ALAN JARA URZOLA Gobernador del Meta

CUARTA AUDIENCIA PÙBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2013 DOCUMENTO TÉCNICO AVANCE DE METAS PRODUCTO DEL PLAN DE DESARROLLO “JUNTOS CONSTRUYENDO SUEÑOS Y

4 downloads 87 Views 1MB Size

Recommend Stories


MARCO FIDEL JARA GUTIERREZ. C.C de Villavicencio (META)
HOJA DE VIDA DATOS PERSONALES NOMBRE: MARCO FIDEL JARA GUTIERREZ FECHA DE NACIMIENTO: Julio 31 de 1978, Villavicencio (META) IDENTIFICACION: C.

Carta del Gobernador. Carta del Gobernador. Diciembre 2015
Carta del Gobernador Diciembre 2015 Carta del Gobernador Mensaje del Gobernador| Mensaje de la Secretaria | Mensaje del Chairman | Interclubes Visi

MENSAJE DEL GOBERNADOR
Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2004-2010 MENSAJE DEL GOBERNADOR Conozco a mi estado, sus regiones, a su pueblo y soy parte del mismo. Mi voc

VALVULA DEL GOBERNADOR
VALVULA DEL GOBERNADOR 0583 VALVULA GOBERNADORA DE COMPRESOR HALDEX 4690 VALVULA GOBERNADORA DE COMPRESOR D-2 BENDIX Haldex KN18530 Bendix 1189396 /

en el departamento del Meta,
Empresa Desarrollo de la franquicia en el departamento del Meta1 Franchise development in the department of Meta Jacqueline Forero* Recibido: 31 de

Story Transcript

CUARTA AUDIENCIA PÙBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2013

DOCUMENTO TÉCNICO AVANCE DE METAS PRODUCTO DEL PLAN DE DESARROLLO “JUNTOS CONSTRUYENDO SUEÑOS Y REALIDADES” 2012 -2015

ALAN JARA URZOLA Gobernador del Meta

Marzo 31 de 2014

INTRODUCCIÓN

Hoy me presento ante ustedes, amigos y amigas de mi departamento, para rendirles cuenta de las acciones del Gobierno que me honro en dirigir y al cual accedí, por el mandato que ustedes me otorgaron. En estos dos años, hemos realizado gran parte de los sueños que nos propusimos hacer realidad mediante la ejecución de las metas de nuestro plan de Gobierno, resaltando los avances más significativos de la gestión. Por ejemplo, hoy tenemos un Departamento más atractivo para el turismo nacional e internacional que genera más y mejores ingresos para los distintos sectores productivos y sociales del Meta, mediante estrategias comunicativas y mejoramiento de la infraestructura hotelera y de servicios. En este sector, Incrementamos en un 223% [1] el turismo hacia las distintas rutas y eventos del departamento, con lo cual se genera empleo y desarrollo de oportunidades de ingresos para las familias metenses. Estamos construyendo juntos el crecimiento económico para el desarrollo humano, mediante la persistencia en nuestro sueño de tener una refinería. Hoy tenemos adelantadas las licencias requeridas y estamos seguros que las obras Civiles se iniciaran en el segundo semestre del 2014. Nos quedan solo 3 meses para empezar a ver como esa idea que parecía inalcanzable se empieza hacer realidad. Como siempre lo he sostenido, nuestro petróleo debe generar riqueza para nuestra gente. El desarrollo económico y social, no es posible sin la atención de la gente. Hoy tenemos el 95.6% de la población pobre de nuestro departamento afiliada al Sistema de Salud. Estamos a tan solo 4.4% de lograr la Universalización del aseguramiento en salud. La educación de nuestra gente es el fundamento para el progreso. En este propósito, nuestro enfoque es modernizar las sedes educativas para facilitar a los estudiantes su acceso al conocimiento universal mediante el internet. Estudiantes de 481 sedes educativas tendrán en los próximos meses conexión mediante banda ancha, con el resto del mundo. Además tenemos garantizada la incorporación de 116 sedes educativas a los ambientes virtuales de aprendizaje mediante el uso de las TCeI para la educación de estudiantes, dotándolas de herramientas como tableros interactivos y software educativo en todas las áreas [1] Fuente: Observatorio del Turismo . del conocimiento, dando así oportunidad a nuestros jóvenes de acceder a las más modernas pedagogías para la enseñanza.

En esta misma línea se han entregado en estos dos años 4.124 créditos educativos para jóvenes que desean ingresar a la educación superior, alcanzando el 63.95% del cumplimiento de la meta establecida para el cuatrienio. En el aspecto social, enfoque trasversal de mi programa de gobierno, en materia de atención a población víctima del conflicto , se tienen garantizados recursos por más de $19.600 millones para la construcción del Centro de Memoria Histórica del Municipio del Castillo y la Construcción de la Unidad de Atención y reparación a Víctimas en Villavicencio. En materia de atención a población con enfoque diferencial, merece la pena resaltar la construcción de la “Política Pública indígena del Meta” reconocida por el Programa Presidencial del ramo, como modelo de construcción participativa, y la calificación en el 4° lugar efectuada por la Procuraduría General de la Nación por el manejo y desarrollo de programas que incluyen la infancia, la adolescencia y la juventud, habiendo subido 12 puestos en la calificación general. Todas estas acciones de gobierno y las demás que se enuncian en el documento resumen de la rendición de cuentas, hacen que el gobierno departamental tenga hoy un muy buen nivel de aceptación entre la población, el cual en la medida en que la gestión avanza y los procesos maduran, evidencia una tendencia al alza. En efecto, según las encuestas mensuales realizadas por el Centro Nacional de Consultoría, durante el primer semestre del 2013, nuestra imagen fue en promedio del 74%. En el segundo semestre del 76.2 % y en febrero de 2014 fuimos honrados con el primer puesto con un 85%. Nada de esto sería posible sin el concurso y compromiso de mi equipo de Gobierno y del apoyo de la población metense. Mi invitación para que nos sigan acompañando en el sueño de hacer del Meta, un departamento más próspero, más educado, más incluyente y con mayores oportunidades de empleo. Su servidor,

ALAN JARA URZOLA Gobernador

ESTRUCTURA DEL PLAN DE DESARROLLO Estructura del Plan de Desarrollo Económico y Social deldepartamento del Meta para el periodo 2012-2015,“JUNTOS CONSTRUYENDO SUEÑOS Y REALIDADES”, aprobado mediante la OrdenanzaNo.776 de 2012

CONTENIDO PROGRAMÁTICO NIVEL CANTIDAD 4 EJES ESTRATEGIAS 17 PROGRAMAS 33 SUBPROGRAMAS

121

METAS PRODUCTOS

508

Tabla 1. Estructura PDD del Meta 2012-2015

AVANCE DE EJECUCIÓN METAS PRODUCTO DEL PLAN DE DESARROLLO DEL META 2012-2015 A DICIEMBRE DE 2013

DESCRIPCIÓN NO PROGRAMADAS SIN AVANCE EN LA EJECUCIÓN AVANCE PARCIAL EN LA EJECUCIÓN EJECUTADAS TOTAL

VIGENCIA 2013 114 150 54 204 508

0,0% 36,8% 10,3% 39,1% 100,0%

ACUMULADO A DICIEMBRE DE 2013 0,0% 93 94 18,0% 108 20,7% 227 43,5% 100,0% 508

Tabla 2 Avance ejecución metas producto PDD del Meta. Año 2013

AVANCE DE EJECUCIÓN DE METAS PDD A DICIEMBRE DE 2013 240 210 180 150 120 90 60

114

227

204

150

93

54

30

94

108

0

VIGENCIA 2013

ACUMULADO A DICIEMBRE DE 2013

NO PROGRAMADAS

SIN AVANCE EN LA EJECUCIÓN

Ilustración 1 Avance ejecución metas producto PDD del Meta. Año 2013

AVANCE DE EJECUCIÓN ACUMULADO METAS PRODUCTO DEL PLAN DE DESARROLLO DEL META A DICIEMBRE DE 2013 Y RESPECTO AL CUATRIENIO 2012-2015

ACUMULADO 2012-2013 DESCRIPCIÓN

ACUMULADO CON RESPECTO AL CUATRIENIO

CANTIDAD DE METAS PRODUCTO

PORCENTAJE

CANTIDAD DE METAS PRODUCTO

PORCENTAJE

SIN AVANCE EN LA EJECUCIÓN

108

25%

195

37%

AVANCE PARCIAL TOTAL EN LA EJECUCIÓN

321

75%

327

63%

415

100%

508

100%

TOTAL

Tabla 3 Avance acumulado a Dic. 2013 Vs. Acumulada respecto al Cuatrienio 2012-2015

100

SIN AVANCE EN LA EJECUCIÓN 195

AVANCE PARCIAL TOTAL EN LA EJECUCIÓN 327

200

AVANCE PARCIAL TOTAL EN LA EJECUCIÓN 321

300

SIN AVANCE EN LA EJECUCIÓN 108

CANTIDAD METAS

AVANCE EJECUCIÓN ACUMULADO DE METAS PDD CON RESPECTO AL CUATRIENIO

0 ACUMULADO 2012-2013

ACUMULADO CON RESPECTO AL CUATRIENIO

Ilustración 2 Avance acumulado a Dic. 2013 Vs. Acumulada respecto al Cuatrienio 2012-2015

COMPORTAMIENTO DE AVANCE DE METAS PRODUCTO DEL PLAN DE DESARROLLO DEL META 2012-2015 A DICIEMBRE DE 2013

METAS PRODUCTO SIN AVANCE DE EJECUACIÓN

600 500 400

508

300

297

200

250

100 0 METAS PDD

2012

2013

SIN AVANCE DE EJECUACIÓN Ilustración 3 Metas producto sin avance de ejecución.

METAS PRODUCTO CON AVANCE DE EJECUCIÓN 600 500 400

508

300 200 100

211

258

0 2012

2013

METAS PDD

CON AVANCE DE EJECUCIÓN Ilustración 4 Metas producto con avance de ejecución.

EJECUCÓN PRESUPUESTAL SECTOR SALUD EDUCACION AGUA POT. VIAS VIVIENDA DEPORTE ENERGIA OTROS SECT. TOTAL

EJECUCIÓN $ 203.580 $ 264.693 $ 126.343 $ 243.739 $ 123.196 $ 80.303 $ 25.479 $ 162.593 $ 1.229.926

PORCENTAJE 17% 22% 10% 20% 10% 7% 2% 13% 100%

Tabla 4 Ejecución presupuestas vigencia 2013 por sectores

METAS PRODUCTO 52 66 11 6 18 28 7 320 508

EJECUCIÓN PRESUPUESTAL PDD EJECUCIÓN FINANCIERA POR SECTOR VIGENCIA 2013 $ 300.000

$ 264.693 $ 243.739

$ 250.000

$ 203.580

$ 200.000

$ 162.593 $ 126.343

$ 150.000

$ 123.196 $ 80.303

$ 100.000

$ 25.479

$ 50.000 $0 SALUD

SALUD

EDUCACION

EDUCACION

AGUA POT.

AGUA POT.

VIAS

VIAS

VIVIENDA

VIVIENDA

DEPORTE

ENERGIA

DEPORTE

OTROS SECT.

ENERGIA

OTROS SECT.

Ilustración 5 Ejecución Presupuestal vigencia 2013

EJECUCIÓN FINANCIERA POR SECTOR VIGENCIA 2013 2% 13% 17% 7%

SALUD EDUCACION AGUA POT. VIAS

10% 21%

20%

VIVIENDA DEPORTE ENERGIA

10%

Ilustración 6 Ejecución presupuestal vigencia 2013 por sector

OTROS SECT.

DESCRIPCIÓN AVANCE DE METAS PRODUCTO DEL PLAN DE DESARROLLO DEL META 2012-2015 EJE 1 JUNTOS CONSTRUYENDO UN GOBIERNO SOCIAL PARA EL DESARROLLO HUMANO.

Con fundamento en el ideal de generar en los sujetos individuales y colectivos el mayor grado de bienestar y desarrollo sustentable, humanista, con apego por el respeto de los derechos humanos y del medio ambiente, el gobierno departamental, a 31 de diciembre de 2013, ha ejecutado los siguientes programas y acciones desde la perspectiva del enfoque social integral para el desarrollo humano: Estrategia 1.1 Gestión social en derechos implementar acciones diferenciales por ciclo de vida que mejoren el bienestar y permitan reconocer, garantizar y promover el ejercicio de los DDHH en el departamento del meta Programa 1.1.1 Nuestra primera infancia con atención integral!Lo estamos cumpliendo¡ Buscando la construcción de familias tolerantes de las diferencias, respetuosas de la dignidad y de los derechos humanos, sin distinción de género, edad, cultura, capacidad física o intelectual;la administración departamental a través de la articulación de diferentes acciones interinstitucionales e intersectoriales, ha velado porque nuestros infantes tengan las condiciones necesarias y coherentes, que les han permitido el goce efectivo de sus derechos. Avance de Ejecución: 

12.257 madres de los 29 municipios del departamento, se beneficiaron con más de cuatro controles prenatales, lo cual se ve reflejado en un incremento del 81,3% del total 15.076 de nacidos vivos.



El 99,5% de las mujeres gestantes (14.985) fueron atendidas integralmente por las instituciones prestadoras de servicios de salud, en su proceso de parto, en todo el Departamento.



Con la implementación de las estrategias de inspección y vigilancia se logró que el parto del 99,4% de las mujeres gestantes (14.972) fuera atendido por personal calificado mitigando el riego de mortalidad Materno perinatal.



El 100% de las madres gestantes pobres no afiliadas se incorporaron al programa de prevención del VIH del departamento. Se continuará los esfuerzos institucionales para garantizar la cobertura total de este programa.



El programa Ampliado de Inmunización (PAI), superó la meta propuesta en el Plan de Desarrollo y las del Ministerio de Salud y Protección Social, vacunando a 16.511 niñas y niños menores de 1 año y a 17.050 niñas y niños menores de 5 años, logrando coberturas útiles del 96,9%.



La secretaría de Salud pudo comprobar que el programa de promoción y prevención de la EPS, diagnosticaron y trataron oportunamente, antes de la semana 17, tan solo al 26,3% de las madres gestantes con sífilis, es decir, a 42 de 162 mujeres embarazadas. La gravedad de la situación hizo que el Gobierno formulo el proyecto de Salud Sexual Reproductiva para ser financiado por el sistema de regalías, para fortalecer la capacidad de inspección, vigilancia y control a las prestadores y aseguradores de servicio de salud. A la fecha no se ha logrado obtener la certificación de viabilidad del Ministerio de Salud y Protección Social.



Mediante un diagnóstico oportuno, se disminuyó la tasa de infección de sífilis congénita de 4,1 a 3,8 casos por cada 1.000 nacidos vivos, mejorando la calidad de vida de los recién nacidos vivos, a través de la reducción de las infecciones trasmitidas de madre a hijo.



Con el propósito de lograr la certificación de la estrategia “Institución Amiga de la Mujer y la Infancia IAMI por parte de la UNICEF, se seleccionaron tres municipios del departamento (Mesetas, San Juan de Arama y Vistahermosa). Para el 2014 y 2015 se tiene previsto el proceso de contratación de personal calificado y certificar a una IPS por municipio por parte de la UNICEF.



Se atendieron 5.515 niños y niñas al programa de atención integral de la primera infancia en convenio con el ICBF en los municipios de Villavicencio, Acacias, Restrepo, Cumaral, Granada, Fuentedeoro, Puerto Lleras, San Juan de Arama, Guamal, Puerto López, Cabuyaro, Cubarral, El Dorado, San Martín de los Llanos, Mesetas y El Castillo.



En la actualidad se han vinculado 5.820 niñas y niños de los 29 municipios del departamento a los programas de desarrollo motriz como primera infancia, madres jóvenes, madres sustitutas y madres comunitarias a través de los monitores contratados por el departamento y en alianza con el ICBF a través de los jardines infantiles.



Se disminuyó a 224,5 la tasa de morbilidad por cada 1.000 niñas y niños menores de 5 años enfermos por infecciones respiratorias agudas (ERA). A través de la implementación del Plan Decenal de Salud Pública (2012 – 2015) se impactaran directamente los determinantes de salud, logrando así, incrementar la probabilidad de vivir más y mejor de los niñ@s del Departamento.



Se redujo la morbilidad por enfermedad EDA a 232,6 por cada 1.000 casos presentados en menores de 5 años.



Se implemento en 5 municipios (Puerto Lleras. Fuentedeoro, Puerto Rico, Cumaral y Restrepo) la Estrategia de Atención Integral de Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI- , aumentando la probabilidad de vivir más y mejor para los niñ@s del Meta.



900 niñas y niños de 0 a 5 años y 150 madres gestantes de 1.050 personas atendidas con enfoque diferencial en centros de recuperación nutricional de 13 municipios (Barranca de Upía, Cabuyaro, El Dorado, Fuentedeoro, La Macarena, Mapiripan, Mesetas, Puerto López, Puerto Concordia, Puerto Lleras, San Carlos de Guaroa, San Juan de Arama y

Vista Hermosa). 

1.085 mujeres gestantes de los municipios de Granada, La Macarena, Mapiripan, Mesetas, Puerto Rico, San Carlos de Guaroa, Uribe, Puerto Concordia y Vista Hermosa fueron atendidas con el suministro de paquetes complementos y suplementos nutricionales, con enfoque diferencial.



Se han atendido con enfoque diferencial a 693 madres lactantes de la zona rural de los municipios de Granada, La Macarena, Mapiripan, Mesetas, Puerto Rico, San Carlos de Guaroa, Uribe, Puerto Concordia y Vista Hermosa.



Meta prevista 2015



Se incrementó de 2 a 2,4 meses la duración de la mediana de lactancia materna exclusiva, a través de la estimulación de las madres con el Concurso del Llanerito Saludable.



El 75,5% de niñas y niños asistiendo a controles de crecimiento y desarrollo, para la detección y atención oportuna de las alteraciones de la infancia.

Programa 1.1.2 Por la felicidad y desarrollo de la niñez, generamos condiciones y entornos dignos para el goce efectivo de sus derechos. Con el objeto de forjar una sociedad justa, capacitada y en paz, el gobierno departamental implementó una serie de acciones de gobierno, cuyos logros han permitido mejorar la calidad de vida de niñas y niños en edad escolar, garantizándoles condiciones de desarrollo, protección, reconocimiento, goce y respecto de sus derechos. Avance de Ejecución: 

43.720 estudiantes de preescolar y básica primaria de 85 instituciones educativas de 28 municipios no certificados, fortalecidos en competencias matemáticas, español y lectoescritura a través del Programa Todos a Aprender - PTA- implementado por el Ministerio de Educación Nacional, con el objetivo de mejorar los resultados de las pruebas externas de matemáticas y español.



140 directivos docentes de los 28 municipios no certificados, capacitados en la implementación de la Ley 1620 de 2013, el Decreto de 2013, programa transversales, competencias ciudadanas, educación sexual, DDHH y convivencia ciudadana, con la entrega de material didáctico para su réplica en el estudiantado y para la transversalidad con la implementación del manual de convivencia.



Se inició el proceso de fortalecimiento de las competencias en lengua extranjera inglés en el nivel B1 del MCERL y los resultados de las pruebas saber, mediante la formación bajo un sistema incluyente de 4.799 niñas y niños del nivel preescolar y básica primaria de 64 instituciones y centros educativos de los 29 municipios. En este proyecto financiado con recursos del Sistema General de Regalías, se invierten $2.187.603.600.



