Algunos Datos de interés para vuestro viaje a Kirguistan

Algunos Datos de interés para vuestro viaje a Kirguistan Antes de partir: Documentación y Visado: • • El visado no es necesario para estancias infer

8 downloads 64 Views 160KB Size

Recommend Stories


Diseñad vuestro menú A la Carta
Diseñad vuestro menú “A la Carta” 1. Como base de vuestro menú: - 2 snacks - 4 aperitivos fríos - 4 aperitivos calientes Bodega a elegir entre: Vino b

Algunos datos sobre. ayuda financiera
2016-17 Algunos datos sobre ayuda financiera ALGUNOS DATOS SOBRE LA AYUDA FINANCIERA L a Oficina de Ayuda Financiera y Becas de la Universidad d

ALGUNOS DATOS CURIOSOS DEL PLANETA TIERRA
DATOS CURIOSOS SOBRE EL PLANETA TIERRA LA TIERRA EN CIFRAS: Diámetro de la Tierra en el ecuador: 12.756 Km. Circunferencia de la Tierra en el ecuador:

Algunos datos sobre la presente edición
Jacques Lacan / Los Seminarios de Jacques Lacan / Algunos datos sobre la presente edición Algunos datos sobre la presente edición Sobre las Traducci

Story Transcript

Algunos Datos de interés para vuestro viaje a Kirguistan

Antes de partir: Documentación y Visado: • •

El visado no es necesario para estancias inferiores a 60 días. El pasaporte sí es necesario. Debe tener una validez mínima de 6 meses.

Vacunas: • Obligatorias: Ninguna. • Recomendadas: Enfermedades comunes: gripe, varicela, poliomielitis, sarampión, rubéola, paperas, difteria, tétanos y tos ferina; Hepatitis A y B; Rabia; Malaria y Tuberculosis. • Para más información consultar las webs: http://www.msps.es/profesionales/saludPaises.do http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/centrosvacu.htm o llamar a CatSalut Responde: 061 Botiquín: Se recomienda llevar un pequeño botiquín individual con material para hacer pequeñas curas (vendas, antiséptico, ...), algún medicamento para pequeñas molestias (analgésicos, anti diarreicos, antiinflamatorios, ...), tiritas, "Compeed", esparadrapo, crema solar, repelente de insectos, medicación personal ... Equipaje: Para todo el viaje llevaremos: • 1 mochila pequeña de unos 30 a 35 litros con capacidad suficiente para llevar las cosas que necesitamos durante 1 día de trekking: ropa de abrigo, impermeable, agua, algo para picar, crema solar, ... • Una bolsa grande (recomendamos no rígida, es más fácil de transportar) que es en la que llevaremos todo el resto de nuestro equipaje. Durante el Vuelo: •



La mochila pequeña será la que subiremos con nosotros en el avión. Pondremos los objetos más delicados como la cámara de fotos. También os aconsejamos que ante la posibilidad de demora o pérdida del equipaje por parte de las compañías aéreas no facturar el equipaje primordial para la actividad de senderismo y viaje. Aprovecha la mochila que llevaréis a las excursiones para utilizarla como equipaje de mano y llevar allí material como las botas de montaña (que también puedes llevar puestas ...), ropa para caminar, chaqueta impermeable, neceser súper-básico y las cuatro cosas más esenciales para vosotros. La bolsa grande es la que facturaremos con todo el resto de nuestro equipaje.

1/7

Algunos Datos de interés para vuestro viaje a Kirguistan

Equipaje para el trekking: Debe tener en cuenta al preparar su equipaje para este viaje que durante los días de trekking nos moveremos entre los 2.000 y 3.000 metros de altura y en unas temperaturas entre 5 y 20 grados. •

