AIDIMA obtiene una nueva ACREDITACION ENAC

Publicación sobre Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, del Instituto Tecnológico del Mueble, Madera, Embalaje y Afines Nº 51 ESPECIAL

8 downloads 125 Views 2MB Size

Story Transcript

Publicación sobre Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, del Instituto Tecnológico del Mueble, Madera, Embalaje y Afines

Nº 51 ESPECIAL 2004

E+T INFORMA

AIDIMA obtiene una nueva

Fibras recicladas de coníferas y frondosas en un papel para embalaje (tripa para ondular). Fotografía de Stergios Adamapoulos

´ ENAC ACREDITACION

Una investigación sobre fibras permitirá mejorar la calidad de los papeles para el embalaje

El Departamento de Embalaje y Transporte de Mercancías, le ofrece, entre otros, los siguientes servicios:

• Análisis, diseño y mejora de embalaje para el transporte de mercancías.

• Control de calidad y caracterización de materiales celulósicos para el embalaje.

• Certificación de sistemas de embalaje para el transporte de mercancías.

• Homologación de envases y embalaje para el transporte de mercancías.

• Servicio de Consejero de Seguridad.

• Análisis del ciclo de vida de envases y embalajes.

• Proyectos I+D+i para empresas.

• Formación para empresas.

www.aidima.es

5 8 16

20

AIDIMA obtiene una nueva acreditación ENAC para ensayos de papel y cartón, y envases y embalajes para mercancías peligrosas.

5

PIEL, S.A. y AIDIMA unidos por la I+D.

8

Entrevista con Dña. Salomé Mut Jefa del servicio territorial de Transporte de Valencia.

16

AIDIMA presenta un libro sobre reglamento del transporte de mercancías peligrosas.

20

Actualización de las normativas y directivas de los comités AEN/CTN 57 y AEN/CTN 49.

21

21

Director Mariano J. Pérez Campos Subdirector José Manuel Boronat Ramón Coordinadora Carmen Fuertes Eugenio

Edita AIDIMA I m p r i m e S o re l l I m p re s o re s , s . l . u . ISBN - 1135 - 2221 Depósito Legal V - 561 - 1993

Diseño y maquetación Iván Duro Garcés Parque Tecnológico Calle Benjamín Franklin 13 46980 Paterna, Valencia. Tel.: 96 136 60 70, Fax.: 96 136 61 85

Realización Técnica Ricardo Sáiz Mauleón

Consejo Editorial Javier Turégano, Eva Martínez, Raúl Moreno, Francisco Sánchez, Jaime Boscá y Ricardo Sáiz

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación sin el consentimiento expreso.

© 2004 AIDIMA

EDITORIAL

ENAC ACREDITA LOS LABORATORIOS ´ DE AIDIMA, EN EL AMBITO DE LOS ´ ENSAYOS DE PAPEL Y CARTON, Y DE ENVASES Y EMBALAJES PARA ´ MERCANCIAS PELIGROSAS

4

La necesidad manifestada por las empresas clientes y asociadas, fabricantes de envases y embalajes, nos ha llevado a obtener una nueva acreditación de nuestros laboratorios por parte de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), en este caso de acuerdo con los criterios de la norma UNE-EN ISO/IEC17025, que abarca los ensayos de papel y cartón, y de envases y embalajes para mercancías peligrosas. Ello complementa a otras acreditaciones de las que ya disfrutaba AIDIMA con anterioridad, entre ellas la concedida por ISTA, International Safety Transit Association, prestigiosa entidad con sede en USA, que elabora los procedimientos y acredita los laboratorios de ensayos de embalaje para el transporte de mercancías. Desde hace más de 10 años, AIDIMA está dando servicio a las empresas fabricantes, transformadoras y usuarias de envases y embalajes, muy especialmente en el ámbito de los materiales celulósicos (madera, papel y cartón), así como en los sistemas de embalaje para el transporte de mercancías. Este servicio integral engloba desde la I+D, asistencia técnica, calidad, ensayos de laboratorio, etc, hasta la formación. El equipamiento que el Instituto Tecnológico pone a su disposición por medio de los laboratorios de Materiales Celulósicos, Transporte de Mercancías, y

Mercancías Peligrosas, es uno de los más avanzados del mundo en su género, y ofrece a las empresas todo lo necesario para que éstas puedan desarrollar y utilizar sus embalajes con total garantía. El mantenimiento de una acreditación de estas características supone un gran esfuerzo, pero comporta una serie de beneficios, tanto para el laboratorio acreditado como para los usuarios del mismo. Implica, al tiempo, una garantía de independencia, integridad, competencia y reconocimiento internacional, ya que los resultados al amparo de la acreditación son válidos en numerosos países mediante los acuerdos multilaterales de reconocimiento que ha establecido ENAC con diferentes entidades de acreditación. Del mismo modo, los resultados de los ensayos acreditados permiten consolidar la posición de las empresas frente a las posibles reclamaciones de las que puedan ser objeto y sirven para incrementar la satisfacción del consumidor final. Todo ello, fundamental para la competitividad de las empresas, en un mercado globalizado, con clientes y consumidores cada vez más exigentes y situados en ocasiones en puntos geográficamente muy distantes, a los que hay que hacer llegar las mercancías en perfectas condiciones.

D. Mariano J. Pérez Campos Director de AIDIMA

Nueva acreditación de AIDIMA para la realización de ensayos de papel y cartón, y envases y embalajes para transporte de mercancías La Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) concede la acreditación a los ensayos de papel y cartón y envases y embalajes para mercancías peligrosas, según los criterios de la norma UNE-EN ISO/IEC17025, y reconoce la competencia técnica de AIDIMA en estas materias.

Eva Martínez Responsable del Laboratorio de Materiales Celulósicos para el Embalaje [email protected]

Ante un mercado cada vez más competitivo y exigente, elegir un laboratorio acreditado es símbolo de calidad, garantía y confianza. Actualmente obtener unos resultados fiables y que sean válidos en cualquier lugar es un requisito esencial para las empresas. Para ello AIDIMA, en su afán de ofrecer la mejor calidad y servicio, ha realizado el esfuerzo para conseguir acreditar los ensayos de los laboratorios de materiales celulósicos para el embalaje (papel y cartón) y mercancías peligrosas.

•Aumento de la confianza con sus clientes •Aumento de la aceptación de sus productos en el mercado global Puede consultar el alcance de la acreditación en www.enac.es.

Los ensayos de papel y cartón acreditados se emplean principalmente para la caracterización físico-mecánica de papeles y cartones utilizados en la fabricación de envases y embalajes, el alcance cubre tanto papeles para caras y tripa de cartón ondulado, como cartoncillo o cartón ondulado propiamente dicho. Esta caracterización es de gran valor a la hora de elaborar o establecer especificaciones técnicas de los mencionados materiales, que sirven tanto para los fabricantes, que desean validar la calidad de sus productos, como para los usuarios, que pueden establecer, por ejemplo, relaciones coste/calidad. Los ensayos para los envases y embalajes destinados a transportar mercancías peligrosas son una parte esencial para su homologación según los distintos modos de transporte (carretera, ferrocarril, vía marítima y vía aérea). Estos ensayos están regulados en los Reglamentos de transporte de dichas mercancías: ADR, RID, IMDG, OACIIATA y la nueva norma internacional UNE EN-ISO 16104, siendo AIDIMA el único laboratorio acreditado según esta nueva norma. Actualmente el laboratorio presta servicio a más de 250 empresas que se beneficiarán inmediatamente de las siguientes ventajas: •Fiabilidad y garantía de resultados •Competencia técnica •Minimización de riesgos

Comprobación del cumplimiento de normativas de materiales celulósicos.

