premio , que le fuere otor gado. Qejamos de esta manera cumplida la tarea qu e se nos ha confiado. Aprovechamos la oportunidad para saludar al señor Comisionado Municipal con nuest ra con__sideración rpás distin guida. Dado en Buenos Aires a 15 de di ciembre de .1956. Firmado :

Alberto Palcos. La fecha para la entrega de los trabajos es improrrogablemente hasta el 15 de octubre de 1956.

10 11

Osear Carbone. -

Germ6n Orduna.

E ste libro que el autor presentó con el seudónimo de Pablo el Recluta, obtuvo el primer premio en el Certamen de Monografías Históricas que con motivo del centenario de General San Martín, propició la Intendencia Municipal por intermedio de la Comisión de Cultura y la Comisión de Festejos del Centenario. De acuerdo con las bases del Certamen, la Municipalidad de General San Martín ha efectuado su publicación, consistente en quinientos ejemplare3 en papel común, numerados 1 a 500 y cien ejemplares en papel especial numerados I a C.



"-

13

NOTAS ACLARATORIAS , ;:j'/,1

Para la mejor comprensión de este trabajo y para evitar la repetición de acotaciones que entorpecerían su lectura, deberán tenerse presente las siguientes aclaraciones previas: Se entenderá por Santos Lugares, el centro de la actual ciudad de General San Martin y por extensión, el Partido dentro de los límites que tenía hasta 1888 y no la Villa y Estación Ferroviaria que actualmente lleva ese nombre. Estos límites, que provenían de la época en que San Martín constituía el Cuartel N9 5 del Partido de San Isidro, eran, aproximadamente, los siguientes: Noroeste · Río de las Conchas. Noreste · Camino de la Cabeza, hoy Avenida de los Constituyentes, Amando Alcorta . General Urquiza. (La "cuña" o entrada que persiste en la Avenida de los Constituyentes y Luis María Drago, obedece a que el mojón del fondo de la suerte principal del Río de la Plata, de Petrona Vibancos, después de Azcuénaga, fué corrido de lugar o mal colocado, antes de 1725). Sudeste · Actual Avenida Francisco Beiró (C. F.) . Marcelo T. de Alvear. Sudoeste · El limite con el Partido de Morón. Las denominaciones de las calles han sido tomadas de la última edición de Planos Bemporat, con la excepción de nombres vinculados al régimen depuesto. Aquellas con cambios de denominación en su transcurso, se indicarán sus nombres entre guiones. Así por ejemplo: Gallini-Cervantes-Triunvirato, es una sola calle con varias denominaciones. Algunas, como CórdobaAlvarez Thomas y Congreso-Albarellos, que actualmente son paralelas, se las considerará como una misma calle, por haber sido antes caminos con recodos. A las que actualmente pertenecen a la Capital Federal se las mencionará, cuando sea necesario, con la sigla C. F. a continuación de su nombre. A las de las Villas y de otros Partidos se las diferenciará, consignando a qué Villa o Partido pertenecen. Al final de este trabajo se incluye un apéndice documental en el que se halla transcripta toda la documentación de interés, relacionada directamente con el asunto de esta obra. 15

• . •• .;J J



,,4..

- ...

E Á.NGELIS, tOl!,10 II. El Lazarillo de Ciegos Caminantes, GONCOIJOROORVO. Informe del Agrimensor F ernández. Ver Apéndice Documental. Informes del Coronel P edro Andrés García sobre los pueblos de San Isidro, San Fernando y Las Con chas, año 1813, publicado p or Trelles en su tomo 19, "Revista Patriótica Pasado Argentino". La Argentina, BAROO CENTENERA, Canto XXI. Los planos más antiguos, A. TRAVLLARD. Planos antiguos, Archivo General de la Nación. Títulos de propi edad de la suerte de chacra, conocida como Caseríos de Perdri cl, desde 1618 a 1795, copias fotográ ficas en poder del autor. Ubicación y Arrumbamiento de la propiedad!, PEDRO E. PICO. La "Revista de Buenos Aires", junio 1865.

Visiones de la Gran Aldea, 2~ Serie, Cap. XXVIII, ISMAEL BucrcH EsOOBAR.

35

l

IV El Paso de la Virgen. - Los otros vados. - El río de las Conchas. - El baííado. - Canalización. - Insalubridad. - Inundaciones. - Saltos de agua y molinos. - Tradición sobre el Paso de la Virgen. - 01ras versiones sobre ese nombre.

Esta posta de los Santos Lugares, antes de llevar ese nombre, que más adelante se explicará por qué lo lleva, se denominaba Paraje de la Virgen, teniendo también esa denominación el paso o senda que atravesaba el peligroso bañado y el Río de , ,..;,;,;..f"'Ji, ÍW las Conchas. Como se ha indicado precedentemente, los otros dos pasos y vados del río, se llamaban de Tello y de Morales, nombres tomados de los propietarios de las tierras en que estaban ubicados los mismos. En los planos del siglo pasado, aun figuraba un Morales como dueño de algunas tierras, situadas al Noroeste del Partido de San Martín, en el límite con el de Morón, donde precisamente se halla ese último vado. El río de las Conchas, hoy llamado de la Reconqui3ta, nace en el Partido de Las Heras, recibiendo como afluentes, el Arroyo de las Catonas, de los Berros, de Morón o Cañada de Juan Ruiz, la Cañada de Juan Méndez y el Arroyo de Basualdo. Los nombres propios que aun conservan algunos de estos arroyos eran los de los propietarios de las Mercedes por la3 que cruzaban. En los partidos de Rodríguez y Moreno, salvo algunos trechos, corre encajonado en riberas más o menos altas, pero al cruzar el partido de Morón, entra en una gran depresión anegadiza que se amplía con el acercamiento de la cuenca del arroyo de Juan Ruiz, hasta que en los Partidos de San Martín, San Isidro y ~an Fernando, ese bañado llega a tener una anchura de una legua, corriendo el · río cercano a la margen izquierda, para finalmente desembocar en el Río Luján, con el nombre de Río Tigre. En su curso medio, el puente de Márquez, sobre la calle Gaona, permitía franquear el río en todo tiempo y sin tropiezos, pero para los viajeros que se dirigían al norte, representaba esta ruta la molestia de efectuar un rodeo demasiado grande. 36

