ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR. Ponencia presentada en la Cuarta Semana Interdisciplinaria de la UPIICSA

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR Ponencia presentada en la Cuarta Semana Interdisciplinaria de la UPIICSA JORGE HANEL DEL VALLE* ,
Author:  Luz Ruiz Castilla

1 downloads 100 Views 120KB Size

Recommend Stories


ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA SEGUNDA PRUEBA
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA SEGUNDA PRUEBA. 1. La presentación de la Programación. 2. Recomendaciones para la encerrona. 3. La exposición de la P

LA EDUCACION SUPERIOR EN BRASIL
MONOGRAFIA CRESALC CENTRO REGIONAL PARA LA EDUCACION S U PERIOR EN AMERICA LAnNA Y EL CARIBE . REGIONAL CENTER FOR HlGHER EDUCATION IN LATIN AMERICA

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA LETRA DE LAS CANCIONES POPULARES MENORQUINAS
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA LETRA DE LAS CANCIONES POPULARES MENORQUINAS JOAN F. LÓPEZCASASNOVAS Letra y música son dos elementos constituyentes

Story Transcript

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR Ponencia presentada en la Cuarta Semana Interdisciplinaria de la UPIICSA

JORGE HANEL DEL VALLE* , HUASCAR TABORGA TORRICO**

Noviembre 13 de 1987.

I. ANTECEDENTES Mucho se ha discutido sobre las funciones, los fines y los papeles que debe desempe˜ nar la educaci´on superior en la sociedad. En t´erminos generales, se acepta que este nivel educativo debe formar profesionales en los diferentes campos del saber, ejercitar la investigaci´on con el fin de renovar los conocimientos y preservar la cultura para extender sus beneficios a la sociedad en su conjunto.1 A trav´es de tales funciones, se persigue que el individuo desarrolle plenamente sus atributos personales y participe en la transformaci´ on de la sociedad, mediante acciones que apoyan la organizaci´on del sistema productivo y le permiten involucrarse en la soluci´on de problemas cient´ıficos, tecnol´ogicos y culturales. El prop´ osito que la educaci´ on superior pretende alcanzar al adoptar este papel, se sintetiza en el PROIDES, que se˜ nala como responsabilidad de la educaci´on superior el propiciar el desarrollo integral de la poblaci´ on, conjugando el saber y la libertad para impulsar el desarrollo de una conciencia cr´ıtica orientada hacia el mejoramiento social.2 As´ı, el papel primordial de la educaci´on superior no se reduce a contribuir al desarrollo del pa´ıs mediante la preparaci´ on t´ecnica de la fuerza de trabajo que requiere el sistema productivo, o a trav´es de la formaci´ on de profesionales que lleguen a participar en la conducci´on de los asuntos nacionales. Su papel fundamental, en la actual coyuntura, es preparar recursos humanos capaces de enfrentar con ´exito los procesos de cambio que permitan impulsar el desarrollo cient´ıfico y tecnol´ogico, socio-econ´omico y cultural del pa´ıs. Ciertamente, el sistema de educaci´ on superior ha tenido que enfrentar m´ ultiples obst´aculos y limitaciones para orientar sus acciones hacia el cumplimiento de este papel. Resulta dif´ıcil para las instituciones encargadas de la tarea educativa ajustar sus metas y objetivos en funci´on de cumplir con una labor m´as activa en una sociedad como la nuestra, en constante transformaci´on. Sin embargo, es preciso que redefinan sus estrategias de acci´ on en las diferentes funciones que desarrollan, a la luz de las exigencias de los cambios, a fin de que contribuyan a modificar la estructura social y promuevan el desarrollo de una sociedad m´as creativa y m´ as justa. Entre las limitaciones del contexto que la educaci´on superior enfrenta para alcanzar sus prop´ositos, figuran la cr´ıtica situaci´ on por la que atraviesa la econom´ıa nacional; la polarizaci´on creciente de las diferencias sociales; el cambio cient´ıfico y tecnol´ ogico a nivel mundial; y la imprecisi´on del v´ınculo entre la sociedad y las Instituciones de Educaci´ on Superior. Importantes esfuerzos se han realizado para que las Instituciones de Educaci´on Superior desarrollen al m´ aximo su potencial de formaci´ on de recursos humanos e impulsen la creatividad para la soluci´on de problemas cient´ıficos y tecnol´ ogicos. La elaboraci´ on y puesta en marcha de diferentes planes tuvo como objetivo dinamizar el papel que la educaci´ on superior deb´ıa cumplir en diferentes momentos. El primero de ´estos fue el plan de Puebla, de 1978, que tiene por t´ıtulo La planeaci´ on de la educaci´on superior en M´exico. En ´el se identifican los principios * Secretario

