Alboan. África, cuando no es excluida del mundo de nuestros intereses, es cruelmente. África. un continente con futuro Etorkizunari begira

FUNDAZIOA ELKARREN GARAPENERAKO SOLIDARIO FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO Alboan Página 1 África Nº 16•Junio/Ekaina•2000 un continente con futuro

1 downloads 11 Views 682KB Size

Recommend Stories


Con frecuencia, cuando un niño 1 es diagnosticado
2 lo quE sabemos Criando a un niño con el TDA/H C on frecuencia, cuando un niño1 es diagnosticado con el TDA/H, la primera reacción de unos padres

Internet es el futuro
Internet es el futuro Raúl Trejo Delarbre 1 Ensayo publicado en Jose Marques de Melo y Luciano Sathler, organizadores, Dereitos á comunicacáo na

Otro futuro es posible
Iniciativa Emprendedora Social Otro futuro es posible La Iniciativa Emprendedora Social (IES) se está convirtiendo en un tema de interés global que r

Menstruar, no es un atraso?
pikara magazine http://www.pikaramagazine.com Menstruar, ¿no es un atraso? Erika Irusta R. Soy una cacho de loca. Una pedazo de majareta. Mira que

Story Transcript

FUNDAZIOA

ELKARREN GARAPENERAKO SOLIDARIO

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO

Alboan

Página 1

África

Nº 16•Junio/Ekaina•2000

un continente con futuro Etorkizunari begira El mapa de África parece la creación de un tejedor demente, que no ha prestado ninguna atención a la trama, al color ni al dibujo de la manta que estaba haciendo. Wole Soyinka Alboan es una Fundación promovida por la Compañía de Jesús, que trabaja por la solidaridad entre los pueblos Herrien arteko elkartasunaren alde lan egiten duen Fundazioa da Alboan. Jesulagundiak sortu eta bultzatzen du

PAMPLONA C/ Bergamín, 32 31004 Pamplona Tel./Fax: 948 23 13 02 E-mail: [email protected]

BILBAO C/ P. Lojendio, 2 - 2º 48008 Bilbao Tel./Fax: 944 15 35 92 E-mail: [email protected]

INTERNET http://www.alboan.org

frica, cuando no es excluida del mundo de nuestros intereses, es cruelmente manipulada: los medios de comunicación sólo se dignan echarle una ojeada cuando ofrecen alguna desgracia espectacular que puede tener éxito en el mercado. Entonces, para hacer las imágenes digeribles, el hambre africana se exhibe como una catástrofe natural, mientras las guerras africanas son costumbres tribales debidas a la falta de cultura y civilización.

Á

Las imágenes sobre las hambrunas jamás mencionan el saqueo colonial, la responsabilidad de las potencias occidentales que desangraron África a través de la trata de esclavos y el monocultivo obligatorio. Tampoco las noticias sobre las guerras explican cómo las metrópolis coloniales dejaron burocracias corruptas, militares despóticos, fronteras artificiales y odios mutuos. Por supuesto, ignoran cualquier referencia a la industria de la muerte que desde el norte vende armas para que los africanos se maten peleando mientras algunos se enriquecen. Lo que normalmente no nos enseñan son los esfuerzos de millones de mujeres y hombres africanos que cada día tratan de sostener la vida. Esa es la riqueza y la esperanza de África: su gente, sus culturas y la pluralidad de visiones y soluciones para problemas diversos. Mientras nos acostumbremos a mirar África como puro despojo y carencia, sus habitantes serán para nosotros simples objetos de compasión o de temor (conflictos, inmigrantes, etc). Si aprendemos a descubrir a las personas veremos que tienen algo que ofrecer. El futuro, para que sea auténticamente humano, sólo lo podemos construir con ellos.•

Afrika: komunikabideek eskeintzen duten lurralde honetako errealitatea ez da benetazkoa. Afrika, katastrofeak eta gerrak daudenean bakarrik da albiste, baina inoiz ez dute erakusten bertako biztanleen eguneroko lana.