5

I+D Y TRANSFERENCIA DE RESULTADOS

6

La Federación Española del Envase de Madera y sus Componentes, FEDEMCO -con la colaboración técnica del Instituto Tecnológico del Mueble, Madera, Embalaje y Afines, AIDIMA-, ha desarrollado el símbolo de calidad para envases de madera hortofrutícolas “GROW Quality”. La principal actuación del sistema GROW Quality es la auditoría técnica de envases, cuya principal función es controlar y evaluar la calidad de los envases de madera para uso hortofrutícola. Francisco Sánchez Responsable del Laboratorio de Embalaje y Transporte de Mercancías [email protected]

Las auditorías, son realizadas por técnicos de AIDIMA, y consisten principalmente en la recogida de envases en las propias empresas del sector, y la realización de ensayos en el laboratorio de Embalaje y Transporte de Mercancías de AIDIMA. El pasado año se realizaron unas “auditorías piloto” en 10 empresas del sector de envases de madera. Aunque es durante el presente año, en el que se han implantado los procedimientos definitivos, y en el que se han llevado a cabo varias auditorías en 10 empresas del sector, con la recogida de dos tipos de envases. El primer paso, la recogida de los envases, se realiza según el “Procedimiento para la recogida de muestras”, que afecta a la totalidad de las muestras recogidas en las auditorías de Calidad GROW Quality. Una vez los envases están en el laboratorio, y perfectamente etiquetados, comienza el segundo paso, y el más importante de las auditorías: el análisis y evaluación de los envases, según el “Reglamento Técnico GROW Quality”. Este reglamento técnico tiene por objeto establecer los requisitos mínimos de cumplimiento para los envases de madera fabricados para contener productos hortofrutícolas bajo la licencia de GROW QUALITY, propiedad de FEDEMCO.

Preparación del ensayo de simulación de transporte de mercancía hortofrutícola.

Procedimiento para la recogida de muestras √ Plena libertad del técnico auditor, para seleccionar el modelo de embalaje GROW Quality. √ Marcado de los envases recogidos con el sello del departamento de Embalaje y Transporte de Mercancías de AIDIMA. √ Marcado de envases del mismo lote, que deberán permanecer en la empresa para una posible contra-auditoría. √ Cumplimentación de “La hoja de recogida de muestras”, en la que aparecen como principales datos: Nombre de la empresa y de la persona responsable encargada de la vista de auditoría; cantidad y modelo de envases recogidos; nombre del técnico auditor; fecha de la auditoría. √ Etiquetado individual de los envases a la recepción de as muestras en el laboratorio del departamento de Embalaje y Transporte de AIDIMA.

En el Reglamento técnico, se detallan las características de la madera; las tolerancias; las características de fabricación; los tipos envases normalizados para frutas y hortalizas; y los ensayos de los envases, según la norma UNE 49705: 2002. Esta norma presenta una guía de los ensayos a los que pueden ser sometidos los envases de frutas y hortalizas, para evaluar su resistencia a los diversos esfuerzos que pueden experimentar durante el transporte o almacenamiento: golpes, apilamientos, vibraciones, caídas, y flexiones del fondo. Para determinar la idoneidad de los envases de madera, se ha definido un programa de ensayos, basándonos en las características de los envases y de su distribución. Dicho programa incluye el ensayo de vibración a baja frecuencia fija, según la norma UNE-EN 22247; los ensayos de compresión y apilamiento utilizando máquina de ensayos de compresión, según la norma UNE-EN ISO 12048; y la determinación de la Flexión estática del fondo, según la norma UNE 49706.

I+D Y TRANSFERENCIA DE RESULTADOS

Garantía de calidad

7

I+D Y TRANSFERENCIA DE RESULTADOS

PIEL, S.A. unidos por la I+D

Actualmente, el departamento de Embalaje y Transporte de Mercancías de AIDIMA, y PIEL, S.A., están colaborando en un proyecto de I+D, para determinar la capacidad de amortiguamiento de napas de poliéster. Este material se ha utilizado hasta ahora, y se sigue utilizando, como relleno de los muebles tapizados, y en colchonería, y se fabrica con distintas densidades y espesores.

8

El ensayo para medir la capacidad de absorción de impactos es imprescindible para valorar la idoneidad del material.

Francisco Sánchez Responsable del Laboratorio de Embalaje y Transporte de Mercancías [email protected]

El citado proyecto surge desde PIEL, S.A. con la intención de aportar soluciones, frente a los graves problemas que tienen con las incidencias por causa del embalaje y transporte de mercancías. Con el presente proyecto, se pretende estudiar y analizar las posibilidades innatas del propio poliéster, como material de amortiguamiento, y de esa manera presentarlo como una nueva alternativa a los materiales de protección tradicionales como el Poliestireno Expandido (EPS) o el Polietileno Expandido (PE). Investigar el poliéster Para analizar esta capacidad como amortiguador, se han realizado una serie de ensayos de amortiguamiento,

en el laboratorio de Embalaje y Transporte de AIDIMA. Los ensayos se han llevado a cabo con la “máquina de cushion”, mediante la cual se puede determinar la curva de amortiguamiento de cualquier material de protección.

Representación gráfica Las Curvas de amortiguamiento de un material, son una representación gráfica de los choques dinámicos de amortiguamiento o de transmisión de golpes (en G´s) sobre una variedad de condiciones de carga estática (kg/m) para un espesor específico del material de amortiguamiento, con una altura de caída libre específica. Estas curvas de amortiguamiento son generadas por una caída plana de un plato de caída, sobre una muestra de material de amortiguamiento. Este material de amortiguamiento se probará con distintos espesores y densidades, y en la caída, se grabará el valor máximo de deceleración, en G´s, con un acelerómetro pegado al plato. Por lo general, las curvas de amortiguamiento se suelen presentar con los valores de G para el 1er impacto , y para la serie del 2º al 5º impacto. Dichas curvas muestran el pico G, para varias cargas estáticas.

Análisis de resultados Actualmente se están analizando los resultados obtenidos en los ensayos de amortiguamiento. Este análisis nos permitirá definir los espesores y densidades adecuados, para utilizar las napas como material de protección, en los embalajes de diferentes productos. Estos resultados abren una nueva vía para la utilización de las napas de poliéster, que permitirá a PIEL, S.A., situarse una vez más como referente en I+D en el sector textil.

PIEL, S.A.

La carga estática no es mayor que la carga del amortiguador, y está definida por el peso del producto, partido por el área del amortiguador, y se mide en las kg/m. Los ensayos de las napas de poliéster, se han llevado a cabo sobre tres muestras con distintos espesores y densidades, y para cada muestra se han obtenido los resultados del 1er impacto, y de la media del 2º al 5º impacto. Son precisamente estos últimos valores, los más representativos para determinar la capacidad de un material de protección. Máxima protección Hay que tener presente, que un material de protección que forma parte de un sistema de embalaje para un determinado producto, debe tener la capacidad de absorber toda la energía de impacto en una caída, y de esa manera proteger al producto frente a los posibles choques. Pero no sólo basta con que el material amortigüe el impacto en una caída, ya que durante el ciclo de distribución de un producto, puede darse la circunstancia de que dicho producto sufra varias caídas o choques. Por lo tanto para asegurarnos de la idoneidad de un material de protección, hay que tener en cuenta como responde tras varios impactos. Comparando los valores del 1er impacto, y de la serie del 2º al 5º impacto, obtenidos con las napas de poliéster de PIEL, S.A., apreciamos que dicho material presenta una buena capacidad de recuperación, y que por lo tanto tiene capacidad para absorber con eficacia repetidos impactos.

PIEL, S.A., está ubicada en Agullent, una de las zonas más importantes de producción textil de Europa. Fue constituida en 1976 y en la actualidad es líder dentro del sector de los textiles para el hogar. La empresa fabrica productos industriales, como tejidos de tapicería y decoración, y productos dirigidos al consumidor final. Actualmente ha apostado por los textiles técnicos y textiles de aplicación técnica. Su éxito reside en el hecho de saber potenciar y conjugar aspectos como la I+D; la calidad; el respeto por el medio ambiente; la adecuada gestión de los RR HH; y la generación constante del diseño como herramienta competitiva, entre otros aspectos. PIEL, S.A. lidera proyectos de desarrollo de tecnología en el sector textil con universidades españolas y extranjeras, y diversos organismos como AIDIMA.

Responsables del proyecto Vicente Sanchis Director Técnico de PIEL, S.A. Tlfn: 96 290 74 00 e-mail: [email protected]

Francisco Sánchez Responsable del Laboratorio de Embalaje y Transporte de Mercancías de AIDIMA. Tlfn: 96 136 60 70 e-mail: [email protected]

I+D Y TRANSFERENCIA DE RESULTADOS

Y AIDIMA

9

CALIDAD Y SERVICIOS AVANZADOS

P R O T E G E R EL PRODUCTO Los materiales de amortiguamiento se utilizan para aislar o reducir los efectos de los golpes externos, o de las fuerzas de vibración a que están sometidas los productos. Cualquier tipo de material que realice esta función de protección puede ser utilizado como un material de amortiguamiento. Se requiere un estudio exhaustivo de las propiedades del producto y de su ciclo de distribución y consumo para diseñar un sistema de amortiguamiento óptimo. AIDIMA realiza este servicio utilizando los métodos de ensayo que marca la norma para mejorar los sistemas de embalaje de los productos.

