Algunos programas cómicos de la televisión peruana

LOS PROGRAMAS CÓMICOS DE LA TELEVISIÓN PERUANA 71 Capítulo 2 LOS PROGRAMAS CÓMICOS DE LA TELEVISIÓN PERUANA Y EL USO DE UN HUMOR DENIGRANTE Y HUMILL

1 downloads 14 Views 443KB Size

Recommend Stories


ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA PERUANA
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA PERUANA 1963-1990 MODELOS DE DESARROLLO: ASPECTOS TEÓRICOS Modelos de desarrollo, políticas económicas y políticas sociale

La Poesia Peruana en 1940
La Poesia Peruana en 1940 de solaz portico para el gran piblico peruano, sidode1940 O haque mas satisfacci6n para los grupos selectos. Con decir que e

Story Transcript

LOS PROGRAMAS CÓMICOS DE LA TELEVISIÓN PERUANA

71

Capítulo 2 LOS PROGRAMAS CÓMICOS DE LA TELEVISIÓN PERUANA Y EL USO DE UN HUMOR DENIGRANTE Y HUMILLANTE CONTRA LOS INDÍGENAS, CAMPESINOS ANDINOS Y LA POBLACIÓN NEGRA

A

lgunos programas cómicos de la televisión peruana utilizan la presunta condición racial de las personas como un elemento para la diversión. En ellos, son frecuentes las bromas sobre el color de la piel, la forma de hablar y la procedencia de una persona, en particular, de la población indígena, campesinos andinos y la población negra. En este sentido, cabe preguntarnos, en este segundo capítulo, si este tipo de bromas y la reiterada imagen estereotipada que brindan los medios de comunicación de determinados grupos sociales contribuyen -de algún modo- al reforzamiento e institucionalización del racismo, propendiendo a un contexto desfavorable para el libre desarrollo de la personalidad de sus integrantes.

72

DANIEL SÁNCHEZ VELÁSQUEZ

A fin de responder a esta interrogante, el capítulo ha sido estructurado en tres apartados. En el primero, se abordará el racismo como un problema vigente en el Perú que obstaculiza el disfrute y ejercicio de derechos a determinados grupos sociales. Teniendo claro este contexto, en el segundo, describiré los mensajes humorísticos con contenido racial que se emiten en determinados programas cómicos de la televisión. Y, finalmente, a partir de esos mensajes analizaré el nivel de influencia de los medios de comunicación en la construcción y reforzamiento del racismo en un contexto como el peruano. 2.1 LA GRAVE PROBLEMÁTICA DEL RACISMO EN EL PERÚ 2.1.1 El racismo como problema social1

El racismo es, hoy en día, un problema que afecta gravemente a la sociedad peruana pues acentúa un contexto de desintegración nacional. La construcción de un imaginario social centrado en la exacerbación de la superioridad de determinadas identidades étnicas, modelos culturales y estéticos ha dado como resultado

1

No pretendo –ni por las dimensiones de la presente investigación, ni por mi propia formación profesional- hacer un análisis antropológico ni sociológico que aporte novedosas ideas para la comprensión de la problemática del racismo en el Perú. Este tema ha sido estudiado en extenso y con gran rigor académico por decenas de investigadores de las distintas especialidades de las ciencias sociales, a quienes me remitiré a lo largo de este apartado. En tal sentido, sólo busco contextualizar al lector en lo que significa, hoy en día, el racismo en el Perú.

LOS PROGRAMAS CÓMICOS DE LA TELEVISIÓN PERUANA

73

el rechazo de parte de ciertos sectores sociales de aquellos que son considerados como diferentes e inferiores al paradigma establecido2. Las manifestaciones de esta exclusión dentro de la colectividad son frecuentes y se encuentran presentes en los diversos ámbitos de nuestra sociedad generando que la discriminación sea percibida como un modo natural de descartar a determinadas personas. La mayoría de peruanos tiende a convivir con la discriminación de manera inconsciente pues se encuentra tan enraizada en nuestra convivencia que aparece como algo normal. Una de las particularidades que presenta el racismo en el Perú es que a diferencia de lo que sucede en otros países, no se dirige contra grupos minoritarios o personas procedentes de otros lugares. Por el contrario, va contra una población mayoritaria: indígena 3, 2

