ALABANZA Y ADORACION

ALABANZA Y ADORACION Introducción: La alabanza y la adoración son parte importante del culto debido a Dios. Por lo general estas se encuentran muy lig

7 downloads 120 Views 243KB Size

Recommend Stories


ADORACION EUCARISTICA CON MARIA
FAMILIA CONSOLACION SUCRE- BOLIVIA ADORACION EUCARISTICA CON MARIA MOTIVACION: Cada momento es especial, si dejamos a Dios como protagonista principa

Adoracion Eucarística para Jueves Santo
Adoracion Eucarística para Jueves Santo En la piedad popular del Jueves Santo suele incluirse una hora santa ante el monumento. Aquí ofrecemos un mat

Departamento De Alabanza
0 www.AdoracionDidactica.com | Departamento De Alabanza Tabla de contenido ASPECTOS ESPIRITUALES ..................................................

Story Transcript

ALABANZA Y ADORACION Introducción: La alabanza y la adoración son parte importante del culto debido a Dios. Por lo general estas se encuentran muy ligadas a la música aunque no dependen de ella. Básicamente la alabanza es: la exaltación que las criaturas ofrecen a su creador; es bendecirlo declarar o reconocer su poder, su gloria, etc. Como cristianos debemos tener una vida de continua alabanza ya que como cristianos entendemos lo que Dios ha hecho por nosotros y también el propósito; el cual es: que seamos para alabanza de su gloria. I. ASPECTOS GENERALES Por lo general se hace diferencia entre la Alabanza y la adoración, aunque en la práctica no podemos determinar donde termina una para iniciar la otra. Creer que los cantos alegres y rápidos son alabanza y que los lentos y suaves son adoración; es una idea incorrecta. Los siguientes conceptos pueden ayudarnos a tener una mejor comprensión. Alabar es: el acto de exaltar a Dios, lo cual puede ser hecho acompañado de instrumentos musicales o no. Adorar es: reverenciar, honrar, y también significa postrarse, por lo cual bien puede traducirse como: rendir culto. A. DIFERENCIA ENTRE ALABANZA Y ADORACION. Existe una relación muy estrecha entre alabanza y adoración, lo cual es debido a que la alabanza es parte de la adoración a Dios. La Alabanza involucra directamente nuestra alma; y luego el cuerpo, por esta razón el apóstol Santiago escribió: ¿está alguno alegre? cante alabanzas. La adoración involucra directamente nuestro espíritu; por eso está escrito: que el Padre busca adoradores en espíritu y en verdad. *DIOS BUSCA ADORADORES; ADORADORES EN ESPIRITU. 1. La alabanza. La alabanza es una parte de la adoración, en la cual nuestro hombre exterior está involucrado. Debido a que las emociones ocupan un lugar muy importante, podemos deducir que esta surge del alma, lo cual tiene sentido según el Salmo 103; donde se lee: “Bendice alma mía a Jehová, y no olvides ninguno de sus beneficios.” También según lo dicho por María en Luc.1:46: “engrandece mi alma al señor.” Cuando alabamos a Dios, nuestro entendimiento nos hace reconocer la grandeza de él, mostrada en sus obras, y nos hace recordar los beneficios o favores que hemos recibido de él. La alabanza es el resultado de la manifestación del poder de Dios en sus obras; y del gozo que estas causan en sus criaturas.(Sal.149:1-2) *ALABAMOS A DIOS POR LO QUE EL HACE; POR SU PODER. Es casi imposible separar la Alabanza del gozo, ya que el gozo nos impulsará hacia la Alabanza a Dios, o viceversa, alabarle reconociendo que él reina, nos llenará de gozo. (Sal.149:5) Nadie puede alabar a Dios con entendimiento sin que se goce de hacerlo. Por lo tanto podemos asegurar, que no es verdadera alabanza la que se realiza con cierto sentido de indiferencia. Alabar es reconocer y declarar la grandeza de las obras de Dios. 2. La adoración. La adoración es la forma más elevada de alabanza, es más sublime, más íntima, y aunque el alma está involucrada, se origina en el espíritu del hombre. Centro de Entrenamiento Ministerial. C.E.M.