Departamento de Embalaje y Transporte de Mercancías [email protected]

10

El término sistemas de amortiguamiento para embalajes abarca una gran cantidad de técnicas y materiales, que habrá que utilizar adecuadamente para conseguir una buena protección de los impactos y vibraciones durante el transporte. Tradicionalmente se han utilizado la paja y las virutas de madera en artículos como cristal o cerámica. Los sistemas de amortiguamiento pueden ir desde estas sencillas protecciones, hasta llegar al más alto grado de sofisticación con sistemas de aislamiento con muelles y amortiguadores hidráulicos usados para embalar motores de aviones y satélites. Los sistemas de amortiguamiento se pueden clasificar en materiales elásticos, materiales poco elásticos, materiales que dispersan las cargas. A la hora de seleccionar un material de amortiguamiento, adecuado para la protección de productos como electrodomésticos, aparatos electrónicos y mobiliario, es de vital importancia conocer los datos físicos básicos de dichos productos (peso, dimensiones, acabado superficial, centros gravedad, simetría, y otros). Además, debemos medir o estimar su fragilidad.

los productos se definirá en términos de factor de fragilidad o factores de carga de impacto, y en múltiplos de la gravedad.

La naturaleza de los daños producidos en los impactos, obviamente dependerá de los materiales constituyentes del producto, y también de su estructura. Por ejemplo, un ordenador, o una nevera, pueden tener algunas partes rotas, o deformadas, o pueden tener algún fallo eléctrico debido a los choques.

Si un material de amortiguamiento cumpliera todas las condiciones que refleja el cuadro anexo, nos encontraríamos ante el amortiguador perfecto. Pero como es comprensible, ese material no existe. Por lo tanto, se tendrá que realizar una valoración de todas estas funciones y ver, en cada caso concreto, que características son más importantes.

Magnitud del impacto Los daños internos no dependen de cómo se apliquen las fuerzas de impacto al producto sino de su magnitud. Estos daños se producen por la deceleración ocurrida durante el impacto que es directamente proporcional a la fuerza aplicada. El punto máximo de deceleración que recibe el producto es proporcional al punto máximo de fuerza aplicada durante el impacto y normalmente se mide en múltiplos de la aceleración normal de la gravedad (g = 9,8 m/s). Por lo tanto, la fragilidad de

Como es lógico el factor económico tendrá mucho peso a la hora de elegir el material de amortiguamiento, pero habrá que tener siempre presente que la principal función de un sistema de amortiguamiento es la de ser capaz de absorber toda la energía de impacto en una caída, y así proteger al producto. Asimismo, deberemos elegir siempre el material amortiguador asegurándonos que va a proteger al producto, aunque eso conlleve un aumento en el precio final del sistema de amortiguamiento.

CALIDAD Y SERVICIOS AVANZADOS

Materiales de a m o r t i g u a m i e n t o . C ur s o d e e mb a l a j e y t r a n s p o r t e , I I p a r t e

11

Los daños internos no dependen de cómo se apliquen las fuerzas de impacto al producto sino de su magnitud.

Un material de amortiguamiento debe cumplir estas funciones

√ A b s o r b e r t o d a l a e n e r g í a d e i m p a c t o e n u n a c a í d a p a r a p ro t e g e r a l p ro d u c t o f re n t e a l o s p o s i b l e s c h o q u e s . √ S e r d e c o s t e re d u c i d o . √ Tener poco espesor para mantener el tamaño global del envase tan pequeño como sea posible. √ Ser moldeable y fácil de trabajar en general para que pueda a c o m o d a r s e a l a s f o r m a s d e d i f e re n t e s p ro d u c t o s . √ Ser duradero. Capaz de hacer frente a repetidos impactos y a peligros medioambientales como temperatura y humedad. √ S e r re c i c l a b l e .

I+D Y TRANSFERENCIA DE RESULTADOS

12

Cartón ondulado Material de amortiguamiento no elástico que se utiliza para la fabricación de embalajes, y accesorios interiores de amortiguamiento. Capacidad limitada de absorción. Se reblandece con la humedad, perdiendo sus características mecánicas. Es de bajo coste. Es biodegradable y reciclable.

Poliestireno Expandido (EPS) No absorbe humedad, por lo que es un material aislante. Material semirígido con buena capacidad de amortiguamiento. Es de bajo coste. Es ligero. Puede adoptar formas irregulares. Reciclado costoso

Polietileno Expandido (PE)

Espuma de Poliuretano (PU)

Material de poro cerrado y de peso ligero. Muy eficaz como amortiguador. Puede soldarse mediante calor o unirse mediante adhesivo. Se utiliza principalmente en forma de perfiles. Coste relativamente elevado. Reciclado costoso.

Material de poro abierto y de peso ligero. Muy e fica z com o a m ortigua do r. Cos te e le va do. Va ria s form a s de a plica ción.

Film de Burbujas

Fibra Moldeada

Formado por dos láminas de polietileno y tallado para atrapar en su interior las burbujas de aire. Las burbujas pequeñas son recomendadas para objetos pequeños y las grandes para objetos voluminosos. Se puede utilizar en rollos, de forma envolvente, o en almohadillas, como amortiguadores. Usado como envoltura termosellada también realiza la función de barrera contra el vapor de agua, el polvo y la suciedad.

Fabricada por moldeo a partir de una pasta acuosa de fibras celulósicas. Es de bajo coste. Por sí sólo no es un material de amortiguamiento. Las piezas realizadas con este material serán distintas para cada producto, y sólo servirán para embalar dicho producto. Reciclable.

Nido de Abeja

Cantoneras y Perfiles

Material formado por dos láminas de papel tipo Kraft que forman las caras exteriores, y una estructura interior de celdas hexagonales formada por ondulados de papel semiquímico. Es un material muy rígido. Para que este material funcione como amortiguador es necesario realizarle una precompresión. Buena capacidad para absorber varios impactos. Coste relativamente elevado. Reciclable.

Constituyen un método sencillo de embalar artículos. Son los más usados. Fáciles de aplicar. Efectivos y de bajo coste. Se pueden fabricar en muchos materiales como poliestireno y polietileno expandido, e incluso de cartón ondulado. Buena capacidad para absorber varios impactos. Coste relativamente elevado. Reciclable.

Dpto. de Embalaje y Transporte de Mercancías [email protected]

Del 13 al 16 de junio de 2004, se celebró en Estocolmo, organizada en esta ocasión por STFI PA C K F O R S K A B , l a 1 4 C o n f e re n c i a M u n d i a l s o b re Embalaje de IAPRI (International Association of Packaging Research Institutes), con la asistencia de más de 150 participantes de 24 países. En esta conferencia se exponen las últimas informaciones sobre nuevas técnicas, tecnologías y l e g i s l a c i ó n s o b re e m b a l a j e . Constituye un foro en el que los profesionales del embalaje a nivel mundial pueden comunicar y desarrollar ideas e intercambiar experiencias sin duplicar esfuerzos. El Departamento de Embalaje y Transporte de Mercancías de AIDIMA participó este año con la presentación de dos ponencias en las sesiones técnicas y la exposición de un póster, tal y como se muestra a continuación: √ Sesión Técnica “Medio ambiente” (15 de junio de 2004): Ponencia "COMPARATIVE LIFE CYCLE ASSESSMENT (LCA) OF POOL PALLET SYSTEMS”, por parte de D. Carlos Soriano Cardo. √ Sesión Técnica “Logística” (16 de junio de 2004): Ponencia “COMPARATIVE BEHAVIOUR BETWEEN RECYCLED HDPE PA L L E T S A N D R E I N F O R C E D GLASS FIBRE PALLETS" por parte de la Dra. María Eva Martínez Martín. √ Póster en el bloque temático “Embalaje y Sistemas de Embalaje”: "REUSABLE AND R E C Y C L A B L E C O N TA I N E R SYSTEM FOR POWDER PAINTS" elaborado por D. Raúl Moreno Castelló.

