Alejandro Calderón. Sombras arrojadas, sombras audaces. Sala de arte el BrocenSe Cáceres. Mayo - Junio 2012

Alejandro Calderón Sombras arrojadas, sombras audaces Mayo - Junio 2012 Sala de arte el BrocenSe Cáceres Sombras arrojadas, sombras audaces Ósca

0 downloads 78 Views 321KB Size

Recommend Stories


EL LIBRO DE LAS SOMBRAS
EL LIBRO DE LAS SOMBRAS Libro de las sombras de Gerald Gardner y Doreen Valiente Aquí tenéis el Libro de Sombras de Gerald Gardner y Doreen Valiente

FUERA DE LAS SOMBRAS:
FUERA DE LAS SOMBRAS: Las Condiciones Laborales de Las Mujeres Trabajadoras Inmigrantes en Tucson, a Plena Luz Un informe del Programa Bacon sobre Der

Story Transcript

Alejandro Calderón Sombras arrojadas, sombras audaces

Mayo - Junio 2012

Sala

de

arte el BrocenSe Cáceres

Sombras arrojadas, sombras audaces Óscar alonso Molina

¡sombra, tu sombra, me llevará a ti! –Hugo von Hofmansthal–

Reconozcámoslo: el mundo es perfecto. Absurdo e inasequible a la lógica, sí, pero impecable en su organización interna cuando no le exigimos que tenga sentido. Mira bien, si no me crees, los escenarios recientes salidos de la mano de Alejandro Calderón, dando prueba a nuestros ojos de que lo imposible es visible, incluso de que lo más absurdo es real. Y así, en este cruce de posibilidades que a menudo no queremos reconocer, se desenvuelve el trabajo reciente de este artista, empecinado desde hace años en resaltar la cara más simpática, feliz y amable del mundo para dejarnos, qué curioso, un extraño sabor de boca con sus chucherías... Y es que en estas alambicadas construcciones recientes suyas, de equilibrio inestable y tan extrañas, se revela al cabo un resquicio de desasosiego: a punto de caer, poniendo en cuestión el orden previsible, amalgamando lo geométrico con lo vegetal, lo vegetal con lo animal, lo abstracto con lo figurativo, las formas que encadena Alejandro de manera tan caprichosa funcionan finalmente como un resorte que tarde o temprano desencadenará el accidente, algún nuevo significado, lo indecible quizá... Nuestro artista tiene la costumbre de mezclar la naturaleza y el artificio (yo creo que ésta es una de las bases de su trabajo desde aquel lejano interés suyo por el juego infantil, donde reglas y normas culturales son experimentadas por la humanidad inocente y casi puramente «animal»). En sus fotografías y pinturas, donde mezcla desinhibidamente disciplinas y códigos lingüísticos, cada porción del universo puede resonar desde otra cualquiera con un timbre ligeramente alterado; y en estas últimas series, además, las calles y

los solares, el extrarradio, o directamente el campo abierto, se pueblan de construcciones en sí mismas pura hibridación, limes, paquete de fragmentos dispersos. A estos animales y plantas suyos, por ejemplo, ¡no los reconoce ni su sombra! Así, resulta una fórmula profundamente violenta, a pesar de la apariencia de delicada broma, que él ha encontrado para expresar el extrañamiento de lo cotidiano: lo más íntimo nos rechaza; ya no nos recocemos en el espejo porque el desdoblamiento de lo sobradamente conocido señala de pronto un lado oculto, perverso. Cuando lo familiar nos ofrece de forma inesperada una cara extraña, devolviéndonos una mirada que ya no es cercana, surge lo siniestro, aquel uhheimlich freudiano al que la metafísica dechirichiana sacaría tanta rentabilidad para el arte. Así que el mundo es perfecto, sí; pero perfecto en sí mismo, por sí, en cuanto a sí, y no tanto en nuestra interpretación sobre él o en las previsiones que nos hacemos sobre su orden ideal. El mundo es perfecto, insisto, a su manera y en su particular composición de la inmarcesible miríada de fragmentos que lo componen, cuyo sentido depende de cómo se ordenen según cada cual. Alejandro Calderón se ha inventado, con bastante gracia y mucha oscura intuición, un orden o una lógica propios donde lo que vemos y lo que reconocemos no coinciden en las apariencias. Hay en todo esto una sombra imperfecta que casi da miedo… como esa física, esa óptica o esa geometría fuera de sí que ahora practica.