ALABANZA Y ADORACION

Página 2

La adoración verdadera es aquella que se ofrece a Dios, con un sincero sentimiento de humillación propia; de allí la relación con el acto de postrarse. La adoración tiene como fundamento la gloriosa presencia de Dios, su santidad; y la humillación que toda criatura experimenta ante ella, el temor reverente. *ADORAMOS A DIOS POR LO QUE EL ES; POR SU SANTIDAD. La adoración es una de las máximas expresiones de humillación del ser humano ante su creador, ya que cuando reconocemos su santidad, su majestuosidad y su hermosura; nuestro espíritu es quebrantado, nuestra alma se deleita, al reconocer quienes somos delante de Dios y nuestro cuerpo se postra (de rodillas y de cabeza al suelo Exo.34:8), reverenciando así con todo nuestro ser al Dios todopoderoso. Nadie puede adorar a Dios en verdad sin el espíritu humillado; es decir con la plena convicción de que él es el altísimo Dios, ante el cual somos como nada. Adorar es reconocer y decirle a Dios; cuán grande es él para nosotros. De forma resumida podemos sostener, que las características de la adoración y de la alabanza son las siguientes: Adoración: Alabanza: Surge del espíritu Surge del alma Es espiritual Es emocional Está ligada a la humillación Está ligada al gozo Incluye gemidos y oración en lenguas Incluye gritos de júbilo Se relaciona con lo que Dios es Se relaciona con lo que Dios hace Es únicamente personal Puede ser congregacional II. LA ADORACION EN EL ANTIGUO TESTAMENTO (FORMAS DE CULTO) En todo el A.T. encontramos diversas formas de adorar a Dios; que van desde que los hombres comenzaron a invocar el nombre de Jehová (Gen.4:26), la edificación de altares, como el edificado por Noé para ofrecer holocausto (Gen.8:20), hasta las danzas y los instrumentos musicales que acompañan a la alabanza. (Sal.150) La alabanza fue reconocida por Dios, como una especie de sacrificio que a él le agradaba recibir; (Sal.50:14-23) y fue entendida como tal por algunos de los antiguos (Sal.107:22 y Sal.119:108), entre ellos Jeremías (Jer.17:26) y Jonás. ((Jon.2:9) De modo que aunque por causa de la ley, los judíos sacrificaban animales y ofrecían el fruto de la tierra a Dios; el profeta Oseas habla de ofrecer la ofrenda de los labios. (Os.14:2) Pero el centro de la adoración a Dios seguía siendo sacrificar animales y derramar su sangre. La alabanza y la adoración, fueron tomando un lugar de mayor importancia en el culto a Dios, a medida que el tiempo fue transcurriendo. Y al observar ese desarrollo, perfectamente puede hacerse una división de estas: antes del Rey David y después de él. A. LA ALABANZA ANTES DEL REY DAVID. Existen tres ejemplos de la alabanza como parte del culto a Dios antes del Rey David; estas se caracterizan por ser expresiones momentáneas en las que no había nada establecido; es decir que no eran parte de una ley o de una ordenanza divina 1. Exodo 15:1-21 Después de la salvación que Jehová dio a Israel matando a los Egipcios bajo las aguas del mar; Moisés y los hijos de Israel cantaron un cántico a Jehová, y María junto con las mujeres celebraron con panderos y Danzas. Centro de Entrenamiento Ministerial. C.E.M.

ALABANZA Y ADORACION

Página 3

2. Jueces 11:34-36 La hija de Jefté celebró como lo hizo María (con panderos y danza), la victoria que Jehová le había dado a su Padre sobre los hijos de Amón. 3. Jueces 21:19-23 Según esta porción de las escrituras, cada año en una de las fiestas solemnes de Jehová en Silo; las mujeres salían a bailar en “corros,” es decir que celebraban a Dios con un tipo de Danza de grupo. B. LA ALABANZA DESPUES DEL REY DAVID. Después del reinado de David, los ejemplos bíblicos sobre alabanza y adoración son mas frecuentes y definidos; algunos de ellos son los siguientes: 1. 2 Cro.20:17-22 El Rey Josafat consultó a Dios, luego lo adoró postrándose en tierra con todo el pueblo, los levitas se levantaron para alabar a Jehová con fuerte y alta voz. Al día siguiente mientras salía la gente armada, puso a algunos a que cantaran y alabaran a Jehová. Después de encontrar a sus enemigos derrotados; todo el pueblo alabó a Dios gozoso de que había sido librado de sus enemigos, y vinieron a Jerusalén con Salterios Arpas y Trompetas a la casa de Jehová. 2. 2 Cro.23:18 El sacerdote Joiada, ordenó los oficios en la casa de Jehová bajo la mano de los sacerdotes y Levitas; para ofrecer a Jehová los holocaustos, como está escrito en la ley de Moisés, con gozo y con cánticos, conforme a la disposición de David. 3. 2 Cro.29:20-31 El Rey Ezequías restableció el culto en el templo y fueron ofrecidos holocaustos a Jehová, mataron machos cabríos e hicieron ofrenda de expiación con la sangre. Puso también Levitas en la casa de Jehová, con címbalos, salterios y arpas conforme al mandamiento de David, Gad vidente del Rey y del Profeta Natán. Y los levitas estaban con los instrumentos de David y los sacerdotes con trompetas. Posteriormente el Rey Ezequías celebró la pascua con los hijos de Israel que estaban en Jerusalén; los levitas y los sacerdotes glorificaban a Jehová todos los días, cantando con instrumentos resonantes a Jehová. 4. 2 Cro.35:15-18 La celebración de la pascua por Josías, incluyó el sacrificio de holocaustos sobre el altar y la alabanza de los cantores hijos de Asaf, que estaban en su puesto conforme al mandamiento de David, de Asaf, de Heman y de Jedutum. 5. Esd.3:10 Cuando eran echados los cimientos del templo de Jehová, pusieron a los sacerdotes con trompetas y a los levitas con címbalos para que alabasen a Jehová. Y cantaban alabando y dando gracias a Jehová y todo el pueblo aclamaba con gran jubilo alabando a Jehová. Muchos sacerdotes lloraban en alta voz mientras otros muchos daban grandes gritos de alegría. 6. Neh.12:27 Para la dedicación del muro, llamaron a los levitas de todos sus lugares, hicieron fiesta con alabanza y con cántico, con címbalos salterio y cítaras. Se prepararon dos grandes coros, se alegraron también las mujeres y los niños y el alborozo de Israel fue oído desde lejos. La relevancia que la alabanza tomó después del reinado de David es muy clara. Tal parece, que el rey David comprendió que había una mejor manera de honrar a Dios que sacrificar animales. (Sal.40:5-10) Centro de Entrenamiento Ministerial. C.E.M.