I+D Y TRANSFERENCIA DE RESULTADOS

AIDIMA estuvo en IAPRI

13

CALIDAD Y SERVICIOS AVANZADOS

14

Equipo y ensayo de Deslaminación. Laboratorio de Materiales Celulósicos para el Embalaje

Equipo Bond Tester Digital En este artículo se indica cuáles son los factores de influencia en los resultados y la utilidad que proporciona el ensayo a los usuarios del mismo. La finalidad de este equipo es la realización de ensayos de determinación de la cohesión interna (unión de las fibras) de los papeles y cartones multicapa.

Eva Martínez Responsable del Laboratorio de Materiales Celulósicos para el Embalaje [email protected]

Este ensayo sobre determinación de la cohesión interna de los papeles y cartones multicapa tiene diferentes denominaciones, tales como determinación de la adherencia entre capas, ensayo de deslaminación, bond tester o ply-bond. Se lleva a cabo siguiendo lo indicado en la norma TAPPI 569 pm-00 y consiste en preparar una probeta de papel o cartón, que se une en ambas caras mediante una cinta adhesiva doble-cara a unas piezas metálicas, de las cuales la superior acaba en una ángulo sobresaliente de 90°. Seguidamente se impacta con un péndulo, lo que debe de producir la deslaminación del papel o el cartón. Se mide la energía necesaria para producir este hecho. El resultado del ensayo es la media de varias medidas, expresada en J/m2. El acondicionamiento estándar para llevar a cabo la prueba es de 23 °C de temperatura y 50% de humedad relativa. El ensayo se realiza en la dirección máquina y en la dirección transversal, indicando los resultados por separado. El resultado de este ensayo se ve influido por múltiples factores del proceso de fabricación del papel. Entre ellos se encuentra el tiempo de refino, que hace aumentar la resistencia a la deslaminación. Otros factores que permiten aumentarla son: el prensado en húmedo, la adición de agentes de resistencia en seco y el incremento del gramaje y del espesor.

Amortiguar el golpe Francisco Sánchez Responsable del Laboratorio de Embalaje y Transporte de Mercancías [email protected]

Con la Máquina de Amortiguamiento L-PDT 23, se realizan los ensayos de amortiguamiento. Con este ensayo se determina la capacidad de amortiguación de los materiales de protección de envases y embalajes. A la hora de seleccionar el material de amortiguamiento más adecuado, es necesario conocer la capacidad de absorción de energía de impacto que tienen cada uno de ellos, para ello se obtienen las curvas de amortiguamiento. Las curvas de amortiguamiento son una representación gráfica de los choques dinámicos de amortiguamiento o de transmisión de golpes (en g´s) sobre la variedad de

© 2004, AIDIMA

Determinación de la resistencia a la deslaminación.

Por otra parte, a diferencia de otros ensayos de resistencia que se llevan a cabo sobre el papel, el cartón y sus derivados, no se ve especialmente afectado por un aumento del contenido en humedad del material en el momento de realizar el ensayo, incluso se podría decir que mejora los resultados. El ensayo da una idea de lo “bien fabricado” que se encuentra el papel o el cartón y permite evitar problemas de separación de las capas durante los procesos de manipulación, tales como impresión, o troquelado. condiciones de carga estática (Kg/m2) para un espesor específico de material de amortiguamiento, con una altura de caída libre dada. Normativa de referencia 2 ASTM D 1596. Standard test method for dynamic shock cushioning characteristics of packaging material.

Máquina de Amortiguamiento L-PDT 23.

Este artículo resume de las actividades realizadas para la caracterización de la composición fibrosa de los papeles para embalaje, dentro del estudio “El efecto de la composición fibrosa sobre las propiedades físico-mecánicas de los papeles para embalaje”, que desde septiembre del año pasado desarrolla en AIDIMA el Dr. Stergios Adamopoulos procedente del Departamento Forestal y Medio Ambiente de la Aristotelian University de Tesalónica en Grecia. Información elaborada por Stergios Adamopoulos, técnico del Departamento de Embalaje y Transporte de Mercancías, y Eva Martínez, responsable del Laboratorio de Materiales Celulósicos para el Embalaje [email protected]

El estudio, denominado “El efecto de la composición fibrosa sobre las propiedades físico-mecánicas de los papeles para embalaje”, se integra dentro del marco del programa Marie Curie de la Comisión Europea para doctores investigadores, y es parte de las actividades del trabajo “Caracterización del embalaje fabricado a partir de productos derivados del papel mediante el estudio de la composición fibrosa”, que realiza desde el mes de mayo de 2003, cuando se incorporó a AIDIMA el citado investigador.

pasteado), expresando los valores en porcentaje ponderado con respecto al total. El estudio se completa con la medida de las características morfológicas de las fibras, tal como su longitud, su anchura y espesor de pared. E l o b j e t i v o f i n a l e s e l re l a c i o n a r l a s m e d i d a s anteriormente mencionadas con las características físicomecánicas de los papeles implicados.

El estudio consiste en primer lugar en el establecimiento de la composición fibrosa de los papeles, llevando a cabo dos tipos de determinaciones. La primera se refiere al análisis cualitativo, en el que se identifica la especie de madera de la que proceden las fibras del papel (basado en las características anatómicas de las fibras), y el que se define el origen de las fibras, como puede ser la pasta mecánica, o la química, entre otras, considerando las diferentes coloraciones que adquieren las fibras al entrar en contacto con reactivos específicos. La segunda determinación viene concretada sobre un análisis cuantitativo, en el que se hace un recuento de las diferentes clases de fibras encontradas (procedentes de varias especies de madera y de diversos procesos de

Papel kraft al 62,5x. Fibras jóvenes de pino marítimo de pared delgada.

Para la realización de las experiencias, el equipo empleado es un microscopio óptico y las siguientes normas: U N E 5 7 0 2 1 - 1 : 2 0 0 2 “ P a s t a s , p a p e l y c a r t ó n . D e t e r m i n a c i ó n d e l a c o m p o s i c i ó n f i b ro s a . Parte 1: Método general ” UNE 57021-2:1992 “Pastas papel y cartón. Determinación de la composición fibrosa. Parte 2: sistema s de te ñi dos de fi bras” U N E 5 7 0 2 1 - 3 : 1 9 9 2 “ P a s t a s , p a p e l y c a r t ó n . D e t e r m i n a c i ó n d e l a c o m p o s i c i ó n f i b ro s a . Parte 3: teñido con el reacti vo de Herzberg” U N E 5 7 0 2 1 - 4 : 1 9 9 2 “ P a s t a s , p a p e l y c a r t ó n . D e t e r m i n a c i ó n d e l a c o m p o s i c i ó n f i b ro s a . Parte 4: teñido con el reacti vo ""C"" de Graff. " U N E 5 7 0 2 1 - 5 : 1 9 9 2 “ P a s t a s , p a p e l y c a r t ó n . D e t e r m i n a c i ó n d e l a c o m p o s i c i ó n f i b ro s a . Parte 5: teñido con el reacti vo de Lofton-Merri tt” I S O 9 1 8 4 - 6 : 1 9 9 4 “ P a p e r, b o a r d a n d p u l p s - - F i b r e f u r n i s h a n a l y s i s - Part 6: De termina ti on of fi bre coarseness” I S O 9 1 8 4 - 7 : 1 9 9 4 “ P a p e r, b o a r d a n d p u l p s - - F i b r e f u r n i s h a n a l y s i s - Part 7: De termina ti on of wei ght factor”

© 2004, AIDIMA

CALIDAD Y SERVICIOS AVANZADOS

FIBRAS CELULÓSICAS

15

ENTREVISTA

con...

Dña. Salomé Mut

Jefa del Servicio Territorial de Transporte de Valencia Conselleria de Infraestructuras y Transporte

Raúl Moreno Castelló Responsable del Laboratorio de Transporte de Mercancías Peligrosas [email protected]

PREGUNTA. ¿Cuáles son las acciones de la Conselleria d’Infraestructures i Transport en materia de Seguridad en el Transporte?

