ALGUNOS EXAMENES PROPUESTOS

ALGUNOS EXAMENES PROPUESTOS Los exámenes de la asignatura Recursos Hídricos constan de dos partes: en la primera se plantean diez cuestiones cortas de

2 downloads 124 Views 98KB Size

Recommend Stories


EJERCICIOS PROPUESTOS
EJERCICIOS PROPUESTOS 1) Dadas las coordenadas del punto A(–1, 4). Hallar la ecuación de la recta (r) paralela al eje  por dicho punto. Hallar la ec

EJERCICIOS PROPUESTOS
EJERCICIOS PROPUESTOS 1) 2) 3) 1 En cada ejercicio hallar la ecuación de la circunferencia que cumple: 1) El radio es igual a 6 y las coordenadas

Story Transcript

ALGUNOS EXAMENES PROPUESTOS Los exámenes de la asignatura Recursos Hídricos constan de dos partes: en la primera se plantean diez cuestiones cortas de conceptos teóricos y en la segunda se plantean cinco cuestiones prácticas. Cada cuestión teórica tiene una calificación máxima de un punto y cada cuestión práctica dos puntos, de manera que la máxima calificación posible es de veinte puntos. Se obtiene el aprobado cuando se suman diez puntos entre ambas partes con la salvedad de que es necesario superar tres puntos y medio en cada una de las partes. A continuación se relacionan las cuestiones que han configurado los exámenes de los últimos años. Cuestiones teóricas •

A qué se debe el descenso dinámico de un pozo en bombeo. ¿Cómo se puede diferenciar la contribución de cada una de las causas?.



¿Cuál es el significado físico de la parábola de Dupuit?



¿Qué es el caudal crítico de un pozo?. ¿Cómo se determina?



¿Porqué la velocidad de Darcy y la velocidad real no coinciden?. Cuál es el factor de relación?.



Concepto de potencial hidráulico



¿Qué es un piezómetro y qué condiciones debe cumplir?



En qué unidades se mide: Caudal de un pozo Coeficiente de almacenamiento Conductividad hidráulica Porosidad eficaz Potencial hidráulico

Caudal específico Transmisividad Permeabilidad Gradiente hidráulico Difusividad



Concepto de difusividad e implicaciones hidrodinámicas



Concepto y causas de la dispersión transversal y longitudinal



Concepto de transformación - degradación de plaguicidas



¿Qué diferencia esencial hay entre la conductividad hidráulica saturada y la no saturada?



Significado de la curva de agotamiento de un hidrograma



Densidad aparente de un suelo



Líneas equipotenciales



Concepto de coeficiente de almacenamiento en un acuífero libre



Porosidad. Tipos



Concepto de migración de contaminantes



Concepto de gradiente hidráulico



¿Porqué el radio de influencia es, en general, mayor en los acuíferos confinados que en los libres?



Qué es un sondeo surgente, y por qué?



En qué unidades se mide la conductividad hidráulica saturada?. Y la no saturada?



Los ensayos de bombeo se realizan para obtener información relativa al acuífero y al propio pozo. Especificar qué información se puede obtener y en qué condiciones, en su caso.



Poner rótulos a las flechas

B

A



Curva de agotamiento de una surgencia



Ley de Darcy



Diferencias entre acuíferos libres y confinados



Concepto de migración de contaminantes



Poner rótulos a las flechas



Mecanismos de dispersión



Técnicas de muestreo de agua en la zona no saturada



Describir brevemente los métodos de determinación de la humedad de un suelo



Qué relación existe entre porosidad, porosidad eficaz y retención específica



Tipos de ensayos de bombeo



Necesidad de regulación de una cuenca



Qué es el fenómeno de histéresis. Representarlo



Comentar la ley de Darcy aplicada a la zona no saturada



Procesos de transferencia de masas



Porosidad secundaria



Diferencias entre acuíferos libres, confinados y semiconfinados



Tipos de ensayos de bombeo



Poner rótulos a las flechas 6

θ (%) 4

2

-1

-10

-100

-1000

-10000 -100000-1000000

Potencial (kPa) •

Concepto de migración de contaminantes



Concepto de dispersión



Métodos de determinación de la precipitación media sobre una cuenca



Aplicar la ecuación de Darcy al flujo de agua hacia un pozo en bombeo



Poner rótulos a la siguiente figura

Cuestiones prácticas • En un lisímetro de 1x1x1 metros se sabe que la densidad aparente del suelo es de 1.65 g/cc y que su porosidad total es del 32%. Si dicho suelo estaba inicialmente seco y las entradas de agua durante un cierto periodo han sido de 500 litros y las salidas de 340 litros, calcular la humedad volumétrica y gravimétrica del suelo y el grado de saturación si se supone que el agua retenida está homogéneamente repartida

• Se ha determinado que por una sección de un cierto acuífero circula un volumen de agua 3 anual de 3 hm . Si la permeabilidad del acuífero es de 45 m/día y el gradiente hidráulico del 2%0 , determinar la superficie de dicha sección 2

• De un cierto acuífero se ha calculado que la difusividad es de 25000 m /día y que la 2 transmisividad es de 2600 m /día. Discutir qué tipo de acuífero es desde el punto de vista energético

