ALCALDIA MUNICIPAL DE COPACABANA PLAN INTEGRAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA COPACABANA ES TUYO Y MÍO

ALCALDIA MUNICIPAL DE COPACABANA PLAN INTEGRAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA COPACABANA ES TUYO Y MÍO 2012 - 2015 COPACABANA 2012 TABLA DE
Author:  Luz Ayala Soriano

35 downloads 89 Views 2MB Size

Story Transcript

ALCALDIA MUNICIPAL DE COPACABANA

PLAN INTEGRAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

COPACABANA ES TUYO Y MÍO 2012 - 2015

COPACABANA 2012

TABLA DE CONTENIDO

1. Presentación. 1.1 Géoreferenciación división política y poblacional. 1.1.1. Aspectos geográficos. 1.1.2. Limites. 1.1.3. Localización. 1.1.4. Extensión total. 1.1.5. Limites generales. 1.2 Aspectos administrativos. 1.2.1. División política. 1.2.2. Actividad agrícola. 1.2.3. Actividad ganadera. 1.2.4. Actividad industrial. 1.3. Seguridad para la prosperidad. 1.4. Justicia y denuncia. 1.5. Cultura de legalidad y convivencia. 1.6. Ciudadanía activa y responsable. 2. Diagnostico. 2.1. Homicidio. 2.2. Lesiones por accidentes de tránsito. 2.3. Hurto a personas. 2.4. Hurto a motocicletas. 2.5. Contravenciones identificadas. 2.6. Matriz 1, 4, 2, 3. 3. Priorización 4. Justificación 5. Objetivo 5.1 Objetivos específicos 6. Actividades e instituciones responsables 7. Cronograma 8. Especificaciones 9. Bibliográfica

PRESENTACIÓN

La Estación de Policía Copacabana, luego de un estudio a la criminalidad en su área, presenta el proyecto para la elaboración del “Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana” como estrategia interinstitucional. En el estudio se destaca el consolidado geo-referenciado de los delitos, haciendo uso de las estadísticas y encuestas de percepción ciudadana. En los anteriores términos, el “Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana” busca generar las condiciones necesarias que permitan mejorar el desarrollo social integral del tejido humano, mediante la implementación de los planes policiales preventivos que aunados a los proyectos sociales, incidirían en la percepción de seguridad de los habitantes del Municipio. El compromiso de un plan para la seguridad ciudadana debe ser una Política de Estado, encaminada a preservar la vida, honra y bienes de los habitantes. En este sentido apunta el “Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana”, con la participación y compromiso de la ciudadanía, que en forma contundente se constituya en un componente real de este proyecto. Por tanto, se define que la seguridad es responsabilidad de todos, señalando que el aporte del conglomerado social se constituye en elemento valioso y determinante para las metas propuestas en el presente “Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana”, adicionado al apoyo técnico y logístico emanado de las Administraciones locales y Municipales.

1.1 Géoreferenciación división política y poblacional.

1. RESEÑA HISTÓRICA MUNICIPIO DE COPACABANA

Se tiene indicios que aproximadamente entre ocho mil y diez mil años atrás, un grupo de recolectores y cazadores aparentemente de la era paleolítica habitaron la zona de los indios de niquia. Los indicios Niquia fueron dominados y desterrados por los españoles comandados por el capitán Jorge robledo del lugar conocido como “el sitio de la tasajera” (hoy san Juan de la tasajera) nombre dado por los conquistadores al ver la montaña que “tasajea el valle”. Más tarde los indios ajusticiaron a VALDIVIA el primer gobernador de Antioquia, luego Don Gaspar de Rodas obtuvo el cabildo de Popayán, una finca que era todo el valle de aburra actual desde guayabal hasta Barbosa y se fundaron los hatos de Don Gaspar de Rodas (Hato Viejo), el del capitán Mateo Castrillon en Girardota (Hato Grande) y el de Doña Ana de Castrillon al frente del pueblo de tasajera (hoy Copacabana). Al amparo de las autoridades allí creadas, mucha gente se asentó cerca de los hatos buscando explotar la minería que atrajo también a mazamorreros y empresarios. A finales del siglo XVI, la tasajera había cambiado el nombre por el Real de minas de Don san Juan de espinosa. Doña Ana de castrillon y su esposo el ex gobernador de allí a todos los mineros y ocasionando un éxodo más al sur encabezado por el sacerdote ARNEDO y en un retablo, la única pertenencia de los desplazados tasajerinos la virgen de Copacabana de los quechuas; allí hubo menos oro, menos hambre y un nuevo nombre para el asentamiento: NUESTRA SEÑORA DE COPACABANA DE LA TASAJERA en el año de 1702.

1.1.2 ASPECTOS GEOGRÁFICOS: UBICACIÓN

Según registros históricos, al territorio de Copacabana, pertenecieron las jurisdicciones de los actuales Municipios San pedro de los milagros, Belmira, Entrerrios, Girardota, Barbosa, Santo Domingo y medio territorio de Donmatia. El presbítero carlos puerta y molina, cura párroco de Copacabana inicio en el año de 1717, la fundación de los citados territorios constituyéndolos en viceparroquias. A partir de 1759 se llamo el sitio COPACABANA. Y hacia 1812 fue erigida Copacabana como Municipio. Desde la época de 1702, fecha de creación de la nueva parroquia de nuestra señora de Copacabana de la tasajera, en adelante y hasta muy entrado el siglo XX, todo lo que significo progreso material de nuestra población, fue diseñado y realizado por los curas párrocos. El generoso desprendimiento y el liderazgo ejercido por los sacerdotes que administraban la gran parroquia de Copacabana, indico sustancial y determinante mente en la connotación dada por la historia a la jurisdicción, denominándola “fundadora de pueblos”. En el año 1920 llegó al municipio de Copacabana la Policía Nacional, desapareciendo la policía municipal y departamental que hasta ese entonces funcionaba en Copacabana y que se encargaba de cubrir a nivel urbano la Vereda el Cabuyal, que era la que más auge tenía en ese entonces, dada la existencia de un camino que intercomunicaba al oriente con la zona occidental y norte, una carrera y dos calles que habían y que en la actualidad corresponden a la calle 50 y las carreras 48 y 49, de los barrios El Tablazo, Miraflores, La Azulita y Pedregal.

1.1.3 LIMITES Limites: Copacabana limita al Norte con el Municipio de San Pedro, desde el Punto de Las Peñas (en la cordillera de Medina), siguiendo por el filo de dicha cordillera hasta el Alto Contador y pasando por los Altos de las Cruces, Bocachica, Chuscal, Rinconfrío y Marquitos. Al Occidente con el Municipio bello de desde el nacimiento de la Quebrada Rodas hasta las Peñas, siguiendo el cauce de la Quebrada Rodas, hasta su afluencia en el río Aburrá, éste abajo hasta donde confluyen las aguas de la Quebrada Guasimalito de Los Escobares; ésta, aguas arriba hasta su nacimiento, en el Punto de las Peñas, punto de partida. Al Oriente con el Municipio de Girardota desde el Alto de Contador, hasta el Alto de la Virgen. Partiendo del primero en busca del nacimiento de la Quebrada El Limonal; ésta aguas abajo hasta su confluencia con el río Aburrá; éste aguas arriba hasta el cerro el Ancón, de aquí siguiendo por las cuchillas de los Alvarados y del Umbí, cortando por los altos de Umbí, las cruces, y alto de la Virgen. Al Sur con el Municipio de Guarne y Medellín, con el primero partiendo desde el Alto de la Virgen hasta la confluencia de la Quebrada Chorrillo en la de Piedras Blancas, pasando por los altos de Morrón y de la Sierra; con Medellín, desde la Quebrada Piedras Blancas hasta los nacimientos de la Quebrada Rodas pasando por los puntos: Cerro de Las Lajas y la manga denominada El Retiro 1.1.4. EXTENSIÓN TOTAL: MUNICIPIO DE COPACABANA Extensión 70 Km2 Población proyectada 2003: 66.852 Temperatura: promedio 21oC Clima: templado Altitud: 1454 m.s.n.m., “Copacabana” lat =6.345577, lon=-75.503723 Fundación: 08 de septiembre de 1541 Gentilicio: copacabanenses Distancia de Medellín: Se localiza al norte del Valle de Aburrá, a 14 kilómetros de Medellín y su cabecera se encuentra asentada en la margen derecha del río Medellín.

1.1.5. LIMITES GENERALES

Municipio de San Pedro Municipio bello Municipio de Girardota Municipio de Guarne y Medellín

1.2 ASPECTOS

ADMINISTRATIVOS

1.2.1 DIVISIÓN POLÍTICA: 19 BARRIOS “fundadora de pueblos”

Apelativo:

Nombre: viene del quechua CAPA (claro sereno Alegre) KAHUANA (lugar cómodo desde donde se puede ver a lo lejos.) Productos agrícolas:

naranja y cebolla de rama. BARRIOS DE COPACABANA

No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

BARRIO HOMBRE SAN JUAN 480 MARIA 1.018 TABLAZO CANOAS 1.359 EL MOJON 640 FATIMA 657 LA PEDRERA 1.525 SAN FRANCISCO 256 MIRAFLORES 521 CRISTO REY 651 EL RECREO 789 EL OBRERO 1.239 SIMON BOLIVAR 849 TOBON QUINTERO 518 YARUMITO 1.102 LAS VEGAS 1.329 LA ASUNCION 1.307 LA AZULITA 1.426 CORREDOR DE ACTIVIDAD MULTIPLE67 EL PORVENIR 173 PEDREGAL 1.095 EL REMANSO 235 LA MISERICORDIA 1.386 MACHADO 2.771 EVOLUCIÓN HISTÓRICA VILLANUEVA 1.883 EL CONVENTO 15 TOTAL

23.291

MUJER 546 1.149 1.444 761 691 1.806 305 595 694 873 1.502 1.046 606 1.186 1.471 1.476 1.516 76 189 1.254 288 1.529 2.970 2.057 22

TOTAL 1.026 2.167 2.803 1.401 1.348 3.331 561 1.116 1.345 1.662 2.741 1.895 1.124 2.288 2.800 2.783 2.942 143 362 2.349 523 2.915 5.741 3.940 37

26.052

49.343



15 urbanizaciones 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Villa roca Guadalajara Posada de los vientos Monteverde Luna lunera Plazuelas de Copacabana Mirador verde Reservas de san Juan

9. Horizontes 10. Mirador azul 11. Rosa de los vientos 12. Villa verde 13. Ciudadela Villanueva 14. Villas de santa clara 15. Villas de Copacabana

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Se enuncian las actividades de mayor importancia, identificando las principales fincas, haciendas, industrias y establecimientos de comercio, por su nombre o razón social, ubicación, teléfono, propietario y administrador entre otros. 1.2.2 ACTIVIDAD AGRÍCOLA: ACTIVIDAD AGRICOLA PORCENTAJES POR PREDIOS AGRICOLA 26.2 % PECUARIA 54.1 % PISCICOLA 2.1% La agricultura es la actividad más importante del municipio, porque vincula el mayor número de habitantes y genera excedentes económicos de relevancia. El cultivo más importante es el de la naranja. 1.2.3 ACTIVIDAD GANADERA: VACUNO: Ganado vacuno 5.000 cabezas CABALLAR: 1.000 ejemplares OTROS NOMBRES Porcino 2000 aproximadamente 1.2.4 ACTIVIDAD INDUSTRIAL: ACTIVIDAD INDUSTRIAL 48% Industria manufacturera: En este municipio tiene un amplio auge ya que últimamente se han asentado grandes emporios de tipo industrial, con HACEB que es la mayor industria de Colombia en fabricación de neveras y estufas, IMUSA fabricadora de electrodomésticos para la cocina, entre otras. donde se producen alimentos para semovientes vacunos, equinos, porcinos y caninos, siendo distribuidos a gran parte del país, empleándose gran cantidad de mano de obra tanto de este Municipio como obreros de otras localidades cercanas.

Actividad microempresarial: existen organizados como microempresas varias factorías de confesión de prendas de vestir, que emplean más que todo a madres cabeza de familia. La forma de prestación de servicios por parte de los comerciantes es a través del contrato directo con el comprador, uno de los grandes problemas de este sector es la falta de incentivos, capacitación y organización Con el fin de responder acertadamente las necesidades y demandas de seguridad ciudadana, fenómenos de inseguridad y problemas de convivencia se hace necesario plantear el Plan Integral de Convivencia y Seguridad ciudadana. 1.3 SEGURIDAD PARA LA PROSPERIDAD Los esfuerzos desarrollados por parte de la Fuerza Pública en el marco de la Política Integral de Defensa y Seguridad para la Prosperidad, buscan generar las condiciones para que sea posible proteger de interferencias y perturbaciones a las locomotoras que el Gobierno nacional ha definido como medios para alcanzar la prosperidad. Para que estos propósitos puedan concretarse, la Fuerza Pública coordinará con otras entidades del Estado mecanismos para alcanzar los objetivos previstos. Por ejemplo, con los ministerios de Transporte y de Agricultura y Desarrollo Rural coordinará acciones tendientes a generar las condiciones de seguridad que hagan posible la construcción de vías en todo el territorio nacional y que posibiliten el retorno al campo de la población desplazada y el normal desarrollo de las actividades agrícolas. Por su parte, con los ministerios de Minas y Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, generará acciones estratégicas tendientes a combatir la extracción ilegal de minerales, a mitigar el impacto que genere el desarrollo del sector minero-energético en materia de orden público, a garantizar la explotación, producción y transporte de hidrocarburos y a proteger la biodiversidad y los recursos naturales. Igualmente promoverá acciones para que a través de los macro proyectos de vivienda se genere un ambiente y un entorno que permita contrarrestar las amenazas a la seguridad y convivencia ciudadana. Por último, para impulsar la locomotora de la innovación, el sector continuará propiciando la investigación y el desarrollo en temas asociados a la seguridad y a la defensa, que puedan llegar a tener usos civiles. La dinámica que enmarca al municipio permite afirmar que exciten espacios que se han convertido en escenarios actuales y potenciales de una amalgama de alianzas y articulaciones de fenómenos locales de criminalidad, asociadas a situaciones urbanas propias aparición de nuevas tipologías de delincuencia y violencia, el aumento sostenido en las cifras del homicidio, las lesiones en accidentes de tránsito, el hurto a personas y el hurto a motocicletas.