ALABANZA Y ADORACION

Página 4

David reconoció el valor que tenían ante Dios los sacrificios espirituales tales como: sacrificios de júbilo (Sal.27:6), sacrificios de alabanza (Sal.116:17), sacrificios de acción de gracias. (Sal.26:7) III. DAVID EL DULCE CANTOR. Sin lugar a dudas, David tuvo un lugar muy especial en el corazón de Dios. (1Sam.13:14 y 15:28) El ha sido el único Rey que fue ungido tres veces. Primero, delante de sus hermanos (1Sam.16:13), luego como Rey sobre la tribu de Judá (2Sam.2:4), y después como Rey sobre Israel (2Sam.5:3). Esto parece ser la base para un ministerio triple en su vida, ya que él no solo fue un Rey sino también un profeta, como se le reconoce en Hech.2:30, y un sacerdote según lo sucedido en 2Sam.14:22. El hizo cosas, que solo un sacerdote podía haber hecho, tales como: vestir un Efod de lino, sacrificar holocaustos y ofrendas de paz delante de Jehová, bendecir al pueblo en el nombre de Jehová. David realizó algunos cambios en lo que se refiere a la forma cúltica a la cual estaban acostumbrados los judíos, él levantó un tabernáculo (tienda) para el arca del pacto, y las ordenanzas que estableció eran un claro contraste con lo que sucedió en el tabernáculo de Moisés. A. DIFERENCIAS ENTRE EL TABERNACULO DE MOISES Y EL DE DAVID. 1. Ministerio de cantores. 1Cro.6:31. Por orden del Rey, los levitas designaron cantores, de los cuales Quenanías era maestro de canto. (1Cro.15:16-27) El ministerio de los cantores en el tabernáculo de David era sumamente importante (1Cro.23:5), a diferencia del tabernáculo de Moisés que no tenía cantores. 2. Ministerio de músicos. 2Cron.29:27 Los cantores se acompañaban de instrumentos musicales, tales como: salterio, arpas y címbalos, también de bocinas y trompetas. (1Cro.15:16-28) Levitas fueron puestos delante del arca con sus instrumentos y los sacerdotes sonaban continuamente las trompetas delante de ella. En el tabernáculo de Moisés fue diferente, allí siempre hubo silencio y solemnidad. 3. Ministerio continuo de Levitas 1Cro.16:4. Un aspecto mas que puede mencionarse con relación a los dos ministerios anteriores, es que los levitas fueron designados para ministrar continuamente delante del arca (1Cro.16:37); pero en el tabernáculo de Moisés, solo el sumo sacerdote podía entrar al lugar santísimo donde estaba el arca, y esto una sola vez al año. En resumen el Rey David asignó deberes a los levitas de manera diferente a lo establecido en el tiempo de Moisés debido a que el arca permanecía en un solo lugar. (1Cro.23,25) David no anuló, ni sustituyó los sacrificios de animales, tampoco enseñó al pueblo como adorar a Dios, los judíos sabían que postrándose en tierra le reverenciaban (Gen.22:5, Exo.34:8, 1Sam.1:3), tampoco mejoró la alabanza con los instrumentos. Lo que David hizo fue: darle a la alabanza la importancia y el lugar que a esta le corresponde, el cual es: delante de Jehová continuamente. B. OTROS CAMBIOS ESTABLECIDOS POR DAVID. Como primer ejemplo tenemos, que como complemento al ministerio de cantores, algunos levitas debieron ser asignados para un “ministerio de anotar.” Esto debió de ser así para escribir los cantos que el Espíritu Santo inspiraba, especialmente lo que hoy conocemos como Salmos. Centro de Entrenamiento Ministerial. C.E.M.

