ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS. Barcelona 19 de octubre de 2016

ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS Barcelona 19 de octubre de 2016 REACCIONES ADVERSAS A LOS  ALIMENTOS.  ¿DESDE CUÁNDO? Hipócrates de Cos 460

7 downloads 132 Views 2MB Size

Story Transcript

ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

Barcelona 19 de octubre de 2016

REACCIONES ADVERSAS A LOS  ALIMENTOS.  ¿DESDE CUÁNDO?

Hipócrates de Cos 460‐370 a. de C.

«Lo que para unos es alimento, para otros es amargo veneno» De rerum natura Tito Lucrecio Caro S. I a. de C.

«Al pasar por el tamiz las gavillas  de trigo, hay que hacerlo en un  momento del día en el que el  viento sea propicio, de manera  que pueda alejar el nocivo polvo  del trigo, ya que el material,  compuesto de granos muy finos,  puede entrar fácilmente por la  boca, congestionar la garganta y  poner en riesgo órganos vitales  de las personas.»

Olaus Magnus, 1555

LLIBRE DR. CORBELLA

Charles R. Richet (1850‐1935)  Paul Jules Portier (1866‐1962)

Carl Prausnitz (1876‐1963)

Clemens von Pirquet (1874‐1929) 

Inmunoglobulina E

REACCIÓN ALIMENTARIA  ADVERSA  Relación causa‐efecto entre la ingesta,  contacto y/o inhalación de un alimento  y una respuesta anormal. 

CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES  ADVERSAS A LOS ALIMENTOS

CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES  ADVERSAS A LOS ALIMENTOS

Tóxico

Tóxicos internos Tóxicos externos Metabólico No inmunológico (intolerancia)

Farmacológico Otros

No tóxico

IgE dependiente Inmunológico (alergia o hipersensibilidad)

No IgE dependiente Mixto

REACCIONES TÓXICAS INTOXICACIONES

TOXIINFECCIONES

Reacciones no tóxicas (I) Mecanismo no inmunológico (intolerancia) Metabólico: intolerancia a la lactosa, fructosa, sacarosa, fenilcetonuria, favismo, intolerancia al  alcohol, la histamina... Drogas: cafeína, teobromina...

Otras: aditivos, mecanismo psicógenos, idiosincrasia

Reacciones no tóxicas (II) Inmunológicas (alergias)                                            IgE dependientes (proteínas, glicoproteínas y más raramente carbohidratos, de peso molecular de 10‐70   kD, resistente a altas temperaturas, de pH ácido) Cutáneo‐mucosas Digestivas Respiratorias Anafilaxia No IgE dependientes/mixtas   Proctocolitis y enterocolitis inducida por PA Enfermedad celíaca  Dermatitis herpetiforme Dermatitis de contacto  Esofagitis eosinofílica, DA ................            

Inmunológicas  IgE dependientes

Prevalencia ‐ Edad del paciente ‐ Hábitos alimentarios ‐ Criterios utilizados 3,6% ‐ 7,4% 3,6 – 7,4 % 

Inmunológicas  IgE dependientes Fisiopatología de las reacciones alérgicas y tolerancia a alimentos Funciones del tracto gastrointestinal digestión y absorción de nutrientes reconocimiento 

Tolerancia oral Factores de riesgo Factores que dependen de los alérgenos  (dosis de antígeno, propiedades físicas y químicas) Factores individuales (carga genética,  inmadurez intestinal, flora bacteriana  integrada,  vía de exposición)  La exposición ambiental FALLA  LA TOLERANCIA = ALERGIA

FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE LA ALERGIA A LOS ALIMENTOS  Factores genéticos  Edad de la introducción de los alimentos  Vía de exposición  Cambios en la dieta  Estilos de vida  Una mayor permeabilidad de la barrera intestinal  La teoría de la higiene

Manifestaciones clínicas

Inmunológicas  IgE dependientes Manifestaciones clínicas La sintomatología incluye manifestaciones: Cutáneo‐mucosas (urticaria‐ AE, SAO ) Digestivas (vómitos, diarreas, abdominalgias) Respiratorias  (rinoconjuntivitis, asma ) De tipo monofásico y de tipo bifásico Mención aparte merece la anafilaxia, o reacción sistémica de potencial riesgo vital, causada por un mecanismo IgE y que se produce por la  liberación masiva de mediador de basófilos y mastócitos.