,l,

E l Río de las Conchas, con su gran bañado, es el límite natural de la Ciudad de Buenos Aires, por sus flancos Sudoeste y Noroeste y así lo fué políticamente durante largos períodos, perteneciendo por consiguiente a la jurisdicción de nuestra Capital, todas las tierras comprendidas entre la Ciudad y el río. En el orden defensivo, fué un muro de contención a invasiones de cualquier índole que nunca se produjeron por ese sector, por la dificultad que representaba su cruce. Con el nombre de Riachuelo de las Conchas, figura en diversos documentos y en varios planos de muy remota época, siendo presumible que así lo llamaran los guaraníes en su idioma. Este curso de agua, que hoy cruza una zona densamente poblada, ha sido objeto de varios proyectos para efectuar su total canalización y mediante el sistema de esclusas, utilizar esa vía para el transporte, sumamente económico, de mercaderías en general, llevadas en barcazas o en embarcaciones de pequeño calado, como se realiza en los ríos europeos. Lamentablemente, desde hace largos años, tanto este río como la mayoría de sus afluentes, son utilizados para desaguar en ellos, las aguas servidas de establecimientos industriales, por cuya causa han perdido toda su fauna acuática y la belleza natural que po3eían. últimamente se h an creado Comisiones en varios Partidos para luchar contra quienes arrojan en este río las aguas servidas, que lo han convertido en un verdadero foco de infección. La prohibición absoluta de esta costumbre y la canalización de todo su curso, cuyo costo podría ser amortizado en poco3 años, con el cobro de derechos de paso, a quienes utilizaran esta vía de agua, permitiría, además de dotar sus márgenes de' arboledas, realizar el aprovechamiento integral de todo el bañado que hoy sufre el peligro de inundaciones, que si bien no son frecuentes, no dejan por ello de ser peligrosisimas, sobre todo en la actualidad en que muchas tierras del bañado han sido loteadas y edificadas. En las grandes inundaciones el bañado se transforma en un gran lago. Don Pastor Obligado, en sus Tradiciones de Buenos Aires, cuenta de una en que llegó el agua hasta la Iglesia de San Fernando. . En varios lugares del curso del río de las Conchas, se producían en otra época saltos de agua, los que, desde el comienzo de la colonización, fueron aprovechados para instalar molinos harineros. En las cercanías de la actual estación Bancalari, del Ferrocarril General Bartolomé Mitre, existen varios saltos, en uno de los cuales, todavía se alzan las construcciones de un molino, en estado ruinoso, del tipo que los españoles denominan aceña. En la esquina sudeste de las actuales calles Pueyrredón y Quintana, de San Martín, hasta hace 20 años se hallaba una gran piedra de molino de las usadas en épocas remotas, la que de acuerdo a informaciones de antiguos vecinos ya se encon· traba en ese sitio en 1880. 37

El nombre de Paso de la Virgen, se atribuye a una tradición de muy antigua data. Según el siguiente relato, a fines del siglo xvn, un viajero que venía desde la posta del Pilar, que en ese entonces estaba del otro lado del Río Luj án y no donde actualmente se alza el pueblo de ese nombre, tenía imperiosa necesidad de llegar esa noche a Buenos Aires. Al querer cruzar el bañado lo sorprendió la obscuridad y no pudiendo encontrar el paso, después de múltiples e infructuosos intentos, decidió encomendarse a la Virgen, la que al punto apareció delante suyo, guiándolo, hasta que llegó, con toda felicidad, a tierra firme. En agradecimiento, el viajero hizo colocar sendas cruces en los lugares en que apareció y desapareció la Virgen, es decir, a la entrada y salida del paso, cruces que se conservaron hasta fines del siglo siguiente. Según esa tradición, desde esa época tomó ese vado el nombre de Paso de la Virgen y en consecuencia la posta más cercana. Otra versión acerca de esta denominación es la que dice que el pueblo de San Martín se fundó en tierras de la Virgen, es de· cir, aquellas que doña Francisca Arroyo donó a la Iglesia, para levantar en ella la Capilla Nueva. Finalmente, la tercera versión relaciona el nombre con todas las tierras que poseían los frailes Franciscanos, por lo que fueron denominadas de la Virgen por haber pertenecido a la Iglesia. Esta última versión es la más plausible, dado que los Franciscanos poseyeron las tierras de los Santos Lugares y las que se encontraban donde se halla el paso de la Virgen. í:

BIBLIOGRAFÍA Actas del reparto de tierras hecho por Garay. Anécdota contada por don Obdulio Márquez, nieto de Bernabé Márquez, Juez de Paz de ,San Isidro. Historia de l,a Provincia de Buenos Aires y f orma.ción de sus pueblo-s, tomo U, Dr. RICARDO LllVE:NE. Informe del Coronel Pedro Andrés García sobre el Río de las Conchas,

año 1813. Mapas del Gran Buenos Aires, Inst. Geogr. M.ilitar. Tradiciones familiares.

V Falta de documentos respecto a los frailes de Santos Lugares. - Viaje de Fra:y Pedro José de Parras en 1753. - Labor de investigacwn. - Los fran· ciscanos. - Donaciones recibidas. - Sus síndicos. - Coincidencias. - La Capilla Vieja. - Construcciones anexas. - L a araucaria. - Su destrucción. El cementerio viejo. - Los Mercedarios. - La Crujía. - La imagen de la Virgen de La Merced. - Población. - Peones y arrendatarios. - Pequeño aumento vegetativo. -Causas. - Parroquia extinguida de San Martín de Tours . - Calles de Santos Lugare,s-:' - Dependencia Eclesiástica y Civil.

'

En los demás Capítulos de estos apuntes históricos, la infor· mación consignada se ha efectuado a base de documentos fehacientes o tradiciones debidamente comprobadas. En éste, a pesar de la ímproba tarea de búsqueda en el Archivo General de la Nación, las consultas hechas en el Convento de San Francisco al ilustrado Fray Leopoldo J . Palacio y en una gran cantidad de textos, no se ha logrado precisar la fecha en que instalaron en Santos Lugares y en la Crujía, los Frailes Franciscanos y los Mercedarios, sus capillas y chacras. Lo cierto es que los Franciscanos de la Provincia o Comisariato, Custodia de Tierra Santa, vulgarmente denominados de los Santos Lugares de Jerusalén o simplemente de los Santos Lugares, tuvieron durante el siglo xvm en lo que hoy es el centro de San Martín, una chacra cuya capilla y su ubicación se describirán más adelante. Tal afirmación está abonada por Fray P edro José de Parras que en su interesantísimo "Diario y Derrotero de sus viajes", al referirse a Santos Lugares dice textualmente: "Ese día 3 (de noviembre de 1753) caminamos cuatro leguas (desde Buenos Aires) hasta el paraje que llaman la costa de San Isidro, que es lo más delicioso que tiene Buenos Aires, por la multitud de quintas que hay sobre la Barranca del Río. Me hospedé en casa del Capitán don Fermín de Pesoa, amigo mío, y en esta casa estuve hasta el día 8 en que llegó el comisario de Santos Lugares con carreta, toldo o tienda de campaña, caballos y_ cuanto era necesario para conducirnos con alguna decencia y comodidad hasta el rincón de San Pedro. Este día ocho por la tarde salimos a pasar el Río de las Conchas ..." "Los diaa 39

38

12 y 13 caminamos 10 leguas hasta la Cañada Honda, donde encontramos al donado de los Santos Lugar es que conducía a Buenos Aires la limosna que había r ecogido de su jurisdicción" . Fray Pedro José de Parras era fraile Franciscano de la Provincia de los Recoletos y resulta lógico que fueran Franciscanos y no frailes de distinta orden los que se pusier an a su disposición. Adem ás cit a los nombres de "Com isario" y de "Donado" de los Santos Lugares, que son pr ecisam en te los términos utilizados exclusivam ente por los Franciscan os para design ar al r eligioso al mando de una Provincia y al sirviente que viste el h ábito p ero no h a h echo profesión, r espectivamente. Finalme_n te ninguna otra orden r eligiosa sino ésta, tien e el . nombre de Santos Lugares, la que continúa en nuestros días a cargo del Santo Sepulcro. L a orden Fran ciscana o de Frailes Menor es fu é fu ndada por San Francisco de Asís en el año 1209 y el Comisariato de Tierra Santa en 1230. Los primeros frailes llegados a estas tierras fueron seis que se embarcaron en los dos navíos que Carlos V m andó al Río de la Plata, apen as se supo en la Cor te la muer te de Don P edro de Mendoza, buques que vinieron al mando de Don Alonso de Cabrera en socorro de los españoles establecidos en la nuev a población de Buenos Aires. Cuando Don Juan de Garay hizo el r epar to de la traza de Buenos Aires en 1580, señ aló par a San Fran cisco la m anzan a que actualment e ocupa en la ciudad el convento y la iglesia y la siguiente que llegaba a la bar ran ca. E s t radición que el prim er Cura de Bu en os Aires fué San Francisco Solano y que los primeros que adm inistrar on el Sacramento del Matrimonio en nuestro país fueron F ray Alonso de San Buenaventura y Fray Luis de Bolaños. El 30 de julio de 1726, el Capitán Don Juan José de Espin osa y su esposa Doña Ana María Segura, ofrecieron a la comunidad el permiso para sacar ar en a y piedr a de cal de una chacr a qu e poseían en el pago de Monte Gran de (San Isidro ), para con currir a la construcción de la Iglesia. Firma la aceptación de esta donación el Síndico del Convento Capitán Don Tomás Arroyo. Ese lugar , llamado "La Calera" se h allaba en el bajo d e Belgrano y se cita aquí por la importancia que tuvo posteriormente en r elación con San tos Lugares, sobre todo lo cual se informará m ás adelante, y por que esas tierras figu raron después como de propiedad de Don Zacarías Arroyo. En una r epresentación dirigida al Rey, fechada el 19 de julio de 1728, la fir man en tre otros Fray An tonio Delgado y F ray Tom ás Ar royo. Quizás este último fuera el mismo Capitán Ar r oyo que en 1726 era Síndico del Con ven to. Como podrá advertirse, los apellidos de dichos Frailes F r anciscanos, coinciden con los de los pr opietarios que en esa época poseían parte de las 40