180.619 niños y niñas del Departamento del Meta acuden a las bibliotecas publicas a

realizar consultas, el incremento evidencia que los niños y niñas están aprovechando la modernización de los servicios de las bibliotecas, lo cual repercute necesariamente en el fortalecimiento de sus conocimientos. Hoy están conectados con el mundo. 

Formación artística gratuita para 5.215 nuevos niños y niñas de las zonas rurales, la dificultad propia del área rural, por las vías de acceso, las distancias y los medios de transporte, hacen que la atención a la población rural sea el mayor logro de esta estrategia.



3.154 niñas y niños del Departamento, han participando en el concurso "GOTAS DE TINTA", mediante la elaboración de cuentos de su propia inspiración, logrando la mayor participación de niñas y niños en los concursos literarios del país.



2774 niños y niñas del Departamento participaron en la creación en artes visuales, mediante la activación del programa "TRAZOS DE VIDA" Labor realizada con las instituciones educativas de nuestros municipios.



329 niños y niñas participando en el concurso e integrando a la infancia de la región Orinoquia en torno a la danza y la música llanera con la participación de 29 municipios del departamento del Meta y delegación de los departamentos de Guaviare, Arauca, Casanare y el Vichada



Teniendo en cuenta el subprograma de infancia al Tablero, se logra articular el sector a través de la intervención en el desarrollo físico y motor de los niños y niñas de la infancia, la adolescencia y la juventud y eventos masivos que integren actividades físicas recreativas y deportivas, donde el niños o niñas elija autónomamente su participación. Para IDERMETA y las instituciones articuladoras, la importancia del crecimiento y el desarrollo integral permite avances significativos en lo cognitivo y psicológico. "Cuerpo Sano en mente sana", el Fortalecimiento a los procesos se desarrollo desde la capacitación y el desarrollo de actividades físicas especificas



En la actualidad se encuentran vinculados 65.000 niñas y niños en edad escolar a centros de educación física extraescolar en 28 municipios del departamento. Se realizaron eventos masivos que integraron actividades físicas, recreativas y deportivas.



13.100 niños y niñas participaron en la celebración del día del niño de los 29 municipios del departamento, donde se desarrollaron actividades encaminadas a la divulgación, conocimiento, entendimiento y apropiación de los derechos de los niños; paralelamente se desarrollaron actividades deportivas, lúdicas y recreativas.



Es una meta de ejecución 2.014 y se realizara a través de gestión institucional



En el marco del mes de la niñez y la recreación, se realizaron jornadas didácticas y lúdicorecreativas de promoción de los derechos, beneficiando 14.000 niños, niñas y adolescentes de los 29 municipios del departamento.



Se realizo la campaña Movilización Social, con la participación de 800 personas en situación de discapacidad, mediante actividades comunitarias, sociales, culturales y deportivas que permitieron conocer sus habilidades y potencialidades en el marco de una

política de accesibilidad e inclusión social. 

Con el propósito de contribuir al goce efectivos de sus derechos, .5.600 niñas, niños y adolescentes en alta condición de vulnerabilidad de 21 municipios del departamento, recibieron atención complementaria del programa "NICOS". en la modalidad extraescolar.

Programa 1.1.3 Brindando oportunidades a nuestros adolescentes, estamos mejorando su calidad de vida. Todas las acciones del gobierno departamental se han enfocado en brindar a la población adolescente urbana y rural, espacios y oportunidades educativas, culturales, artísticas, recreativas, económicas y ambientales, mejorando la calidad de vida desde un enfoque integral, participativo, diferencial e inclusivo. Avance de Ejecución: 

Con el objetivo de mejorar los resultados de las pruebas externas de matemáticas y español a través del Programa Todos a Aprender - PTA - implementado por el Ministerio de Educación Nacional, 31.860 estudiantes de secundaria y media de 85 instituciones educativas de 28 municipios no certificados, se fortalecieron en competencias matemáticas, español y lectoescritura.



Se inició el proceso de contratación para la conversión de las Normales Superiores de los Municipios de Acacias, Granada y Villavicencio en instituciones bilingües, a través del fortalecimiento de las competencias en lengua extranjera ingles en el Nivel B2 en 178 docentes y 150 estudiantes, y el ajuste de los PEI. En este proyecto financiado con recursos del Sistema General de Regalías, se invierten $4.434.560.000.



Para fortalecer la calidad educativa en el departamento, se inició el proceso de formación de 7.201 adolescentes de básica secundaria y media de 64 instituciones educativas de los 29 municipios, en competencias comunicativas de la lengua extranjera idioma ingles en el nivel B1. En este proyecto financiado con recursos del Sistema General de Regalías, se invierten $3.020.976.400.



El gobierno departamental promovió la participación, la democracia y la creación de valores a través del proyecto de fortalecimiento de los gobiernos escolares en 61 establecimientos educativos de 11 municipios del departamento, capacitando a 2.993 delgados del Consejo Directivo, Académico, Consejo de Padres y Consejo Estudiantil.



3.473 adolescentes en las zonas rurales por primera vez tienen posibilidad de acceder a los programas artísticos y culturales del gobierno, mediante la formación gratuita en danzas, teatro, música y artes plásticas.



103816 consultas de adolescentes en bibliotecas públicas, lo que significa que hoy los adolescentes de nuestro departamento acceden a la información con mayor facilidad y dinamismo



2616 adolescentes del Departamento, participaron en el concurso de creación literaria

“Gotas de tinta”. 

3687 adolescentes del Departamento, participaron en el concurso de artes visuales “Trazos de vida”.



316 adolescentes de los 29 municipios del Departamento y delegación de los departamentos de Guaviare, Arauca, Casanare y el Vichada, participaron en el concurso de música y danza “PA’LANTE TALENTO LLANERO”.



Meta prevista para el año 2014.



68 adolescentes del Departamento, participaron en el concurso de estímulo a la creación audiovisual, a través de propuestas describiendo su entorno y su desarrollo social por medio de los medios audiovisuales



Se capacitaron 300 personas entre docentes, instructores, técnicos y monitores en metodología del entrenamiento deportivo, fases del entrenamiento, programación del entrenamiento, desarrollo motriz y estructura del deporte de base; dejando una capacidad instalada en lo referente al manejo y coordinación de los procesos del deporte escolar, competitivo, comunal y de base.



En cumplimiento del convenio interadministrativo firmado con el ICBF, DPS y el municipio de Villavicencio, el departamento aportó el terreno y recursos por el orden $5.820 millones, para la construcción del Centro para la Sistema de Responsabilidad Penal.



Esta meta no se ejecutara en razón a que el ICBF ofrece esta modalidad de atención y aun no han sido cubiertos la totalidad de cupos ofrecidos

Programa 1.1.4 Apoyamos integralmente a nuestros jóvenes: futuro de paz y convivencia en el Meta. En cumplimiento de lo contemplado en el Programa de Gobierno y en el Plan de Desarrollo Departamental, las acciones implementadas por el gobierno departamental, han permitido brindar a los jóvenes del Meta, espaciosde participación, construcción de paz y desarrollo de competencias para su desarrollo, con el fin de garantizar generaciones felices, competentes y prosperas. Avance de Ejecución: 

El gobierno nacional aún no ha reglamentado la Ley 1622 de 2013, en consecuencia no existe el mecanismo jurídico-administrativo para la elección de consejeros, razón por la cual al no contar con consejeros elegidos, estos consejos no se activan.



El gobierno departamental se encuentra efectuando las correcciones solicitadas por el OCAD departamental, al proyecto que se presentó y que con el cual se pretende la atención de 6 unidades dinámicas juveniles.



Se han apoyado 30 organizaciones, con la realización de la mesa e trabajo para compartir experiencias vivenciales y actualizar sobre la normativa de la política pública de juventud

"Meta vivir al derecho 2010-2019" y el Primer "Foro Jóvenes Tejedores de Paz y Convivencia", en estos eventos participaron aproximadamente 1.600 jóvenes de los 29 municipios. 

Se crearon encuentros locales con la universidad de para promover la participación activa de los jóvenes. Se establecieron los encuentros subregionales, a los cuales asistieron las delegaciones de jóvenes de los distintos municipios del departamento. Se desarrolló el Taller Departamental de Juventudes con la participación activa de otras regiones de Colombia, para compartir vivencias y conocimiento y realizar un proceso de retroalimentación con los jóvenes del Meta. Se estableció la plataforma juvenil del departamento, la cual viene siendo liderada por jóvenes del Ariari. Para fortalecer el encuentro de los jóvenes se diseñó y se puso en funcionamiento la página www.redjuvenil.com.co que es administrada por los jóvenes. Se creó el programa radial "de música pegada", con el fin de promover las diferentes actividades de los jóvenes y las acciones del gobierno implementadas a su favor.



136 jóvenes de los 29 municipios se beneficiaron con la realización del Diplomado en Gestión Pública, ciudadanía juvenil y liderazgo en derechos de salud, sexual y reproductiva, logrando su formación para participar e incidir en los Consejos de Política Social Departamental y Municipal.



1.185 nuevos créditos para garantizar el acceso a la educación superior, beneficiando a estudiantes de los 29 municipios, priorizando la población de los estratos 1, 2 y 3, indígenas, afrodescendientes y población en condición de discapacidad.



2.939 créditos renovados que garantizan la permanencia de los estudiantes de los 29 municipios, pertenecientes a los estratos 1, 2 y 3, indígenas, afrodescendientes y población en condición de discapacidad, en la educación superior.



En el convenio suscrito con la Universidad Nacional para el establecimiento de la Facultad de Petroquímica en Villavicencio, se contempló la creación del Instituto de Petróleos, Gases, Minerología y Energías Alternativas del Meta, sin embargo se formuló el proyecto para financiarlo con recursos del Sistema General de Regalías. El OCAD departamental, solicitó reformular dicho proyecto, precisando las fuentes de financiamiento y los roles de los actores. Meta prevista para el año 2014.



Se encuentra en formulación el nuevo proyecto para ser presentado ante el Sistema General de Regalías para la modernización tecnológica de los 6 CERES del departamento.



El proyecto elaborado por sugerencia del OCAD debe reformularse para concertar con las alcaldías de Puerto López y Granda la disponibilidad de terrenos para las eventuales sedes.



Se logro la participación de 205 deportistas convencionales y 60 deportistas no convencionales en los juegos nacionales versión 2012 para un total de 265 deportistas jóvenes de alto rendimiento, donde se obtuvieron un total de 52 medallas, adicionalmente 36 jóvenes deportistas del Meta fueron llamados a la selección Colombia en diferentes disciplinas.



En convenio con COLDEPORTES y el departamento, se logró la participación en el programa de HABITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLE de 5.800 jóvenes de los 29 municipios del departamento.



56.383 adolescentes se formaron en hábitos de lectura y escritura en las 30 bibliotecas públicas del Departamento, articulado con los programas de extensión bibliotecaria de la gobernación del Meta.



2.850 jóvenes atendidos con programas de formación artística y cultural en las zonas rurales de los municipios del departamento.



76 jóvenes han participado en la Primera Versión del Concurso “DE LA IDEA A LA PANTALLA”, se están impulsando nuevas áreas del arte y la cultura como lo son los medios audiovisuales.



1.076 jóvenes participaron en el concurso de estímulos a la creación literaria en el departamento del Meta.

Programa 1.1.5Salvaguardamos la sabiduría de los años dorados, como luz para nuestro gobierno y garantía de una Meta posible. Consiente que la sabiduría de las personas mayores constituye un patrimonio invaluable para potencializar el desarrollo de nuestro departamento, se están adelantando acciones de fortalecimiento de las iniciativas de generación oportunidades que satisfagan las necesidades fundamentales de los adultos mayores y mejoren su calidad de vida, permitiendo promover, desarrollar y garantizar los derechos humanos, sociales, económicos y culturales, garantizándoles condiciones dignas. Avance de Ejecución: 

La atención de esta población es competencia de los gobiernos municipales, sin embargo, el gobierno departamental ha venido atendiendo de manera permanente a los 42 adultos mayores en condición de indigencia, abandono social, extrema pobreza y vulnerabilidad, que se encuentran en el hogar geriátrico San Camilo brindándoles atención especializada.



En 16 municipios del departamento se han integrado 960 adultos mayores para la implementación de 25 iniciativas productivas y de laborterapia en manufactura de cuero, alfarería, lencería navideña, decoración, entre otros, en los municipios de Acacias, Barranca de Upía, Castilla la Nueva, El Dorado, Mapiripan, Guamal, Granada, Lejanías,

Vistahermosa, Restrepo, San Carlos de Guaroa, San Juanito, Uribe, San Juan de Arama, Cumaral y Cubarral. 

45.398 adultos mayores de 60 años fueron caracterizados, garantizándoles el derecho a la salud mediante la generación de condiciones que contribuyeron a satisfacer sus necesidades.



7.164 adultos mayores identificados con enfermedades crónicas no transmisibles, fueron remitidos a las IPS para que se beneficien en los programas de prevención y promoción.



Se redujo a 60 por cada 1.000.000 habitantes la tasa de mortalidad por enfermedad isquémica del corazón, a través de la implementación de estrategias que brindaron oportunidades de bienestar físico, social y mental en los diferentes ciclos de vida a la población metense.



Con recursos del Sistema General deRegalías se aprobaron 36 proyectos para la construcción de 10.000 viviendas, previstas en el Plan de Desarrollo. Una vez construidas se asignaran las 200 o más viviendas para la población adulta mayor. Se encuentra en proceso de contratación.



4.100 nuevas personas mayores de los 29 municipios, participaron en diferentes fases del programa Nacional "Nuevo Comienzo: Otro motivo para Vivir”, en encuentros y reconocimiento sociocultural y en otros programas artísticos y culturales.



Se han implementado 2 estrategias para la promoción y difusión de los derechos de las personas mayores mujeres y hombres "VEJEZ ACTIVA", beneficiando 700 personas adultas mayores de los 29 municipios.



Se implementaron 2 estrategias "Escuela para hijos" y “Manual para Cuidadores”, para la formación de capital humano, orientada a fortalecer la atención de 200 personas mayores de los 29 municipios.



700 nuevos adultos mayores participan de los grupos de actividad física musicalizada en los 29 municipios del departamento, logrando una participación activa y progresiva de 3.700 adultos mayores.

Estrategia 1.2: Atender las necesidades más apremiantes de los diferentes grupos poblacionales del Meta para incrementar el goce y la garantía de sus derechos Programa 1.2.1: Comprometidos con la inclusión social y atención integral diferencial de las minorías étnicas, estamos contribuyendo con el desarrollo de nuestros pueblos indígenas. El respecto por la cultura ancestral de los pueblos indígenas, su soberanía, su autonomía, sus costumbres, su cosmovisión y la consolidación de su territorio, garantizando la promoción y protección de manera integral, bajo el enfoque de la atención diferencial, ha sido unos de los pilares del gobierno departamental. Avance de Ejecución: 

42 adultos mayores en condición de indigencia, abandono social, extrema pobreza y vulnerabilidad de los 29 municipios, recibieron atención especializada.



Meta prevista para el 2015.



Se inició la concertación con las comunidades indígenas para identificar las iniciativas etnoturísticas las cuales se pretenden diseñar e implementar en el año 2014 y 2015. Como parte del ejercicio de concertación se realizó una visita de aprendizajes de experiencias significativas a los resguardos indígenas asentados en el departamento del Amazonas en temas de atención de turistas, tales como venta de artesanías, alimentos típicos, alojamiento rural, entre otros.



780 adultos mayores de los municipios de Acacias, Barranca de Upía, Castilla la Nueva, El Dorado, Mapiripan, Guamal, Granada, Lejanías, Vistahermosa, Restrepo, San Carlos de Guaroa, San Juanito y Uribe, beneficiados mediante la implementación de iniciáticas productivas y de laborterapia.



45.398 adultos mayores de 60 años fueron caracterizados, garantizándoles el derecho a la salud mediante la generación de condiciones que contribuyeron a satisfacer sus necesidades.



7.164 adultos mayores identificados con enfermedades crónicas no transmisibles, fueron remitidos a las IPS para que se beneficien en los programas de prevención y promoción.



Se inició la entrega de complemento nutricional a niñas y niños indígenas, sin embargo el programa presidencial de la Unidad de Víctimas del gobierno nacional asumió la atención permanente de la población Jiw del municipio de Mapiripán del (asentamiento las 8 Zaragozas y Caño Jabón en Puerto Alvira) y en el municipio de Puerto Concordia (Kikelandia). Alcanzaron a ser entregados 2.072 complementos nutricionales.



Con recursos del Sistema General de Regalías se aprobaron 36 proyectos para la construcción de 10.000 viviendas, previstas en el Plan de Desarrollo. Una vez construidas se asignaran las 200 o más viviendas para la población adulta mayor. Se encuentra en

proceso de contratación. 

2.000 personas adultos mayores de los 29 municipios, participaron en diferentes fases del programa Nacional "Nuevo Comienzo: Otro motivo para Vivir”, en encuentros y reconocimiento sociocultural y en otros programas artísticos y culturales.



Se implementó la estrategia para la promoción y difusión de los derechos de las persona adultas mayores "VEJEZ ACTIVA", beneficiando 600 personas adultas mayores de los 29 municipios.



Se implementó la estrategia “Manual para Cuidadores” estrategia de formación de capital humano, orientada a fortalecer la atención de 100 personas adultas mayores de los 29 municipios.



3.700 adultos mayores sintiéndose más activos y con aptitud de serviciales a la comunidad gracias al fortalecimiento de los sistemas y aparatos locomotores del ser humano; Una etapa útil a la sociedad.



Se han apoyado 10 iniciativas, concertadas con la mesa departamental Indígena y la mesa departamental de Afros, con el fin de fortalecer y reconocer sus derechos culturales, costumbres y tradiciones.



Producción audiovisual de 3 memorias ancestrales de los pueblos achaguas (Puerto López), tiniguas (La Macarena) y Resguardo Indígena de Cano Jabon (Mapiripan)



575 indígenas participaron en los encuentros de vivencia étnica, en los municipios de Villavicencio y Puerto López, con el fin de recuperar y fortalecer los saberes y expresiones culturales indígenas por medio de el apoyo a espacios importantes de diálogo desde la diversidad cultural, eventos de intercambio y fomento cultural entre los diferentes grupos étnicos



1.100 nuevos indígenas han participado de los juegos autóctonos, para un total de 1.600 deportistas de las etnias en deportes como pesca, rajar la leña, cervatana, arco y canotaje.



7.164 adultos mayores identificados con enfermedades crónicas no transmisibles, fueron remitidos a las IPS para que se beneficien en los programas de prevención y promoción.



Se redujo a 60 por cada 1.000.000 habitantes la tasa de mortalidad por enfermedad isquémica del corazón, a través de la implementación de estrategias que brindaron oportunidades de bienestar físico, social y mental en los diferentes ciclos de vida a la población metense.



137 líderes, lideresas y autoridades Indígenas fueron fortalecidos en política pública indígena del Meta, gobiernos propios, autonomía, legislación indígena, DDHH y DIH, a través de talleres.



