Albert Camus

Literatura universal contemporánea del siglo XX. Narrativa. Novela existencialista. Existencialismo. Vida y obras. Pensamiento e ideología

2 downloads 634 Views 36KB Size

Story Transcript

Biografia

Nació en Mondovi, el 7 de noviembre de 1913 y muere en Cahapelle Champny el 4 de enero de 1960 en un accidente automovilístico. Más que filósofo era un novelista, ensayista y dramaturgo francés considerado como uno de los escritores más importantes posteriores a 1945 (la posguerra francesa). Su madre era española y su padre francés. Se quedó huérfano de padre siendo él muy joven y se trasladó en compañía de su madre a Argel. Ella, analfabeta debe sostener las necesidades de ambos con varios trabajos domésticos. A los 17 años conoce el infortunio de la enfermedad, aquejado de tuberculosis debe dejar los estudios y a partir de ahora su vida se verá siempre limitada por su delicada salud. Inició pronto su militancia activa contra el fascismo y deseoso de elaborar una cultura popular, se adhiere al Partido Comunista Francés en 1935. Llega a ser verdadero animador de la casa de cultura de Argel y funda el Teatro del Trabajo en el cual se dedica a interpretar obras de teatro a las clases trabajadoras; allí siguió trabajando hasta 1940 cuando abandona Argel para instalarse en Francia, donde pasa a formar parte de la Resistencia. Este mismo año empezó a trabajar como periodista del diario francés París−Soir, cosa que le hace viajar mucho por Europa. Entre 1944 y 1947 dirige el diario Combat. En 1951 sostiene una violenta polémica con Sartre a propósito de la Revolución agravada con el desencantamiento de la guerra de Argelia, en la que Camus, tras una llamada a la tregua civil, mantiene una postura de no comprometerse, para no convertirse en un garante del terrorismo argelino. Ya en 1957 fue galardonado con el premio Nobel de literatura por toda su obra.

BIBLIOGRAFÍA Albert Camus fue un novelista, dramaturgo, y a la vez un sólido pensador ensayista, que fue capaz de no ceder a las tentaciones de los extremismos. Camus se caracteriza por un estilo vigoroso y conciso. En sus obras refleja con claridad la philosophie de l'absurde, la sensación de alienación y desencanto junto a la afirmación de las cualidades positivas de la dignidad y la fraternidad humana. Como escritor: *No la gustaba el pensamiento discursivo ni la disputa bizantina. 1

