Algarrobina: Peruvian Cream

Nº 50/2004 Algarrobina: Peruvian Cream + El nuevo consumidor peruano + Tecnología suiza + Educación a distancia + Un verano en la vida Éste es el

46 downloads 154 Views 5MB Size

Recommend Stories


Native. Peruvian. Biodiversity
Native Peruvian Biodiversity Responsible consumption with responsible products Algarrobos Organicos has decided to minimize the negative impact of

Peruvian Food and Drink
Lib ros Latin os P.O. Box 1103 Redlands CA 92373 Tel: 800-645-4276 Fax: 909-335-9945 [email protected] www.libroslatinos.com Terms: All prices

PERUVIAN INTERNATIONAL TRAVELS
PERUVIAN INTERNATIONAL TRAVELS Profesionales en Turismo Av. Petit Thouars 1113 Lima Tf. 471-2290 471-2448 471-6535 [email protected]

Lesson 3 Three Peruvian Families (1-2 class periods)
Lesson 3 Three Peruvian Families (1-2 class periods) Purpose: Students will become acquainted with three Peruvian families in the vicinity of Lima thr

VERRUGA PERUANA (ENFERMEDAD DE CARRIÓN) PERUVIAN WART ( CARRION S DISEASE)
VERRUGA PERUANA (ENFERMEDAD DE CARRIÓN) PERUVIAN WART ( CARRION’S DISEASE) Dr. CIRO MAGUIÑA VARGAS (1) Dr. ELOY ORDAYA ESPINOZA (2) (1) Médico espec

Story Transcript

Nº 50/2004

Algarrobina: Peruvian Cream

+ El nuevo consumidor peruano + Tecnología suiza + Educación a distancia + Un verano en la vida

Éste es el número 50 de la revista Amigos y no podíamos dejar de mencionarlo. El primer número apareció en abril de 1973, como un boletín informativo de 4 páginas de papel periódico, impreso en la empresa editora La Industria. Desde esa fecha, y a lo largo de estos 30 años, la revista ha tenido una serie de cambios, hasta llegar al formato actual. Si uno lee ese primer editorial encuentra reflejada la misión de la revista en esa fecha, ahora y siempre. En el editorial número uno se expresa que: "Este número del boletín de los Amigos de la Universidad de Piura intenta reflejar el año 1972 en nuestra casa de estudios: su espíritu joven; su empeño en la noble y delicada tarea de lograr la formación integral del hombre; la comprensión y el aliento que recibe de todos". Precisamente, este editorial, el 50, no pretende más que confirmar esa vocación: Reflejar la vida universitaria, siempre joven, y el empeño de todos sus integrantes para mejorar de manera integral la educación universitaria en el país. Esta tarea se plasma tanto en las investigaciones y proyectos que realizan los profesionales que la integran, como en los estudios y las prácticas preprofesionales de los alumnos, pasando por la labor de nuestros egresados, en el campo profesional. No encontramos, por tanto, mejor manera de celebrar nuestro número 50 que con un reportaje en las páginas centrales sobre el Business Plan ganador del II Congreso de Iniciativa Empresarial. La idea ganadora de dos exalumnos apuesta por embotellar el cóctel de Algarrobina y comercializarlo, en mercados nacionales e internacionales, como una Peruvian Cream. Busca, además, convertir este cóctel en una bebida “bandera” y reforzar la marca Perú. ¡Salud por ello!

CONSEJO EDITORIAL: Fernando Barranzuela Lescano

ILUSTRACIÓN:

Lizardo Vargas Bianchi

Martín Ortiz

Juan Carlos Villacorta Reyes FOTOGRAFÍA: EDITOR:

Koko Zavala

Juan Carlos Villacorta Reyes

María José Salazar

REDACTORES:

EMAIL:

Elena Belletich

[email protected]

Ana Sofía Zegarra Martín Ortiz María José Salazar

COLABORADORES: Miguel Ángel Arreátegui

La Revista Amigos es una publicación de la Dirección de Comunicación de la Universidad de Piura. Todos los Derechos Reservados. Av. Ramón Mugica 131. Urb. San Eduardo. Piura. T: 307777 anexo 4265.

Diciembre 2004

5

14

5 MARKETING

13 COLUMNA

El experto en Marketing, Rolando Arellano, nos responde en una entrevista cómo es el nuevo consumidor peruano, estudio que ha publicado en su libro: La ciudad de los Reyes, de los Chavez, los Quispe.

Iván Ureta, doctor en Historia Económica y Empresarial, escribe sobre la problemática del centralismo en nuestro país y sus posibles alternativas para una descentralización realmente efectiva.

7

11

19

14 CONTADORES Tres egresados del programa académico de Contabilidad y Auditoría de la Universidad de Piura narran sus experiencias para conseguir trabajo en las más prestigiosas empresas del mercado.

7 TELEVISIÓN

9 COLUMNA

17 HISTORIA

Roxana Cueva, exalumna de la facultad de Comunicación de la Universidad de Piura, hace memoria de toda su trayectoria como periodista, y recuerda con cariño sus años universitarios.

Fernando Barranzuela, profesor de Marketing, analiza el fenómeno del retailing moderno, a raíz de las numerosos comercios limeños que han empezado a poner sus ojos en Piura.

Se publicó el primer libro que habla sobre la Historia de Piura. En la nota, contamos algunas anécdotas sobre el trabajo de los investigadores y datos curiosos sobre nuestra historia.

8 EXTRANJEROS

10 SUIZA

Vienen de distintos países de Europa y América, gracias a los programas de intercambio de la Universidad. Conozcamos, en esta nota, algunos extranjeros que nos visitan cada año.

Profesores de la Escuela Tecnológica Superior realizan estudios de postgrado en la llamada Suiza Italiana. Desde allí nos cuentan sus vivencias y sobre sus temas de especialización.

15

18 EDUCACIÓN La educación a distancia se ha vuelto casi una moda con el advenimiento de las nuevas tecnologías y de internet en especial. En este reportaje se analiza pros y contras de un fenómeno que se va a extender con rapidez.

11 ALGARROBINA

15 CINE

19 PRÁCTICAS

El delicioso licor piurano puede convertirse, gracias a la iniciativa de dos egresados del MBA Udep, en un gran éxito, al embotellarlo y comercializarlo como una peruvian cream.

Fahrenheit 9/11, el polémico documental de Michael Moore, se proyectó en el Cine Fórum de la Universidad de Piura, generando comentarios de diverso calibre.

Alumnos de Administración de Servicios (Campus Lima) han realizado prácticas profesionales en el extranjero. En la siguiente nota nos cuentan sus experiencias.

21 PERFIL

3

El doctor Pablo Pérez, decano de la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Piura, nos cuenta su visión de la educación en el Perú.

CONVENIOS INSTITUCIONALES SAP AG, la cuarta empresa más grande del mundo en software, a través de su subsidiaria en el Perú (SAP Andina y del Caribe) y la Universidad de Piura establecieron, mediante un convenio, una alianza estratégica que les permitirá realizar trabajos conjuntos para transferir conocimiento a profesionales independientes o relacionadas al mundo SAP sobre los procesos empresariales de mySAP Business Suite. En este marco, podrán organizar cursos y academias de capacitación y certificación de consultores de esta herramienta.

NOTICIAS PREMIOS

A su vez, la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Piura firmó un convenio con la empresa Deloitte, líder en auditoría y consultoría. Gracias a este convenio, los mejores alumnos del programa Académico de Contabilidad, Economía y Administración de Empresas de la UDEP serán considerados en los procesos de selección de asistentes de las áreas de Auditoría, Consultoría e Impuestos en la empresa Deloitte.

Lucía Claux de Tola y Antonio Brack son los ganadores de los Premios Esteban Campodónico 2004 en el área de Actividad Profesional Destacada y Servicios Directos a la Sociedad, respectivamente. “Nadie está eximido de trabajar por el desarrollo, el cual debe ser sostenido, solidario y responsable”, dijo Lucía Claux, creadora de la Asociación para la Rehabilitación del Infantil Excepcional (ARIE) en 1988 y en 1992 de la Fundación para el Desarrollo Solidario (Fundades)

BIBLIOTECA DESANTES La biblioteca personal de Don José María Desantes Guanter, uno de los más importantes catedráticos de Derecho de la Información en el mundo, fallecido el año pasado, estará en la Universidad de Piura. Así lo quiso y lo dejó explicitado en su testamento.

Por su parte, Antonio Brack fue reconocido por su trabajo infatigable en la investigación y difusión de la biodiversidad del Perú y el manejo de los recursos naturales, así como por la defensa que hace de la conservación de bosques, la vicuña, plantas nativas, los humedales y especies en vías de extinción. Premio Osinerg Otro de los premiados durante el año fue el exalumno de Derecho, Rolando Márquez, quien obtuvo el segundo lugar a nivel nacional en el Curso de extensión universitaria en regulación de servicios públicos, organizado por Osinerg.