ALABANZA Y ADORACION

Página 5

Otro ejemplo lo constituye la renovada atmósfera de regocijo y júbilo que se encontraba ligada al ministerio de alabanza (1Cro.15:16,25,28), la cual se manifiesta en alzar la voz. En 1Cro.16:10 se lee que David declaró: “Gloriaos en su Santo nombre, alégrese el corazón de los que buscan a Jehová.” Y en el Salmo 47:1 “Aclamad a Dios con voz de júbilo.” Alzar la voz con alegría, aclamar, dar voces de júbilo, eran consecuencias del gozo. Reconocer la grandeza de las obras de Dios era el fundamento de este regocijo, como lo escribiera años después el profeta Isaías: “Cantad Salmos a Jehová por que ha hecho cosas magnificas... Regocíjate y canta oh moradora de Sión porque grande es en medio de ti el Santo de Israel.” (Isa.12:5-6) Un tercer ejemplo, son las expresiones corporales que acompañan la alabanza, como una muestra del gozo experimentado. Entre ellas encontramos la danza, el batir las manos, levantar las manos y el saltar. Antes del reinado de David no se encuentra evidencia bíblica de que los hombres danzaran, esto sumado a que él era el Rey, movió a Mical a que menospreciara a su Esposo y lo comparara con un cualquiera (2Sam.6:20), porque ella vio a David que saltaba y danzaba. (1Cro.15:29) David escribió acerca de saltar de alegría (Sal.68:3), batir las manos (Sal.47:1), levantar las manos (Sal.134:2), y danzar. (Sal.149:3) Se puede decir respecto del Rey David, que él anticipó algunos de los eventos que estaban relacionados con el nuevo pacto que Dios establecería en el N.T. ya que cambió la ceremoniosidad de la ley por la libertad espiritual. *DAVID TRATO DE VIVIR EN LA DIMENSION ESPIRITUAL QUE SE REVELARIA EN EL N.T. El alabó a Dios quizá como ningún otro en el A.T, el Espíritu Santo venía sobre él y profetizaba, y aun a pesar de la limitación de no haber nacido de nuevo; él fue un adorador. Esto puede apreciarse en el libro de los Salmos de los cuales la mayoría se le atribuyen a él. David tuvo una vida de alabanza y adoración, Dios lo uso para revelar al pueblo, que la presencia de Dios estaría disponible para cualquiera que la anhelara, y que el camino correcto para llegar ante Dios era Alabanza. (Sal.95:2) Los estatutos y ordenanzas que David emitió, fueron reconocidos por Reyes, Profetas y Sacerdotes que vivieron aún mucho tiempo después de su muerte. (Neh.12:45) Ellos reconocían como está escrito en 2Cro.29:25; que el mandamiento de David procedía de Jehová. Los cantores, los músicos y todos los levitas, servían delante de la tienda, hasta que Salomón edificó el Templo, donde también continuaron su ministerio según su costumbre. (1Cro.6:32) El Rey David no solo dio ordenanzas de usar instrumentos para alabar a Jehová, sino que diseñó instrumentos musicales. Por eso está escrito: “los instrumentos de David Rey de Israel” (2Cro.29:27), “... inventan instrumentos musicales como David.”“ (Amos.6:5). El resultado de los cambios que el Rey David realizó en la forma cúltica, pueden notarse claramente cuando años mas tarde el Rey Ezequías restableció el culto en el Templo. “... Y toda la multitud adoraba y los cantores cantaban y los trompeteros sonaban las trompetas mientras se consumía el holocausto” (2Cro.29:29) Este era el nuevo ambiente religioso del que disfrutaban los judíos cuando permanecían en comunión con su Dios; los levitas alababan con gran alegría utilizando instrumentos, se inclinaban y adoraban y la multitud presentaba sacrificios y alabanzas. *LAS CEREMONIAS RELIGIOSAS ERAN VERDADERAS FIESTAS SOLEMNES. IV. LA ADORACION EN EL N.T. A. EN EL TIEMPO DE JESUS. Es de suponer que las celebraciones Judías, que se celebraban en el tiempo de Jesucristo; tenían el carácter festivo que David les dio. Centro de Entrenamiento Ministerial. C.E.M.