Inmunológicas no IgE dependientes y mixtas

Proctocolitis y enterocolitis inducida por proteínas alimentarias Enfermedad celíaca  Dermatitis herpetiforme Dermatitis de contacto  Esofagitis eosinofílica DA ...            

PRINCIPALES ALIMENTOS IMPLICADOS LECHE HUEVO PESCADO ALIMENTOS VEGETALES LEGUMBRES FRUTAS FRUTOS SECOS MARISCO www. allergen.org www.allergome.org

Trigo, centeno, cebada, avena, espelta y kamut. Leche de vaca. Cualquier alimento que tenga aditivo en su composición y que esté  indicado en el etiquetaje.

Productos derivados en los que se puede encontrar el  alimento alérgeno Leche 

Leche de vaca (reactividad cruzada                    con leche de cabra y oveja).                               

Derivados lácticos (helados, batidos, flanes...), repostería y bollería, pan de molde, caramelos, chocolate, turrones, sopas, salsas, croquetas, embutidos...

Huevo                                            Huevo de gallina (reactividad cruzada       Repostería y bollería, patés, embutidos, caramelos, helados, con huevo de codorniz y pato).                               flanes, quesos, gelatinas, mayonesa, sopas, salsas, cereales de desayuno, croquetas... Trigo, centeno, cebada, avena, espelta y kamut

Gluten (proteína)                                

Harinas, repostería, pastas, masas, bechamel, caldos, pan rayado, embutidos, quesos fundidos, golosinas,  helados, jamón de York...

Aditivos                                        Sulfito y benzoato sódico (conservante),               Vinos, frutas y verduras y algunos productos horneados glutamato monosódico (saborizante).               (por obtener conservantes), comida china, y carnes (por contener saborizantes)... 

IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS  PACIENTES  Desequilibrios dietéticos  Situación permanente de alerta y mayores niveles  de estrés o depresión  Riesgo grave por la posibilidad de sufrir una anafilaxia  Coste económico  Limitaciones  que afectan al desarrollo personal,  la vida familiar y el nivel social

IMPACTO A NIVEL SANITARIO Y MACROECONÓMICO

 Atención médica   Tratamientos farmacológicos  Hospitalizaciones   Campañas de salud pública  Pérdida de escolarización y tiempo de  trabajo

COMO PLANTAR CARA AL  PROBLEMA

Medidas preventivas  Diagnóstico  Tratamiento Formación e Investigación

PREVENCIÓN Primaria Selección de la población en riesgo Dietas durante el embarazo y la lactancia Lactancia materna Introducción de alimentos sólidos Secundaria Terciaria

NORMATIVA

Reglamento de la Unión Europea nº 1169/2011  y anexo II

Real Decreto 1245/2008 Alérgenos que deben figurar en la lista de ingredientes de las etiquetas  de los alimentos Cereales que contengan gluten (trigo, centeno, cebada, avena, espelta,  kamut o sus variedades híbridas) Leche y sus derivados (incluida la lactosa) Huevos y productos a base de huevo Crustáceos y productos a base de crustáceos Moluscos y productos derivados Pescados y productos derivados Frutos de cáscara: almendras, avellanas, nueces, anacardos, pistachos,  castañas, pacanas, nueces y productos derivados; cacahuetes y productos  a base de cacahuetes Soja y productos a base de soja Apio y productos derivados Granos de sésamo y productos a base de granos de sésamo Mostaza y productos derivados Altramuces y productos a base de altramuces Dióxido de azufre y sulfitos

DIAGNÓSTICO

«El objetivo fundamental del diagnóstico  es establecer una clara relación causa‐ efecto entre el alimento y el desarrollo de  los síntomas clínicos»