La noticia la dio a conocer formalmente el doctor Ignacio Bel, tras culminar su discurso en el Homenaje In Memoriam al pensador, maestro y amigo, que la UDEP organizó en Lima. El acto se llevó a cabo en el Sofitel Royal Park de la capital peruana y tuvo como expositores a los doctores Loreto Corredoira e Ignacio Bel, de la Universidad Complutense de Madrid, y a la doctora Isabel Gálvez, vicerrectora y decana de la facultad de Comunicación de la UDEP. Ellos refirieron aspectos relevantes de la personalidad de Don José María, en lo humano, científico y académico.

NOMBRAMIENTOS El Consejo Superior de la Universidad de Piura designó nuevos decanos para las facultades de Ciencias y Humanidades y Ciencias Económicas y Empresariales, los cargos han sido asumidos por el Arq. Ernesto Mavila y la MBA Jesús Chiyón, respectivamente. Asimismo, como vicerrector interino, nombró al doctor Paul Corcuera García.

CÁTEDRA GARRIGUES Los juristas peruanos que quieran participar en el estudio del Derecho global y ver de qué modo la globalización ha afectado al Derecho tienen una opción de formación y capacitación. Se trata de la Cátedra Garrigues, de docencia e investigación, iniciada en marzo del año pasado y que ahora está representada en el Perú por la doctora Rosario de la Fuente Hontañón, docente de la facultad de Derecho de la Universidad de Piura. En ella se estudia también las relaciones entre el llamado Derecho continental europeo (civil law) y el derecho anglosajón (common law), tanto desde una perspectiva histórica como práctica. Pretende unificar y buscar principios jurídicos de validez universal que exige la sociedad globalizada, que también demanda a los jóvenes juristas una formación global para ejercer su profesión en cualquier rincón del planeta.

Paul Corcuera, es doctor en Dirección de Empresas, Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE); ha sido durante 12 años, secretario general de la UDEP; también profesor y, hasta la fecha, fue decano de la facultad de Ciencias Económicas. Por su parte, Ernesto Mavila es profesor de la UDEP desde 1976 y vicerrector electo en los dos últimos períodos; Jesús Chiyón es master en Dirección de Empresas por la UDEP, ha sido docente y directora del programa Académico de Administración de Empresas.

4

Marketing

Investigando

Si uno le pregunta a Rolando Arellano cómo es el nuevo consumidor peruano su respuesta, más que afirmativa, es descriptiva. Hila sus ideas por unos breves segundos y dice: el nuevo consumidor peruano es un tipo que puede comer en el Pardo´s Chicken, vestirse con ropa de galería, estudiar en una universidad o instituto de prestigio, bailar en las mejores discotecas y regresar a su casa en combi. El director de Arellano Investigación y Marketing y presidente de la Sociedad de Marketing, estuvo en la Universidad de Piura para presentar su libro Ciudad de los Reyes, de los Chávez, de los Quispe y para exponer en el congreso El estado actual del marketing en el Perú.

“El nuevo rostro del Perú es cholo y esa es también la cara del nuevo consumidor”, nos dice. Ese rostro cholo fruto de la migración se acrecienta y no ha sido mirado con detenimiento por las empresas porque los empresarios sólo miraron las clases sociales, midieron la pobreza con la óptica clasista y perdieron mercados, sostuvo. Usted ha identificado a un nuevo consumidor peruano, ¿cómo es? Es un consumidor que tiene muchas variaciones con respecto a lo que nos hemos imaginado. Es mucho más moderno e informado. Hasta hace muy poco, no sabía escoger, entre otras cosas porque no tenía muchas opciones. Ahora sabe que su decisión es una fuerza frente al mercado, entonces es más avispado, sabe que tiene derechos y los exige: si no lo tratan bien, no compra. Además, hay algo que debo destacar: el consumidor peruano es mucho más rico de lo que creemos. En el país nos hemos acostumbrado a pensar en un consumidor pobre, cuando en realidad lo que encontramos es un consumidor cuyo nivel de riqueza ha sido mal medido. ¿En qué sentido mal medido? Sólo se ha tomado su ingreso corriente, es decir cuánto dinero gana. Por ejemplo, una persona gana 500 nuevos soles y tiene que mantener a una familia entonces se le considera pobre, frente a otro que gana 800.

El nuevo consumidor

peruano

5

Nº 50/2004

La evidencia dice que un pobre vive en un barrio o “invasión”, es dueño de su casa y no paga alquiler, mientras que el que gana 800 nuevos soles vive en una zona media, pero sí paga alquiler y al final con ese gasto termina equiparándose con el otro. Quien vive en una zona de clase media paga por un menú 3 nuevos soles, mientras que otro que vive en una zona “supuestamente” más pobre paga la mitad por ese mismo menú. De esta forma, le alcanza para más y termina teniendo un mejor nivel de vida. Por eso, actualmente, no sólo importa preguntarse cuánto dinero tiene un consumidor, sino para cuánto le alcanza. Si medimos de esta forma vamos a ver que los pobres son bastante menos pobres, que lo que la gente piensa. Entonces ¿los peruanos no somos pobres? Sí, pero no tan pobres y, fundamentalmente, no tanto como se pensaba. Quizá los ricos sí son menos ricos de lo que se piensa; pero los pobres no tanto como creemos. Las distancias sociales no son tan grandes; los estilos de vida sí y desde esa óptica es como debemos ver a los consumidores. ¿Cómo clasificaría a los consumidores? Luego de investigar, y lo digo en mi libro también, he podido encontrar que los peruanos pueden clasificarse en nueve segmentos. Encabezan la lista las conservadoras: son las amas de casa, que se quedan en el hogar cuidando a los hijos; pueden ser mamás muy ricas o muy pobres. Siguen las trabajadoras, mujeres de empuje que comparten la vida del hogar con el trabajo. Le dicen al esposo: entre los dos mandamos. Está también el progresista, lo integran hombres y mujeres relativamente jóvenes, cuya meta es progresar a toda costa. Trabajan en el día como chofer y en la noche estudian o tienen otro trabajo. Está el adaptado, que en ese caso específico sería el peruano o limeño tradicional, al que le interesa sólo guardar su status. En el segmento emprendedor está el empresario de éxito, pero sin corbata. Puede tener su fábrica de polos, un restaurante y, sobre todo, su dinero es fruto de su trabajo. A diferencia de ellos, están los sobrevivientes que son personas mayores, de ingresos bajos y que se caracterizan porque tienen una actitud muy fatalista frente a la vida. Son personas mayores, muchas de ellas jubiladas. Finalmente está el sensorial, que le interesa principalmente la imagen social. Lo podemos encontrar en todas las clases sociales: si es obrero quiere parecer empleado y si es empleado quiere parecer el dueño. Esta gama de consumidores ¿qué busca en los productos? En todos hay una búsqueda de la relación calidad-precio. Tenemos, en muchos casos, la idea de que los pobres eligen fundamentalmente por el precio y muchos dicen: pero si a los pobres lo único que les interesa es que un producto o servicio sea barato. No es así, la realidad muestra que los productos de mayor venta, en casi todas las categorías, no son los más baratos. Hay gaseosas de 0.50 céntimos que se venden muy bien, pero en casi todo el Perú Inka Kola, Coca Cola y Pepsi, que son más caras, son líderes. La gente escoge sobre una relación calidad-precio y busca que el poco dinero le rinda al máximo. Esa es una variable importante y está dentro de un esquema que llamo “el estilo de vida”. Y es que

Rolando Arellano presentó en la Universidad de Piura su libro: La ciudad de los Reyes, los Chavez y los Quispe. También ha sido autor de "Comportamiento del consumidor latinoamericano", editado por McGraw Hill.

ahora el consumidor tiene mucho más definidos sus estilos de vida. Si bien tiene una determinada cantidad de dinero de ingresos, decide cada vez mejor cómo va a gastarlo. Entonces dos personas con el mismo nivel de ingreso podrían tener gastos completamente distintos: una podría gastar toda su plata en ropa y la otra, invertirla para estudiar y especializarse. Teniendo en cuenta esta caracterización de la sociedad ¿qué nuevos retos tienen los empresarios peruanos? Simplemente, ver a la sociedad y a los mercados de acuerdo a gustos y estilos de vida. Hay que desterrar la idea de que el único elemento decisivo para segmentar un mercado es el precio y la clase social. Por ejemplo, cuando empezaron a ofertarse en el mercado los teléfonos celulares se consideraba que sólo podían adquirirlos los segmentos A y B. Sin embargo, hubo mucha gente del segmento C y D, que lo adquirieron por dos motivos: o porque les da estatus o porque lo necesitan. Los primeros dicen: si no puedo tener un auto, pues me compro un celular; además, a este tipo de consumidor le encanta que lo llamen o por lo menos que le timbren. Los segundos, lo compran porque lo necesitan para trabajar: soy gasfitero o tengo una pequeña empresa de reparto de agua. No obstante, hubo empresarios que sólo quisieron vender el celular en el nivel A y B, sin mirar más. ¿Qué hacer? Sin lugar a dudas, mirar más allá es un reto. Primero, hay que medir la “pobreza” bajo otros parámetros, entender que hay que crear más productos para los “pobres” y olvidarnos un poco de la distinción social. Nos falta entender, por ejemplo, la migración como un proceso de configuración de una nueva sociedad y, por tanto, de nuevos consumidores. Este tipo de configuración que se va a ir dando requiere una perspectiva muy amplia. ¿Una mente amplia? Absolutamente. Y también tener una mirada esperanzadora. La mirada pesimista ha sido precisamente de la gente que antes tenía más plata y que eran los blancos. Ellos han visto disminuir su fuerza social. En cambio, lo que en principio fue una minoría ha ido adquiriendo, de a pocos, capacidad económica y son ellos los nuevos consumidores. (Ana Sofía Zegarra)