ALABANZA Y ADORACION

Página 6

De modo que al leer en Luc.2:41-42; sobre la fiesta de la Pascua y la costumbre de subir a Jerusalén cada año, podemos imaginarnos que se repetían todos los sucesos narrados en la celebración de la Pascua por el Rey Josías. La Biblia no da detalles específicos al respecto confirmando lo anterior, y tampoco señala que las circunstancias hubieran cambiado porque el templo era relativamente nuevo o por los 400 años de silencio transcurridos desde Malaquías hasta Mateo. De modo que resulta razonable pensar, que todo lo que fue establecido por el Rey David, tenia vigencia en los días de Jesucristo en carne. 1. Jesús nació bajo la ley. El señor nació bajo el antiguo pacto (Lc.2:21-22), y por tanto conoció todas las ordenanzas vigentes hasta entonces. La religión Judía reconocía que el libro de música y de alabanza era el libro de los Salmos, allí se encontraba todo lo que un judío necesitaba saber. Jesús al igual que todo judío debió conocer todos los aspectos relacionados con la adoración a Dios y la música, según estaba escrito en el A.T. Estaba escrito y los judíos sabían que: a. La alabanza era un sacrificio. Ofreceré sacrificios de alabanza e invocare... (Sal.116:17) Ofrezcan sacrificios de alabanza y publiquen... (Sal.107:22) b. La alabanza incluía el cantar con gozo. Cantad con gozo a Dios fortaleza nuestra... (Sal.81:1) Bueno es alabarte oh Jehová y cantar... (Sal.92:1) c. Los Salmos eran canciones. Cantadle, cantadle Salmos ... (Sal.105:2) Cantad Salmos a Jehová... (Isa.12:5) d. La alabanza podía acompañarse de instrumentos. Y te alabaré con arpa oh Dios... (Sal.43:4) Te alabaré con instrumentos de Salterio... (Sal.71:22) e. La alabanza estaba ligada a la Danza. Alabadle con pandero y danza... (Sal.150:4) Alaben su nombre con danza... (Sal.149:3) 2. Jesús anunció una nueva etapa. En el tiempo de Jesús los judíos adoraban en Jerusalén y los Samaritanos en el monte Gerizim; pero él le aseguró a la mujer samaritana, que había llegado la hora en que la adoración no estaría ligada a un lugar determinado. (Jn.4:20-21) Jesús reveló que la nueva etapa de comunión con el Padre, sería totalmente espiritual. Ya no estaría ligada al arca del pacto, ni al Templo, ni a los altares. *AHORA ES EL TIEMPO DE LA ADORACION EN ESPIRITU. B. DESPUES DE JESUS. La mayoría de los Judíos, permanecieron ligados a la ley y a todas sus costumbres, por no reconocer que Jesús era el Mesías. Y hasta el día de hoy (excepto porque no tienen Templo); ellos mantienen sus ceremonias religiosas y festividades tal como están determinadas en el A.T. De modo que después de la muerte de Jesús, se formaron dos grupos claramente diferenciados por la forma cúltica de adorar a Dios: los Israelitas y los Cristianos. Centro de Entrenamiento Ministerial. C.E.M.