Historia clínica Alimento sospechoso, forma de preparación, cantidad, alimentos procesados Cuadro clínico Período de aparición de los síntomas Tratamiento recibido Tiempo de resolución Reacciones adversas previas Factores asociados

Demostración de la existencia de IgE específica  ante el alimento implicado (pruebas cutáneas y/o  determinaciones en sérum) PRICK TEST Extractos alergénicos Componentes alergénicos Prick‐prick

DETERMINACIÓN DE IgE ESPECÍFICA EN SÉRUM RAST CAP InmunoCAP (componentes alergénicos) InmunoCAP iSAC

PRUEBA DE PROVOCACIÓN Prueba de provocación La prueba de provocación o de exposición oral controlada  al alimento es la prueba  definitiva en el diagnóstico  de la alergia alimentaria

LOS TESTS DE INTOLERANCIA  ALIMENTARIA  DECLARACIÓN DE POSTURA DE LA SCAIC Las pruebas diagnósticas validadas para el estudio de reacciones  alérgicas a alimentos son: • Tests cutáneos, pruebas de la determinación de IgE específica  • Pruebas de exposición

Los métodos diagnósticos no validados, como las pruebas citotóxicas ‐ALCAT®, NOVO Immogenics®‐, determinación de IgG específica, Biorresonancia,  electropuntura, cinesiología, etc., son costosas  y retrasan el diagnóstico  y el tratamiento adecuados.

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO Evitación alergénica www.seicap.es [email protected] www.foodallergy.org

Tratamiento de rescate

Inducción a la tolerancia

FORMACIÓN, INVESTIGACIÓN... FORMACIÓN Profesionales sanitarios Pacientes, familiares, personal docente Manipuladores de alimentos ................

Modelo de atención de los niños con alergias  alimentarias y/o al látex en la escuela 

INVESTIGACIÓN Diagnóstico Tratamiento

CONCLU... SIONES

Las reacciones adversas a alimentos (RAA) incluyen reacciones diferentes con  diferentes mecanismos: tóxicas, por hipersensibilidad y enzimáticas. La presentación clínica de las RAA incluye un gran espectro de síntomas, que se  pueden estar produciendo no solo por ingesta sino también por la inhalación o el  contacto. La prevalencia de la alergia alimentaria es generalmente mayor en niños que en  adultos. La frecuencia de sensibilización a la alimentación se ha duplicado en los  últimos 15 años. El número de casos de alergia alimentaria causada por reacciones cruzadas de  alérgenos alimentarios con alérgenos inhalados parece estar aumentando.

Las reacciones adversas a alimentos pueden dar como resultado una considerable  morbilidad, con el correspondiente deterioro de calidad de vida de los pacientes  afectados. Una cuidadosa historia clínica es fundamental para establecer un diagnóstico de  probabilidad e identificar los posibles desencadenantes. El estudio de las alergias e intolerancias alimentarias requerirá, en función de las  diversas patologías, tanto estudios "in vivo" como "in vitro" para un correcto  diagnóstico.  En las alergias alimentarias, la presencia de IgE específica indica sensibilización, por  lo que en ocasiones se requiere la realización de pruebas de provocación para un  correcto diagnóstico.

En niños, muchas alergias alimentarias cursan con resolución  espontánea. Los determinantes genéticos y ambientales son complejos y presentan  un desafío importante para identificar estrategias de prevención. Se necesitan nuevos estudios sobre la prevención del desarrollo de  alergias alimentarias. Hasta ahora el único tratamiento seguro es la  identificación y evitación de los alimentos responsables. La educación del paciente y sus familiares, así como una correcta  formación de los profesionales de la salud es necesaria para un correcto  manejo de estas patologías. La investigación en nuevas técnicas  diagnósticas, y los esfuerzos por conseguir la tolerancia alimentaria a  través de la inmunoterapia y la desensibilización oral, prometen ser muy  útiles en un futuro próximo.

¡¡¡¡¡¡MUCHAS GRACIAS !!!!!!

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.