Algunas reflexiones sobre biodiversidad y bienestar social. Alejandro Mohar

Algunas reflexiones sobre biodiversidad y bienestar social Alejandro Mohar Algunas reflexiones sobre biodiversidad y bienestar social Referentes bá

1 downloads 159 Views 3MB Size

Story Transcript

Algunas reflexiones sobre biodiversidad y bienestar social

Alejandro Mohar

Algunas reflexiones sobre biodiversidad y bienestar social Referentes básicos que animan estas reflexiones(*)

 “Problema principal de la bioética …´No poner en peligro las condiciones necesarias para la supervivencia indefinida’  “la reflexión bioética abarca todo el ecosistema, incluye a los seres humanos ..y a todos los demás componentes de la naturaleza…”  “..la bioética pretende no sólo formar individuos en las cuestiones que trata, sino individuos que amen la vida y deseen conservarla …por tiempo indefinido”  “el términos ‘bioética’ se refiere al estudio sistemático, pluralístico e interdisciplinario de las cuestiones morales, teóricas y prácticas surgidas de las ciencias de la vida y de las relaciones de la humanidad con la biosfera” (*) Tomados de “Etica y Bioética” de Paulina Rivero Weber y Ruy Pérez Tamayo; en “La Construcción de la Bioética”, FCE, 2007.

Evolución en enfoques y conceptos

El enfoque de desarrollo sustentable:  Desgaste del concepto de DS en el discurso institucional y en el mismo debate público;  Escasos avances en conformar una trayectoria hacia el DS;  Persiste con mayor fuerza la idea de preservar el capital natural; Vertientes de evolución conceptual  Mayor información y conocimiento sobre ecosistemas y los servicios ambientales que brindan;  Emergente valoración social y gubernamental de la relación entre servicios ambientales y bienestar social;  Y en consecuencia, la idea de preservación del capital natural adquiere mayores alcances, más visibilidad y en forma incipiente permea en el ámbito cultural;

La iniciativa del Millenium Ecosystems Assessment (MA)  auspiciada por la ONU, en el que se encuentran representados más de un docena organismos internacionales: PNUMA, PNUD, UNESCO;  con la participación de Banco Mundial, Fondo Ambiental Mundial (GEF), entidades de investigación;  y con el apoyo de Convenciones de carácter global: Diversidad Biológica, la Convención contra la Desertificación, la Convención de Cambio Climático y la Convención de Ramsar sobre Humedales. El Segundo Informe de País sobre Biodiversidad  Retoma el marco conceptual MA  Desarrolla algunas innovaciones, como la del papel de las ciudades, del mundo urbano, en el uso y preservación de los servicios ambientales; y el de gobernabilidad de los recursos

Conceptos básicos derivados de (MA) La biodiversidad incluye ecosistemas, especies y genes:  Diversidad de paisaje o diversidad de ecosistemas.  Diversidad de especies.  Diversidad genética: la riqueza de recursos genéticos (variedad de formas o subespecies distintas que puede tener una misma especie; en particular de las especies de importancia cultural y agrícola); y sus usos (para desarrollar medicamentos; germoplasma para mejoramiento genético de especies);

Ecosistema  En MA se conceptualiza a los ecosistemas como un complejo dinámico de plantas, animales y microorganismos que interactúa con su entorno físico en una unidad funcional, pero que al mismo tiempo contiene a los humanos como parte integral de los ecosistemas.  La columna vertebral es el modelo de ecosistema humano, que incorpora la visión mejorada de servicios de los ecosistemas o servicios ambientales.

Interacción entre los mismos ecosistemas

Ecosistema urbano

En verde selvas y bosques, amarillo agricultura y pastizales y en claro matorrales y otros

el modelo de ecosistema humano

Fuente: Versión simplificada de Ecosystems and Human Well-being. A Framework for Assessment,. Island Press, 2003.