de Organizaci´ on y Desarrollo de la Asociaci´ on Nacional de Universidades e Institutos de Ense˜ nanza Superior. General de Estudios para la Planeaci´ on de la ANUIES. 1 Cf. ANUIES La planeaci´ on de la educaci´ on en M´ exico, 1978, pp. 15 y ss. 2 Cf. ANUIES: Programa integral para el desarrollo de la educaci´ on superior. M´ exico, 1986, p. 58.

** Coordinador

1

fundamentales del quehacer de este nivel educativo, destacando su contribuci´on al cambio social por medio de la participaci´ on cr´ıtica de las IES en la vida nacional.3 Asimismo, se desarrolla la propuesta de integrar el Sistema de Planeaci´ on Permanente de la Educaci´on Superior (SINAPPES), que perfil´o las directrices generales y las caracter´ısticas del modelo para la planeaci´on en dicho nivel educativo. Tambi´en se propone emprender un conjunto de acciones para orientar el desarrollo de las IES. Su finalidad era consolidar un sistema de educaci´ on superior y contribuir al progreso econ´omico, social, cultural, cient´ıfico y tecnol´ogico del pa´ıs, a trav´es de la superaci´ on acad´emica, el uso m´as eficiente de recursos, y la vinculaci´on de sus programas con los problemas nacionales.4 Entre los logros de este plan sobresalen la constituci´on formal del SINAPPES que promovi´ o la definici´ on de un proceso permanente y sistem´atico de participaci´on de las IES y los gobiernos federal y estatales en la orientaci´ on de la vida nacional. En 1981, El Plan Nacional de Educaci´ on Superior (Plan de Morelia), estableci´o un modelo para ampliar y reforzar el sistema, de acuerdo a las directrices del plan de desarrollo nacional.5 Se precisaron algunas orientaciones importantes para la administraci´on, an´alisis y funcionamiento de este nivel educativo. Posteriormente, en 1984, se elabor´ o un nuevo Programa Nacional de Educaci´on Superior cuyo objetivo primordial consist´ıa en elevar la calidad de la educaci´on en este nivel, coordinando el proceso educativo con las tareas nacionales. Finalmente, en 1986, se da a conocer el PROIDES, que propone normas de acci´on para replantear el quehacer interno de las IES con el fin de encaminar sus actividades hacia la vinculaci´on con las necesidades del pa´ıs y, con ello, tratar de superar la crisis y lograr un desarrollo m´as arm´onico y equilibrado del pa´ıs.6 Todos estos esfuerzos, emprendidos para dar mayor dinamismo al papel desempe˜ nado por la educaci´ on superior en el contexto social, han dado frutos. Sin embargo, a´ un queda mucho por hacer. Las condiciones actuales de la sociedad mexicana -crisis econ´omica, polarizaci´on de las desigualdades sociales, dependencia cient´ıfica y tecnol´ ogica, incremento del desempleo y subempleo, etc´etera-, exigen una transformaci´ on profunda de sus instituciones educativas. Particularmente aqu´ellas que imparten educaci´on superior deber´ an esforzarse en promover la participaci´on de diversos sectores en la distribuci´on de los beneficios econ´ omicos, sociales y culturales. Es evidente que para que la educaci´ on superior pueda contribuir al cambio en el futuro deber´a, en primera instancia, redefinir su vinculaci´ on con la sociedad. Esta tarea implica concebir instituciones participativas, cr´ıticas y abiertas al cambio; capaces de formar profesionales con un gran sentido de compromiso social; de transferir conocimientos a situaciones concretas, de desarrollar su creatividad e iniciativa para proponer innovaciones que contribuyan a dar respuesta a los problemas m´as urgentes de la sociedad. Con ello, se busca una nueva relaci´ on entre la ciencia y la sociedad que vincule efectivamente la ense˜ nanza con la investigaci´ on garantizando el empleo de los conocimientos adquiridos y la generaci´on de otros que apoyen el avance de la ciencia y la tecnolog´ıa en todo el pa´ıs. M´ ultiples retos tendr´ a que afrontar la sociedad mexicana en los a˜ nos por venir. El panorama futuro de la sociedad mexicana plantea importantes cuestionamientos sobre la incidencia de la educaci´on superior en la transformaci´ on social. El desarrollo de la cultura, la ciencia y la t´ecnica impone exigencias a los sistemas educativos, no s´ olo en cuanto a sus propios avances, sino tambi´en en lo que respecta a su organizaci´on interna y a sus modelos de operaci´ on. De aqu´ı la necesidad de anticipar los probables acontecimientos en el futuro y tratar de establecer la relaci´ on entre ´estos y la posible orientaci´on que deber´an seguir las IES para responder a tales retos.

