ALGO MÁS QUE SEGURIDAD EN LAS OBRAS HIDRÁULICAS

X CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA DE PROYECTOS VALENCIA, 13-15 Septiembre, 2006 ALGO MÁS QUE SEGURIDAD EN LAS OBRAS HIDRÁULICAS J.F. Muñoz Villa
Author:  Paula Cruz Tebar

0 downloads 37 Views 550KB Size

Recommend Stories


ANDAMIOS Y SEGURIDAD EN OBRAS
ANDAMIOS Y SEGURIDAD EN OBRAS 5.13 DE LA CONCLUSION DE LA OBRA 5.13.1.0 GENERALIDADES SOBRE ANDAMIOS 5.13.1.1 Calidad y resistencia de andamios El mat

Algo más que un jefe?
In good company ¿Algo más que un jefe? Mª Ángeles Almacellas Escuela de Pensamiento y Creatividad Argumento Dan Foreman, jefe de ventas de publicida

Story Transcript

X CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA DE PROYECTOS VALENCIA, 13-15 Septiembre, 2006

ALGO MÁS QUE SEGURIDAD EN LAS OBRAS HIDRÁULICAS J.F. Muñoz Villalba(p)

Abstract This work is based on three reflections on three different aspects of hydraulic works in relation to other works. The first point to take into account is that hydraulic works include the main four groups or specialities into which occupational risk prevention in Spain is divided: safety at work, labour hygiene, ergonomics and psychosociology and medicine at work. Insofar as the part concerning safety, Royal Decree 1627/1997 of 24th October can be used as a basis, in which the minimum health and safety provisions on construction sites were established, although hygiene, ergonomics, psychosociology and preventative medicine must unavoidably be taken into account. The second point to consider is the importance of safety on hydraulic works, not only during the work stage but also after it has been completed. This involves considering the hydraulic work as continuous in time, beyond completion of the work itself. The third reflection relates to the public nature of most hydraulic works, with the Authorities as their promoter. In other words, councils, regional governments, hydrographic confederations, ministries or other institutions and private companies answerable to the authorities are to be the "employers". The considerations made seek to encourage the safety of those responsible for hydraulic works further still, if possible. Keywords: Safety at work, labour hygiene, ergonomics and psychosociology, continuous in time, the Authorities as their promoter.

Resumen El presente trabajo se basa en tres reflexiones sobre tres aspectos diferenciales de las obras hidráulicas con respecto al resto de las obras. El primer punto a considerar es que las obras hidráulicas abarcan los cuatro grandes grupos o especialidades en que se divide la prevención de riesgos laborales en España: la seguridad en el trabajo, la higiene laboral, la ergonomía y psicosociología, y la medicina en el trabajo. Se puede partir, en cuanto a la parte concerniente a la seguridad, del Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción (y su modificación con la “Disposición adicional única. Presencia de recursos preventivos en obras de construcción” del Artículo segundo del Real Decreto 604/2006, de 19 de Mayo), pero inevitablemente hay que tener en cuenta la higiene, la ergonomía y la psicosociología y la medicina preventiva. El segundo punto a tratar es la importancia de la seguridad en las obras hidráulicas no solo durante la fase de obra, sino también después de la finalización de la misma. Se trata de considerar la obra hidráulica con una continuidad temporal más allá de la finalización de la propia obra.

2025

La tercera reflexión es sobre el carácter público de la mayor parte de las obras hidráulicas, con la Administración como promotor. Es decir, que ayuntamientos, gobiernos autonómicos, confederaciones hidrográficas, ministerios u otras instituciones o empresas privadas dependientes de la administración van a ser los “empresarios”. Las consideraciones que se hacen tiene como propósito incentivar, más si cabe, la seguridad a los responsables de las obras hidráulicas. Palabras clave: Seguridad en el trabajo, higiene laboral, ergonomía y psicosociología, medicina en el trabajo, continuidad en el tiempo, Administración como promotor.