Página 2

2

África

¿Qué está pasando en África? Afrikatik ez da albiste askorik iristen. Baina iristen direnak ez dira batere onak. Zer ari da gertatzen Afrikan? Zeintzuk dira Afrika jasaten ari den gaurregungo egoeraren arrazoiak? La mujer desempeña un papel fundamental en la vida diaria africana.

a la impresión de que se están desmoronando buena parte de las instituciones políticas (sobre todo, los Estados), estrenadas hace ahora cuarenta años, en la década de las independencias.

D

El conflicto bélico del Congo-Kinshasa, en el que están directamente implicados ocho países africanos, constituye un síntoma extremo –aunque no único– de esta especie de implosión. Algo parecido ha sucedido o sigue sucediendo en el Congo-Brazzaville, Liberia, Sierra Leona, Guinea Ecuatorial, Somalia, Burundi, Sudán, Etiopía, Angola... por no hablar de Ruanda, Kenya y otros países aparentemente más estables. La caída de las dictaduras comunistas en Europa, a comienzos de los años 90, provocó por contagio la pérdida de legitimidad de los dictadores africanos que todavía se mantenían en el poder gracias a la aureola o los eslóganes heredados de la independencia. Las Conferencias Nacionales Soberanas intentaron entonces en muchos países llenar aquel vacío de poder con la creación de nuevos regímenes basados en una auténtica

representación popular. Fueron alentadas en esa tarea por las declaraciones verbales de los líderes europeos (que sin embargo no pocas veces seguían concediendo su apoyo a los dictadores, como lo hizo Francia con Mobutu). De hecho, sobran dedos en una sola mano para contar las democracias nacidas de dichas Conferencias y que hoy perduran. Actualmente, no pocos dictadores han vuelto al poder al amparo de unas elecciones más o menos trucadas, mientras otros han montado sus propias milicias para recuperarlo por cualquier medio. Mientras tanto, el nivel de vida de las poblaciones sigue bajando, y cada vez el Estado se retira más de sectores tan vitales como la educación y la sanidad, por no hablar de la justicia. En muchos países, apenas subsiste un mínimo Estado de derecho. En tales circunstancias el desarrollo es imposible: la población está mayoritariamente ocupada en la lucha por la supervivencia. Las causas de semejante situación son sin duda complejas. El fin de la guerra fría significó la pérdida del valor estra-

Página 3

La gente africana trata de sobrevivir realizando todo tipo de trabajos.

tégico de todos estos países, con la consiguiente disminución de la ayuda y cooperación a todos los niveles. Las injerencias de las grandes potencias (sobre todo Francia y Estados Unidos) han contribuido a multiplicar los conflictos bélicos: han apoyado dictaduras, han prestado apoyos militares a determinadas facciones, incluso han intervenido directamente a través de modernas compañías de mercenarios. Todos estos países africanos habían recibido de sus respectivas metrópolis las instituciones propias de un EstadoNación, cuando su sentimiento nacional era aún incipiente. Sus fronteras habían sido delimitadas menos de un siglo antes en función de los intereses de los colonizadores; los nuevos ciudadanos habían participado muy poco o nada en la política y administración de los Estados coloniales; no existía una identidad nacional (ésta se ha ido creando en las últimas décadas en oposición a las identidades tribales). Las materias primas (agrícolas y mineras) que constituían la base de la economía africana han experimentado una

considerable devaluación en los mercados internacionales, cuando no han encontrado insalvables barreras arancelarias en los países industrializados. La drástica reducción en los ingresos de divisas producida por dicha devaluación y el endeudamiento al que les empujaron los países del Norte, endeudamiento que ahora están pagando al precio fuerte, han llevado a estos países al empobrecimiento y a la marginación en el plano mundial, con la consiguiente pérdida de legitimidad para sus líderes. La economía informal (en las grandes ciudades) y la vuelta a una economía de subsistencia (en el campo) constituyen las principales salidas para la mayoría de la población. En resumen, África está atravesando una gravísima crisis. Las esperanzas más sólidas se apoyan ahora en la riqueza humana de sus poblaciones y en la creación de unas nuevas estructuras políticas, tanto en el plano regional (África Subsahariana) como en el plano mundial.• Juan A. Irazabal, S.J.