16

RESPUESTA. El transporte de alto riesgo ha experimentado en los últimos años un aumento considerable dentro de toda la Comunidad Valenciana, lo que ha hecho que la conselleria de Infraestructuras y Transportes, a través de su dirección general de Transporte, centre gran parte de su actividad en este tipo de mercancías en tránsito. Es necesario controlar que el transporte de las mercancías peligrosas se realice cumpliendo taxativamente el Acuerdo europeo relativo al transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera (ADR) y aplicar todas las Directivas europeas que afectan a la materia; pero también , y para velar por la seguridad publica, es muy importante, desarrollar actividades dirigidas todas ellas a la prevención de los riesgos que este tipo de transporte trae consigo, así como llevar a cabo campañas dirigidas a la información y divulgación de las novedades legislativas tal y como se viene desarrollando por la Dirección General. No podemos olvidar que, desde que en 1999 se estableció la obligatoriedad de disponer las empresas que se dedican a la carga, descarga y transporte de mercancías peligrosas de consejeros de seguridad, se ha venido desarrollando tareas todas ellas dirigidas a la implantación de esta figura dentro estas empresas. P. Este tipo de transporte, ¿qué riesgos adicionales al propio transporte conlleva? R. Las materias y objetos considerados como peligrosas han de ser transportados en las condiciones que el ADR prevé, además de que los participantes en el transporte de estas mercancías han de tomar las medidas adecuadas según la naturaleza y amplitud de los peligros previsibles, para evitar daños y cuando proceda, minimizar sus efectos. Los riesgos adicionales serían los correspondientes a la mercancía peligrosa transportada o de cualquiera de las actividades de carga y descarga relacionadas, pero para ello, se adoptan las medidas idóneas atendiendo riesgos que puede comportar el material transportado.

© 2004, AIDIMA

P. Un tema muy preocupante son los accidentes de mercancías peligrosas. En relación con el transporte de mercancías peligrosas en general, ¿es mayor o menor su siniestralidad? R. La siniestralidad registrada en el transporte de mercancías peligrosas es menor respecto de la siniestralidad que se produce con otro tipo de transporte, lo único que ocurre que los accidentes que se producen conllevan una serie de riesgos para la seguridad pública que es lo que hace que la repercusión sea superior. Todos nos acordamos del famoso accidente del camping Les Alfaques, por las consecuencias tan terribles que produjo. P. ¿Cuáles son las causas principales de los accidentes y qué herramientas se están utilizando para reducir esta siniestralidad?

R. La mayoría de los accidentes que se producen en los que se ve implicado vehículos que transportan mercancías peligrosas, se deben a colisiones; en muy pocas ocasiones nos encontramos con accidentes atribuidos a la peligrosidad de la carga. Tanto los incidentes como los accidentes durante el transporte de mercancías peligrosas quedan registrados debidamente por la obligatoriedad de notificar cualquiera de estos sucesos al 112. Las emergencias registradas son, mayoritariamente, consideradas incidencias ya que se deben a averías mecánicas. P. En cuanto a la red viaria, ¿cuáles son las rutas más conflictivas en nuestra Comunidad? R. El transporte de mercancías peligrosas debe realizarse siguiendo la Red de Itinerarios de Mercancías Peligrosas (RIMP) de la dirección general de Tráfico que obliga a circular por autopistas o autovías presentando un índice muy pequeño de siniestralidad. Las rutas más conflictivas son aquellas carreteras comarcales que se utilizan para el suministro y reparto de combustibles; no obstante las Administraciones Públicas están haciendo esfuerzos muy considerables por adecuar todas estas rutas secundarias evitando de esta manera los posible problemas que los transportistas se puedan encontrar al transitar por ellas. Las rutas más conflictivas son aquellas carreteras comarcales que se utilizan para el suministro y reparto de combustibles; no obstante las Administraciones Públicas están haciendo esfuerzos muy considerables por adecuar todas estas rutas secundarias evitando de esta manera los posible problemas que los transportistas se puedan encontrar al transitar por ellas. P. Recientemente ha ocurrido un accidente en Barracas, ¿a qué fue debido dicho accidente? R. El accidente ocurrido en Barracas se debió a un tercer vehículo que invadió el carril por donde circulaba la unidad de transporte siniestrada. La carga transportada era nitrato amónico, mercancía con riesgo de detonabilidad si se alcanzan temperaturas muy elevadas. La presencia de combustible agravó la situación provocando una gran explosión. El nitrato amónico al 33’5% que se transportaba cumplía con las normas de seguridad y había superado el test de detonabilidad obligatorio para este tipo de abono. P. Según su opinión, ¿cómo está repercutiendo esta reciente figura del consejero de seguridad en mejorar la seguridad en el transporte de mercancías peligrosas por carretera? R. El consejero de seguridad examina el cumplimiento

de las disposiciones relativas al transporte de mercancías peligrosas y asesora a la empresa en las actividades implicadas para así conseguir la máxima seguridad en las operaciones de transporte, carga y descarga de mercancías peligrosas, con ello se reduce al mínimo los riesgos de accidentes y se contribuye a una mejora en la calidad del servicio; por lo tanto, no puedo dejar de elogiar, la labor de los consejeros de seguridad en aras a la seguridad del transporte de alto riesgo. P. La LOTT se ha modificado recientemente e incluye un nuevo régimen sancionador, ¿qué acciones se van a tomar con las empresas que teniendo obligación aún no disponen de consejero de seguridad? R. Tras la entrada en vigor de la nueva Ley 29/2003, la dirección general de Transportes envió una carta a todas aquellas empresas susceptibles de necesitar consejero de seguridad en sus instalaciones, informando de las modificaciones que introducía esta ley al respecto. Muchas de las Empresas de la Comunidad Valenciana regularizaron inmediatamente su situación, no obstante, se esta incoando los correspondientes expedientes sancionadores para todas aquellas que no se han regularizado, imponiendo sanciones muy graves y graves atendiendo siempre al tipo de infracción cometida por las mismas. A titulo de ejemplo, la carencia de consejero de seguridad esta tipificada en el baremo sancionador como una falta muy grave y es sancionada con una multa de 2.001 euros, pudiendo llegar a ser sancionada hasta con una multa de 6.000 euros. P. Desde el año 2001, las empresas han presentado a las autoridades competentes un informe anual elaborado por sus consejeros de seguridad, ¿qué tipo de información puede sacar la Administración de estos informes? R. Los informes anuales proporcionan datos sobre las actividades que desarrolla la empresa y su ámbito territorial, las mercancías peligrosas implicadas, y el modo de transporte y los equipos utilizados. Además, se informa de los accidentes que se hayan notificado a la administración mediante el parte de accidente y el resumen de las labores de formación de los trabajadores y el cumplimiento de las obligaciones de la empresa. Todo ello nos ayuda a la obtención de datos estadísticos en cuanto a la siniestrabilidad del transporte de alto riesgo, número de empresas que manejan materias peligrosas o bien efectuar estudios, entre otros, sobre las materias peligrosas usadas por nuestras empresas, todo ello dirigido a poder adoptar políticas de transporte adecuadas para nuestra Comunidad autónoma.

© 2004, AIDIMA

17

MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

18

HABLAMOS

con...

D. Francisco Ortega Gerente de TECNICARTON, S.A.

TECNICARTON, S.A. es una compañía del Grupo Lantero. Está integrada en SCA Packaging, líder europeo en la fabricación de cajas y contenedores de cartón ondulado y líder mundial en la fabricación a medida de embalaje de protección.

Carlos Soriano Responsable de la Sección de Medio Ambiente [email protected]

PREGUNTA. ¿Cuáles son los motivos que han llevado a la empresa a la decisión de implantar un sistema de gestión medioambiental en su empresa? RESPUESTA. La empresa considera la implantación de un sistema de gestión medioambiental como un camino para generar cultura con relación el medio ambiente y los recursos naturales. En este sentido la empresa estableció hace ya tiempo una política medioambiental y la implantación supone poner a punto y en práctica los principios enunciados en dicha política.

P. ¿Cuáles han sido las principales dificultades a la hora de implantar y certificar el sistema de gestión medioambiental en su empresa? R. La empresa definió su política medioambiental en el año 1997 y el proceso de implantación del sistema ha culminado en el año 2003 con la obtención del certificado de conformidad respecto a la norma UNE-EN ISO 14001, por parte de AENOR. Sobre todo hemos encontrado dificultades a la hora del análisis de los aspectos medioambientales y sus impactos asociados, de los productos, actividades y servicios de la empresa. La puesta en práctica de todos los procedimientos, la realización del cálculo de indicadores, etc. También han supuesto una dificultad. En lo referente al control de la gestión medioambiental tanto a nivel interno como externo se han encontrado dificultades, tales como la sensibilización y puesta en práctica a nivel interno, y la falta de gestores finales de residuos e infraestructuras medioambientales en general a nivel externo. Pienso que por regla general en las Auditorías de Sistemas de Gestión Medioambiental se es muy tolerante y compasivo.