i

tierras que había otorgado Hernandarias a Doña Gerónima Hurtado de Mendoza, m encionadas en el Capít ulo Segundo. De ello surge qu e esas Mercedes donadas a los Franciscanos, continuaron figurando en los títulos a nombre de sus Síndicos. En concreto, se puede aseverar que en dos o tres de las seis "su ertes de cabezada" que obtuvo Doña Gerónima, en otras, cuyos títulos originales no han sido hallados y en las otorgadas a Domingo Gribeo, es decir, desde la Avenida Mosconi h asta el centro de San Martín y en una suerte del Río de las Conchas de 1.200 varas de frent e a la barr an ca de ese r ío, en su unión con el Ar r oyo de Morón, por dos leguas de fondo, en lo que hoy es Villa Bosch , Martín Coronado, Caser os (Este ) y Santos Lugar es, qu e por su costado Noreste se unía a las "cabezadas", se establecieron probablemente en m ar zo de 1706 los Frailes Franciscanos, vulgarmente den ominados de los Santos Lugares, y de cuyas tierr as se fueron retirando en forma par cial en el siglo xvm, h asta h acerlo definitivamen te antes del año 1822 o en ese mismo año, debido al conocido decr eto de Bern ardino Rivadavia, Ministro de Gobierno de la P rovin cia de Buenos Aires, durante la administración. de Don Mar tín Rodrígu ez. Es evidente que la perm an en cia por largo tiempo de los F railes en ese lugar le dió a la P osta, P ago o Paraje el nombre de Santos Lugares qu e persistió h asta el año 1856. La Capilla de los Frailes, con ocida después como la Capilla Vieja, estaba ubicada en la actual manzana, comprendida por las calles Uruguay (antes Buenos Aires), San Mar tín, Belgrano y Mor en o, exactamen te donde últimamente se construyó la nueva ala de la Escuela N9 1 en su lado Este. El frente miraba hacia el Norte por donde pasaba _el camino (Calle Moreno -19 de Mayo) que h emos descripto en Capítulos anteriores. Afectaba la forma de una "L" y su estilo era el típico colonial. Sobre lo alto del frente tenía u na p equeña campana y su construcción era de grandes ladrillos unidos con barro y afianzadas las paredes, que eran de 1.20 de espesor, con troncos de ñandubay. L a bai::.ra inferior de la "L'' era u n a pieza destin ada a sacr istía y sobre la pared delantera de esa pieza estaba la campana mencion ada. La Capilla en sí misma no tenía más de 6 .m etros de frente por 10 de fondo. Un lienzo entero de la pared del costado Este y una p arte del frente de la capilla se conservó h asta 1950, en que fué demolida la casa que allí existía. El autor de este trabajo que vivió largos años en esa casa pudo determin ar la forma y dimensiones de la Capilla, como así también , en la instalación de estufas, etc., le fué posible conocer los m ateriales empleados en su con stru cción. Al fondo de la capilla, h acia el Sud h abía unas habitaciones pequeñas que eran de la mism a época y que se extendían a la casa lindera, t ambién hoy demolida, la que se hallaba donde 41

.

actualmente se encuentran las propiedades del Dr. Fezza y del Dr. Pedro Fox, sobre la calle Moreno; casa que se la denominaba de la Virgencita por tener en la pared del frente, bajo un corredor, una hornacina con una imagen. En esas habitaciones vivían los frailes y es tradición que allí tenían una escuela para enseñar las primeras letras y la religión, a los niños del lugar. A cuatro metros detrás de la capilla se levantaba un árbol de la familia de las araucarias, de la especie Billwilli, oriunda del Asia Menor, al que Don Carlos Thais, en el año 1925, estimó su vida en 150 años. Según la tradición, ese árbol fué plantado por los frailes Franciscanos. En 1950, cuando el inmueble fué expropiado, los propietarios se dirigieron a las autoridades dando cuenta de las reliquias allí existentes y solicitando que se las respetara. Este pedido no fué tenido en cuenta por el Ministerio de Educación y el árbol más viejo del pueblo fué abatido sin contemplaciones y sin necesidad. Al oeste de la Capilla Vieja se hallaba el cementerio que llegaba hasta pasar la hoy esquina de las calles Belgrano y San Martín, abarcando un sector de la plaza y de los ángulos de las manzanas de la mencionada esquina. Una tapia baja lo rodeaba, la que con el correr de los años casi desapareció, volviéndose a reconstruir en 1853, utilizándose ladrillos del Campamento General. E se campo santo se conservó como cementerio hasta después de haberse fundado el pueblo, como se informará más adelante. En lo que respecta a los frailes Mercedarios, tampoco ha sido posible determinar la fecha de su establecimiento y retiro del lugar. Poseyeron como los Franciscanos dos grandes chacras unidas entre sí. La primera, perteneciente a las suertes del Río de las Conchas, nacía en la barranca de ese río, con un frente de 1.600 varas, llegando su fondo hasta la calle Leandro N. Alem. Sus costados eran las actuales calles Balcarce y Pilar - Aristóbulo del Valle - C. Militar, es decir, los barrios de José León Suárez y Chilavert, en su parte oeste, Villa Klein, Villa Marechal, Malaver y parte de San Andrés. La otra chacra, correspondiente a las "suertes de cabezadas" del Río de la Plata, se unía a la primera por la calle Leandro Alem, seguía por Entre Ríos - Luis M. Drago hasta la Avenida de los Constituyentes, que era su frente, siendo su lado Este, límite con los Franciscanos, la calle Roque Sáenz Peña - Pérez Arzeno, y su continuación ideal, hasta su unión con la continuación de Leandro Alem. Como se puede apreciar esta chacra incluía lo que actualmente es San Andrés, Villa Rué, Villa Libertad y una parte del centro de San Martín. En resumen, eran las dos últimas suertes que Hernandarias otorgó a Doña Gerónima Hurtado de Mendoza de Gómez y que pasaron finalmente a poder de Don Antonio Blanco, representante de los Mercedarios. 42