3

Véase al respecto los trabajos de los científicos sociales FLORES GALINDO, Alberto, Buscando Un Inca, Editorial Horizonte, Lima, 1988. ARROYO AGUILAR, Sabino, “La raza y los grupos étnicos”, en II Curso de Actualización en Historia y Cultura del Perú, UNFV, Lima, 2004. ÁVILA MOLERO, Javier, “Antropología, Globalización y Sujetos Andinos (Trans) Nacionales”, en Supay, No. 4, Asociación Cultural Supay, 2003. CALLIRGOS, Juan Carlos, El (poco discreto) encanto de la burguesía, Instituto de Defensa Legal, Lima, 1997. GRANADOS, Manuel Jesús, Los andinos y el racismo en el Perú. Una visión sobre las ONG, segunda edición del autor, Lima, 1999. YARASCA TATAJE, Ricardo, “Identidad, cultura andina y racismo en la historia del Perú”, en De Ser Histórico, No. 1, UNFV, 2003. De acuerdo con el estudio de TRIVELLI, Carolina (Hogares indígenas y pobreza en el Perú, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2005) entre el 25% y el 48% de los hogares peruanos puede ser considerado indígena. Esto coincide además con

74

DANIEL SÁNCHEZ VELÁSQUEZ

negra4, campesina andina. Es decir contra todo lo que puede identificarse como población “chola”5. La exclusión de determinados sectores de la población sobre la base de sus características físicas o proveniencia étnica no es una situación reciente, por el contrario, es una consecuencia de un largo proceso histórico cargado de una fuerte tradición racista. Durante la etapa colonial, las jerarquías y el orden social se establecieron mediante un factor étnico. Estaba

4

5

los resultados de las encuestas nacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, que señala que el 23% de los encuestados se reconoce quechuas y el 59% mestizos en virtud de su tradición y de antepasados; y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (La democracia en el Perú, el mensaje de las cifras, Lima, 2006) que calcula en un 23.6% a la población de origen quechua, aymara y selvática, mientras que la mestiza llega al 68.7%, siguiendo un método basado en la observación del encuestador. Se calcula que la población negra en el Perú oscila entre el 8 y 10% de la población total del país. Precisar el término “cholo” es complicado. Sin embargo, esta palabra es frecuentemente utilizada para designar al mestizo con rasgos físicos andinos. El Diccionario Enciclopédico del Perú, en su edición de 1966, dice que “como cholo se conoció inicialmente a los indiecitos empleados en el servicio doméstico y cuya convivencia con familias hispanas iniciaba su mestizaje cultural”. Una acepción social del término “cholo” lamentable pero que se mantiene aún viva en muchos sectores sociales que la usan como un término despectivo y como insulto. Es importante precisar que por este rasgo ambivalente y de dualidades de la cultura peruana, el término “cholo” también tiene una carga de valor positiva o neutra para definir al gran colectivo peruano. Como ejemplo positivo, la forma familiar y cariñosa para llamar al hijo o a la hija es “mi cholito(a) lindo(a)”.

LOS PROGRAMAS CÓMICOS DE LA TELEVISIÓN PERUANA

75

claro que había grupos superiores (españoles-criollos) e inferiores (indígenas) de lo que se deducían tratos diferenciados para cada uno de estos grupos6. Esta situación puede ser observada en los textos de Vimoria de 1539, para justificar la presencia de los españoles en América: “Estos indios, aunque no son del todo amentes (…) poco distan de ello. Incluso apenas superan a los siervos, pues no usan mejores alimentos que ellos y tienen costumbres que en poco aventajan a las bestias. (Por ello), podrían ser entregados a gente más sabía para su gobierno (…)”7.

Superado el período de la Colonia, la República, en el fondo, no generó un gran cambio para determinados sectores excluidos. Por el contrario, algunos autores consideran que con la República el racismo se institucionalizó y se expandió a toda la sociedad. Si con la colonia existían dos “repúblicas”: la de indios y la de españoles-criollos, cada una con sus derechos y deberes desiguales; el período inicial de la República

6

7

Algunos autores critican esta visión y señalan que la separación no fue tan marcada porque existieron alianzas variables entre sectores indígenas, blancos y criollos. Así, a lo largo de la Colonia, como durante la República, hubo una legislación que protegió a la población indígena, así como procesos que favorecieron su integración y mestizaje, más que en otras latitudes. MÉNDEZ, Cecilia, Incas sí, indios no: Apuntes para el estudio del nacionalismo criollo en el Perú, Instituto de Estudios Peruanos, Documento de Trabajo No. 56, Lima, 1996. VITTORIA, Francisco, Doctrina sobre los Indios, Editorial San Esteban, Madrid, 1989.