• Una columna de plástico de 1 m de longitud y sección circular de 2 cm de radio, se rellena con arena media-fina hasta una cierta altura. Si se mantiene un caudal constante de entrada de agua por la parte superior de la columna de 3.5 l/hora, que mantiene una columna de agua de 75 cm, calcular la altura de la arena si se ha determinado que la permeabilidad es de 6·10-2 cm/seg • En el ensayo de bombeo escalonado de un pozo de captación de un cierto acuífero se han determinado los siguientes valores: Escalón 1 2 3 4 5 6 7 8 Caudal (l/s) 10 20 30 40 45 50 55 60 Descenso dinámico (m) 2 4 6 9 13 19 28 48 Estimar el caudal crítico y determinar el caudal específico correspondiente • El agua de un lago aproximadamente circular situado en el centro de un cráter volcánico tiene un diámetro de 100 metros y un espesor medio de lámina de agua de 8 metros. Si se sabe que la evaporación directa del agua del lago es del 22% , que la precipitación directa sobre el lago es de 250 mm y que el lago es alimentado por dos pequeños arroyos de caudales medios respectivos de 5 y 7 litros/segundo. Determinar si el lago recibe alimentación subterránea y, en ese caso, cuantificarla. • En el esquema de la figura se vierte un contaminante por el pozo A (ranurado sólo en su extremo inferior) y se ha determinado que aparece 250 días después en el manantial que está situado a una cota piezométrica 25 metros más baja que la del sondeo. Dibujar la línea de flujo supuesta que sigue el contaminante y justificar porqué no es una línea horizontal.

A np 50 m

2500 2

• En la misma figura, si se sabe que la transmisividad del acuífero es de 2000 m /día, calcular el coeficiente de almacenamiento del acuífero.

• Dibujar esquemáticamente dos situaciones hidrogeológicas concretas en las que las líneas equipotenciales no sean verticales

• En el seno de un acuífero libre de flujo básicamente horizontal se ha determinado en un cierto punto situado a 40 metros (s.n.m) que la carga hidráulica que soporta es de 60 metros. En otro punto situado a 1000 metros de distancia en el sentido del flujo, y situado también a 40 metros (s.n.m.), determinar cuál es su nivel piezométrico si se sabe que el gradiente hidráulico entre las verticales de ambos puntos es del 4%0.

• En el acuífero de la figura, del que se representa el mapa piezométrico, se plantea la ejecución alternativa de tres sondeos de captación (a, b y c). Determinar razonadamente el orden preferente de ejecución.

50 c 60 70 80 40

a 90

b

100

• Se conoce el descenso dinámico que se provoca a distintas distancias de un pozo de bombeo, según se refleja en la tabla siguiente: Distancia(m) 0 50 100 200 Descenso dinámico (m) 65 40 18 8 Estimar razonadamente qué descenso se puede esperar a una distancia de 500 metros. ¿Cuál podría ser el radio de influencia?

• Interpretar el mapa piezométrico de la figura y deducir cuál de los tres pozos puede ser más adecuado para abastecimiento urbano

40

50

Pozo 2 Pozo 1

60 70

Pozo 3 Vertedero no controlado 100

80

110

90 • Una columna de plástico de 1 m de longitud y sección circular de 2 cm de radio, se rellena con arena media-fina hasta una altura de 60 cm. Si se mantiene un caudal constante de

entrada de agua por la parte superior de la columna de 3.5 l/hora, calcular la altura de la lámina de agua si se ha determinado que la permeabilidad es de 6·10-2 cm/seg • ¿Cuál es el caudal medio de un manantial que es el único punto de descarga de un acuífero 2 de 10 km de superficie donde la lluvia útil es de 175 mm/año?. 2

• En un cierto acuífero libre y homogéneo que tiene una extensión de 50 km se ha calculado que el coeficiente de almacenamiento es del 5%. Existen sondeos de captación que se 2 3 utilizan para el riego de 20 km de cultivo de cítricos con una dotación de 6000 m /ha/año. Calcular cual es el descenso piezométrico que se producirá durante un año, si no existe recarga natural. • La figura muestra la situación de piezómetros con indicación de los niveles piezométricos correspondientes. Construir el mapa piezométrico con líneas isopiezas de 50, 60, 70 80 y 90 metros s.n.m. Dibujar líneas de flujo para construir una red de flujo. Señalar las áreas de recarga y de descarga. Discutir si el río recibe o cede agua.

91

300 m

95 85

80 70

72

84

59 53

70 71 88

62

LAGO

78

90

50

• En un acuífero costero la densidad del agua dulce es 0.998 g/cm3 y la del agua de mar 3 subyacente es 1.024 g/cm . Si se considera que no existe flujo, calcular a qué cota absoluta se encuentra la interfase en una vertical en que el nivel piezométrico es 1.2 metros 2

• Un cierto acuífero libre tiene una superfcie de 200 km y su coeficiente de almacenamiento es de 0.08. Durante un periodo de sequía el nivel piezométrico descendió 1.4 metros. ¿Qué volumen de agua ha perdido durante este periodo?. • La boca de un piezómetro está situada a 428 metros s.n.m. Si la longitud del piezómetro es de 43 metros y la profundidad hasta el agua es de de 26 metros, calcular el nivel piezométrico, la carga hidráulica y la altura de elevación en el fondo del piezómetro

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.