Ropa y Calzado o Primera capa con camiseta transpirable. Las que creemos necesarias para todos los días del trekking. Tenga en cuenta que al llegar al lugar de dormir se puede hacer una limpieza rápida y el secado será rápido. o Primera capa: camiseta interior térmica y mallas térmicas. o Segunda capa: forro polar o similar. o Tercera Capa: chaqueta impermeable cortaviento tipo Gore-Tex o similar. o Chaqueta de plumas o anorak para las noches en los campamentos. o Pantalón de trekking. Puede ser tipo pirata o de verano para los días de más calor y uno largo de invierno como mínimo para los días de más frío o por la tarde. Como mínimo 2 (unos para caminar y unos para cambiarnos al llegar al lugar de la pernocta.) o Pantalones impermeables o Gore-Tex. (Si no tienes puede llevar capelina y polainas) o Calcetines. En esto no debemos regatear piensa que hay que cuidar los pies para disfrutar plenamente del trekking. o Botas de trekking de caña media e impermeables. Que ya estén estrenadas y que la sola esté suficientemente grabada (que no resbalen). o Chanclas y / o zapatilla más cómoda para cuando llegamos al lugar de la pernocta. o 2 pares de guantes (por si unos se mojan o hace mucho frío). Un par puede ser más ligero tipo Soft Shell y el otro más grueso de Montaña e impermeable. o Gorra o sombrero para protegerse del sol. o Buff o similar o Gorro para el frío. o Le recomendamos bastones de senderismo (recuerda que se deben facturar).

Durante el día, cuando caminamos, las temperaturas son estivales (moderadas o cálidas si no hay nubes). Es por la noche y cuando estamos en los campamentos de yurtas o las casas de huéspedes que hay que llevar ropa de abrigo, ya que cuando se va el sol las temperaturas bajan y es entonces cuando la ropa de abrigo es necesaria para estar cómodos. En cuanto a la ropa para la lluvia (chaqueta y pantalón, o capelina y polainas), lo añadimos a la lista porque si nos mojamos uno de los días que dormimos en yurta o casa de huéspedes quizás sea difícil secar la ropa, aunque que la precipitación es muy rara en esta época del año. •

Protección Solar, hidratación y alimentación o Protector Solar. Factor de protección 40 a 50 o más. o Protector Labial o Gafas de Sol de Montaña. Con filtro tipo 4 y con protección 100% UV o Una camiseta de manga larga fina por si queremos cubrirnos del sol o Cantimplora al menos de 1,5 litros.

2/7

Algunos Datos de interés para vuestro viaje a Kirguistan

o o

Funda de mochila. (Para la lluvia) Algo para picar mientras se camina. (Recordad que todas las comidas están incluidas durante el trekking)



Pernocta o Utensilios de higiene personal: neceser, toalla, toallitas, ... o Ropa y calzado de recambio. Al atardecer / noche las temperaturas bajan y la sensación térmica también sobre todo en los días de campamento de yurtas que estamos al aire libre. Recomendamos para hacer nuestra estancia más confortable llevar ropa interior térmica para las tardes y / o para dormir, una chaqueta de plumas, guantes, gorro y calcetines de invierno. o Saco de sábana (opcional) o Linterna o frontal. (Con pilas de repuesto).



Varios y Opcionales • bañador • Hilo y aguja • Alguna bolsa de plástico estanca para proteger / organizar la ropa que llevamos en la mochila. • Un portafolios o similar para llevar toda la documentación, dinero, ... • Cámara de Fotos • Pinzas y 2 o 3 metros de cordel para tender la ropa.

Kirguistán: Kirguistán (en kirguís Кыргызстан; ruso: Киргизия) es un país de Asia Central de 198.500 km2 y 5.600.000 habitantes. Muy montañoso y sin salida al mar, limita con la República Popular China al este, con Kazajstán al norte, con Tayikistán al sur y con Uzbekistán en el oeste. Los primeros pobladores de la zona que ahora conocemos como el Kirguistán eran descendientes de los mongoles. Más tarde llegó el Islam y se impuso con rapidez en el país. En 1926 fue declarada república de la URSS bajo el nombre de República Socialista Soviética de Kirguistán, de quien alcanzó la independencia en 1991. Su bandera fue adoptada en 1992. Se compone de un fondo rojo con un sol amarillo en el centro, que tiene 40 rayos que representan las 40 tribus kirguises. En el centro del sol hay tres líneas rojas que representan el agujero del techo de una yurta kirguís vista desde dentro. Su capital es Biskek con más de 880.000 habitantes donde se concentra gran parte de la población, así como en las zonas bañadas por el río Naryn y sus afluentes en pequeños núcleos rurales, y donde todavía sobreviven bastantes grupos seminómadas.