76

DANIEL SÁNCHEZ VELÁSQUEZ

fortaleció esta idea de patrones culturales superiores y otros inferiores8. A lo largo del siglo XX, como señala Tanaka, hubo importantes cambios en la sociedad peruana, la reforma agraria así como las grandes migraciones de la costa a la sierra y del campo a la ciudad representaron una marcada variación de las urbes que permitió una mayor interrelación entre las diversas matrices culturales del país. Ya no era necesario ir hasta una comunidad alejada para entrar en contacto con ese “otro”9. No obstante estos cambios, la sociedad peruana no pudo integrarse adecuadamente, las múltiples crisis y el conflicto armado interno que nos tocó vivir en los años ochenta y noventa de finales del siglo pasado, demostraron que continuábamos siendo un país fragmentado y con problemas de racismo no solucionados. La Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú ha señalado que si bien el conflicto interno no tuvo un carácter étnico explícito, los grupos terroristas y las Fuerzas Armadas, durante el desarrollo de sus acciones armadas, reprodujeron la tradicional discriminación anti-indígena en los criterios de iden-

8

9

THURNER, Mark, Republicanos andinos, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2006. Esta situación no fue exclusiva del Perú, muchas ideologías y prácticas racistas en los Estados modernos recién empiezan a retroceder en el mundo, de manera decisiva, a partir de la segunda mitad del siglo XX, pero antes se percibían como legítimas, la jerarquización racial de la sociedad. TANAKA, Martín, “Más sobre nos habíamos choleado tanto...”. Disponible en: http://martintanaka.blogspot.com/2008/03/ blog-post.html (visitada el 4 de marzo del 2009).

LOS PROGRAMAS CÓMICOS DE LA TELEVISIÓN PERUANA

77

tificación y selección de víctimas para justificar sus prácticas de violencia. El uso insultante, denigratorio y deshumanizante de la palabra “indio” o “cholo” estuvo presente en los abusos y arbitrariedades que se cometían contra los campesinos e indígenas de las comunidades andinas de los departamentos más pobres del país. Estas expresiones se usaban frecuentemente de manera despectiva con la finalidad de disminuir y menospreciar la condición humana de las personas. De esta manera resultaba menos problemático actuar agresiva y violentamente contra aquellos a quienes se consideraba como inferiores10. El 75% de los muertos y desaparecidos de las casi 70 mil víctimas que tuvo el conflicto armado interno fueron campesinos quechua-hablantes. Sin embargo, hasta ahora se califica a dichos muertos y desaparecidos como “hechos colaterales de la pacificación” o “costos de la guerra”. La falta de solidaridad con estas víctimas es otro rasgo que evidencia la discriminación que influyó sobre este período de violencia. Para un sector importante de la opinión pública nacional, las violaciones de derechos que se cometieron contra personas de origen indígena, rural y pobre pasaron inadvertidas y, hasta el día de hoy, les son indiferentes11. 10

11

Comisión de la Verdad y ReconciliacióN, Informe Final, tomo VIII, primera edición, Lima, noviembre del 2003, p. 119 y ss. A pesar de haber sido el más grave enfrentamiento entre peruanos de nuestra historia republicana, diversos sectores del país son indiferentes ante la tragedia, ajenos a los hechos que ocurrieron e insensibles ante el sufrimiento de las miles de víctimas. Como ha señalado el psicoanalista BRUCE, Jorge,

78

DANIEL SÁNCHEZ VELÁSQUEZ

En buena cuenta, el racismo ha subsistido a lo largo de los años como una patología alojada en el mundo interno y en las entrañas de nuestro lazo social. Vivimos dentro de una cultura que ubica a lo andino en un escalón bajo de la escala social y lo occidental blanco sigue teniendo una ubicación preeminente. Todavía persisten elementos de la jerarquización étnica en toda la estructura social expresados en el popular “choleo”. En efecto, “cholear” quiere decir humillar, despreciar o denigrar. Esta palabra se ha convertido en un vocablo que se usa de manera peyorativa atribuyendo características como las de ingenuidad (“lo quieren hacer cholito”), incompetencia (“cholo tenía que ser”) o ignorancia (“cholo bruto”). Un comportamiento típico despreciativo sobre la vestimenta o la forma de

“La indiferencia esconde la pulsión de muerte. Probablemente había un deseo implícito allí: bueno, pues que los maten, de que nos sirven esos indios que ni siquiera hablan bien castellano. Yo me temo que ha habido un deseo inconsciente de purificación étnica. Tengo la impresión de que aquí hubo más que indiferencia. Lo terrible, me temo, es que pudo haber implícito un deseo de que maten a esa gente, a esos otros que no sólo no me significan nada, sino que incluso me molestan y estorban”, Diario El Comercio, Lima 20 de enero del 2005. La gran pregunta que muchos se hacen en estos años y que aún sigue sin respuesta es si los asesinatos y las violaciones a los derechos humanos hubieran ocurrido en barrios residenciales de Lima, ¿Alguien podría hablar de leyes de punto final y de olvido? HILDEBRANDT, César, “Museo del Olvido”, Diario La Primera. Disponible en: http://www.diariolaprimeraperu.com/ online/columnistas/museo-del-olvido_33961.html (visitada el 3 de marzo del 2009).

