Alain Touraine La Desmodernización. Sociología Contemporánea ISIDM

Alain Touraine La Desmodernización Sociología g Contemporánea p ISIDM p Un francés p preocupado Alain Touraine ((1925)) es uno de los sociólogos fra

2 downloads 37 Views 3MB Size

Recommend Stories


Touraine y Baudrillard
Ciencias sociales. Sociedad. Tecnocracia. Realidad virtual. Conciencia

ALAIN-FOURNIER. EL ETERNO ADOLESCENTE
ALAIN-FOURNIER. EL ETERNO ADOLESCENTE MANUELA SAN MIGUEL E.U. de Biblioteconomia Universidad de Salamanca Ejerce ahora la escuela rural una innegable

Alain Marchadour. Muerte y vida en la biblia
Alain Marchadour Muerte y vida en la biblia EDITORIAL VERBO DIVINO Avda. de Pamplona, 41 E8TELLA (Navarra) 1980 Hace algunos años que la muerte oc

Story Transcript

Alain Touraine La Desmodernización Sociología g Contemporánea p ISIDM

p Un francés p preocupado Alain Touraine ((1925)) es uno de los sociólogos franceses vivos más importantes de este tiempo. Creador C d de d una basta obra encaminada a criticar la extraña evolución de la modernidad hasta nuestros días,, ppropone p un nombre para el problema: sociedades postindustriales.

‡

SSus obras han tenido especial relevancia en América é Latina, España e Italia, donde importantes centros de investigación se han formado en torno a su pensamiento pro democrático y anti globalización.

‡

Últimamente se ha dedicado a los estudios de género (con un enfoque sui generis) y de las micro identidades culturales emergentes.

g La p pregunta ‡

¿¿Podemos vivir jjuntos? ‡

Touraine plantea una pregunta importante al reconocer el adverso estado de las cosas en el mundo. Es una forma diferente de concebir la cuestión social, ante el panorama de franca ruptura de nuestros tiempos (y que venía anticipando en, en al menos, menos otros dos libros).

P Primera i P Parte

EL MODELO CLÁSICO Y SU CRISIS

Los p pilares de una era

MODERNIDAD Secularismo (Racionalización de los Actores))

Individualismo Moral (Economía y M Mercados) d )

Funcionalismo Sociológico (Estado)

Conciliando lo inconciliable ‡

La modernidad implica por definición la disociación entre el sistema económico y los actores, lo que obliga a la aparición de una entidad “metasocial” que los concilie en función de una relación recíproca. recíproca

‡

La idea del “Estado” Estado concilia a los polos inconciliables a través de la creación de una figura a modo que garantiza la especificidad de los actores y la continuidad del modelo económico, siempre con el imperio organizativo de la ley.

ESTADO

Actores

Mercado

Ascenso y caída ‡

¿Por qqué fracasó este modelo? ‡

‡

‡

‡

Porque lo público jamás pudo conciliar a lo privado y a lo económico. P Porque la l cuestión ó social,l por consecuencia, no evitó ó ni la l fetichización del dinero ni el ascenso de las identidades culturales radicales. Porque la pauperización ha sido tal que rebasa todo lo pensado en la filosofía del S. de las Luces. Porque los elementos disociados no sólo se han radicalizado, sino que han intentado someter a la política.

Y entonces… La desmodernización Adelgazamiento del E. de Bienestar

DESCOMPOSICIÓN SOCIAL

Pérdida de legitimidad del Estado

Ruptura generalizada de los vínculos

Vuelta a las identidades radicales

Debilitamiento de los Pactos Sociales Clásicos

SSegunda d P Parte

UN MODELO PARA EL SISTEMA

g liberal La ideología Bien lo advertía Marx: la democracia liberal es el modelo político en el cual se apoya el capitalismo para legitimarse y reproducirse, pero al final se quedó corto. • Primacía de la producción industrial. • Estados supeditados pero siempre encargados de la dimensión política. • Los medios o la comunicación no son variables de análisis, aunque ciertos marxistas hablan de “intelectuales orgánicos” (cfr. Gramsci).

Crítica de Marx

• Primacía del capitalismo financiero internacional. • Búsqueda intencionada de una sociedad mundial sin Estado” Estado en “sociedad donde el Mercado acaba por asaltar el poder político y social. • Los medios de comunicación se convierten en vehículos del cambio y la difusión del conflicto y la contradicción modernas.