4 comunidades indígenas fueron técnicamente apoyadas en el proceso de formulación de sus Planes Integrales de Vida. Mediante procesos participativos se establecieron los lineamientos para los planes de los resguardos indígenas Wacoyo, Humapo Turpial, Charco Caimán, Planes y el Placer, beneficiando a 250 personas de los municipios de Puerto Gaitán, Puerto López, Mapiripan y Uribe.



Se creó la Mesa Permanente de Concertación Interinstitucional de Pueblos Indígenas.

Se apoyaron los espacios de mujeres indígenas, a través de la capacitación en derecho humanos y género. Se apoyaron Jóvenes y Gobernadores Indígenas en temas de gobernabilidad y participación. Espacio en el Consejo de Víctimas creándose el Plan de Víctimas Indígenas de acuerdo al Decreto 4633/12. Participación en el Consejo Departamental de Política Social con la designación y participación de un delegado permanente.

Programa 1.2.2: Concertadamente, generamos oportunidades para que nuestros hermanos afrodescendientes, ejerzan integralmente sus derechos en igualdad de condiciones. El que nuestros hermanos afrocolombianos, palanqueros y raizales, en igualdad de condiciones, gocen efectiva e integralmente de sus derechos, fortalezcan, promuevan su autonomía y la autodeterminación de sus comunidades como valor democrático, son elementos fundamentales para la administración departamental. Avance de Ejecución: 

Se han desarrollado 3 actividades, para promover el liderazgo en la población Afrocolombiana. Con la asistencia de 50 líderes y lideresas se desarrollaron las temáticas en DDHH, DIH y democracia. Con jóvenes se desarrollo talleres en democracia, legislación afro y liderazgo. Con mujeres afro se realizó un encuentro departamental para actualizar en la legislación de protección a la mujer y crear la red departamental de mujeres. Con estas jornadas, se fortaleció a 210 líderes, mujeres y hombres de la población afrocolombiana del departamento.



Se formuló la estrategia de lucha contra el racismo y la discriminación racial, como herramienta fundamental para el diseño de la política pública contra el racismo, que contribuye a la erradicación y eliminación de estereotipos, terminología inapropiada y demás elementos negativos referentes a la población negra y afrocolombiana en todas las esferas sociales.



Se formuló el Plan de Acciones Afirmativas con participación de la población como insumo para la formulación de Política Pública Departamental de estabilización, desarrollo y atención integral y diferenciada de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal, donde se incorpora la caracterización socioeconómica de la comunidad, así como las acciones afirmativas para facilitar el acceso de la población a sus derechos fundamentales.



Se logró fortalecer a 6 organizaciones propias de comunidades negras adicionales de los municipios de Villavicencio, Cabuyaro, Puerto López, San Carlos de Guaroa, Puerto Concordia y Vista Hermosa, a través de un proceso de formalización, cualificación y

legalización de las organizaciones ante Cámara de Comercio de Villavicencio, DIAN, Oficina de Participación de la Gobernación del Meta. Para el 2014 se aspira que el Ministerio del Interior apertura las inscripciones para el reconocimiento de estas 6 organizaciones del Meta. 

Se consolidó el Consejo Departamental de Comunidades Negras y Afrocolombianas. Se avanzó en el fortalecimiento de espacios de participación para las mujeres. Con los jóvenes se organizó el encuentro departamental de jóvenes afrocolombianos. Se designó el representante afro en el comité de victimas en el departamento.



Se formuló el Proyecto para la realización del estudio de perfil epidemiológico de la población Afrocolombiana, palenquera y raizal en el Meta y apropiaron los recursos para la ejecución para se ejecutado en la vigencia 2014.



Se elaboró el diagnóstico en 16 municipios que permite determinar las necesidades de mejoramiento de más de 200 viviendas para la comunidad afrocolombiana. El financiamiento de los mejoramientos de vivienda se tiene previsto con recursos del Sistema General de Regalías.



Con recursos del Sistema General de Regalías se aprobaron 36 proyectos para la construcción de 10.000 viviendas, previstas en el Plan de Desarrollo. Una vez construidas se asignaran las 200 viviendas para la población afrocolombiana. Se encuentra en proceso de contratación.



Se realizó el primer festival de identidades afrocolombianas en la inspección de Veracruz del Municipio de Cumaral y en Villavicencio, con el fin de fortalecer, promocionar y recuperar los elementos identitarios propios de la cultura de la población negra y afrocolombiana, beneficiando a 622 personas.



450 niñas, niños, adolecentes y jóvenes participaron en los programas institucionales de escuelas de formación deportiva e internados Deportivos con Extensión Social (IDES).



770 deportistas afrocolombianos, han participado en las distintas versiones de los juegos de la Afrocolombianidad.



A través del programa internados deportivos con extensión social (IDES) y los centros de educación física extraescolar (CEFID) mediante los monitores de estos programas se aplicaron las pruebas de eficiencia física a varios estudiantes afrodecendientes de las veredas Veracruz, Dinamarca y el municipio de San Carlos de Guaroa. Los 30 mejores calificados fueron preseleccionados para incorporarlos a los procesos deportivos del departamento en el año 2014.



Se desarrolló un proceso de capacitación en emprendimiento, etnoemprendimiento, artes y oficios propios de la población negra y afrocolombiana, logrando la implementación de 80 iniciativas de generación de ingresos económicos para la manutención de las familias de la población afrocolombiana, palenquera y raizal que habitan el territorio del Meta, beneficiando a 240 personas pertenecientes a 80 núcleos familiares.



120 personas afrocolombianas fueron capacitadas en emprendimiento, etnoemprendimiento, artes y oficios propios de la población negra para la conformación de MYPIMES.

Programa 1.2.3: Porque la discapacidad no es inactividad, emprendimos programas de inclusión y equidad social para nuestros hermanos en condición de discapacidad. Facilitar el acceso de la población en condición de discapacidad en todos los ciclos de vida, acorde con los principios de equidad poblacional e inclusión social, ha sido uno de los principales derroteros del gobierno departamental, en tal sentido, se están ejecutando programas y acciones sociales, económicas, ambientales y culturales que permiten generar espacios que rompen con las barreras que segregan y marginan a las personas con discapacidades. Avance de Ejecución: 

En desarrollo de la estrategia "Juntos construyendo inclusión social", se implementó una campaña de movilización comunitaria de promoción, reconocimiento, visibilización e inclusión social de las personas con discapacidad como ciudadanos y sujetos de derecho, a través de la realización de actividades de formación en derechos, foros y jornadas socioculturales con organizaciones de y para personas con discapacidad y con la comunidad en general, beneficiando a 800 personas.



29 municipios del departamento implementaron el sistema electrónico de registro de identificación y caracterización para la población en situación de discapacidad. A la fecha se registraron 5.175 personas que fueron avalados por el Ministerio de Salud y Protección Social.



Se creo el comité de discapacidad para establecer el plan de acción y las estrategias para lograr el cumplimiento de la meta en el año 2015.



Con la implementación del Sistema Electrónico de Registro de Identificación, la Secretaría de Salud remite a las EPS las personas para que sean aseguradas y atendidas en sus procesos de habilitación y rehabilitación.



200 personas en situación de discapacidad fueron apoyadas con ayudas técnicas esenciales tales como: sillas de ruedas estándar adulto, silla de ruedas estándar junior, silla de ruedas para cuadriplejia junior y adulto, bastones, caminadores, entre otros.



Con recursos del Sistema General de Regalías, se continuo con la prestaron servicios de atención especializada y acciones de inclusión social en 6 municipios del departamento: Cubarral, Granada, Fuentedeoro, San Martin, San Juan de Arama y Villavicencio; beneficiando a 1.002 niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidad física, cognitiva, visual, auditiva y asociada de carácter permanente y/o con multiimpedimento, minimizando el deterioro de sus condiciones físicas y en mejora de su vida individual, social y comunitaria.



Hemos incrementado en 463 las personas atendidas con complemento nutricional y alimentario. Hoy se han atendido 863 personas en situación de discapacidad, mediante la modalidad paquete nutricional, almuerzo servido y refrigerios en los municipios de Villavicencio, Fuentedeoro, Puerto López, Puerto Lleras, San Juan De Arama, Cumaral,

Granada, San Martín de los Llanos y Cubarral. 

Se atendieron 1.086 estudiantes con necesidades educativas especiales (discapacidad) matriculados en 70 establecimientos educativos oficiales ubicados en 18 municipios no certificados, atendidos con servicios integrales de apoyo pedagógico, con el fin de mantener la cobertura, la permanencia y mejorar la calidad del servicio educativo respondiendo a los requerimientos diferenciales.



Se inició el proceso de contratación para la capacitación a 100 docentes y directivos docentes en educación inclusiva con calidad, ubicados en 14 municipios no certificados. La ejecución se contempla para el año 2014.



Con los recursos del sistema general de participaciones, se atendieron 30 adultos con Necesidades Educativas Especiales a través del modelo educativo ACRECER.



Se inició el proceso de contratación para la dotación de 49 canastas educativas (dotación material pedagógica y didáctica), con el propósito de fortalecer el desarrollo de competencias de lectura y escritura en 307 estudiantes con necesidades educativas especiales de 36 instituciones educativas ubicadas en 18 municipios no certificados.



Se atendieron 104 niñas y niños escolarizados víctimas del conflicto de 3 municipios no certificados, bajo el esquema de modelos educativos flexibles, de acuerdo con el proyecto del Ministerio de Educación Nacional teniendo en cuenta el enfoque diferencial.



El gobierno departamental, prestó el servicio de apoyo psicosocial a 3.728 estudiantes víctimas del conflicto armado, en 25 sedes educativas ubicadas en 14 municipios no certificados del Departamento, dando cumplimiento a los principios de equidad e inclusión social establecidos en el programa de gobierno.



649 personas con discapacidad cognitiva han participado de programas de formación artística en danzas y artes plásticas, para promover el desarrollo lúdico-cultural de las personas con necesidades educativas especiales y limitación física asociada,



225 personas con discapacidad han sido atendidas en las bibliotecas públicas, vinculadas a los programas de promoción de lectura, en los municipios de Villavicencio y Granada.



60 nuevos deportistas con diversidad funcional participaron en los programas deportivos del departamento, para un total de 280 deportistas vinculados y activados.



100 núcleos familiares de personas con discapacidad fueron apoyados a través de la implementaron de iniciativas productivas en modistería para ropa deportiva, diseño gráfico y producción de sandalias sport para dama, generando ingresos propios para su bienestar social y económico, en los municipios de Cumaral, Granada, Puerto Lleras y Villavicencio. La demanda de este servicio ha sido muy dinámica y en consecuencia el gobierno continuará con más apoyos a esta población.

Programa 1.2.4: Avanzamos hacia una igualdad y equidad de género en el departamento, garantizando más y mejores oportunidades de desarrollo integral para la mujer metense.

En el marco de la política para la mujer, se creó la Secretaría de la Mujer y la Equidad de Género como instancia articuladora y rectora, cuyo motor de desarrollo es el logar el reconocimiento y el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres del departamento a través de la disminución de las brechas de desigualdad. En esa óptica, el gobierno ha liderado el proceso de adopción e implementación de la política pública para la equidad de género, garantizando la representación de las mujeres en el ejercicio de poder, la inclusión en espacios participativos de decisión pública y en todos los escenarios, sociales y económicos que han redundado en el mejoramiento de su calidad de vida, Avance de Ejecución: 

EL 41.8% (23 mujeres) de los cargos públicos en los niveles decisorios Gobernación del Departamento del Meta, son ocupados por mujeres.



69,98 % de las mujeres lideresas que participaron en los procesos de formación a través del Diplomado de Formación Política y Liderazgo para Mujeres, realizado en 20 municipios del Departamento en convenio con la Universidad Santo Tomás, se encuentran participando en escenarios de construcción colectiva y participación ciudadana.



100 mujeres participaron en el Proyecto de Generación de Capacidades en Gerencia Política con la Universidad George Washington orientado a fortalecer la inserción en espacios de decisión pública y política de mujeres elegidas ediles, concejales y diputadas.



Adoptada la Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres – PPEGMM 20122023 del departamento aprobada mediante Ordenanza No. 786/12 de la Asamblea Departamental, se inicio el proceso de difusión mediante la publicación de 6.000 ejemplares el que fue socializado a 1.571 personas en su mayoría mujeres de los 29 municipios del departamento.



Se apoyó económicamente la realización de la carrera de la mujer 2012. Para el año 2014 se desarrollarán proyectos encaminados a promover la igualdad de género.



544 madres comunitarias, FAMI y sustitutas fortalecidas en temas de equidad de género, emprendimiento y autonomía, que promueven igualdad de género y empoderamiento de la mujer, mediante procesos de formación integral.

de la

Programa 1.2.5: Promoviendo el respeto y reconocimiento por la diferencia, brindamos oportunidades en igualdad de condiciones, para el goce efectivo de los derechos de la comunidad LGBTI. Todas las acciones de gobierno se desarrollan considerando que todas las personas tienen derecho a gozar de las mismas oportunidades y tendrán acceso en igualdad de condiciones a la oferta social del gobierno, independientemente de su condición social, económica, sexual o religiosa. En ese orden ideas, la administración ha

promovido, sin distingo de ninguna clase, el respeto y reconocimiento de manera integral de los derechos de la comunidad LGBTI. Avance de Ejecución: 

A través del proyecto "Implantación de acciones para el reconocimiento y garantía de los derechos de la comunidad LGBTI del departamento del Meta", se desarrollo la estrategia “Diversas Formas un solo Meta”, la cual incluyó acciones encaminadas al reconocimiento y garantía de derechos de la comunidad LGBTI en los municipios de Acacías, Guamal, Granada, Cumaral, Castilla la Nueva, San Martín, Puerto López, Restrepo y Villavicencio, participaron 500 líderes y lideresas de la comunidad LGBTI en el ciclo formativo y 300 en el foro departamental de Derechos Humanos: Una mirada desde la Diversidad.

Estrategia 3: Fortalecer la institucionalidad sectorial para soportar y viabilizar el reto social propuesto Programa 1.3.1: Para gozar de una salud más humana, optimizamos la prestación de los servicios del sistema de salud pública. El gobierno departamental está trabajando en la consecución de una salud más humana que busque ante todo, la calidad de vida de los metenses a través de la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud física y mental, implementando estrategias que han permitido aumentar la cobertura de aseguramiento en salud y optimizar la prestación de los servicios de atención a la comunidad a través de la construcción y/o remodelación de la red hospitalaria pública, mejorar los recursos tecnológicos y profesionales, permitiendo consolidar mecanismos efectivos de información, vigilancia, control y retroalimentación en el sistema de salud, todo ello, teniendo como principio rector, la concertación con los diferentes actores e instancias del sistema para la prestación del servicio de salud de manera oportuna y efectiva. Avance de Ejecución: 

El 95,6% de la población pobre del departamento se encuentra afiliada al régimen subsidiado en salud. Estamos a solo a 4,4% de alcanzar la universalización del aseguramiento en Salud.



Se afiliaron 66.488 nuevas personas pobres. Nos faltan 18.649 personas para alcanzar la universalización.



445.204 personas afiliadas al régimen subsidiado y no afiliadas, están siendo atendidos en complementariedad del POS.



La Secretaría de Salud garantizó la asignación de los recursos de rentas cedidas a los fondos locales de salud de los municipios para garantizar la continuidad en la afiliación al

régimen subsidiado de la población pobre y vulnerable del Departamento. 

El 29,8% de la población rural pobre no afiliada, especial indígenas y desplazados, se han atendido en brigadas der salud.



La secretaría de Salud formulo y presento el proyecto estrategia de Atención Primaria en Salud -APS-, el cual está pendiente viabilizar en el OCAD.



La ESE Departamental - Solución Salud, está prestando la odontológicas las 24 horas.



Se redujo la tasa de mortalidad a 100,8 por neoplasias malignas en población entre 30 y 74 años por cada 100.000 habitantes. Se Realizó el lanzamiento del Plan decenal de cáncer 2012 – 2021 con todos los actores del sistema del departamento. Se implementó la estrategia de educación en Consultorios Rosados encaminada a la prevención en cáncer de seno y autoexamen, basada en la atención en promoción y prevención en las IPS públicas del Barrio Ciudad Porfía y La Esperanza.



La Secretaría de Salud vigila factores de riesgo del ambiente que afecten la salud pública (agua, alimentos, medicamentos, entre otros), en los 29 municipios con énfasis de categoría 4,5 y 6.



Las competencias de vigilancia en salud pública se desarrollaron en los 29 municipios, con servidores públicos idóneos para tal fin.



No hubo muerte por malaria en el Departamento. Las acciones de prevención han sido exitosas.



Se reportaron 9 casos de muerte por dengue en el Departamento, aun implementado las campañas de prevención de la enfermedad. Las condiciones climáticas, la cultura de la población que arroja basuras indiscriminadamente generando nuevos criaderos, la falta de aplicación de los protocolos médicos para la atención de la enfermedad, no han contribuido a la efectividad de las campañas de prevención.



El 100% de las IPS programadas por el Ministerio de Salud y Protección Social, fueron visitadas para la verificación del cumplimiento de los requisitos mínimos de condiciones de habilitación para garantizar la calidad en la prestación de los servicios en el Departamento.



Se comenzó con la implementación de la “Historia Clínica Única Electrónica”, con el fin de tener en red de 17 IPS públicas de primer nivel de atención. Se dotaron los 17 centros de atención de los municipios con 155 equipos de cómputo de escritorio y 17 equipos portátiles. La meta de Telemedicina está prevista para el año 2015, una vez que estén en funcionamiento la nueva infraestructura hospitalaria del Departamento.



El cumplimiento de la meta está establecida para el año 2015.



Las 29 IPS de la red pública departamental en 26 municipios y 3 inspecciones, cumplen con la normas de calidad del Ministerio de Salud y Protección Social y el Código Sismoresistente Nacional. Estas 29 IPS de la red pública recibieron inversiones para el mejoramiento de su infraestructura hospitalaria, con una inversión cercana a 30.121 millones de pesos.



Una vez entren en funcionamiento los mejoramientos en infraestructa hospitalaria se

atención de urgencias

iniciará la dotación con equipos biomédicos para la red pública. Meta prevista para los años 2014-2015 

El departamento logró la aprobación con recursos del sistema General de Regalías el proyecto para la adquisición de 17 ambulancias de transporte básico asistencial – TAB para los 17 municipios de la ESE Departamental - solución Salud-. Se encuentra en proceso el trámite para la adquisición de las Ambulancias y su posterior entrega a los respectivos municipios.

Programa 1.3.2: Porque la educación marca la diferencia, incrementamos nuestros esfuerzos para garantizar un mejor sistema educativo, en condiciones de cobertura y calidad. Porque la educación marca la diferencia, la administración departamental, desde la visión integral de la educación, asociada al desarrollo humano, la justicia social y la democratización de las oportunidades, está generando acciones de calidad y cobertura en los procesos educativos que han beneficiado a la población metense indistintamente del ciclo de vida e independientemente de sus restricciones económicas y de sus lugares de origen, brindado oportunidades para la construcción de proyectos de vida fundamento en el crecimiento, el desarrollo social y la competitividad. Avance de Ejecución: 

100 instituciones educativas oficiales de los municipios no certificados del departamento, recibieron acompañamiento técnico para garantizar la calidad del servicio educativo a través de la revisión y retroalimentación de los planes de mejoramiento institucionales.