LOS PROGRAMAS CÓMICOS DE LA TELEVISIÓN PERUANA

79

hablar de determinada persona es la expresión “¡Qué cholo!”12. Una característica adicional de este “choleo” es lo que diversos investigadores han venido a denominar “racismo multidireccional”. Es decir, una suerte de racismo de todos contra todos. No es que vaya solamente de los “dominantes” a los “dominados”, sino como señala Bruce, “en el Perú, todos somos el cholo de alguien”, describiendo así las cadenas de discriminación entre peruanos que replican este patrón de exclusión de unos contra otros e incluye que el individuo que lo sufre, es también el que lo ejerce sobre los demás y, lo que es peor, sobre sí mismo13. 12

13

ARDITO VEGA, Wilfredo, “Sobre cholómetros y choledades”, en Reflexiones Peruanas, No. 230. Disponible en: http:// reflexionesperuanas.blogspot.com/2008_12_01_archive.html (visitada el 20 de enero del 2009). Algo similar ocurre con el término “Chollywood” que de manera despreciativa apela a la idea de un “Hollywood” local, es decir uno “cholo”. Así Chollywood no es un término orgulloso, es un término discriminatorio y prejuicioso: lleva implícita la idea de que todo artista peruano, por defecto, es incompetente internacionalmente. Tan incompetente que requiere su propia escala de medida: la choledad. “El problema del basureo”. Disponible en: http:// bloodyhell-la.blogspot.com/2008/10/el-problema-del-basureo. html (visitada el 22 de octubre del 2008). En su libro B RUCE , Jorge explica la tesis del intelectual peruano Walter Twanama, quien sostiene que existe “un modelo matemático para cholear”. Para Twanama, esta modalidad discriminatoria incorpora cuatro elementos: los rasgos físicos (en los que consideramos las características raciales), el nivel socioeconómico, el nivel educativo (que incorpora elementos lingüísticos) y la calidad de migrante. De acuerdo con estos componentes los peruanos determi-

80

DANIEL SÁNCHEZ VELÁSQUEZ

Como indica Manrique, las características del racismo peruano lo convierten en un fenómeno inabordable a partir de las categorías analíticas desarrolladas en otros contextos sociales. El racismo blanco contra los negros, en los países anglosajones, supone la posibilidad de “objetivar” a aquel a quien se discrimina. En tanto el mestizaje en estos países fue más bien excepcional, el “blanco” discriminador siente al “negro” discriminado como algo ajeno y exterior a sí; un objeto sobre el cual se puede descargar la discriminación, el odio y el desprecio. En el Perú es imposible tal “objetivación” del discriminado, pues el sujeto discriminador no puede separarse del “objeto” que discrimina. Para la mayoría de la población peruana usar el término “indio” para insultar a otra persona, teniendo también sangre india en las venas, supone negar una parte de su propia identidad: discriminar, odiar y despreciar a elementos constitutivos del propio yo. Se produce así una forma de racismo profundamente enrevesada y difícil de abordar14.

14

namos la categoría en la que se ubica al evaluado, en Nos habíamos choleado tanto, op. cit., p. 59 y 60. Véase también MUÑOZ-NAJAR, Teresina, “Políticos de raza”. Disponible en: http://www.caretas.com.pe/2000/1640/articulos/raza.phtml (visitada el 9 de marzo del 2009). MANRIQUE, Nelson, “Algunas reflexiones sobre el colonialismo, el racismo y la cuestión nacional. Introducción al libro La piel y la pluma”. Disponible en: h t t p : / / w w w. a n d e s . m i s s o u r i . e d u / a n d e s / e s p e c i a l e s / nmpielypluma/nm_pielypluma1.html (visitada el 3 de marzo del 2009).