Ó.A.M. (Madrid, mayo 2012)

Caballo en antioquía. 2012 Óleo y acrílico sobre madera 40 x 40 cm

equilibrio en antioquía. 2012 Óleo y acrílico sobre madera 40 x 40 cm

Flor de antioquía iii. 2012 Óleo y acrílico sobre madera 45 x 25 cm

liberado de un tio vivo. 2011 Óleo y acrílico sobre madera 40 x 40 cm

Flor de antioquia. 2012 Fotografía 148 x 148 cm

Flor de antioquia ii. 2012 Fotografía 148 x 148 cm

El teatro de las sombras Javier cano raMos

A lo largo de los últimos años la obra de Alejandro Calderón ha girado en torno a la metáfora con el único objetivo de articular todo un pensamiento –el contemporáneo– y argumentar, mediante el juego de la luz, la sombra y el color, la existencia de un espacio que se sitúa entre la realidad y el sueño. Sus fotografías nos introducen en un mundo imaginario totalmente reconstruido; un universo donde los objetos nunca se encuentran unos con otros, no se identifican. Pero emoción, poesía y teatralidad se funden para intentar comprender y descubrir aspectos inesperados proyectados en una pared o en un paisaje. Se trata de una reinvención continua y de una especie de acertijo visual que cuestiona nuestra mirada y la materialidad de los objetos. La función de la sombra no es otra que la de representar, entendiendo esta idea en un muy sentido concreto: indicarnos mediante esas imágenes inquietantes que la contraposición, esa relación incierta entre la iconografía y su significado, y las permutas lingüísticas nos conducen a la dispersión. El protagonismo de la sombra frente al objeto real es de tal calibre que la creación de dos mundos bien distintos –y superpuestos– va más allá de la propia realidad. En cierto sentido plasma la llamada «dramaturgia de la sombra», aquella parte complementaria y oculta de nuestro mundo, pero en este caso sin los matices negativos que Carl Gustav Jung le atribuye. Lo proyectado en una pared trasciende al propio objeto. Es como si el «ánima» y el «animus» junguianos se fundiesen para materializar la fecundidad creativa1, para construir otra identidad.

–––– 1 JUNG, C-R, Dialectique du moi et de l’inconscient, Gallimard. París, 2002.

Pero para tal fin, Alejandro Calderón establece una conexión entre la ambigüedad –al desdoblar las imágenes de forma asimétrica– y la ironía –al descontextualizar los objetos–. Ello le sirve para hacer frente a la pérdida paulatina de referencias en la sociedad contemporánea. Con la creación de unos contornos nuevos que conducen a lecturas muy dispares, el artista concibe el espacio como una escapada que se aleja cada vez más de los conceptos aritméticos y de la representación al uso. Recrea dos escenarios con identidad propia pero distintos; dos partes que se superponen y se transforman dentro de un fragmento recogido de su entorno cotidiano. En él se enmarca esta metamorfosis, y nos lo presenta en tres niveles diferentes. Esta nueva manera de presentar sus fotografías no es más que un avance dentro de aquella investigación que inició hacia el año 2008 con sus fantasmagorías invertebradas y continuó con la creación y destrucción de la propia escena en 2010 2 tratando de invertir los planos. Ahora combina, como si fuese un dramaturgo, la realidad, la sorpresa y lo irreal. Tres dimensiones que coinciden con tres espacios para hacernos recapacitar sobre cómo afrontar un entorno cambiante o, quizá, con la intención simplemente de evocar al presentarnos los cuadros como un haiku cuya sutileza y asimetría provocan el asombro3. El objetivo de este nuevo trabajo no es otro que el de romper las fronteras que hemos ido trazando al establecer un mundo excesivamente categórico. Alejandro Calderón quiere que esas barreras no existan, que no estemos sujetos a patrones rígidos y que nos cuestionemos nuestra existencia sin tanta ligereza, sin tantas ideas preconcebidas: la sombra deja de ser prisionera de los objetos y con ello se alteran todos los códigos establecidos posibilitando, a la vez, una reestructuración de los elementos que componen la fotografía y diluyéndose lo sólido y lo efímero, lo visible y lo invisible, lo real y lo virtual. El binomio realidad-ilusión nos hace «pensar la imagen»4,

–––– 2 PARIS, J., l’espace et le regard, Editions du Seuil. París, 1965, pp. 231-242. 3 HAYA, V., el espacio interior del haiku, Aixa Torres. Barcelona, 2004. 4 MAGALHÃES, V., Poéticas de la interrupción, Trama Editorial. Madrid, 2008, véase la introducción.

