aita-ama 17 Estilos Educativos en la familia Queridos aita,ama: Escuela de Padres y Madres octubre 2006 Nº El cannabis. ficha 5

C M Y CM MY CY CMY K Escuela de Padres y Madres • octubre 2006 • Nº 17 aita-ama visítala en: www. barakaldo.org Prevención de Drogodependen
Author:  Francisca Lara Paz

1 downloads 74 Views 399KB Size

Story Transcript

C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

Escuela de Padres y Madres • octubre 2006 • Nº

17

aita-ama

visítala en: www. barakaldo.org

Prevención de Drogodependencias

Querid o aita,am s a:

M

uchas veces hablamo s de v osotros, sobre todo cuand o hem o s tenido u n mal rollo

El cannabis. ficha 5 Programación de cursos de la escuela de Padres y Madres “Cómo hablar para que sus hijos le escuchen y como escuchar para que sus hijos le hablen” Lectura recomendada

Mujeres y hombres

Estilos Educativos en la familia

C

2

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

Consejos sobre drogas Ficha 5 EL CANNABIS DEFINICIÓN

• Lugar y personas con las que se consume.

Los cannabinoides son compuestos derivados de la planta denominada Cannabis sativa, que se cultiva en parte de Asia, África, y zonas centrales del Norte y Sur de América.

• Dosis usada. • Tipo de cannabis. • Como se siente la persona que consume y las expectativas que tiene.

Técnicamente se clasifica como un alucinógeno menor. Entre los constituyentes activos de la planta está el tetrahidrocannabinol (THC), responsable de casi todos los efectos nocivos de esta sustancia.

IMPORTANTE Mucho peor que fumar. Consumir cannabis, conlleva un perjuicio mayor al caso del tabaco, por el peligro añadido de los más de 400 compuestos químicos diferentes que se ha constatado que contiene, además de unos altísimos niveles de alquitrán.

CONSUMO En la distribución y consumo se puede encontrar en varias formas: La "marihuana o hierba" que son las hojas secas, y pequeños tallos de la Cannabis sativa. El contenido de THC es de un 5 al 10%. El "hachis", que se produce a partir del prensado de la resina de la planta hembra, dando lugar a un trozo de color marrón. En esta elaboración se consigue un 20% de concentración de THC por lo que sus efectos son peores que la marihuana.

OTROS NOMBRES Marihuana, costo, hierba, hachis, porros

EFECTOS DEL CONSUMO El cannabis tiene efecto en menos de 10 minutos tras ser consumido y este efecto puede llegar a durar entre 3 y 4 horas, o incluso más. Sus efectos son muy variables y puede que den ganas de conversar, de reírse, provocar sensación de hambre y ganas de comer dulce, y un apalancamiento tranquilo. También se pueden perder las inhibiciones, adormecerse, tener la sensación de que el tiempo se alarga, que los ojos se pongan rojos y que se acelere el pulso. Finalmente puede suceder que se sientan paranoias y malos rollos, sequedad de boca y piel, haya perdi-

das de memoria, quede afectada la coordinación motora y se dificulte la comunicación. Cuando sus efectos remiten se pasa a un estado de somnolencia y depresión. Si la dosis es muy elevada aumentan sus efectos nocivos dando un estado de confusión mental, gran somnolencia y puede que situaciones de pánico. A largo plazo aparece el estado de desmotivación con alteración en las capacidades de concentración y memoria. Afecta al rendimiento educativo. Otros problemas a largo plazo son los efectos nocivos sobre el pulmón, superiores al del tabaco y puede causar alteraciones en los sistemas reproductores masculino y femenino. Posteriormente como efecto típico de las drogas aparece el cuadro de tolerancia (hace falta más dosis para alcanzar los efectos deseados) y la dependencia, con el consecuente síndrome de abstinencia en caso de retirada brusca de la droga.

A TENER EN CUENTA Los efectos que produce el cannabis varían dependiendo de: • El tiempo transcurrido desde que se consumió la última vez. • Frecuencia de consumo. • Vía de administración.

Todo lo cual implica un daño sensiblemente más nocivo que el del tabaco. Los pulmones reciben una fuerte dosis de elementos químicos que aumentan el riesgo de cáncer y reducen la esperanza de vida.