3/7

Algunos Datos de interés para vuestro viaje a Kirguistan

Históricamente, la población de Kirguistán ha sido mayoritariamente pastores seminómadas que viven en tiendas de campaña redondas llamadas "yurtas", dedicados a cuidar las ovejas, caballos y yaks. Los nómadas funcionan estacionalmente y las familias de pastores vuelven a los prados de alta montaña (o jailoo) en verano. Esta tradición nómada hace que el pueblo Kirguís sea de carácter noble y amistoso. Desde el punto de vista étnico, la población es mayoritariamente kirguís (65%), uzbekos (13%) y rusos (12%) con alguna minoría tayikos y china en el sur y el este. A nivel religioso, durante la época soviética se promovió el ateísmo y actualmente es un estado secular. La gran mayoría de la población es musulmana, mientras que la mayoría de los cristianos son ortodoxos y hay algunos protestantes. Hay también una pequeña comunidad de judíos. El transporte en Kirguistán está muy limitado por la topografía alpina del país. Las carreteras deben serpentear por valles escarpados, desfiladeros de 3.000 metros de altitud y están sujetas a deslizamientos y aludes. Desplazarse en invierno es casi imposible en muchas de las regiones más remotas y de gran altitud. Otros problemas provienen del hecho de que muchas carreteras y líneas de ferrocarril construidas durante la época soviética están hoy cortadas por las fronteras internacionales, esto hace que sean necesarios trámites fronterizos para cruzarlas. Los caballos son todavía un medio de transporte muy utilizado, sobre todo en las zonas más rurales, ya que la infraestructura viaria de Kirguistán no es muy amplia, por lo que los caballos son capaces de llegar a lugares donde los vehículos a motor no pueden. El fútbol es el deporte más popular en Kirguistán pero los deportes tradicionales reflejan la importancia de la equitación en la cultura kirguís. El Ulak Tartysh, como en el resto de Asia Central, es muy popular. Se trata de un deporte de equipo similar a una combinación entre polo y rugby, en el que dos equipos de jinetes luchan por la posesión de una res muerta sin cabeza ni extremidades, para conseguir colocarla en la zona de gol. Otros juegos populares a caballo son: AHT Chabysh: una carrera de caballos de larga distancia, a veces de más de 50 kilómetros. Jumby ATMA: consiste en una barra de metal precioso que se ata a una percha con una cuerda. Los participantes intentan romper la cuerda disparando mientras galopan. Kyz Kuumai: un hombre persigue a caballo a una mujer para intentar ganar un beso, mientras ella huye al galope. Si no puede atraparla, la chica puede golpearle con un látigo (el "kamchi"). 4/7

Algunos Datos de interés para vuestro viaje a Kirguistan

Oodarysh: los dos participantes luchan montados a caballo, intentando desmontar el otro del caballo. Tyin Enmei: se trata de recoger una moneda del suelo yendo al galope.

Horario: •

En Kirguistán hay una diferencia horaria con respecto a la Península. Esta diferencia es de 4 horas en horario de verano, por lo que en Kirguistán son 4 horas más que en la Península. Y 5 horas más en horario de invierno.

Clima: • • • • • • • • •

El clima en Kirguistán varía según la región. El suroeste es subtropical y extremadamente caluroso en verano, con temperaturas que alcanzan los 40 ° C. En la parte más septentrional el clima es templado. En el Tian Shan varía de continental seco a clima polar, dependiendo de la elevación. En las zonas más frías las temperaturas caen bajo cero durante unos 40 días en invierno. Algunas zonas desérticas experimentan nevadas constantes en este periodo. Durante el trekking las temperaturas oscilarán entre los 5-7 grados por la noche, los 15 a 16 grados por las mañanas o al atardecer y los 20 grados durante el día En Biskek las temperaturas oscilarán entre los 17-18 grados por las mañanas o al atardecer y los 30-31 grados durante el día. Para tener más información sobre la climatología en Kirguistán, os dejamos algunas webs que podéis consultar: o http://www.accuweather.com/en/kg/kyrgyzstan-weather - Pronóstico del tiempo de las principales poblaciones: Biskek, Karakol y otros.

Geografía: • • • • •

Kirguistán es un país montañoso, situado en Asia Central y sin salida al mar, hace frontera con Kazajstán, China, Tayikistán y Uzbekistán. Con una extensión de 198.500 km². Su principal cordillera, el Tian Shan, hace frontera natural con China y ocupa 4/5 del territorio. El Tian Shan se le conoce también como la Suiza de Asia Central. En esta zona también encontramos el lago Issyk-Kul, el más grande de Kirguistán y el segundo lago de montaña más grande del mundo, después del Titicaca. El centro del país está formado por tres depresiones que drena el río Naryn de este a oeste. Estas depresiones están rellenas principalmente por depósitos morrénicos.