Marco conceptual de servicios ambientales “los

servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los conforman dan sostén a la vida en el planeta”. Servicios de aprovisionamiento o suministro bienes producidos o proporcionados por los ecosistemas: alimentos, agua pura, madera/leña, combustibles, fibras, minerales, bioquímicos y recursos genéticos; Servicios de regulación beneficios obtenidos a partir de la regulación del ambiente y los procesos propios de los ecosistemas: servicios climáticos, de control de la erosión de suelos, de control biológico y de enfermedades, de regulación y purificación del agua, de mantenimiento de la calidad del aire, de absorción de desechos, de mitigación de riesgos, entre otros;

Marco conceptual de “servicios ambientales”

Servicios de soporte o base servicios que mantienen las condiciones básicas para la vida en el planeta y constituyen los procesos necesarios para la generación de todos los demás servicios de los ecosistemas, como la producción de materias primas, la producción de oxígeno y la formación del suelo y del ciclo de los nutrientes o producción primaria, la polinización, provisión de hábitat, etc.; Servicios culturales beneficios intangibles, no materiales, que las personas obtienen de los ecosistemas para mejorar su calidad de vida mediante el enriquecimiento espiritual, el desarrollo cognitivo (tradicional y formal/educativo), la reflexión, la recreación y las experiencias de carácter estético, la herencia de valores (patrimonio cultural), etc.

Dos temas poco visibles pero altamente polémicos: 1. Las responsabilidades en el deterioro del capital natural:  de “la tragedia de los comunes” al papel determinante de las ciudades. 2. Los dueños de lo más valioso del capital natural, paradójicamente están sumidos en la pobreza:  de una simulación (“pago por servicios ambientales”) a un problema de gobernabilidad de los recursos naturales.

El papel determinante de las ciudades

El papel determinante de las ciudades Este esquema simplificado permite utilizar el concepto de “proceso causal”, que presenta mayor poder de comunicación y enfatiza su relación con los procesos de deterioro (que son ya una idea fuerza del discurso ambientalista). De esta forma:





los factores/impulsores indirectos son equivalentes al concepto de proceso causal;

y los factores/impulsores directos son equivalentes al concepto de proceso de deterioro.

Ideas básicas: 

La necesidad de remontar las visiones basadas en la artificial segmentación urbano-rural.  La organización del territorio no obedece a funciones duales urbanas o rurales; mas bien, tales funciones se traducen en asociaciones y dinámicas complejas entre ambos espacios;  El campo y la ciudad se identifican como sistemas socioculturales entrelazados, que se transforman juntos, pero que a la vez conservan sus propias especificidades.

Corolarios: i. En las comunidades rurales sólo está parte de la respuesta al deterioro de los ecosistemas y sus servicios ambientales ii. Las ciudades son el ámbito donde ocurren y se transforman los procesos causales (dinámicas poblacionales, niveles de consumo; tecnología; gobernabilidad)

Las ciudades como principales “usuarias” de la biodiversidad y sus servicios ambientales

Para el 2000, el Sistema Urbano Nacional creció a 364 ciudades mayores de 15 mil habitantes, que suman 64.9 millones.

Sis tem a Urbano N ac ional Rango Zona Ciudad Total metropolit habitantes ana (millones) M ás de un millón 32.7 de habitantes 7 2 E ntre 100 mil y 78 22.7 un millón (media) 35 E ntre 15 mil y 284 9.5 100 mil (pequeña)

de

Concentración espacial de las ciudades

Ciudades con 15 mil o más habitantes (2000) y carreteras pavimentadas 1995

A la creciente concentración se suma la influencia urbana territorial derivada de factores de cercanía y conectividad (principalmente, red carretera) Una aproximación con cifras del Conteo 2005