*Presenta sus ideas con vivacidad, nutriéndose de descripciones existenciales y de referencias históricas concretas. *No valoraba las abstracciones. *Prefería la presentación de temas morales o filosóficos en situaciones vitales. *Todas las obras de Camus, tienen como fondo Argelia. En 1939, publicó Bodas, un conjunto de artículos que incluían reflexiones inspiradas por sus lecturas y viajes. Bodas es una obra llena del naturalismo y sensualismo, que revela las alegrias y goces de vivir. El Extranjero fue la primera novela que publicó, y aquella que lo lanzó a la fama, en 1942. Esta obra tuvo un gran éxito, ya que esta era un espejo de las condiciones de la época. Camus, logra describir con trágica lucidez lo absurdo de la existencia y la sensación de que el hombre se vuelve extranjero de si mismo. Es una novela llena de luz y con ausencia de compromiso, donde refleja a la perfección lo absurdo (estilo seco y telegráfico). Por el período en que Camus vivió, es considerado un existencialista, pero él se esfuerza en negarlo, intentando liberarse de cualquier clasificación. Pero esta influencia queda reflejada en sus obras. Calígula (1945), es la obra de teatro más importante donde se desarrollan temas existencialistas. El Extranjero, junto al ensayo en que se basa, El mito de Sísifo (1942), revelan la influencia del existencialismo en su pensamiento. En esa obra aparece lo absurdo como tema central en cada página. El gran problema que Camus plantea a lo largo de la obra es el suicidio. En dos oportunidades, idea de suicidio. La segunda vez, siempre mirando al mar, siento una horrible ardor en las sienes. Creo que ahora comprendo cómo uno se mata (...) Las aguas están apenas iluminadas en la superficie, pero se siente su oscuridad profunda. El mar es así y por ello lo amo. Llamado a la vida e invitación a la muerte. El mito de Sísifo cerró el ciclo más bien lírico de la libertad natural y la ausencia de compromiso. La Peste con El hombre rebelde abrirán una etapa de superación del absurdo y un mayor compromiso político y moral. La Peste, es la obra mas importante de Albert Camus, y fue la que lo llevo a alcanzar la fama Universal. Mientras Camus escribió esta novela, todavía se interesaba por el absurdo fundamental de la existencia, y reconocía el valor de los seres humanos frente a los desastres. En 1947, fecha en que se publicó la novela, Camus recibió el Premio de la Crítica de ese año. Los lectores recibieron la obra de Camus con gran aceptación, ya que en ella se veía reflejado todo aquello que estaba sucediendo con la guerra, la revolución o las grandes concentraciones de poder político o social, pero lo hacia siempre de una forma alegórica. La novela sitúa al hombre ante una desgracia común y corriente. Camus se enfrenta con la crueldad del destino y propone la solidaridad como remedio. En la obra plantea el problema de la condición humana frente al poder irracional. Los personajes de la novela están expuestos frente a lo absurdo y buscan valores verdaderamente vivos y válidos; esta actitud de búsqueda hace que se parezcan a los personajes de las novelas existenciales de la que Camus se quiere alejar. Sus obras posteriores incluyen La Caída (1956) inspirada en El hombre rebelde. Posteriormente publicó en teatro la obra Estado de sitio (1948) y un conjunto de relatos El exilio y el reino (1957). Y también la colecciones de sus trabajos periodísticos aparecieron con el título de Actuelles ( 3 vols., 1950, 1953 y 1958) y El verano (1954). 2

En esa época también se publicó Los Justos (1950), un drama basado en un episodio histórico de 1905, dónde un grupo de socialistas revolucionarios deciden atentar contra el Duque Sergio, pariente del Zar. En esta obra, Camus opone a los dos personajes principales, uno representa la acción revolucionaria eficaz, es decir, llegar al final pase lo que pase, y el otro, que es partidario de una revolución que acate límites morales. En 1994, se publicó El primer hombre; novela incompleta en la que trabajaba mientras murió, y también se han publicado sus Cuadernos, que cubren los años 1935 a 1951. Camus recibió el Premio Nobel de Literatura en 1957, así que de el podemos destacar que Albert Camus no fue, no quiso ser un filósofo, sino un sencillo testigo de su condición. Ideas y pensamiento En primer lugar, para poder entender el pensamiento de Camus debemos hacernos cargo de donde vivía y de la situación política por la que pasaba la zona en la que residía. Camus nació en Argelia, país que a inicios de este siglo se hallaba bajo las ordenes de los franceses, ya que era una de sus colonias. Eso hacia que los argelinos obedecieran ordenes de los franceses, y a pesar de que la política aplicada a Francia no funcionaba igual que en Argelia, los argelinos tenían la esperanza de que algún día conseguirían la independencia. Dicho eso, ya podemos adentrarnos en el pensamiento de Camus, que trataremos a continuación, sin olvidar nunca la situación ya dicha. No es de extrañar, por la misma que todas o la mayoría de ideas que tenga, giren alrededor de la política. Camus odiaba, detestaba a los franceses metropolitanos, el Parlamento del cual durante medio siglo, votó en contra de las reformas en Argelia. Como ya hemos dicho al inicio del trabajo, Camus fue un gran escritor y en todas sus obras puede notarse claramente la influencia del existencialismo. Su obra se caracteriza por un estilo vigoroso y conciso, cosa que ya nos lleva a pensar que será un hombre seguro de si mismo, con grandes e importantes ideas, que va a dar guerra. En sus obras, también reflejar la filosofía que tiene del absurdo. Había viajado mucho, y con ello observaba la vida y se preguntaba en si realmente valía la pena soportarla. Para entender esta idea debemos recurrir al inicio de la explicación. Camus formaba parte de una sociedad esclavizada, que obedecía ordenes y no vivía para pasárselo bien, eran hombres hechos para trabajar y realizar los caprichos de los franceses. En su obra vemos también la sensación de alienación y desencanto, junto con la afirmación de las cualidades positivas de la dignidad y la fraternidad humana. Era un hombre que creía en los valores morales del hombre y en que estos debían conservarse. . A lo largo de su pensamiento acerca de la sociedad humana, mostró también la condición absurda del hombre pero también la posibilidad de rebelión. Esta idea va muy ligada a la anterior en la que se preguntaba si realmente valía la pena vivir, aunque el siempre deja un lugar para la esperanza. 3