1.4 JUSTICIA Y DENUNCIA El mejoramiento de las condiciones de seguridad ciudadana requiere el fortalecimiento del Sistema Penal Oral Acusatorio, el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos, el régimen penitenciario y los procesos de resocialización, temas desarrollados en el capítulo de Justicia. Adicionalmente, en los sistemas modernos de seguridad ciudadana es de vital importancia cumplir con el objetivo de “proteger a quienes pueden sufrir o han sufrido las consecuencias de un delito” Uno de los derechos que es más vulnerado y por el cual muchas de las víctimas no denuncian, es la falta de confianza y capacidad del sistema para garantizar la debida protección, por un lado frente al victimario –cercano o desconocido–; y, por el otro, frente al mismo proceso judicial. Esto impacta negativamente el potencial restaurativo que tiene la participación activa de la víctima en el proceso penal –aporte de pruebas, testimonio–, y de disminución de los niveles de impunidad.

Adicionalmente, las víctimas reportan una actitud de desestimulo a la denuncia por parte de las mismas autoridades encargadas de recibir la noticia de los delitos. En esta política se promueve el fortalecimiento de la atención a las víctimas de los delitos de violencia sexual y violencia intrafamiliar a través de la ampliación en cobertura y calidad de los centros de atención a víctimas la aplicación de protocolos especializados para el control de violencias basadas en el género, así como de la debida prestación de los servicios de salud a las víctimas de abuso sexual y violencia intrafamiliar. De igual manera, se busca crear programas para prevenir la re victimización y formular un plan de mejoramiento de los sistemas de denuncia y atención al ciudadano.

1.5 CULTURA DE LEGALIDAD Y CONVIVENCIA Se busca incrementar el apego y adhesión de los ciudadanos a una cultura ciudadana basada en la apropiación y respeto de las normas de convivencia, que fortalezca el funcionamiento de las instituciones democráticas, el régimen del Estado Social de Derecho y la convivencia ciudadana. El Gobierno nacional promoverá el desarrollo de programas territoriales que incrementen la eficacia de las sanciones legales y promueva las regulaciones sociales para los comportamientos violatorios de las normas; promuevan las prácticas políticas y administrativas basadas en los principios del buen gobierno y la participación ciudadana; utilicen estrategias pedagógicas y educativas para difundir los valores constitucionales y legales; y se articulen con las políticas sociales y las que propenden por el reconocimiento de las diversas identidades. En el horizonte hacia la reconciliación, se promoverán procesos de reintegración donde se ofrezcan beneficios directos e indirectos a los desmovilizados y sus familias, orientados al desarrollo de competencias y habilidades psicosociales, educativas, laborales y la generación de oportunidades, entre otros, para que puedan ser autónomos dentro del marco de la legalidad, ser miembros activos dentro de sus familias y comunidades, aportándole a su vez a la convivencia y a la reconciliación en coordinación y articulación con las entidades competentes del orden nacional y territorial de acuerdo a los CONPES 3554 de 2008 y 3673 de 2010 y al marco normativo del proceso de reintegración vigente. De esta manera, se contribuye a la consolidación de relaciones de confianza entre los participantes del proceso y las comunidades receptoras, así como entre estos y las instituciones. Para tal efecto, se fortalecerán espacios de encuentro y deliberación pública; se generarán capacidades para la construcción de consensos; se promoverá la cultura de la legalidad y la participación ciudadana, entre otros. Además, se promoverán iniciativas comunitarias, privadas e institucionales que permitan transformar imaginarios sociales sobre la Reintegración y se conviertan en una posibilidad para consolidar acciones para la paz; facilitando la aceptación social de los participantes del proceso de reintegración, sin perjuicio del ejercicio de los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación. 1.6 CIUDADANÍA ACTIVA Y RESPONSABLE La Política requiere del concurso decidido de la ciudadanía que es su destinataria y principal actor. La responsabilidad del Gobierno Nacional y territorial en el liderazgo e impulso de la política es innegable pero no es suficiente; reducir la violencia y la criminalidad es una labor de largo plazo que sólo es factible con una vinculación activa de la ciudadanía. Así mismo, es una responsabilidad de la sociedad, por eso debe procurarse la vinculación de todos los actores sociales pertinentes. En este eje se prevé fomentar la responsabilidad social de las empresas privadas, fortalecer un mecanismo de denuncia por parte de la ciudadanía, crear alianzas de seguridad y convivencia con los principales actores públicos y privados, particularmente en municipios priorizados, y fortalecer los frentes locales de seguridad y las Redes de Apoyo y Solidaridad Ciudadana.

La consolidación de las “Redes de Apoyo y Solidaridad Ciudadana” a través de la coordinación entre la Policía Nacional y la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, permitirá aprovechar la información suministrada por los más de 190.000 guardias de seguridad y los medios técnicos de los servicios de vigilancia, existentes en el país. Para lograrlo, se mantendrá el marco institucional existente para la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, que garantiza su funcionamiento.

2. DIAGNOSTICO DIAGNÓSTICO DELINCUENCIAL MUNICIPIO DE COPACABANA. Para el desarrollo del presente documento fue necesario analizar varias fuentes de información con el fin de abstraer el máximo de conocimiento sobre el tema que nos atañe, verificando datos y haciendo los comparativos necesarios para comprender los diferentes fenómenos y comportamientos humanos que inciden en la seguridad y convivencia ciudadana, del contexto del hecho, lugar y modus operandis en cada modalidad presentada. La Fundación Seguridad y Democracia con su información de Criminalidad y Victimización en las ciudades más grandes de Colombia, estudio de percepción de inseguridad el cual se aplico de manera simultánea personalmente en hogares y establecimientos comerciales, la muestra estuvo conformada por los 5 estratos socio-económicos agrupados en tres categorías bajo, medio y alto. En el Municipio de Copacabana no se tiene indicios de la existencia de bandas delincuenciales, ni grupos al margen de la ley, no descartando la presencia de los grupos “Pachelly” y “Chatas” los cuales operan en bello queriendo tomarse el Municipio de Copacabana, la problemática se presenta porque los grupos delincuenciales de otros Municipios de la Metropolitana algunos muy fuertes superan los cien integrantes, con capacidad logística, armamento, una organización y la capacidad para intimidar, viven de la coerción y del dominio de ciertos negocios ilícitos y territorios específicos. Estamos hablando de una delincuencia organizada.

Es importante agregar que estas estructuras delictivas tienen un gran número de menores al servicio de sus organizaciones y aspecto preocupante es el interés de los menores por pertenecer a uno de ellos. Que sea esta la oportunidad para asumir el tema con la seriedad que amerita. México constituye un ejemplo de lo que significa el poder de la delincuencia organizada y la incapacidad del gobierno para poder controlarla. Empecemos por invitar a las universidades y a las organizaciones no gubernamentales para emprender esta tarea. Problemática de Convivencia y Seguridad Ciudadana Análisis de la situación. El tema de la seguridad ciudadana, tiene un ámbito general el cual implica la situación política y social en la que las personas tienen legal y efectivamente garantizado el goce pleno de sus derechos a la vida, la libertad, la integridad, el honor, el buen nombre, la propiedad, la igualdad ante la ley y la acertada participación en la organización política, económica y social. Frente a lo anterior se requiere de intervenciones nacionales y locales, que conllevan a una actividad de coordinación de prevención y control, contando con la participación del sector privado y toda la ciudadanía, la prevención de la violencia es crucial y prioritaria para el crecimiento sostenido y mejorar la calidad de vida de nuestra población copacabanense del Área Metropolitana del Valle de Aburra. Una adecuada comprensión de la actual violencia urbana, exige entender los significados del proceso acelerado de urbanización en sus complejos aspectos, las asimetrías socio-económicas y culturales generadas por la excesiva concentración de riqueza y la expansión de la pobreza; el auge del microtráfico y de estructuras delincuenciales armadas y su incidencia en la ciudad formal e informal.  Municipio de Copacabana. En la actualidad no existen grupos delincuenciales arraigados en este Municipio, pero si de grupos delincuenciales vecinos y Entre las actividades de rentas criminales, que se tienen identificadas se encuentran el cobro por de la vigilancia informal al sector residencial, negocios y establecimientos económicos; el control sobre el microtráfico, los pagadiarios y las apuestas; en unos casos estos grupos delincuenciales son los propietarias de los negocios y en otros, obligan a los tenderos a comprarles algunos productos básicos de la canasta básica familiar, los delitos que se presentan están especialmente relacionados con el concierto para delinquir, privación de la libertad, ajuste de cuentas y desplazamiento. Principales delitos

2.1 HOMICIDIO 

Homicidio: En la actualidad el delito considerado como homicidio en comparación con el año inmediatamente anterior 2010 es de 27 y el 2011 con 14 homicidios. CUESTIONAMIENTO

ANALISIS

1- LUGAR DONDE SE PRESENTA LA PROBLEMÁTICA

Autopista Norte, vereda el Noral, barrio Machado

2-EPOCA DEL AÑO DONDE SE AGUDIZA LA PROBLEMÁTICA

Durante el año 2011, el mes de mayor afectación ha sido Abril.

3- DIA DE LA SEMANA MAS AFECTADO POR LA PROBLEMÁTICA. 4- HORA DEL DIA DE MAYOR PROBLEMÁTICA. 5- CUANTO HACE QUE SE PRESENTA LA PROBLEMÁTICA. 6-TIPO DE POBLACION INVOLUCRADA EN LA PROBLEMÁTICA. 7- TIPO DE POBLACION AFECTADA POR LA PROBLEMÁTICA.

la fecha el de mayor afectación ha sido el Lunes.

Rango horario ubicado entre las 18:00 y 24:00 horas. La problemática se ha acentuado en los últimos años, debido al incremento en la comercialización de vehículos por las facilidades que los dueños dan para el accionar delincuencial. Delincuencia común que hace parte de una cadena delictiva que vas desde Haladores, reducidores, comercializadores de autoparte y/o tramitadores de documentos. Propietarios de vehículos de gama media de fácil comercialización.

8- ACCIONES DESARROLLADAS PARA RESOLVER LA PROBLEMÁTICA

Despliegue de la estrategia consolidada para la reducción de los delitos de impacto.

9- EVOLUCION DE LA PROBLEMÁTICA ANTE LAS ACCIONES DESARROLLADAS

Si bien en el Área metropolitana existe reducción en cuanto a esta modalidad delictiva, a nivel Copacabana se presenta un leve incremento del 1%, pero se observa una tendencia a la baja.

10- ACIERTOS DE LAS ACCIONES IMPLEMENTADAS

11- VACIOS DE LAS SOLUCIONES IMPLEMENTADAS

12- INSTITUCIONES CON RESPONSABILIDAD EN LA SOLUCION DE LA PROBLEMÁTICA

Realización de alianzas con gremios afectados por la problemática, tales como aseguradoras, toda vez que un gran número de eventos se deben a la modalidad de auto robo para defraudar estas entidades, igualmente el incremento de acciones de control de delitos en horarios y lugares de mayor afectación. Falta de conciencia de los propietarios de vehículos que realizan su parqueo en vía pública, siendo el halado los casos reportados uno de los motivos de incremento de esta afectación, así mismo se presenta dificultad en cuanto al control de establecimientos públicos dedicados a la comercialización de autopartes de segunda, lo que aunado a la cultura de la ilegalidad ofrecen un escenario de facilidad a los delincuentes dedicados a esta actividad ilegal. Policía Nacional. Fiscalía General de la Nación - CTI. Administración Municipal.

13- ACTORES DE LA SOCIEDAD CIVIL QUE Empresas Aseguradoras. PUEDEN VINCULARSE EN LA SOLUCION Comerciantes de Autopartes. DE LA PROBLEMÁTICA. Empresas de transporte público. 14- SE REQUIERE INTERVENCION DE ACTORES DEPARTAMENTALES O NACIONALES PARA LA SOLUCION DE LA PROBLEMÁTICA.

2.2 LESIONES POR ACCIDENTES DE TRANSITO

Lesiones por accidentes de transito 70 60

64

50 2009

40

2010 30

2011 27

20 10 3 0 Descripción

Se observa un alto índice de lesiones imprudencia, impericia, la intolerancia, la inseguridad en las vías de la jurisdicción riesgo la integridad física de la personas bienes materiales.

por accidentes de tránsito cuyas causales son la falta de cuidado y exceso de velocidad permitiendo en cuanto a la tasa de accidentalidad colocando en sumergidas en estos hechos así como la perdida de

Factores desencadenantes Los accidentes de tránsito generan un impacto contundente en la comunidad que conlleva al perjuicio ocasionado a una persona o bien material, la adquisición de secuelas ya sean carenciales o funcionales y en la peor de los casos pérdida de la vida lo que deteriora o influye en un núcleo familiar.