6

Exalumnos Trabajando

Roxana de la tele La administración de una boutique fue su primera experiencia laboral. El reportaje de calle, lo siguiente. El periodismo de investigación, su gran catapulta hacia la consolidación profesional. Al salir de la universidad, Roxana Cueva quería dedicarse a la Publicidad. Sin embargo, la vida tenía preparada para ella un camino donde paros armados y grandes destapes políticos serían, a decir de muchos, las maestrías de su vida. Egresada en 1985 de la facultad de Comunicación de la Universidad de Piura, Roxana Cueva se ha convertido en una de las periodistas más destacadas del país por su experiencia en importantes medios nacionales e internacionales. En su curriculum enumera con el orgullo de una mujer de guerra el haber formado parte importante de los equipos de Buenos Días Perú y 24 horas (Panamericana Televisión,1987-1990), 1990 en América y La Revista Dominical (América Televisión, 1990 y 1991, respectivamente), Contrapunto (Frecuencia Latina, 1997), Enlace Global con César Hildebrandt (Red Global, 1998), diario Liberación (1999-2000), Corresponsalía de CNN (2000-2003), y Cuarto Poder (América Televisión, 2004), entre otros... Y pensar que yo empecé en una boutique… es que recién había salido de la universidad y en vez de estar 'veleteando' en Piura, acepté la propuesta que me hicieron unos amigos extranjeros de traspasarme un local para que vendiera ropa. Pero fui un desastre: esa tienda se convirtió en el 'point' de mis amigos y les rebajaba los precios. No gané nada y decidí cerrarla para venir a Lima y empezar a buscarme la vida. Y me imagino que viniste pensando en dedicarte al Periodismo… Pues no. En la universidad tuve un profesor de Publicidad buenísimo, Tito Chullén. Él despertó en mí el gusto por los estudios de mercado, las encuestas, etc. Cuando vine a Lima empecé con unos amigos el proyecto de una revista de modas, pero no salió. Ya estaba aquí y no pensaba regresar, entonces un día fui a visitar a una amiga, Charo Córdova, que en ese tiempo trabajaba en Panamericana Televisión. Me presentó a su jefe y, ¿sabes qué?, me dijo que necesitaban un reportero para las 6 a.m., cogió una hoja escrita por un lado y me pidió que redactara mi curriculum… ¡a la espalda! Para mí fue un shock porque en la universidad todos los trabajos los presentábamos impecables, si no, no nos los recibían… ¡y encontrarme con esto! Bueno, finalmente acepté el trabajo. ¿Te acuerdas de tus primeras comisiones? Claro. Era la época del terrorismo y siempre me mandaban a cubrir atentados a cajeros. Además, como en el gobierno de Alan García se decidió controlar los

7

Nº 50/2004

Sus recuerdos de la Udep: "Me acuerdo mucho del tema de la exigencia, del nivel que debíamos tener en todo sentido. Es increíble cómo hasta ahora los baños son impecables, y así todos los ambientes. Cuando sales realmente valoras eso y te das cuenta de que las cosas externas o que podrían parecer superficiales también contribuyen con tu orden y criterio".

precios del pollo y del pan, todos los días tenía que estar pendiente de eso… del pollo y del pan. ¿El lugar más peligroso donde hayas estado? Uchiza. Allí fui dos veces en pleno paro armado. El único sitio seguro era el cuartel militar y recuerdo incluso que una vez tuvimos que protegernos de los tiroteos escondiéndonos en unas zanjas ubicadas al borde de las pistas. El momento de respirar un poco de tranquilidad, sin embargo, llegaría pronto para Roxana. El Periodismo de investigación tocó su puerta y no lo dejaría hasta la propuesta para ser corresponsal de CNN: Felizmente esa etapa me cogió cuando recién había tenido mis hijos, Rodrigo de 9 años y Francesca, de 7. Bueno, a decir verdad, ambos nacieron con su 'pan periodístico' bajo el brazo. A pocos días de haber nacido el primero, ya estaba yo volando para cubrir el atentado en Oklahoma… y Francesca coincidió con el destape del 'chuponeo' telefónico en canal 2. Luego de haber oído tantas magníficas historias que por cuestión de tiempo y espacio sería imposible relatar en toda su magnitud, me cuestiono y suelto la pregunta: ¿Cómo logra combinar Roxana Cueva sus responsabilidades como periodista y como madre de familia? Con cara de 'tema serio', me responde: Pues no es fácil. Tal vez cuando mis hijos eran más chicos y yo sólo me dedicaba a lo de CNN, las cosas eran más manejables, pero cuando entré a ser directora de Cuarto Poder, todo cambió. Ya eran conscientes de lo que era un fin de semana y no tenían a su mamá al lado por mi trabajo. Como es obvio, me reclamaban mucho, así que Dios sabe por qué hace las cosas y el término de esa etapa tal vez se hacía necesario. (María José Salazar)

Alumnos Intercambio estudiantil

Extranjeros en la UDEP Este año la Universidad de Piura recibió a varios estudiantes extranjeros. Ellos vinieron de Argentina, Austria, Brasil, Ecuador y Estados Unidos, por diferentes motivos y gracias a distintos programas de intercambio. Somia Beckford, Jesseca Chasis y Todd Hunter son de la Universidad de Carolina del Norte. Siguen el Programa de español para estudiantes norteamericanos en la facultad de Ciencias y Humanidades, gracias al convenio entre la UDEP y su universidad. Este programa incluye Lingüística hispánica, Gramática castellana, Geografía humana e Introducción a las artes, cursos que dictan los profesores del área de Lengua y Literatura. En su país, estudian Español (Somia), Ingeniería civil (Jesseca) y Educación (Todd). Estuvieron encantados con la cultura peruana, sus comidas y sus estudios en la UDEP, pues llegaron ávidos de aprender nuestro idioma. Todd no acaba de fascinarse con el uso de los mototaxis y le encanta el ceviche peruano. Incluso se ha propuesto volver el próximo año. Los tres se las ingeniaron para estudiar mucho y, al mismo tiempo, hacer algo de turismo y enseñar Inglés en Piura. Otra norteamericana, Elena de la Concepción (Idaho), estuvo este semestre como alumna libre en Empresas. Allí estudia todo lo que puede sobre nuestra agricultura, uno de los motivos que le impulsó a venir a Piura. En Idaho cursa tres carreras al mismo tiempo: Agrobusiness (especialidad de agricultura de Economía tradicional), Docencia agrícola y Enseñanza del Español.

“Quería conocer un tipo de agricultura distinta a la de Idaho. Uno de mis profesores, que conoce al doctor Ernesto Gallo, me dijo que en la Universidad de Piura podía estudiar agronegocios… hice un proyecto, lo presenté al Departamento de Agricultura de Estados Unidos y fui aceptada”, comenta. Ingenio europeo y americano En la facultad de Ingeniería se ha iniciado un fluido intercambio de estudiantes que ha dado como resultado la visita de cinco jóvenes austriacos, un argentino, un brasileño y un holandés… Danilo Ulises Soares Barbosa, de la Universidad de Santa Catarina (Brasil) fue uno de ellos. Estuvo en la UDEP durante el primer semestre. El tiempo suficiente para terminar y sustentar su tesis “Estudio y análisis de modelo de gasificador de biomasa” y obtener la máxima calificación. Junto con él llegó Cristian de los Ríos, de Argentina. Él estudia en la facultad de Ingeniería de la Universidad de San Juan. Llegaron gracias al Programa de Movilidad Académica (PIMA), en el que participan la UDEP, junto con otras universidades de Latinoamérica. En este contexto alumnos de nuestra Universidad han viajado también a España, Brasil y Argentina. Los austriacos Manuel Hintermayr, Peter Ortner, Bernhard Weiss, Albert Poetsch y René Hell conforman el grupo más numeroso que arribó este año y se quedará hasta julio próximo en la facultad de Ingeniería. Son alumnos de la Johannes Kepler University (Austria) con la que la UDEP tiene un programa de intercambio estudiantil. Al retornar a su país, podrán convalidar las materias que cursan aquí, al igual que Klemens Niedermayr, quien llegó este semestre desde la Universidad de Ciencias Aplicadas de Wels, en la que estudia automatización y control. (Elena Belletich)