LOS PROGRAMAS CÓMICOS DE LA TELEVISIÓN PERUANA

81

En tal sentido, el racismo es una realidad cotidiana que marcha mas allá de los discursos abiertamente racistas y que se ha materializado en nuestra forma de ver y comprender una sociedad y los grupos que la integran, vale decir, que las clases sociales no solamente son percibidas por su rol que cumplen sino que a ello se agregan en forma consciente y/o inconsciente la idea de raza en un significado amplio: color de la piel, forma de hablar, vestimenta y cultura tradicional15. El mestizaje es sustancial en la vida peruana pero paradójicamente la mezcla no ha implicado la desaparición del racismo. Flores Galindo escribió “en el Perú nadie se definiría como racista. Sin embargo, las categorías raciales no sólo tiñen sino que a veces condicionan nuestra percepción social”16. En efecto, al final el racismo es una de las formas más a la mano que se tiene para clasificar a los ciudadanos en categorías pues pone el 15

16

Los representantes de los programas cómicos sostienen que en algunas ciudades andinas su personaje ha tenido éxito. Sin embargo, el hecho de que dichos programas goce de alta audiencia no minimiza en modo alguno lo perjudicial de su contenido. La discriminación está tan arraigada en el seno de las relaciones sociales de los peruanos que suele pasar desapercibida. Se acepta como normal ridiculizar a las personas con determinado color de piel o forma de hablar. En una sociedad donde el apellido quechua “Huamán” es todavía empleado como insulto y donde “¡Qué cholo!” es una frase para calificar algo de mal gusto, es perfectamente comprensible que la burla racial tuviera éxito. ARDITO VEGA, Wilfredo, “La paisana Jacinta: humor y racismo”, en Boletín Ideele, No. 390, 4 de octubre de 2004. Disponible en: http://www.idl.org.pe/idlmail/ boletines/390.doc (visitada el 8 de marzo del 2009). FLORES GALINDO, Alberto, op. cit., p. 259.

82

DANIEL SÁNCHEZ VELÁSQUEZ

énfasis en ese activo proceso mediante el cual los peruanos vivimos “mapeando” racialmente a nuestro entorno y a nosotros mismos. En un contexto una persona puede ser considerada como blanca y muy deseable, pero en otro contexto esa misma persona puede ser apreciada como “chola” y despreciable. Todo depende de quien tengamos al frente y del punto de comparación17. En este marco, no resulta incongruente que de acuerdo con la encuesta nacional de Ipso Apoyo, un 19% declara haberse sentido discriminado alguna vez por su raza18, por su parte el estudio realizado por la Compañía peruana de estudios de mercado y opinión publica (CPI), señala que el 89.5% de la sociedad limeña considera que existen costumbres que discriminan a los provincianos “cholos”. Asimismo, indica que el 74.6% cree que un provinciano “cholo” no goza de los mismos privilegios que un limeño “blanco”. De las labores con las que asocia la clase social más alta de Lima a un provinciano “cholo” son empleado doméstico (57.2%), jardinero (23%), mecánico (6.8%). El 74.7% considera que la justicia no es igual para un provinciano “cholo” que para un limeño blanco19.

17 18

19

BRUCE, Jorge, Nos habíamos choleado tanto, op. cit., p.123. TANAKA, Martín, “Identidad étnica y discriminación”. Disponible en: http://martintanaka.blogspot.com/2007/08/identidad-tnica -y-discriminacin.html (visitada el 4 de marzo del 2009). Estudio de opinión publica realizado por CPI para evaluar la percepción y actitud de la sociedad limeña respecto a los provincianos residentes en Lima. Encuesta realizada entre el 26 y el 30 de junio del 2008. Disponible en: http://www.cpi.com.

LOS PROGRAMAS CÓMICOS DE LA TELEVISIÓN PERUANA

83

Es importante advertir que los encuestados piensan que la sociedad limeña considera que cuando un provinciano “cholo” gana mucho dinero es porque es narcotraficante (31%), estafó a alguien (12.7%) o que ganó la lotería (12.2%). Es decir más del 50% piensa que su mejora económica no se debe a su esfuerzo, dedicación o trabajo sino a actos ilegales o a la suerte20. Finalmente, a la pregunta sobre las posibilidades de un indígena peruano para hacer valer sus derechos, la respuesta es como sigue: el 54% considera que nunca pueden hacer valer sus derechos, 32% opina que esto se da algunas veces y sólo un 13% es de la idea que lo logran siempre/casi siempre. Más de la mitad de los encuestados creen que nunca -en absoluto- los indígenas peruanos pueden hacer valer sus derechos21. Como se puede advertir, el racismo es un problema real y vigente que viene intensificando las brechas étnicas y sociales. Constituye, por tanto, un obstáculo significativo para el Perú pues impide el fortalecimiento de la democracia, el desarrollo y la vigencia efectiva de los derechos de miles de peruanos, en particular, de aquellos más vulnerables.