Las Montañas de Kirguistán: 5/7

Algunos Datos de interés para vuestro viaje a Kirguistan

• • • • • •

El país está rodeado por varias cordilleras montañosas que alcanzan con facilidad los 5.000 m de altura. El Pico Jengish Chokusu, situado en la frontera con China, es el más alto con 7.439 m. La cordillera de Tian Shan se extiende unos 2.500 kilómetros entre la cordillera de Pamir y el desierto de Gobi. En su zona central se levanta el pico Pobeda (7.439 m), máxima altura de la cordillera y el Khan Tengri (7.010 m). Del Khan Tengri bajan los glaciares Muzart y Inylchek, de 34 y 69 kilómetros de longitud respectivamente. Otra altura importante es el Pico Lenin (7.134 m), en la Cordillera del Pamir, en el sur cerca de la frontera con Tayikistán.

Durante el viaje: Moneda: • • • • • • • •



La moneda de Kirguistán es el Som Kirguís (abreviado KGS). Debemos cambiar los Euros en "Soms" una vez estemos en Kirguistán. Se puede cambiar en Bishkek. Durante el trekking y en los pueblos no se podrá cambiar. En caso de sobrar Soms al final del viaje se pueden descambiar en el mismo aeropuerto o en Biskek, pero es conveniente conservar el recibo o recibos de cambios previos realizados. Un Euro equivale aproximadamente a 66.56 Soms. Tenemos que llevar dinero en efectivo para pagar las cosas que compramos: agua, .... En Biskek, se podrá pagar en tarjeta de crédito en los grandes supermercados. En el resto de pueblos y ciudades tendremos que pagar en efectivo. El efectivo lo puedes llevar de casa y cambiarlo en Bishkek o en la mayoría de pueblos hay Cajeros Automáticos (Bishkek, Karakol) Las propinas en Kirguistán no son obligatorias pero si habituales. Al finalizar el trekking si desea dejar algo de propina (entre todo el grupo) al guía y al resto del equipo que le hayan acompañado, le damos algunas cantidades de forma orientativa: o Guía: entre 100-150 € o Cocinero: entre 80 - 100 € o Porteadores 50 € por porteador o Conductor: 10 - 15 € por transfer. En cuanto a las comidas no incluidas, le damos también algún precio orientativo: o Café: 150-200 Soms = 2-3 € o Botella de agua de 1/2: 20 Soms = 0.3 € o Cerveza de 0.5l: 100 Soms = 1.5 € o Bocadillo: 100 soms = 1.5 € o Taxi en Bishkek: 150-200 Soms = 2-3 € o Transporte público en Bishkek: 10 soms = € 0,15 6/7

Algunos Datos de interés para vuestro viaje a Kirguistan

Idioma: • • • • • •

Las lenguas oficiales del país son el Kirguís y el Ruso. El Kirguís es una lengua turca. Su alfabeto es el cirílico. Para comunicarse con la población puede hacerlo en inglés que es la más conocida de las lenguas extranjeras. Durante el viaje llevaremos un guía de habla inglesa para los trekking. Por si quieres saber más, un enlace a palabras y algunas frases Kirguís. (La traducción está en Ingles) http://www.sras.org/english_kyrgyz_phrasebook

Comer y Beber: • • • •

Durante el trekking, el desayuno, el almuerzo y la cena están incluidos. De todas formas, si desea llevar algo para picar durante el día lo puede traer de casa o comprarlo en Bishkek o Karakol. Durante los días de trekking está incluida el agua. Un litro por persona y día. Si desea comprar podrá hacerlo en los pueblos. También se puede coger agua de las fuentes. En este caso, se recomienda que lleve pastillas potabilizadoras de agua o tintura de yodo al 2%, para asegurar la esterilización del agua.

A tener en cuenta: • • • • •

La corriente en Kirguistán es de 220V y los enchufes son de base redonda (como los nuestros). Para más detalles consulte http://www.otae.com/enchufes/ El prefijo telefónico de Kirguistán es el 996. Tendrá cobertura de móvil en los pueblos y ciudades pero no en las montañas y campamentos los días de trekking. Antes de fotografiar a la gente del país que nos encontramos en pueblos o por el camino preguntamos si lo podemos hacer. Respetamos el entorno: cultivos, plantaciones forestales y la ganadería. Respetamos el entorno: si usamos agua del río para lavarnos o para alguna otra cosa después no la tenemos que volver a tirar al río.

7/7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.