8

Columna

El nuevo "retailing" de Piura En los últimos años, el comercio de Piura ha cambiado significativamente: desde un comercio minorista tradicional e informal, hacia un retailing (venta al detalle) más eficaz y competitivo. La sucesiva aparición de cadenas de farmacias, supermercados, almacenes, multicines y centros comerciales, ha empezado a configurar lo que será el futuro del comercio minorista de Piura en los próximos 10 años. Actualmente, el comercio en la ciudad está constituido por 4 grandes cadenas de farmacias que han desplazado a las antiguas boticas, modernas tiendas de venta de ropa y calzado, un centro comercial con tiendas por departamento, tiendas de especialidad, patio de comidas y un multicine con 8 modernas salas. Con casi un millón seiscientos mil habitantes, Piura es el segundo departamento con mayor población, después de Lima. Si a esto le sumamos que el comercio está pobremente desarrollado y es poco competitivo, tendremos que nuestro departamento se convierte en un mercado atractivo para las empresas minoristas que busquen salir de la capital. Las exitosas experiencias, en nuestra ciudad, de los almacenes Saga Falabella, de las tiendas Topy Top, de los Multicines Cineplanet y la reciente inauguración del Centro Comercial Plaza del Sol del grupo Romero, son indicios de la alta receptividad del consumidor piurano hacia este moderno formato de comercio. Pero ¿qué tiene el retailing moderno que hace que los piuranos lo prefieran al comercio tradicional? Quizás la concepción de la llamada experiencia de compra. El comercio tradicional enfoca la venta como una simple transacción en la que alguien compra y otro vende. El retail moderno enfoca la venta como toda una experiencia, que comienza cuando el cliente entra a la tienda y no termina sino hasta que regresa para volver a comprar y así indefinidamente. Un cliente piurano que compra en una tienda minorista moderna, ya sea electrodomésticos, hamburguesas, ropa, calzado, verduras o detergente, no solo paga por el producto que compró, sino por la experiencia de compra que recibe. Es decir, paga por un nivel de excelencia en el servicio y atención, por el acceso al crédito, por una buena ubicación, por gozar de aire acondicionado, por la vigilancia y seguridad dentro de la tienda, por comprar en un ambiente con una bonita decoración y música ambiental, por un local limpio, baños limpios, pisos y paredes relucientes, y por un largo etcétera. Pero, ¿quiénes ganan con todo este cambio del retail moderno que al parecer seguirá incrementándose en Piura? Sin lugar a dudas, los consumidores. La competencia entre las diversas tiendas modernas hará que se eleven los estándares de calidad en servicio y atención de todo el comercio minorista de Piura. Asimismo, al ser estas modernas cadenas minoristas empresas formales, la recaudación tributaria aumentará y ya está demostrado que una ciudad con un comercio moderno puede atraer compradores y turistas de otras

9

Nº 50/2004

provincias, departamentos y por qué no hasta de Ecuador. El comercio moderno también facilita el acceso al crédito de los consumidores piuranos. La construcción de estos grandes inmuebles dedicados al comercio genera empleos temporales en el sector construcción e implica la contratación de nuevos empleados que reciben capacitación en técnicas de atención al cliente y gestión de nuevas tecnologías. Asimismo, se generan puestos de trabajo indirectos como consecuencia de la creación de pequeñas empresas que prestan servicio a estas grandes cadenas minoristas. Pero también hay efectos negativos. Los perdedores en este gran cambio son las micro y pequeñas empresas dedicadas al comercio minorista. No es ningún secreto que en las ciudades que han desarrollado fuertemente el comercio minorista moderno, muchas de las pequeñas tiendas tradicionales (bodegas, boutiques, boticas, etc) han debido cerrar sus puertas con la consecuente pérdida de empleos. Por ejemplo, las proyecciones de venta de los accionistas del recientemente inaugurado Centro Comercial Plaza del Sol son de 19 millones de dólares al año. Si se dieran las proyecciones, sería una cantidad que saldría de los bolsillos de todos los piuranos. Los cierto es que un gran porcentaje de ese monto serán ingresos perdidos por muchas de las más de 12 mil micro y pequeñas empresas en Piura. Además, estas modernas cadenas minoristas son de capitales extranjeros o limeños, con lo cual las utilidades generadas por el negocio inevitablemente se irán fuera de Piura. Por último, una gran gama de productos de estas cadenas minoristas son “importados” desde otros departamentos o países, dejando de lado a los productores locales. La suma de todos los efectos debe ser evaluada en el largo plazo, en especial por los empresarios piuranos que actualmente no enfrentan a este tipo de competencia pero que, inevitablemente, tendrán que hacerlo. Que no extrañe que en los próximos años arriben a nuestra ciudad grandes cadenas de supermercados, almacenes de materiales de construcción y ferretería, cadenas de gimnasios, salones de belleza o franquicias de comida rápida. Las fuertes inversiones en infraestructura y tecnología de estas empresas representarán un enorme beneficio para el con-sumidor piurano y, a la vez, un enorme reto de supervivencia para nuestros empresarios locales.

FERNANDO Barranzuela L. Director de Promoción de la UDEP y profesor de Marketing e Investigación de Mercados en el Programa Master en Dirección y Gestión Empresarial y en los diversos programas académicos de la Universidad. Además, es miembro de la Comisión de Protección al consumidor en Indecopi Chiclayo.

Profesores Preparándose en el extranjero

Cuatro profesores de la Escuela Tecnológica Superior de la UDEP realizan estudios en Lugano (Suiza), ciudad caracterizada por su cultura, paisajes y riqueza, pero sobre todo, por su desarrollo científico y tecnológico.

Tecnología

suiza

Danny Antón, Richard Merino, Cecilia Wiese y Michael Henríquez Prevoo, viajaron en octubre y permanecerán en la Escuela Superior Universitaria de la Suiza Italiana (SUPSI) hasta completar los 10 meses de estadía, realizando estudios e investigaciones en diversas áreas de la tecnología, que luego podrán aplicar en nuestra región. Danny sigue una especialidad en Sistemas de red y, en la práctica, trabaja en la elaboración de un software, en Linux, para el área de soporte de la SUPSI. “La experiencia es muy buena, especialmente porque estoy conociendo las costumbres y formas de vida de los europeos”. Michael es profesor de sistemas programables, en la Escuela Tecnológica Superior de la Universidad de Piura. Ahora estudia un diplomado en software y cursos de base para reforzar la parte de Electrónica en telecomunicación. “El proyecto, dice, es una mixtura de mecatrónica y desarrollo de control predictivo con redes neuronales”. Para él, lo que están haciendo es adelantarse a la época ya que “pronto estas tecnologías se aplicarán a la industria sudamericana y, en algunos años, también a la del Perú”. Por otra parte, explica que la investigación que lleva a cabo “permitirá una nueva dinámica de control inteligente, ahorro energético y mejor calidad. En la SUPSI podremos conocer mejor la tecnología avanzada, la cultura y las tendencias en el mundo moderno”. Para estrechar vínculos y transmitir conocimientos. Para Richard y Cecilia, lo mejor de esta estadía es el poder estrechar vínculos con esta importante institución suiza, lo que favorecerá futuras estadías de perfeccionamiento. Asimismo, señalan que los

conocimientos y fortalezas que adquieran redundarán en beneficio de sus alumnos de la UDEP. Por ello, Richard estudia con gran entusiasmo sus cursos de Electrónica y Redes Industriales. “Además trabajaré en proyectos basados en bus CAN en tiempo real. Será de gran utilidad que la experiencia que adquiera en el desarrollo de proyectos sea trasladada a mis alumnos en la Escuela Tecnológica; también se abrirá un camino en Comunicación Industrial”. Cecilia, al igual que sus compañeros, también lleva cursos de posgrado y elabora un proyecto de desarrollo de software. “Espero ampliar mis conocimientos con nuevas metodologías y formas de desarrollo que emplean los especialistas en SUPSI, para incluirlos en mi trabajo de docencia en la universidad”. (Elena Belletich) Cooperación y desarrollo La estadía de Cecilia, Richard, Danny y Michael en Suiza la financian RETECA, entidad privada que colabora en la formación de jóvenes profesionales, en áreas de tecnologías actuales; el Istituto Per la Cooperazione Italina (ICU), con el cual la ETS desarrolla un proyecto de Cooperación Internacional; y la Universidad de Piura. La Escuela Tecnológica Superior inició sus actividades en abril de 1993, convirtiéndose en el primer centro, con el respaldo de una universidad, en impartir una educación tecnológica para formar profesionales idóneos en un periodo de tres años. Sus instalaciones cuentan con lo último en tecnología, que permite al alumno acceder a las herramientas de diseño y simulación de sistemas electrónicos. El edificio de la ETS se construyó gracias al aporte internacional, de los gobiernos Vasco y de Navarra (España). (E.B.)

10

Exalumnos

Iniciativas de negocio

Algarrobina:

Peruvian cream La idea empezó observando el Bailey's, una crema irlandesa de reconocido éxito. Eran conscientes de que para hacer negocios de este tipo es importante el entusiasmo, pero también investigar el mercado, ver cifras y aterrizar en la realidad. Lo hicieron y, finalmente, su idea dio origen a una nueva presentación: el coctel de algarrobina en botella, que permitirá que piuranos y extranjeros saboreen esta bebida en cualquier parte del mundo. Su idea de negocio nació pocos meses atrás, cuando eran estudiantes del MBA de la Universidad de Piura. Hoy, ya graduados, Henry Rojas y Willard Manrique siguen acariciando el sueño del negocio que ahora promocionan y difunden con esmero.

recibido el asesoramiento y ayuda del doctor Gastón Cruz y del equipo de investigadores del algarrobo de la Universidad de Piura, que desde 1984 inició los estudios sobre los productos derivados de su fruto.