1. Introducción Para una mejor comprensión de estas tres reflexiones es necesario partir de una enumeración de lo que se pueden considerar obras hidráulicas: •

Abastecimientos



Saneamientos



Estaciones de bombeo



Estaciones de tratamiento de agua potable



Estaciones depuradoras de aguas residuales



Centrales de aprovechamiento hidroeléctrico



Presas



Hidráulica fluvial



Espacios públicos

Por otra parte hay que establecer el papel de la Ingeniería de Proyectos y del Director de Proyectos en las obras hidráulicas. Seguramente nos encontraremos ingenieros a cargo del proyecto tanto en el promotor (ya sea público o privado), como en la empresa constructora, como en la Administración que autoriza dicha obra. Por tanto, uno de los objetivos del Director de Proyecto de la obra hidráulica debe ser contribuir, ya antes de la fase de diseño, a finalizar la obra sin daños personales, sentar las bases para su explotación de forma segura y difundir la cultura preventiva.

2. La prevención de riesgos laborales Toda obra hidráulica está sujeta al cumplimiento del Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. Por tanto el Plan de Seguridad y Salud elaborado por el (los) contratista(s) será la guía cuyo cumplimiento minimizará los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores. No es objeto de esta memoria la redacción de un Plan de Seguridad y Salud, pero sí que se van a enumerar un resumen de aspectos que se pueden tener en cuenta de acuerdo con los diferentes tipos de obra de la lista de la introducción encuadrados en el apartado de seguridad en el trabajo: • Movimientos de tierras, tanto terraplenes como rellenos: de pequeñas dimensiones (zanjas para abastecimiento), de dimensiones medianas (vaciados para decantadores de depuradoras) y de grandes dimensiones (presas). •

Maquinaria pesada y otros vehículos.

2026

• Aparatos de elevación, tanto para la fase de construcción como para los equipos electromecánicos. •

Trabajos en altura: andamios, redes, etc...



Cimentaciones.



Estructuras de hormigón y metálicas.



Albañilería.



Cerramientos.



Riesgos eléctricos.



Equipos de protección individual.



Maquinaria auxiliar de obra.



Instalación de tuberías y equipos electromecánicos.

Figura 1. Esta escalera y plataforma de acceso a un decantador de una depuradora se podía haber instalado al final de la obra para que no sufriese daño durante la obra, no obstante se instaló tan pronto como se desencofraron los muros del decantador para facilitar el acceso seguro de los trabajadores que instalaron los equipos electromecánicos dentro del decantador.

Pero no solo hay que considerar la seguridad como la prevención de riesgos laborales en las obras hidráulicas. La higiene industrial también tiene su importancia. Al igual que en el párrafo anterior se comentan algunos aspectos relativos a la higiene: • Toxicología (manipulación de cloro en potabilizadoras y depuradoras, hidrocarburos tóxicos en recintos reducidos) •

Equipos de protección individual

• Ventilación y extracción (desodorización en depuradoras, recintos confinados con atmósferas nocivas) •

Ruido (equipos de bombeo, salidas de agua a presión)



Residuos tóxicos y peligrosos (productos químicos en potabilizadoras y depuradoras)



Agentes biológicos (bacterias en los diferentes tipos de aguas).



Incendios.

2027

Figura 2. Ventilación forzada en la excavación de un túnel para el paso de un canal.

Finalmente, hay que hacer mención a la ergonomía y psicosociología: •

Carga física (trabajos en posturas forzadas, sobreesfuerzos)



Carga mental (trabajos en proximidad de aguas fecales)

• Estrés, monotonía y otros problemas psicosociales (guardias en mantenimientos de grandes infraestructuras)

Figura 3. El volante de apertura de esta compuerta se podía haber instalado por encima de la barandilla para evitar la postura forzada del operario.

Con los tres aspectos anteriormente tratados, junto con la medicina en el trabajo (vigilancia de la salud, primeros auxilios, botiquín, etc...) se ha aportado una visión de la aplicación de las cuatro grandes especialidades de la prevención de riesgos laborales en las obras hidráulicas.

3. La seguridad durante y después de las obras hidráulicas La obra hidráulica se puede considerar únicamente como tal, es decir “como una obra más”, que comienza a efectos de seguridad con un Plan de Seguridad, unas casetas de obra, muy buenas voluntades por todas las partes, etc... y termina con un “Acta de recepción” y un rápido repliegue de medios materiales y humanos.