Clasificación de localidades Cantidad Población %loc %Pob En áreas urbanas y sus zonas de influencia por cercanía 22,355 81,739,371 12% 79% (Conteo 2005) Localidades ubicadas a un km o menos de una carretera 40,266 7,284,296 21% 7% pavimentada; no incluidas en el rubro anterior Localidades menores de 2,500 hab y no incluidas en los rubros 125,317 14,239,721 67% 14% anteriores Total 187,938 103,263,388 100% 100%

Tendencias en la conformación de la demanda de servicios ambientales:  la concentración de la pobreza y de una creciente desigualdad en los asentamientos urbanos;  la creciente generalización de un perfil de consumo bajo patrones culturales predominantemente urbanos;  el fenómeno rural casi generalizado de diversificación de las fuentes de ingreso de la familia campesina;  el creciente peso de las exportaciones agroalimentarias concentrada en ciertos productos, como la cerveza, aguacate, entre otros;  la creciente de importaciones en productos clave, como son los forestales y varios asociados a la actividad ganadera. Esto último puede interpretarse como una transferencia territorial, fuera de las fronteras nacionales, de potenciales presiones sobre los

La pobreza y desigualdad urbana como determinante de la demanda  el número de pobres urbanos es ya superior al de los pobres rurales. En las ciudades residen más de 26.5 millones de personas en situación de pobreza ubicados en alrededor de 5 millones de hogares.  la urbanización precaria desencadena procesos locales de deterioro ambiental, baste mencionar dos:  la mayor contaminación de cuerpos de agua por falta de drenaje;  y el cambio de uso de suelo a costa de los ecosistemas y de la misma sustentabilidad de la ciudad. Un ejemplo emblemático y de proporciones casi trágicas a futuro son las invasiones de asentamientos irregulares en el denominado Suelo de Conservación del Distrito Federal.

Los niveles de consumo y la aparente estabilización de la frontera agropecuaria

Agricultura en M é xico, 1993 – 2000

En amarillo sin cambio En verde contracció contracció n En rojo expansió n

No basta con el saldo final, se requieren an á lisis regionales

CONTRACCION Cambios frontera agrícola 1993 - 2000 Eco-región árida y semi árida

Cambios frontera agrícola 1993 - 2000 Eco-región trópico húmeda

Expansión de superficie agrícola Superficie agrícola sin cambios Expansión de superficie agrícola

Contracción de superficie agrícola

Superficie agrícola sin cambios Contracción de superficie agrícola

En estas dos eco-regiones el saldo final es contracción de la superficie agrícola, pero con intensidad diferente

EXPANSION Cambios frontera agrí agrícola 1993 - 2000 Eco-región templada Expansión de superficie agrícola Superficie agrícola sin cambios Contracción de superficie agrícola

Cambios frontera agrí agrícola 1993 - 2000 Eco-región trópico sub-húmeda

Expansión de superficie agrícola Superficie agrícola sin cambios Contracción de superficie agrícola

En estas dos eco-regiones el saldo final es expansión de la superficie agrícola, también con intensidades diferentes

Tendencias negativas en la ocupación y uso del territorio

A nivel regional el tema del agua y las ciudades (consumo y descarga) es central;  pero se diluye “artificialmente” por el peso del consumo para uso agrícola

Cuencas hidrográficas, se destacan las principales por su tamaño, ciudades y habitantes que las ocupan: Concho – Bravo (parte mexicana), Lerma-Santiago, México-Pánuco, Balsas, Papaloapan y Grijalva – Usumacinta (parte mexicana)

EJEMPLO EMBLEMÁTICO: CIUDADES EN STRESS POR DEMANDA DE AGUA

La CNA ha valorado a 37 ciudades en situación de stress o críticas por presentar alguna problemática severa con el recurso agua, al ubicarlas por cuenca tenemos que en las siete cuencas de mayor poblamiento, se encuentran 19 de estas ciudades en situación crítica. Diez ciudades se encuentran en la Cuenca denominada Conchos- Bravo, siete de ellas en la frontera con Estados Unidos. Cinco ciudades se localizan en las Cuencas LermaSantiago. Dos en la Cuenca del Pánuco, una de ellas es la Zona Metropolitana del Valle de México, con una enorme sobre explotación de sus aguas subterráneas.