LA LEY DICE QUE • Se permite la tenencia y el consumo en lugares privados. • Consumir en espacios públicos tiene una sanción administrativa. • Para la ley es delito, elaborar, producir, cultivar o traficar con cannabis. • Ser menor de edad no le libra de los efectos de la ley. • Darle cannabis a un amigo o amiga o hacer de intermediario para ellos y ellas es considerado delito.

ES NORMAL EN LA ADOLESCENCIA A veces entra bastante confusión con comportamientos que aparecen en la adolescencia y que parece que pudieran estar provocados por las drogas. Son conductas normales en la adolescencia: • Comportarse con más agresividad. • Cambio de imagen, pelo y ropa. • Disminución, a veces extrema, de la comunicación con padres y madres. • Continuos cambios de humor sin razón aparente. • Búsqueda de nuevas experiencias. • Dar más importancia a las amistades que a la familia.

C/ San Juan,13 - Barakaldo Tel: 944 780 790 Horario de 09:00 a 14:00h. (Atención personalizada con cita previa) Ejemplar gratuito. Se autoriza la reproducción de estos textos citando la fuente.

C

Carta a los padres

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

3

a: m ,a a t i a s o d i r e u Q

M

uchas veces hablamos de vosotros, sobre todo cuando hemos tenido un mal rollo en casa. Y aunque a menudo me siento solidaria con mis amigas, también me doy cuenta que algunas de las cosas que hacéis, aunque no me gusten, tienen sentido. En casa de Marta, le prohíben casi todo. Si llega a casa un minuto mas tarde de su hora, le castigan sin salir dos semanas. Su habitación es como si no fuera suya. No le dejan colgar nada en las paredes, el armario tiene que estar ordenado como quiere su ama. No puede protestar. Casi ni le dejan opinar, a veces porque no la escuchan, y a veces porque parece que les da igual su opinión. Dice que odia a su Aita, y que su ama es una dictadora. Su ama fuma y le dicen a ella que no fume. Le hace gracia que le digan que todo es por su bien. Estando con ella, muchas veces habla de vivir fuera de casa. Está deseando irse. A mi me gusta dar mi opinión porque me escucháis. Y a veces hasta se decide lo que yo he dicho. Ya me he dado cuenta que si trato de razonar hablamos genial. Pero si grito, o hablo en mal tono, como cuando me enfadé porque yo quería volver de vacaciones el sábado en vez del domingo, me ignoráis y no tenéis en cuenta lo que digo. En casa de Ander, su Aita le deja volver a la hora que quiere, no le dice que estudie y parece que no se preocupa por él. Le suelen decir que sus problemas son suyos. Además le dejan gritar y amenazar. Alguna vez que he estado viéndolo, me he alegrado de que no me hayáis dejado hacerlo en casa. Cuando habla de su familia, no se le ve contento. No le gusta mucho estar en casa y suele decir que las amigas y amigos somos lo mejor. Un día me dijo que pensaba que su Aita no le quería. No se si yo podría vivir como él. Parece una maravilla hacer todo lo que una quiera, no preocuparse en recoger el cuarto, ni el baño, volver a la hora que quiera y no tener que pedir permisos. Pero no cambiaría mi vida por nada. Me gusta como sois. Me encanta que os preocupéis por mi, incluso que os enfadéis conmigo. Cuando estoy mal, me ayudáis, cuando estoy alegre, os alegráis. Estoy a gusto en casa.

C

Y

CM

MY

CY CMY

K

Escuela de Padres y Madres

Calendario de Cursos •

Si el primer día no acuden al menos doce personas, se intentará en una segunda ocasión, tras lo cual, si no se llega al número mínimo de participantes, el curso se suspenderá. Se os informará de qué opciones tenéis dentro de la zona. Es importante que acudáis el primer día.



La duración de los cursos es de tres, cuatro o cinco sesiones.



No hace falta apuntarse previamente. Basta con aparecer en el centro escolar indicado, el primer día.



Si por cualquier causa no pudierais acudir el primer día, podéis hacerlo en las siguientes sesiones.