La Capilla y Convento, se hallaban en la Crujía que luego utilizó Rosas como cárcel, sobre cuya ubicación y constitución se informará más adelante. · La inmediata vecindad de las tierras de los Franciscanos y de los Mercedarios, dió motivo a largos pleitos sobre la posesión de campos limítrofes. Doña Anatilde Márquez de Munita, cuyo marido por línea materna era descendiente de los Blanco, conservó y luego entregó a la Iglesia Parroquial de San Martín o a la de Flores, la imagen de la Virgen de la Merced perteneciente a la Capilla de la Crujía. Esta imagen se hallaba dentro de un fanal y es probable que aún se encuentre en alguna de esas iglesias. Tanto los Franciscanos como los Mercedarios, alquilaban buena parte de sus tierras a arrendatarios, muchos de los cuales, las compraron posteriormente; otras pasaron al Estado que a su vez las vendió o reservó para su uso. En 1821, bajo la Gobernación del General Martín Rodríguez se tomaron varias medidas contra las órdenes de Regulares, que ampliaban las sanciones establecidas por el Congreso Soberano el 25 de septiembre de 1819. En el mes de septiembre de 1822, el Ministro de Gobierno Don Bernardino Rivadavia presentó a la Cámara un proyecto al respecto que fué sancionado el 21 de diciembre de ese año. Referente a la población del pago se puede estimar que a m ediados del siglo xvm en las tierras de los frailes Franciscanos, cerca de la Posta y de la Capilla Vieja de los Santos Lugares, se fué asentando una población constituída por arrendatarios de ambas órdenes religiosas y por propietarios de otras tierras, con sus peones y sus respectivas familias y allegados. Su aumento vegetativo debe haber sido escaso durante ese siglo, y posiblemente haya tenido algunos retrocesos. Las repetidas guerras con los portugueses, precisaron al .Gobierno a -extraer de sus labranzas a estos vecinos, para tomar las armas. Así fué como por esta causa, el pago que luego se llamó de San Fernando de la Buena Vista, que en 1656 había sido fundado con el nombre de San Martín Obispo, llegó a despoblarse totalmente, a punto tal que por carencia de documentos escritos, se perdió casi definitivamente la memoria de ese primer poblado. A comienzos del siglo xrx la población de Santos Lugares concentrada en lo que se llamó la tierra de la Capilla, actual calle Mitre desde Pellegrini a 9 de Julio y sus alrededores, y diseminada además en pequeñas y grandes chacras, no debe haber sobrepasado los 150 habitantes, siendo su centro, la mencionada Capilla, Cementerio, y Posta, con tres calles: Moreno, 25 de Mayo y Balcarce, cuyas direcciones y recorridos ya se han consignado. Algunas sendas que unían esas calles con Pérez Arzeno Y con Martín Irigoyen y tres o cuatro puentes para cru43

zar los brazos del Arroyo de Medrano daban cierto aire de población al lÜgar. En el orden religioso el paraje de los Santos Lugares pertenecía al Curato de San Isidro, desde la creación de éste en fl año 1730, durando su dependencia hasta el año 1825, utilizándose la vieja Capilla para los actos religiosos. En lo que se refiere al gobierno civil, era ejercido por los Alcaldes de la Santa Hermandad, dependientes del Cabildo de Buenos Aires y al considerar como pueblo a San Isidro Labrador en el año 1778 (fué fundado en 1706 por Don Domingo Acassuso) , pasó a depender de los alcaldes de esa población. Los alcaldes de la Santa Hermandad, como después de 1822, los J u eces de Paz, eran la autoridad superior del lugar, tanto en el orden administrativo, de justicia o policial y su nombramiento era generalmente de carácter vitalicio. En esos años, la apacible tranquilidad del pago, con sus habitantes dedicados a las labores agrícolas, sólo se vería turbada los días en que llegaba la galera de ida o de vuelta de las Provincias del Norte, anunciada desde lejos por el ladrar de los perros del contorno, la que se detendría el tiempo suficiente para el cambio de caballos, para seguir viaje a su destino. A la oración, los contertulios de la Posta, absorberían las noticias traídas por los mayorales, qu e vendrían a romper la monotonía de la habitual charla sobre las enfermedades, el tiempo, los sembrados, las lluvias y las sequías.

IIIBLIOGRAFfA Archivo General de la Nación. Años 1822 y 1823, Secc. Gobierno. Archiva Histórico de San Femando, DT. ENRIQUE Ul)AONDO . Diario y Derrotero de sns Viajes, FRAY PEDRO JosÉ DE P A RRAS. Ed. Solar, · págs. 126, 127 y 128. Diligencia de M ensura del Partido de San Martín, P. J. L EZAMA . Historia de la Provincia de Buenos Aires y formación de sus pueblos, Dr. RrcARDO LEVENE, tomo II. Historia de la R epública Argentina, VICENTE F'IDEL L ÓPEZ, tomo IX, pág. 26. "La Gaceta", año 1821. Noticias Históricas sobre el Conven to de San Francisca, V I CENTE G. QUESADA, "Revista de Buenos Aires", mayo de 1864,, tomo IV. Plano del pueblo de los Santos Lugares. Archivo General de la Nación, División Nacional Sección Gobierno. Estado de Buenos Aires, Exp. 14.14..3, año 1857, legaj o N'1 65. San l sidro, A oruÁN BECCAR V AR.ELA. Tradiciones orales tran smitid as por el Cura Párroco de Santos Lugares Feliciano Pueyrredón y por el Escribano Don Ulises M. Senet.

44

VI Primera Invasión Inglesa. - Ocupación de Buen-0s Aires. - Mo vilización de la campaña. - Concentra.ción en PerdrieL - La chacra. - Los caseríos. El ombú de Perdriel. - Digresi,¡)n sobre los ombúes. - El aviso a Beresford. La marcha. - Retiro del grueso de las tropas criollas. - Martín Rodríguez en Sa.ntos Lngares. - El comb ate. - Caída de Pueyrred6n. - El sable de Beresford. - Después de la acción. - El cañón de Fray Pedro Cneli. Ei retorno de las tropas.

A fines de junio de 1806, cuyo invierno se había presentado muy lluvioso, la población del paraje se vió conmovida por las noticias que v enían llegando de Buenos Aires y que en rápida sucesión, anunciaron el desembarco de las tropas inglesas, la huída del Virrey Sobremonte y la ocupación de la ciudad por los invasores. Desde los primeros tiempos de la Colonia, se consideraba a los ingleses en general, como her·ejes y piratas y esta r apidísima conquista de la Capital del Virreinato, dejó confusa y desorientada a la población urbana y más aún a la rural. En conj eturas y zozobras, el vecindario de los Santos Lugarres, pasó buena parte del mes de julio, hasta que los hermanos Pueyrredón, Don Martín Rodríguez y otros, comenzaron a reclutar a los vecinos aptos para el servicio de las armas, oriundos de todos los contornos, concentrándolos, a algunos en la Villa de Luján y a otros en la chacra de Don Julián Perdri·el, que en ese entonces ya era propiedad de Don Domingo Belgrano, padre del que fué después el creador de nuestra bandera y tío de Juan José Castelli. En aquella época esa chacra se extendía, desde la barranca del Río de las Conchas, hasta las cercanías del pago de los Santos Lugares, entre la actual calle Balcarce y la cañada de Juan Méndez y era conocida con el nombre de Caseríos de Perdriel. Además de la casa principal que con varias refecciones y modificaciones, así como el Palomar, que aun existen, se levantaban allí una serie de construcciones, en una extensión de cien metros, h acia el Noroeste de la casa mencionada, con sistentes en depósitos y h abitaciones de los peones y de sus familias, terminando en un granero y varios cobertizos. 45