“Observamos el Bailey´s, una crema de Whisky que está teniendo mucho éxito a nivel internacional. Luego, siendo conscientes de que para detectar una verdadera oportunidad es necesario basarse en datos reales y no sólo en impresiones, investigamos en aduanas los productos importados que tienen un parecido con el mencionado coctel y que se podrían agrupar en una categoría”. ¿El resultado? Pues la sorpresa de que la intuición tenía asidero real: existe un mercado para el coctel de algarrobina.

Luego, en 1999, se constituyó el Comité Técnico de Normalización de la Algarroba y sus derivados, comité descentralizado, formado por productores, entidades académicas y gubernamentales. Este comité elaboró la Norma Técnica Peruana aprobada por Indecopi y denominada Algarrobina: definiciones y requisitos.

Dicho mercado, cuentan, se encuentra en pleno crecimiento y luego de la investigación correspondiente se convencieron de que el producto tiene todas las cualidades necesarias para competir con otros de éxito internacional. Por ejemplo, expresan, productos como el Pisco han demostrado que tenemos productos muy buenos y que sólo les falta el componente comercial y un poco de inversión para que se conviertan en todo un boom. Otro punto a favor, agregan, es que se trata de una bebida tradicional de Piura que merece el reconocimiento mundial. Algarrobina para el mundo Pero, por qué un nombre tan sofisticado como Peruvian Cream para un producto tradicional. Los dos socios son enfáticos en responder: “porque que este nombre nos permitirá introducirnos exitosamente al segmento de consumidores al cual nos dirigimos (segmentos de tipo aspiracional) y porque creemos que es un nombre que favorece el reconocimiento de un producto peruano en el extranjero, en donde la cifra de peruanos alcanza aproximadamente 2 millones 500 mil personas ”. Los ingredientes de esta Peruvian Cream son los mismos que los de un coctel tradicional: huevo, algarrobina, pisco, leche…. No obstante, se ha tenido en cuenta que su tiempo de conservación es de 6 meses. Éste, indican, es un lapso prudencial para llegar al consumidor. En la industrialización y optimización de la receta han

11

Nº 50/2004

El sabor ¿Tendrá el mismo sabor? es la pregunta clave y la respuesta de ambos es un sí rotundo. Son los mismos ingredientes y, por tanto, el mismo toque de sabor piurano y peruano. Ese sabor, aseguran, será homogéneo en toda la producción. Los ingredientes tradicionales del coctel de algarobina estarán también presentes en esta nueva presentación embotellada: huevo, algarrobina, pisco y leche.

Precisamente, con ese sabor y con el precio de 10 dólares por botella (de 750 ml.), Henry y Willard pretenden conquistar el mercado nacional y el internacional. Actualmente, han recibido numerosas propuestas, aunque todavía no se han decidido por alguna. Además del sabor, la rentabilidad de este proyecto está garantizada, aseguran. Piensan llegar a una rentabilidad sobre los ingresos creciente hasta los 13.2%, al quinto año de iniciadas las actividades. Sin embargo, no dejan de considerar que hay dificultades propias del negocio como que el plazo promedio de pago del canal hacia el productor es de, aproximadamente, 4 meses, teniendo en cuenta el uso de supermercados limeños. De allí, que la inversión inicial requerida es de 350 mil dólares. Ideas de negocio Esta propuesta de Henry y Willard para comercializar a gran escala el coctel de algarrobina, aprovechar su sabor original, darle alta calidad y ofrecerlo en una vistosa presentación fue el Businness plan ganador del II Congreso de iniciativa empresarial, que organizó el Programa Master en Dirección de Empresas de la Universidad de Piura y la Cámara de Comercio y Producción de esta ciudad. El jurado de dicho concurso premió, por unanimidad, esta idea de negocio, que apuesta por el fortalecimiento de la identificación del coctel de algarrobina con la región. Además, los proveedores de insumos serían esencialmente de esta zona y, por si fuera poco, nuestro país reforzará la marca "Perú", con un producto piurano, de calidad internacional y que puede competir con otros licores de similares características en el mundo. Para Henry y Willard en un país como el nuestro, en el que las personas tienen abundantes necesidades, es importante sacar adelante iniciativas empresariales de pequeña y gran escala para crear trabajo. Apuestan por la conocida frase “sí se puede” y

Henry Rojas y Willard Manrique, escoltados por Arturo Woodman, durante la premiación del II Congreso de iniciativa empresarial, organizado por la Cámara de Comercio y Producción de Piura y el Programa Master de la UDEP.

señalan que “mientras haya necesidades habrá oportunidad de hacer negocios exitosos. Sólo hace falta un poco de imaginación, cierto nivel de preparación y muchas ganas, el resto va llegando poco a poco. Queremos seguir adelante, aunque tenemos muchas dificultades creemos que se pueden solucionar”. (Ana Sofía Zegarra)

12

Columna

Descentralización y teoría de juegos El proceso de descentralización actual no es ninguna novedad en la historia peruana. La sensación de que Perú debía desarrollar un modelo de gestión descentralizada cobró fuerza desde el momento en que el país pasó a ser una república independiente; pero desde aquel momento, todos los intentos fueron fracasando, uno tras otro. A lo largo de la historia, diversos intentos descentralizadores han chocado contra unas estructuras sociales, políticas y económicas adversas. Como demuestra Stein Rokkan, desde una perspectiva histórica se confirma cómo en la formación de los estados nacionales siempre han existido tensiones y fracturas entre el centro y la periferia. Generalmente, los estados con un menor grado de equidad social, de distribución de la riqueza y de representatividad política, han sido profundamente centralistas. Amartya Sen defiende la ecuación capacidadlibertad como la posibilidad de que las diferentes realidades económicas, integradas por personas, puedan desarrollarse de forma integral. Algo que también tendría que ver en cierta medida con la tesis de Adam Smith, en cuanto a la participación del individuo como agente del desarrollo social y del crecimiento económico. En teoría asumimos el rango del ciudadano siempre y cuando sea ciudadano, es decir, que disfrute de sus derechos y participe de las obligaciones colectivas con la sociedad. En este sentido la organización política y administrativa de los estados no dista mucho de esta visión. Teniendo en cuenta los principios organizadores de la sociedad según Smith y atendiendo al conjunto de capacidades, el estado, viendo el desarrollo nacional como un proyecto colectivo, debe permitir que cada región actúe autónomamente con relación a sus características comparativas y competitivas de cara a mejorar el panorama nacional. Esto significa que las regiones puedan desarrollar con libertad sus capacidades escogiendo los vectores de realización más adecuados a su realidad. Con relación a lo expuesto anteriormente, ¿qué ventajas, desventajas y justificaciones tiene, entonces la descentralización? Y, ¿qué posibilidades tiene de desarrollarse definitivamente? Desde la máxima “divide y vencerás”, pasando por la fábrica de alfileres de Adam Smith, ejemplo característico de eficiencia productiva basada en la división del trabajo, los diferentes ejemplos de la teoría de los juegos y los dilemas de participación cooperativa o las tesis comunitaristas de Etzioni, se demuestra que los proyectos sociales

13

Nº 50/2004

IVÁN Ureta Vaquero Doctor en Historia Económica y Empresarial por la Universidad de Deusto (España). Es experto de la Organización Internacional para las Migraciones para el desarrollo de la docencia y la investigación en la UDEP. Además es Coordinador en Perú de la Society for the Advancement of Socio-Economics y profesor del Campus Lima de la Universidad.

alcanzan su mayor expresión cuando se desconcentran las responsabilidades, obligaciones y deberes. El caso que nos ocupa, la descentralización, es otro ejemplo práctico de lo comentado anteriormente. Como en la teoría de los juegos, en el coup político entran en juego las distintas decisiones en las que los resultados dependen directamente de los agentes y jugadores. Obviamente, estas decisiones deben tomarse desde un punto de vista estratégico, teniendo en cuenta que ese comportamiento hace referencia a la influencia y beneficio de la colectividad sobre el beneficio individual. Siguiendo con la teoría de los juegos, la descentralización debería seguir la norma de los juegos cooperativos. Esto es, los juegos deben transferir utilidades, y esto implica que los participantes puedan comunicarse de forma fluida y negociar resultados y objetivos comunes. El éxito de estas coaliciones está determinado por la estabilidad, la solidez y la confianza de los jugadores. Es decir, de los agentes de la sociedad, públicos y privados. Todo ello debe por lo tanto buscar la eficiencia y la manifestación de esa eficiencia es la maximización del bienestar. Pero esa eficiencia se consigue lograr, siempre y cuando los agentes integrantes del proceso disfruten de un clima de libertad y confianza en la toma de decisiones en beneficio de la colectividad. Algo que también tiene mucho que ver con la acumulación del capital social necesario para lograr los objetivos comunes de desarrollo. Este capital social necesario para consolidar cualquier proyecto de las características que sea, implica desde el punto de vista político un ingrediente indispensable: madurez de las estructuras sociales e institucionales. Algo que de todas formas debe perseguirse en un proceso que cumpla objetivos a corto, medio y largo plazo.