Página 4

4

África

En África la gente ama más que odia, canta más que llora, baila más que pelea es feliz más que desgraciada y alegre más que triste. En África, continente rico más que pobre, la gente sonríe y disfruta de la vida. Si, en África y también brilla el sol.

Población

Total mundo

África

6.055 millones

784 millones (12,9% de la población mundial)

Indice medio de crecimiento de población

1,3%

Mortalidad infantil (Fallecimiento menores de un año por cada mil nacidos vivos) Esperanza de vida

57

87

Hombres • Mujeres

Hombres • Mujeres

63,2 años Porcentaje de población que tiene actualmente menos de 15 años

2,4%

67,6 años 46,9%

50,0 años

52,8 años 78,2%

Datu Esanguratsuak Azalera: 30 milioi Km2 Hazkunde Demografiko ikaragarria: %2,4 urtean Hiri garrantzitsuenak: Johanesburgo, El Cairo, Kinshasa, Lagos, Abidjan Boterea eskualdeka banatuta: Nigeria, Afrikako sartaldean, Uganda erdialdean, Sudafrika eta Angola hegoaldean

Página 5

En la encrucijada • Bidegurutzean ada vez que África sale en los medios de comunicación es por alguna mala noticia, la hambruna en Etiopía, las lluvias torrenciales de Mozambique, la guerra civil en Sudán, los conflictos interraciales en Suráfrica, los conflictos internos de Sierra Leona, etc. El pesimismo late cuando se habla del continente negro.

C

Muchos de los problemas latentes en África son consecuencia de prácticas coloniales que durante decenas de años han practicado las grandes metrópolis. También hay que tener en cuenta que el sistema democrático tampoco ha cuajado en muchos de los países africanos y que la corrupción y las dictaduras militares han hecho mella en sus habitantes. En el África Subsahariana, se encuentran 29 de los 36 países pobres más endeudados del mundo, lo cual es prácticamente imposible pagar para numerosos países; sólo en intereses de la deuda, África paga 13.000 millones de dólares al año. Para completar lo irracional del problema, la ONU calcula que toda la educación primaria africana se podría sufragar con 3.000 millones de dólares. Pero no acaban ahí las cifras; hay 42 millones de niños sin escolarizar, tiene el mayor crecimiento de población (2,4%) y la tasa de urbanización más rápida del mundo (4,3%).

"África en el umbral del siglo XXI"

S Y M P O S I U M

AAT THE F RTHRESHOLD ICA OF THE 21st CENTURY L’AFRIQUE A L’OREE DU 21ème SIECLE University of Deusto

.

.

.

.

.

.

Institute of Human Rights Pedro Arrupe

Service Jésuite pour les Réfugiés

.

.

Alboan, junto al Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe y el Servicio Jesuita para los Refugiados organizó en la Universidad de Deusto un simposio sobre la situación actual y el futuro de África, entre los días 5 y 7 de abril pasado. Su objetivo era reflexionar en torno a los acontecimientos relativos a las violaciones sistemáticas de derechos humanos y a las numerosas situaciones de desplazamientos forzosos en África. El encuentro, dirigido a personas y organizaciones interesadas en la situación actual de este continente, fue un lugar para compartir y aportar reflexiones que puedan ayudar a comprender las causas de la situación de millones de refugiados y a la vez, para proponer reflexiones capaces de abrir nuevos horizontes para África. El primer día se abordaron las premisas socioculturales y económicas del África Subsahariana. Los ponentes fueron el congoleño Mwabila Malela, catedrático de sociología y ex-rector de la Universidad de Kisangani (Congo) y el camerunés Rober t Nantchouang, economista e ingeniero