El modelo liberal hoy

Un estado p para el sistema ‡

‡

‡

Economía liberal (capitalismo): libertad lb d de d elegir, l de d cambiar, b de trabajar, de comerciar… El mercado se regula solo, guiado como por una mano invisible en donde el Estado y sus intervenciones estorban (Adam Smith). Las funciones de un Estado reducido: recaudación de impuestos y uso legítimo de la violencia física (y quien sabe…).

‡

El Estado E d posee ell monopolio l llegítimo í d dell uso d de la l violencia física (Weber). a) Seguridad Interna

Preservar el Estado de Derecho

b) Guerra

Vs.

Estado de Naturaleza

Anarquía

…yy sus consecuencias ‡

‡

‡

Crisis y recontra crisis (la más grave fue la del ‘29, pero las últimas no por menos globales han sido más benignas). Desaparece p la idea de la “clase dominante”: la economía global es un agente con vida propia. propia Aumento de la desigualdad, la ppobreza,, el aislamiento y la marginación.

‡

‡

‡

‡

El Estado de Bienestar entra en decadencia y se regresa al viejo precepto económico, reloaded. El consumo como nuevo centro de la vida social (Bauman). Triunfo de la tecnología sobre la vida cotidiana. Adelgazamiento del Estado y crisis d las de l instituciones. i i i

T Tercera P Parte

LAS CRISIS DEL ACTOR

Vuelta a la comunidad Ante el embate de un mundo con estas características, los actores tienen la opción de actuar conforme a dos lógicas.

Lógica Instrumental o de la Elección Racional (Actores reducidos a su papel de consumidores en un mundo d global.) l b l)

Lógica de las Identidades No NoSociales (El sujeto se define por lo que hace sino por la l pertenencia i a un pasado difuso)

p víctimas Los ggrupos “El comunitarismo transforma una cultura en un instrumento de movilización política y rechazo del otro. Esta degradación es paralela a la que sufre un modo de producción al reducirse al mercado”.

Recursos ‡

Tanto el mercado como estas identidades están en pugna por imponerse a la otra como la hegemónica. Cada combinación ttiene e e sus implicaciones. p cac o es. ‡

‡

El mercado se impone sobre las identidades como un “espíritu mercantil” de estricta compra y venta de productos y servicios (vgr. (vgr el género integrado como estrategia de mercado). Los poderes comunitarios utilizan los recursos económicos ó i a su disposición di i ió para legitimar (y gasta financiar) sus luchas (vgr. los jeques árabes y su uso del petróleo para conseguir l iti id d política legitimidad líti mundial). di l)

¿¿Las identidades al poder? p ‡

La respuesta p es no.

Aun a pesar de que este desplazamiento implique poner al actor como centro del análisis sociológico.

Sobre todo porque se tiene un panorama desolador: o bien un actor desprovisto de significados…

…o bien uno con un montón de herencias culturales con las cuales se arropa p artificialmente. Y también porque ante todo lo que se presencia es una ruptura social en la que el self ya no es un mediador seguro de tan vulnerable que es.

C Cuarta P Parte

LOS PROBLEMAS QUE NOS IMPIDEN VIVIR JUNTOS

La Desinstitucionalización “La desaparición de los juicios de normalidad que se aplicaban li b a las l conductas d regidas id por las l instituciones”, i i i ” lo que genera la aparición de instituciones concha, con funcionamiento y estructura aparente pero vacías de significados sociales. Lo Bueno Los modelos sociales l de d análisis ál y acción se enfocan en el actor y su experiencia.

Lo Malo Se corre el riesgo d de echar h abajo b modelos e instituciones sin antes crear nuevas.

Iglesia

Educación

Instituciones en Crisis

Familia

Estado

La Desocialización ‡

‡

‡

Desaparecen los roles mediante los cuales se había construido el mundo vivido. La cultura y las identidades se enfrentan a la globalización ó en franca f desventaja. Despolitización: la ley se encuentra deslegitimada, ell orden d político lí i ya no funda f d ell orden d social. i l

El p panorama futuro ‡ ‡ ‡ ‡ ‡

Vivimos un mundo desvinculado de mercados, comunidades c m nidades e individuos. indi id s Hay un posmodernismo relativista: las instituciones murieron,, ahora el pprogreso g tiene cuerpo p humano. Las diferencias se acentúan. El sistema social actual es inestable por definición y fallas d los de l operadores d (Giddens). (G dd ) Los horrores ahora son globales (Safransky). ‡ ‡ ‡ ‡

Epidemias Guerras Inestabilidad económica

¿Podemos vivir juntos?

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.