Contadores

Egresados Carrera contable con futuro

TOP

Muchos son los que egresan, pocos los que llegan a ser 'top'. ¿El secreto? Empeño, constancia y, sobre todo, mucho coraje e inteligencia para hacerle frente al peliagudo mundo laboral actual. Sara Machado, Antonio Vélez y Tania Sánchez les dan la bienvenida al mundo de los 'contadores top' de la UDEP. Como para no dejar de echarle un ojo. Tania Sánchez. 23 años. Ernst & Young, Área de Business Advisory Services (BAS). Cuando estaba por empezar el cuarto año de carrera, se desempeñó como practicante de la firma de Auditoría Contable y Legal transnacional KPMG (Área de Outsourcing Contable). En noviembre de ese mismo año, dicha empresa realizó la convocatoria para el área de auditoria y Tania vino a Lima para llevar un curso de 2 semanas. En enero del siguiente año (2002), entró al área de auditoría por un periodo de tres meses, también como practicante. Habiendo egresado ese año del Programa de Contabilidad y Auditoría de la Universidad de Piura, en enero del 2003 regresó a KPMG como Asistente de Auditoría hasta octubre de ese año: “Luego me presenté a Ernst & Young, al Área de Business Advisory Services (BAS). Hasta el momento sigo allí, aprendiendo mucho pues es una empresa líder en el mercado”.

Antonio Vélez. 28 años. Price Waterhouse & Cooper. Recordado por muchos como el miembro infaltable del coro de la UDEP, la Universidad no sólo fue su casa de estudios: también su primer centro de labores. En 1999, fue parte del Programa de Futuros Docentes, sin embargo, su destino profesional sería otro. En el 2000 entró a Price Waterhouse, donde continúa hasta la fecha. “Con cinco años aquí tengo mucho que contar, pero tal vez lo que más destaque es la cantidad de viajes que he hecho en todo el Perú. Bajar de un avión y subir inmediatamente a otro era parte de la vida cotidiana. Ahora estoy más en oficina pues he ascendido y gozo de cierta estabilidad”, dice complacido. Acerca de la responsabilidad que supone trabajar en una empresa como Price, manifiesta que “el cambio no es tan difícil pues la formación de la Universidad es muy buena. Lo que sí se nota es que es muy necesaria la práctica para poder enfrentar un medio duro como es el de Lima, donde cada vez hay más competencia y menos puestos de trabajo”.

Sara Machado. 28 años. Oxfam, Oficial Regional de Finanzas. 'Sarita', como comúnmente la llaman sus amigos y compañeros de trabajo, egresó de la Universidad de Piura en 1997. Al año siguiente, luego de haber trabajado en una empresa constructora de Piura por cinco meses, fue reclutada por KPMG donde vivió “un año y medio agotador pero lleno de aprendizaje. Gané mucho roce social, muchos contactos y clientes importantes”. En agosto de 2000 empieza su carrera en Oxfam, ONG británica dedicada a aliviar y combatir la pobreza en el mundo. “Suena súper amplio, ¿no?”, me dice. “Pues sí…”, contesto. “Bueno, te explico. La sede, que está en Inglaterra, aprueba un presupuesto que se canaliza a ONG's locales. Lo que hacemos es acompañarlas en su funcionamiento y fortalecemos sus capacidades. Más que una auditoría, es un monitoreo”, señala. (María José Salazar)

14

Rea

ccio

nes

a grados

15

Nº 50/2004

FAHRENHEIT

Actividades Cine fórum

Después de cuarenta y ocho a ñ o s u n documental gana la Palma de Oro en Cannes. El prestigioso festival de cine francés otorgó en esta edición su máximo galardón al realizador norteamericano Michael Moore por su obra cinematográfica. Después de cierta espera t a m b i é n , el Cine fórum de la Universidad de Piura desbordó su capacidad total para ver uno de los filmes más polémicos de la historia del cine: Fahrenheit 9/11.

El escritor norteamericano de ciencia ficción, Ray Bradbury, nunca se imaginó que su novela Fahrenheit 451 (1953) daría idea al título y concepto metafórico del documental de Moore. La novela de Bradbury plantea una sociedad bajo el mando de una organización que mantiene estupidizados a los ciudadanos bajo los efectos de la televisión y sin una cultura amparada en los libros, ya que estos son quemados a 451 grados Fahrenheit. Sin embargo, el documental va mucho más allá que la crítica constructiva de una sociedad esclavizada y lanza a lo largo del metraje sus propias flechas políticas contra la administración de George Bush Jr. Para muchos esta película constituye una fuerte denuncia sobre las supuestas elecciones fraudulentas que llevaron a Bush a la presidencia de los Estados Unidos, el entretejo de relaciones de la familia presidencial con Osama Bin Laden, las trabas gubernamentales a la comisión investigadora del 11 de septiembre, la orquestación de una cultura del miedo, las absurdas razones de ataque a Irak, las negociaciones empresariales por el petróleo irakí, entre otras aparentes manipulaciones que Moore coloca sobre el tapete como la única verdad evidente. Es Moore contra Bush. La cámara (y la edición) contra la política. Cine fórum Es este conflicto legendario que ya desde hace un tiempo atrás se venía esperando con tan incendiario documental en la Universidad de Piura, especialmente en las noches de proyección del Cineforum. Ya se había visto con entusiasmo Bowling for Columbine del mismo autor, que en esa ocasión trataría el tema de la tenencia libre de armas de fuego y su relación con la matanza de doce alumnos y una profesora en una escuela estadounidense. Para Alejandro Machacuay, profesor de cine, todo comenzó a partir de que Moore ganara el Oscar por Bowling for Columbine. “Después de un tiempo llegó a la Universidad. Lo vimos, nos pareció un documental excelente, diferente a los trabajos de hoy en día en su género, de un estilo bastante peculiar y muy personal. Sobre todo nos llamó la atención de cómo un norteamericano criticaba a su misma sociedad de manera punzante.”, sostiene Machacuay que a partir de entonces estuvo pendiente de lo que Michael Moore haría, ya que había prometido más escarmientos. Hasta que el momento llegó con una copia de Fahrenheit 9/11 que fue vista en un principio por un reducido y casi secreto grupo de personas, tratando de curiosear en el último trabajo del provocativo Moore. “Tuvimos la suerte de tener una copia de este documental, y tantas eran las ganas de ver el último trabajo de Michael Moore que nos reunimos un grupo de profesores para ver esta obra. Ya después que se estrenó en Lima la proyectamos en el Cine fórum”, afirma Machacuay. Eran las siete de la noche, y el auditorio IME se había reducido ante la cantidad de personas que se acomodaban en las butacas, y otro tanto que recién ingresaba para tomar posesión de las rojas gradas alfombradas. Los últimos en llegar se conformaron con observar de pie toda la película, quizá no la volverían a ver otra vez a pantalla gigante, quizá la primera proyección es la que cuenta, mucho antes que te la describa un amigo entusiasmado o un crítico ferviente. Los comentarios al final de la proyección, y con un poco más de

En Farenheit 9/11 Moore logra armar un complejo rompecabezas, que abarca desde el 11 de septiembre hasta el conflicto bélico con Irak. El documental, exhibido masivamente, no evitó que George W. Bush saliera reelegido como presidente de los Estados Unidos.

sosiego, apuntaron hacia distintos lados. A muchas personas les pareció un documental de calidad inferior respecto de Bowling for Columbine. Según el profesor de cine no cabría comparación ya que es un trabajo completamente distinto, con otra temática. “Echaban de menos la parte cómica, sarcástica de Moore”. Sin embargo, la gran mayoría coincidió que pese al pequeño giro de estilo de Moore, el documental era bastante atrevido por la critica sin tapujos a las decisiones políticas del gobierno estadounidense. “A mucha gente le pareció excelente, porque presenta un estilo bastante particular de contar un documental”, comenta Machacuay. Lo secunda en la idea Miguel Piscoya, alumno de Comunicación que realiza su estudio de tesis sobre Michael Moore. A decir de Piscoya se está haciendo un nuevo estilo del documental: “La sátira política está de moda. Hay un nuevo empleo del manejo del documental con un estilo subjetivo, un documento específicamente elaborado para ir contra alguien. Tal vez podría decírsele documental propagandístico... el quiere vender su idea y la vende a su mejor manera”. Entre otras críticas del Cine fórum, según recuerda Alejandro Machacuay, se recalcó la idea de que Moore tampoco era dueño absoluto de la verdad: “Igualmente hubieron opiniones en contra del documental, en las que se criticó la manipulación de Moore por mostrar lo que a él le convenía. Moore da su punto de vista con sarcasmo pero sin mentir. Es su estilo de decir las cosas de manera humillante. El documental lleva su sello”. Se comenta que se prepara un documental que a manera de réplica responderá las acusaciones de Fahrenheit 9/11. Desde ya el Cine fórum lo espera con ansias. (Miguel Angel Arreátegui)

16

Publicaciones

Historia de Piura

Déjame que te cuente

piurano Líneas abajo, cinco declaraciones anecdóticas de la historia de Piura y del trabajo de investigación. Cabe mencionar que el verdugo del periodista es el espacio por ello, en esta nota, sólo se ha incluido las declaraciones de cinco coautores del libro “Historia de Piura”.