3 ANUIES:

La planeaci´ on de la educaci´ on superior en M´ exico, 1978, p´ agina 30. p. 67. 5 SEP-ANUIES-CONPES. Plan Nacional de Educaci´ on Superior, 1981, p´ agina 137. 6 Discurso del Dr. Juan Casillas G. de L. en la XXII Reuni´ on Ordinaria de la Asamblea de ANUIES. 4 Ib´ ıd.,

2

II. MEXICO Y LA YUXTAPOSICION DE TRES FASES DE DESARROLLO Un corte transversal de M´exico en el a˜ no 2010, muy probablemente mostrar´a yuxtapuestas, tres etapas de desarrollo cronol´ ogicamente distintas: la primera corresponder´ıa a la etapa preindustrial; la segunda a la industria, y la tercera, poseer´ıa algunas manifestaciones e influencias que nos dejen llamarla posindustrial. En M´exico la educaci´ on superior de las dos primeras d´ecadas del pr´oximo siglo, tendr´a que responder a tales etapas, complejas, contradictorias, diferenciadas por una serie de caracter´ısticas, as´ı como difusas y entremezcladas por otras. A continuaci´ on se indican algunas caracter´ısticas de dichas etapas, en una breve visi´on del futuro que toma en cuenta, particularmente, caracter´ısticas tendenciales, pero que tambi´en intenta introducir algunos elementos probables de cambio. La etapa preindustrial continuar´ a ejerciendo influencia en los diferentes ´ordenes de la vida social, econ´omica, pol´ıtica y cultural del pa´ıs, con un car´ acter que en la terminolog´ıa econ´omica y sociol´ogica se ha venido llamando “subdesarrollo”. En muchos casos esta influencia ser´a negativa, pues en lugar de contribuir a enriquecer el proceso social, econ´ omico y cultural, d´andole consistencia y sentido axiol´ogico, generar´a tensiones y obstaculizar´ a la consolidaci´ on de estructuras sociales. La poblaci´on econ´omicamente activa del sector primario gravitar´ a a´ un en forma considerable, a pesar de que su contribuci´on al producto ser´a poco significativa. La migraci´ on rural-urbana provocar´ a las consecuencias y tensiones ya conocidas: una enorme poblaci´ on marginada en las grandes ciudades, con una sobrecarga de expectativas y frustraciones crecientes; grandes contingentes de mano de obra sin ninguna calificaci´on, y presa de la alienaci´on cultural, debida al desarraigo de sus n´ ucleos primigenios. La etapa industrial ejercer´ a importante influencia en M´exico; bajo el c´odigo de los siguientes principios: uniformaci´ on, especializaci´ on, sincronizaci´ on, concentraci´on, maximizaci´on y centralizaci´on.7 Estos principios que han afectado, la vida social, econ´ omica, pol´ıtica y cultural, seguir´an ejerciendo su influencia. Tambi´en continuar´ a la tendencia a la estandarizaci´ on en la producci´on de mercanc´ıas, en su consumo, en la organizaci´ on, en las actitudes y en los gustos. En todos los ´ordenes de actividades se buscar´a la especializaci´on. Los procesos econ´ omicos y sociales se relacionar´an sincr´onicamente para lograr la eficiencia y el mayor impacto. La concentraci´ on en la organizaci´ on, en la econom´ıa y en el poder ser´a otra pauta de la sociedad, pese a los desequilibrios que genera. La maximizaci´ on en la producci´on es otro elemento dinamizante, indispensable en esta etapa de desarrollo que se complemente con la maximizaci´on en el consumo de bienes y servicios. Una de las caracter´ısticas de la etapa industrial en M´exico ser´a una mayor masificaci´on. M´exico vivir´ a indirectamente la etapa posindustrial hacia el a˜ no 2010. La influencia externa que ejerzan los centros mundiales de poder econ´ omico, pol´ıtico, tecnol´ogico y cultural, ser´a manifiesta en este sentido. Seg´ un Toffler8 esta etapa que se caracterizar´a por su elevada diversidad y complejidad, descansar´a sobre una base tecnol´ ogica mucho m´ as diferenciada derivada de la biolog´ıa, la gen´etica, la electr´onica, la ciencia de los materiales y las operaciones en el espacio exterior y bajo los mares. En esta etapa, la informaci´ on y la imaginaci´on jugar´an un papel preponderante. En estos dos ejes, principalmente en el segundo, la influencia de la educaci´on superior podr´a ser clave. A su vez, la informaci´ on reestructurar´ a todos los niveles educativos, orientar´a los contenidos de la investigaci´on y ser´a decisiva en todo lo concerniente a la comunicaci´ on. A juicio de Tris,9 en el paso de la sociedad industrial a la posindustrial se llevan a cabo los siguientes cambios: a) La transici´ on de una econom´ıa fabril a una econom´ıa de servicio. b) La nueva importancia de los expertos t´ecnicos y de las instituciones en que se crean los conocimientos te´ oricos. 7 Toffler,