Se proyectó cumplir en el año 2014.



Se asignaron recursos del Sistema General de Regalías por valor $5.408.000.000 y se inició el proceso de contratación para la formación en competencias en lengua extranjera inglés en el nivel B2 del MCERL, de 400 docentes de preescolar y básica primaria de 62 instituciones y centros educativos de los 29 Municipios, con el propósito de cualificar el desempeño profesional docente.



En el marco de plan territorial de formación docente, se inició el proceso de contratación para la formación en competencias en lengua extranjera inglés en el nivel B1 del MCERL de 266 docentes de las áreas interdisciplinarias de básica secundaria y media de 62 instituciones educativas de los 29 municipios, con el propósito de cualificar su desempeño. Se asignaron recursos del Sistema General de Regalías por $2.304.756.480.



Se inicio el proceso de contratación por valor de $1.154.033.920 con recursos del Sistema General de Regalías para certificar a 314 docentes de las áreas interdisciplinarias de básica secundaría y media de 62 instituciones educativas de los 29 municipios en el nivel B2 de competencias en lengua extranjera inglés del MCERL.



Se dio comienzo al proceso de contratación por valor de $616.412.160 con recursos del

Sistema General de Regalías para la cualificación del desempeño de 147 docentes del área de inglés de 62 instituciones y centros educativos de los 29 municipios del departamento del Meta, en el nivel C1 del MCERL, con el propósito fortalecer la calidad de los procesos de enseñanza en los estudiantes y mejorar los resultados de las pruebas saber. 

Se acompañó a 56 instituciones educativas en el proceso de fortalecimiento, difusión y socialización de experiencias significativas para el mejoramiento de las prácticas educativas de los docentes en el aula de clase, beneficiando a 700 miembros de la comunidad educativa.



El Ministerio de Educación Nacional, garantizó que el 100% de los estudiantes de los establecimientos educativos de los 28 municipios no certificados se beneficiaran de la gratuidad educativa, con el acompañamiento y seguimiento por parte de la Secretaría de Educación.



Se garantizó el servicio de transporte escolar a 713 estudiantes de preescolar de 21 municipios, convirtiéndose en la estrategia que garantiza la asistencia diaria del estudiante a clases, mejora las condiciones de calidad de vida al evitar la fatiga física, disminución del tiempo que conlleva su desplazamiento y genera un ahorro para los padres de familia.



A 2.000 estudiantes de básica primaria de 21 municipios se les garantizó el servicio de transporte escolar, estrategia que garantiza la asistencia diaria del estudiante a clases, mejora las condiciones de calidad de vida al evitar la fatiga física, disminución del tiempo que conlleva su desplazamiento y genera un ahorro para los padres de familia.



Se garantizó el servicio de transporte escolar a 3.789 estudiantes de básica secundaria de 21 municipios, la estrategia garantiza la permanencia y cobertura en el sistema educativo.



1.035 estudiantes de educación media de 21 municipios fueron beneficiados con el servicio de transporte escolar.



6.285 niñas, niños y adolescentes del sector rural, reciben apoyo del gobierno departamental, para estudiar en los 73 internados de los 27 municipios no certificados, mediante la iniciativa de manutención y la implementación de estrategias de apoyo como preparación y manipulación de alimentos, así como actividades complementarias para el uso del tiempo libre. Esta estrategia evita el reclutamiento forzado, brindando entornos protectores frente a las diferentes formas de violencia.



El departamento del Meta ejecutó el programa de alimentación escolar, en articulación con el ICBF, ampliando cobertura a 117.255 cupos modalidad complemento nutricional, desayunos y almuerzos en los 29 municipios del departamento.



71 experiencias metodológicas fortalecidas de los 28 municipios no certificados en el marco de la ejecución del proyecto de educación rural, entre el año 2012 y 2013, se han beneficiado 33.325 estudiantes de preescolar y básica con material didáctico impreso (guías y módulos), aportando para mejorar la calidad de la educación y enriqueciendo las prácticas de aulas con material actualizado,



5.320 jóvenes y adultos de los 28 municipios no certificados fueron beneficiados con el modelo educativo ACRECER en los ciclos I y II, a través de la gestión realizada ante el MEN, ECOPETROL y OEI.



41 instituciones educativas de 11 municipios con escuelas de padres fortalecidas, mediante la capacitación de 7.555 padres de familia en temas de participación democrática, valores, violencia intrafamiliar, convivencia escolar (Ley 1620 de 2013).



Se terminaron la construcción de las obras. Los nuevos establecimientos educativos de San Juanito, Puerto López y San Juan de Arama se entregaron y están en funcionamiento. El colegio de Restrepo se terminaron las obras y está en proceso de entrega. En proceso de construcción con un avance de obra de más del 90% el nuevo establecimiento educativo de Chichimene del municipio de Acacias. En el municipio de Granada se encuentra en construcción con un avance del 60%, el establecimiento educativo "Brisas de Iriqué". La construcción de los establecimientos educativos de Cubarral "José Eustacio Rivera" y "Guatiquía" en Villavicencio fueron contratados y el inicio de obra esta previsto para el 2014.



Se presentó proyecto para ser financiado con recursos del Sistema General de Regalías, el OCAD formuló observaciones en temas de localización, certificaciones de tradición y libertad de los predios. Se efectuaron las correcciones y se presentará nuevamente para el primer semestre de 2014.



Se aprobó el proyecto para la construcción de la ciudadela del saber en el casco urbano del municipio de Puerto Lleras, con recursos del Sistema General de Regalías. En proceso de contratación.



Con recursos del sistema General de Regalías se suscribió un convenio con el municipio de Villavicencio para la dotación de 5 instituciones educativas con material, medios pedagógicos, elementos deportivos y mobiliario escolar, con el convenio se beneficiaran 11.184 estudiantes.



78 sedes educativas fueron dotadas con menaje para los restaurantes escolares, beneficiando a 3.768 estudiantes, de 13 municipios no certificados. Este proyecto fue financiado con recursos del Sistema General de Regalías.



Se gestionó con el MinTIC la dotación de 12 laboratorios multidisciplinarios virtuales de las áreas de física, matemáticas, química, tecnología e inglés, beneficiando a 22.203 estudiantes de 12 establecimientos educativos, para lo cual se firmó un convenio CORPOMETA - FIDUBOGOTÁ.



Con el propósito de garantizar cobertura educativa en el departamento, se prestó del servicio educativo con eficiencia a 106.933 estudiantes del sector público de los 28 municipios no certificados del Meta, con 3.688 docentes, 291 directivos docentes y 197 administrativos.



Se firmó el convenio con CORPOMETA para implementar 4 sistemas de información (Gestión académica y administrativa, Sistemas de evaluación de competencias prepruebas saber, y sistemas de información para el seguimiento al rendimiento académico de los estudiantes por parte de los padres de familia), beneficiando a 9.400 miembros de la comunidad educativa de 20 instituciones ubicadas en 13 municipios del Departamento - Estrategia “Meta Vive Digital 2013”.



Con recursos del Sistema General de Regalías - Fondo de ciencia y tecnología se aprobaron los recursos para la ejecución del proyecto, que pretende beneficiar a 50

instituciones educativas con el fortalecimiento de los planes de estudio con énfasis en el desarrollo de las competencias científicas, investigativas y tecnológicas en la comunidad educativa. Se encuentra en ejecución. 

Se garantizaron los recursos por el Sistema General de Regalías para el fortalecimiento de las competencias científicas y tecnológicas en 870 docentes del departamento del Meta con el propósito de cualificar el desempeño profesional docente y mejorar las prácticas educativas en el aula.



Se aprobó el proyecto de Formación con Énfasis en Competencias y Habilidades Científicas y Tecnológicas con recursos del Sistema General de Regalías - Fondo Ciencia y Tecnología, con el cual se pretende que 16.150 niñas, niños y jóvenes implementen proyectos investigativos.



Se garantizaron con recursos del Sistema General de Regalías - Fondo de ciencia y tecnología para que 300 grupos fortalezcan las competencias científicas y tecnológicas e implementen proyectos que promuevan la participación en espacios de socialización de trabajos y contribuyan a la formación del recurso humano capaz de atender y emprender procesos investigativos.



Con recursos del Sistema General de Regalías se aprobó el proyecto para el servicio de conectividad a internet de banda ancha para 481 sedes educativas ubicadas en los 28 municipios no certificados, beneficiando a 77.288 estudiantes del sector oficial. Se contrató la dotación de herramientas tecnológicas TIC para fortalecer los ambientes de enseñanza – aprendizaje a través del uso, apropiación y aprovechamiento de las TIC en el aula de clase, beneficiando a 28.467 estudiantes de 116 sedes educativas ubicadas en los 28 municipios no certificados. Se dio inicio al proceso de formación de la totalidad de la planta docente a cargo del departamento en el uso, aprovechamiento y apropiación de las TIC en el aula de clase con el propósito de fortalecer las competencias científicas y tecnológicas tanto en los docentes como en los estudiantes y mejorar las prácticas educativas. Se beneficiaron más de 80.000 miembros de la comunidad educativa (estudiantes y docentes) de las sedes educativas oficiales del departamento a través de la dotación de equipos de cómputo y la formación de docentes en el uso y apropiación de las TIC en el aula de clase, recursos gestionados del programa Nativos Digitales del MinTIC. Se encuentra en ejecución el convenio con el Ministerio de Educación Nacional para la conectividad a 120 sedes educativas del departamento.

Programa 1.3.3: Promovemos estrategias de respeto por la identidad, diversidad y patrimonio cultural de nuestro territorio, fortaleciendo la industria y emprendimiento cultural. El gobierno departamental con el firme propósito de garantizar el acceso de la población metense a las diferentes expresiones culturales, desde una mirada amplia, constructiva y profunda, ha desarrollado acciones que permite emprender estrategias

y proyectos incluyentes y democráticos que fortalecen, promueven y respetan la diversidad e identidad cultural en todas sus manifestaciones en el territorio. Avance de Ejecución: 

30 programas culturales emitidos a través de la radio comunitaria, promoviendo las expresiones artísticas a través de la producción y la difusión de los diferentes sectores culturales de la región.



100 programas culturales producidos en temas de cocina tradicional, saberes, tradiciones, danza, arte, entre otros que componen el desarrollo cultural del departamento



3 investigaciones realizadas sobre el patrimonio material y tradición oral de la cultura llanera.



17 municipios con información cultural articulada con el departamento por medio de sus casas de cultura y escuelas municipales de música.



14 consejos municipales reactivados y en seguimiento, en los municipios de Barranca de Upia, Cabuyaro, El Calvario, Fuentedeoro, Granada, Puerto Concordia, Puerto López, Puerto Gaitán, Puerto Lleras, Puerto Rico, San Juan de Arama, San Juanito y Granada.



9 ONG apoyadas para el desarrollo de procesos de formación en música, danza y artes plásticas, ampliando la cobertura en los municipios de Villavicencio, Acacias, San Martin de los Llanos y Granada.



Se apoyaron 2 programas de formación en gestión cultural dirigida a los artistas, gestores culturales y directores de banda de los 29 municipios del Departamento.



Se realizaron 8 jornadas culturales (dos nacionales y seis departamentales) consolidando el Departamento del Meta, como epicentro cultural de la Orinoquia.



Se realizo 2 procesos de formación en SIABUC, fortaleciendo los servicios bibliotecarios y garantizando el acceso a la información.



Se gestiono la construcción de dos bibliotecas públicas en los municipios de Fuentedeoro y San Carlos de Guaroa.



Se doto y actualizo 30 bibliotecas públicas municipales, con 120 colecciones de primera infancia para cada biblioteca, y, 240 tabletas digitales a 10 bibliotecas publicas



Compra de 6.480 libros para actualizar bibliográficamente las 30 bibliotecas publicas del Departamento, promoviendo la lectura, la lúdica y la escritura.



8.858 personas desarrollando hábitos de lectura y escritura en las 30 bibliotecas publicas del departamento del Meta.



29 bibliotecas públicas fortalecidas con la producción y organización de la información

local de los servicios bibliotecarios y la implementación de una pagina web que articula las 30 bibliotecas públicas del departamento. 

Se atendieron 26.086 usuarios en la biblioteca Eduardo Carranza, a través de programas especiales de lectura para invidentes, lenguaje de señas para sordomudos y programación cultural y audiovisual, formación de público, bilingüismo y alfabetización digital para adulto mayor.



Se suscribió convenio con la Universidad de Antioquia para la profesionalización de 105 artistas en las áreas de música, artes plásticas y danzas.



65 personas del departamento participaron en el programa de formación audiovisual en pre producción, producción y post producción de contenidos audiovisuales, adquiriendo herramientas para mejorar la calidad de la producción televisiva local y regional.



Se han atendido 45 agrupaciones musicales así: 26 Escuelas de música municipales, 1 banda orquestal (batuta) y 8 bandas sinfónicas municipales, consolidando el plan departamental de música y su red de escuelas. La red de escuelas de música Municipales fue catalogada por el Ministerio de Cultura como el ejercicio piloto mas exitoso del país



1 investigación de contenido artístico y cultural sobre la evolución y el desarrollo del torneo internacional del joropo en su versión 45, permitido ampliar el acceso de la población metense a las diferentes expresiones culturales, promoviendo y respetando la diversidad cultural del territorio. Esta meta es complementaria con 3 investigaciones realizadas sobre el patrimonio material y tradición oral de la cultura llanera.



Se premiaron a nivel departamental a 30 artistas y gestores culturales, por su vida y obra, procesos de circulación para la participación de la delegación Meta en el 45 Torneo Internacional del Joropo y se premiaron los mejores trabajos de investigación periodística.



12 nuevos realizadores apoyados en la participación y circulación de sus productos en el marco del Festival internacional de cine en Cartagena.



1.138 niños, niñas adolescentes y jóvenes de Villavicencio accedieron gratuitamente a programas de formación artística en danza y música en la escuela de artes Miguel Ángel Martin.



700 niños y niñas del municipio de Villavicencio han participado de programas de formación musical, garantizando los espacios adecuados para el buen uso del tiempo libre.



Se apoyaron 20 contenidos culturales, (9 impresos, 8 Radiales 1 televisivo y 2 electrónico), para la preservación, promoción y difusión del patrimonio cultural en los 29 municipios del departamento del Meta.



Se apoyaron a 55 organizaciones culturales del departamento a través de iniciativas de formación, creación, dotación y circulación en el marco de propuestas artísticas y culturales en los 29 municipios del Departamento.



Se han apoyado 330 festivales folclóricos tradicionales en donde se promueve el joropo, el baile y las tradiciones autóctonas del Llano en los 29 municipios del Departamento del Meta.



Se Promocionaron 74 artistas de nuestra región, a nivel nacional e internacional consolidando una oferta artística y cultural de nuestro departamento en destinos como Venezuela, México, USA, Chile, Beiging.



Se promovió los espacios para el goce y disfrute de servicios culturales, logrando la visita de 6.000 personas a exposiciones de artes plásticas, fotografía, foto museos de cielos abiertos y 3 exposiciones en la galería la vorágine.



Se han realizado 2 Torneos Internacionales del joropo, donde asistieron mas de 83.000 espectadores a los diferentes escenarios en el Municipio de Villavicencio; igualmente se conto con la participación de 1.200 parejas de baile en el joropodromo; fortaleciendo con estas actividades la identidad y la cultura llanera.



Se realizo el festival nacional de teatro, con una participación de 3000 asistentes en 5 días, garantizando el acceso a las actividades culturales para todos los Metenses y promocionando las expresiones artísticas y culturales de la región.



Se adquirieron 17 productos culturales: 8 trabajos discográficos, 4 obras de escritores llaneros y 5 trabajos de fotografía.



Se implementaron 10 proyectos de gestión cultural en 6 municipios del Departamento del Meta, favoreciendo los procesos de creación artística y cultural.



Se ha generando 660 visitas al museo de la cultura Guayupe en el municipio de fuentedeoro, fortaleciendo la gestión, promoción y difusión de sus actividades y contenidos.



120 artistas capacitados en emprendimiento cultural y desarrollo productivo par ala identificación de canales de comercialización de sus productos, en siete municipios del Departamento.



2 procesos de emprendimiento cultural en recolección, transformación, diseño y elaboración de productos artesanales con calceta de plátano en cinco municipios del departamento



Se realizaron 50 programas culturales en el Teatro la Vorágine garantizando el goce, sano esparcimiento y convivencia a 17.500 asistentes a los eventos programados.



20 exposiciones de artes plásticas en galería, espacios abiertos e itinerantes en cinco municipios del Departamento del Meta.

Programa 1.3.4: Por un Meta más competitivo, impulsamos la práctica del deporte, la recreación, la actividad y educación física en todos los niveles con enfoque diferencial. El gobierno departamental consiente que la necesidad de promover en la población metense la práctica masiva del deporte, la recreación, la actividad y la educación física y el aprovechamiento del tiempo libre, es un motor de desarrollo de estilos de vida saludables, ha privilegiado dentro de la gestión gubernamental acciones que conduzca a cumplir con lo plasmado anteriormente. Avance de Ejecución: 

450 deportistas de las diferentes disciplinas, se han atendido integralmente con valoración médica, física, nutricional, psicológica, ortopédica, cardiológica a través del departamento de medicina deportiva de IDERMETA



265 deportistas participaron en los juegos nacionales de 2012. De los cuales 205 convencionales y 60 no convencionales.



90 deportistas del departamento han participado en eventos deportivos internacionales como Turquía, Sao Paulo, Emiratos Árabes, Argentina, Venezuela y México entre otros.



Se han realizado 9 eventos nacionales e internacionales como: Suramericano, Latinoamericano de tenis de mesa, dos versiones del campeonato andino de boxeo, campeonato nacional de Judo, campeonato nacional por equipos de tenis de mesa, campeonato de tenis de mesa "Estrellas del Futuro", cuarta y quinta válida nacional de motociclismo.



160 futbolistas de las categorías pre-juvenil, juvenil, y sub-21, están vinculados a procesos de perfeccionamiento técnico de esta disciplina.



Actualmente se ejecuta el proyecto de internados deportivos de inclusión social en 73 internados en 26 municipios del departamento, beneficiando a 4.500 estudiantes.



Se cuenta con la información necesaria y suficiente levantada con los distintos actores del sector deporte del departamento como insumo para la elaboración del documento de política pública del deporte en el Meta. Para el 2014 se espera el documento final para presentar a la Asamblea Departamental.



Se ejecutaron dos (2) proyectos para atender a las necesidades de escenarios deportivos (Coliseo Álvaro Mesa Amaya y la Villa Olímpica en el municipio de Villavicencio). Están en proceso de contratación la ejecución de 60 proyectos de menor complejidad que incentivara la práctica deportiva y recreativa en 9 municipios de Departamento (Cumaral, El Castillo, El Dorado, Fuentedeoro, Granada, Restrepo, San Juanito, Vista Hermosa y Villavicencio).



Se garantizaron los recursos para la terminación de la Villa Olímpica del municipio de

Granada, que se convertirá en el escenario deportivo más importante de la región del Ariari. Se elaboraron los estudios y diseños e inicia el proceso para la contratación de la construcción de 10 modernos polideportivos en 10 municipios del Departamento, está en proceso de la financiación para las obras respectivas, las cuales están previstas para finales de 2014 y primer semestre de 2015. Estos escenarios beneficiaran a los municipios de: Acacias, Barranca de Upía, El Castillo, Granada, El Calvario, Guamal, Restrepo, San Martin de los Llanos y Puerto López (2 polideportivos).