Si tus hijos-as no pertenecen al centro escolar, y no lo conoces, dirígete a consejería o a la A.P.A. para que te indique dónde se celebran las sesiones.



Las actividades son gratuitas.



La actividades que se ofrecen conjuntamente para el I.E.S. Minas y I.E.S. Beurko, se celebrarán en el I.E.S. de Minas.



La actividades que se ofrecen para el I.E.S. Nicolás Larburu (Politécnico) y I.E.S. Trueba, se celebrarán en el I.E.S. Nicolás Larburu (Politécnico).



Si queréis más información, puedes llamar al

944 780 790

noviembre

octubre

CENTRO

enero

4

M

TEMA

FECHA

HORA

C.P. Rontegi

Mejorando la autoestima

Lunes, 9 Octubre

9:00

C.P. Mukusuluba

Vivir con preadolescentes

Lunes, 9 Octubre

15:00

C.P. Zuazo

Mejorando la autoestima

Martes, 10 Octubre

9:00

Salesianas

Hablando de sexualidad

Martes, 10 Octubre

15:05

I.E.S. Trueba - Nicolas Larburu

Inteligencia emocional

Miercoles, 11 Octubre

19:00

C.P. Sta. Teresa- Bagaza-Beurko

Vivir con preadolescentes

Miercoles, 11 Octubre

9:15

C.P. Alkartu

Vivir con preadolescentes

Jueves, 19 Octubre

9:00

I.E.S. Minas-Beurko

Inteligencia emocional

Jueves, 19 Octubre

19:00

S. Vicente de Paul

Inteligencia emocional

Viernes, 20 Octubre

9:15

C.P. Gurutzeta

Aprender a tomar decisiones

Lunes, 13 Noviembre

15:00

C.P. Arteagabeitia

Vivir con preadolescentes

Jueves, 16 Noviembre

9:00

El Pilar

Vivir con preadolescentes

Viernes, 17 Noviembre

9:00

La Inmaculada

Vivir con preadolescentes

Lunes, 15 Enero

15:05

C.P. Ibaibe

Vivir con preadolescentes

Martes, 16 Enero

15:00

Ntra. Señora del Rosario

Inteligencia emocional

Miercoles, 17 Enero

15:00

C.P. Munoa

Violencia entre iguales. el bullying

Jueves, 18 Enero

15:00

El Regato

Mejorando la autoestima

Jueves, 18 Enero

19:00

C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

lo hemos leído y... merece la pena

Octubre - Enero

Qué podemos aprender en los cursos Faber, Adele «Cómo hablar para que sus hijos le escuchen y como escuchar para que sus hijos le hablen».

HABLANDO DE SEXUALIDAD

• • •

Analizar la sexualidad de nuestros hijos e hijas por edades Trabajar nuestras conductas de forma positiva Dar pautas para actuar con ellos y ellas

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

• •

Mejorar y aumentar la expresión de sentimientos. Fijar limites a los hijos e hijas.

MEJORANDO LA AUTOESTIMA



• •

Aprender maneras de aumentar la autoestima de nuestros hijos e hijas. Mejorar las relaciones con ellos y ellas. Aumentar también nuestra propia autoestima.

APRENDER A TOMAR DECISIONES

• • • •

Pensar antes de actuar Reflexionar después de actuar Tener en cuenta las consecuencias Educar a medio y largo plazo

VIVIR CON PREADOLESCENTES

• • •

Estudiar las características de ese periodo. Mejorar las relaciones con ellos y ellas. Prevenir fracaso escolar y las drogodependencias.

Ed.Medici. 19 € (aprox.)