Alvin: La tercera ola. p. 341. 9 Cit. por Cross, Nigel; Elliott, David; y Roy, Rodin: Dise˜ nando el futuro, pp. 161 y ss. 8 Ibid.,

3

c) La existencia de un desempleo estructural, m´as que un desempleo masivo. d) El crecimiento del sector p´ ublico en las econom´ıas nominalmente capitalistas y la creciente colaboraci´ on entre la industria y el Estado. e) El surgimiento de grandes empresas nacionales y multinacionales que tienen poder para controlar el mercado. f) Creciente interdependencia y complejidad, que produce la centralizaci´on del poder. g) Relativa riqueza y creciente ocio, acompa˜ nados de un clima de mayores expectativas. Todo lo anterior son caracter´ısticas que pueden presentarse en las sociedades posindustriales. Otras tambi´en importantes son: Poco avance en la soluci´ on de las grandes tensiones y angustias de los individuos que se presentan en las sociedades industriales. Enorme acumulaci´ on y grandes posibilidades de manejo de la informaci´on. Las tres fases del desarrollo que se han descrito estar´an presentes y yuxtapuestas en la sociedad mexicana del a˜ no 2010. III. REPERCUSIONES EN LA EDUCACION SUPERIOR A continuaci´ on nos referimos a algunos n´ ucleos relevantes de cambio que se perciben en la sociedad y que ejercer´ an cada vez mayor influencia en la educaci´on superior del futuro en M´exico. Mayor cobertura y amplitud de conocimientos cient´ıficos La revoluci´ on cient´ıfica de los u ´ltimos 60 a˜ nos ha incrementado en forma impresionante la magnitud de los conocimientos en casi todas las ´ areas cient´ıficas. Cada d´ıa, la masa de conocimientos se hace m´as amplia. Esto ha producido tres problemas fundamentales: la urgencia de contar con criterios selectivos para determinar qu´e conocimientos son m´ as relevantes para cada prop´osito; el problema metodol´ogico derivado de tanta informaci´ on; y la excesiva fragmentaci´ on de los conocimientos, en ´areas cada vez m´as subdivididas, con la consiguiente ignorancia del todo. En relaci´ on a estos problemas la educaci´ on superior deber´a elaborar permanentemente criterios de selecci´ on de conocimientos en cada una de sus funciones y ´areas. En lo concerniente al manejo informativo, la biblioteca, los centros de informaci´ on y de c´omputo, tendr´an que experimentar cambios y ajustes peri´ odicos para simplificar y volver fluida la captaci´ on de conocimientos de parte de los usuarios. En cuanto al tercer problema, se deber´ an establecer enfoques interdisciplinarios. Velocidad en la generaci´ on de conocimientos Otra de las caracter´ısticas de la revoluci´ on de la ciencia, en los u ´ltimos decenios, ha sido la cada vez m´ as acelerada producci´ on de conocimientos cient´ıficos y tecnol´ogicos. El tiempo en que se perfeccionan los descubrimientos es cada vez menor, y los efectos que ellos producen en otras ´areas de conocimiento, m´ as impactantes. Sin duda esta tendencia ser´ a a´ un m´as acelerada. Un problema que ha generado la velocidad de producci´on cognoscitiva ha sido la obsolescencia de muchos conocimientos y la superaci´ on de muchas “verdades” cient´ıficas. La educaci´on superior frente a este proceso se ha visto afectada, principalmente, en la din´amica de integraci´on de nuevos contenidos curriculares y en la consiguiente preparaci´ on de los profesionales. Dos l´ıneas parecen importantes para contender con esta 4