EJE 2 CRECIMIENTO ECONÓMICO PARA EL DESARROLLO HUMANO.

El gobierno departamental orienta sus esfuerzos en lograr un crecimiento económico que redunde en la reducción del índice de pobreza multidimensional y en mejorar calidad de vida en los distintos grupos poblacionales, para el cumplimiento de lo anterior, se viene trabajando con los sectores económicos, sociales, académicos, políticos y comunidad en general en la construcción de una economía generadora de riqueza con mayor grado de inclusión y equidad social, sostenibilidad ambiental, diversificación, generación y apropiación de valor, que mejore la competitividad del departamento y contribuyan a consolidar una sociedad más equitativa y justa. Fundamento en lo anterior, se han ejecutados diferentes acciones de gobierno, cuyos principales logros, son: Estrategia 2.1: Fomento y apoyo a las iniciativas de emprendimiento, empresarismo e innovación para mejorar la capacidad de generación de ingresos y empleo Programa 2.1.1: Desde la iniciativa Meta emprendedor, promovemos la creación de la cultura empresarial, emprendedora e innovadora con mayor grado de inclusión y equidad social. Como estrategia de fortalecimiento y promoción de nuevas fuentes de ingreso y de empleo para el mejoramiento del bienestar de la población metense, el gobierno departamental promueve y estimula la construcción de la cultura empresarial, emprendedora e innovadora, a través de la promoción y apoyo a la creación, consolidación y formalización de pequeñas y medianas empresas. Avance de Ejecución:





Se inició el ciclo de sensibilización a 767 emprendedores con el propósito de darles a conocer las alternativas existentes en el país para iniciar o fortalecer sus ideas de negocio, así como también la vinculación de estos al ecosistema del emprendimiento. De estos, 100 desplazados tienen interés y vocación para concretar su idea denegocio a través de famiempresas, para lo cual recibieron formación en planes de negocios, cultura al emprendimiento, organización empresarial, contabilidad y en general, buenas prácticas empresariales. Se aspira que para el segundo semestre de 2014 formalicen su negocio mediante su registro en la Cámara de Comercio de su jurisdicción y el cumplimento de los requisitos de la ley de trabajo decente. 15 empresas se han vinculado en procesos de innovación y calidad, con un valor agregado de 10 empresas certificadas en procesos de calidad y 10 en certificado INVIMA,

mediante el convenio Gobernación del Meta - Cámara de Comercio. 

200 unidades productivas formalizadas a través del programa Meta Emprendedor, en marco del convenio de asociación 630 de 2013 Cámara de Comercio - Gobernación del Meta.



Se selecciono 150 microempresas para capacitarlas en el primer trimestre del año 2014, con el propósito de conocer las ventajas de los TLC.

Estrategia 2.2: Organizar, fomentar, optimizar y apoyar la producción de alimentos en zonas de economía campesina Programa 2.2.1: Por nuestra seguridad alimentaria, impulsamos el desarrollo de procesos de producción campesina competitivos y sostenibles social y ambientalmente. Dando prioridad al enfoque de género como eje transversal del programa de gobierno, se vienen adelantando ingentes acciones y esfuerzos técnicos, humanos, tecnológicos y financieros con el fin de aumentar la producción alimentaria, ofreciendo garantías a los campesinos para que se dediquen a la producción de comida, en un marco de organización, tecnificación, transformación y producción verde, a fin de recuperar nuestra tradición como productores de alimentos, garantizar el alimento para las futuras generaciones y emprender procesos de transformación de materias primas para generar valor agregado. Avance de Ejecución: 

En la actualidad se han apoyado 33 asociaciones y gremios campesinos vinculándolos a esquemas productivos rurales.



Con la implementación del programa RESA, se vincularon 4.124 familias a los nodos productivos locales logrando prevenir el hambre por el desabastecimiento de alimento, promoviendo su producción y la generación de ingresos para el pequeño productor, mediante huertas caseras en 20 municipios. Se apoyaron 104 familias víctimas del conflicto armado en la implementación de proyectos productivos agropecuarios en 6 municipios: Puerto Gaitán, Puerto López, Cabuyaro, San Martin, Villavicencio y El Dorado.



Se suscribió un convenio con ECOPETROL y País Rural para apoyar a 44 asociaciones de productores, para el mejoramiento de su infraestructura agroindustrial. Se realizó el mantenimiento y explotación comercial de los sistemas productivos establecidos en la Granja Iraca (caña, caucho, palma africana, bovinos, piña, cítricos).

Estrategia 2.3: Dotación y mejoramiento de la infraestructura física, de equipamiento y conectividad para la competitividad del sector productivo y el mejoramiento de la calidad de vida de la población del Meta Programa 2.3.1: Por un crecimiento, desarrollo y bienestar económico, social y ambiental sostenible, fortalecemos la infraestructura física y el equipamiento de nuestro territorio. Elevar la competitividad y las mejorar las condiciones de vida de los metenses es uno de los principales retos, teniendo presente que todas las actividades económicas, sociales, culturales y ambientales requieren para su crecimiento la existencia de infraestructuras propias que respondan con eficacia a los requerimientos del sector productivo; la administración departamental, viene implementando acciones de carácter estratégicas de construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura vial, productiva y de fortalecimiento de la conectividad del departamento del Meta. Avance de Ejecución: 

458,6 km de vías secundarias y terciarias fueron mejoradas en 17 municipios: Puerto Concordia, Mapiripán, Puerto Rico, Restrepo, Vista Hermosa, Cubarral, Guamal, San Juan de Arama, Fuentedeoro, Puerto López, San Juanito, San Carlos de Guaroa, Puerto Gaitán, El calvario, Lejanías, Granada y San Martín de los Llanos, beneficiando a 192.908 habitantes.



Se cuenta con el 30% de la línea base de la malla vial urbana de los municipios del departamento.



14,65 Km de vías urbanas construidos, beneficiando a 634.545 habitantes de 15 municipios. Se inició el proceso de contratación para la intervención de 27,05 Km de vías urbanas en los municipios de Vistahermosa, Cubarral, Acacías, Puerto Concordia, Puerto Lleras, San Martín de los Llanos y Granada.



Se terminó la construcción de los muelles de Puerto López y Puerto Lleras.



6 puentes terminados y en funcionamiento por la población de los municipios de Uribe, Cabuyaro y Vistahermosa. En proceso de construcción un puente en la zona rural del municipio de Uribe sobre el río Duda. Con recursos del Sistema General de Regalías se aprobó la construcción del puente sobre el río Tillavá en el municipio de Puerto Gaitán. El Sistema General de Regalías aprobó los recursos para los diseños definitivos de 3 puentes localizados en el Río Claro municipio de El Castillo, en el Caño Negro y en el Caño San Cristóbal en el municipio de El Calvario.



Se logró la asignación de recursos del Sistema General de Regalías para contratar los estudios y diseños para el mantenimiento de 30 puentes del departamento del Meta.



Mediante convenio con el MinTIC se capacitaran 4.000 padres de familia y/o acudientes en alfabetización digital en 13 municipios del Departamento: Acacias, Castilla la Nueva, Cubarral, El Castillo, El Dorado, Fuentedeoro, Granada, Guamal, Lejanías, Mesetas, San Juan de Arama, San Martín y Vistahermosa a través del proyecto Meta Vive Digital. Se designo como operador a CORPOMETA y se encuentra en proceso contractual, su ejecución se prevee para el 2014.



El proyecto para implementar las mallas de Internet en los centros rurales de Puerto Ariari, Guacavia, Medellín del Ariari, Pueblo Sánchez y Cacayal, se encuentra en proceso para su contratación.



Con recursos del departamento se contrató la adquisición de equipos necesarios para dotar 13 bibliotecas y acceso a internet. La entrega de los equipos y la conectividad se realizará en el primer semestre del 2014. A través de la estrategia Meta Vive Digital con recursos del antiguo sistema de regalías se dotará con equipos y acceso a internet a 10 bibliotecas públicas municipales. Se encuentra en proceso de contratación. Con estas adquisiciones de equipos y conectividad, 23 bibliotecas de igual número de municipios tendrán acceso a la información y el conocimiento. Se dotaron 10 bibliotecas del departamento con tabletas digitales fortaleciendo la estrategia de uso de las tecnologías de la información, en los municipios de San Juanito, El Calvario, Cabuyaro, El Dorado, Lejanías, Fuente de Oro, Uribe, La Macarena, Puerto Rico y Puerto Concordia.



Mediante convenio con MinTIC, UNAD - Acacias y el departamento, 180 pequeños y medianos empresarios, tendrán acceso a las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. El proyecto se encuentra en proceso de contratación y se estima su ejecución para el 2014.



A través de la estrategia Meta Vive Digital con recursos del antiguo sistema de regalías, se tiene previsto el servicio de 7 bibliotecas virtuales (BIBLIOTIC´S) con más de 25.000 volúmenes, meta que se cumplirá en el primer semestre de 2014.



La interconexión eléctrica desde el municipio de San Vicente del Caguán y el municipio de

La Macarena es un hecho. 

18.000 metenses mujeres y hombres de la zona rural de los municipios de Puerto Concordia, Fuentedoro, Puerto Lleras, San Juan de Arama, San Martín, El Castillo, Puerto López, Cabuyaro, Vistahermosa y La Macarena gozan hoy del servicio domiciliario de energía eléctrica. Con esta inversión se instalaron 447 Km de red eléctrica.



Se contrató la construcción de 14,2 Km de redes eléctricas de distribución urbana en los Municipios de Restrepo, La Macarena y Villavicencio. se beneficiaran 469.498 habitantes. Estas obras están en proceso de construcción.



Se realizaron 4 iluminaciones especiales en Villavicencio, Cumaral y Granada.



Se asignaron los recursos necesarios para la realización de proyectos de energía eléctrica a partir del sistema fotovoltáico para suministro de agua e iluminación en escuelas rurales de los municipios de San Martin y Vistahermosa.

Estrategia 2.4: Mejoramiento y ampliación de la cobertura de servicios públicos con calidad para el bienestar de la población metense y el desarrollo del sector productivo Programa 2.4.1: Servicios públicos con calidad: Ampliamos cobertura en agua potable y saneamiento básico con enfoque diferencial y sostenible, como soporte de bienestar y goce efectivo de los derechos. Conforme a lo principios de complementariedad, subsidiaridad y concurrencia, las acciones de gobierno se han ejecutado con el objetivo de garantizar, en términos de calidad, cobertura y sostenibilidad, la prestación eficiente del servicio de agua potable y saneamiento básico a los habitantes del área urbana y rural del departamento del Meta. Avance de Ejecución: 

679.557 personas son beneficiadas con cobertura del servicio de acueducto a través de la contratación de la ampliación y mejoramiento de redes en el área urbana.



Se contrató la ampliación y mejoramiento de la cobertura de redes de acueducto en el área rural para 28.080 personas con la construcción de redes de acueducto.



669.841 personas cuentan con agua apta para consumo humano en el área urbana.



15.402 personas con agua apta para consumo humano en el área rural.



653,973 personas son beneficiadas con cobertura del servicio de alcantarillado a través de la contratación de la ampliación y mejoramiento de redes en el área urbana.



25,023 personas son beneficiadas con cobertura del servicio de alcantarillado a través de la contratación de la ampliación y mejoramiento de redes en el área rural.



25 municipios disponen adecuadamente en rellenos sanitarios sus residuos sólidos. Se avanzó en la consolidación del Plan de Manejo Ambiental del Departamento, en conjunto con la Corporación ambiental, permitiendo adelantar los procesos necesarios para el licenciamiento y posterior construcción de los rellenos sanitarios faltantes.



En los 27 municipios se implementó la estrategia de aseguramiento de la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado, entregándoles las herramientas para realizar los procesos de fortalecimiento y a la fecha se encuentra en implementación. En el 2014 se realizara el seguimiento.



En el 2014 se iniciara la conformación y fortalecimiento de centros poblados rurales en 20 municipios.



En el 38% de los centros poblados rurales del departamento se esta ejecutando el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, que permitirá contar con los estudios técnicos y los diseños para realizar las inversiones.

los prestadores para 50

Estrategia 2.5: Contribuir a la transformación social y productiva del departamento a través de una cultura basada en la generación y apropiación del conocimiento y un recurso humano calificado en ciencia, tecnología e innovación Programa 2.5.1: Fortalecemos la sociedad del conocimiento científico, tecnológico e innovador en el colectivo metense, como instrumento de progreso económico y mejoramiento de su calidad vida. La consolidación de una cultura basada en la generación y apropiación del conocimiento científico, tecnológico e innovador en el departamento, posibilita el progreso económico y el mejoramiento de la calidad de vida de la población metense. El gobierno departamental consecuente con lo anterior, fortaleció su accionar institucional, con el propósito de brindar oportunidades que potencien y garanticen actores individuales y colectivos competentes e investigativos en la región, impulsar la innovación productiva para la generación de nuevo valor y mayor competitividad en las cadenas productivas propias, y generar programas de investigación y generación de tecnologías para el desarrollo del sector de la economía campesina.

Avance de Ejecución: 

El departamento contrató el diseño e implementación de la plataforma que incluye el subsistema departamental. Con ello se busca beneficiar a los grupos de investigación, semilleros de investigación, universidades como estrategia para la integración y transferencia de conocimiento en las líneas de investigación del Departamento del Meta. La plataforma y el subsistema estará en pleno funcionamiento en el primer semestre de 2014. Así mismo el departamento cuenta con el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación elaborado bajo los parámetros de la política pública nacional de ciencia, tecnología e innovación.



Se han realizado 2 eventos para la difusión del conocimiento en CTeI, en los cuales participaron semilleros de investigación, grupos de investigación y universidades de la región.



60 profesionales del departamento capacitados en formulación de proyectos con énfasis en CTeI bajo la estrategia de COLCIENCIAS “Ciencia para las Regiones”.



En Convenio con la Corporación de Alta Tecnología para la Defensa y la Gobernación del Meta, se creó el primer grupo de investigación de desarrollo de sensores, con el que se apoyara la construcción de radares como estrategia del sector defensa (vigilancia como apoyo a las fuerzas armadas en materias de seguridad) y la industria (monitoreo ambiental que benefician al sector agrícola en la producción) cuyos avances en materia de investigación se presentaran en el 2014.



3 semilleros de investigación apoyados con recursos para el fortalecimiento de las áreas estratégicas (salud, educación, turismo, minería y biotecnología) del departamento a través de la convocatoria CORPOMETA – Gobernación del Meta.



104 jóvenes investigadores serán apoyados a través del convenio de cooperación firmado entre COLCIENCIAS, Fiduciaria Bogotá S.A. y Gobernación del Meta para el desarrollo del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de investigación en CTeI del departamento del Meta” aprobado por el Fondo Ciencia Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías.



Con recursos del Sistema General de Regalías - Fondo de Ciencia y Tecnología e Innovación, se garantizaron recursos para financiar 50 candidatos a maestría y 12 a doctorado. La convocatoria se realizará durante el primer semestre de 2014.



12 candidatos a doctorado serán beneficiados a través del convenio de cooperación firmado entre COLCIENCIAS, Fiduciaria Bogotá S.A. y Gobernación del Meta para el desarrollo del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de investigación en CTEI del departamento del Meta”, aprobado por el FCTeI del SGR.



En mayo de 2013 se realizó la convocatoria, por falta de participantes se declaró desierta. En el 2014 se efectuará nuevamente la convocatoria para este propósito.



Meta prevista 2014 y 2015.

Estrategia 2.6: Planificar, desarrollar y promover la actividad turística bajo criterios productivos con beneficio social, mejorando la capacidad institucional y la infraestructura para consolidar el sector y lograr una mayor contribución a la economía departamental Programa 2.6.1: Impulsamos el turismo competitivo de nuestro territorio, fundamentado en una visión humana, social, estratégica, sostenible y respetuosa del medio ambiente. El gobierno departamental, como soporte fundamental para impulsar, ampliar y complementar el crecimiento de la industria turística en el territorio metense, viene generando y desarrollando procesos para el mejoramiento del sector turístico con una visión sostenible, ecológica y estratégica que promueve decididamente la gran riqueza natural y humana del departamento del meta, mediante el aprovechamiento sostenible de recursos y potenciales que sitúan al Meta como destino atrayente para turistas provenientes del país y del mundo. Avance de Ejecución: 

156 empresas para el servicio hotelero fueron formalizadas legalmente e inscritas ante el Registro Nacional de Turismo, se pretende que estas nuevas empresas aumenten la capacidad de servicios de alojamiento con el amparo de seguros legales establecidos, con el fin de atraer más turismo al departamento.



En desarrollo del convenio con FINDETER, se han viabilizado 15 créditos beneficiando igual número de empresas, por valor de $1.600.000.000 de los cuales se han desembolsado $420.000.000. En estos créditos el departamento participa mediante la tasa compensada de 4 puntos netos de los intereses.



A la fecha se han capacitado 1.030 personas vinculadas al sector turístico, en temas tales como: gastronomía típica, certificación en competencias laborales, servicio a la mesa, guianza, manejo defensivo y seguridad vial, repujado en cuero, joropo, gastronomía llanera



Fueron creados 8 Consejos Locales de Turismo en los municipios de: Puerto López, Puerto Gaitán, Barranca de Upia, San Martin, San Juan de Arama, Puerto Lleras, Castilla La Nueva, Acacias, Cumaral, Restrepo y Guamal, con el fin de fortalecer el turismo en cada uno de estos municipios.



Se crearon y fortalecieron 2 asociaciones AFITUR (Asociación de Fincas Turísticas del Meta) y FEDEC (Federación Colombia de Ecoparques, Ecoturismo y Turismo de Aventura), con ello se logró que los empresarios del sector se asocien y logren mayor participación en el mercado turístico y aunar esfuerzos para el proceso de promoción.



Mensualmente se realizan mediciones de cada uno de los indicadores tales como: ocupación hotelera, ingreso de pasajeros nacionales y extranjeros, ingreso a cada uno de los parques temáticos; los cuales miden el comportamiento del sector turístico y así poder implementar campañas de promoción. También se hicieron encuestas en la realización de los eventos programados como: feria malocas 2014, semana santa en el llano, torneo internacional del joropo, mundial de coleo, festival llanero; para determinar el tipo de turista y visitante que participa.



Se adelantaron los acercamientos con otros departamentos (Boyacá, Casanare, Guaviare y Cundinamarca), para determinar los circuitos turísticos y alianzas de promoción, proceso que se tiene previsto consolidar los acuerdos y la meta en el primer semestre del 2014.



150 personas vinculadas al sector turístico, se encuentran en el nivel B2 de inglés (nivel intermedio), para el 2014 se espera llegar al nivel avanzado C2.



Meta prevista para el 2014.



Se crearon 3 nuevos destinos turísticos: Ruta del Embrujo Llanero, Amanecer Llanero y Piedemonte, ofreciendo paquetes turísticos. Se rediseñó el destino turístico para Caño Cristales y hacerlo competitivo con las exigencias del turismo internacional.