El Ombú, frente a la casa principal, única reliquia viviente que aún se conserva, era en aquel entonces, un ejemplar corpulento. Respecto a este árbol y a su especie cabe una pequeña digresión. En el año 1945, un furioso vendaval arrasó con todo su ramaje, desgajándolo de cuajo y dejándole solamente algunos retoños semidestrozados. Lejos de secarse, al poco tiempo le crecieron nuevos y fuertes brotes, con una rapidez tal, que al cabo de tres años, volvió a lucir su copa de siempre, no quedando vestigio aparente de aquel brutal cercenamiento. Aseguran los botánicos que el ombú, (Phytolacca Dioica) es oriundo del alto Paraná. Lo cierto es que en la cuenca del Paraná inferior y del Plata, crece y se desarrolla magníficamente. Pierde sus hojas en invierno a causa de las heladas, pues en excepcionales inviernos templados, no llega a perderlas totalment e. Los ejemplares plantados en lugares al abrigo de las heladas conservan todo su follaje. E stos árboles extraños, gigantes de la Pampa, tienen una vida sumamente prolongada y no son atacados por ningún insecto; los criollos de antaño utilizaban sus cenizas para la fabricación del jabón y sus bojas y fruto s, ·como purgante. Se multiplican fácilmente, mediante la siembra de sus frutos en almácigo, con un crecimiento realmente rápido. En las rutas, como en la N9 8, sería altamente decorativa, pintoresca y útil, la plantación de ombúes en las lomas. A fines del mes de julio, el General Beresford fué advertido repetidamente acerca del reclutamiento de gente de la campaña. En la noche del 31 mientras se hallaba en el teatro, que estaba frente a la Iglesia de la Merced, se le informó concretamente que Pueyrredón se hallaba en Perdriel, con su gente ya reunida. Sin perder un instante, se dispuso a marchar para atacar a Pueyrredón y con el Teniente Coronel Pack, al frente de 500 infantes del 71 y 50 de Santa Helena, se dirigió a la una y media de la mañana, hacia los Santos Lugares. Cuenta la tradición que el guía, para dar tiempo a los argentinos a apr·e starse a abandonar el lugar, condujo a los ingleses por un camino más largo que el habitual, por cuya razón, recién a las 8 de la mañana del 19 de agosto de 1806, avistó Beresford la chacra de Perdriel. Esa madrugada los criollos, por su parte, habían sido avisados del avance británico y no queriendo sostener una acción, por no haber llegado aún las tropas que se esperaban de Montevideo, decidieron retirar toda la infantería, dejando solamente fuerzas de caballería y 6 cañones, 4 de ellos inservibles, para detener a los ingleses y dar tiempo a que la infantería al mando de Olavarría (padre) pudiera pasar al otro lado del río Luján. A las 7.30 de la mañana, Martín Rodríguez, que había sido destacado como avanzada en Santos Lugares, avistó a las tropas inglesas que se acercaban y dió el parte corr espondiente. 46

La a rau ca ria de los S antos Lu gares. (Fotografía

lQmudc.·

pJ

d

uñu

l'JJ5).

En aquella época, desde la loma en que está ubicado el centro de San Martín, se tenía a la vista un panorama de dilatada extensión, pudiendo observarse nítidamente, en los días luminosos y sin nieblas, las cúpulas de las iglesias de Buenos Aires. No había, por supuesto, construcciones elevadas ni tampoco grandes arboledas, que impidieran la visión, pues los montes naturales, no muchos por cierto, eran de talas, espinillos, sinasinas, ñapindaes y algarrobos, y los artificiales, de duraznos y otras variedades de árboles, todos ellos de poca altura y corpulencia. Los ombúes, centinelas de algunas lomas, no eran un obstáculo, siendo por el contrario sus ramazones desnudas por el invierno, las mejores señales de referencia para los observadores de esa ondulada extensión. El eucalipto, que hoy forma parte de nuestro paisaje campestre, era en aquel entonces desconocido. Al recibirse el informe de Don Martín Rodríguez dispuso Juan Martín de Pueyrredón sostener la acción, ubicando la pobre artillería al mando del Capitán Trelles y 25 soldados, delante de un muro que rodeaba los Caseríos de Perdriel y detrás de esa tapia, 20 infantes, quedando la caballería oculta por las casas. , Beresford se acercó hasta donde hoy se halla la esquina de las calles Vicente López (de Villa Ballester) y Quintana, colocó en el centro a su artillería y a ambos lados a sus infantes y después de efectuar un cañoneo, que provocó la dispersión de las caballadas criollas, atacó con su infantería, tomando, sin mayor dificultad, el lugar probremente defendido. Pueyrredón quiso copar la artillería inglesa y mediante un ataque por el flanco, con unos pocos jinetes, logró capturar un tren de municiones pero en esa acción le mataron el caballo, cayendo casi a los pies de Beresford . É ste al reconocerlo, quiso ultimarlo, pero por haberse enmohecido su espada en la vaina, no pudo hacerlo. En el momento que Pueyrredón iba a ser capturado o muerto, Lorenzo López, atropelló a caballo al círculo de soldados que lo rodeaba y pasó al lado de su jefe, quien aprovechó instantáneamente la ocasión para montar en ancas y desaparecer ambos de la vista de los atónitos atacantes. Cuenta la tradición que Beresford, después del combate, descansó al pie del ombú de Perdriel, comentando con sus oficial-s las alt ernativas de la acción. A las once de la mañana, dispuso que se emprendiera el regreso a Buenos Aires, llevándose algunos prisioneros y dos de los cañones de los criollos. Uno de esos cañones. había sido llevado, días antes a Perdriel por Fray Pedro Cueli, de la orden de los Franciscanos, desde la casa de la Pólvora, hoy Palermo, en un azaroso viaje nocturno, logrando eludir la vigilancia de los ingleses. E st e fraile tuvo destacadísima actuación ·e n todas las acciones de la Reconquista, siendo felicitado por Saavedra, quien lo recomenfü~ a la Corte Española, según documentos, hasta 47

ahora inéditos, que Fray Leopoldo J. Palacio, halló en el Archivo de Indias, acerca de los cuales y de la vida del mencionado fraile, está preparando un enjundioso trabajo. El paso de las tropas inglesas, de rojos y vistosos uniformes, exótica banda y fuerte artillería, que horas antes había hecho estremecer al poblado con el retumbar de sus cañones, al cruzar Santos Lugares de retorno a Buenos Aires, debió haber llenado de dolorosa angustia a las mujeres criollas, cuyos padres, esposos e hijos, no sabían aún ellas qué suerte habían corrido en el encuentro. El combate de Perdriel, que correctamente debe considerarse como una sorpresa, fué la primer acción librada exclusivamente por argentinos, ya que los oficiales y tropas peninsulares se hallaban en su mayoría prisioneros bajo palabra; tuvo por campo de batalla, tierra de los Santos Lugares, por actores a buena parte de sus habitantes y sucedió un primero de agosto de 1806.

VII LDs soldados. - El Regimiento de Milicias de Campafí,a. - San Martín y sus Granaderos. - Caida de Álvarez Thomas. - Sucesos de 1820. - La Primera Escuela Pública. - Parroquia de Jesús Amoroso. - Iglesia Provisoria ''La Calera". - Su traslailo. - La Capilla Vieja. - Nacimiento de Jo-sé Hernández. - Las pulperías. - Primera solicitud del trazado de calles. - A probacúín. - Plano de Don Marcos Chiclana. - Las tres plazas. - La manzana, para oficinas públicas. ~ Las cuarenta quintas. - Proyecto archivado. La, Capilla Nueva.