problem´ atica: primero, el aceptar el relativismo cient´ıfico contra el absolutismo de la ciencia de principios de siglo y, en consecuencia, ver el conocimiento m´as como un proceso inacabado que tiene muchos cabos sueltos, que como algo terminado y terminante; segundo, las instituciones de educaci´on deber´an cambiar su concepci´ on y funcionamiento centrado en alumnos de entre los 18 y 25 a˜ nos, para convertirse en instituciones de educaci´ on permanente, para adultos de cualquier edad. La actualizaci´ on de conocimientos, el reciclaje de profesionales, la educaci´on continua, la readaptaci´on son formas de ense˜ nanza cada vez m´ as relevantes para la educaci´on superior. Mayor profundidad en los conocimientos El proceso de profundizaci´ on es otra de las caracter´ısticas de la revoluci´on de la ciencia. Cada vez hay mayor especializaci´ on de la investigaci´ on en cada una de las ´areas de conocimiento. Existen segmentos del conocimiento de una disciplina que pala su dominio demandan pr´acticamente toda la vida cient´ıfica de una persona. Esto ha causado un problema: el alto grado de especializaci´on y, con frecuencia, la ignorancia de los especialistas de la existencia de otros campos disciplinarios. Contradictoriamente, este camino podr´ıa conducir a la ignorancia, debido al excesivo avance en profundidad y en amplitud de la ciencia; y a´ un m´ as, al desequilibrio del hombre, vital, cognoscitiva y valorativamente, en un mundo que por su complejidad le resulta cada vez m´ as desconocido y extra˜ no. Ser´a conveniente que las Instituciones de Educaci´ on Superior avancen frente a este problema en dos frentes: buscando un posgrado m´as s´olido y diversificado para contender con la urgencia de especialistas, y consolidando en los dos niveles superiores la interdisciplinariedad, mediante la ense˜ nanza conectiva. En la medida que la educaci´ on superior del futuro, en M´exico sea capaz de adaptar y, si fuera posible, innovar la ciencia y la tecnolog´ıa, en focos estrat´egicos para el desarrollo, tendr´ a una gran influencia en todos los ´ ordenes de la vida social y econ´ omica. Ciencia y t´ecnica -dice Hodara- constituyen variables transversales, esto es, cruzan el aparato productivo y de servicios. De manera que la sociedad entera ejerce un ascendente sobre la conducta de estas variables y viceversa.10 Supracultura universal Muchos autores coinciden que en el mundo se est´a produciendo una cultura envolvente, universal, que emplea cada vez lenguajes, valores, mercanc´ıas y mensajes comunes, generados por los grandes centros de avance tecnol´ ogico y cient´ıfico, de producci´ on de bienes, de financiamiento y de cultura. Esta panculturizaci´on uno de cuyos instrumentos es la satelizaci´ on, si bien es fruto de la cada vez m´as densa red de comunicaciones mundiales y ofrece ventajas, no deja de constituir un peligro para las culturas locales y nacionales, que sufren la paulatina enajenaci´ on por el impacto de esta supracultura. En este sentido, las Instituciones de Educaci´ on Superior, deber´ an realizar dos tareas: por una parte, conectarse selectivamente con la supracultura y aprovechar sus frutos; y, por otra, fortalecer y preservar las culturas del pa´ıs. Revoluci´ on de la inform´ atica y la computaci´ on No cabe duda que el mundo actual y en mayor grado el del futuro, se transformar´an profundamente con la inform´ atica y la computaci´ on. Posiblemente, no quedar´a un solo resquicio en la vida moderna que no est´e influenciado por estos factores tecnol´ ogicos. El efecto de los mismos, en las funciones de la educaci´ on superior, ser´ a muy alto. Se advierten ya cambios en la estructura organizativa de la ense˜ nanza, en sus contenidos, en la relaci´ on ense˜ nanza-aprendizaje y en el ejercicio profesional. El uso de la computaci´on y de los medios audiovisuales har´ an que la ense˜ nanza se transforme de masiva en personalizada.11 En las funciones de investigaci´ on y extensi´on la influencia ser´a todav´ıa m´as importante.