Fue un hombre amante de la justicia y por este motivo se separó de los progresistas. Camus pertenecía al bando de los progresistas de Argelia, porque creía en una Argelia que pudiera progresar, pero llegado este momento se separa de ellos. Por qué? Pues bien en cierta ocasión dijo que: Un fin que necesita de medios injustos no es un fin justo. Y los progresistas, pues la verdad no es que lucharan por una Argelia mejor con medios justos, Camus creía en el dialogo... Una vez ya separado del bando progresista dijo: Creo en la justicia pero defenderé antes a mi madre que a la justicia. Estas palabras hicieron que el bando extremista interpretara a la madre como un símbolo que representaba a la tierra, convirtiéndose en un símbolo puramente nacionalista, que hizo ganarse su enemistad. A quien él se refería con la palabra madre era a la señora Camus, su madre, o en todo caso a la poblaciones civiles y a la víctimas inocentes, pero no como a su tierra. A pesar de encontrarse viviendo a principios del siglo XX, sabe que: Lo que causará daños a la sociedad en un futuro es el terrorismo de masas que no hiere a los jefes, demasiado bien protegidos, sino a la multitud de civiles sin defensa y sin responsabilidades. Algunas de las declaraciones, como ésta, hicieron valerse de las amenazas de los ultras, de los extremistas y el desprecio de los progresistas. Pero él no estaba dispuesto a arriesgar la sangre de otros por unos artículos que él había podido escribir desde la comodidad que le ofrecía la oficina.. El fin fue que se vio obligado a callar y a no opinar más sobre ningún tema, y menos de política: No me queda más que el silencio y la calumnia hará el resto. Pero si él no habla nadie lo hará. El fin de esta historia, concluyó años más tarde con la independencia de Argelia, respecto a los franceses. Pensamientos acerca del hombre • Reconoce el valor de los seres humanos ante los desastres. • El llamado escepticismo de las nuevas generaciones −mentira. Desde cuando un escéptico es un hombre de bien que se niega a creer al mentiroso? • Se honra a los hombres que han hecho grandes cosas. Pero debería hacerse aún más para algunos que, a pesar de ser quienes son, se supieron abstener de cometer crímenes peores. Existencialismo Movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y la elección individual, que gozó de gran influencia en distintos escritores de los siglos XIX y XX. Como corriente filosófica, el 4