2.3 Hurto a personas 

Hurto a personas: En la actualidad el delito considerado como Hurto a personas en comparación con el año inmediatamente anterior 2010 es de 20 y el 2011 con 20 casos de hurto a personas manteniendo en una balanza la estadística. CUESTIONAMIENTO

1- LUGAR DONDE SE PRESENTA LA PROBLEMÁTICA 2-EPOCA DEL AÑO DONDE SE AGUDIZA LA PROBLEMÁTICA 3- DIA DE LA SEMANA MAS AFECTADO POR LA PROBLEMÁTICA. 4- HORA DEL DIA DE MAYOR PROBLEMÁTICA. 5- CUANTO HACE QUE SE PRESENTA LA PROBLEMÁTICA.

6-TIPO DE POBLACION INVOLUCRADA EN LA PROBLEMÁTICA. 7- TIPO DE POBLACION AFECTADA POR LA PROBLEMÁTICA. 8- ACCIONES DESARROLLADAS PARA RESOLVER LA PROBLEMÁTICA 9- EVOLUCION DE LA PROBLEMÁTICA ANTE LAS ACCIONES DESARROLLADAS 10- ACIERTOS DE LAS ACCIONES IMPLEMENTADAS 11- VACIOS DE LAS SOLUCIONES IMPLEMENTADAS

12- INSTITUCIONES CON RESPONSABILIDAD EN LA SOLUCION DE LA PROBLEMÁTICA

ANALISIS Están representados por los sitios de mayor afluencia de personas se encuentra en la zona céntrica del Municipio, donde los delincuentes observan a su victima y lo sigue hasta hurtarla. Durante el año 2011 los meses mas afectados han sido junio y Agosto. En su orden Miércoles, Jueves y Viernes. Rango horario de 06:00 a 20:00 horas. Esta modalidad delictiva es inherente al comportamiento humano, el Municipio de Copacabana la ocurrencia de esta es relativamente baja en comparación con otras Municipios de la MEVAL, sin embargo es posible que esto se deba a la falta de denuncia por parte de la comunidad. El perfil de victimarios es heterogéneo, toda vez que existen diversas modalidades frente a esta conducta, presentándose desde atracos a mano armada perpetrado especialmente por jóvenes, hasta las comúnmente conocidas como cosquilleo, engaño perpetrados por personas. Usuarios de Celular, usuarios de servicios bancarios.

Estrategia consolidada para la reducción de los delitos de impacto, desarrollo de procesos investigativos contra fleteros, comercializadores de celulares hurtados. Durante lo corrido del 2011, la problemática ha presentado una leve mejoría, sin embargo por ser un delito de afectación directa, impacta negativamente la percepción de seguridad de la ciudadanía. Se ha logrado contener el incremento de esta modalidad delictiva, si bien la disminución observada no es significativa, puede marcar el punto de inflexión y una tendencia hacia la disminución. Se requiere una mayor motivación a la denuncia ciudadana, con el fin de obtener información confiable sobre las variables del delito que permita realizar un diagnóstico confiable como base para la implementación de estrategias focales con una alta expectativa de efectividad.

Policía Nacional. Fiscalía General de la Nación, CTI. Autoridades Administrativas.

13- ACTORES DE LA SOCIEDAD CIVIL QUE Redes de Cooperantes. PUEDEN VINCULARSE EN LA SOLUCION Agrupaciones Civiles. DE LA PROBLEMÁTICA. Gremios de Comerciantes. Cámaras de Comercio. 14- SE REQUIERE INTERVENCION DE ACTORES DEPARTAMENTALES O NACIONALES PARA LA SOLUCION DE LA PROBLEMÁTICA.

SI.

2.4 HURTO A MOTOCICLETAS

Hurto a motocicletas 20 18 18

16 14 12

2009

10

2010 10

8 6

2011

7

4 2 0

Descripción Se observa una disminución relativamente alta, aproximadamente un 50% en comparación del año anterior, tomando como base que incremento el flujo motociclistas que ejercen diferente funciones laborales, pero no deja de ser un hecho que se tiene que atacar de forma preventiva, disuasiva y de control con la observancia de generar conciencia a los propietarios de vehículos en el cuidado de las mismas. Factores desencadenantes El factor más influyente es la pérdida del bien material generando un ambiente de intranquilidad e inseguridad por parte de las víctimas.

2.5 CONTRAVENCIONES IDENTIFICADAS

RIÑAS CALLEJERAS 95

GANADOS ABANDONADOS

58 216

ANIMAL FEROZ SUELTO

523 82

PERTURBACION A LA TRANQUILIDAD CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS CONSUMO DE ALUCINOGENOS

Consumo de alucinógenos “Bajo el nombre genérico de drogas de abuso se pueden incluir una larguísima lista de sustancias químicas de diverso origen que pueden ser susceptibles de consumo con fines no terapéuticos” Es una enfermedad primaria, crónica con factores genéticos, psicosociales y ambientales que influencian su desarrollo y manifestaciones. La enfermedad es frecuentemente progresiva y fatal. Es caracterizada por episodios continuos o periódicos de descontrol sobre el uso a pesar de consecuencias adversas y distorsiones del pensamiento, más notablemente negación. COMO SE CLASIFICAN •

Depresoras: inhiben el SNC. Licor, heroína, barbitúricos, los tranquilizantes.



Estimulantes: aceleran el SNC. Bazuco Anfetaminas, cocaína, cigarrillo, cafeína.



Alucinógenas: trastornos en los sentidos, cambios en la percepción. Marihuana, hongos, LSD. Volátiles: inhiben y aceleran SNC. Pegantes, combustibles, thiner.



En el municipio de Copacabana la sustancia comúnmente utilizada es la Marihuana la cual es consumida por igual por Jóvenes y adultos, mujeres y hombres.

Factores desencadenantes La violencia intrafamiliar y la falta de atención en el hogar conllevan que los jóvenes a muy temprana edad empiecen a consumir sustancias.



Extorsión: En la actualidad el delito considerado como extorsión en comparación con el año inmediatamente anterior 2010 es de 1 y el 2011 con 2 casos de extorsión aumentando un caso más en la estadística. CUESTIONAMIENTO

ANALISIS

1- LUGAR DONDE SE PRESENTA LA PROBLEMÁTICA

Las Comunas de mayor afectación ocurrieron en el barrio Machado.

2-EPOCA DEL AÑO DONDE SE AGUDIZA LA PROBLEMÁTICA

Durante el año 2011, la problemática se agudizó en el mes de agosto.

3- DIA DE LA SEMANA MAS AFECTADO POR LA PROBLEMÁTICA.

El día de mayor afectación en cuanto a esta problemática durante lo corrido del año 2011 es el lunes.

4- HORA DEL DIA DE MAYOR PROBLEMÁTICA.

El rango horario de mayor afectación es el ubicado entre las 15.00 y las 18:00 horas.

5- CUANTO HACE QUE SE PRESENTA LA PROBLEMÁTICA. 6-TIPO DE POBLACION INVOLUCRADA EN LA PROBLEMÁTICA. 7- TIPO DE POBLACION AFECTADA POR LA PROBLEMÁTICA. 8- ACCIONES DESARROLLADAS PARA RESOLVER LA PROBLEMÁTICA 9- EVOLUCION DE LA PROBLEMÁTICA ANTE LAS ACCIONES DESARROLLADAS 10- ACIERTOS DE LAS ACCIONES IMPLEMENTADAS

La extorsión como modalidad delictiva es subsidiaria de otras de mayor envergadura, la extorsión como tal es fuente de financiamiento de todo tipo de grupos delincuenciales, haciéndose difícil su cuantificación en el tiempo, toda vez que normalmente el nivel de denuncia no corresponde a la realidad del fenómeno. La extorción en una práctica común de estructuras delincuenciales, las cuales se vienen del Municipio de Bello del combo los pachelly, así mismo se conocen casos realizados por población carcelaria y mínimamente por familiares de las víctimas. Mayoritariamente, la población afectada es aquella dedicada al Comercio y al Transporte. Se desplegaron actividades puntuales en materia de Prevención y Control en cuanto a este flagelo direccionada por el GAULA Seccional Antioquia, obteniéndose resultados positivos en un alto porcentaje de las investigaciones adelantadas al respecto. En lo corrido del año 2011, se observa un incremento en las denuncias sobre esta tipología penal. En materia de prevención, se ha logrado promover la denuncia ciudadana, en materia de investigación criminal se ha logrado en un alto porcentaje dar con la captura de los delincuentes comprometidos.

11- VACIOS DE LAS SOLUCIONES IMPLEMENTADAS

La extorsión es un tipo penal cuyo tratamiento depende en gran medida de la denuncia ciudadana y esto sumado al actual sistema penal que poco garantiza el anonimato a las víctimas, hacen supremamente complejo su tratamiento, teniendo en cuenta la gran capacidad de intimidación de las organizaciones dedicadas a esta modalidad delictiva.

12- INSTITUCIONES CON RESPONSABILIDAD EN LA SOLUCION DE LA PROBLEMÁTICA

Policía Nacional. Fiscalía General de la Nación. CTI. Ejército Nacional. INPEC

Cámaras de Comercio. 13- ACTORES DE LA SOCIEDAD CIVIL QUE Asociaciones de Comerciantes. PUEDEN VINCULARSE EN LA SOLUCION Empresas de Transporte DE LA PROBLEMÁTICA. Medios de Comunicación. Veedurías Ciudadanas. 14- SE REQUIERE INTERVENCION DE ACTORES DEPARTAMENTALES O NACIONALES PARA LA SOLUCION DE LA PROBLEMÁTICA.

SI.



Lesiones comunes: En la actualidad el delito considerado como lesiones comunes en comparación con el año inmediatamente anterior 2010 es de 12 y el 2011 con 10 casos de extorción aumentando un caso más en la estadística. CUESTIONAMIENTO

1- LUGAR DONDE SE PRESENTA LA PROBLEMÁTICA 2-EPOCA DEL AÑO DONDE SE AGUDIZA LA PROBLEMÁTICA 3- DIA DE LA SEMANA MAS AFECTADO POR LA PROBLEMÁTICA.

ANALISIS Durante el año 2011, las comunas mas afectadas en su orden son: el barrio la pedrera, yarumito, Vda. el salado. Los meses mas afectados durante el año 2011 han sido Abril y julio. domingo, lunes y viernes

4- HORA DEL DIA DE MAYOR PROBLEMÁTICA.

Rango horario de 18:00 a 23:59 horas.

5- CUANTO HACE QUE SE PRESENTA LA PROBLEMÁTICA.

La problemática ha sido permanente y se ha incrementado el presente año.

6-TIPO DE POBLACION INVOLUCRADA EN LA PROBLEMÁTICA. 7- TIPO DE POBLACION AFECTADA POR LA PROBLEMÁTICA. 8- ACCIONES DESARROLLADAS PARA RESOLVER LA PROBLEMÁTICA 9- EVOLUCION DE LA PROBLEMÁTICA ANTE LAS ACCIONES DESARROLLADAS

La problemática en su gran mayoría está asociada al consumo de licor y la Violencia intrafamiliar. Hombres entre 18 y 30 años. Estrategia Consolidada para la reducción de delitos de impacto con énfasis especial en el componente de prevención - actividades de educación en convivencia y seguridad ciudadana, así mismo el control de establecimientos al publico con venta y consumo de licor. Durante lo corrido del año 2011 han disminuido en 2 casos de lesiones comunes.

10- ACIERTOS DE LAS ACCIONES IMPLEMENTADAS

A medida que mejora el nivel de seguridad de la ciudad, la ciudadanía accede en mayor cantidad a sitios de esparcimiento, en especial a aquellos donde se consume licor, lo cual sumado a una precaria cultura ciudadana aumentó el número de riñas e incidentes que provocan lesiones comunes, el despliegue de acciones de control de delitos y contravenciones han logrado cambiar la tendencia.

11- VACIOS DE LAS SOLUCIONES IMPLEMENTADAS

Falta cobertura en cuanto a programas destinados a la Educación en Convivencia y Seguridad, así mismo se requiere atacar esta problemática desde los aspectos de consumo de licor y causas de violencia intrafamiliar.

12- INSTITUCIONES CON RESPONSABILIDAD EN LA SOLUCION DE LA PROBLEMÁTICA

Policía Nacional. Administración Municipal. ICBF.

13- ACTORES DE LA SOCIEDAD CIVIL QUE Secretaria de Salud. PUEDEN VINCULARSE EN LA SOLUCION Asociaciones de Alcohólicos Anónimos. DE LA PROBLEMÁTICA. Asociaciones de Comerciantes. 14- SE REQUIERE INTERVENCION DE ACTORES DEPARTAMENTALES O NACIONALES PARA LA SOLUCION DE LA PROBLEMÁTICA.

SI.