2028

Pero la obra hidráulica, a efectos de seguridad, se puede (se debería) considerar con una continuidad temporal más allá de la finalización de la propia obra, por varias razones que se comentan a continuación. La primera razón para considerar la seguridad de la obra más allá del periodo de la construcción es que en varias ocasiones, el contrato de construcción va a llevar consigo un periodo de puesta a punto o un periodo de explotación, en el que la empresa constructora va a tener menos trabajadores de la construcción pero más trabajadores de otro tipo (químicos, técnicos, etc...). A este respecto, en el Plan de Seguridad y Salud deberá haber un apartado bien definido en referencia de esta fase, identificando los riesgos y las medidas preventivas necesarias para el arranque del sistema (pruebas en vacío de todos los elementos, pruebas con agua), ajustes y definitiva puesta en marcha, así como una evaluación de riesgos del periodo de funcionamiento normal. El ejemplo claro es el de una depuradora de aguas residuales. Durante el periodo de puesta a punto de la depuradora seguramente un químico tendrá que hacer varias inspecciones o comprobaciones. Si tiene que subirse a lo alto de un decantador o de cualquier otro gran depósito, tiene que tener unas escaleras con unas barandillas en condiciones. Seguramente estas escaleras, pasarelas y barandillas se han instalado hace poco tiempo. La pregunta es ¿por qué no se colocaron inmediatamente después de desencofrar?. Si así hubiera sido, los trabajadores que en la fase de construcción tuvieron que acceder a ese depósito, lo hubieran hecho por una vía más segura que la que puede representar la escalera de mano o la pasarela de tablones de madera que seguramente utilizaron en realidad.

Figura 4. Ejemplo de “pensar en el siguiente”. Para este canal de desbaste no se tuvo en cuenta, ni en la fase de diseño ni en fase de construcción, una fácil acceso para limpieza y mantenimiento.

Pero después de que esta empresa constructora que tiene un periodo de puesta a punto termine por completo su contrato, entrará otra empresa a explotar las instalaciones. Esta empresa explotadora no tiene nada que ver con la construcción, sin embargo se aprovechará o padecerá los trabajos de la empresa constructora a la que sustituye. Se trata del concepto que se está sonando cada día más de “trabajar para el siguiente”, o lo que es

2029

lo mismo, tener en cuenta el apartado del Plan de Seguridad referente a “prevención de daños a terceros” más allá de la fase de construcción.. Siguiendo con el ejemplo de la depuradora y las plataformas, en un posible by-pass de entrada a la depuradora, la empresa constructora puede contemplar esa zona como un espacio en el que sus trabajadores van a operar cuatro o cinco veces durante los meses de puesta a punto. Si además esa empresa tiene como uno de sus principales objetivos ganar dinero sobre cualquier otro, seguramente la zona del by-pass carecerá de algunas medidas de seguridad. Si esta empresa piensa en que detrás de ella va a venir otra para la fase de explotación, se preocupará de ejecutar la obra de forma que facilite el trabajo a esa persona de otra empresa que va a estar en esa zona el resto de su vida (fácil acceso a desde la depuradora a las llaves de maniobra, vallado del recinto si está fuera de la depuradora, plataformas de trabajo con trámex para inspección visual de las corrientes de agua, barandillas, etc...). También hay obras hidráulicas que no tienen periodo de puesta a punto o de explotación. ¿Tiene sentido el “después de la obra”?. Rotundamente sí. Si repasamos el listado inicial de obras hidráulicas vamos a encontrar muchas actuaciones que después de la obra se van a convertir en espacios de uso y disfrute público. Así por ejemplo en un pantano, la presa en sí se puede convertir en una zona de paseo de viandantes cuya curiosidad les va a hacer asomarse hacia ambos lados e incluso en algunas ocasiones por la presa se va a aprovechar para el paso de una carretera. Si la empresa constructora en la fase de construcción piensa en el futuro de la presa seguramente colocará antes los guardarraíles y las barandillas de forma que sus propios trabajadores trabajen de forma más segura minimizando los riesgos de caída en altura o de atropellamiento por los vehículos de obra. Si nos adentramos en el embalse seguramente nos podremos encontrar con pescadores, remeros, bañistas, etc... que también agradecerán zonas de fácil acceso al agua y que el constructor puede haber previsto aprovechando las zonas que ha utilizado para los desplazamientos de la maquinaria del movimiento de tierras. De las riberas de un cauce también se podría hablar mucho. Por tanto el carácter lúdico, deportivo o accesible al público hace que algunas obras hidráulicas requieran que la empresa constructora “piense en el que va a venir después”; si así lo hace, logrará reducir también los riesgos de sus propios trabajadores.