Programa 2.6.2: Promocionamos y potencializamos la oferta turística departamental para el desarrollo turístico competitivo de nuestro territorio. El gobierno departamental con el objetivo de mejorar la calidad de la oferta turística del departamento, ha implementad acciones de promoción del potencial, de mejoramiento y construcción de infraestructura y capacidad instalada propia del sector. Avance de Ejecución: 

Con la ayuda del Ministerio de Comercio Industria y Turismo Caño Cristales fue incluido dentro de los 26 destinos maravillosos donde este ministerio piensa invertir grandes recursos para convertirlo en destino internacional. El rio de los siete colores fue portada de la guía turística nacional y promocionado a nivel internacional en la campaña “Realismo Mágico”. Se realizó la promoción del Departamento en medios nacionales e internacionales, logrando un incremento de 9.20% en la ocupación hotelera con respecto a la presentada en el año 2012, en los eventos de la Feria Malocas 2013, Semana Santa en el Llano, y el Torneo Internacional del Joropo. Se participó en la feria ANATO 2013 con un grupo de 30 operadores del sector que dieron a conocer las actividades comerciales, y realizaron intercambios. A la vez, con la participación de más de 100 operadores nacionales se dio a conocer el destino Meta y la marca Meta “Los llanos son Vida”. La versión 45° del Torneo Internacional del Joropo, se promovió a nivel nacional por medios de comunicación como Caracol, RCN Nacional e Internacional, trasmitiendo en

directo al mundo la cabalgata, la gran parada del embrujo llanero, el joropodromo y la ceremonia de coronación del 20° Reinado Internacional del Joropo. Por último se promovió la realización del Festival Llanero, Navidad en el llano. Se logró que el desfile en traje artesanal del Reinado Nacional de Belleza fuera realizado en Villavicencio con transmisión a nivel nacional e internacional. 

Meta prevista para el 2015



Como resultado de las acciones permanentes de promoción de las rutas turísticas del departamento, sus eventos folclóricos y tradiciones se logró un incremento de 223% de turistas nacionales e internacionales, con fuerte tendencia al alza.



Se terminó y puso en servicio la infraestructura del malecón turístico de Puerto Lleras, integrando las actividades comerciales fluviales y de turismo para activar la economía de este sector.



Se mejoro de manera integral el parque Las Malocas, reemplazando las redes eléctricas, sembrado de jardines, instalación de 2 nuevas obras de arte, señalización.

EJE 3 SEGURIDAD HUMANA PARA LA CONVIVENCIA. El gobierno departamental trabaja por la seguridad humana, como eje transversal que promueve la seguridad personal, la seguridad comunitaria, la seguridad política, la seguridad alimentaria, la seguridad en salud, la seguridad ambiental y la seguridad económica. Dando prioridad a los temas de seguridad y convivencia ciudadana, se adoptaron medidas preventivas de educación, desarrollando programas de generación de una cultura de respeto y vida en comunidad. Con fundamento en una visión humanística, se contribuye a la construcción y consolidación de territorio de paz y el goce efectivo de los derechos ciudadanos, a través de la implementación y ejecución de las siguientes acciones de gobierno: Estrategia 3.1. Fortalecimiento de la seguridad política en el Meta a través de la promoción, divulgación, difusión y respeto por los DDHH y DIH y la revención, protección, atención y reparación integral a la población víctima del conflicto armado Programa 3.1.1. Promovemos los derechos con toda seguridad, como mecanismos hacia la convivencia y construcción de paz. Se está contribuyendo con la construcción de paz del territorio y el goce pleno de los derechos humanos, a través de la implementación de proyectos y campañas que promuevan la defensa, promoción y difusión de los DDHH y del DIH, fortalezcan las competencias ciudadanas, y la participación de la sociedad civil, así como de apoyo a las organizaciones y redes defensoras de DDHH, mesa humanitaria, Comités Municipales de DDHH y DIH, gestores de convivencia. Avance de Ejecución: 

29 municipios se fortalecieron en su capacidad institucional en la implementación efectiva de rutas y protocolos para la protección de defensoras y defensores de DDHH. Para el efecto impresas 750 ejemplares de rutas para la prevención de minas antipersonal, abuso sexual, defensores de derechos humanos, protección de niños y niñas en riesgo de reclutamiento. Así mismo 150 personas fueron formadas en prevención de derechos humanos.



El Departamento cuenta hoy con su Plan Departamental de Prevención y Protección debidamente ajustado y actualizado, producto de la construcción participativa con todas las autoridades de los 29 municipios, el defensor del pueblo, los personeros y los integrantes de los comités municipales de derechos humanos, organizaciones de derechos humanos y civiles. El manual contempla todas las acciones requeridas y necesarias para cumplir con los protocolos para la prevencion de los derechos humanos.



El Consejo Departamental en DDHH y Construcción de Paz, está operando, y se actualizo en la Decreto 4100 de 2011, que adopto el sistema nacional de DDHH. La totalidad de los miembros de este consejo participaron en el taller de actualización, el cual conto con la asistencia de 150 personas.



El gobierno departamental divulgo en 30 emisoras de Villavicencio boletines sobre prevención, protección y sensibilización por el respeto de los derechos humanos, que fueron replicados durante 60 días continuos. Así mismo en 9 municipios se efectuaron programas radiales locales, realizados 2 horas semanales durante 60 días, con la participación del personero y la comunidad.



A partir de la política pública nacional, los lineamientos del Sistema Nacional de Derechos Humanos, y los departamentales se elaboro el Plan de Acción Departamental en DDHH y DIH, el cual se aspira a ser aprobado en el año 2014.



El observatorio de DDHH y DIH se encuentra en funcionamiento y fue fortalecido en su capacidad técnica y operativa para la recolección de información y actualización de información interinstitucional y estadística relacionada con la vulneración de los derechos.



Los 29 comités Municipales de DDHH fueron apoyados en la elaboración de sus planes de acciones municipales y en la ejecución de algunas de las actividades contempladas en los mismos.



El gobierno departamental, ha fortalecido 11 organizaciones de DDHH con el fin de incrementar la participación y propender por la promoción y difusión de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, a través de apoyo técnico logístico para que desarrollen sus actividades, talleres, capacitaciones, encuentros ciudadanos que permite la multiplicación del conocimiento de la prevención de los derechos humanos. Los distintos eventos organizados por estas asociaciones, han contado con la participación de 4.035 personas.



Se han formado como gestores de convivencia 229 servidores públicos y 7.854 lideresas y lideres creando una cultura por el respeto de los derechos humanos y la construcción de paz.



Se comenzó el proceso de formación de 1.000 docentes focalizados en el ejercicio de los derechos humanos, DIH, y competencias ciudadanas de la totalidad de las instituciones y centros educativos ubicados en los 28 municipios no certificados del Departamento,



Se implementaron 2 campañas lúdico pedagógica "UN META AL DERECHO PARA EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS", a través de talleres con énfasis en los derechos de las niñas y niños, con asistencia de 3.200 NN y 90 docentes. Se realizaron 2 campañas para formar a 700 líderes de comunidades indígenas y población afrocolombiano, en el derecho fundamental de la consulta previa y legislación indígena, fortaleciendo sus principios étnicos.



Se llevo a cabo la primera feria del conocimiento sobre los DDHH, la cual conto con la asistencia de 800 personas y en la cual se expusieron 20 experiencia nacionales y 20 regionales sobre protección de los derechos humanos.



Se han desarrollado 2 jornadas de la semana por la paz y 2 jornadas de la semana por DDHH, las cuales contaron con la asistencia de 8.900 personas, en estas se realizaron

diferentes actividades en beneficio de la construcción colectiva de la paz, espacios de reconciliación, reflexión y aprendizaje sobre paz, el respeto, difusión y promoción de los DDHH.

Programa 3.1.2. Juntos contribuyendo con el respeto, reconocimiento, atención integral, restablecimiento y el goce efectivo de los derechos de la población víctima. El gobierno departamental está fortaleciendo las estrategias de prevención y protección ante las dinámicas de riesgo de reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado, con base en la normatividad vigente y de manera articulada el ICBF. Contribuyendo de este modo al fortalecimiento de la política pública de atención a la población víctima del departamento. También impulsa el proceso de participación indígena en la implementación de planes de salvaguardia para las comunidades presentes en el territorio. Avance de Ejecución: 

Se han logrado a tender 27 casos de NN en riesgo de reclutamiento los cuales han ingresado a la ruta de protección, a la fecha no hemos tenido que ingresar NN en ruta de protección, No obstante continúan informados en eventos en los cuales se presenta el riesgo del reclutamiento como fue el caso del municipio de Puerto Rico por lo tanto el departamento continua implementado acciones de prevención especialmente en los municipios donde están las alertas para evitar este hecho. Es muy importante para los entes territoriales la denuncia formal para la activación de rutas de protección.



Se realizaron alianzas interinstitucionales adelantando acciones de prevención del reclutamiento de NN en zonas de alto riesgo. Se conformaron redes protectoras, con la participación de 405 personas adultas, y entornos protectores para 865 niñas, niños y adolescentes, mediante jornadas lúdicas, pedagógicas y culturales en los municipios con alertas tempranas: Villavicencio, San Martín, La Macarena, Uribe, Puerto Gaitán, San Juan de Arama, Puerto Lleras, Granada, Vistahermosa (veredas Piñalito, Palestina, Santo Domingo, Caño Amarillo), Puerto Rico, San Martín, Mesetas y Lejanías.



Se han realizado 11 proyectos de sensibilización, para prevenir hechos victimizantes, como: desaparición forzada, desplazamiento, minas antipersonal, secuestro, abuso sexual en el marco del conflicto y reclutamiento forzado, sensibilizando a 7.314 personas, entre niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos.



Con recursos del sistema general de regalías se aprobó el proyecto para la construcción del Centro Regional de Atención a Víctimas en Villavicencio, y se encuentra en el proceso contractual.



A través del diseño y puesta en funcionamiento de la estrategia móvil se ha logrado llevar atención y asistencia a los municipios con altas concentraciones de población víctima, a 16 municipios focalizados, atendiendo a 9.901 núcleos familiares víctimas del conflicto

armado para que accedieron como garantía de derecho a las entidades del sistema de atención y avancen en el goce efectivo de sus derechos. 

Se contrato la elaboración del diagnostico para determinar el estado de avance de los planes de salva guarda de los pueblos JIW, SIKUANI, EMBERA, NASA E INGA.



El Gobierno departamental concurrió en la complementariedad de la ayuda humanitaria inmediata a 3.140 personas víctimas del conflicto armando de 9 municipios Acacias, Restrepo, San Juan de Arama, Macarena, Mesetas, Vistahermosa, Uribe, Villavicencio y Granada, que por su dinámica social y económica son altamente receptores y demandaron un mayor esfuerzo.



Se apoyaron y fortalecieron los procesos de retornos de la población víctima, para el mejoramiento de la integración social y económica, en 4 municipios, atendiendo a 6.847 personas a través de la atención psicosocial urgente a familias retornadas priorizadas, en los municipio de: Vistahermosa, Dorado, El Castillo y Puerto Gaitán.



Se han apoyado y garantizado al 100% 3 procesos de reubicaciones temporales, brindando garantía de supervivencia mediante habitad temporal, charlas, actualización de censo a 1.651 personas de la etnia JIW Y UITOTOS, aplicando el enfoque diferencial, en los municipios de Villavicencio, Puerto Concordia, Mapiripan y San Martín.



El departamento cuenta con la mesa departamental de organizaciones de población Victima, creada, fortalecida técnicamente y operando bajo el protocolo de participación. Con esta mesase benefician población victima de 27 municipios.



Un convenio con PNUD, para la identificación de iniciativas de memoria, recopilación de propuestas, intercambio de experiencias como insumos y documentación para el centro de memoria histórica y centro de atención a víctimas del Departamento. De igual forma se avanzo con los estudios y diseños para la construcción de centro de memoria en el municipio de El Castillo, mediante la aprobación de los recursos por el Sistema Nacional de Regalías.



100% de las estrategias de difusión y promoción apoyadas mediante la visibilización de 300 víctimas desaparecidas, a través de fotos publicadas. Conmemoración del día nacional de las víctimas durante dos años consecutivos realizando actividades como marchas masivas que conto con la participación de más de 10.000 víctimas en el departamento y 500 representantes de las victimas en la ciudad de Bogotá, 112 personas que participaron del proceso de sanación de la memoria .



Se han beneficiado 180 familias víctimas del conflicto armado con iniciativas de restablecimiento socioeconómicos en los municipios de el Castillo, Vistahermosa, puerto Rico y Puerto López



Se apoyó y fortaleció técnica y operativamente las 10 sesiones ordinarias y 5 ampliados del Comité Departamental de Justicia Transicional y 15 sesiones de los 5 Subcomités departamentales de Justicia Transicional.



El departamento cuenta con un Sistema de Información de Víctimas del Conflicto Armado llegando al 65%, de los municipios identificando a 6.494 núcleos familiares en los municipios de Granada, Acacias, San Martín, El Castillo, Cumaral, San Juan De Arama, Puerto Concordia, Fuente De Oro, Puerto Lleras, Restrepo, Mesetas, El Dorado, San Luis

De Cubarral, Castilla La Nueva. Como insumo a la línea base de la política pública de víctimas en la administración municipal. 

Hoy se cuenta con la política pública de víctimas actualizada y adoptada mediante decreto N. 481 de 2012, producto de la construcción participativa con todas las autoridades de los 29 municipios, y del sistema nacional de atención a Víctimas, haciéndose operativo desde el Comité de Justicia Transicional y sus 5 Subcomités (Atención, Asistencia y Garantías de no Repetición, Sistemas de Información, Atención y Asistencia, Reparación Integral y Tierras).

Estrategia 3.2. Contribuir con la gobernabilidad, la convivencia, la seguridad y tranquilidad pública y el respeto en el territorio departamental, de manera concurrente y bajo principios de corresponsabilidad, mediante el desarrollo de acciones estratégicas lideradas por el gobierno departamental que busquen favorecer la seguridad humana para la convivencia, el respeto de los DDHH y el sostenimiento de la Paz. Programa 3.2.1 Fortalecemos la gobernabilidad, la convivencia, la seguridad y tranquilidad pública, generando acciones estratégicas y escenarios para el posconflicto. Se han realizado acciones de promoción de convivencia pacífica y seguridad ciudadana, a través de la creación de espacios para la prevención, desarrollo de proyectos de cultura de la legalidad y convivencia, fortalecimiento de los grupos de voluntariados, apoyo a la capacidad de las fuerzas militares y la policía nacional para el control y disuasión de los factores que afectan la seguridad y el orden público. Avance de Ejecución: 

Se realizaron 8 campañas para la promoción de la convivencia ciudadana para generar cultura de legalidad y responsabilidad de la ciudadanía, mediante la difusión de temas que afectan la comunidad metense como el secuestro, la trata de personas, la extorsión, el reclutamiento de niños y niñas, promoviendo la denuncia de hechos delictivos y la manera como se hace, logrando en parte sensibilizar la población y visibilizar la problemática existente y los grupos poblacionales más vulnerables.



Meta prevista para la vigencia 2014. Se efectuaron reuniones de articulación con la Procuraduría General de la Nación, el Ministerio del Interior y la Unidad de Consolidación para la zona de la Macarena para conocer el proyecto de implementación de las Casas de Justicia en esta zona.



A través del programa de Recuperación de Valores Familiares y Restitución de la Unidad Familiar, se atendieron 166 familias con atención psicosocial en 10 municipios del Departamento: Cubarral, Fuentedeoro, Granada, Guamal, Lejanías, Mesetas, Puerto Lleras, Puerto Rico, San Juan de Arama, Vistahermosa. Este programa a la vez fortalece la capacidad de gestión de las comisarías de familia de estos municipios,

adicionalmente permitió la conformación de Redes Familiares y Comunitarias, orientadas a la prevención de los factores de riesgos que influyen en la dinámica familiar. 

Esta meta está pendiente de las definiciones del gobierno nacional- Ministerio del Interior sobre las competencias del departamento frente a creación y puesta en funcionamiento del Comité Departamental de Justicia y Paz.



En 20 municipios del departamento, el equipo de psicólogas realizo acciones de información, educación y comunicación (IEC) con población infantil, adolescente, padres de familia, docentes y población no escolarizada del área urbana y rural; a estas jornadas asistieron 3700 personas. El gobierno departamental adquirió material pedagógico, para sensibilizar y educar a 26.400 niños, niñas y adolescentes estudiantes de 38 instituciones educativas oficiales de los municipios de Restrepo, Cumaral, Barranca de Upía, Puerto López, Cabuyaro, Guamal, Cubarral y Granada, frente al consumo de sustancias psicoactivas en alianza con el programa DARE (Unidad Antinarcóticos) de la Policía Nacional. Esta estrategia nos permitirá triplicar la meta prevista para el cuatrienio.



Previendo la responsabilidad del departamento de apoyar los procesos electorales del 2014, la gobernación creó el rubro de "Apoyo a los procesos electorales" con recursos de funcionamiento dará cumplimiento a este deber.



La tasa de homicidio por cada 100.000 habitantes está en 31 civiles. Se está trabajando de la mano con la Fuerza Pública para disminuir esta tasa.



La tasa de mortalidad por accidente de tránsito se disminuyo a 14,3 por cada 100 habitantes.



Se fortaleció a la Policía Nacional en los 29 municipios, con la entrega de 263 motocicletas, como herramientas de reacción inmediata para prevenir, controlar y disuadir el crimen común y emergente, permitiendo contrarrestar los delitos que más afectan a la comunidad. Así mismo se adquirieron 6 vehículos para fortalecer la estrategia de la Policía Nacional de CAI móviles en 6 municipios (Granada, Puerto López, Puerto Gaitán, Vistahermosa, Puerto Concordia y San Martín) del Departamento.



Para fortalecer las unidades de investigación del CTI de la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional se adquirieron equipos y elementos que facilitarán y agilizarán las investigaciones en el área rural y urbana del departamento. Los equipos se entregarán a inicios del 2014.



15 municipios cuentan hoy con planes de seguridad en funcionamiento. Se brindó asistencia técnica en el proceso de seguimiento a la ejecución de los planes de seguridad a 9 municipios.



Se implementó el Plan Departamental Integral de Convivencia y Seguridad "Juntos Construyendo Nuestra Seguridad", herramienta de planeación que permite definir los proyectos de inversión que contribuirán a mejorar la convivencia y seguridad en nuestro territorio. En el seguimiento efectuado durante el 2013 se determinó realizar ajustes, los cuales obedecen a la dinámica propia de la seguridad del departamento. En la actualidad está en proceso de contratación.



De manera permanente el Consejo de Seguridad del Departamento evalúa la situación de

seguridad en cada municipio y conforme a su evolución y comportamiento recomienda medidas temporales para mitigar las situaciones particulares presentadas. En los diferentes municipios del departamento se celebraron consejos de seguridad y se recomendaron medidas para la restricción de parrillero, restricción al horario de establecimientos públicos y por razones de seguridad y ante el aumento de las estadísticas criminales, se solicitó la suspensión temporal del porte de armas. Por último para proteger a los niños, niñas y adolescentes, se envío circular a los Alcaldes solicitándoles tomar medidas de prevención para evitar la quema con pólvora en sus respectivos municipios para lo cual se les exhorta a que expidan decretos prohibiendo el uso de la pólvora por parte de la población infantil y adolescente. 