10 Hodara, 11 P´ erez

Joseph: Pol´ıticas para la ciencia y la tecnolog´ıa p. 16. Correa, Fernando, y Steger, Hanns Albert: La universidad del futuro, p. 40.

5

La revoluci´ on de la inform´ atica y la computaci´on significar´an un replanteo importante en las actividades de la educaci´ on superior del futuro. Insertarse en este proceso ser´a imprescindible; sin embargo, tal producto de la racionalizaci´ on, elemento b´ asico de la modernidad, puede producir, en ciertas condiciones alteraci´on en los valores del hombre. Es conocida la tesis de Ortega y Gasset, del riesgo que corre el hombre de alienarse en la civilizaci´ on racional-mecanicista. Sin llegar a posiciones extremas, consideramos que la educaci´on superior del futuro deber´ a contribuir a que el fen´ omeno de alienaci´on no se produzca. Desamparo del hombre en la sociedad Resulta relevante que mientras en muchos pa´ıses occidentales se fortalece todav´ıa la estructura burocr´ atica, por lo menos en ciertos ´ ordenes de la vida, en otros pa´ıses, especialmente de signo socialista, se busca modificar la rigidez y verticalidad de la burocracia. En muchas naciones, por la vertiginosa industrializaci´ on y la burocratizaci´ on, el hombre contempor´aneo sufre una situaci´on aplastante y de personalizadora. Como manifiestan Correa y Steger el funcionamiento en muchas de las sociedades contempor´aneas y del futuro tiene una complejidad aplastante para el ciudadano incorporado a un fragmento m´ınimo del proceso de producci´ on o distribuci´ on de bienes y servicios.12 Entre otros, los mecanismos crediticios y burs´atiles, la compleja estructura de comunicaci´ on colectiva, la fragmentaci´on de la actividad, contribuyen al desamparo del hombre contempor´ aneo. En consecuencia, ser´a urgente contar con instituciones intermedias capaces de integrar la atomizaci´ on social, aminorar la presi´on del aparato p´ ublico y la vulnerabilidad del hombre social. Las instituciones de educaci´ on superior del futuro podr´an cumplir una tarea importante con su misi´on cr´ıtica e integradora a este problema. Importancia creciente del Estado Aunado al fen´ omeno anterior, el Estado, en el futuro, continuar´a asumiendo importancia en todos los ´ordenes de la vida econ´ omica, social, cultural, cient´ıfica y tecnol´ogica. Esta mayor gravitaci´on tendr´a consecuencias en las actividades acad´emicas de las instituciones de educaci´on del futuro. La relaci´on con el Estado debe ser entendida como cooperaci´ on y no como injerencia. En este sentido, tanto el Estado como las instituciones saldr´ an beneficiadas. Ser´ıa muy dif´ıcil pensar que la educaci´on superior del futuro pueda prescindir de la participaci´ on estatal. Mayor multiplicidad de tareas en la divisi´ on del trabajo La divisi´ on del trabajo se hace patente en un proceso acelerado de especializaci´on que tiene como responsables a productores en segmentos cada vez m´ as reducidos y aislados del proceso productivo principal, de manera que la capacitaci´ on supone grados extremos de especializaci´on y altos riesgos de obsolescencia.13 Es probable que la demanda de especializaci´ on se incremente en el futuro, particularmente en algunos campos y que se produzca una mayor devaluaci´ on de la licenciatura. Al respecto ser´a importante que la educaci´on superior del futuro ofrezca dos tipos de respuestas: a) sin renunciar a la formaci´on b´asica general, tendr´a que preparar especialistas que necesita la sociedad; b) para la cual deber´a generar proyectos globales. Aceleraci´ on en todos los aspectos de la vida social Los cambios que viviremos durante los pr´ oximos a˜ nos ser´an m´as vertiginosos. Todos los aspectos de la vida se transformar´ an r´ apidamente. Estos fen´ omenos producir´an extraordinarias transformaciones en la ciencia, la t´ecnica, la cultura y la vida cotidiana. Esta nueva dimensi´on de la temporalidad har´a m´as urgente la necesidad de anticiparse al futuro, de preverlo y de dise˜ narlo de acuerdo a lo que deseamos que sea la sociedad. Esta nueva ciencia de anticipaci´ on es la prospectiva. Las Instituciones de Educaci´on Superior deber´an formar sus recursos profesionales con esta nueva facultad de prospectiva, as´ı como participar con el Estado y con otras instancias sociales en el dise˜ no de la sociedad futura. 12 Op.