Figura 5. Este cruce del colector sobre el barranco se podría haber ejecutado únicamente con la tubería sobre el tablero de hormigón. Se colocó la barandilla en previsión de que este elemento se pudiera convertir en un futuro en un paso más o menos habitual de personas ajenas a la obra y a la infraestructura (agricultores, paseantes, niños, etc...).

2030

4. La Administración como promotor de las obras hidráulicas La mayor parte de las obras hidráulicas van a tener a la Administración Pública como promotor, ya sean ayuntamientos, gobiernos autonómicos, confederaciones hidrográficas, ministerios u otras instituciones o empresas privadas dependientes de la administración. En estas obras, la Administración se convierte en “empresario” a efectos de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales, del R.D. 39/97 (Reglamento de los Servicios de Prevención), del R.D. 1627/97 de seguridad y salud en las obras de construcción, y del R.D. 171/2004 de coordinación de actividades empresariales. Por ello la Administración tiene la obligación (a efectos de seguridad) de vigilar a las empresas contratadas, siendo responsable solidaria con las mismas de sus incumplimientos, correspondiéndole además las obligaciones de cooperación, coordinación de actividades e información. Y es que la Administración (a través de sus departamentos o institutos de seguridad y salud laboral) se ha preocupado de poner en marcha diversos programas en la línea de “Objetivo cero accidentes”, diseñados para mejorar, de forma continuada, las condiciones de trabajo y disminuir los accidentes laborales y las enfermedades profesionales. La iniciativa es de la Administración y va dirigido a todas las empresas interesadas en la mejora de las condiciones de trabajo, teniendo en cuenta la seguridad como objetivo compartido. Ahora bien ¿se aplica la Administración estos objetivos como promotor de las obras hidráulicas? (esta pregunta se podría extender a todos tipos de obra pública como carreteras, construcción de hospitales y colegios, etc...). En general, y por desgracia, podemos decir que hoy en día la mano de la Administración que se ocupa y preocupa de desarrollar las obras públicas (a su vez con algunas responsabilidades no fijadas) no sabe lo que hace la otra mano que se ocupa y preocupa de programas del tipo “Objetivo cero accidentes”. No obstante, y para hacer justicia, hay que decir bien alto que también la Administración empieza a despertar. Un ejemplo lo podemos encontrar en la Exposición Internacional de 2008 en Zaragoza, obra pública de marcado carácter hidráulico (tiene como lema el agua y el desarrollo sostenible). Así, el pasado día 21 de Marzo de 2006 se firmó un acuerdo entre Expoagua (sociedad promotora), el Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Zaragoza y los sindicatos UGT y CCOO sobre las condiciones sociolaborales de la muestra, que incluye propuestas que se adelantan a la nueva Ley Reguladora de la Subcontratación en la construcción, que entrará en vigor en el año 2007. De esta forma, Expoagua limitará la subcontratación en las contrataciones de las obras y evitará el encadenamiento generalizado de este tipo de prácticas (y uno de los orígenes de las tasas elevadas de accidentabilidad). También vigilará el funcionamiento de sociedades interpuestas, de forma que cada empresa adjudicataria de las obras deberá solicitar y obtener autorización expresa de Expoagua para subcontratar servicios, justificando la necesidad de contratar la prestación e informando detalladamente de las condiciones de la subcontrata y del porcentaje que ésta supone para el total del contrato. Igualmente también la Administración puede y debe dar ejemplo en las repercusiones ambientales de las obras hidráulicas (estudios de impacto ambiental, sostenibilidad ambiental, minimización de afecciones, etc...).

2031

Figura 6. Ejemplo de punto de encuentro de la prevención de riesgos laborales, el medioambiente y una obra. Señalización de un camino de servicio de la obra de un canal en un cruce con el Camino de Santiago.

Finalmente, también se puede relacionar este punto con el anterior en el que se hacía referencia a “trabajar para el siguiente”, ya que en muchas ocasiones la Administración que ejecuta la obra hidráulica será diferente que la Administración que la disfrute o explote. Por esta razón, lo que en el punto anterior se comentaba como un “deber moral” entre empresas privadas, al tratarse de empresas públicas en este caso debe ser una obligación real.

Correspondencia Muñoz Villalba, José Francisco IDOM Zaragoza S.A. C/Argualas nº3, 50012 Zaragoza Tel: 34 976561536; Fax: 34 976568656; e-mail: [email protected] URL: http://www.idom.es

2032

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.