2.6 Anexo Matrices 1 –4 – 2 – 3

MATRIZ NUMERO 1 "IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCCIÓN DE PROBLEMÁTICAS" Departamento Nombre del Gobernador Nombre del Comandante del Departamento Titulo del Plan Desarrollo Departamental Estrategia y/o Línea de acción en la que se inscribe las acciones en materia de convivencia y seguridad ciudadana

ANTIOQUIA SERGIO FAJARDO VALDERRAMA BG. YESID VÁSQUEZ PRADA

Municipio: COPACABANA Nombre del Alcalde: HÉCTOR AUGUSTO MONSALVE Nombre del Comandante del Municipio: TE. JAVIER ULISES RENDON CANO Titulo del Plan Desarrollo Municipal Estrategia y/o Línea de acción en la que se inscribe las acciones en materia de convivencia y seguridad ciudadana

Pregunta

Respuesta

1. ¿Cuál es la problemática que se presenta?

Homicidio

2. ¿Dónde se presenta la problemática?

Vereda el Salado

3. ¿En qué época del año se presenta la problemática?

La época de mayor incidencia fueron los meses de Abril, junio y Diciembre

4. ¿Qué día de la semana es el más afectado por la problemática?

Los días más afectado es el domingo y lunes

5. ¿A qué horas del día se presenta más la problemática?

Aproximadamente Entre Las 12:00 A 03:00

6. ¿Cuánto hace que se presenta la problemática?

Se viene presentando desde comienzos del año 2011 debido a una disputa territorial entre algunos habitantes de esta vereda y un grupo de los pachelly del municipio de Bello.

7. ¿Qué tipo de población está involucrada en la problemática?

Jóvenes en busca de territorio, para su expendio y consumo.

8.¿Qué tipo de población se ve afectada con la problemática?

9. ¿Se han desarrollado acciones para dar solución a esta problemática?

La población más afectada son los habitantes de la vereda el salado. Unas de las acciones que se tomo para frenar este flagelo fue la ubicación de la patrulla del cuadrante como puesto fijo en la vereda el saldo, así mismo la aplicación de la estrategia consolidada para la reducción de delitos de impacto

10. ¿La problemática aumento, disminuyo o siguió igual después de implementar las soluciones?

11. ¿Cuáles fueron los aciertos de las soluciones?

12. ¿Cuáles fueron los vacíos de las soluciones? 13. ¿Qué instituciones tienen responsabilidades en la solución de la problemática?

A partir del mes de julio se observo una reducción de alto significado y para el mes de Diciembre aumento el índice de homicidio en esta vereda. Mayor presencia policial en esta zona atacando con planes operativos de registro e identificación de personas, vehículos y motocicletas, así como campañas educativas de una vida sin armas Falta de personal y medios logísticos con el fin de abarcar mas territorio y lograr un mayor impacto Policía Nacional, Fiscalía General De La Nación y La Administración Pública

14. ¿Qué actores de la sociedad civil pueden vincularse a la solución de la Juntas De Acciones Comunales problemática? 15. ¿La solución a la problemática requiere de coordinaciones con entidades SI del ámbito departamental o nacional? TRIZ NUMERO 1 "IDENTIFESCRIPCCIÓN DE PROBLEMÁTICAS"

Departamento Nombre del Gobernador Nombre del Comandante del Departamento Titulo del Plan Desarrollo Departamental Estrategia y/o Línea de acción en la cual se inscribe las acciones en materia de convivencia y seguridad ciudadana

ANTIOQUIA Municipio SERGIO FAJARDO OSSA Nombre del Alcalde BG. YESID VÁSQUEZ PRADA Nombre del Comandante del Municipio Titulo del Plan Desarrollo Municipal

COPACABANA HÉCTOR AUGUSTO MONSALVE TE. JAVIER ULISES RENDON CANO

Estrategia y/o Línea de acción en la cual se inscribe las acciones en materia de convivencia y seguridad ciudadana ¡Pregunta

Respuesta

1. ¿Cuál es la problemática que se presenta?

Lesiones por accidentes de transito

2. ¿Dónde se presenta la problemática?

Autopista Norte.

3. ¿En qué época del año se presenta la problemática?

Principio del primer trimestre

4. ¿Qué día de la semana es el más afectado por la problemática?

El día más afectado es el sábado

5. ¿A qué horas del día se presenta más la problemática? Aproximadamente entre las 14:00 a 02:00 6. ¿Cuánto hace que se presenta la problemática?

Principios del primer trimestre debido alto índice de motociclistas embriagados.

7. ¿Qué tipo de población está involucrada en la problemática?

Personas jóvenes consumidoras de bebidas embriagantes en diferentes rangos de edad

8. ¿Qué tipo de población se ve afectada con la problemática?

Transeúntes, motociclistas y vehículos que circundan en la jurisdicción

9. ¿Se han desarrollado acciones para dar solución a esta problemática? 10. ¿La problemática aumento, disminuyo o siguió igual después de implementar las soluciones?

Se han desarrollado puesto de control en las vías de acceso al Municipio, así mismo planes en zonas criticas o de alto nivel de riesgo de accidentes y campañas preventivas con el personal de transito de la Policía, policía comunitaria y vigilancia La problemática presento una disminución, pero continúo presentándose al transcurso del año

11. ¿Cuáles fueron los aciertos de las soluciones?

Prevención y cuidado en la conducción de motocicletas y vehículos, inmovilización y ordenes comparendo por mal estado de estos medios de transporte o por infracción a la normatividad de tránsito y transporte

12. ¿Cuáles fueron los vacíos de las soluciones?

Falta de personal referente a la especialidad de tránsito y transporte de la Policía Nacional y medios logísticos con el fin de abarcar más territorio y lograr un mayor impacto.

13. ¿Qué instituciones tienen responsabilidades en la solución de la problemática?

Policía Nacional, Transito Municipal, Administración Publica

14. ¿Qué actores de la sociedad civil pueden vincularse a la solución de la problemática? 15. ¿La solución a la problemática requiere de coordinaciones con entidades del ámbito departamental o nacional?

Aseguradoras de vehículos. SI

Departamento ANTIOQUIA Nombre del Gobernador SERGIO FAJARDO OSSA Nombre del Comandante BG. YESID VÁSQUEZ PRADA del Departamento Titulo del Plan Desarrollo Departamental Estrategia y/o Línea de acción en la cual se inscribe las acciones en materia de convivencia y seguridad ciudadana PROBLEMÁTICA: Lesiones por accidentes de transito VÍCTIMAS Género femenino Edad 19 a 40 Características (étnicas, culturales de estudiantes, oficios varios, amas de casa ocupación)

Municipio COPACABANA Nombre del Alcalde HÉCTOR AUGUSTO MONSALVE Nombre del Comandante TE. JAVIER ULISES RENDON CANO del Municipio Titulo del Plan Desarrollo Municipal Estrategia y/o Línea de acción en la cual se inscribe las acciones en materia de convivencia y seguridad ciudadana

Género Edad Características (étnicas, culturales, de ocupación)

VICTIMARIOS masculino 17 a 45 años Estudiantes, oficios varios

MATRIZ NUMERO 1 "IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCCIÓN DE PROBLEMÁTICAS" Departamento Nombre del Gobernador Nombre del Comandante del Departamento Titulo del Plan Desarrollo Departamental Estrategia y/o Línea de acción en la que se inscribe las acciones en materia de convivencia y seguridad ciudadana

ANTIOQUIA SERGIO FAJARDO VALDERRAMA BG. YESID VÁSQUEZ PRADA

Municipio: COPACABANA Nombre del Alcalde: HÉCTOR AUGUSTO MONSALVE Nombre del Comandante del Municipio: TE. JAVIER ULISES RENDON CANO Titulo del Plan Desarrollo Municipal Estrategia y/o Línea de acción en la que se inscribe las acciones en materia de convivencia y seguridad ciudadana

Pregunta

Respuesta

1. ¿Cuál es la problemática que se presenta?

Hurto A Personas

2. ¿Dónde se presenta la problemática?

Autopista Norte, la pedrera, villa nueva , Centro, IMUSA.

3. ¿En qué época del año se presenta la problemática?

A comienzo del mes de febrero hasta el trascurrir del año

4. ¿Qué día de la semana es el más afectado por la problemática?

Los días más atacados son los lunes, jueves y sábado

5. ¿A qué horas del día se presenta más la problemática?

Aproximadamente entre las 06:00 hasta las 23:00

6. ¿Cuánto hace que se presenta la problemática?

Esta problemática se viene presentando desde comienzo de Enero en los diferentes barrios del Municipio debido a la afluencia de personas de otras jurisdicciones

7. ¿Qué tipo de población está involucrada en la problemática?

La población involucrada son jóvenes empleando motocicletas y armas de fuego y corto punzantes

8. ¿Qué tipo de población se ve afectada con la problemática?

Los residentes de los barrios más impactados y población flotante

9. ¿Se han desarrollado acciones para dar solución a esta problemática?

Se diseñaron puesto de control en puntos críticos de la jurisdicción, empleando registros preventivos voluntarios, identificación de personas, vehículos y motocicletas, así como comandos situacionales

10. ¿La problemática aumento, disminuyo o siguió igual después de implementar las soluciones?

La problemática se logro estabilizar quedando discriminada y no tan frecuente

11. ¿Cuáles fueron los aciertos de las soluciones?

Impacto en las zonas críticas de la jurisdicción, mayor percepción de seguridad y presencia policial, así como resultados operativos de incautación de armas de fuego, armas blancas y alucinógenos

12. ¿Cuáles fueron los vacíos de las soluciones?

Falta de coordinación con la Administración Municipal, con el fin de obtener apoyo logístico acorde a los servicios

13. ¿Qué instituciones tienen responsabilidades en la solución de la problemática? 14. ¿Qué actores de la sociedad civil pueden vincularse a la solución de la problemática? 15. ¿La solución a la problemática requiere de coordinaciones con entidades del ámbito departamental o nacional?

Departamento ANTIOQUIA Nombre del Gobernador SERGIO FAJARDO OSSA Nombre del Comandante BG. YESID VÁSQUEZ PRADA del Departamento Titulo del Plan Desarrollo Departamental Estrategia y/o Línea de acción en la cual se inscribe las acciones en materia de convivencia y seguridad ciudadana PROBLEMÁTICA: Hurto a Personas VÍCTIMAS Género femenino Edad 15 a 50 Características (étnicas, estudiantes, oficios varios, amas de casa, culturales de comerciantes ocupación)

Policía Nacional, Fiscalía General De La Nación, Administración Municipal Juntas De Acciones Comunales, Frente De Seguridad

Municipio Nombre del Alcalde Nombre del Comandante del Municipio Titulo del Plan Desarrollo Municipal Estrategia y/o Línea de acción en la cual se inscribe las acciones en materia de convivencia y seguridad ciudadana

Género Edad Características (étnicas, culturales, de ocupación)

SI

COPACABANA HÉCTOR AUGUSTO MONSALVE TE. JAVIER ULISES RENDON CANO

VICTIMARIOS masculino 12 a 45 años estudiantes, oficios varios, amas de casa, comerciantes

MATRIZ NUMERO 1 "IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCCIÓN DE PROBLEMÁTICAS" Departamento Nombre del Gobernador Nombre del Comandante del Departamento Titulo del Plan Desarrollo Departamental Estrategia y/o Línea de acción en la que se inscribe las acciones en materia de convivencia y seguridad ciudadana

ANTIOQUIA SERGIO FAJARDO VALDERRAMA BG. YESID VÁSQUEZ PRADA

Municipio: COPACABANA Nombre del Alcalde: HÉCTOR AUGUSTO MONSALVE Nombre del Comandante del Municipio: TE. JAVIER ULISES RENDON CANO Titulo del Plan Desarrollo Municipal Estrategia y/o Línea de acción en la que se inscribe las acciones en materia de convivencia y seguridad ciudadana

Pregunta

Respuesta

1. ¿Cuál es la problemática que se presenta?

Hurto a Motocicletas

2. ¿Dónde se presenta la problemática?

No tiene un sector específico donde se evidencie dicha problemática, pero los barrios afectados son, La Autopista Norte y el barrio Machado

3. ¿En qué época del año se presenta la problemática?

A principio del mes de Abril hasta Agosto

4. ¿Qué día de la semana es el más afectado por la problemática?

El día más afectado es el Domingo

5. ¿A qué horas del día se presenta más la problemática?

Las horas más frecuentadas son las 17:00 hasta 02:00

6. ¿Cuánto hace que se presenta la problemática? 7. ¿Qué tipo de población está involucrada en la problemática?

Esta problemática dio lugar desde el segundo trimestre del año en curso Jóvenes dedicados a mercado de moto partes utilizando la modalidad de la “llave maestra”

8.¿Qué tipo de población se ve afectada con la problemática?

Los motociclistas que circundan por esta jurisdicción independientemente a la labor que vallar a ejercer

9. ¿Se han desarrollado acciones para dar solución a esta problemática?

Se ha implementado la solicitud de antecedentes a motocicletas en parqueaderos, así mismo los puestos de control en las vías de acceso a la jurisdicción con el ánimo de controlar automotores que entran y salen del municipio

10. ¿La problemática aumento, disminuyo o siguió igual después de implementar las soluciones?

La problemática tuvo una disminución significativa, las cosas negativas que se presentaban eran muy aisladas.

11. ¿Cuáles fueron los aciertos de las soluciones?

Recuperación de motocicletas, así mismo el control de la jurisdicción referente a este delito

12. ¿Cuáles fueron los vacíos de las soluciones?