estadístico, catedrático de la Universidad Católica de Yaundé. El segundo día se hizo hincapié en las dramáticas condiciones que padecen muchísimos países africanos. El profesor Filip Reyntjens, de la Universidad jesuítica de Amberes y la norteamericana Alison Desforges, representante de "Human Rights Watch" una de las voces más autorizadas en la defensa de los derechos humanos disertaron sobre las líneas geopolíticas y el drama humanitario que padece este continente. Para cerrar el simposio P. Simon-Pierre Metena M´nteba, provincial de los jesuitas de África Central y especialista en filosofía política, intervino dando un sentido esperanzador respecto al futuro de África. Junto a las conferencias, también se celebraron debates entorno a dos polos; por una parte se trataba de mirar de frente a la cruda realidad que vive África y por otra, de descubrir y alentar las fuerzas que empiezan a asomar ofreciendo una imagen más positivista. Pero una vez más, el "afropesimismo" fue objeto de acalorados debates.•

Página 6

6

Socio local Hegoaldeko Lankideak

Service Jésuite pour les Réfugiés

Jesuit Refugee Service Servicio Jesuita para los Refugiados

l Servicio Jesuita para los Refugiados (SJR) fue fundado en 1980 por el entonces General de los Jesuitas, el bilbaíno Pedro Arrupe. En la actualidad, el SJR consta de unos 400 miembros, la mayoría de los cuales trabaja en los campamentos de refugiados, repartidos en 40 países de todo el mundo. Son equipos pequeños, de 5 ó 6 personas, que trabajan en el acompañamiento a los refugiados y desplazados en su desarraigo forzoso, sirven a su necesidades humanas y en su lucha diaria por sobrevivir, y abogan por su causa y sus derechos ante los foros nacionales e internacionales.

E

El centro de su misión son los DESPLAZADOS FORZOSOS y abarca a todas las personas que son desplazadas de sus hogares por conflictos armados, desastres humanitarios o violaciones de derechos humanos, todo ello de acuerdo con la enseñanza social de la Iglesia. Áreas de trabajo: • Educación y capacitación • Servicios sociales • Apoyo psicológico • Asistencia jurídica • Atención pastoral

• Salud y Ayuda humanitaria de emergencia • Opinión pública y presión política Este artículo resume las intervenciones realizadas por SJR en África durante el año pasado.

ÁFRICA ORIENTAL Sudán: 4 millones de desplazados internos. La mayor concentración de desplazados está alrededor de la capital Jartum. Es el país con mayor número de desplazados internos en todo el mundo. Kenya: 350.000 refugiados. La guerra entre Eritrea y Etiopía ha provocado una llegada numerosa de refugiados. Etiopía: Ninguna Agencia Internacional ha sido autorizada hasta ahora a atender a las víctimas de una guerra cuyos costos son altísimos en vidas humanas y en destrucción de las familias que tienen miembros a uno y otro lado de la frontera. Tanzania: 400.000 personas refugiadas, de los cuales 2/3 proceden de Burundi.

Página 7

GRANDES LAGOS

ÁFRICA MERIDIONAL

Las noticias de Ruanda, Burundi y la República Democrática del Congo (RDC) llegan teñidas de odio y venganza por lo cual la vida sigue a golpe de fusil. Estos países están condenados por sus guerras fracticidas, intereses económicos, ansias de expansión, seguridad en las fronteras, etc. mientras la opinión internacional se muestra indiferente, a menos que sus intereses se vean afectados.

En Angola, la guerra que estalló de nuevo en diciembre de 1998 ha desplazado a más de dos millones de personas, además de un incontable número de muer tos, heridos y mutilados. Los desplazados carecen de alimentos, medicinas y otras necesidades básicas.