© 2004, AIDIMA

P. ¿ Que beneficios piensan que va a reportar a la empresa la implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental? R. La empresa no busca únicamente el certificado, sino que la gestión medioambiental impregne la cultura medioambiental existente. Se espera que los Sistemas de Gestión en general puedan romper hábitos adquiridos. La legislación medioambiental, por otra parte, cada vez va a ser más exigente, como respuesta a la evolución de la sociedad, y la implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental, puede permitir reducir los riesgos de incumplimiento. El mercado busca proveedores con bajo riesgo de incumplimiento de los requisitos exigidos, de forma que exista un Sistema de Integración Cliente-Proveedor. El SGMA garantiza que la posibilidad de problemas en la relación comercial, por cuestiones medioambientales, se va a reducir. P. ¿Pueden indicarnos a grandes líneas, cual va a ser la trayectoria futura de la empresa en cuestiones medioambientales? R. Como empresa dedicada a la Ingeniería del Embalaje, aportando soluciones técnicas en este campo, la empresa tiene previsto incorporar de forma sistemática la identificación y evaluación de los aspectos medioambientales en todas actividades, productos y servicios. Para ello se incorporan técnicas como el ACV (Análisis de Ciclo de Vida) y el Ecodiseño, se va a realizar una integración de los diferentes sistemas de Gestión (Calidad, Medio Ambiente y Riesgos Laborales), acompañando con la implantación de un Sistema para la Gestión de la I+D+i. Se busca evolucionar en la I+D+i de productos, incorporando la parte medioambiental. Dentro del Plan Estratégico de la empresa se considera que el desarrollo de la concienciación medioambiental debe ser seguido por las empresas, llegando a ser un factor clave en el futuro. P. ¿Cómo empresa con SGMA implantado y certificado, que opinión le merecen las infraestucturas ambientales existentes en su entorno (gestores, administración....)? continúa en la página siguiente

sobre envases y residuos de envases El pasado 18 de febrero se publicó en el DOCE la Directiva 2004/45/CE, por la que se modifica la anterior directiva relativa a los envases y residuos de envases. La nueva Directiva debe fijar nuevos objetivos antes del 2005, aclarar la definición de envase, y expresar la necesidad de aumentar el grado de valorización y reciclado de los envases.

Carlos Soriano Responsable de la Sección de Medio Ambiente [email protected]

Como principales novedades y modificaciones respecto a la anterior Directiva, podemos citar las siguientes: √ Se incluyen dentro de la definición de envase una serie de criterios adicionales y ejemplos de su aplicación. √ Se consideran envases los artículos que se ajusten a la definición de la anterior Directiva, sin perjuicio de otras funciones que el envase pueda también desempeñar, salvo que el artículo forme parte integrante de un producto y sea necesario para contener, sustentar o preservar durante toda su vida útil, y todos sus elementos están destinados a ser usados, consumidos o eliminados conjuntamente. Son envases las cajas de dulces, la película o lámina de envoltura de un CD. No son envases las cajas de herramientas, bolsas de té, capas de cera que envuelven los quesos, etc. √ Por otra parte se consideran envases los artículos diseñados y destinados para ser llenados en los puntos de venta y los artículos desechables vendidos llenos o diseñados o destinados al llenado en el punto de venta, a condición de que desempeñen la función de envase. Son envases las bolsas de papel o plástico, platos y vasos desechables, películas o láminas para envolver, bolsitas para bocadillos, y papel de aluminio, entre otros. No son envases los removedores o los cubiertos desechables. √ Por último, los elementos del envase y elementos auxiliares integrados en el mismo, se consideraran parte del envase al que van unidos; los elementos colgados del producto o atados

al envase y que desempeñen la función de envase se considerarán envases, salvo que formen parte integrante del producto y todos sus elementos estén destinados a ser consumidos o eliminados conjuntamente. Son envases las etiquetas colgadas del producto o atadas al mismo. Son parte de envases los cepillos de rimel que forman parte del cierre del envase, etiquetas adhesivas sujetas a otro artículo de envasado, grapas, fundas de plástico, y los dispositivos de dosificación que forman parte del cierre de los envases de detergente. Destacan también los cambios producidos en los objetivos globales de recuperación y reciclado: 1. El 31 de diciembre de 2008 es el plazo general establecido para adoptar de las medidas necesarias para alcanzar los objetivos revisados de recuperación y de reciclado, con un período adicional de cuatro años para Grecia, Irlanda y Portugal, debido a su situación específica. 2. Un objetivo máximo del 80% para el reciclado de residuos de envases sin objetivo máximo para la recuperación. 3. Unos objetivos mínimos para el reciclado de materiales específicos contenidos en los residuos de envases: 60% para el vidrio; 60% para el papel y el cartón; 50% para los metales; 22,5% para los plásticos -contando exclusivamente el material que se vuelva a transformar en plástico-; y 15% para la madera. Para facilitar la recogida, reutilización y valorización, incluyendo el reciclado de los materiales de los envases, se indicará en el envase la naturaleza del material o de los materiales utilizados, con el fin que la industria que los trate puede identificarlos y clasificarlos, de acuerdo con la Decisión 97/129/CE.

Viene de la página anterior R. Con la experiencia que nos aporta el Sistema de Gestión Medioambiental, los proveedores de servicios medioambientales se descatalogarían cada inicio de año como proveedores aceptados, ya que existe un campo de evaluación “proveedor o empresa inflacionista” en el que se tiene en cuenta el incremento de precio o costes repercutidos. Ve m o s q u e l o s i n c r e m e n t o s d e p r e c i o s s o n a l a r m a n t e s . Las infraestructuras externas no son competitivas, ya que los aumentos de precios se traducen en pérdidas de competitividad y las empresas se ponen a la espalda de la implantación de cualquier sistema de gestión medioambiental. No se facilita que el mundo empresarial incorpore estos instrumentos. La empresa ha tenido que exigir a los gestores autorizados, que para el pago de los servicios realizados, se adjunte constancia que el vertido se ha realizado. Se detectó incumplimientos en este punto, por falta de control de la administración. Existen barreras en las infraestructuras medioambientales casi insalvables para implantar con rigurosidad un SGMA, Se legisla pero no existen medios para lograr el cumplimiento. No va acompañado el desarrollo

de la legislación con las infraestructuras que se precisan. En el caso de nuestra empresa existe un sistema de depuración de las aguas fecales y otro sistema para las aguas residuales, conjuntamente con un filtro verde final, para el cumplimiento de los valores legislados. P. ¿Cómo valoran el asesoramiento de AIDIMA en la implantación y certificación del SGMA? R. AIDIMA ha desarrollado un papel fundamental por su acompañamiento en la implantación del sistema de gestión medioambiental. Todas las empresas se involucran en las tareas diarias y debe existir una empresa externa que genere confianza y posea conocimientos para implantar un sistema de gestión medioambiental eficaz. El asesoramiento y la perseverancia han sido claves. Los sistemas de gestión medioambiental son más difíciles de implantar porque incluyen mas los factores externos a la empresa. Las empresas estaban de espaldas al medio ambiente y es necesario un punto de inflexión consistente en un cambio de mentalidad y en general, asumir costes que no existían anteriormente.

MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Nueva directiva europea

19

NORMATIVA Y DISPOSICIONES LEGALES

20

AIDIMA presenta un libro sobre reglamentos del transporte de mercancías peligrosas El Instituto Tecnológico AIDIMA, ha presentado recientemente el libro editado por AENOR, “Transporte de Mercancías Peligrosas” Comentario a los reglamentos internacionales, del experto inglés Martín Castle. El director general de Transporte de la Conselleria de Infraestructuras y Transporte de la Generalitat Valenciana, Ilmo. Sr. D. Vicente Dómine, prologuista del libro, clausuró el acto acompañado

por el director de AIDIMA, D. Mariano Pérez, el director de AENOR en la Comunidad Valenciana, D. Roque Giner, el vicepresidente de la Federación Valenciana de Empresarios Transportistas, D. Ángel Grande, y el Responsable del Laboratorio de Mercancías Peligrosas de AIDIMA, D. Raúl Moreno, quien ha traducido y adaptado la obra y elaborado el capítulo 4-2, referente a la legislación española.