Falta de compromiso por los propietarios de las motocicletas al no utilizar parqueaderos públicos o sitios confiables

13. ¿Qué instituciones tienen responsabilidades en la solución de la problemática?

Policía Nacional, Fiscalía General De La Nación, Administración Municipal

14. ¿Qué actores de la sociedad civil pueden vincularse a la solución de la problemática? 15. ¿La solución a la problemática requiere de coordinaciones con entidades del ámbito departamental o nacional?

Departamento ANTIOQUIA Nombre del Gobernador SERGIO FAJARDO VALDERRAMA Nombre del Comandante BG. YESID VÁSQUEZ PRADA del Departamento Titulo del Plan Desarrollo Departamental Estrategia y/o Línea de acción en la cual se inscribe las acciones en materia de convivencia y seguridad ciudadana PROBLEMÁTICA: Hurto a Motocicletas VÍCTIMAS Género femenino Edad 15 a 50 Características (étnicas, culturales de estudiantes, oficios varios ocupación)

Aseguradoras de vehículos, mensajerías de motocicletas

Municipio Nombre del Alcalde Nombre del Comandante del Municipio Titulo del Plan Desarrollo Municipal Estrategia y/o Línea de acción en la cual se inscribe las acciones en materia de convivencia y seguridad ciudadana

SI

COPACABANA HÉCTOR AUGUSTO MONSALVE TE. JAVIER ULISES RENDON CANO

VICTIMARIOS Género masculino Edad 12 a 45 años Características (étnicas, culturales, de estudiantes, oficios varios ocupación)

Departamento: ANTIOQUIA

Municipio: COPACABANA

Nombre del Gobernador: SERGIO FAJARDO VALDERRAMA

Nombre del Alcalde: HÉCTOR AUGUSTO MONSALVE

Nombre del Comandante del Departamento: BG. YESID VÁSQUEZ PRADA Titulo del Plan Desarrollo Departamental

Nombre del Comandante del Municipio: TE. JAVIER ULISES RENDON CANO Titulo del Plan Desarrollo Municipal

Estrategia y/o Línea de acción en la que se inscribe las acciones en materia de convivencia y seguridad ciudadana Problemáticas lesiones por A accidentes de transito B homicidio

Hora

Lune s

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

B

B

06:00 07:00

B

C hurto a personas hurto a D motocicletas E

08:00

B

F

11:00

G

12:00

H

13:00

I

14:00

B

J

15:00

B

K

16:00

C

L

17:00

D

M

18:00

N

19:00

Ñ

20:00

O

21:00

09:00

C

10:00

B

C -D C

A-B

-D A B A-C A

C C

B

B

A B

B

P

22:00

Q

23:00

R

00:00

S

01:00

T

02:00

V

03:00

U

04:00

W

05:00

Departamento Nombre del Gobernador Nombre del Comandante del Departamento Titulo del Plan Desarrollo Departamental Estrategia y/o Línea de acción en la cual se inscribe las acciones en materia de convivencia y seguridad ciudadana Problemática

C

B

A

D

C

B

A B

C D

ANTIOQUIA SERGIO FAJARDO VALDERRAMA BG. YESID VÁSQUEZ PRADA

Lugar

C A

Municipio: COPACABANA Nombre del Alcalde: HÉCTOR AUGUSTO MONSALVE Nombre del Comandante del Municipio: TE. JAVIER ULISES RENDON CANO Titulo del Plan Desarrollo Municipal

Estrategia y/o Línea de acción en la cual se inscribe las acciones en materia de convivencia y seguridad ciudadana Problemática

Lugar

Lesiones por accidentes de transito

Autopista Norte, Centro, Aurelio Mejía, Montecarlo

Hurto A Personas

La Pedrera, villa nueva, Machado, IMUSA, barrio san Juan

Homicidio

San Andrés y la Autopista Norte

Hurto a motocicletas

Autopista Norte.

3. PRIORIZACION

Con el fin de responder acertadamente a las necesidades y demandas futuras de la seguridad ciudadana, fenómenos de inseguridad y problemas de convivencia, establece como mecanismo orientado para la toma de decisiones el plan integral, encaminado a articular esfuerzos interinstitucionales bajo principios de corresponsabilidad y coproducción, en los cuales se vincula la comunidad y demás autoridades territoriales para enfrentar los problemas de criminalidad, a través del desarrollo efectivo de acciones. De acuerdo a lo expuesto el plan integral se orienta a mejorar la percepción de seguridad ciudadana enfocado a la reducción de los delitos priorizados como lo son:    

Homicidio Lesiones en accidente de transito Hurto a personas Hurto a motocicleta

4. JUSTIFICACION

El Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana es una propuesta de la Gobernación de Antioquia y de Alcaldía Municipal de Copacabana para su valoración, adecuación y aprobación. Fue elaborado siguiendo principalmente los lineamientos trazados por la Constitución Política de Colombia, y en cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo, el Plan de Desarrollo Departamental y el programa Departamentos y Municipios Seguros, como herramienta eficaz para salvaguardar y garantizar la sana convivencia y la seguridad en nuestro Municipio y en el Departamento. En su elaboración se contó con la participación de la comunidad y de las entidades y autoridades Municipales responsables, a fin de establecer los mecanismos para hacer efectiva la disminución de los índices de delitos y contravenciones, y recuperar la percepción de seguridad del municipio. Con el plan de Convivencia y seguridad se busca el establecimiento de relaciones armónicas, basadas en la aceptación del pluralismo y la diversidad social, cultivando el diálogo como forma de resolver los conflictos. Estructuralmente el documento parte del diagnóstico de la problemática de convivencia y seguridad que se vive en el Municipio y termina con una serie de objetivos, estrategias y acciones propuestos que han de completarse, adecuarse e implementarse para convertir a Copacabana en un Municipio de gestión y progreso.

5. OBJETIVO GENERAL Desarrollar programas que consoliden la cultura de la NO VIOLENCIA y la conciencia colectiva de la responsabilidad ciudadana en el logro de objetivo comunes junto con las autoridades civiles, militares y de política que materialice una lucha efectiva contra la delincuencia y demás formas de afectación de la convivencia ciudadana y posibiliten al aprovechamiento de las vías y el espacio público bajo la premisa del interés general. 5.1

OBJETIVOS ESPECIFICOS

5.1.2

Fortalecer la convivencia familiar y comunitaria a través de acciones de atención integral, integración y capacitación cultural, recreativa y deportiva.

5.1.3

Mejoramiento de condiciones de vida de la población vulnerable

5.1.4

Reducir probabilidad de inicio y continuidad de la carrera criminal de los jóvenes.

5.1.5

Mejorar presencia, respuesta, capacidad de disuasión y de investigación criminal policial

5.1.6

Lograr comportamientos sociales colectivos de apego a la Ley y normas básicas de convivencia

5.1.7

Concientizar ciudadanía de su responsabilidad en la lucha contra el delito y su rol más activo

6.1.8

Diseñar programas para fortalecer la participación de los jóvenes del Municipio y poblaciones especiales tanto educativas como culturales.

6

Departamento

Antioquia

Nombre del Gobernador

Nombre del Comandante Departamento

Titulo del Plan Departamental

ACTIVIDADES E INSTITUCIONES RESPONSABLES

DR. SERGIO VALDERRAMA del

Desarrollo

Municipio FAJARDO

Copacabana

Nombre del Alcalde

DR. HÉCTOR AUGUSTO MONSALVE

BG. YESID VÁSQUEZ PRADA

Nombre Comandante Municipio

"ANTIOQUIA EDUCADA"

Titulo del Plan Desarrollo Municipal

Estrategia y/o Línea de acción en la cual se inscribe las acciones en materia de convivencia y seguridad ciudadana

LA

MÁS

del del

TE. JAVIER ULISES RENDON CANO

Estrategia y/o Línea de acción en la cual se inscribe las acciones en materia de convivencia y seguridad ciudadana

Objetivo General: Garantizar a la ciudadanía, mediante la aplicación de los procesos de prevención y convivencia y seguridad ciudadana aplicados a problemáticas específicas.

Objetivo Específico : Acercamiento a la comunidad

META Mejorar la percepción de seguridad en el Municipio

Estrategia 1. FORTALECIMIENTO PLAN NACIONAL DE VIGILANCIA COMUNITARIA POR CUADRANTES

Fortalecimiento de medios de transporte destinado a la prevención y la seguridad, para la implementación del plan nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes.

Estrategia 2. CONDICIONES SEGURIDAD

GENERAR DE

Adecuación logística e informática para mejorar las condiciones de comunicación y respuesta al servicio policial. Seguimiento y control de las salas SIES

Cuatrienio Instituciones responsables

Indicador

Recursos

Presupuesto 2012

2013

2014

2015

Nro. medios adquiridos carros, motos

$120.000.000

Recursos

Presupuesto

$120.000.000

POLICÍA

Cuatrienio Instituciones responsables

POLICÍA ALCALDÍA

Indicador

2012

Nro. Adecuaciones / equipos adquiridos

$120.000.000 humanos, técnicos

2013

2014

$120.000.000

2015

Estrategia 3. ERRADICACIÓN MITOS EN MATERIA DE INSEGURIDAD

Instituciones responsables

Focalizar problemas sociales en entorno de los mitos identificados y resolver

POLICÍAALCALDÍA

Indicador

Recursos

Presupuesto 2012

Problemática identificada resuelta

y

Estrategia 4. ESTRATEGIAS FOCALES, PLANES Y PROGRAMAS ESPECIALES

Coordinación de las instituciones focalizando el delito, realizando un análisis preventivo de los procedimientos, consejos de seguridad

POLICÍA ALCALDÍA

Nro. De allanamientos realizados

Instituciones responsables

Indicador

POLICÍA ALCALDÍA

Nro. De coordinaciones realizadas

POLICÍA ALCALDÍA

$70.000.000

humanos, logísticos

Recursos

Presupuesto 2012

Nro. De coordinaciones realizadas

Cuatrienio 2013 2014

humanos logísticos

$ 80.000.000 Actividades de reacción entre las instituciones donde se intercambie la información y se tomen acciones conjuntas, comités de orden público

2015

humanos, logísticos

$70.000.000 Realizar allanamientos en sectores identificados

Cuatrienio 2013 2014

humanos logísticos

$ 80.000.000

2015

Ejecutar programas de solidaridad ciudadana, para incentivar la denuncia Presentar ante las autoridades políticoadministrativas informes de policía especial de manera permanente. Desarrollar puestos de control de acuerdo al mapeo del delito, focalizados de mayor Impacto

Planes en establecimientos públicos programa “RUMBA SEGURA” (zonas de tolerancia, billares, discotecas, parques, entre otros).

PONAL ALCALDIA

Nro. Informes

humanos logísticos

PONAL

Nro. Informes

humanos logísticos

ALCALDIA

Nro. Informes

PONALALCALDIA

Nro. Informe

humanos logísticos

humanos logísticos

Cuatrienio Estrategia 5. FORTALECIMIENTO DEL DMS Y HERRAMIENTAS DE COMANDO S

Mejoramiento de programas de vigilancia para la seguridad Integrar los líderes comunitarios, corporaciones públicas y gremios que ayuden a la solución de la problemática social identificada en el lugar a intervenir

Instituciones responsables

Indicador

Presupuesto 2012

Nro. De comandos situacionales realizados POLICÍA ALCALDÍA

Recursos

Humanos, logísticos.

$ 80.000.000

Recursos

Presupuesto

2013

2014

2015

$ 80.000.000

Nro. Líderes, corporaciones y gremios integrados

Cuatrienio Estrategia 6. EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN EN CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

Programas especiales que garanticen la presencia en la ciudad, programa policía cívica juvenil, red de cooperantes, encuentros comunitarios. Intervención en colegios, campañas educativas de prevención de delitos, jóvenes en riesgo a través de charlas y ocupación de tiempo libre, crear grupos de apoyo comunitario. Apoyo servicio de Policía Semana santa, elecciones, control establecimientos públicos y eventos deportivos, recreacionales y culturales

Instituciones responsables

POLICÍAALCALDIA

Indicador

2012

Nro. Programas realizados y equipos adquiridos/realizados

Nro. Eventos/eventos apoyados

2014

humanos, logísticos

$320.000.000

POLICÍA ALCALDÍA

2013

humanos, logísticos

$320.000.000

2015

Estrategia 7. FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA COBERTURA POLICIAL.

Instituciones responsables

Cuatrienio Indicador

Recursos

Promover la construcción de la Estación de policía Copacabana, o reubicación de la infraestructura

POLICÍA ALCALDÍA

Nro. De mantenimientos realizados

Humanos materiales logísticos

Promover la construcción de la Estación de policía Copacabana, o reubicación de la infraestructura

POLICÍA ALCALDÍA

Nro. dotaciones realizadas

Humanos materiales logísticos

De

Presupuesto

2012

$500.000.000

2013

2014

2015

$500.000.000

Cuatrienio Estrategia 8. BIENESTAR SOCIAL Y PLAN OPERATIVO DE ESTÍMULOS (POE)

Instituciones responsables

Capacitación, bienestar, y Plan Operativo de Estímulos e Incentivos, para el fortalecimiento de la actividad policial.