Dos psicólogas especializadas en la comunicación entre padres y madres e hijos e hijas, nos recomiendan cómo podemos actuar para ayudar conscientemente a nuestros hijos e hijas a manejar sus sentimientos, revisando a la vez nuestros propios hábitos de respuesta frente a las situaciones de conflicto emocional en las relaciones familiares. En primer lugar, hemos de ser capaces de escuchar con toda nuestra atención al hijo o hija de cualquier edad que nos esté explicando un problema, un conflicto, un logro o una duda, dejando de lado lo que estemos haciendo, los problemas de cualquier tipo que nos preocupen e, incluso, el concepto que tengamos forjado de él. En segundo lugar, debemos tener en cuenta que, en ocasiones, las mejores palabras son aquellas que no se dicen. Asentir con la cabeza, o con expresiones cortas y neutras del tipo: ¡Vaya!, ¡Hum!, ¡Ajá!, le dará a el espacio que necesita para expresarse sin sentirse juzgado, pudiendo a la vez pensar en voz alta y buscar sus propias soluciones. En tercer lugar, debemos ayudarle a nombrar lo que siente. La identificación es necesaria para que comprenda sus emociones. A menudo confunden las sensaciones más elementales o se angustian ante un sentimiento al que no saben nombrar y, por tanto, reconocer y enfrentarse a él. El hijo o hija que se siente bien, normalmente se porta bien. Sentirse comprendido y aceptado es requisito previo para aceptarse a sí mismo, y la aceptación de uno mismo es, a su vez, requisito previo para el bienestar interior, puerta de la felicidad.

5

C

6

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

Hablamos de...

LOS ESTILOS educativos Una pregunta que nos hacemos muy a menudo, padres y madres es, si hay algún estilo educativo que, sin garantizar el éxito, nos aproxime a el. No sabemos muchas veces, cómo y cuándo estimular a los hijos e hijas, cuando corregirles o cuando dejar de intervenir para que decidan por si mismos. Nos entra la duda de si estamos siendo demasiado duros con la disciplina o demasiado blandos. Lo que está claro, es que educar es mucho más que simplemente aplicar disciplina. Nos Implica, también, en formar en valores, enseñar a expresar y respetar sentimientos, tomar decisiones… Guía de educación Normalmente, la guía de educación que se sigue es parecida a la que nuestros padres y madres usaron, a lo que se suma las intuiciones que tenemos y la filosofía y visión de la vida. También solemos contar con muchos consejos por parte de familiares, amigos y amigas y los tutores y tutoras de Centros educativos. La realidad es que toda esta información, sumada, resulta conflictiva y difícil de manejar. Y por ello surge, a menudo, la pregunta de si además, de la intuición, experiencia previa y el sentido común, necesitamos algo más para educar. Objetivos Antes de contestar preguntas, y antes de decidir que estilo educativo es el más adecuado, seria interesante ver cuales son los objetivos que se tratan de lograr. Básicamente, lo importante es: la construcción de la identidad, el autoconcepto y la autoestima, el desarrollo de la afectividad, la adquisición de un sistema de valores propio, y el desarrollo de la autonomía.

en la familia

Para lograr todo esto, dentro de la familia, necesitamos, primeramente, de la experiencia de estar juntos. Por eso, no resulta adecuado cualquier estilo educativo, sino aquel capaz de dar respuesta a las necesidades de los hijos e hijas. Y esto se hace realidad a través de los mensajes que padres y madres intentamos transmitir, valores, actitudes, normas de conducta Y, sobre todo, teniendo en cuenta en la manera de transmitirlo: • las actitudes positivas o negativas ante la comunicación y el diálogo, • y las formas concretas de relación como el control , dejar hacer, afectos y hostilidades.

El estilo educativo ejerce una influencia directa tanto sobre el desarrollo de la conducta nuestros hijos e hijas como en sus propias características personales. Podríamos definir el estilo educativo como un sistema, más o menos organizado, de creencias, valores, actitudes y conductas. El estilo educativo que normalmente usamos ejerce una influencia directa tanto sobre el desarrollo de la conducta nuestros hijos e hijas como en sus propias características personales. De todas formas, no todo es tan sencillo, puesto que la influencia del estilo educativo adoptado es, además, distinta en función de cómo es cada