genera otras imágenes que ponen en duda el objeto, la proyección y el contexto. Sin embargo, el resultado final es una composición completa compuesta por varios corpus, una obra que cuestiona nuestra mirada y nos obliga a encadenar los «hechos», como si fuesen secuencias de una película, al estructurar temporal y espacialmente todos los planos. En cierta medida, Alejandro Calderón nos propone una idea sobre el movimiento: cada imagen no es sino una sucesión imprevisible de lo conocido y de lo desconocido, de lo posible y de lo imposible. La desmaterialización y la (re)creación hacen que el espectador se convierta en navegante dentro de una fotografía5. La dialéctica entre la objetividad –y certeza– que hay en la fotografía y la subjetividad –de quien mira– determina el que podamos establecer una narración donde coexistan, paradójicamente, la categorización del mundo (a través del objeto representado, de la pared o de un paisaje) y la relativización de nuestra mirada (mediante la proyección). En el fondo se trata de representar la teatralidad de la sombra.

–––– 5 MANOVICH, L. el lenguaje de los nuevos medios de comunicación, Paidós. Barcelona, 2005.

reCuerdo de antioquia ii. 2012 Fotografía. Impresión sobre aluminio 98 x 148 cm

reCuerdo de antioquia iii. 2012 Fotografía. Impresión sobre aluminio 98 x 148 cm

reCuerdo de antioquia iv. 2012 Fotografía. Impresión sobre aluminio 98 x 148 cm

reCuerdo de antioquia v. 2012 Fotografía. Impresión sobre cristal 50 x 75 cm

reCuerdo de antioquia vi. 2012 Fotografía. Impresión sobre cristal 50 x 75 cm

reCuerdo de antioquia vii. 2012 Fotografía 98 x 148 cm

Alejandro Calderón Martín Madrid 1978.

Licenciado en Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid. exposiciones colectivas: 2012 2011 2008 2005

- Sala Plazarte. Medellín (Colombia). - Galería Egam. Madrid. - Centro Cultural Latinarte. Madrid. - Galería Fúcares. Almagro (Ciudad Real). - Galería Fúcares. Foro Sur. Cáceres. 2004 - Sala Avda. de América, Centro de Arte Joven de la Comunidad de Madrid. 2003 - Centro Isabel de Farnesio. Aranjuez (Madrid). 1999 - Fotografías. Biblioteca Pública de Cáceres. exposiciones individuales: 2011 2009 2008 2006 2003

- Galería Egam. Madrid. - Sala de Exposiciones de la Escuela de Arte de Mérida. - Sala de la Cultura. Don Benito (Badajoz). - Sala «Espacio F». Madrid. - Itinerante Mancomunidad de La Serena (Badajoz). - Casa de la Cultura de Villanueva de La Serena (Badajoz). 2002 - Casa de la Cultura de Zalamea de La Serena (Badajoz). - Casa de la Cultura de Don Benito. Premios: 2012 - Beca «Campos de Gutiérrez». Residencia artística. Medellín (Colombia). 2010 - Adquisición de obra. XIII Certamen de Artes Plásticas «El Brocense». Cáceres. - Beca «Francisco de Zurbarán». Junta de Extremadura. 2007 - Adquisición de obra. Certamen Jóvenes Creadores. Aranjuez. 2005 - 3º Premio. Certamen de Pintura Rápida Ciudad Lineal. Madrid. - 1º Premio de Dibujo Jóvenes Creadores I Edición Certamen de Artes Plásticas. Aranjuez. 2004 - Adquisición de obra. VIII Certamen Nacional de Pintura y Escultura «Real Sitio y Villa de Aranjuez». - 1º Premio. XI Premio Nacional de Pintura «Nicolás Mejía». Fuente de Cantos (Badajoz). - 1º Premio de Pintura. Facultad de Bellas Artes Ces Felipe II (UCM). Aranjuez. 2002 - 1º Premio de Escultura. «Certamen Joven». Villanueva de La Serena. 2000 - 1º Premio. Juvenalia. Don Benito. 1999 - 3º Premio de Fotografía. FEVAL. Don Benito. 1998 - 1º Premio Cartel Ferias de Don Benito.

Agradecimientos: Óscar Alonso Molina Javier Cano Ramos A mi padre, Miguel Calderón Paredes a mi hermano, Miguel Calderón a mi primo, Víctor Blanco y a Pachiqui

SALA «EL BROCENSE» ÁREA DE ARTES PLÁSTICAS http://www.brocense.com Imprime: GRÁFICAS CACEREÑA, S.L. Maluquer, 1 (Cáceres) D.L.: CC-0394-2012

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.