20 21

pe/descargas/OPLI20080628.pdf (visitada el 15 de marzo del 2009). Ídem. Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú, “Inclusión e igualdad de oportunidades”, Año IV, junio del 2009. Disponible en: http://utero.pe/2009/06/18/%C2%BFquienes-son-los-ciudadanos -de-primera-clase/ (visitada el 15 de junio del 2009).

84

DANIEL SÁNCHEZ VELÁSQUEZ

2.1.2 Un contexto desfavorable para el libre desarrollo de la personalidad

El compromiso básico e ineludible de un Estado Constitucional de Derecho es promover las condiciones para que el pleno disfrute de los derechos fundamentales de los individuos se materialice de manera efectiva, por lo que es tarea del Estado y de la sociedad en su conjunto, remover, cuando sea preciso, los obstáculos de todo orden, tanto normativos como estrictamente fácticos, que impidan o dificulten alcanzar tales fines22. Sin embargo, en un contexto social donde persiste el racismo este compromiso es difícil o casi imposible de materializarse. Si bien una forma evidente de discriminación suele ser el desprecio, las agresiones, las burlas y las amenazas contra determinados grupos de personas; la calificación de un acto como discriminatorio no debe asociarse o reducirse únicamente a las acciones de violencia, agresión explícita u hostilidad racial, sino que es necesario ampliarlo a aquellos com22

Constitución de España artículo 9.2° “Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social” y Constitución Política del Perú artículo 44° “Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación”.

LOS PROGRAMAS CÓMICOS DE LA TELEVISIÓN PERUANA

85

portamientos y acciones que -más allá de la intención- el resultado supone un perjuicio y una desventaja clara para determinados grupos. Una forma de discriminación poco estudiada -pero que en proporción a los actos aislados y particulares afecta más a la población- se encuentra vinculada con las políticas públicas de un Estado. La manera en que se prioriza la inversión estatal en educación, salud, transporte público, agua potable y saneamiento, entre otras, sirve para analizar el comportamiento del Estado en materia de igualdad. De este modo, cuando las medidas de distribución presupuestal producen desigualdades o consecuencias injustificables en el disfrute de los derechos de un grupo particular, éstas pueden ser consideradas como discriminatorias23. En diversas ocasiones, se constata que la asignación del gasto público en Perú muestra insuficiencias para atender las necesidades de la población indígena o de zonas andinas cuya condición social y económica actual ya es crítica. La exclusión social y la pobreza en el Perú tienen un rostro rural y campesino y los llama23

Las mayores concentraciones de población indígena y afroperuana se dan en lugares donde el acceso a servicios públicos de calidad es limitado o inexistente. Véase al respecto el Informe alternativo presentado por organizaciones de la Sociedad civil al Comité para la eliminación de la discriminación racial de las Naciones Unidas – CERD. Situación del racismo en el Perú. Implementación de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación racial en el Perú, Lima, julio del 2009. Disponible en: http://blog.dhperu. org/wp-content/2009/archivos/INFORME_AL_CERD_2009.pdf (visitada el 5 de octubre del 2009).

86

DANIEL SÁNCHEZ VELÁSQUEZ

dos indios o cholos resultan ser quienes poseen menos poder y estatus24. Un dato alarmante, es por ejemplo, que el 25% de los niños de las comunidades nativas muere antes de cumplir los 11 años de edad porque no se les garantiza la eficacia de las vacunas y de los sueros antiofídicos25. Asimismo, según los Indicadores de Educación del 2004, el porcentaje de analfabetos entre los 15 y 24 años de edad es de 8% en el área rural y sólo 1% en el área urbana. Una situación especialmente grave sufren las mujeres en el área rural porque de acuerdo con el censo 2007, un 19.7% de ellas aún no sabe leer ni escribir26. 24