hijo y cada hija. A la hora de explicar los distintos estilos educativos que tenemos los padres y madres, hay que considerar dos aspectos fundamentalmente: • El grado en que los hijos e hijas se sienten aceptados y tenidos en cuenta y, • las reglas de comportamiento, la manera en que se establecen y como se supervisan. La relación entre estos dos aspectos es la que ayuda a definir los distintos estilos educativos. Estilo autoritario El estilo autoritario se basa en un exceso de autoridad. Las normas y reglas no se pueden, normalmente, negociar ni cuestionar, son inflexibles. Las personas adultas son demasiado exigentes y prestan muy poca atención a las necesidades de sus hijos e hijas. En realidad son ellas las que establecen que necesidades tienen. El dialogo o la discusión con hijos e hijas es una excepción, y no una herramienta para la relación interpersonal. Provoca en los hijos e hijas una baja autoestima, insatisfacción y tendencia a aislarse socialmente. Al no estimular la independencia ni la individualidad, los hijos e hijas se hacen muy dependientes, tanto en la iniciativa y toma de decisiones como emocionalmente. Estilo permisivo El estilo permisivo se caracteriza por la existencia de poquísimo control y restricciones. Se aceptan las peticiones y demandas de los hijos e hijas sin pensar si es o no adecuado, necesario o positivo. Disponen de gran libertad y esperan de ellos y ellas un comportamiento maduro.

C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

Hablamos de...

La expresión de emociones se permite de cualquier manera sin que exista una corrección de los comportamientos o se transmita comprensión hacia el modo en que se sienten. Aunque resulta atractiva, al parecer una relación bastante democrática, hay que tener en cuenta que los hijos e hijas no están capacitados para enfrentarse a todas las situaciones por falta de experiencia. No pueden tomar todas las decisiones, y deben sentirse respaldados por su familia. Al final, en algunos casos, la tendencia es a comportarse con impulsividad, agresividad y rebeldía. Suelen tener dificultades para asumir responsabilidades y para controlar la agresividad. En otros, acaban siendo independientes, activos, con una autoestima elevada y muy capaz de controlar su agresividad. Estilo capacitador El estilo capacitador se caracteriza por tener reglas firmes, decisiones en muchas ocasiones compartidas, diálogo fluido con las hijas e hijos sobre sus deseos o demandas y, consistencia y coherencia con respecto a las normas. Se acepta y valora positivamente la progresiva autonomía y el autocontrol. Normalmente este estilo produce mejor responsabilidad, menor agresividad, más independencia, y mejor au-

toestima. Una parte importante de la educación consiste en guiar, tener reglas que permitan la buena convivencia familiar, escuchar con detenimiento los deseos y las preocupaciones de los hijos e hijas y evaluar las metas y visión familiar al tomar decisiones. Hay que tener en cuenta que, a veces, se nos presentarán situaciones en las que las decisiones estarán en contra de un estilo democrático. Hay que pensar que, siendo los estilos educativos una clasificación de comportamientos, los padres y madres tenemos otras variables que determinan la manera en que educamos. Un ejemplo de esto último es la coherencia o la falta de ella en el momento de relacionarnos con nuestros hijos e hijas o, simplemente, en la rutina diaria. Los padres y las madres somos modelos de conductas y de valores, y estos se entremezclan con los estilos educativos suavizando las características negativas o agudizándolas. Sugerencias Una lista de sugerencias para tener en cuenta podría ser la siguiente: 1. Analiza el estilo con el que te relacionas con tus hijos e hijas. Dedícate por unos días a observar sin más. Y piensa que, a veces, las conclusiones

2.

3.

4.

5.

6.

son difíciles de aceptar cuando te enfrentas a una realidad que supera las previsiones iniciales. Escucha activamente y con atención cada una de sus intervenciones. Tu respuesta ha de ser lo suficientemente correcta como para que se sientan tenidos y tenidas en cuenta. Si no puedes prestar la atención necesaria en un momento determinado, razona con ellos o ellas un aplazamiento. Simplemente di: "en 10 minutos estoy contigo". Después valora positivamente su paciencia. Intenta no usar el mismo el mismo tipo de respuestas en todas las situaciones para que no piensen que, eres excesivamente autoritario, se sientan culpables, o que no tiene importancia lo que hacen o lo que dicen. No te sientas culpable por como te relacionas con ellos y ellas. Si te das cuenta que hasta hoy no has sido un modelo positivo y coherente, hay que pensar que se puede cambiar produciendo una mejora en los conflictos habituales con hijos e hijas. Si has tomado la decisión de cambiar o mejorar alguna conducta, es necesario que te des un tiempo de prueba, como una semana o diez días. Después valora si funciona o no y si hay que modificar algo más.