La escasa o nula gobernabilidad sobre los recursos naturales

Los problemas esenciales que determinan la ingobernabilidad de los recursos naturales(*)

a) Atribuciones institucionales difusas y déficit de la gestión pública b) Ineficiencia e ineficacia de la legislación c) Derechos de propiedad inciertos d) Deficiencias en el acceso a la información, participación y representación e) Y las políticas públicas no están alineadas con la dinámica de los mercados locales. (*) Enfoque de PNUMA y World Resources Institute

El caso del Distrito Federal El Distrito Federal para fines de gestión territorial se ha segmentado en:  Suelo Urbano;  y zona rural o Suelo de Conservación ocupa 88,442 hectáreas (59% del D.F.). De ellas: 38 mil hectáreas de bosques; y 29 mil hectáreas de uso agrícola. •

Con estrategias separadas de desarrollo urbano y desarrollo rural.

Elementos de ingobernabilidad

Instituciones y Leyes. • En el SC no existen disposiciones específicas y efectivas para garantizar la protección de los ecosistemas y sus servicios ambientales; y son contradictorias y excesivas las normas para un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

• Son varias las instituciones de distintos niveles de gobierno con atribuciones sobre el territorio, lo cual merma el nivel de autoridad.

Elementos …..

Derechos de Propiedad: En el territorio del SC no ha entrado PROCEDE; Existen pujantes mercados inmobiliarios irregulares/ilegales, donde los poseedores actúan como agentes; Limitaciones severas al pleno uso del derecho a la propiedad sin compensaciones (como es el caso de la veda forestal y los ordenamientos ecológicos); Diversos incentivos que apuntalan un valor de cambio superior al valor de uso de los RN, especialmente, las tierras agrícolas y las zonas forestales.

Elementos ….

Acceso a la información, participación y representación. No existe información suficiente y accesible a la ciudadanía sobre la tragedia ambiental, social y económica del SC; mucho menos sobre valoraciones de riesgos y vulnerabilidades: •

tanto de aquellos a los que está expuesta la población del SC,



como de aquellos que afectan a toda la población de la ZMCM por la degradación de los servicios ambientales.

También son escasos los mecanismos de rendición de cuentas para medir la eficacia de las políticas rurales y ambientales.

Mercados y agentes: La gestión pública (disposiciones legales, políticas, instrumentos y programas) no reconoce mercados inmobiliarios y de renta de tierras; Su base social no son los poseedores, se sustenta la gestión en un clientelismo donde predominan rentistas sin intereses de largo plazo y alcance; La gestión desincentiva todo tipo de asociación entre agentes económicos; La gestión pública se visualiza como un monopolio gubernamental.

Algunas conclusiones

Algunas conclusiones

1. La intensidad y vinculaciones entre las tendencias demográficas, los patrones y niveles de consumo, las tecnologías con sus prácticas productivas y las principales reglas de gobernabilidad de los recursos naturales, conforman los procesos causales más tangibles y fuertemente ligados a la dinámica de las ciudades.  La política pública debe dar visibilidad a estas tendencias y al papel catalizador de las ciudades. 2. Los avances en información y conocimiento tienen que permear las agendas de acción pública: en sus tres ámbitos de gobierno y en sus dimensiones urbana y rural.

3. No existe claridad si ejidos y comunidades pueden

jugar un papel protagónico en la gobernabilidad de los recursos naturales; en el fondo, no existe claridad si se trata de una “tragedia” o una compleja problemática que debiera estar en el centro de la agenda pública del país.

• Al asociar el futuro de la biodiversidad con el del bienestar social, emergen procesos culturales e institucionales; acompañados de temas con una fuerte componente ética.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.