25

26

Comisión de la Verdad y Reconciliación, op. cit., p. 120. Hatun Willakuy, primera edición, Lima, 2004, p. 22. Defensoría del Pueblo del Perú, “Los servicios de salud son casi inaccesibles para las comunidades nativas”, nota de Prensa 048/OCII/DP/2008. Disponible en: http://www.defensoria. gob.pe/notas-prensa.php?a=2008 (visitada el 14 de marzo del 2009). Además, Informe Defensorial, No. 134 “La Salud de las Comunidades Nativas: Un reto para el Estado”, en Defensoría del Pueblo, Lima, 2008, p. 200. Disponible en: http://www. defensoria.gob.pe/inform-defensoriales.php (visitada el 14 de marzo del 2009). Este informe da cuenta de la situación de alta vulnerabilidad en la que se encuentran aproximadamente 10 mil personas de las comunidades nativas de Amazonas, Madre de Dios y Ucayali (selva peruana), expuestas riesgosamente a enfermedades infecciosas. Se señala que el 76% de los establecimientos de salud visitados no cuentan con medios de transporte para desplazarse a las comunidades cercanas. El 33% carece de cadenas de frío, fundamentales para la conservación de estos medicamentos y que el 13% cuenta con cadenas de frío inoperativas y sin mantenimiento. Ministerio de Educación, “Indicadores de la Educación. Perú 2004”, Lima, 2004, p. 43. Disponible en: http://escale.minedu.

LOS PROGRAMAS CÓMICOS DE LA TELEVISIÓN PERUANA

87

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú, solamente el 28,7% de la población indígena de la Amazonía peruana tiene educación secundaria y el 5,3% educación superior. El 59,1% de sus comunidades carece de centro de salud. De las viviendas, únicamente el 5,8% tiene servicios higiénicos, 7,9% se abastece de agua por red pública y 13,8% tiene alumbrado eléctrico27. Especialmente preocupante resulta la alta incidencia de la indocumentación en las zonas rurales del

27

gob.pe/escale/publicaciones/indicadores2004.do (visitada el 8 de marzo del 2009). La situación es más preocupante tratándose de las personas comprendidas entre los 25 y 39 años. Así, según el mencionado documento, el porcentaje de personas analfabetas del referido grupo etario es de 16% en el área rural y sólo de 2% en el área urbana. Según las cifras del Censo 2007, en el caso de las mujeres quechuahablantes, el 38.3 % tiene estudios de primaria, el 22.6% llega a la secundaria y solo el 2.9% alcanza la universidad. El 90% de instituciones educativas de primaria rurales es atendido por docentes con más de un grado a su cargo. Datos tomados de DEL RÍO, Patricia, “Quechuahablantes y discriminación”, en Diario Perú 21, 24 de abril del 2009. Disponible en: http://peru21. pe/impresa/noticia/quechuahablantes-discriminacion/2009-04 -24/244797 (visitada el 15 de mayo del 2009). Véase también: http://elcomercio.pe/noticia/464132/movimiento-feminista -manuela-ramos-se-pronuncio-sobre-paisana-jacinta (visitada el 20 de abril del 2010). Instituto Nacional de Estadística e Informática, Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda, enero 2009. Esto habla claro del trato que el Estado peruano ha dispensando históricamente a las comunidades indígenas de la Amazonía. Disponible en: http://peru21.pe/impresa/noticia/deuda-estado/ 2009-06-20/249544 (visitada el 14 de junio del 2009).

88

DANIEL SÁNCHEZ VELÁSQUEZ

país, debido a que estas personas no existen formalmente para el Estado y no pueden acceder a servicios públicos ni ejercer su ciudadanía. Afecta también a sus descendientes porque impide que éstos a su vez obtengan documentos de identificación. Los cinco departamentos con mayor tasa de indocumentación corresponden a territorios ocupados, justamente, por pueblos indígenas28. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, la capacidad laboral se paga más a los hombres de raza blanca que a quienes no lo son, resultando esto perjudicial para un trabajador indígena o afrodescendiente que recibe, en promedio, un 21% menos por desempeñar el mismo trabajo29. En estos ámbitos, la discriminación adopta la forma de olvido selectivo, una ausencia constante de reconocimiento por parte del Estado de esta situación que termina por perjudicar a determinados grupos poblacionales que ven postergados el disfrute de derechos mínimos como la vida, educación, salud, entre otros. Asimismo, persisten dentro de la vida social formas cotidianas de discriminación racial que si bien no están

28

29

Informe alternativo presentado por organizaciones de la Sociedad civil al Comité para la eliminación de la discriminación racial de las Naciones Unidas – CERD, op. cit. párrafo 18. Banco Interamericano de Desarrollo, Informe “Nuevo Siglo, Viejas Disparidades: Brecha Salarial por Género y Etnicidad en América Latina”. Investigación realizada por Hugo Ñopo, Juan Pablo Atal y Natalia Winder. Disponible en: http://www. iadb.org/news/detail.cfm?language=SP&id=5678 (visitada el 15 de octubre del 2009).