existencialismo surgió entre las dos guerras mundiales, pero se desarrollo, sobretodo, durante los años cuarenta i los cincuenta, y encontró en la literatura, con Camus i Sartre, el medio de una rápida expansión que lo hizo rápidamente una corriente dominante. Algunos de los escritores más destacados de este movimiento son: Albert Camus, Sören Kierkegaard, Nietzsche, Heidegger y J.P. Sartre. Este último es el más típico representante, cuya filosofía del absurdo fue compartida con Camus. Trabajó con Camus colaborando en el periódico de la Resistencia. Más tarde una fluctuante relación con el comunismo, le valió la ruptura con Camus. Temas del existencialismo El existencialismo trata cuatro temas pero el tema principal de este movimiento es el énfasis puesto en la existencia individual concreta y, en consecuencia, en la subjetividad, la libertad individual y los conflictos de la elección. Individualismo moral El filósofo danés del siglo XIX Sören Kierkegaard, el primer escritor que se calificó de existencialista, insistió en que el bien más elevado para el individuo es encontrar su propia y única vocación. Cada uno ha de elegir el camino propio sin la ayuda de modelos universales, objetivos. En contra de la idea tradicional (idea vigente antes del movimiento) de que la elección moral implica un juicio objetivo sobre el bien y el mal, los existencialistas han afirmado que no se puede encontrar ninguna base objetiva, racional, para defender las decisiones morales. Subjetividad Todos los existencialistas han seguido a Kierkegaard al resaltar la importancia de la acción individual apasionada al decidir sobre la moral y la verdad. Este énfasis puesto en la perspectiva del agente individual ha hecho que los existencialistas sean suspicaces respecto al razonamiento sistemático. A pesar de su posición antirracionalista de partida, no se puede decir que la mayoría de los existencialistas fueran irracionales en el sentido de negar toda validez al pensamiento racional. Elección y compromiso Tal vez el tema más destacado en la filosofía existencialista es el de la elección. La primera característica del ser humano, según la mayoría de los existencialistas, es la libertad para elegir. Los existencialistas mantienen que los seres humanos no tienen una naturaleza inmutable, o esencia, como tienen otros animales; cada ser humano hace elecciones que conforman su propia naturaleza. La elección es, por lo tanto, fundamental en la existencia humana y es ineludible; incluso la negativa a elegir implica ya una elección. La libertad de elección conlleva compromiso y responsabilidad. Temor y angustia Los existencialistas mantenía que es crucial para el espíritu reconocer que uno tiene miedo no sólo de objetos específicos sino también un sentimiento de aprehensión general, que llamó temor. Lo interpretaron como la forma que tenía Dios de pedir a cada individuo un compromiso para adoptar un tipo de vida personal válido. La obra del escritor Albert Camus está asociada a este movimiento debido a la importancia en ella de temas como el absurdo y futilidad de la existencia, la indiferencia del universo y la necesidad del compromiso en una causa justa. El extranjero y el ensayo en el que se basa, El mito de Sísifo (1942), revelan la influencia del existencialismo en su pensamiento.

5

Kierkegaard Kierkegaard, considerado como el fundador del existencialismo moderno, reaccionó contra el idealismo absoluto sistemático del filósofo alemán del siglo XIX Hegel, que afirmó haber encontrado un entendimiento racional total de la humanidad y de la historia. Kierkegaard, por el contrario, resaltó la ambigüedad y lo absurdo de la situación humana. La respuesta individual a esta situación tiene que ser vivir una existencia comprometida por completo, y este compromiso sólo puede ser entendido por el individuo que lo asume. El individuo, por lo tanto, tiene que estar siempre dispuesto para desafiar las normas de la sociedad en nombre de la mayor autoridad de un tipo de vida auténtica en el orden personal. Nietzsche Nietzsche, que no conocía el trabajo de Kierkegaard, transformó el pensamiento existencialista posterior a través de su crítica de las tradicionales suposiciones metafísicas y morales, y su adopción del pesimismo trágico y de la voluntad individual afirmadora de la vida que la opone a la conformidad moral de la mayoría. En oposición a Kierkegaard, cuyo ataque a la moral convencional le llevó a defender un cristianismo radical e independiente, Nietzsche proclamó la "muerte de Dios" y rechazó toda la tradición moral judeocristiana en favor de los heroicos ideales paganos. Heidegger Heidegger, al igual que Pascal y Kierkegaard, reaccionó en contra del intento de fundamentar la filosofía sobre una base conclusiva racionalista, en este caso la fenomenología del filósofo alemán del siglo XX Husserl. Heidegger afirmó que la humanidad se encuentra en un mundo incomprensible e indiferente. Los seres humanos no pueden esperar comprender por qué están aquí; en su lugar, cada individuo ha de elegir una meta y seguirla con apasionada convicción, consciente de la certidumbre de la muerte y del sin sentido último de la vida propia. Heidegger contribuyó al pensamiento existencialista al poner el énfasis en el ser y la ontología tanto como en el lenguaje. Sartre Sartre fue el primero en dar al término existencialismo un uso masivo al utilizarlo para identificar su propia filosofía y ser el principal representante de un movimiento distinto en Francia que fue influyente a escala internacional después de la II Guerra Mundial. La filosofía de Sartre es atea y pesimista de una forma explícita; declaró que los seres humanos necesitan una base racional para sus vidas pero son incapaces de conseguirla y, por ello, la existencia de los hombres es "pasión inútil". No obstante, Sartre insistió en que el existencialismo es una forma de humanismo y resaltó la libertad, elección y responsabilidad humana. Con gran refinamiento literario, intentó reconciliar esos conceptos existencialistas con un análisis marxista de la sociedad y de la historia. Camus y la religión Camus parte de la negación de Dios y de toda la vida del más allá. Ha vivido ajeno a la religión y el ateísmo se refleja de modo permanente y combativo en sus escritos empeñado de mostrar la imposibilidad de que Dios exista. Su apasionada incredulidad se une además a un puro amoralismo. Recibe la crítica de Calígula: Si nada tiene sentido, todo está permitido. Pero por ejemplo En la Peste hay un personaje que no encuentra sentido a la vida pero que ayuda a los enfermos para que vivan. Para eso ha de encontrarle sentido a la vida. Hay cierta contradicción entre lo que Camus opina y lo que realmente hace.