Ruth Rosas. “Catacaos Hand” “Hubo un tiempo que se puso de moda el uso del “Sombrero Panameño”, o más conocido como el “Panama Hand”. Lo que pocos saben es que estos sombreros, negocio iniciado por Santos Romero, no eran confeccionados en territorio panameño, sino más bien en Catacaos y en el Sur de Ecuador. El problema de confusión se inició debido a que Panamá era el último puerto en América donde llegaban estos sombreros después de haber salido de Paita”.

Julissa Gutiérrez. “A tientas...”

Después de años de investigación, la Universidad, con el financiamiento de la Municipalidad de Piura, ha publicado "Historia de Piura". Gracias a sus nueve coautores, bajo la batuta del Dr. José Antonio del Busto, este libro se convertirá para los piuranos en el primero que abarca todas las épocas por las que hemos transitado; y a la vez, se convierte para la facultad de Ciencias y Humanidades, en el inicio de una empresa mayor: la creación de la Historia General de Piura, en 10 tomos.

“En el archivo de historia de Piura, en un rumo de libros, vi un expediente grueso que decía “Gobierno Político y Administrativo 1824”. Miré alrededor y calladito jalé el documento. Sin lugar a dudas era valiosísimo, allí hablaban sobre el aporte de Piura a la independencia del Ecuador. Lo empecé a leer y cuando vino el encargado me preguntó cómo lo había obtenido, si es un documento confidencial e importante. Le dije que él, al saber que estaba trabajando este tema, debió avisarme de su existencia, pero me dijo que aún no estaba catalogado. Se supone que la información, al menos de los siglos XIXXX está catalogada, pero no es así, quizá tienen la idea de publicar algo, pero el tiempo no les da, lo dejan a un costado y la información no te la brindan como debería ser. No creo que sean egoístas, pero sí muy descuidados con respecto a cierto tipo de información”.

Pável Elías. “Correcciones por docena” “Si, allí las tengo, he logrado reunir 12 versiones corregidas, hasta la definitiva del capítulo que me tocó desarrollar que fue “El corregimiento de Piura en tiempos de la casa de Austria”. Hubo gran libertad respecto al estilo, a la investigación, y las correcciones realizadas fueron en cuanto a la forma. En ellas puedes ver el trabajo que has realizado, y en mi caso puede darme cuenta cómo fui labrando este capítulo. Aunque sé que algunos datos se han quedado, los incluiré en el tomo la Historia General de Piura, que ampliará mi investigación”.

Yaninna Correa. “Al virrey se le respeta” “Un hecho muy gracioso fue la llegada del Primer Virrey, Blasco Núñez de Vela, quien fue recibido por los piuranos con toda la pompa, pero luego cuando empezó a quitar encomiendas y maltratar a los vecinos que lo habían hospedado, fue echado de Piura la Vieja a la mala. Después, cuando se enfrenta a Gonzalo Pizarro y es perseguido por éste, Blasco tuvo que regresar por esta zona y tratar de buscar adeptos en los pobladores piuranos que antes lo habían rechazado”.

Víctor Velezmoro. “Robándole horas al sueño...” “El doctor del Busto tiene como máxima que si te levantas una hora antes de lo habitual y la aprovechas al máximo puedes avanzar mucho. Una hora al día por 365 días son 365 horas y en esa cantidad de tiempo puedes sacar un libro. Justo cuando me dieron el encargo de trabajar el tema Pre-inca y luego el tema Inca, yo estaba con la premura que me iba a España para hacer mi doctorado, entonces empecé a levantarme una hora y media antes de lo acostumbrado. Al principio me costó, pero a la semana ya estaba totalmente regulado y saqué ambos capítulos, quitándole horas a mi sueño”. (Martín Ortiz)

17

Nº 50/2004

HISTORIA DE PIURA Director: José Antonio del Busto Duthurburu. Coordinador: Jorge Humberto Rosales Aguirre. Autores: Nadia Yanina Correa Gutiérrez, Laurence Chunga Hidalgo, Jorge Pável Elías Lequernaqué, Julissa Gutiérrez Rivas, Danitza Julissa Núñez Peña, Rosa Elena Peña Pozo, Ruth Magali Rosas Navarro, Gleydi Sullón Barreto, Víctor Velezmoro Montes.

Profesores Innovación educativa

La ola de cursos, posgrados y hasta doctorados a distancia ha generado suspicacia en algunos, y escepticismo en otros. Parece increíble que se pueda estudiar solo sin que el profesor esté físicamente presente, sentado frente al computador o leyendo separatas y libros. Sin embargo, cada vez hay más personas convencidas de que la educación a distancia posee muchísimas ventajas tanto para quienes viven en zonas donde no hay una Universidad como para quienes trabajan y no disponen del tiempo suficiente para asistir a cursos presenciales. Para Camilo García, director del Sistema de Educación a Distancia (SEAD) de la UDEP, la educación a distancia es una nueva forma de enseñanza con metodología y realidad diferentes. Busca, dice, satisfacer la demanda educativa de aquellos que viven en zonas alejadas y sin acceso a la educación. Con ella se trata de aplicar nuevas herramientas tecnológicas y metodológicas para lograr los mismos objetivos que se plantea la educación presencial: formar personas. Esto es lo que no se debe descuidar. Por eso, frente a la oferta abundante de estos estudios recomienda tener mucha prudencia: “no nos debemos dejar abrumar por las nuevas tecnologías. Lo mejor es racionalizarla; es decir, pensar que la tecnología no lo

resuelve todo. A distancia es mucho más difícil formar personas y, por tanto, el reto es más grande”. ¿Se aprende? Pero el quid está en saber si con la educación a distancia se aprende realmente o sólo sirve para obtener un título. Según García, se aprende efectivamente. “Se trata de un cambio de metodología, que implica también un cambio en la evaluación, pero se conserva el nivel de exigencia y el mismo objetivo: formar personas, con una serie de hábitos intelectuales y morales”. La responsabilidad en la educación a distancia no recae tanto en el profesor, sí en el alumno. Él es el que destina sus horas para estudiar y las combina con el trabajo y sus obligaciones personales. No tiene el deber de asistir a clases, pero sí el de estudiar. Por ello, es que para García con este sistema se trabaja con un “nuevo alumno”: un alumno más responsable. Sin duda, estudiar a distancia implica un mayor esfuerzo y también dificultades. Lo primordial, explica es la comunicación: utilizar cualquier medio (tecnológico) para que el alumno mantenga una comunicación fluida con el profesor. De allí que es importante establecer canales adecuados: correo electrónico, teléfono, mensajería instantánea, algunas clases presenciales. Ventajas Usar una balanza para saber cuáles son las ventajas y desventajas de la educación a distancia no es conveniente, señala el director del SEAD; porque como asegura “toda metodología tiene sus pro y sus contra y lo mejor es sacar provecho a todas ellas”. Si de ventajas se trata, indica, la primera y fundamental de los “estudios de lejos” es que permite seguir con nuestro ritmo de vida y de trabajo, es decir: estudiar, trabajar y atender el hogar; o atender el hogar y estudiar… cualquier combinación es posible. Casi se podría decir, ahora sí con absoluta certeza, que ya no hay barreras para el estudio. (Ana Sofía Zegarra)

18

Un verano Las prácticas preprofesionales en el extranjero: el sueño de todo estudiante (o al menos el de muchos). No todos tienen la chance, pero cuando se presenta, es una oportunidad que no se puede desaprovechar. Na Young Lee, Jorge Luis Olivera y Gabriela Maycock, alumnos del Programa de Administración de Servicios (ADS) de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, nos cuentan sus experiencias.

Tras conversar con ella, es difícil creer que lleve tan solo cinco años en el Perú. Su pronunciación del castellano es tan clara que pocos rastros quedan de su natal coreano. Sólo sus característicos rasgos orientales denotan su origen y esa disciplina sonriente con la que suelen manejarse en la vida sus compatriotas. Na Young Lee décimo ciclo de ADS- asumió casi desde el principio de su carrera que las prácticas pre profesionales, además de ser un requisito indispensable para graduarse, lo son más importante para salir de la universidad con toda la 'cancha' necesaria e indiscutible.