POLICÍA ALCALDÍA

Incrementar dos CAI MOVIL

TOTAL ESTRATEGIAS

POLICÍA ALCALDÍA

-

Indicador

Recursos

Presupuesto

Nro. De capacitaciones, personal estimulado

humanos, logísticos, incentivos

$70.000.000

$ 40.000.000

$ 407.440.000

$ 407.440.000

Nro. dotaciones realizadas

De

Humanos materiales logísticos

-

$ 9.451.880.000

2012

2013

2014

$ 9.451.880.000

2015

7 INDICADORES DE GESTIÓN E IMPACTO INDICADOR

HOMICIDIO

NARCOMENUDEO EN CAPTURAS

HURTO A RESIDENCIAS

HURTO A PERSONAS

HURTO A COMERCIO

HURTO A AUTOMOTORES

FORMULA GESTION

FORMULA IMPACTO

(Capturas por homicidio flagrancia + Capturas por homicidio orden judicial _____________________________ Total homicidios) * 100 (Capturas por Ley 30 en flagrancia + Capturas por Ley 30 por orden judicial _________________________ Total de personas requeridas por Ley 30) * 100

(Homicidios Periodo ActualHomicidios Periodo Anterior)/(Homicidios Periodo Anterior)*100 (Capturas Narcomenudeo Periodo Actual-Captura Narcomenudeo Periodo Anterior)/(Captura Narcomenudeo Periodo Anterior)*100 (Hurto de Residencias Periodo Actual-Hurto de Residencias Periodo Anterior)/(Hurto de Residencias Periodo Anterior)*100 (Hurto de Personas Periodo Actual-Hurto de Personas Periodo Anterior)/(Hurto de Personas Periodo Anterior)*100 (Hurto a comercio Periodo Actual-Hurto a comercio Periodo Anterior)/(Hurto a comercio Periodo Anterior)*100

(Capturas por hurto a residencias flagrancia + Capturas por hurto a residencias orden judicial ___________________________ Total hurto a residencias) *100 (Capturas por hurto a personas flagrancia + Capturas por hurto a personas orden judicial __________________________ Total hurto a personas) * 100 (Capturas por hurto a comercio flagrancia + Capturas por hurto a comercio orden judicial __________________________ Total hurto a comercio) * 100 (Capturas por Hurto de Automotores flagrancia + Capturas por Hurto de Automotores Orden Judicial) ________________________________ (Total Hurto Automotores)*100

(Hurto de Automotores Periodo Actual-Hurto de Automotores Periodo Anterior)/(Hurto de Automotores Periodo Anterior)*100

8 CRONOGRAMA ANTIOQUIA

Municipio

SERGIO FAJARDO VALDERRAMA

Nombre Alcalde

del

Nombre del Comandante del BG. YESID VÁSQUEZ PRADA Departamento

Nombre Comandante Municipio

del del

Titulo del Plan Departamental

Titulo del Desarrollo Municipal

Departamento

Nombre del Gobernador

Desarrollo

COPACABANA

DR. HÉCTOR AUGUSTO MONSALVE TE. JAVIER ULISES RENDON CANO

Plan

Estrategia y/o Línea de acción en la cual se inscribe las acciones en materia de convivencia y seguridad ciudadana

Estrategia y/o Línea de acción en la cual se inscribe las acciones en materia de convivencia y seguridad ciudadana

Objetivo General : Reducir el índice de criminalidad

Objetivo Específico : Acercamiento a la comunidad

Estrategia 1. FORTALECER EL PLAN NACIONAL DE VIGILANCIA COMUNITARIA POR CUADRANTES.

Actividad 1. Fortalecer el PNVCC con recursos humanos, tecnológicos y logísticos. Actividad 2. Promover las veedurías Ciudadanas padrinos y amigos del cuadrante

META Mejorar la percepción de seguridad en el Municipio

Periodo Instituciones responsables

Indicador

Recursos

ALCALDIA POLICÍA

Motocicletas – radio de comunicaciones, avantel - BAUL, maletero porta casco, impermeables, cascos, chalecos

ALCALDIA POLICIA

Nro. Informes

1º TRIM

2º TRIM

3º TRIM

4 TRIM

Humanos, logísticos

0

1

0

0

Humanos, Logísticos

1

0

1

0

Periodo Estrategia 2. ERRADICACION MITOS DE INSEGURIDAD.

Actividad 1. Establecer el principal mito de inseguridad que afecten la percepción de seguridad ciudadana y sean reconocidos por la comunidad y autoridades.

Instituciones responsables

PONAL

AlcaldíaSecretaria Espacio Público Actividad 2, Secretaria Derribamiento de mito de Transito inseguridad identificado Comisaria Familia Inspección Policía PONAL

Indicador

Recursos 1º TRIM

2º TRIM

3º TRIM

4 TRIM

Informe 01 mito proyectado

Humanos, logísticos

1

0

0

0

Informe 01 mito derribado

humanos logísticos

0

0

1

0

de de de de -

Periodo Estrategia 3. ESTRATEGIAS FOCALES - PLANES Y PROGRAMAS ESPECIALES.

Actividad 1. Conformar redes de apoyo y comunicación con el sector comercio y transportadores.

Instituciones responsables

PONAL ALCALDIA

PONAL Actividad 2. Ejecutar ALCALDIA programas de solidaridad SECRETARIA ciudadana, para incentivar DE la denuncia PROTECCION

Indicador

01 sector comercio COONATRA y COONORTE

Recursos 1º TRIM

2º TRIM

3º TRIM

4 TRIM

1

1

1

1

Humanos logísticos

COOTRANSCOPA

Nro. Informes

Humanos, logísticos

Actividad 3. Realizar el comité de vigilancia el cual debe obedecer a diagnósticos profundos de la situación del fenómeno del homicidio (modus operandi, víctima, victimario). Actividad 4. Presentar ante las autoridades político-administrativas informes de policía especial de manera permanente.

PONAL

Acta comité

PONAL

Nro. Informes

Actividad 5. Desarrollar puestos de control de acuerdo al mapeo del delito, focalizados de mayor Impacto

PONAL

Nro. Informe

Actividad 6. Planes en establecimientos públicos programa “RUMBA SEGURA” (zonas de tolerancia, billares, discotecas, parques, entre otros).

Comisaria de Familia Inspección de Policía PONAL

Actividad 7. Adquisición de dos CAI móvil, focalizando un plan de Alcaldía choque en los barrios y veredas de mayor afectación delincuencial

Humanos, Logísticos

3

3

3

3

logísticos

0

1

1

0

humanos, logísticos

45

45

45

45

Nro. Informes

Humanos - logísticos

3

3

3

3

02 CAI móvil

Logísticos

0

1

1

1

Estrategia 4. DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA CONSOLIDACIÓN PARA LA REDUCCIÓN DE LOS DELITOS DE IMPACTO EN SUS ONCE COMPONENTES.

Instituciones responsables

Indicador

Actividad 1. PREVENTIVA SEGURIDAD CIUDADANA Crear y fortalecer frentes de seguridad.

POLICÍA ALCALDÍA

frentes creados y fortalecidos2011/ frentes creados y fortalecidos 2012

Periodo Recursos

recurso humano, medios logísticos, impresos, movilidad

1º TRIM

2º TRIM

3º TRIM

4 TRIM

0

1

0

1

Actividad 2. PREVENTIVA SEGURIDAD CIUDADANA: Realizar Encuentros Comunitarios Dar Actividad 3. permanencia al programa "Cuéntele al Comandante" para que la comunidad participe aportando información sobre problemas de convivencia y seguridad.

Actividad 4. Realizar re inducción al personal policial sobre el SPOA y sus reformas. Dar Actividad 5. permanencia al programa "Cuéntele al Comandante" para que la comunidad participe aportando información sobre problemas de convivencia y seguridad. Actividad 6. Promover el Mantenimiento y Adecuación de las estaciones de policía Copacabana con el fin de que se tenga acceso a un espacio acorde a sus necesidades específicas.

Actividad 7. Intercambiar información con organismos judiciales relacionada con órdenes de captura y componentes biográficos de grupos delincuenciales para evitar la duplicidad de esfuerzos.

Estrategia 5. PARTICIPACION CIUDADANA

POLICÍA ALCALDÍA

encuentros recurso humano, proyectados/encuentros medios logísticos, impresos, movilidad realizados

ALCALDÍA POLICÍA

programas realizados

transmisión en canales de televisión y emisoras

FISCALÍA POLICÍA

total personal instruido

ALCALDÍA POLICÍA

1

1

1

1

Capacitaciones, impresos y publicaciones

1

0

1

0

programas realizados

transmisión en canales de televisión y emisoras

3

3

3

3

POLICÍA

Adecuaciones programadas / adecuaciones realizadas

materiales de construcción y mano de obra

1

1

1

1

FISCALÍA POLICÍA

reuniones pactadas/realizadas*10 0

Recurso humano, medios de comunicación

Instituciones responsables

Indicador

Recursos

Periodo

Actividad 3. COMANDO SITUACIONAL: Desarrollo de Comando Situacionales en puntos estratégicos y de mayor afectación delincuencial.

POLICÍA

(comando situacionales talento humano, proyectados avanteles, radios de /ejecutados) comunicación portátil,

1º TRIM

2º TRIM

3º TRIM

4 TRIM

3

3

3

3

Periodo Estrategia 6. EDUCACION PARA LA PREVENCION EN CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

ACTIVIDAD 1: Incrementar en un 10% el número de personas participantes en las ESCUELAS DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA. ACTIVIDAD 2: Fortalecer los grupos de Policía Cívica Juvenil en materia de capacitación y medios logísticos que les permitan desarrollar su funcionalidad como líderes en prevención ante su comunidad. ACTIVIDAD 3. Realizar Campañas Educativas tendientes a la concientización de la comunidad frente a su responsabilidad en materia de prevención de delitos y contravenciones.

ACTIVIDAD 4. Fortalecer el programa Policía Cívica de Mayores incrementando en un 10% la cantidad de personas participantes en el mismo.

Instituciones responsables

Indicador

ALCALDÍA POLICÍA

(total personas participantes 2011*10%+total personas 2011)/total personas 2012

ALCALDÍA POLICÍA

policías cívicos graduados

ALCALDÍA POLICÍA

ALCALDÍA POLICÍA

Recursos 1º TRIM

2º TRIM

3º TRIM

4 TRIM

talento humano, radios de comunicación portátil,

0

1

1

0

talento humano, radios de comunicación portátil,

0

1

1

1

talento humano, campañas radios de proyectadas/campañas ejecutadas comunicación portátil,

0

1

1

1

1

1

1

1

total policías cívicos mayores 2011*10%+total policías cívicos mayores 2011

talento humano, radios de comunicación portátil,

ACTIVIDAD 5. Fortalecer los grupos de apoyo comunitario.

ALCALDÍA POLICÍA

total integrantes grupos de apoyo comunitarios

talento humano, radios de comunicación portátil,

0

1

1

1

Actividad 6. PREVENTIVA SEGURIDAD CIUDADANA Crear y fortalecer frentes de seguridad.

POLICÍA ALCALDÍA

frentes creados y fortalecidos2011/ frentes creados y fortalecidos 2012

recurso humano, medios logísticos, impresos, movilidad

0

1

0

1

Actividad 7 PREVENTIVA SEGURIDAD CIUDADANA Encuentros comunitarios

Alcaldía Secretaria de Gobierno Inspección de Policía Secretaria de Transito y Transporte Secretaria de Espacio Público Comisaria de Familia PONAL

Humanos, logísticos.

1

1

1

1

Actividad 3. PREVENTIVA SEGURIDAD CIUDADANA: Fortalecer la Red de Apoyo y Comunicaciones.

POLICÍA ALCALDÍA

medios de comunicación

recurso humano, medios logísticos, impresos, movilidad

1

0

1

0

Actividad 15. PREVENTIVA TRANSITO: Desarrollar campaña "Sin excusas" con el fin de prevenir la accidentalidad vial.

POLICÍA ALCALDÍA

Nro. Campañas proyectadas/Nro. Ejecutadas

recurso humano e impresos informativos

0

1

1

1

Nro. Informes

9. ESPECIFICACIONES RADIOS PORTATILES SIN TECLADO Radios portátiles debidamente probados y programados con las siguientes características

CARACTERISTICA

DESCRIPCION

GENERALES Protocolo Compatibilidad Banda de Operación Modelo Espaciamiento de Canal Estabilidad de Frecuencia Capacidad de Canales Modulación INTERFAZ DE USUARIO Botón de PTT Botón de Emergencia TRANSMISOR Potencia de Salida Emisiones Conducidas Radiadas Zumbido y Ruido FM Distorsión de Audio

APCO25 CAI, Sistema Troncalizado Digital astro 25 y smartzone. 806-824MHz / 851-870MHz XTS2250 modelo 1.5 12.5 Khz / 25 Khz Digital 1.5ppm a 25º C 48 minimo C4FM 1 1

1-3W programable y -75dBc -43dB a 25kHz o –40dB a 12.5 khz 2%

RECEPTOR Potencia de Salida en el 500mW Parlante (Speaker) Sensibilidad Digital a 0.25uV para 5% de BER y 0.4 uV para 1% 12dB SINAD VER Selectividad - 63dB a 12.5kHz entre canal adyacente Intermodulación -74dB Rechazo a Espúreas -75dB Distorsión de Audio 2.5 % AMBIENTALES Temperatura Operación

de -30º C a 60º C

ACCESORIOS MONOFONOS Monofonos Manos libres Cargadores unitarios Múltiples BATERIA Tecnología Capacidad Cantidad Normas militares

NORMAS DE RECICLAJE

Con clic de sujeción 5 Uno (1) por radio (IMPRESS) Por cada 6 radios se debe adquirir 1 NiMH 1800 mAh Dos (2) Baterías IMPRES por cada portátil requerido MIL SPEC 810 C, D y E La empresa proveedora de las baterías y elementos que contengan desechos tóxicos peligrosos, contenidos en el decreto 4147, deben responsabilizarse por la manipulación y disposición final una vez se cumpla su ciclo de vida

CAI MOVIL

Anexo No. 1 ESPECIFICACIONES TECNICAS SOLICITADAS EQUIPO TECNOLOGICO COMUNICACIÓN DE VOZ

Radio portátil para comunicación de voz; se requiere de un radio por cada patrulla motorizada (dos policías en una moto) y un radio por cada policial que este de atención en el CAI móvil.