En el marco del contrato interadministrativo con el Fondo Rotatorio de la Policía Nacional se fortalecieron 6 unidades militares con equipos, movilidad y tecnología.



Se crearon 2 grupos GAULA de la Policía Nacional en Puerto Gaitán y Granada, los cuales están en proceso de fortalecimiento mediante la adquisición de equipos por intermedio del contrato interadministrativo con el Fondo Rotatorio de la Policía Nacional.



Se contrató la consultoría que permitirá determinar los requerimientos necesarios para la implementación del Observatorio del Delito Departamental, herramienta que servirá de soporte para diseñar y ejecutar acciones para la mejorar las condiciones institucionales e incrementar la seguridad ciudadana.



Mediante gestión realizada ante el Ministerio del Interior – FONSECON- y el Fondo Rotatorio de la Policía se logró que asignara $14.656.958.468 para la compra e implementación, para la Policía Nacional, del sistema 123 para llamadas de emergencia en los municipios con alto índice de inseguridad, instalación del circuito cerrado de televisión – CCTV- con 140 cámaras de seguridad para 10 municipios (El Castillo, Mesetas, Puerto Lleras, Barranca de Upía, Lejanías, Guamal, San Martín, Puerto López, Granada y Vistahermosa). En este proyecto el Departamento cofinancio con el 20%. Los bienes y servicios requeridos en estos 2 proyectos ya fueron contratados.



Mediante la implementación de planes de seguridad en las vías del Departamento, conjuntamente con campañas educativas de sensibilización e instalación de señales de tránsito se pretende disminuir la accidentalidad, que se reflejara en las próximas vigencias, a la fecha van 449 casos de accidentabilidad durante el 2012-2013.

Programa 3.2.2. Potencializamos la política de equidad y seguridad de género, promoviendo la sensibilización y prevención contra toda forma violencia y discriminación de género. El gobierno departamental desarrolla acciones de sensibilización y prevención ante todas las formas de violencia y discriminación contra las mujeres, promoviendo la cultura de la denuncia y ejecutando de proyectos pedagógicos, a través de los cuales, la comunidad educativa se está sensibilizando y capacitando para que actué contra la violencia a las mujeres.

Avance de Ejecución: 

Mediante la ejecución de los dos proyectos fueron atendidos 37.200 metense en su mayoría mujeres de los 29 municipios del Meta, a través de la Estrategia Integral de Atención y Prevención de Violencias basadas en Género “Viajeras por la Equidad”, cuyo objetivo fue la promoción y la difusión amplia de la ruta de atención y prevención de las violencias contra las mujeres.



A través del equipo interdisciplinario de la estrategia "Viajeras por la Equidad", se sensibilizó a las mujeres sobre cómo acceder a la ruta integral de atención a mujeres víctimas de violencia, con el fin de que conozcan las herramientas que garantizan sus derechos.



La proporción de mujeres valoradas será verificable a través de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS-, que emitirá PROFAMILIA en el 2015.



Meta prevista para el año 2014

Estrategia 3.3. Prevenir los riesgos en la integridad física de la población metense a través la prevención de afectaciones a la salud de las personas, la promoción de estilos de vida saludables y el control de factores que amenacen la salud humana Programa 3.3.1. Garantizando la protección de la integridad física y mental de los metenses y su derecho a una vida libre de amenazas. La administración departamental adelanta acciones orientadas a prevenir y contrarrestar la violencia intrafamiliar, la violencia sexual, el consumo de sustancias psicoactivas y protección de la población infantil del departamento. A través del fortalecimiento de proyectos de educación sexual y ciudadanía y vida saludables, para la protección de la infancia y la adolescencia. Avance de Ejecución: 

20 municipios implementan la estrategia de Salud Mental del Ministerio de Salud y Protección social, mediante la asistencia técnica que brindan los profesionales del departamento.



En 20 municipios del departamento, el equipo de psicólogas trabajó en acciones orientadas a prevenir y contrarrestar la violencia intrafamiliar, la violencia sexual, el consumo de sustancias psicoactivas (SPA), trabajó en la reactivación de la red del buen trato, desarrolló acciones para la detección temprana y encuentros educativos para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas con la implementación de la estrategia YOMI VIDA con niños y niñas en condición de vulnerabilidad, violencia familiar, sexual y la enfermedad mental. En Villavicencio, se implementó la estrategia de mitigación del consumo de sustancias psicoactivos con habitantes de la calle y población vulnerable de

los barrios San Isidro y Villa Julia. Se coordinó y realizó el Comité de Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) y se creó el Consejo Seccional de Estupefacientes del Departamento del Meta. 

Se disminuyo la mortalidad por causas externas a 9,6% en niñ@s de 0 a 17 años, mediante las acciones realizadas para proteger la integridad física y metal de las familias metenses.



Se elaboró y presentó un proyecto para Atención Primaria en Salud, para ser financiado con recursos del Sistema General de Regalías, el cual se encuentra pendiente por viabilizar.



Con la implementación del los proyectos “¿Bebe?: ¡piénsalo bien¡”, con asistencia de 450 alumnos, YOMI VIDA 601 niños y niñas entre 5 a 10 años, la campaña para la Prevención de violencia intrafamiliar y accidentes de tránsito 2.140 personas, se están generando las acciones para prevenir violencia intrafamiliar, accidentes de tránsito, el uso de sustancias psicoactivas y los embarazos no deseados.



La Secretaria de Salud desarrolló la estrategia de prevención de embarazo en adolescentes “¿Bebe?: ¡piénsalo bien¡”, en Villavicencio en dos (2) instituciones educativas (Luis Carlos Galán – Porfía y Francisco José de Caldas) dirigido a la población escolarizada de los grados octavos, con una intervención de 450 alumnos, a pesar de lo anterior el indicador en vez de reducir se incrementó, como consecuencia de a falta de atención de los padres para con los hijos, la descomposición social, la falta de oportunidades, entre otros.



Como consecuencia de las campañas para la realización voluntaria del examen del VIH, se ha podido dimensionar la realidad del problema, evidenciando que la tasa de infección del VIH es del orden del 4,8 en menores de 20 años.



Esta meta se cumple en el año 2014.



Se atendieron 890 niñas, niños y adolescentes vinculados a trabajos en calle y/o en alto riesgo y vulnerabilidad por trabajo infantil en 9 municipios, brindando servicios enmarcados en los componentes de protección, cuidado, acciones de promoción, prevención de maltrato y violencia intrafamiliar y sexual, atención psicológica, orientación familiar con trabajo social e implementación de talleres de emprendimiento.

Estrategia 3.4. Privilegiar las acciones preventivas y protectoras del ambiente para evitar catástrofes que pongan en riesgo la vida humana Programa 3.4.1. Juntos disfrutando de un modelo de vida sano, sostenible y responsable con el medio ambiente. El gobierno departamental promueve procesos para el fortalecimiento de la gestión ambiental, privilegiando acciones preventivas y protectoras del ambiente, buscando garantizar la sostenibilidad y el disfrute de un ambiente sano, desarrollando acciones para la gestión del riesgo y estrategias de respuesta, recuperación de ecosistemas y prevención del riesgo originado en el cambio climático.

Avance de Ejecución: 

Se han identificado 4 predios, sobre los cuales se adelanto el estudio de titulo de tradición. Se encuentra en proceso de contratación de estos predios que equivalen a 70.7 hectáreas.



Se realizó manejo silvicultural preventivo a 30 hectáreas en los municipios de Acacias, Guamal, Granada y San Martín reforestadas en años anteriores, con el fin de mitigar los impactos ambientales negativos causados por la construcción del Gaseoducto Regional del Ariari, en el marco de la compensación requerida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.



Mediante la asistencia técnica del departamento, 26 Municipios conformaron y organizaron el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres mediante Decreto, adoptaron el Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres. 18 Municipios crearon el Fondo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres. En el año 2013 a través de la Defensa Civil Seccional Meta, con el apoyo de la Cruz Roja Meta y el Cuerpo de Bomberos de Villavicencio, se capacitaron 8395 personas, en los 29 municipios sobre Estrategias de Respuesta. Igualmente se capacitaron 4273 personas en fortalecimiento de la capacidad humana y técnico científica de los Organismos de Socorro del Departamento.



Se atendió la gestión del riesgo de desastres en Villavicencio con la construcción de obras de protección en el caño Maizaro, y la construcción de obras hidráulicas para el control de crecientes, socavación y sedimentación en el río Guatiquía, que benefician a 452.522 habitantes. Se construyeron tres obras para la disminución de inundaciones consistentes en diques en Guamal y en el rio Ariari, así como la construcción del acceso al puente sobre el río Humea Tobasía - Cabuyaro en Puerto López, que benefician a otras 39590 personas.



Por competencia el Fondo de Adaptación aportara los recursos para complementar la red de hidrometereología del departamento, la cual será administrada por el IDEAM.



Con recursos del Sistema General de Regalías, se aprobó el proyecto para la adquisición de 2 máquinas extintoras de incendios para los cuerpos de bomberos voluntarios de Puerto López, Barranca de Upía y un vehículo mixto de rescate en alturas y extinción de incendios para el cuerpo de bomberos voluntarios del municipio de Villavicencio. Se encuentra en etapa de contratación.



Se capacitaron 12.668 miembros de organismos de socorro como la Cruz, Defensa Civil, Bomberos, Policía, Ejercito, Juntas de Acción Comunal y empresas establecidas en los 29 municipios del departamento. Esta estrategia se realizo en alianza con la Cruz Roja y la Defensa Civil.



Los 10 municipios: Villavicencio, Acacías, Guamal, san Luis de Cubarral, El Dorado, El Castillo, Lejanías, San Juan de Arama, Restrepo y Cumaral, se acompañaron técnicamente en procesos de protección de 10 áreas estratégicas abastecedoras de agua para acueductos.



Se implementó el proyecto investigación sobre la conservación, uso y aprovechamiento de la lapa (agouti paca) como especie en vía de extinción, para garantizar su repoblamiento, se cuenta con el atlas de anatomía sistémica e histológica de la especie El proyecto se desarrolla en convenio con COORMACARENA Y UNILLANOS.



13 hectáreas de bosque dendroenergético (yopo) establecidas, así: 6 hectáreas en Villavicencio, 7 hectáreas en Restrepo. Este proyecto busca disminuir la tala indiscriminada de otras especies, obligando al gremio de asaderos a cultivar y consumir el yopo.



Se prestó asistencia técnica a 29 municipios, en la conservación y preservación de los recursos naturales, la convivencia humana y su entorno. 1.500 miembros de la comunidad educativa de 12 municipios participaron en el evento “Reciclotón”, con el que se concientizó a la población sobre la importancia que representa la separación y recolección de residuos sólidos para su uso; y 104 madres cabeza de familia, en temas de recolección de pilas, talleres de manualidades de reciclaje y manejo de Humus.



108 establecimientos educativos están fortaleciendo sus Proyectos Ambientales Escolares de mediante la consolidación de espacios de reflexión y acción permanente, formando a 4.230 miembros de la comunidad educativa, comprometiéndolos con la protección y conservación del medio, a través de la generación de conciencia ambiental.



Se apoyó técnicamente 10 Proyectos Ambientales Escolares en el manejo de Residuos sólidos, Producción Limpia, Protección de cuencas y microcuencas adyacentes, en igual número de Instituciones educativas agropecuarias oficiales de los municipios de Granada, Acacias, San Martín de los Llanos, Puerto López, Cumaral y San Carlos de Guaroa.



Se implementó un proyecto ciudadano de educación ambiental (PROCEDA) en el municipio de Villavicencio, desarrollando 4 Talleres sobre jardinería, beneficiando a 120 personas, mujeres cabeza de familia, comunidad afrocolombianos y desplazados.



El departamento cuenta con 120 nuevos líderes ambientales comunitarios para proteger los recursos naturales y el ambiente en 29 municipios, formados en un Diplomado de Liderazgo Ambiental, en convenio con la UNILLANOS.



Se realizaron 5 eventos ambientales en normatividad minera, de hidrocarburos, concurso departamental de fotografía ecológica, concurso de fauna y flora, y el de áreas protegidas, en los municipios de Villavicencio, Acacías, Cumaral y Guamal, beneficiando de 326 personas.



Se editó y publicó la cartilla de 2012 y se actualizó con las experiencias de 2013, prevista su publicación para el año 2014.



A través de jornadas y talleres pedagógicos, se han celebraron 11 días ambientales, entre otros, día mundial contra el uso indiscriminado de agroquímicos, día de los derechos humanos, día de los parques naturales, día de la luz, día internacional de las montañas y el día de la navidad ecológica), en los municipios de Villavicencio, Acacías y Restrepo, asistiendo 1.200 personas.



Se cuenta con los permisos otorgados por el MinAmbiente y CORMACARENA, para el desarrollo del proyecto del Jardín Botánico de Villavicencio, así mismo, con los estudios y

diseños para su construcción, cumpliendo con el respectivo Plan Estratégico. 

Para mitigar el efecto del calentamiento global, se han producido 120.000 plántulas de distintas especies forestales protectoras, productoras y ornamentales en las instalaciones del vivero jardín botánico de Villavicencio, entregadas a los municipios, instituciones educativas y comunidad en general.



Con el proyecto de reforestación de 30,6 hectáreas en proceso de contratación, aproximadamente se capturaran 878 toneladas de CO2, considerando que 1 hectárea reforestada captura 28,7 toneladas de CO2.

Estrategia 3.5. Potenciar el desarrollo desde la oferta de soluciones de vivienda a la familia, la organización para la productividad y la seguridad alimentaria Programa 3.5.1. Implementamos acciones focalizadas y diferenciales con el objetivo de garantizar la seguridad económica, como efecto dinamizador del bienestar de los metenses. La administración departamental promueve la familia como fundamental del desarrollo humano, por lo cual viene desarrollando acciones para disminuir el índice de pobreza multidimensional, mediante estrategias que permitan focalizar y beneficiar a las familias más vulnerables bajo criterios de inclusión e integralidad. Avance de Ejecución: 

Se elaboró el diagnóstico en 16 municipios que permite determinar las necesidades de mejoramiento de mínimo 890 viviendas para madres cabeza de hogar. El financiamiento de los mejoramientos de vivienda se tiene previsto con recursos del Sistema General de Regalías.



Con recursos del Sistema General de Regalías se aprobaron 36 proyectos para la construcción de 10.000 viviendas, previstas en el Plan de Desarrollo. Una vez construidas se asignaran las 800 viviendas para a madres cabeza de familia. Se encuentra en proceso de contratación.



Se elaboró el diagnóstico en 16 municipios que permite determinar las necesidades de mejoramiento de mínimo 200 viviendas para población en condición en discapacidad. El financiamiento de los mejoramientos de vivienda se tiene previsto con recursos del Sistema General de Regalías.



Con recursos del Sistema General de Regalías se aprobaron 36 proyectos para la construcción de 10.000 viviendas, previstas en el Plan de Desarrollo. Una vez construidas se asignaran las 230 viviendas para población en condición de discapacidad. Se encuentra en proceso de contratación.



49 subsidios complementarios entregados a familias víctimas para compra de vivienda nueva o usada, beneficiando a aproximadamente a 118 núcleos familiares.



Con recursos del Sistema General de Regalías se aprobaron 36 proyectos para la construcción de 10.000 viviendas, previstas en el Plan de Desarrollo. Una vez construidas se asignaran las 2.182 viviendas para población víctima. Se encuentra en proceso de contratación.



Con recursos del Sistema General de Regalías se aprobaron 36 proyectos para la construcción de 10.000 viviendas, previstas en el Plan de Desarrollo. Una vez construidas se asignaran las 1.000 viviendas para población en pobreza extrema. Se encuentra en proceso de contratación.



Con recursos del Sistema General de Regalías se aprobaron 3 proyectos para la construcción de 900 viviendas en sitio propio de familias vulnerables de los municipios de Puerto Concordia, Mapiripán y La Macarena. Se encuentra en proceso de contratación.



16,04 hectáreas adquiridas para la construcción de vivienda de interés social, así: 7,5 en el municipio de Granada y 8.54 en el municipio de Cumaral. El costo del terreno y la disponibilidad de lotes con servicios, han dificultado la adquisición de tierras.



Con recursos del Sistema General de Regalías se aprobaron 36 proyectos para la construcción de 10.000 viviendas, previstas en el Plan de Desarrollo. Una vez construidas se asignaran las 320 viviendas en el sector rural. Se encuentra en proceso de contratación.



Con recursos del Sistema General de Regalías se aprobaron 36 proyectos para la construcción de 10.000 viviendas, previstas en el Plan de Desarrollo. Una vez construidas se asignaran las 400 viviendas en el sector rural. Se encuentra en proceso de contratación.

Programa 3.5.2. Un paso más, por nuestra seguridad alimentaria, generamos acciones con enfoque diferencial para potencializar la productividad campesina y disminuir el hambre y destrucción en los metenses más vulnerables. El gobierno departamental con el propósito de disminuir el hambre y la desnutrición en los sectores más desprotegidos de la población viene implementando acciones tendientes a incrementar los niveles de producción de alimentos en el sector campesino. De igual, forma con la institucionalización del Plan de Alimentación y Nutrición PAN, se ha buscado suplementar las necesidades nutricionales de la población más vulnerable del departamento. Avance de Ejecución: 

La Estrategia de Escuela Saludable se implementó en los municipios de Guamal, San Martín, Acacias y Restrepo, con el acompañamiento intersectorial de la Secretaría de Educación con el fin de incorporar del Proyecto Educativo Institucional (PEI) la estrategia para el desarrollo de la misma en las instituciones educativas y lograr estilos de vida saludable en población escolarizada.

EJE 4 ACCION INSTITUCIONAL. El servicio público de la administración departamental tiene como objeto en toda su estructura organizacional, aplicar los principios de igualdad, moralidad, eficacia, eficiencia, economía, imparcialidad, publicidad y transparencia, buscando mejorar la prestación de los servicios a la comunidad, e incrementar la eficacia de las acciones y eficiencia en los procesos. La planeación en el departamento, se ha convertido en una herramienta de gestión que sirve de guía en la toma de decisiones de gobierno. El gobierno departamental con el objeto de orientar de manera ordenada, integral y sostenible el desarrollo del departamento de manera participativa con los distintos sectores de la población y entidades territoriales, teniendo como enfoque central el desarrollo humano, utiliza todas las herramientas de seguimiento, control y evaluación para medir la gestión y mejorarla en beneficio de la comunidad. Estrategia 4.1:Fortalecer y tecnificar la institucionalidad departamental en el área de la planeación, el seguimiento y el control de la ejecución de los recursos y la obtención de los objetivos y las metas propuestas Programa 4.1.1. largo plazo.