En Burundi, más de 800.000 personas están desplazadas en el interior del país, mientras 250.000 más llevan años viviendo en los campos de refugiados de Tanzania. La zona de la capital, Bujumbura tiene el record de los desplazados, ya que el 75% de su población es decir 230.000 personas lo son. En el Congo, la gente de al menos siete provincias se ven obligados a vivir en continuo desplazamiento, sin ayuda humanitaria alguna. En Ruanda, el gobierno sigue adelante con su discutido proyecto de la reubicación de la población en todo el país. Los habitantes de las zonas rurales son obligados a instalarse en otras zonas "para poder cultivar sus tierras propias y disponer de los servicios básicos".

ÁFRICA OCCIDENTAL Liberia en el transcurso del año pasado, ha seguido su lento y tortuoso retorno a la paz. Los acuerdos se han mantenido, pero muchas de sus condiciones no se han cumplido y han brotado repetidos focos de lucha. Los enfrentamientos del mes de septiembre causaron un nuevo desplazamiento de la población y el cierre de los campos de refugiados de Sierra Leona.

Los recientes e intensificados conflictos en la R.D.C. y en Angola hacen difícil calcular exactamente cuántos refugiados y solicitantes de asilo están actualmente en Zambia. Las estimaciones oscilan entre 160.000 y 200.000 personas. La frágil economía y una tasa de desempleo superior al 40% alimentan la xenofobia en Sudáfrica. Esto repercute sobre todo en los refugiados que llegan a un promedio de 1.500 por mes, como resultado del rebrote del conflicto en Angola o de los inciertos acuerdos de paz del Congo. En esta área, JRS ha conseguido cambios impor tantes, como la promulgación de nuevas leyes que permiten a los refugiados el acceso a las escuelas; la alianza con otras ONGs para combatir la xenofobia y promover los derechos humanos; la mejora organizativa de un campo de refugiados o la respuesta favorable del gobierno a unas órdenes de expulsión.•

SJR, Pedro Arrupek, jesuiten Nagusi Jeneralak, sortu zuen 1980an. Bere ardatza behartutako desplazatuei laguntzea da, batez ere, gatazka, giza-hondamendiak eta giza eskubideen bortxaketak dauden kasuetan.

Página 8

8

Deuda Externa Kanpo Zorra

“Demos a África una oportunidad:

convirtamos la DEUDA en DESARROLLO” Por eso es importante señalar que el “gesto” no es únicamente una propuesta de colaboración económica con una serie de proyectos. También se han elaborado materiales para la reflexión y el diálogo en grupo. Dichos materiales tratan de divulgar la problemática de la deuda externa, y analizan en qué medida cada uno de nosotros y nosotras podemos dar pequeños pasos hacia la transformación de un orden económico injusto que condena a millones de personas a vivir en la miseria. Los proyectos a los que se dirigirán las aportaciones recabadas en el gesto son los siguientes: • Salud y promoción de la mujer en Nekemte (Etiopía): se trata de un proyecto destinado a formar agentes de salud, con el objetivo de prevenir, entre otras cosas, un alta tasa de mortalidad infantil. Está presentado por Cáritas diocesana, y la responsable en Etiopía es la Comunidad Misionera de San Pablo Apóstol. • Formación integral para desplazados en Lubumbashi (R.D. Congo): es un proyecto que trata de responder a una muy dura situación de desarraigo provocada por la guerra, a través de servicios nutricionales, de salud, educativos y de capacitación. Se trata de un proyecto del Servicio Jesuita al Refugiado, presentado por Alboan. • Centro social para un suburbio de Luanda (Angola): un país azotado por la guerra, donde hay intereses extranjeros por los recursos naturales, y en el que buena parte de la población tiene enormes carencias. Se trata de un proyecto presentado por Misiones Diocesanas. ajo este título, la diócesis de Bizkaia ha puesto en marcha un Gesto de solidaridad con algunas poblaciones empobrecidas del África Subsahariana. Se invita a todas las personas, familias, grupos y comunidades cristianas a ceder el 1% de sus presupuestos para la financiación de varios proyectos de salud y educación en países africanos especialmente castigados por el problema de la deuda externa, fuente de miseria y opresión.