19

Nº 50/2004

en la vida Corea: su primer destino (diciembre 2000-enero 2001). “Todavía tengo varios familiares allá así que la estadía, manutención, etc. no fueron un problema. Trabajé en el Hotel Sheraton, en la parte de cocina y buffet. Es decir, ayudaba tanto adentro como afuera, en el mismo restaurante”, cuenta. Sin embargo, la experiencia que más recuerda es la del Squaw Valley Ski Resort, centro de esparcimiento básico para los amantes del esquí ubicado a 196 millas de San Francisco. Hasta allí llegó Na Young en diciembre del 2002 gracias al programa de intercambio USE: “Recuerdo que al comienzo hubo problemas con nuestro alojamiento. Dormimos la primera noche en un hotel, felizmente luego conseguimos quedarnos en casa de una señora mejicana. Fue la primera vez que debí pasar por algo así, pero estas experiencias te ayudan a madurar”. Squaw es conocido como el lugar de nacimiento del extremo esquí, con cuestas que bordean los 900 metros. Tiene, además, zonas especiales para personas que se están iniciando en dicho deporte, así como un recientemente creado Resort. Precisamente allí es donde Na Young trabajó, en el área de Housekeeping y Almacén: “Tuve la oportunidad de entrar en contacto con los clientes y huéspedes, conocer diferentes tipos de público y cómo atenderlos según sus necesidades. Ese viaje también me ayudó a conocer el

institución cuenta con un restaurante llamado Vieox bouis, el cual se halla estratégicamente ubicado muy cerca de la oficina central de las Naciones Unidas. Es decir, trabajo nunca faltó: “Siempre estaba lleno… si no era un evento, era otro, y uno tenía que aprender a trabajar bajo presión pues todos los días eran iguales. Con las Naciones Unidas al lado, ¡imagínate!, ¿cómo nos iban a faltar clientes?”. De dicha experiencia, en la cual fue protagonista de muchas veladas en la cocina y en el área de pastelería, Gabriela recuerda que “me llamaban mucho la atención los africanos y, en general, todos los que pasaban por allí, gente de distintas culturas y partes del mundo. Viví muy de cerca todo eso porque me alojé en la parte de arriba del restaurante, entonces, como siempre había reuniones, me pedían que ayudara en las noches”.

Gabriela Maycock practicó en Suiza en un restaurante llamado Vieox bouis, que atendía ordinariamente a empleados de la oficina central de las Naciones Unidas. Además recibió clases en la Escuela Hotelera de Ginebra, gracias a un convenio que mantiene esta institución con ADS.

Aunque no contaban para su expediente académico, las clases en la Escuela también fueron pieza fundamental del paso de Gabriela por Suiza: “Llevé durante dos semanas un curso de pastelería. La cocina no es el área donde me quiero especializar, pero definitivamente todo ello me sirvió para ir asimilando temas relacionados con las organizaciones. Cuando salga quisiera dedicarme a servicios hospitalarios, es muy interesante y de seguro lo que viví allá me será de gran ayuda”. (María José Salazar)

manejo laboral fuera del Perú, en este caso, Estados Unidos, donde la organización es especial por la cantidad de inmigrantes que existe”. Quien 'dobleteó' en lo que a Norteamérica se refiere es Jorge Luis Olivera, alumno del octavo ciclo de ADS. En diciembre del 2001, a través del mismo USE, viajó a New Jersey para trabajar en una sucursal de Mc Donald's. “Allí hice de todo”, recuerda, “caja, recepción, entrega de pedidos, almacén…”. Sin embargo, le pareció mejor su segundo round en Estados Unidos. Esta vez en el Four Season Resort (West Palm Beach de Florida). Su cargo fue el de Pool and Beach Attendant: “En Lima ya había trabajado en los hoteles Marriot y Meliá, por eso ya conocía algo acerca de atender a extranjeros. Me parece que allá son más sencillos, aunque acá tal vez exigen más porque pagan fuertes sumas de dinero”. “Una de las diferencias más grandes que encontré respecto a cómo se trabaja en el Perú es la organización. Todo está muy bien delimitado, de tal manera que el ambiente te ayuda a pensar rápido en soluciones cuando se presentan las dificultades”, explica Jorge Luis acerca de lo que se aprende practicando en el extranjero. Y, claro, el tema de la independencia no podía omitirse en la reflexión: “Definitivamente se madura cuando estás fuera de casa. Tú administras tus cosas, te vuelves más responsable porque nadie lo será en tu lugar”. A diferencia de Na Young y de Jorge Luis, Gabriela Maycock (octavo ciclo) viajó a Suiza como parte de un convenio del programa académico de Administración de Servicios de la Universidad de Piura con la Escuela Hotelera de Ginebra, donde permaneció un mes y medio (agosto-setiembre del 2003). Dicha

Gracias a su nacionalidad, Corea fue su primer destino de prácticas preprofesionales para Na Young Lee. En el siguiente año pudo viajar a EE.UU. para practicar en el Squaw Valley Ski Resort (San Francisco).

20

Profesores

Perfiles

Dice que empezó a pintar porque tuvo que concluir un mural que alguien dejó a medio terminar; y que aún se considera aprendiz de una afición que, puesta al lado de la enseñanza, termina opacándose. Y es que para Pablo Pérez, decano de la facultad de Ciencias de la Educación, el término “educación” le suena a tarea, a obligación con las generaciones posteriores; y la ilusión del profesor, es una ilusión de humano, de ayudar a la gente. Aspectos que, como él dice, ahora poco se ven...

La buena

educación

Me dice que no dará una entrevista si es para hablar sobre su mundo de botes de pintura, pinceles y óleos. Piénsate otro tema y después hablamos, sentencia. Un viernes me recibe con expresiones afables. ¿De qué vamos a hablar porque de pintura no pienso hacerlo, eh? me pregunta, mientras lo miro tras esa enorme mesa, en aquella oficina con olor a orden, libros y pintura. “Hablemos sobre la situación actual de la educación en el Perú”, añado. A lo que él accede con un lento asentimiento de cabeza. Entonces, me comenta que el Perú se ha estancado en materia de educación, pero que esa situación es a nivel universal y que es, sobre todo, un problema que no está en los métodos y en la tecnología, sino en el hombre. Según él, en el Perú de hace unos años había profesionales de mucha ciencia con un prestigio internacional que ahora no se ve.

El doctor Pérez califica que entre los puntos flojos están los profesionales con pésimas condiciones para la educación y la imposibilidad política para dar soluciones. Cuenta que para lograr un cambio se necesita mucha fuerza política, algo que desde que llegó al Perú, 30 años atrás, no ve. Al decirlo, sus palabras adquieren un aire triste. Entonces , al ver el sistema educativo que tiene el Perú ¿qué es lo que siente: pena, impotencia...? Yo creo que las dos cosas. Pena es evidente... cuando yo empecé a dedicarme a la educación, dejando otras cosas, pensé, en serio, “en diez años por lo menos podemos hacer algo”; pero la experiencia me va mostrando que no es tan fácil hacerlo, que las soluciones son a largo plazo. La solución es difícil y si me preguntas por ella, te digo que es para décadas, pero décadas de buena política, dirección y mucha fortaleza… , no es cuestión de unos días...

Según lo que me comenta, ¿qué opinión tiene sobre el sistema educativo peruano...? Si hablamos de la universidad, que es lo que más nos interesa, es un lugar en que el saber tiene que ser meditado y aumentando. Yo pienso que en la universidad peruana, en su conjunto, existen muy pocos profesionales que estén trabajando para aumentar el saber, y esto se nota como una enorme crisis que evidentemente influye en todo el país. A esto se añade la preparación pseudo universitaria que algunas instituciones dan, los malos sueldos y, por supuesto, la poca dedicación de gente de valía intelectual a la enseñanza.

Se tiene la sensación que hay menos gente que desea estudiar Educación...¿a qué se debe esta situación? Yo creo que no da expectativas de vida gratis. La condición social del maestro es tal, que los muchachos sufren esa influencia y evidentemente no quieren vivir como ven a los profesores. Sin embargo, algunos sí lo desean porque han tenido profesores buenos o no tienen otra mejor posibilidad y ésta significa un porvenir más o menos aceptable. En general, ahora la gente quiere un modo de vivir más centrado en las cosas, en lo técnico, y dedicarse menos a las personas.

¿Cree usted que el Perú sería mejor si tuviera una mejor educación? La gran ilusión del pensamiento de la ilustración es transformar a las personas mediante la educación. Se lo planteó Carlomagno cuando quiso hacer Europa, lo mismo pasó en la Edad Media con la universidad y lo mismo en Grecia. Es decir, todo el mundo sabe que la transformación de una nación y del mundo se realiza con la educación, lo difícil es saber cuál es la educación que conseguirá superar esa crisis y esto no está claro en la mayoría de países, no saben cómo y en qué hay que educar para que el mundo sea lo que queremos.

Ha influído en su docencia el que usted tenga una experiencia artística... Dedicarse al arte significa mirar y pensar una serie de aspectos que influyen después en cualquier realidad. Yo soy, en principio, un científico, que siempre ha estado acostumbrado a buscar problemas y soluciones. Después soy filósofo, y el filósofo siempre está criticando, buscando, interrogando. Entonces cuando se une lo científico con lo filosófico y lo artístico, pues sale una mezcla no explosiva, pero quizá sí peculiar. Si no existiera cada uno de esos ingredientes, creo que mi pensamiento y mi conducta serían diversos. (Martín Ortiz)

21

Nº 50/2004

Que el fulgor de tu nacimiento ilumine la noche del mundo. Que la fuerza de tu mensaje de amor destruya las asechanzas arrogantes del maligno. Que el don de tu vida nos haga comprender cada vez más cuánto vale la vida de todo ser humano. Juan Pablo II. Homilía de Nochebuena 2003

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.