Redacción AIDIMA Informa [email protected]

La primera edición en español del libro de Martin Castle explica detalladamente la reglamentación internacional elaborada sobre la materia, haciendo especial mención a las exigencias complementarias que incorpora la legislación española. Un aspecto novedoso del libro es que hace referencia a las fuentes de las reglamentaciones, explicando entre otras cuestiones, cómo el Comité de Expertos de Naciones Unidas elabora las recomendaciones que posteriormente incorporarán el conjunto de reglamentaciones internacionales, cuestiones que no ha sido abordadas por otras publicaciones hasta la fecha. Guía de reglamentos Utilizando como marco de referencia las recomendaciones de la ONU, el libro desarrolla los criterios para la clasificación, envase o embalaje de las mercancías peligrosas, así como los requisitos para el marcado y etiquetado concernientes a la comercialización, uso y protección del consumidor, cuestión a la que el autor dedica un capítulo entero. El objetivo de este libro es proporcionar una guía de los reglamentos de transporte de mercancías peligrosas, mostrar cómo funcionan a los profanos, y proporcionar una herramienta de consulta ágil y sencilla a los que día a día los aplican. Este libro no es, por tanto, una recopilación de los reglamentos internacionales sino una

explicación de sus fundamentos. La obra perfila cómo

AIDIMA renueva el título de Consejero de Seguridad

la Comunidad Valenciana para la modalidad de carretera se realizaron en 2004 dos convocatorias en abril y septiembre teniendo lugar los exámenes el 29 de mayo y el 25 de octubre 2004.

El título de consejero de seguridad para el transporte de mercancías peligrosas por carretera, ferrocarril y vía navegable tiene un periodo de validez de cinco años y debe renovarse durante el último año de validez mediante un examen de control. Así los consejeros de seguridad que obtuvieron su título en diciembre de 1999 y enero de 2000, han tenido que renovar su título durante el presente año 2004 en las convocatorias que de cada Comunidad Autónoma. En

© 2004, AIDIMA

Sala de prensa de REDIT donde fue presentado el libro.

han de entenderse, cómo se usan, cambian y se actualizan los reglamentos de mercancías peligrosas

Como responsable del Laboratorio de Mercancías Peligrosas de AIDIMA y Consejero de Seguridad de numerosas empresas, D. Raúl Moreno Castelló ha obtenido la calificación de APTO en los exámenes de renovación de los títulos de Consejero de Seguridad en las modalidades de carretera y ferrocarril. El título de CONSEJERO DE SEGURIDAD tendrá así una validez de 5 años más para seguir ofreciendo este servicio a las empresas.

NORMATIVAS AEN/CTN 57

especular. Parte 1: Brillo a 75º con un haz convergente, método TAPPI

Normas editadas en por el comité técnico de AENOR AEN/CTN 57 “Celulosa y papel” desde septiembre del 2003 hasta diciembre de 2004

sulfatos solubles en agua”

UNE 57112:2003 “Papel y cartón. Determinación de la absorción de agua por inmersión” UNE-EN 13593:2003 “Envases y embalajes. Sacos de papel para la recogida de basura doméstica. Tipos, requisitos y métodos de ensayo” UNE-EN 14086:2003 “Papel y cartón. Medición del brillo especular. Brillo a 45º con un haz paralelo, método DIN” UNE-EN ISO 8254-2:2003 “Papel y cartón. Medición del brillo especular. Parte 2: Brillo a 75º con un haz paralelo, método DIN (ISO 8254-2:2003)” UNE 57066-3:2003 “Papel y cartón. Determinación de la permeabilidad al aire. Parte 3: Método Gurley”

UNE-EN ISO 8254-1:2003

“Papel y cartón. Medición del brillo

(ISO 8254-1:1999)” UNE 57154:2004

“Papel, cartón y pastas. Determinación de los

UNE 57163-7:2004

“Mandriles de papel y cartón. Parte 7:

Determinación de la resistencia a la flexión mediante el método de los tres puntos” UNE 57170:2004

“Papel y cartón. Resistencia a la compresión.

Método de compresión en anillo” UNE-EN ISO 2758:2004 “Papel. Determinación de la resistencia al estallido. (ISO 2758:2001)” UNE-EN ISO 2759:2004 “Cartón. Determinación de la resistencia al estallido. (ISO 2759:2001)” UNE-EN 14338:2004

"Papel y cartón para contacto alimentario.

Condiciones para la determinación de la migración en papel y cartón utilizando óxido de polifenileno modificado (MPPO) como simulante."

UNE-EN 648:2003 “Papel y cartón para contacto alimentario. Determinación de la solidez de papeles y cartones tratados con blanqueantes fluorescentes”

AEN/CTN 49

UNE-EN ISO 15320:2004 "Pastas, papel y cartón. Determinación de pentaclorofenol en extracto acuoso (ISO 15320:2003)"

Parte 1: Especificación para la construcción de las paletas planas de madera de 800 mm x 1200 mm” UNE-EN 13437:2004 “Envases y embalajes y reciclado de material.

Normas editadas en por el comité técnico de AENOR AEN/CTN 49

Criterios para los métodos de reciclado. Descripción de los procesos de

“Envases y embalajes. Aspectos horizontales y de gestión

reciclado y diagramas de flujo”

medioambiental” desde septiembre del 2003 hasta diciembre de 2004 UNE-EN 13891:2003

"Flejes. Guía para la selección y uso de los

UNE-EN ISO 18613:2003 “Reparación de paletas planas de madera. (ISO 18613:2003)” UNE-EN 13439:2003

UNE-EN 14375:2004 “Envases a prueba de niños no recerrables para productos farmacéuticos. Requisitos y procedimientos de ensayo”

"Envases y embalajes. Tasa de recuperación

energética. Definición y método de cálculo” UNE-EN 13440:2003

UNE-EN ISO 16104:2004 “Envases y embalajes. Envases y embalajes para el transporte de mercancías peligrosas. Métodos de ensayo. (ISO 16104:2003)”

flejes”

“Envases y embalajes. Tasa de reciclado.

Definición y método de cálculo” UNE-EN ISO 13355:2003 “Envases y embalajes. Embalajes completos y llenos y unidades de carga. Ensayo de vibración vertical aleatoria.(ISO 13355:2001)” UNE-EN ISO 15867:2003 “Contenedores polivalentes para productos a granel (IBCs) para mercancías no peligrosas. Terminología (ISO 15867:2003)”

UNE-EN 14149:2004 “Envases y embalajes. Embalajes de expedición completos y llenos y unidades de carga. Ensayo de choque por caída rotacional” UNE-EN ISO 16467:2004 "Envases y embalajes, Envases y embalajes para el transporte de mercancías peligrosas. Métodos de ensayo para grandes recipientes a granel (GRG) (ISO 16467:2003)" UNE-EN 14477:2004 "Envases y embalajes. Envases y embalajes de materiales flexibles. Determinación de la resistencia a la punción. Métodos de ensayo." UNE-EN 14479:2004 "Envases y embalajes. Materiales para envases

UNE-EN 13698-2:2003 “Especificación para la producción de paletas.

y embalajes flexibles. Determinación de solventes residuales mediante

Parte 2: Especificación para la construcción de las paletas planas de

cromatografía de gases de espacio de cabeza dinámico. Método absoluto."

madera de 1 000 mm x 1 200 mm” UNE-EN 13698-1:2003 “Especificación para la producción de paletas.

NORMATIVA Y DISPOSICIONES LEGALES

ACTUALIZACIONES

UNE-EN ISO 8611-1:2004 "Paletas para la manipulación de materiales. Paletas planas. Parte 1: Métodos de ensayo (ISO 8611-1:2004)."