BIBLIOGRAFíA

English Invasion, E. COSTA DE PEERs DE NIEUWBURGH. Historia de la Argerntina, V. F. LÓPEZ. Información del R. P. Fray Leopoldo J. Palacio. Las invasiones británicas y la legión de Patricios, Dr . CARLOS ALBERTO PuEY!UlEDÓN. Las invasiones inglesas, CARLOS ROB'ERTS . Ma¡-tín Rodríguez, ADOLFO CARRANZA. Solicitud del Dr. Feliciano Pueyrredón. Archivo de Indias. Copia en Apén· dice Documental. Tradición familiar y Títulos de Propied•a d Caseríos de Perdriel.

48

\

La Revolución de Mayo, como anteriormente las Invasiones Inglesas, no fué ajena a los vecinos del pago de Santos Lugares, cuya juventud se alistó en las filas de los ejércitos patrios. Sus nombres han pasado aLolvido definitivo con excepción de Francisco González, soldado de San Martín, al que la calle frente a la estación lo recuerda. Los Aguerrido, llevan ese apellido, por el seudónimo que se le dió a un antepasado, cuyo valor t emerario ·e n el combate, lo destacó en una época en qtJe el valor era atributo de la mayoría. Los Betancor, los Duarte, los Llanos, los Peña, los Pena, los Pereyra, los Gutiérrez, los Garín, los Reyes, los Villa, los Burgueño, los Suárez, los Arias, los Cabrera, los de la Serna, los Burgos, los Márquez, los Campos, los López, los Cueli, los Rovira, los Pavón, los Montenegro, los Mansilla, los Salguero, los Zamora, los Sosa, los Gil, los Rivero, los Ballester, los González y tantos otros fueron soldados y oficiales de nuestros ejércitos. Desde una época contemporánea a nuestra emancipación, en los campos donde actualmente se halla el Liceo Militar General San Martín, pertenecientes a los Mercedarios, tenía su asiento un Regimiento de Milicias de Campaña, denominado vulgarmente de los Chacareros. El 29 de enero de 1813, el ·e ntonces Coronel José de San Martín, al frente de su primer escuadrón de granaderos, permaneció todo el día en Santos Lugares, esperando la noche, para seguir viaje a Santa Fe, donde, el 3 de febrero, libró el Combate de San Lorenzo. ~as revueltas políticas ocurridas a principios de 1816, dieron comienzo en este lugar. Don Vicente Fidel López al referirse -49

a los acontecimientos que precedieron a la caída de Álvarez Thomas, en el mes de abril de ese año dice textualmente: "El primer síntoma de la próxima descomposición se pro"dujo en el Regimiento de Milicias que mandaba Conejo y Amo"res". "Apenas reunidos en Santos Lugares (hoy pueblo San "Martín), hubo ya motivos para conocer la mala voluntad con "que esas milicias se resignaban al servicio que se les imponía". "Había sido menester fusilar desertores ... " Con motivo de los sucesos acaecidos en el año 1820, Santos Lugares es reiteradamente citado; según Don Manuel Bilbao, el 17 de marzo, al emprender la marcha al norte, desde Santos Lugares, el regimiento de Chacareros inició el principio anárquico del caos de ese año. El 2 de abril, el General Soler envía desde aquí una proclama al pueblo. Estanislao López acampó a fines de junio y pasó luego a los Corrales de Miserere. El 3 de julio la Junta de Representantes de los Pueblos Libres de la Campaña, informa al Cabildo de Buenos Aires, la designación del General Alvear como Gobernador y Capitán General de la Provincia. Esa nota está fechada en los Santos Lugares. Dorrego al frente de sus tropas pernoctó en este pueblo .en esos días, dirigiéndose luego a Caseros. Con la asunción a la Gobernación por parte del General Martín Rodríguez, volvió a renacer la calma y el orden en la Provincia. E sos años de paz y tranquilidad y el reparto de las tierras de las Mercedes, en fracciones de chacras, le dieron a Santos Lugares mayor importancia. Puede decirse que a partir . de 1823, el poblado se convirtió en un pueblo. El 17 de noviembre de 1823, se comunicó a las autoridades la instalación de la primera escuela pública. E se establecimiento educacional era para varones y en marzo de 1828 funcionaba en un local alquilado a Don Pedro Sosa, estando a cargo del preceptor Don A. Fernández. La Curia, por su parte el día 10 de junio de 1825, erigió en parroquia al lugar, segregándolo de la de San I sidro y dándole la denominación de Santísimo Nombre de Jesús o Jesús Amoroso.. Como primer cura párroco fué designado el 23 de agosto, el Dr. Feliciano José Pueyrr·edón, hermano del ex Director Supremo, cuya biografía se incluye en el Capítulo XII. El 30 de agosto, día de Santa Rosa de Lima se dijo la primera misa. Como iglesia provisoria se asignó la Capilla ubicada en "La Calera de los Franciscanos", es decir, la que se hallaba en lo que hoy es el barrio de Belgrano, precisamente en la esquina de Pampa y Luis María Campos, sobre la plaza de las Barrancas, frente al Club Belgrano, que en tiempos de Rosas, fué la quinta de su primer edecán, el General Manuel Corvalán. En ese entonces no había mayor población en ese lugar, excepto la Calera misma, donde se fabricaban ladrillos, cuyas tierras figuraban de propiedad de Don Zacarías Arroyo. 50

El emplazamiento de la Iglesia Parroquial lejos de su centro natur al, trajo, como es de imaginar, los consiguien tes inconvenientes a los vecinos, quienes debían desplazarse más de dos leguas para asistir a su Iglesia y el Cura Párroco debía tr asladarse a Santos Lugares para atender a los fieles de su par roquia. Las reclamaciones del Cura y de los feligreses fueron atendidas después de largo tiempo, pues recién el 17 de diciembre de 1834 se dispuso que la Capilla Vieja de los Santos Lugares, llenaría tales funciones, mientras no estuviera terminada la nueva capilla en construcción que se estaba levantando en los terrenos donados por la señora María Francisca Arroyo y que como lo mencionaremos más adelante esos terrenos no eran de la donante. El día 10 de noviembre de 1834 nació en la chacra de Pueyrredón, antiguos Caseríos de Perdriel, José Hernández, ilustre creador de Martín Fierro. E sa chacra en ese entonces, llegaba hasta las cercanías del pueblo, pertenecía a la sazón a Don Mariano Pueyrredón y a su esposa y prima Victoria Pueyrredón de Pueyrredón, sobrinos ambos de Don Juan Martín, como lo era la madre de H ernández, Doña Isabel Pueyrredón, hermana de Victoria. E l 16 de diciembre de 1835, de acuerdo con la infor mación policial, elevada por Don Enrique Núñez al Gobierno, en el pueblo de Santos Lugares y sus alrededores había siete pulperías cuyos dueños eran los siguientes comerciantes : Don Bonifacio Pabón ,, Juan Alvares ,, Lor·enzo Paredo Doña Juana Onnos ,, J oaquina Gomes Don Francisco González ,, Joaquín Ruvira Debe advertirse que la pulpería, no era un simple despacho de bebidas, como hoy generalmente se concibe, sino un comercio en el que se vendían diversos artículos, pudiendo, en líneas generales, considerár sela como la antecesora de la actual Casa de Ramos Generales. La cantidad de siete pulperías instaladas en el lugar, deja presumir la existencia de una población de cierta importancia, sobre todo, si se tiene en cuenta, que tanto en San I sidro como en otros poblados del Partido, había también estas casas de comercio. Cabe especialmente señalar que en el cuartel quinto de San Isidro, es decir, en Santos Lugares, donde todavía no se h abían it:stalado las tropas de Rosas, no había, hasta fines de 1835, ninguna casa de trato. En el año 1836 varios vecinos del pueblo, encabezados por Don Félix Ballester, solicitaron al Gobierno el trazado de las 51