ALABANZA Y ADORACION

Página 7

1. En el inicio de la Iglesia. Después de la muerte y resurrección del Señor Jesús, los apóstoles y los discípulos reconocieron que él era digno de recibir adoración. Cuando Jesús le salió al encuentro a María Magdalena y a la otra María; ellas acercándose, abrazaron sus pies y le adoraron. (Mat.28:9) Según Mat.28:17; en el monte de Galilea Jesús se les apareció a los once apóstoles y cuando le vieron le adoraron, pero algunos dudaban. Lucas en el Cap.24:52; escribe que ellos: después de haberle adorado volvieron a Jerusalén con gran gozo y estaban siempre en el Templo, alabando y bendiciendo a Dios. Así comenzó la Iglesia, el pacto en la sangre de Jesús había sido establecido, los sacrificios de animales quedaron atrás para darle paso a los sacrificios espirituales de alabanza y adoración. En el libro de los Hechos está registrado que los pilares de la naciente Iglesia del Señor eran: la doctrina apostólica, la comunión fraternal, el partimiento del pan y las oraciones (Hch.2:42), luego el verso 47 añade alabando a Dios. *LA ALABANZA SE CONVIRTIO EN EL PRINCIPAL SACRIFICIO OFRECIDO A DIOS. 2. La adoración del nuevo Pacto. El apóstol Pablo instruyó a los Colosenses, a cantar con gracia en sus corazones al Señor, con Salmos e himnos y cánticos espirituales (Col.3:16), confirmando la esfera de adoración anunciada por el Señor Jesús. Ya no hay lugar aquí para más sacrificios de animales, porque Jesús el cordero de Dios ya fue sacrificado. La adoración no se realiza delante del arca, porque nos acercamos al trono de Dios, no dependemos de un lugar especifico para adorar, ni tenemos limitaciones en cuanto al tiempo. Por causa de la obra de Cristo y de la ministración del Espíritu Santo; cada creyente puede tener una comunión real con Dios en su espíritu. Estamos en la etapa más elevada de comunión que un ser humano puede tener mientras esté en el cuerpo. Su espíritu renacido le faculta para ser un adorador en espíritu y verdad. El gozo, los instrumentos, la voz alzada, la danza y todo aquello relacionado con los Salmos se constituye en la primera parte de la adoración del nuevo pacto. El hombre comienza exaltando a Dios por sus obras. La humillación de corazón, el postrarse y el cantar en el espíritu; son la parte culminante en la cual el hombre reconoce la santidad y la gloria de Dios. V. ADORACION EN LAS IGLESIAS DE HOY A. DOS POSICIONES DIFERENTES En las Iglesias de hoy, encontramos dos posiciones totalmente opuestas, fundamentándose incorrectamente en las escrituras se colocan en una posición extrema. 1. Primera posición. Es la de aquellos que argumentan la falta de instrucción del N.T. en cuanto a la libertad en la alabanza, uso de instrumentos etc. Estos condenan y enseñan que no es correcto alabar a Dios con danza, o usar instrumentos; incluso critican el levantar las manos a Dios. En objeción a esto podemos decir: que probablemente la razón por la cual Jesús y los apóstoles enseñaron tan poco sobre la alabanza y sus formas; es que no había necesidad de tal enseñanza, ya que después de las ordenanzas del Rey David, el pueblo sabía como alabar a Dios. *LOS JUDIOS SABIAN ALABAR A DIOS CON LIBERTAD Y REGOCIJO Centro de Entrenamiento Ministerial. C.E.M.

ALABANZA Y ADORACION

Página 8

2. Segunda posición. La segunda es la de aquellos, que basados en toda la instrucción del A.T. (sin decirlo) colocan a la alabanza en un lugar de mayor importancia que la palabra misma. La gente salta, corre, grita, danza hasta cansarse pero no son edificados con la sana doctrina. Cantan mas tiempo del que son instruidos con la palabra. Ante esta situación, debemos señalar que existe un equilibrio que debemos mantener, el propósito de la alabanza no es que seamos ministrados emocionalmente, sino que ministremos a Dios hasta que culminemos adorándole. Y que es más importante conocer la voluntad de Dios revelada en su palabra, que tener un momento de emoción. B. EL EQUILIBRIO DE LA PALABRA. Sería ir contra las escrituras, el adoptar una posición semejante a la que existía en el tiempo del tabernáculo de Moisés, ya que la ley establecía seriedad y rigidez en cuanto al sacrificio de los animales a Dios, y esto no encaja con la alegría y libertad que el Espíritu Santo da para sacrificar alabanza. También sería erróneo, solo mantener la posición establecida por el Rey David de usar instrumentos, gritar, danzar etc. sin tomar en cuenta que Dios está esperando por la adoración en espíritu y verdad, de la cual David fue un buen ejemplo aunque no haya nacido de nuevo. Está registrado en varias ocasiones, que él alababa y adoraba a Dios con su instrumento. El Espíritu de Dios venía sobre él, trayendo revelaciones proféticas (Sal.49:4 y 89:19), algo que puede apreciarse muy claramente en los Salmos Mesiánicos tales como el 22, 35, 41, 68, 69, y el 109. VI. INSTRUMENTOS Y MUSICA Los instrumentos pueden ser usados para hacer música para Dios, para el hombre o para el Diablo. La música es un arte, una facultad dada por Dios a sus criaturas, es una habilidad con la cual se puede agradar a nuestro creador. Que el hombre la use para deleitarse carnalmente, es una falta grave; pero usarla para exaltar a Satanás es traición. * EL PROPOSITO DE LA MUSICA ES MUY IMPORTANTE. Los sonidos y los ruidos pueden cambiar el ánimo de una persona, por lo cual se deduce que hay un poder sobrenatural en la música. Este poder en realidad está relacionado con el accionar divino o demoniaco, dependiendo de la clase de música que esté sonando. La música que está dirigida y diseñada para exaltar a Dios, causará que su presencia nos ministre; la música que está diseñada para agradar a nuestra alma, la que incita la carne y la que exalta al diablo; permitirá la operación demoníaca. *LOS SONIDOS MUSICALES PUEDEN AFECTAR O BENEFICIAR A LAS PERSONAS. A. SATANAS Y LA MUSICA. Existe la posibilidad de que en el cielo Satanás fuera el “ministro de alabanza” antes de su rebelión (Isa.14:11), probablemente él dirigía la adoración angelical y hacía uso de los tamboriles, flautas y arpas. (Eze.28:13) Si esto es cierto resulta claro comprender, por qué la música es dirigida hacia el lado sensual del hombre y usada para la exaltación del Diablo. Cuando Satanás cayó; la música cayó con él, nada indica que él ya no tenga la habilidad de continuar creándola y por lo tanto inspirándola en el hombre no regenerado. 1. Los músicos y Satanás. Los músicos mundanos han caído en la trampa de Satanás, ellos obtienen fama, placeres y dinero a cambio de adorarle y servirle a él. Centro de Entrenamiento Ministerial. C.E.M.