Información recopilada por Eva Martínez, Responsable del Laboratorio de Materiales Celulósicos para el Embalaje

21

AGENDA 2005 ferial Carmen Fuertes Eugenio Dpto de Información informació[email protected]

AGENDA

Calendario de Ferias Internacionales Sector TRANSPORTE 12Jan-15Jan2005 17Jan-18Jan2005 20Jan-23Jan2005 01Feb-02Feb2005 01Feb-03Feb2005 10Feb-12Feb2005 18Feb-20Feb2005 24Feb-27Feb2005 01Mar-02Mar2005 01Mar-04Mar2005

22

01Mar-04Mar2005 01Mar-04Mar2005 01Mar-04Mar2005 02Mar-03Mar2005 04Mar-07Mar2005 07Mar-30Mar2005 10Mar-11Mar2005 14Mar-16Mar2005 15Mar-17Mar2005 15Mar-18Mar2005 15Mar-18Mar2005 16Mar-17Mar2005 17Mar-20Mar2005 22Mar-24Mar2005 22Mar-25Mar2005 29Mar-01Apr2005 30Mar-31Mar2005 31Mar-02Apr2005

Specialized Exhibition for Transportation Railtec Mexico Expo Railway Exhibition and Congress MATLOGICA International Exhibition and Conference on Material Handling and Logistics Logistics Link Exhibition LogiMAT International Trade Fair for In-Company Materials Flow and Information Management FRUIT LOGISTICA International Trade Fair for Fruit and Vegetable Marketing TTS Road Transport Technology Exhibition Aqua Motor Salon Specialized Salon for Aqua Transport World Mail and Express Expo Middle East and Africa TRAILER Exhibition PROTRANEX / INDUSTRIAL TRANSPORT International Interbranch Trade Fair for Industrial Transport CITRANEX / CITY TRANSPORT Urban Transport Exhibition

Isfahan, Iran Guadalajara, Mexico Mumbai, India Esher, United Kingdom Stuttgart, Germany Berlin, Germany Parma, Italy Kiev, Ukraine Dubai, United Arab Emirates Moscow, Russia

RAILTRANEX International Rail Transportation Exhibition HEUREKA Traffic and Transportation Exhibition INNOVA - Solutions for Industry Logistics, Mechanics, Security, Automation, Maintenance and Subcontracting - International Trade Fair AUTOTRANSPORTE Trade Show on Ground Transportation Flotte Automobile Automotive Technology, Transport and Logistics Exhibition RAILTECH Exhibition TOC Asia Exhibition and Conference for Shipping, Ports and Terminals Transport. Road equipment Exhibition for Transport and Road Equipment TRANSSIB-EXPO Transport Exhibition Softworld Supply Chain Exhibition WIN - World of Industry International Trade Fair for the Manufacturing Industry in the Growth Market Turkey and the Eurasian Region SITL Temps Réel International Forum for Solutions in Logistics TransRussia Moscow International Transport and Logistics Exhibition and Conference LOJISTIK ASIA Exhibition and Conference TLS CEE Transport, Logistics and Supply Chain Exhibition and Conference MATS Mid-America Trucking Show

Moscow, Russia Karlsruhe, Germany

Moscow, Russia Moscow, Russia

Padua, Italy Caracas, Venezuela Paris, France Dubai, United Arab Emirates Hong Kong, Hong Kong Novokusnezk, Russia Kemerovo, Russia Birmingham, United Kingdom Istanbul, Turkey Paris, France Moscow, Russia Kuala Lumpur, Malaysia Budapest, Hungary Louisville, USA

Calendario de Ferias Internacionales Sector EMBALAJE 10Jan-12Jan2005 12Jan-14Jan2005 18Jan-23Jan2005 19Jan-21Jan2005 20Jan-23Jan2005 20Jan-23Jan2005 09Feb-11Feb2005 10Feb-12Feb2005 13Feb-16Feb2005 15Feb-18Feb2005 15Feb-18Feb2005 16Feb-19Feb2005 23Feb-25Feb2005 23Feb-26Feb2005 March 2005 01Mar-04Mar2005 02Mar-04Mar2005 06Mar-10Mar2005 08Mar-09Mar2005 08Mar-11Mar2005 10Mar-12Mar2005 10Mar-13Mar2005 14Mar-17Mar2005 15Mar-18Mar2005 16Mar-17Mar2005 16Mar-18Mar2005 16Mar-19Mar2005 20Mar-24Mar2005 22Mar-24Mar2005 22Mar-25Mar2005 24Mar-26Mar2005 30Mar-01Apr2005 31Mar-03Apr2005

WestPack The Western Packaging Exposition INTERCONVERTING Packaging Exhibition PRINT PACK International Trade Fair for the Printing and Packaging Industries ICP IC Packaging Technology Expo GASTROPACK Packaging Materials, Machines and Facilities Exhibition Bangladesh International Plastic, Printing and Packaging Industry Exhibition Expo Empaque Packing Expo FRUIT LOGISTICA International Trade Fair for Fruit and Vegetable Marketing International Exhibition for Packaging and Printing Machinery ProdEXPO International Exhibition on Food, Beverages and Packaging Industry World of Packing International Packaging Exhibition PLASTEXPO International Plastics, Rubber, Composites and Packaging Trade Fair UkrProdMash International Trade Fair for Food and Beverage Technology, Packaging and Materials PACKING.LABEL Exhibition Packing. Label Packaging and Labelling Exhibition PackExpo Packaging Exhibition POLYGRAF International Trade Fair of Polygraphy, Paper and Packing Technology with Office and Artistic Studio and Digital Vision Section SAUDI PACK International Packaging Machinery and Materials Show AIDC & Intelligente Verpakkingen Automatic Identification, Data Collection and Intelligent Packaging Exhibition and Conference Sino-Pack China International Exhibition on Packaging Machinery and Materials PRODEXPO. PRODMASH Food Industry Exhibition Print Pack Asia Exhibition PHARPACK (PharmaPack) Packaging for Pharmaceutical Industry - Specialized Exhibition PACKAGING AND LABEL Exhibition for Packaging Materials and Equipment as well as Labelling Emballage Packaging Exhibition China (Chengdu) International Packaging, Printing and Plastics Industry New Technology and Equipment Expo International Packaging Exhibition FIEPAG International Paper and Graphic Industry Trade Fair UzFood Exhibition for Food and Drinks, Food and Drinks Technology, Materials and Ingredients VolgaProdexpo Food Processing, Beverages and Packaging Trade Fair GEPRINTMEDIA / GEUPACK Georgian International Printing and Packaging, Advertising and Media Exhibition Sino-Corrugated China International Packaging Industry Exhibition on Corrugated Carton Foodpack / FOTEG Istanbul International Food Packaging and Logistics Exhibition

Anaheim, USA Paris, France New Delhi, India Tokyo, Japan Bratislava, Slovak Republic Dhaka, Bangladesh Monterrey, Mexico Berlin, Germany Tehran, Iran Lviv, Ukraine Lviv, Ukraine Casablanca, Morocco Kiev, Ukraine Donetsk, Ukraine Tyumen, Russia Kiev, Ukraine Prague, Czech Republic Riyadh, Saudi Arabia Arnhem, Netherlands Guangzhou, China, PR Saratov, Russia Bangalore, India Moscow, Russia Minsk, Belarus Lyons, France Chengdu, China, PR Dongguan, China, PR Sao Paulo, Brazil Tashkent, Uzbekistan Kazan, Russia Tbilisi, Georgia Shanghai, China, PR Istanbul, Turkey

AIDIMA no se hace responsable de cualquier variación en las fechas de celebración publicadas, del contenido de la información o incluso de la suspensión de cualquiera de los acontecimientos. Le recomendamos contacte con los responsables de la Feria, antes de realizar su viaje.

© 2004, AIDIMA

Departamento de Embalaje y Transporte de Mercancias

INSTITUTO TECNOLÓGICO MUEBLE, MADERA, EMBALAJE y AFINES

CENTRAL Calle Benjamín Franklin 13 Parque Tecnológico 46980 Paterna, Valencia Tel.: 96 136 60 70, Fax.: 96 136 61 85 Unidad Técnica Zona Noreste C/ Vinaroz s/n 12580 Benicarló, Castellón Tel.: 964 46 01 68, Fax.: 964 46 13 29 Delegación de Alicante Avda. Federico Soto, 5 03003 Alicante Tel.: 965 23 05 92 Delegación Zona Centro C/ Sagasta 24, 3º 28004 Madrid Tel.: 91 593 33 06, Fax.: 91 447 43 55 Centros colaboradores y asociados: CETEM Centro Tecnológico del Mueble y la Madera de la Región de Murcia CETEBAL Centre Tecnológic Balear de la Fusta

Unión Europea

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.