calles y quintas. El respectivo expediente fué considerado favorablemente el 21 de marzo de 1836, comisionándose al agrimensor, Don Marcos Chiclana, la tarea de confeccionar el trazado solicitado. El 11 de abril de 1837 el agrimensor comenzó su trabajo, terminándolo ·el 12 de junio de ese año. Es presumible que Chiclana, haya realizado su tarea, sin ha,ber tomado refe rencias concienzudas del lugar, pues ubica la Capilla Vieja a unos veinte metros de donde estaba en realidad. En resumen, en el plano de este agrimensor, se distribuye el pueblo en 81 manzanas, de ciento cuarenta varas de largo, por igual número de ancho cada una, y rodeando ese cuadrilátero, 44 quintas de 140 varas de frente por 300 varas de fondo. Las man zanas del pueblo fueron a su vez divididas ·e n cuatro solares; destinándose para plaza principal, el lugar donde se halla ubicada la actual, con la diferencia de ser la del proyecto, cuarenta varas más larga de S. E . a N. D. Por esta razón, al realizar el trazado de la plaza en 1856, con solo 100 varas de S. E. a N. O., la Capilla Nueva, tuvo un atrio profundo, que desapareció al construirse la Iglesia Parroquial en 1874. La manzana que daba frente a la Capilla Nueva, plaza por medio, la destinaba a oficinas públicas y finalmente proyectaba otras dos plazas, ubicadas en los ángulos Norte y Sud del ejido urbano. La orientación de las calles era de S. E. a N. O. y de N. E. a S. O., exactamente igual a la actual, con una diferencia de al. gunos minutos, con respecto a la dirección de las "suertes de cabezadas" del tiempo de Hernandarias, la que hoy se conserva en algunas calles fuera del ejido urbano, que por consiguiente, mantienen su dirección primitiva, según ya lo h emos señalado precedentemente. A este nuevo pueblo se le iba a llamar Santos Lugares de Rosas o simplemente Rosas, en homenaje al Gobernador, pero todo quedó solamente en proyecto, no llegándose nunca a realizar el amojonamiento. El expediente y el plano, siguieron archivados, durante 19 años. Doña María Francisca Arroyo, viuda de Don Francisco Barros, poseedora en propiedad o representación de los Franciscanos, de una de las dos suertes, que doña Gerónima Hurtado de Mendoza vendió al Mayor Sequeira, y que en 1750, figuran perteneciendo a la familia de Arroyo, donó a la Curia los terrenos del fondo de esa merced, para construir allí una Capilla. El resto de las tierras las vendió a varios particulares, según se podrá apreciar objetivamente, en el plano que se acompaña en el Apéndice. Por un error en el cálculo de las mediciones, la Capilla Nueva, que se erigió donde hoy se halla la Iglesia Parroquial, quedó fuera de los terrenos donados a la Curia y dentro de los de propiedad de Don Joaquín Rovira. 52

te fué considerado favoisionándose al agrimenconfeccionar el trazado or comenzó su trabajo,

bnzado su tarea, sin ha'el lugar, pues ubica la pnde ,e staba en realidad. ~rimensor, se distribuye arenta varas de largo, rodeando ese cuadrilápor 300 varas de fondo. l vez divididas ·e n cuatro i.pal, el lugar donde se a de ser la del proyecto, ~- JJ. Por esta razón, al 1, con solo 100 varas de ·un atrio profundo, que roquial en 1874. ¡apilla Nueva, plaza por ry finalmente proyectaba bs Norte y Sud del ejido

3. E. a N. O. y de N. E. ton una diferencia de alción de las "suertes de , la que hoy se conserva lo, que por consiguiente, In ya lo hemos señalado

:

amar Santos Lugares de laje al Gobernador, pero llegándose nunca a reali~l plano, siguieron archi-

la de Don Francisco Babtación de los Francisca~ª Gerónima Hurtado de ílUe en 1750, figuran perp a la Curia los terrenos uir allí una Capilla. El 1 os particulares, según se ano que se acompaña en ~lo de las mediciones, la •Y se halla la Iglesia Pa.onados a la Curia y denín Rovira.

PLA N O DF. C HI CLA N A. -

Proyec10 del trazad o de la s call es y ubi cac ión de la s Qu inta s de Sa nt os L uga res, año .1837.

,be Ca

E s probable que esa Capilla Nueva, fuera construída con los apor tes de la mencionada señora y con los de los vecinos del pueblo, interviniendo el Juez de Paz de San Isidro y principalmente el Cura Párroco. Fué t erminada en 1836, ampliada en 1853, refeccionada en 1865 y finalmente demolida, cuando, en 1874, se levantó la actual Iglesia Parroquial. Durante la const rucción de esta última, se utilizó como capilla provisoria, un local ubicado en el terreno donde actualmente se halla el Club Social. El estilo arquitectónico del frente de la iglesia fué modificado, a comienzos de este siglo por el que tiene ahora.

el po te1

BIBLIOGRAFÍA

ca: ral SOi SO.

te1

so ha cu re

s.

dE m

ot Ul

a

. gl

ca er

rn pi

R

te

Archivo de Geodesia, Oatastro y Mapa de la Provincia de Buenos Aires. D:uplicado NI> 28. Archivo General de la Nación, División Nacional, Sección Gobierno, J uzgado de Paz de San I sidro, Legajo N9 l. Buenos Aires, MANUEL BILBAO. Guía Eclesiástica de la R epública Argentina, Mon señor SANTIAGO UsnER, edic. 1925, pág. 290. Historia de la República Argentina, VICENTE FmEL LÓPE'Z. Tomo V, pág. 326, tomo VIII , pág. 211, 222 y 227. Historia de Be/grano, BAR'I'.OLOMÉ MITRE, tomo IV, páginas 153, 156, 158, 221 y 222. Historia de la Provincia de Buenos Aires y formación de sus pueblos, Dr. RICARDO LEVENE, tomo III. Historia drl Libertador José de San Martín, JosÉ PAC:ÍFIOO ÜTERO, tomo I, pág. 218. "La Gace ta de Buenos Aires" , número 166 del 5 ele abril de 1820. Extraordinario del 18 de abril (pág. 149) ; número 10 del 5 de julio. . R eferencias suministradas por Doña R osa Castro de Hernández, hija política de José H ern ández y Doña Elena Castro de Gómez. Tradiciones y R ecuerdos, MANUEL B!LBAJO. Visiones de la Gran Aldea, 2~ Serie, ISMAEL BUCICH EsoOBAR, Cap. XIII.



v: I'l

n N. tE d

r,

p

e

e

r:

ti

53

En los edificios y campos, otrora de los Mercedarios, comprendidos en el perímetro formado aproximadamente por las actuales calles Leandro Alem, San Lorenzo, Santos Lugares y Pérez Arzeno y su continuación ideal hacia el Sudoeste, ocupando tierras de los herederos de don Ramón Delgado, del Coronel José Manuel de la .Serna, y de otros, a quienes s·e les despojó de ellas, se levantó en 1840, el Campamento, Cuartel y Cárcel de los Santos Lugares. Los edificios consistían en una casa destinada para alojamiento de Rosas, compuesta de dos grandes habitaciones, circunvaladas por una galería cubierta, ubicada en la actu al esquina Sudeste de las calles Ayacucho y Diego Pombo y una serie de construcciones mencionadas detalladamente en el Apéndice Documental, destinadas a cuarteles, oficinas, enfermería, cancha de. pelota, cocina y la cárcel, llamada de la Crujía, formada por dos cuerpos de más de una cuadra de largo, separados por un corredor descubierto. Muy poco es lo qu e ha quedado de este famoso cuartel y de sus instalaciones. La Casa de Rosas que pertenece a la familia de Comastri, se halla intacta, encerrada entre calles afirmadas y rodeada de una densa edificación. Su orientación, mirando directamente al Norte, las anchas paredes que circundan las doa grandes piezas y las formas de los alvéolos de las puertas y ventanas, dejan entrever su antigüedad, remozada por una galería más moderna y otras instalaciones que esconden au pasado. La estufa de hierro, que se hallaba en el ángulo interno de la pieza más grande, hace muchos años que fué quitada. Enfrente, calle Diego Pombo por medio, en lo que fué la quinta de Porchetto, actualmente de propiedad de la señora de Bonifacini, se conservan algunas piezas, de las que fueron las