ALABANZA Y ADORACION

Página 9

Ellos se constituyen en instrumentos del Diablo para dirigir a la humanidad hacia la destrucción y posterior condenación. 2. La música en el mundo. Basado en el ritmo y al propósito por el cual se ejecuta, se puede hacer una clasificación de la música en tres tipos: a. La que ministra al alma. a.1. Ritmos románticos: música suave y pausada relacionada con los sentimientos del hombre natural. Esta penetra en la mente trayendo al presente los recuerdos o creando ilusiones. a.2. Ritmos clásicos: la clase más “elevada” como arte, provee deleite por la armonía de toda clase de sonidos. b. La que ministra la carne. Ritmos sensuales: Música con ritmos propios para contornear el cuerpo y moverlo de manera sensual, de modo que excita los instintos sexuales. A este tipo pertenecen las danzas paganas de los pueblos idolatras y todos los bailes modernos. No es difícil identificar los ritmos que ejercen influencia sobre la carne. c. La que glorifica a Satanás. Ritmos violentos: Música con sonidos estridentes, sin armonía, sin belleza; una perfecta muestra del desorden del gobierno satánico. Por lo general incita a la rebelión y a la violencia, su muestra más clara es el Rock, dentro de la cual existen muchas variaciones incluyendo el llamado “Rock satánico.” *LA MUSICA ES COMO UN VEHICULO QUE LLEVA UN MENSAJE. B. DIOS, MUSICA Y ADORACION. Aún antes del tiempo de David, Dios reveló que los instrumentos acompañan la alabanza y que existe una relación entre la música y la profecía. (1Sam.10:5) Después lo confirma cuando a través de David, separa a un grupo de levitas que no solo cantaban y tocaban sus instrumentos, sino que también profetizaban. (1Cro.25:1-3) A través de la petición del profeta Elíseo, también se revela la importancia que la música tiene para crear una atmósfera de adoración en la cual Dios puede manifestarse. El Espíritu de Dios vino sobre él mientras el tañedor que había pedido tocaba su instrumento. (2Rey. 3:15-16) Esto nos indica que desde el punto de vista divino existe una relación entre: la adoración, la música y la profecía. 1. El propósito de los instrumentos. En el cielo, Dios creó los instrumentos que Satanás utilizó para acompañar la adoración angelical. En la tierra Dios le dio a David la sabiduría para que inventara instrumentos que acompañaran la adoración humana. Se puede decir que el propósito divino para los instrumentos musicales era, que las criaturas hicieran música para alabar a su creador. *LA MUSICA ES UNA PARTE IMPORTANTE DE NUESTRA RELACION CON DIOS. 2. Músicos de Dios. Definitivamente que debe existir una clara diferencia entre los músicos del mundo y los músicos de Dios, así como también entre los ritmos que se utilizan. Dios no es un imitador, él es un creador; por lo tanto sus hijos no pueden conformarse a imitar lo que hacen los impíos. Un verdadero hombre de Dios creará música y alabanza para Dios a través de la inspiración del Espíritu Santo. Un músico de Dios tendrá la habilidad de guiar a la gente a la presencia de Dios y de atraer la presencia de Dios hacia la gente. *UN VERDADERO MUSICO ES AQUEL QUE CREA MUSICA, QUE HACE MUSICA. Centro de Entrenamiento Ministerial. C.E.M.