B

Este gesto tiene como marco de referencia la celebración del año jubilar, por un lado, y las campañas mundiales en pro de la condonación de la deuda externa, por otro. Conscientes de que el verdadero espíritu jubilar sólo se puede medir en función de la solidaridad con los más empobrecidos, esta campaña no es más que un “gesto”, el inicio de un camino que nos debe llevar a cuestionarnos de raíz nuestro propio estilo de vida y de sociedad, y las consecuencias que estos tienen en muchos lugares del mundo.

Para canalizar los fondos, la diócesis ha constituido una Comisión Gestora con representantes de los diferentes proyectos. Asimismo, el obispado ha abierto las siguientes cuentas corrientes: “África, la deuda imposible. Obispado de Bilbao” BBK 2095 0000 70 910220582 Caja Laboral 3035 0083 27 0830070772 Os animamos a todos y todas a sumaros a este gesto de solidaridad.•

Bizkaiako elizbarrutiak kanpaina bat antolatu du Afrikako herrialde berhartsuenei laguntzeko. Bildutako diruarekin Etiopia, R.D. Congo eta Angolako hiru proiektu bultzatuko dira.

Página 9

9

Educación Hezkuntza

Indian murgil zaitez “adivasi”-ekin

ruto del convenio de colaboración suscrito entre Alboan y el Instituto Politécnico Jesús Obrero en agosto del año pasado, Juan Liedo y Elisa Campo, profesor y alumna del Centro, estuvieron en Dediapada, en el Estado de Gujerat (India), colaborando en un proyecto de Alboan para el desarrollo económico y social de nueve pueblos Adivasis, subvencionado por los Ayuntamientos de Vitoria-Gasteiz y de Pamplona.

F

A partir de la experiencia vivida elaboraron un breve estudio técnico-ambiental, económico y social de la zona. Posteriormente, como también recogía el Convenio citado al comienzo, la comisión medioambiental de Jesús Obrero, en colaboración con el Departamento de Pastoral del Centro y otros agentes internos y externos, presentó al Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz el proyecto titulado "Sumérgete en la India. Agua, cultura y género en el Gujerat", el cual fue subvencionado por el mismo, así como también por la Fundación Caja Vital. En primer lugar, se realizó una difusión interna en la que participaron alumnos/as (en torno a 500 estudiantes) de todos los niveles que se imparten en la escuela y posteriormente al profesorado y a la APA del Centro. El siguiente paso fue el de difundir el proyecto educativo titulado "Sumérgete en la India con los Adivasis". Esta proyecto contaba con los siguientes materiales bilingües: 10 paneles explicativos; un CD-ROM interactivo (elaborado por dos alumnos del Centro, Ander Argote e Iñigo Astudillo): y una guía didáctica, todos ellos realizados con la inestimable colaboración de Alboan, de nuestra becaria medioambiental Nekane Alcudia y la suma de los esfuerzos inten-

Alumnos de Jesús Obrero en las Jornadas sobre Adivasis.

sos y generosos de una amplia red de voluntarios/as tanto del propio Centro como ajenos a él. La exposición se completó con unos talleres que permitieron al visitante acercarse a las costumbres adivasis, pintándose las manos con henna, vistiéndose con el shari, tomando un té indio o poniéndose un bindi en la frente. El esfuerzo colectivo se vio recompensado con una participación en torno a 1.500 visitantes en la exposición y de 430 participantes en los talleres. Además, a través de encuestas previas a la actividad y de cuestionarios posteriores, hemos podido constatar el aumento de conocimiento de la cultura, forma de vida y problemática de la India, y en especial de los Adivasis, así como el desarrollo de valores de interculturalidad y cooperación, entre los/as participantes. Con todo lo anterior conseguimos durante una semana que los Adivasis estuvieran cerca de nosotros y que se acercaran también a los demás de manera que calaran hondo en su corazón, permitiéndoles intuir el verdadero sentido de la cooperación para el desarrollo. Nosotros por ahora nos damos por satisfechos pero no debemos olvidar que es un trabajo continuo y ya tenemos en mente otros muchos proyectos en los que todos podemos colaborar. Como concluye la guía didáctica de la Exposición: "AHORA ES TU TURNO".•