oficinas de guardia. La orientación de esta caaa, que forma ángulo recto con la de la familia de Comastri, también llama la atención del curioso. Los pozos de balde ya no existen, como tampoco los nísperos que allí abundaban. Quizás, en algunas casas del contorno, aun queden algunos perales y naranj os centenarios. La tristemente célebre Crujía, en cuyo patio fueron fusilados Wladislao Gutiérrez y la próxima a ser madre, Camila O'Gorman, fué poco a poco destruída, como se consignará más adelante. Lo que quedó de ella, refeccionado en 1857, para ser utilizado como escuela fué finalmente demolido en el año en que murió Manuelita Rosas. Allí, Don Francisco Rué, tuvo un tiempo instalada una fábrica de cola. En 1906, al lotearse lo que es hoy San Andrés, no fué ya posible imaginar cómo había sido ese lugar. La Crujía, se hallaba, precisamente al sesgo de la actual calle Crujía, desde la Avenida Ayacucho, que allí se cortaba, h asta la calle Santos Lugares. Se dice que aun queda alguna pared en la manzana de Ayacucho, Río Bamba, Libertad y Crujía. Hasta el año 1930 se conservaron los ombúes, que en una doble fila, a modo de avenida, se hallaban a la altura de la calle Diego Pombo, entre Pilar y Sañ F ernando, consistentes en 8 ó 10 ejemplares que fueron talados al lotearse el terreno, volviendo a retoñar alguno de ellos. En ·el Museo Histórico Saavedra se h allan expuestas excelentes fotografías de la Crujía, de los ombúes y de los paraísos. Como elemento documental, se acompaña un dibujo a lápiz de la Crujía, que hizo el Dr. Enrique Udaondo, el 29 de junio de 1897, durante un paseo a caballo. En el gran campo descripto precedentemente, incluyendo el actual Liceo Militar, que anteriormente fué asiento de las milicias de chacareros, y en toda la extensión h acia el Bañado del Río de las Conchas, donde pastaban las caballadas, se asentaron además, en diver sas ocasiones, numerosos regimientos del tirano : la División del General Pinedo, Restauradores, Costeros, Colorados, etc., denominándose el lugar, Cuartel o Campamento General de los Santos Lugares y a la población, Santos Lugares de Rosas o simplemente Rosas. A diferencia de lo que ha sucedido siempre en nuestro país, en que la instalación de un cuartel ha servido para formar o acrecentar poblaciones a su alrededor, la creación de este cuartel y cárcel, solo sirvió para que se fuera despoblando Santos Lugares de su antiguo vecindario, hasta que sólo quedaron las pulperías, instalándose en cambio, numer osas casas de trato, que antes no existían y un nuevo contingente de personas de mal vivir. El jefe del Campamento era el General Agustín de Pinedo, en su carácter de Inspector y Comandante General de Armas y en su reemplazo el Jefe de Detall Coronel José María Montes de Oca. E ste Coronel, hallándose gravemente enfermo, se casó

54

55

VIII El Cuartel de los Santos Lugares. - La casa de Rosa.s. - La Crujía. - Los paraísos. - L os ombúes. - Ubicación. - Lo que actualmente queda de ellos. Regimientos. - Despoblación del lugar. - Causas. - Los Jefes del Campamento. - El EdecáJi de R osas. - Jurisdicción policial. - El Alca.lde y sus Tenientes. - Losi condenados a muerte. - La Capilla. - El foso. - El cementerio. - Persecuciones. - Desaparición del pueblo.

.....

~n Santos Lugares, en "artículo mortis" con Doña Paula Martí nez, el 14 de ·e nero de 1845, siendo sus padrinos Don Antonino Reyes y su esposa Doña Carmen Olivera. De esa enfermedad se recuperó, falleciendo, después de Caseros, el 30 de abril de 1852. Las órdenes de Rosas, ·en realidad, las r ecibía y tran smitía a los nombrados oficiales superiores, el jefe de la Secretaría, establecida desde 1840 en Santos Lugares, Tte. Coronel Antonino Reyes, que conservaba en ese puesto, el cargo de edecán del tirano. Don Antonino fué un hombre enteramente leal a Rosas y una persona de buen corazón, que, dentro de lo relativo, hizo el mayor bien a los desgraciados que eran conducidos al campamento. Poseía una chacra en Santos Lugares, que estaba ubicada en el actual cuartel 29, a los fondos del Campo de Golf de San Andrés, a la altura de las calles Tandil y Ecuador entre el camino a Rlorida, Roque Sáenz Peña (continuación de Pérez Arzeno) y Juan Martín Campos, de la que hoy sólo un ombú podado se conserva. Al efectuársele en 1853, ·el proceso, que el F iscal de E stado Dr. Juan Andrés Ferrera condenó con los más duros términos, le fué embargada esa chacra, cuyo embargo le fué levantado el 30 de junio de 1855, cuando se le absolvió. Reyes se instaló en Montevideo, donde murió, muy anciano, a fines del siglo pasado. La J urisdicción Policial de Santos Lugares, de acuerdo a los informes que trimestralmente elevaba al Gobierno, el Comisario de San Isidro, Don Mariano Ezpeleta, tenía por límites de Norte a Sud, la chacra de Perdriel y San José -de Flores, y de Este a Oeste, ·e l camino principal de las lomas (Avenida de los Constituyentes ), h asta el linde con el partido de Morón. Las fuerzas policiales consistían en un alcalde y cuatro tenientes. Según el informe de agosto de 1843, el alcalde, que ocupaba ese puesto desde 1831, era un· buen federal que había servido en el ejército Restaurador, distinguiéndose por la energía en promover y sostener el sistema federal y por el amor al orden y buen desempeño de su mando. Agregaba el informe que ese alcalde no sabía leer ni escribir y era dueño de una casa de tolerancia de Santos Lugares. Huelgan los comentarios respecto a las condiciones morales de este pintoresco r epresentante de la ley, quien más adelante, fué encarcelado por sospechár sele partícipe de la muerte de un teniente alcalde de Santos Lugares. Fueron numerosísimos los presos comunes y políticos alojados en la tenebrosa Crujía. Generalmente, los conden_ados a muerte, eran trasladados a la Capilla de Santos Lugares y de allí a un foso con un montículo de tierra, que se hallaba en la actual calle Uruguay (antes Buenos Aires) entre Belgrano y Moreno, desde donde estaba ubicada la quinta de c;lon Gabino Cueli, a la del Dr. Juan Guglialmelli. El condenado era colocado en ese montículo y al ser ejecutado caía al foso, del que era 56

.\.-,

"

"' o

"5 ";:, "'

.1

...""

,;f /

~

~

,;

g_

t

,-

I,'

~

·r.,

,,

~

-~ .., ::,

o:

u

i

"'

"'

~

e

-,::

t

'; s

,:-:: ~

_...,...

~

;t ..

-'

-~ e

·11

"

_e,

e

" •C

'tl'

\)

"

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.