ALABANZA Y ADORACION

Página 10

3. Música para Dios. La música para Dios no puede ser la misma que se escucha en el mundo, porque esta ya posee sus propósitos definidos en cada una de sus tres clasificaciones. Es imposible que se alabe a Dios de Corazón si nuestra alma o cuerpo están siendo afectados por la música. La música ofrecida a Dios debe ser una ofrenda especial, así como lo era el incienso usado en el tabernáculo, o como el aceite perfumado de la Santa unción, el cual era único. A pesar de que en el mundo se alaba a Dios con música de diferentes estilos según sea la cultura; debemos reconocer que debe existir un límite en estos. Los cristianos no deberían de usar ninguna clase de música que estimule sus cuerpos hacia los sexual, lo violento o el desorden, tampoco aquella que afecte su alma con recuerdos emocionales. La música para Dios deberá relacionarse con él, causará que nos alegremos en él, con nuestro cuerpo celebramos saltando o danzando, nuestra alma se regocija dando gritos de júbilo, alzando la voz para cantar y nuestro espíritu se humilla reconociendo su grandeza. 4. Canciones cristianas. Debemos de entender que no toda “canción cristiana” es alabanza a Dios. Actualmente existe mucha “música cristiana,” cuyos ritmos son inadecuados para tener comunión con Dios, y además, su mensaje no está de acuerdo con la palabra de Dios. (por ejemplo: yo no valgo nada, tengo miedo señor, etc.) Además de considerar lo anterior, las “canciones cristianas” podrían clasificarse basándonos en su contenido, en diferentes tipos tales como: Canciones de testimonio. Canciones de exhortación. Canciones evangelísticas. Cantos de exaltación y alabanza. Cantos de adoración. Esto nos permite entender que no todas las “canciones cristianas” son para los creyentes. Algunos músicos dicen que sus canciones son hechas para alcanzar a los inconversos, presentándoles el mensaje del evangelio. Quizá únicamente con ese propósito se puede admitir, que se usen ritmos tales como: el ranchero, la balada, la salsa, el rap, o aquellos ligados con cada cultura. Pero no debemos olvidar; que el propósito principal de la música no es “para evangelizar” sino para glorificar al Señor, por lo cual quien haga esto debe estar plenamente convencido. Se debe recordar además que nuestras armas no son carnales, y que no es con estrategias humanas que hemos de ganar almas; esto además de que está escrito: “que todo es lícito pero no todo conviene.” (Cuando los “cristianos” prefieren ciertos ritmos como los ya mencionados solo revelan que están deleitando su viejo hombre; porque definitivamente es imposible tener comunión con Dios, cuando la música se dirige a nuestros sentidos) Es preferible mantener una posición conservadora y prudente en todo esto de la música, en lugar de una actitud liberal, pues está escrito: “bienaventurado el que no se condena a sí mismo en lo que aprueba.” (Rom.14:22) Por causa de esta posición, resulta inaceptable que un cristiano “convierta” en alabanza una canción mundana solo cambiándole la letra. También resulta absurdo usar ritmos violentos que incitan la carne como el Rock, para alabar a Dios, ya que existe una antagonía (oposición) entre el mensaje y la música. Centro de Entrenamiento Ministerial. C.E.M.

ALABANZA Y ADORACION

Página 11

Es posible que sepamos diferenciar entre un canto para Dios (una verdadera alabanza) y una “canción cristiana”; si consideramos los siguientes elementos. - Una canción para Dios debe estar conformada por música y letra dirigidas hacia Dios; que están en armonía, tienen el mismo destino y propósito. - Una canción cristiana tiene música dirigida al hombre y la letra dirigida a Dios; o música y letra dirigidas al hombre para relacionarlo con Dios. Dios es solamente el “objeto indirecto” de estas, con lo cual no se le agrada ya que él busca Adoradores. Este es el tipo de “música cristiana” que generalmente crean los artistas que se “convierten.” (Le cantan al amigo, a las heridas, al amor, a situaciones familiares etc.) En resumen: Vivimos en la etapa que precede a la adoración celestial descrita en el libro de Apocalipsis; nuestra ofrenda a Dios ya no es con elementos externos (como en el tiempo de Moisés), ni tampoco es carnal (como en el tiempo de David). Con la reverencia de Moisés, con el gozo de David y con la libertad que Jesús nos dio; podemos alabar y adorar a Dios de una manera que ni aún los ángeles pueden hacerlo, ya que ellos no han experimentado la misericordia de Dios, ni su perdón como nosotros. Tampoco han tenido la muestra de amor tan grande que nosotros recibimos; Jesucristo nuestro Salvador. A él sea la gloria y el imperio por los siglos de los siglos amén. (1Ped.5:11) Señor digno eres de recibir la gloria y la honra y el poder; porque tu creaste todas las cosas y por tu voluntad existen y fueron creadas. (Ap.4:11)

Centro de Entrenamiento Ministerial. C.E.M.

ALABANZA Y ADORACION

Página 12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.