Juntos planificando integralmente nuestro departamento a

El Gobierno Departamental ha garantizado que los procesos de planificación sean de carácter participativos, convirtiéndose el soporte de la acción para la toma de decisiones y el mejoramiento de los índices de eficiencia y eficacia de la gestión, facilitando el control ciudadano a la gestión. Avance de Ejecución:  Se han realizado 2 actualización y análisis de los indicadores sociales, que han permitido tener información para la toma de decisiones, veraz, actualizada y disponible para los funcionarios encargados de evaluar el resultado de los diferentes programas sociales, mediante el estudio de los indicadores de este sector, impactando a los diferentes entes de la Gobernación del Meta.  Se han realizado 2 actualización y análisis de los indicadores económicos, que han permitido tener información para la toma de decisiones, veraz, actualizada y disponible para los funcionarios encargados de evaluar el resultado de los diferentes programas productivos de los sectores económicos, impactando a los diferentes entes de la Gobernación del Meta.  Se ha realizado una actualización y articulación de la información geográfica y sus indicadores, permitiendo que el Departamento Administrativo de Planeación Departamental cuente con un Sistema de Información Geográfica (SIG), con el cual se puede georeferenciar toda la

información económica y social; beneficiando a los diferentes sectores formular planes, programas y proyectos que impacten sobre cada uno de los 29 Municipios.  El 50% de la modernización y actualización de la plataforma tecnológica del Sistema Integral de Información Departamental - SIID - con información geográfica, económica y social actualizada, en su primera fase, lo que permitirá la divulgación y publicación de todas las cifras socioeconómicas a los 29 municipios y a la comunidad en general.  4 Estudios Socioeconómicos Especializados del Departamento, que ha permitido el levantamiento y análisis de Información, de cifras y estadísticas del comportamiento del Meta, a través de lo cual, se pudo conocer las fortalezas y debilidades que permitan mejorar la toma de decisiones para la generación y estructuración de planes, programas y proyectos de interés socioeconómico para los 29 municipios del Departamento.  Se realizó el levantamiento y análisis de información para definir las necesidades de asistencia técnica de los 29 municipios del departamento, se entregó un documento de diagnóstico a cada municipio y al Departamento, con esta herramienta se formuló el Plan de Asistencia técnica departamental.  29 municipios beneficiados a través de diferentes estrategias (mesas de trabajo, talleres, capacitaciones, asistencia técnica, asesoría, entre otros) y temáticas dirigidos al fortalecimiento institucional de las entidades territoriales del Departamento.  238 funcionarios de la administración capacitados y fortalecidos en temas de fortalecimiento institucional.  Se realizó el Consejo de Política Social Ampliado con los alcaldes de los 29 municipios sobre implementación de las políticas públicas, rendición publica, fortalecimiento de las redes sociales de discapacidad y afro, la importancia de la política pública de primera infancia, infancia y adolescencia.  Se fortalecieron las redes sociales de personas en condición de discapacidad y afrodescendientes en las políticas pública de los municipios de Cubarral, Fuentedeoro, Puerto Lleras, Granada, San Juan de Arama, San Martin, Acacias, Restrepo, Cumaral, Puerto López.  La modernización y actualización del Banco de Programas y Proyectos BPPID, ha permitiendo un mejor acceso a la información por parte de los funcionarios para el trámite de los diferentes proyectos, contribuyendo a la priorización de la inversión pública, haciéndola más eficaz y eficiente, midiendo el impacto de la inversión y sus resultados de beneficio para la comunidad metense.  Se adquirió el software Sistema de información a Víctimas e Inversión a Población-SIVIPP para el seguimiento ala inversióna la población victima con enfoque diferencial del departamento del Meta. Igualmente se prestó asistencia técnica a las diferentes dependencias de la Gobernación en temas relacionados con extrema pobreza, víctima del conflicto, ciclo de vida y población diferenciada, con el fin de hacer la evaluación y seguimiento del PDD, en cumplimiento de las metas producto, indicadores de resultados y Objetivos de Desarrollo del Milenio.  Se realizó el seguimiento técnico, administrativo, financiero y jurídico a los convenios y contrato interadministrativos suscrito por el departamento desde el año 2008.

Se fortaleció el Consejo Territorial de Planeación Departamental del Meta, a través de la participación en el XVII Congreso Nacional de Planeación que se llevó a cabo en el municipio de Leticia - Amazonas; en el cual asistieron 10 Consejeros del CTPD; igualmente asistió un Consejero en representación del CTPD al Foro de la Locomotora y Minería que se llevó a cabo en la ciudad de Cúcuta - Santander.

Programa 4.1.2. Ordenando el desarrollo territorial metense, generamos estrategias para potenciar el emprendimiento, la competitividad y productividad social y territorial. La administración Departamental fortalece la institucionalidad pública y privada relacionada con el desarrollo, a través de la articulación institucional de las instancias orientadoras del desarrollo económico en el Departamento. Avance de Ejecución: 

Se implementaron 3 para fortalecer la capacidad institucional en competitividad y productividad del Departamento, así: 1. Primer macro-rueda de negocios juntos construyendo región 2. Actualización del plan regional de competitividad meta 2008 - 2032 y 3. Se estructuró la gestión de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación del Meta -CRCI -, como instancia que emana los conceptos de oportunidad y conveniencia al OCAD departamental.



Se realizó la formulación del plan integral de desarrollo por subregiones, integrando a cada uno de los municipios de la jurisdicción, con base en la definición de zonas para megaproyectos (Altillanura); zonas de reserva campesina para la producción de alimentos (Distrito Agroalimentario del Ariari), zonas de desarrollo ambiental (formalización productiva sostenible de áreas ocupadas dentro de parques y reservas) y las zonas de desarrollo forestal, fortaleciendo modelos de desarrollo local para mejorar sus potencialidades endógenas como un instrumento clave para identificar su vocación, potencial, limitantes y posibilidades para su desarrollo económico y social, como marco de referencia para guiar las acciones del gobierno departamental.



Se hicieron las directrices y lineamientos de Ordenamiento Territorial para el Departamento del Meta, en cumplimiento de la Ley 1454 de 2011.



Meta prevista para el año 2015.



Se desarrollaron 2 agendas así: 1. seguridad alimentaria y protección de páramos. 2. Fortalecimiento institucional y competitividad, cada una de estas identifico un perfil de proyecto para gestionar recursos ante el OCAD región central. En el marco del convenio de integración regional Meta - Bogotá – Villavicencio.



En la vigencia 2013 se da inicio al proceso precontractual bajo la modalidad de concurso

de méritos abierto para contratar la consultoría para la elaboración de los estudios de implementación del Observatorio Regional del Departamento del Meta para la medición, el análisis y el monitoreo de los indicadores sociales y económicos, aplicados a investigación regional propia (primera fase). 

Está en proceso precontractual bajo la modalidad de concurso de méritos abierto para contratar la consultoría para la elaboración de los estudios de implementación del Observatorio Regional del Departamento del Meta para la medición, el análisis y el monitoreo de los indicadores sociales y económicos, aplicados a investigación regional propia (primera fase).



En la segunda fase del observatorio regional se proyecta la divulgación de cifras a través de la Revista del Observatorio, una vez se cuente con el desarrollo de la articulación de los observatorios existentes y los procesos de información por medio de bases de datos construidos, este proceso se iniciara en el segundo semestre del 2014.



En la segunda fase del observatorio regional se proyecta desarrollar un documento técnico sobre las políticas de desarrollo de las industrias rurales del Departamento, un documento técnico sobre un nuevo modelo de desarrollo, un documento técnico sobre estrategias socioeconómicas y un documentos de políticas públicas sobre el empleo y por ultimo un documento técnico de inserción del mercado laboral en el Departamento del Meta. Este proceso se iniciara en el segundo semestre del 2014.



1. Refinería del Meta: Se realizaron los estudios de prefactibilidad y factibilidad, se obtuvo la aprobación de la alternativa ambiental por parte de la ANLA y el trámite de la licencia ambiental. Se estima que en el segundo semestre de 2014, se inicie el proceso de ingeniería civil y adecuación del terreno. 2. Ferrocarril de los Llanos: Se realizo estudio conceptual de viabilidad para el Ferrocarril de los Llanos, actualmente se encuentra en estudio de diagnóstico ambiental de alternativas. 3. Energías Alternativas: Se patentaron los prototipos y modelos industriales (sistemas fotovoltáicos). En la vereda del Cairo bajo - Institución Educativa, se instaló un prototipo integrado por 10 paneles de 100 vatios, batería, regulador, inversor y tableros de control, sistema con el cual se está suministrando energía permanente y estable a esta institución educativa. 4. Parque Tecnológico Industrial: FONADE suministró el estudio de pre-inversión. Para el 2014 se tiene previsto el estudio de factibilidad.



Se desarrollo un sistema termo-solar, para el calentamiento de agua a partir de la energía solar. Para el primer semestre del 2014 se instalará un piloto para verificar su funcionabilidad. Los restantes 5 proyectos construcción de refinería, el centro administrativo del complejo petroquímico, el traslado de la estación Roberto Franco, planta de asfalto y planta de plasma-gasificación, los cuales iniciaran durante el 2014 y 2015.

Estrategia 4.2. Modernizar la estructura institucional y simplificar los procesos y procedimientos administrativos para aumentar la transparencia en el uso de los recursos

Programa 4.2.1. Estamos fortalecimiento la institucionalidad, para hacer un Meta más eficiente, más eficaz, más visible y transparente en su gestión pública. Se optimizan los índices de eficacia y eficiencia, a través del fortalecimiento de la cultura del auto control y autoevaluación de los servidores públicos, de los sistemas integrados de gestión y calidad. Se fortaleció la comunicación e información entre ciudadanía y gobierno departamental, y la participación de las organizaciones comunales y comunitarias, promoviendo el desarrollo integral, sostenible y sustentable mediante la participación ciudadana en diferentes contextos. Avance de Ejecución:  Meta prevista para el 2015. Se formulo proyecto para ser financiado con recursos del S.G.R., el cual fue aprobado en fase 2 para el estudio y diseño del edificio del Archivo Central.  250.000 digitalizaciones en imagen de los documentos históricos y de consulta frecuente de la administración central de la gobernación del Meta.  Con recursos del Sistema General de Regalías, fue aprobado el proyecto que garantiza los recursos para la terminación y dotación de la nueva sede de la administración central del departamento del Meta.  Se modernizó y adecuó la estructura administrativa de la gobernación, de tal modo que permita cumplir con los requisitos del plan de desarrollo y las nuevas responsabilidades emanadas de la legislación recientes.  La actualización normativa (recolección) y elaboración del borrador del procedimiento tributario representa un avance del 15%, el cumplimiento total de la meta que se verá reflejada en el año 2015.  Se avanzó en la etapa precontractual para la implementación del primer aplicativo para la sistematización de los impuestos del Departamento.  El incremento de recaudo de los impuestos propios del departamento, fueron superiores en 9.728 millones con respecto al año 2012, debido al incremento de las actividades de fiscalización y control ejecutadas por la Gerencia de Rentas del Departamento.  Se tiene el estudio de los requerimientos para la funcionalidad del Sistema Único de Información. Su diseño e implementación se tiene previsto para el año 2015. Con este sistema toda la población metense podrá acceder a los distintos servicios que oferta la gobernación.  A través de 3 Audiencias de Rendiciones de Cuentas, y permanentemente, utilizando diferentes medios de comunicación (radial, televisiva, escrita y oral), se ha dado a conocer la gestión del gobierno departamental relacionada con la inversión pública, permitiendo la transparencia y dialogo entre la comunidad y la administración departamental.  Meta prevista para el año 2014.

 En la evaluación de la Procuraduría General de la Nación a través del Índice de Gobierno Abierto (IGA), el departamento ocupó el sexto lugar a nivel nacional, con índice de transparencia calificado en el 82,9%.  El Sistema de Gestión de Calidad fue recertificado en el 100% de sus procesos por parte de ICONTEC.  El Departamento Administrativo de la Función Pública DAFP evaluó la implementación y eficacia del sistema de control interno del departamento en un 98,2% sobre 100%, ubicándose en un nivel avanzado. Así mismo, el control interno contable del departamento fue calificado por la CGN en un 4,58% sobre 5% ubicándose en un rango adecuado indicando un bajo nivel de riesgo.  Todos los funcionarios del departamento de manera periódica reciben actualización, inducción y sensibilización sobre la importancia de la autocontrol en el día a día de sus operaciones. Para el efecto se han desarrollado materiales pedagógicos y lúdicos.  Se adopto el plan de bienestar social dirigido a los servidores públicos, con el fin de mejorar del clima laboral, las relaciones interpersonales, el estado de ánimo y la motivación, permitiendo incrementar la productividad y eficiencia administrativa de la entidad.  En la ejecución de los planes de mejoramiento institucional la Gobernación del Meta, logró los siguientes avances: Planes suscritos con la Contraloría Departamental: Vigencia 2011 financiero, avance 80%; Población desplazada vigencia 2011, avance 100%; vigencia 2011 contratación, avance 100%; vigencia 2009 - 2010 salud, avance 100%; vigencia 2011 contratos prensa, avance 100%; recaudos impuestos 2011 - 2012, avance 90%; financiero 2012, avance 100%; transito rentas, avance 90%. Contraloría General de la Republica: SGP 80%; SGR 93%  En desarrollo del Plan de Comunicaciones se han implementado exitosas estrategias comunicativas de impacto en diferentes medios de comunicación para promocionar al departamento, tales como: la promoción de los eventos culturales y folclóricos, que han incrementado en un 223% el turismo en el Meta.  21 Municipios con cobertura total de la emisora de la gobernación del Meta 106.3 F.M, permitiendo mayor cobertura en los municipios, la difusión de la cultura llanera, los temas sociales, ambientales, económicos de nuestro departamento, además de la promoción de los DDHH, la equidad de género, la visibilización de las víctimas, la exaltación de la cultura indígena y afrodescendiente y el talento joven.  Se realizó estudio de viabilidad jurídico, técnico y económico para el montaje del canal de TV. La creación del canal está prevista para el 2014 - 2015.  Se han desarrollado piezas comunicativas de carácter pedagógico tales como: agenda "Viajeras por la Equidad" que contienen la ruta para la prevención de las violencias basadas en género. Agenda "Diversas Formas un solo Meta" que promueve los derechos de la comunidad LGBTI. Juego de mesa sobre valores y lazos familiares. A través de la publicación Tierra Mágica, especialista en temas ambientales, se realiza la difusión de las acciones y programas desarrollados por el departamento.  En el marco de la Ley 743 de 2002, se capacitaron en gestión social, administrativa y política 8.500 personas dignatarias de 500 organizaciones comunales de los 29 municipios. Para las

vigencias 2014 y 2015 se fortalecerán las 769 ONG.

Estrategia 4.3. Generar sinergias con el sector privado y la comunidad internacional para incrementar la disponibilidad de recursos de inversión social Programa 4.3.1. Nuestras buenas prácticas de gobierno, generan sinergia y van de la mano con el sector privado y la comunidad internacional. La administración departamental promueve la articulación de actores entorno a la cooperación a nivel local, nacional e internacional, para el logro de intereses comunes y trasferencia de conocimiento. Avance de Ejecución:  Se logró la firma 2 convenios y se desarrolló la generación de capacidades con base en experiencias exitosas internacionales institucionales sociales y económicas (Ciencia y Tecnología Gobernabilidad, Fortalecimiento Institucional, Víctimas y Desarrollo Económico).  Se cumplió con el proceso de creación y ubicación de la Casa Llanera en la ciudad de Bogotá (barrio Teusaquillo), desde donde se iniciarán las gestiones respectivas a partir del 2014, con el propósito de crear sinergias ante el Gobierno Nacional, representantes de los Gobiernos Internacionales asentados en esa ciudad, organismos internacionales, gremios, entre otros, de promover turísticamente el departamento a nivel nacional e internacional, de generar confianza en los capitalistas para que inviertan en la región y de gestionar recursos para apalancar los proyectos y programas que beneficiarán la población metense.  El gobierno departamental aunará esfuerzos con el fin de terminar en el 2014 la estrategia de cooperación la cual se encuentra en ejecución en el marco del convenio con el PNUD No 1066 de 2013 con un avance del 20%.  El gobierno departamental aunará esfuerzos con el fin de culminar en el 2014 el proceso de articulación basado en la metodología ART la cual se encuentra en ejecución en el marco del convenio con el PNUD No 1066 de 2013 el avance es del 20%.  Se ha adelantado el 20% del proceso de construcción del sistema de indicadores el cual se encuentra en ejecución en el marco del convenio con el PNUD No. 1066.  80 personas del sector social y económico y de la academia con capacidades en temas de cooperación y formulación de proyectos de cooperación internacional en el marco del Convenio 677 de 2013 con la CCV en alianza con la Universidad de los Llanos.  A través del Convenio Cámara de Comercio de Villavicencio y la Gobernación del Meta se aunará esfuerzos en el avance para la realización de eventos de transferencia de conocimiento en gestión de la cooperación.  En el marco del Convenio Cámara de Comercio de Villavicencio y la Gobernación del Meta se espera avanzar en el incremento de proyectos de cooperación formulados.  En el avance del Convenio Cámara de Comercio de Villavicencio y la Gobernación del Meta se

proyecta la realización de 2 ruedas de negocios de cooperantes.  A través del Convenio Cámara de Comercio de Villavicencio y la Gobernación del Meta se aunará esfuerzos en el avance para la realización de 2 agendas de promoción internacional del territorio.  En el avance del Convenio Cámara de Comercio de Villavicencio y la Gobernación del Meta se proyecta la realización de eventos de promoción de la internacionalización en el marco de los TLC  1- El gobierno Departamental cofinancio con la Unión Europea el PET de Liderazgo, el cual está en ejecución por CORDEPAZ, beneficiando a 100 organizaciones sociales, 200 líderes sociales 12 alcaldías municipales, y 11 resguardos indígenas en sus capacidades sociales comunitarias y de liderazgo. Para el 2014 se vinculara al proyecto a las víctimas del conflicto. 2. Se realizó la socialización y Talleres para establecer los temas en los cuales se va a prestar la Asistencia Técnica a los Trece municipios visualizados dentro del proyecto para lograr el mejoramiento de la capacidad institucional en temas de ordenamiento territorial, gestión pública, tenencia de la tierra y desarrollo rural, con miras a la construcción de agendas subregionales y ordenamiento territorial para los municipios de: El Dorado, Castillo, Fuentedeoro, Granada, Guamal, Lejanías, Mesetas, Puerto Lleras, Puerto Rico, Cubarral, San Juan de Arama, San Martín de los Llanos y Vistahermosa. 3. Se encuentra en ejecución el proyecto Desarrollo alternativo, preventivo y legalización de predios en los municipios de Puerto Lleras, Puerto Rico y Vistahermosa, en el cual se van a beneficiar 300 familias campesinas con la titulación de predios, asistencia técnica y mejoramiento productivo. 4. Para generar oportunidades de empleo, se esta implantando el proyecto Desarrollo sostenible, el cual busca aumentar la rentabilidad de la producción y estimular la asociatividad empresarial de las cadenas de café, bisicultura, cacao, frutícola y agroturística, beneficiando a 1.058 familias de 3 asociaciones en 11 municipios del Departamento del Meta. Estos 4 proyectos, contribuyen al desarrollo de los procesos estratégicos en el marco del DRPEII.  En el marco del Convenio Cámara de Comercio de Villavicencio y la Gobernación del Meta se espera avanzar en la firma de convenios de cooperación.  A través del Convenio Cámara de Comercio de Villavicencio y la Gobernación del Meta se aunará esfuerzos en el incremento de las alianzas realizadas con el sector privado para el desarrollo social y productivo.  A través del Convenio Cámara de Comercio de Villavicencio y la Gobernación del Meta se aunará esfuerzos en el incremento de las alianzas multilaterales para el desarrollo de proyectos sociales y productivos.

Proyecto. Departamento Administrativo de Planeación Departamental –DAPD Oficina Técnica de Inversión Pública-OTIP

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.