* Radios portátil troncalizados digitales en la banda de la unidad * 48 canales. * 3 a 5 Vatios. * Con cargador unitario. * Con batería adicional. * Para trabajo pesado o estándares militares. * Con display y sin teclado. * Compatible Smart zone trunking. * Programable.

Servicio de medios Móviles para consulta de antecedentes (actualmente se está usando el servicio avantel); se requiere mínimo de un (01) equipo de datos que permita tener consulta de antecedentes para personas y vehículos.

* Cobertura total en la ciudad. * Disponibilidad permanente para consulta de datos en línea. *Acceso a diferentes tipos de bases de datos para consulta de antecedentes. *Servicio dedicado a consulta de datos.

Switch de telefonía sobre IP (1) (se puede tomar esta opción dentro del servicio a arrendar en transmisión de datos)

Equipo para comunicación de voz, se debe integrar al enlace de datos dedicado e igualmente integrado a la planta telefónica del CAD o 123.

EQUIPO DE COMPUTO

Computador portátil (01), debe ser resistente a la vibración del vehículo, además estar instalado con mecanismos de seguridad adheridos al vehículo.

Impresora Multifuncional de Inyección de tinta; Cantidad 1.

Switch de datos; Cantidad 1

Computador portátil, con disco duro mínimo de 250 GB sata, memoria de 2Gb DDR2, Procesador Intel Core Duo, pantalla de 15”, unidad de DVD + RW, Tarjeta de red 10/100/1000, Lector de Memorias, sistema operativo Windows xp y/o vista bussines, puertos USB, Wireless, Bluetooth, software ofimático, Teclado Español Multimedia PS/2, Mouse Óptico PS/2, (office 2007) y antivirus, con cámara web y micrófono, Batería de 4,5 horas de autonomía. Tecnología de Impresión Inyección de Tinta Térmica, Tecnología de Color Inyección de Tinta de 4 Colores - cian, magenta, amarillo, negro; Impresión Fotográfica en 6 Colores (opcional), Tecnología de Digitalización CIS con profundidad de 48 bits; Función Copiado a Color, Impresión en Color, Escaneo a color; Velocidad Máxima de Impresión 16 ppm, Resolución de Impresión, Negro Hasta 1200 x 1200 dpi, Resolución de Impresión, Color Hasta 4800 x 1200 dpi, Resolución de Digitalización, 600 x 1200 dpi. * 6 puertos 10/100/1000 * Salida RJ45

SISTEMA DE VIDEO

Cámara digital; Cantidad 1

Resolución 10.1 Mega pixeles, Zoom óptico 3X, Zoom digital 3X, Visor LCD, Tamaño de pantalla (pulgadas) 2.7, Memoria interna (22MB), Control de exposición +/- 2.0EV, 1/3 EV paso, Balance de blancos automático/luz de día, nublado, fluorescente, Incandescente, Flash; Balance de blancos automático, Flash, Reducción de ojos rojos, Formato de grabación JPEG, AVI (motion JPEG); Ranura para tarjeta de almacenamiento, memory slot; Memoria externa mínima compatible con la cámara 2 GB, Puerto USB 2.0 de alta velocidad.

Cámara de Video; Cantidad 1

Función de optimización de imagen, Estabilizador de imagen óptico, Óptica de alta calidad, Zoom digital 1000X, Zoom óptico 20X, Modos de toma de fotografías, Pantalla de 2,7 pulgadas a color, menú de toque suave, Grabación en oscuridad, Grabación de audio envolvente en 5.1 canales, función de encendido rápido, Índice de búsqueda por intervalos, Batería InfoLithium, flash incorporado, menú de ayuda en pantalla, Almacenamiento de video en memoria o medio de almacenamiento para

video capacidad mínima 60 GB, Almacenamiento de fotos en memoria, Memoria para fotografía: 2GB compatible con la cámara. INSTALACION DE EQUIPOS

Centro de cableado; Cantidad 1

*Debe estar ubicado en la parte trasera derecha e interna del vehículo. *Debe estar totalmente cerrado y con su puerta de seguridad. *Disponibilidad eléctrica para alimentar equipos a 110 voltios, 12 voltios y 24 voltios. *Canaleta perimetral en los lugares del vehículo destinado para los usuarios a una altura de 30 cm con respecto al piso del vehículo. *Las tomas eléctricas deben quedar debidamente instaladas en color naranja.

SISTEMA ELECTRICO Inversor

TOMAS REGULADAS (07)

Provisto de un inversor de 3000 watts de potencia nominal de onda senoidal modificada dos baterías de 12 voltios (200 amp), conectadas en paralelo con salida total de 400 amp. Separador electrónico de corriente para impedir el descargue de las baterías originales del vehículo. *En ambos costados izquierdo y derecho hacia el lado en lateral izquierdo en los puestos, siete tomas reguladas de AC 120 voltios de la siguiente manera: tres (3) tomas dobles en canaleta al lado del escritorio; tres (3) tomas dobles, con canaleta localizada en el costado izquierdo y una (1) en zona de cafetería. Cableado ubicado en la parte inferior señalizado color naranja con polo a tierra (GND) manejado por el inversor de corriente de 12 voltios y/o 24 voltios de acuerdo a las normas. * Tomas Exteriores: Una toma normal AC 120 voltios de seguridad resistente a la intemperie ubicada al lado derecho detrás de la puerta de corredera por el costado del frente principal en la parte exterior con su respectivo cable encauchetado 3x12 de 15 mts de longitud para tomar corriente del exterior del vehículo.

ESPECIFICACIONES TECNICAS SOLICITADAS CHASIS DEL VEHICULO MODELO

2.009

CILINDRAJE

3000-4600 c.c.

POTENCIA

110 HP Mínima (Adjuntar Gráfica)

SISTEMA DE ALIMENTACION

Inyección Directa o Indirecta

COMBUSTIBLE

A.C.P.M.

DIRECCIÓN

Hidráulica o electroasistida

FRENOS

100% neumático disco o campana, con freno de ahogo y de seguridad.

TORQUE

Mínimo de 28 Kgm-F

SISTEMA ELECTRICO

12 o 24 voltios que soporte los sistemas del vehículo, siempre y cuando el sistema de 24 voltios de corriente continua se adapte a un inversor de 3000 Watts de onda senoidal con salida de 120 voltios de corriente alterna.

SILLAS DE CONDUCTOR Y ACOMPAÑANTE

Irán tapizadas en contorno y parte trasera de las sillas en material proquina Ref. Glaciar Met RF-GRIS, parte central de las sillas en material expres nilo Gris.

FORRO DE CONSOLA Y CABINA DEL CONDUCTOR

Definido en material proquinal Ref: Glaciar Met RF-GRIS.

LLANTAS

Llantas delanteras sencillas, llantas traseras dobles, de tipo convencional o radial.

TIPO DE SUSPENSIÓN

Delantera:Sobre eje rígido y ballestas semielípticas, amortiguadores hidráulicos telescópicos de doble acción y barra estabilizadora.

Trasera: Sobre eje rígido y ballestas semielípticas, amortiguadores hidráulicos telescópicos de doble acción y barra estabilizadora Distancia entre Ejes: Mínimo 2900 mm DIMENSIONES GENERALES DEL CHASIS

Trocha delantera: 1.60 a 2.00 Mts Trocha trasera: 1,4 a 1,8 Mts Radio de Giro: Max 7.0 Mts

CERTIFICADO DE CALIDAD

Anexar fotocopia de certificación de calidad iso 9000 o 9001 del fabricante o ensamblador del Chasis.

PINTURA DEL VEHÍCULO

De acuerdo a lo establecido en la resolución No. 0866 del 11-03-08 Manual para la administración y uso del parque automotor de la Policía Nacional.

GARANTÍA De SUMINISTRO DE REPUESTOS

Con servicio posventa mínimo por 10 años para el suministro de repuestos en Colombia. La garantía cubrirá cualquier desperfecto de fabricación y calidad de los repuestos en 1 año o 20.000 km. Manual de operación por vehículo en español, kit de herramientas de mecánica rápida con llaves en dimensiones apropiadas de la marca, gato, cruceta, palanca, extintor, base de extintor anclada al piso del vehículo, llanta de repuesto, botiquín,cinturones de seguridad retráctiles, Bodegas laterales, tercer stop, tacos, cable para iniciar batería, linterna con pilas y lámpara para conectar a batería.

GARANTIA TECNICA

ACCESORIOS

GARANTIA DE FRENOS

En el evento que los frenos no vengan originales de fábrica, el proponente debe prestar el mantenimiento y garantizar el sistema contra desperfectos de fábrica y funcionamiento por razones de seguridad, efectividad y eficiencia.

Anexo No. 3 ESPECIFICACIONES TECNICAS SOLICITADAS CARROCERIA CARROCERIA

DIMENSIONES

COMPARTIMIENTO DE RETENIDO

Anexar de la casa matriz para el chasis Colombia el certificado de representación y tarjeta nacional de inscripción (del carrocero) emitida por el ministerio de transporte vigente para fabricación de carrocerías. Largo: 5,8 a 6,5 Mts. Ancho: 2,1 a 2,3 Mts Altura Interior Util: 1,90 Mts Con capacidad para cuatro retenidos formando una jaula en las paredes y techo en malla expandida 1/8", debe tener las siguientes medidas:1,2 ancho X 1,0 largo X 1.85 alto. En forma de ele a una distancia de 5cms por fuera de la malla se colocará panel en lámina C.R. figurada en Omega. calibre 16, con su respectiva pintura impermeabilizante de dimensiones de 1.25 mts ancho X 1.05 largo y altura de 1.60 mts. Los 0.30 mts restante al techo del vehículo, se colocará lámina acrílica transparente de espesor 3 mm. Por la parte de acceso del retenido se colocará puerta de apertura de giro sobre su propio eje de 70 cms de ancho, con marco en ángulo provista de los siguientes sistemas: portacandado y pasadores el inferior a 50cms con respecto al piso y el superior a 50 cms con respecto al techo. Dos sillas en acero inoxidable o metálicas recubiertas con pintura electrostática resistente a la intemperie, laterales en compartimiento cada una para dos retenidos.

COMPARTIMIENTO ATENCIÓN AL CIUDADANO

PUERTAS

El compartimiento de atención al ciudadano, debe tener una división MUF de 19 mm mínimo forrado en poliester reforzado en fibra clase 8 o lámina formidure, retardante al fuego para el conductor y el pasajero con ventana de 1mt X 0,5 mts a 50 cms respecto al piso y techo con vidrio de corredera, esta ventana será en el centro de la división. En el otro espacio se contará con un puesto de trabajo 1.1 mts X 0,54 mts para un usuario, 2 ciudadanos, 3 sillas tipo secretarial fijas (ancladas al piso) giratorias con cápsula gas para graduación de altura. La firma realizará su distribución en el compartimiento teniendo en cuenta que no obstaculize el paso y flujo de las personas. Laterales: 2 puertas en cabina de conductor izquierda y derecha abatibles, con vidrio de apertura manual. En el costado derecho una puerta 1,2 Mt con vidrio fijo y seguro, cubierto con cuatro hojas tipo fuelle accionadas por boster neumático, desde la cabina con apertura en módulos de dos a cada lado. Las puertas del lado derecho deben contar con un sistema para abordar y desabordar tanto para el conductor y el acompañante.

Seguro: Puede ser un mecanismo eléctrico o mecánico.

VENTANAS

SISTEMA DE VENTILACIÓN

AISLAMIENTOS

Cada puerta trasera tendrá una ventana con una dimensión de 30 cm de alto x 30 cms de ancho colocada simétricamente. Estas irán polarizadas con cinta espejo, permitiendo la visibilidad del exterior al interior, y bloqueando la visibilidad del interior al exterior, en el área de retenidos, en el mismo sentido se le colocará esta cinta al material acrílico. Tendrá dos ventanas por cada uno de los costados izquierdo y derecho del vehículo. El tamaño será de 1,38 Mt X 1,00 Mt como máximo. En techo con dos sistemas de ventilación con su respectiva extracción con motor interruptor on-off para la respectiva extracción, ubicado sobre el centro del compartimiento de atención al ciudadano y otro sobre el compartimiento del retenido. Debe contar con pared de aislamiento termoacústica para evitar altas temperaturas y niveles de ruido alto. Los materiales propuestos a emplear deben anexarse con certificado de aplicabilidad. Material: En techo y paredes en frescasa termo acústicas recubierta de durofoil de mínimo 1 cms o poliuretano. Muebles en los dos costados laterales de ancho: 90 cms.