6

Pero no muestra alguna favorable predisposición o acercamiento a la fe cristiana, que algunos católicos han querido descubrir en él. Camus rechazó siempre el cristianismo bajo pretexto de considerarlo negador de los valores de la vida terrestre y de la soberanía absoluta de la libertad. Conclusión Nace en Mondovi, Argel. Figura en la historia de la filosofía contemporánea sobre todo porque los críticos asociaron su nombre al existencialismo en el periodo álgido de esta tendencia. Sin embargo, aunque los temas que trató Camus en varias de sus novelas (Etranger 1942; La peste 1947; El mito del Sísifo...) son temas tratados por filósofos existencialistas hay diferencias importantes. Camus no trata de hacer filosofía o metafísica, en su obra mito del Sísifo (lo absurdo y el suicidio) declara que en su descripción de un mal del espíritu en estado puro no se mezcla por el momento ninguna metafísica, ninguna creencia. El único problema serio filosófico verdaderamente serio es el SUICIDIO. Dice que hay un divorcio entre el hombre y su vida, que produce el sentimiento de lo absurdo y que lleva a considerar el suicidio como única salida a esa situación. Camus lo niega, el suicidio no es ninguna solución porque con él se suprime toda posibilidad de cambio, el mundo permanece. Para que el mundo adquiera sentido, es necesario dárselo. Por eso el hombre busca dar un sentido a la vida, no obstante la llamada del hombre choca con un silencio no razonable del mundo. De ahí lo absurdo y la tentación al suicidio. La reacción ante la completa alienación del hombre es la aceptación de esta situación y el impulso de salir de ellos sorteando dos peligros: • Autoaniquilación: Es la propia destrucción por intentar conseguir un todo y no conformarse con partes). • Mera creencia Toda ambición de alcanzar un absoluto termina en la injusticia, la busca de algo fuera del propio alcance puede tener orígenes buenos, pero se negará a sí mismo, se niega a la vida y corre hacia la destrucción. La rebelión rechaza así, las ganas de participar de las luchas y el destino comunes. Hay una solución: la rebelión heroica y orgullosa, valiente y solitaria protesta contra la realidad irracional que nos oprime. El hombre que se rebela es el único hombre libre. Camus a la vez rechaza dos soluciones : • El suicidio: eliminando la propia consciencia. • Esperanza: sofoca la lucidez de lo absurdo. Bibliografía Libros Diccionario de la filosofía José Ferrater Mora Alianza editorial Historia de la filosofía III Teófilo Urdanoz Biblioteca de autores cristianos. Diccionario enciclopédico Salvat 7

Otros medios Webs d'Internet. Material informático Enciclopedia Planeta de Agostini. Enciclopedia Salvat Enciclopèdia de l'Avui • Enciclopedia Microsoft Encarta 98 Albert Camus

Filosofia Curs: 1er batx. 1998−99 índice Biografía...............................................................................Pág.2 Bibliografía...........................................................................Pág.3 Ideas y pensamiento.............................................................Pág.6 Existencialismo.....................................................................Pág.9 Camus y la religión.............................................................Pág.12 Conclusión..........................................................................Pág.13 Bibliografía.........................................................................Pág.14

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.