Cit., p. 37 p. 37.

13 Ib´ ıd.,

6

La acelerada velocidad de cambios produce en el hombre moderno una enajenaci´on, resultante del desconcierto por no encontrar pautas de referencia que le sirvan para ubicarse en medio de la vor´agine cambiante. La educaci´ on superior tambi´en podr´ a contribuir a establecer estas pautas de referencia social y generar valores. IV. LOS DILEMAS DE LA EDUCACION SUPERIOR DEL FUTURO La educaci´ on superior del futuro, en M´exico, adem´as de dar respuesta a los fen´omenos que acabamos de se˜ nalar, tendr´ a que resolver una serie de dilemas correspondientes a su propio ´ambito. Algunos de ´estos son: formaci´ on general investigaci´ on b´ asica formaci´ on humanista instituci´ on masiva organizaci´ on burocr´ atica

formaci´on especializada investigaci´on aplicada formaci´on cient´ıfica y t´ecnica instituci´on selectiva organizaci´on basada en la comunidad acad´emica interdisciplinariedad en la ense˜ nanza y en la investigaci´on

disciplinariedad en la ense˜ nanza y en la investigaci´ on

Cada Instituci´ on de Educaci´ on Superior resolver´a estos dilemas de acuerdo: a la filosof´ıa de la instituci´ on, a sus objetivos y metas, a su naturaleza y a sus caracter´ısticas, tomando en cuenta su papel en el cambio. A manera de conclusi´ on, podemos se˜ nalar que la educaci´on superior del futuro deber´a responder funcionalmente, primero, a tres etapas hist´ oricas distintas, la preindustrial, la industrial y la posindustrial; segundo, a las tendencias de la modernidad que se analizaron y; tercero, a los dilemas enunciados. Para hacer frente a tan vasta y dispar problem´ atica tendr´ an que hacer una divisi´on de trabajo. El hecho de que existan en M´exico tres subsistemas, el universitario, el tecnol´ogico y el de educaci´on normal, e instituciones p´ ublicas y privadas, y que en cada subsistema haya un alto grado de diversidad, ofrece una gran ventaja porque cada instituci´ on podr´ a responder a alg´ un aspecto o aspectos de tan complejo panorama de necesidades. A esto habr´ a que a˜ nadir la estrategia de la flexibilidad. Las Instituciones de Educaci´on Superior deber´ an adoptar estructuras y programas adaptables al mundo cambiante. Una tarea importante ser´ a coordinar la diversidad de actividades de las Instituciones de Educaci´on Superior resultante de la situaci´ on descrita. ANUIES, en este sentido, tendr´a que cumplir una labor relevante. El futuro est´ a ya aqu´ı. Una instituci´ on como UPIICSA, al cumplir 15 a˜ nos de vida, entra de lleno en una etapa de consolidaci´ on. En el contexto de los cambios que nos deparar´a el futuro, esta instituci´on, a partir de los logros alcanzados habr´ a de cumplir un papel muy importante por el bien de la educaci´on superior y de M´exico.

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.