MUEBLES PISO

MUEBLES SUPERIORES

CAFETERÍA

ILUMINACIÓN INTERIOR Y EXTERIOR

MATERIALES DE CARROCERÍA

EQUIPOS Y ACCESORIOS

Altura: 45 cms, profundidad: 50 cms,ancho 75 cms con tapa abatible forrado en vinilo con espuma alta densidad, con chapas, el mueble debe ser lámina forrada en pvc y antinflamable. Todos los materiales de la tapicería, espumas, forro interior deben tener norma NTC de antiflama y antitóxicos. Chapa con dos llaves. Dos (2 )muebles en madera formica posformada y antiextinguible ambos costados tipo gabetero con tapa abatible hacia arriba de las siguientes dimensiones: ancho 80 cms, alto: 40 cms, profundidad 30 cms. Mueble para zona de bienestar dotado con cafetera eléctrica con dos gavetas, cada una con su chapa de seguridad dicho mueble debe tener 50 cms de ancho, 50 cms de profundidad X 60 cms de alto forrado en fórmica y un (1) zócalo inferior de 20 cms para una altura total de ochenta (80) cms, el zócalo será forrado en el mismo material del piso color gris forrados en fórmica. La iluminación de norma del vehículo exigida por el ministerio de transporte y 4 reflectores halógenos de 100 watios cada uno ubicados en el exterior con interruptores independientes, tres lámparas fluorescentes con protección en acrílico tipo luz día para interior del vehículo; se instalará un tercer stop en el marco superior de las puertas traseras. Exterior: Forrada en aluminio de 2mm o en lámina galvanizada debidamente impermeabilizada con pintura de esmalte poliuretano o con aislamiento termoacústico. Interior: El forro interior será ensamblado en formidure con un espesor de 4 mm, color Gris, tipo Transmilenio. Pisos: Doble piso o sencillo forrado en madera resistente a la humedad y al ataque químico por limpiadores y detergentes forrado en material tipo pvc antideslizante, antiextinguible según referencia PISO CONSUL # 88. Escalerilla: Paso(s) adicional(es) abatible(s) en la parte trasera asegurada al piso para facilitar el acceso en la zona del retenido.

Barra de luces: Tipo Led anexar fotocopia del certificado de cumplimiento de norma técnica SAE J845 del producto o su equivalente. Esta barra de luces deberá cubrir un ancho 53 pulgadas. Pasamanos: A lo largo de la carrocería en el costado derecho con soporte de 7 cm de altura, en tubo encapsulado en color Gris. Emblemas: De acuerdo al reglamento de emblemas y colores de la policía nacional. PINTURA DEL VEHÍCULO

De acuerdo a lo establecido en la resolución No. 0866 del 11-03-08 Manual para la administración y uso del parque automotor de la Policía Nacional. El proponente debe presentar documento escrito en el que estará consignado el programa de capacitación ofrecido en los siguientes temas: -Buen uso, máximo aprovechamiento y cuidados especiales, inspecciones de rutina y mantenimiento preventivo, mínimo 4 horas teórico prácticas para los conductores.

CAPACITACIÓN -Mantenimiento preventivo y mecánica general de cada uno de sus sistemas, (Transmisión, caja, suspensión, sistema electrónico y electrónica, reparación de motor) mínimo 40 horas teórico prácticas para mecánicos designados por la Policía Metropolitana de Bogotá D.C. (Mebog) y personal del Fondo de Vigilancia y Seguridad de Bogotá D.C.

Anexo No 4 ESPECIFICACIONES TECNICAS SOLICITADAS MOTOCICLETAS DE 200 -250 CILINDRAJE (Comercial) TIPO Modelo MOTOR COMBUSTIBLE SISTEMA DE ENCENDIDO SISTEMA DE ARRANQUE POTENCIA VELOCIDADES TRANSMISIÓN Chasis

SUSPENSIÓN

FRENOS SISTEMA ELÉCTRICO LLANTAS Y RINES TANQUE HERRAMIENTA

EQUIPO

SIRENA COMPACTA

De 200 a 250 CC Doble propósito o enduro Modelo 2009 Cuatro Tiempos mono cilíndrica, refrigerada por aire. Gasolina Electrónico. Eléctrico. Min. 20 Hp Mínimo cinco velocidades. Piñón – Cadena. Tipo Cross construido en material de alta resistencia a los impactos. Delantera: Telescópica con baño de aceite o gas, resorte en espiral amortiguado por aceite. Trasera: Tipo tijera, brazo oscilante o basculante, amortiguador por aceite o gas, o Mono amortiguada, precargada de resorte totalmente ajustable, fuerza de compresión completamente ajustable. Delantero: Disco Trasero: Disco o tambor Con capacidad de abastecer los requerimientos de todos los sistemas en pleno funcionamiento Las homologadas por el fabricante para este tipo de motocicletas, con labrado para ser empleadas en terrenos pavimentados, con excelente capacidad de frenado en pavimentos húmedos. Capacidad mínimo de 8.5 Lt. Con tapa y seguro La suministrada por el fabricante de acuerdo con catalogo, como mínimo debe ofrecer: una pinza, un alicate, una copa de bujías, un juego de 2 destornilladores (pala y estrella), un juego de 3 llaves (10, 12, y 14m.m.) de boca fija, y estuche para herramienta. Dos cascos compacto de color blanco con siglas y escudo policial, que cumpla con la normatividad vigente del ministerio de transportes. Dos chalecos reflectivos por motocicleta de acuerdo a la Norma NTMD0148-A2. Maletero de alta resistencia color negro instalado en la parte trasera en su respectiva parrilla resistente a la vibración. Sirena compacta tipo profesional de 30 Wattios con funciones de microprocesador, con dos tonos de sirena tipo policial con control instalado en la parte delantera de la moto de fácil acceso y operatividad, la

sirena debe ser instalada en la defensa de la moto por parte media y llevara soportes Anti vibración. Tipo LED, para uso policial se debe anexar certificación de cumplimiento norma SAEJ 845. Dos focos direccionales con seis superled encapsulada resistente a la vibración y a la intemperie, con un ángulo de cobertura de 180 grados cada uno color azul y rojo deben ir montado en la defensa conforme al diseño de la motocicleta una a cada lado. Una lámpara con tres superled rectangular encapsulada resistente a la vibración y a la intemperie, de ángulo abierto montada sobre la tapa superior de la caja trasera, el foco de ángulo debe ser abierto con visión trasera. De color azul, material lentes en poli carbonato. Voltaje 12V, un solo interruptor de encendido resistente a la intemperie para las tres luces de mínimo 25 amperios.

LUCES

2.- REQUERIMIENTOS ADICIONALES

INFORMACIÓN TÉCNICA DETALLADA

GARANTÍA DEL SERVICIO POSTVENTA

GARANTÍA TÉCNICA DEL VEHÍCULO

MANTENIMIENTO PREVENTIVO (INCLUIDO EN EL COSTO DEL VEHÍCULO)

CAPACITACIÓN (INCLUIDO EN EL COSTO DEL VEHÍCULO)

MATERIAL DE CONSULTA (INCLUIDO EN EL COSTO DEL VEHÍCULO) ORIGINAL DE FABRICA

MODELO DE LOS VEHÍCULOS A ENTREGAR (certificación del representante legal del proponente)

Para verificar que la propuesta se ajusta a todas y cada una de las especificaciones técnicas solicitadas y a las obligaciones que debe cumplir el adjudicatario del contrato, las ofertas deben contener la ficha técnica detallada y actualizada de los vehículos ofrecidos. La ficha técnica debe especificar claramente: potencia máxima y a que revoluciones se alcanza, torque máximo y a que revoluciones se alcanza, cilindrada, relación de compresión, peso neto del vehículo, capacidad de carga, radio de giro entre paredes, accesorios ofrecidos, altura mínima al piso. Certificación expedida por el departamento técnico o equivalente del ensamblador o fabricante, según sea el caso, en la que conste que el proponente cuenta con el soporte técnico del fabricante en la prestación de todos los servicios técnicos ofrecidos y el suministro de repuestos para los vehículos ofrecidos por un tiempo mínimo de diez (10) años. El proponente deberá manifestar en su propuesta que otorga una garantía técnica para amparar los vehículos contra posibles defectos de fabricación, daños ocasionados por fallas en el diseño, o materiales, incluyendo la mano de obra y los repuestos. Esta garantía debe ofrecerla sin costo adicional alguno, por un plazo mínimo de un (1) año libre de kilometraje, contados a partir del recibo a satisfacción del vehículo por parte del Ministerio de Defensa – Unidad Ejecutora. Se debe ofrecer y realizar el mantenimiento preventivo por los primeros 20.000 km, y debe cumplir con las siguientes características: El proponente debe anexar en su propuesta el programa detallado de actividades de mantenimiento preventivo certificado por la persona encargada del servicio técnico del ensamblador del vehículo, fabricante o representante de la marca en el país, de acuerdo con el kilometraje y hasta 20.000 km., discriminando para cada una de las revisiones e incluyendo mano de obra, insumos y repuestos con las correspondientes cantidades. El servicio de mantenimiento debe ser prestado por talleres autorizados ofrecidos en Bogotá. La capacitación se efectuara dentro de los 60 días posteriores a la entrega de los vehículos. El oferente presentara un programa de capacitación técnica de los sistemas que tiene el vehículo por modelo y marca, en mantenimiento preventivo y correctivo para los Jefes de Patio, mecánicos que la Unidad Ejecutora determine, con una intensidad mínima de 16 horas (certificación de asistencia). El oferente presentara con la oferta el cronograma de capacitación teórico – práctica en cada uno de los sistemas, con intensidad horaria. De igual manera determinara el lugar donde se efectuara la misma. En el momento de la entrega de los vehículos por cada 10 motos el contratista debe suministrar dos (2) juegos que consten de un (01) manual general de reparación del vehículo, un (01) manual de partes donde aparezcan las referencias, el listado oficial de precios para los repuestos a la fecha de entrega, emitido por el fabricante, ensamblador o representante de la marca en el país (preferiblemente en medio magnético y en idioma español), como lo determine el supervisor del contrato. Por cada vehículo, un (1) manual de operación, mantenimiento y garantía. Los vehículos deben ser originales de fábrica, no se aceptan modificaciones, ensambles o adaptaciones por parte del concesionario o distribuidor, excepto las que requiera la Unidad Ejecutora descritas en la ficha técnica. Debe corresponder al modelo comercial de la vigencia en la cual haga la entrega real de los mismos, garantizando que cumpla con las especificaciones técnicas mínimas pactadas. El representante legal del proponente deberá anexar con su propuesta, certificación mediante la cual se comprometa a cumplir con esta exigencia.

3.- REQUERIMIENTOS EN EL MOMENTO DE LA ENTREGA

El vehículo debe ser entregado con el seguro obligatorio SOAT a nombre de la Unidad Ejecutora de acuerdo a las cantidades con vigencia de un año contado a partir de la entrega. El vehículo deberá ser entregado con registro especial oficial de acuerdo a la resolución 003210 de 1994 del Ministerio de Transportes. El vehículo en el momento de la entrega debe estar en perfecto funcionamiento, accesorios, protectores completos y debe estar provisto de los dispositivos que para la fecha haya estipulado el ministerio de transportes y cumplir las últimas normas emitidas por autoridades encargadas de controlar y preservar el medio ambiente. El Color de las motos de la policía nacional deberá ser el establecido en la Resolución No. 0866 del 11-03-08 de la Dirección General de la Policía Nacional, según la cual debe incluir distintivos. Las especificaciones técnicas suministradas por la firma oferente deben corresponder a las fichas técnicas originales del fabricante o del ensamblador y no de la firma vendedora. A manera de información se deberá adjuntar ficha técnica original de la moto ofrecida en el momento de la oferta. Al momento de la entrega de la moto el tanque de combustible debe estar a full. La moto en el momento de la entrega deberá ser suministrada con material de consulta escrito y/o en medio magnético y en idioma español. Se debe incluir un manual de operación y un manual de mantenimiento preventivo. Un manual de partes y uno de reparación de motor. Para aquellos vehículos que incluyen en el manual del usuario el mantenimiento preventivo se acepta un solo manual por estos dos conceptos (usuario – preventivo).

9. BIBLIOGRAFÍA         

Guía para la Elaboración de Planes Integrales de Convivencia y Seguridad Ciudadana – Policía Nacional de Colombia. Metodología Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana para la Policía Nacional de Colombia – AINPO. Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Programa de Gobierno “Lo Hicimos en Medellín y lo Vamos Hacer en todo Antioquia – Antioquia la, más Educada” Dr. Sergio Fajardo Valderrama, Gobernador de Antioquia periodo 2012 – 2015. Programa de Gobierno “COPACABANA ES TUYO Y MIO” Dr. Héctor Augusto Monsalve, Alcalde Copacabana periodo 2012 – 2015. Resolución No 03296 del 15 de octubre de 2010 “Manual del Comandante de la Policía Nacional de Colombia. Tomo 0 Lineamientos Generales de la Política para la Policía Nacional de Colombia. Tomo 2.2 Lineamientos Institucionales para la Consolidación de la Seguridad Ciudadana en el Marco de la Política de Seguridad Democrática. Tomo 2.3 Estrategia de la Policía Nacional para La Consolidación de La Seguridad Ciudadana.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.