Página 10

10

Proyecto de Cooperación

Escuela Técnica-Vocacional FE y ALEGRÍA “Joaquín López y López” de las Mañanitas (Panamá) Capital: Panamá. Superficie: 77.080 km2. País eminentemente marítimo, bañado en el norte por el mar Caribe y en el sur por el océano Pacífico. Una cadena montañosa de altura considerable lo divide en dos planicies bien marcadas: una estrecha y selvática en la vertiente caribeña, y otra más ancha y boscosa, en la vertiente del Pacífico. Población: 2.767.000. La mayoría de la población panameña (64%) es mestiza de españoles e indígenas. 14% son de origen africano y mulatos. La población indígena se agrupa en tres etnias principales: kunas, en la isla de San Blas en el Caribe; chocoles, en la provincia de Darién y guaymíes, extendidos por las provinicas de Chiriquí, Veraguas y Bocas del Toro. Sistema de Gobierno: Presidencialista. Parlamento unicameral: Asamblea Legislativa con 67 integrantes electos cada 5 años por voto directo. Moneda: En teoría, el balboa; de facto, el dólar. Idiomas: Castellano (lengua oficial), lenguas indias (guaymi, kuna...). Economía: La navegación por el canal y las actividades comerciales y financieras ligadas a ella son el eje de la economía. Además se cultivan productos tropicales y se extrae cobre de los grandes yacimientos de Cerro Colorado.

Religión: Católicos (80%): protestantes, mayoritariamente evangélicos (10%); musulmanes (5%); baha’i (1%); judíos (0,3%); otros (3,7%).

Escuela Técnica-Vocacional FE y ALEGRÍA “Joaquín López y López” de las Mañanitas (Panamá) Contexto: La escuela se encuentra en una zona periférica suburbana de la ciudad de Panamá: deprimida económica, social y culturalmente. Su origen es de migrantes de las zonas rurales que pretenden buscar sus medios de subsistencia en los medios urbanos. Las migraciones y el aumento demográfico es constante, con lo que los niveles de educación, las tasas de empleo y los niveles de vida son preocupantes. En el ámbito educativo, se da un alto índice de deserción escolar en los primeros y segundos años (séptimo y octavo grados) en las escuelas oficiales del sector, entre otras razones, por no representar una alternativa educativa-técnica para los jóvenes. Antecedentes: Los estudiantes que acuden a la Escuela Vocacional de Fe y Alegría en el barrio de El Ingenio (ubicado en una zona relativamente céntrica de la ciudad de Panamá) son procedentes, en un alto porcentaje, del sector marginal del Este de la ciudad de Panamá. Este fenómeno está asociado con la acelerada urbanización y valorización del área que provoca que la población pobre que residió en un

0006

17/1/02

12:15

Página 11

momento en esta zona sea desplazada hacia las afueras de la ciudad de Panamá. Motivado por este desplazamiento de la población beneficiaria hacia los barrios periféricos de Pedregal, Mañanitas, Tocumen, Pacora, 24 de diciembre... desde Fe y Alegría se tomó la decisión de acercar e insertar la oferta educativa vocacional a los barrios donde es evidente la necesidad de un centro de esta naturaleza. Propuesta educativa: La capacitación técnica se imparte mediante cursos modulares (mayor flexibilidad) con una duración mínima de tres meses que se enlazan entre sí formando unidades de aprendizaje profesional. Esta capacitación se acompaña con una formación más integral, fortaleciendo la visión del estudiante en vinculación con los problemas sociales que circundan su entorno socio-familiar. Beneficiario/as: Los beneficiarios directos son 1.500 adolescentes de ambos sexos que están fuera del sistema educativo por múltiples razones sociales y económicas, y con una alto índice de riesgo de delincuencia. Desde Alboan estamos apoyando esta iniciativa mediante un proyecto que tiene como objetivo dotar con los equipos necesarios este centro educativo.