7

C

8

M

Y

CM

MY

CY CMY

K

Estamos en Barakaldo y...

Mujeres y hombres El Área de Mujer del Ayuntamiento está elaborando el II Plan de Igualdad de Barakaldo, que esperamos sea aprobado junto a la Carta Europea para la Igualdad de Mujeres y Hombres en la Vida Local. Esto, que puede parecer un exclusivo trámite administrativo, tiene importantes repercusiones en la construcción del contexto social y ante el día a día de la ciudadanía. Siempre y cuando seamos consecuentes con una realidad: la igualdad es una cuestión social y no un “problema de mujeres”. No voy a explicar ni a resumir estos documentos, pero quiero aprovechar la oportunidad que se me brinda de dirigirme a las familias baracaldesas para sugerir una reflexión sobre los modelos de masculinidad y feminidad que se están definiendo en el s.XXI. Arquetipos de hombre y mujer Los arquetipos de hombre y mujer (perdón por la palabra, pero me parece desconsiderado y hasta injusto, que nunca se mencione a Jung y su elaboración del inconsciente colectivo cuando se habla de estos temas). Como decía estos arquetipos están incrustados en el inconsciente colectivo y se transmiten generación tras generación sin consciencia del contenido de ese mensaje, a través de unos esquemas aprendidos de igual manera. Somos las mujeres quienes, desde la IIª Guerra Mundial, estamos cambiando de manera significativa el modelo de feminidad con mayor o menor aceptación por parte de los hombres, pero lo cierto es que la pauta masculina se ha modificado poco, y este es uno de los mayores inconvenientes para conseguir adaptar unos estándares, que permanecen

íntimamente ligados el uno al otro; y es preciso modificar en un avance bidireccional. Diferencias físicas Partiendo de unas diferencias físicas, fisiológicas; las sociedades, igual que ocurre con otros rasgos exteriores más o menos notables, subordinan unas apariencias a otras, y habitualmente esa justificación se realiza con un intenso proceso inconsciente y sutil que termina anidando en nuestra personalidad. Realizar el proceso de consciencia de lo ausente de criterio de muchos razonamientos, implica colocarse unas “gafas” con las que seamos capaces de apreciar y diferenciar el entramado en el que cada una, cada uno y la sociedad se ve inmersa. La adquisición de un modelo más clásico u otro más adaptado a los tiempos, parece depender más de la práctica socializadora en la que hemos sido educados y de la propia experiencia; que de cuestiones económicas, formativas o sociales. Es por eso que desde el Área de Mujer queremos proponer a la ciudadanía una reflexión activa y un desaprendizaje consciente a través de dos acciones distintas, diferenciadas por grupos de edad, pero orientadas al mismo fin: 1. Durante este curso escolar brindamos la posibilidad, a todos los centros escolares con Educación Secundaria Obligatoria, de realizar talleres destinados a “Educar para prevenir la violencia de género”. Orientado a jóvenes de unas edades en las que se construye su identidad, siendo esencial que puedan conocer y explicar las razones de su pensamiento y de su comportamiento. 2. En el mismo período de tiempo se va a constituir un “Laboratorio de Masculinidad y Feminidad” dirigido a toda la población adulta de Barakaldo, siendo los padres y madres de adolescentes un sector importantísimo en esta justificación, ya que permite la reflexión en familia de los temas que vayan surgiendo en los distintos debates. Todas y todos quedáis invitados a participar en este laboratorio aportando vuestras ideas, opiniones, reflexiones y pensamientos. Porque comienza a ser urgente tener unos modelos aceptados y consensuados por toda la comunidad, que pueda transmitirse sin incoherencias, ya que el II Plan de Igualdad o la Carta Europea sin una interiorización personal sirven de poco. Con el deseo de encontrarnos en ese foro de ciudadanía. Me despido hasta pronto con un cordial saludo. M. Elisa Álvarez Concejal Delegada de Prevención de Drogodependencias, Mujer y Solidaridad.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.