Resultados esperados: • Se habrán equipado 8 aulas–taller con capacidad para 40 estudiantes por turno en cada una de ellas. • Se habrá organizado el equipo docente correspondiente. • Se habrá creado un programa educativo acorde con las necesidades y con los planes ministeriales del país. • Se podrá entregar a la comunidad un promedio de 100 estudiantes licenciados cada año. • Se habrá mejorado la capacitación para el empleo en el sector formal e informal de los jóvenes en situación precaria. • Se habrá paliado el índice de desempleo de la zona. • Se habrán organizado nuevos grupos juveniles. • Aumento de la oferta académica en el municipio.• Financiación (en pesetas) Gobierno Vasco Alboan

8.749.400 900.000

Eskola hau, ekonomi, giza eta kulturalki oso egoera kaxkarrean dagoen Panama hiriko auzo batetan aurkitzen da. Hezkuntza sistematik kanpo dauden 1.500 gazte izango dira proiektu honen onuradunak.

Instalaciones de la Escuela Técnica.

Edita: Alboan Coordinación: Imanol Iribar Diseño y Maquetación: Marra Colaboradores: José Antonio Aguirre • Patxi Álvarez • Javier Andueza • Fco. Javier Arellano • Noemí de la Fuente • Marlen Eizagirre • Cristina García Purroy • Miguel González • Pedro Isaba • Fabrizio Macor • Idoia Muniain • Alicia Neff • Joaquín Sanz de Galdeano • Juan Ramón Trabudua Depósito Legal: BI-1386-96 N.I.F.: G- 48811376

0006

17/1/02

12:16

Página 12

Actividades en las que ha participado ALBOAN • ALBOANek antolatutako ekintzak 27/28 marzo: Se organizaron dos charlas en Pamplona y Bilbao, impartidas por Fernando Cardenal sj. El que fuera ministro sandinista de educación y actual director de "Fe y Alegría" en Nicaragua, habló sobre "La educación para la solidaridad y la justicia: un reto en el Norte y el Sur". Apirilak 3. COP ikastaroa. Marlen Eizaguirrek "Giza eskubideak eta interkulturalitatea" hitzaldia eskeini zuen. 6 abril: Curso de UNESCO. Marlén Eizaguirre aportó sus puntos de vista sobre "Análisis de la realidad". Apirilak 13/15. Hegoa eta Euskadiko GKE Koordinadorak "Elkartasuna mundu mailan zabaldu: giza garapena eraiki" izena zeraman mintegia antolatu zuten. Alboanek zenbait hitzaldi eta tailerretan parte zuzena hartu zuen.

25/27 abril: Fabrizio Macor ofreció dos conferencias en el Instituto de Plentzia sobre "Fe y Alegría" y "El proyecto Catuche". Maiatzak 3: Mugarik Gabe, Paz y Solidaridad eta Komite Internazionalistak, Alboanen laguntzarekin Guatemalako indigenen egoerari buruz hitzaldi bat antolatu zuten. Hizlariak "Comunidades de Población de Resistencia" taldeko diren Nazaria Tum eta Sebastian Zeto izan ziren. 8/12 mayo: La asociación de Padres del colegio de jesuitas de Pamplona organizó la Semana de la Familia. Javier Arellano de Alboan, Javier Usoz de Intermón y Vicente Blasco de Cáritas dialogaron sobre los retos y posibilidades que plantea la familia como promotora de los valores de la solidaridad.•

Informe de Auditoría 1999

DIRECCIONES•HELBIDEAK•DIRECCIONES•HELBIDEAK•DIRECCIONES•HELBIDEAK PAMPLONA•IRUÑA

BILBAO

INTERNET

C/ Bergamín, 32 • 31004 Pamplona Tel./Fax: 948 23 13 02 • E-mail: [email protected]

C/ P. Lojendio, 2 - 2 • 48008 Bilbao Tel./Fax: 944 15 35 92 • E-mail: [email protected]

http://www.alboan.org

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.