LOS PROGRAMAS CÓMICOS DE LA TELEVISIÓN PERUANA

89

asociadas a la violencia, sí suponen la postergación y disminución de un derecho fundamental. La Defensoría del Pueblo del Perú30, organizaciones de derechos humanos31, periodistas32, diversos investigadores y activistas de la lucha contra la discriminación han documentado decenas de casos en los que las personas son postergadas del ejercicio y disfrute de sus derechos fundamentales por tener determinadas características físicas. Los rasgos físicos pueden determinar y condicionar el buen o mal trato que reciben las personas de parte de los funcionarios de una institución pública. En los establecimientos de salud, se han presentado casos en los 30

31

32

Defensoría del Pueblo del Perú, Informe de Adjuntía No. 005-2009-DP/ADHPD “Actuación del Estado frente a la discriminación. Casos conocidos por la Defensoría del Pueblo”, Defensoría del Pueblo, Lima, 2009, p. 33-70. Disponible en: http://www.defensoria.gob.pe/inform-varios.php (visitada el 15 de mayo del 2009). También véase: Documento de Trabajo No. 2. op. cit. p. 89-112. Mesa contra el Racismo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Manual sobre el Racismo en el Perú, ¿Como Enfrentarlo?, Mesa contra el Racismo, Lima, 2007. Disponible en: http://www.bastaderacismo.org/ (visitada el 9 de marzo del 2009). Se pueden revisar los reportajes sobre casos de racismo en diversas discotecas y playas de Lima de los periodistas Bruno de Olazabal (http://archivodeolazabal.blogspot.com/2008/11/ racismo-en-discotecas.html) y César Hildebrandt (http:// www.youtube.com/watch?v=ZIWOGZKH6mg&feature=rela ted) así como de los programas Prensa Libre (http://www. youtube.com/watch?v=2g0bwJh-UVE&feature=related) y el Noticiero de Frecuencia Latina (http://www.youtube.com/ watch?v=M2fcueuny7s).

90

DANIEL SÁNCHEZ VELÁSQUEZ

que el médico y el personal dejan esperando al usuario andino e indígena mientras atienden el teléfono, salen a la cafetería, entre otros. Esto sumado al desconocimiento de otras lenguas por parte de los trabajadores de salud es una limitante del acceso a los servicios de salud por parte de la población andina e indígena33. Un hecho grave también resulta que las víctimas de detención arbitraria sometidas a vulneraciones a su integridad física y psíquica son, mayoritariamente, de procedencia andina34.

33

34

Defensoría del Pueblo del Perú, Informe Defensorial No. 120, “Afectación de salud para los más pobres: El Seguro Integral de Salud”, Defensoría del Pueblo, Lima, 2008, p. 219. Disponible en: http://www.defensoria.gob.pe/inform-defensoriales. php (visitada el 14 de marzo del 2009). Defensoría del Pueblo del Perú, Informe Defensorial No. 91 “Afectaciones a la vida y presuntas torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes atribuidas a efectivos de la Policía Nacional”, Defensoría del Pueblo, Lima, 2005, p. 201. Disponible en: http://www.defensoria.gob.pe/inform-defensoriales.php (visitada el 14 de marzo del 2009). De acuerdo con el Manual de Procedimientos Operativos Policiales tanto el “aspecto” como “la vestimenta inusual” son indicativos para determinar la condición de sospechosos. Esto no obedece a un criterio de prevención criminal sino subyace a ella un prejuicio. Los efectivos policiales proyectan la imagen de aquellos sujetos que podrían provocar algún tipo de daño, en función de los prejuicios que también tienen. Esta situación ha podido ser observada en el caso de los ciclistas detenidos y acusados injustamente de pertenecer a una banda de delincuentes conocida como “Los malditos de Larcomar”. El 5 de junio del 2008, cuatro ciudadanos fueron detenidos en Larcomar (zona comercial exclusiva de Lima) por supuestamente pertenecer a la banda de asaltantes “Los malditos de Larcomar”. Dichos

LOS PROGRAMAS CÓMICOS DE LA TELEVISIÓN PERUANA

91

En el ámbito laboral también puede observarse el racismo. Muchas ofertas de empleo que aparecen publicadas frecuentemente en diversos medios de comunicación hacen referencia al aspecto físico que deberían de tener los candidatos a un puesto de trabajo: “buena presencia”, “muy buena presencia” “personal A1”. En algunos casos, se solicita la remisión de una fotografía reciente y a color conjuntamente con el currículum vitae de los candidatos. Sin embargo, cabe preguntarnos ¿Qué es la buena presencia? ¿Para qué es necesaria la fotografía de una persona? y ¿Por qué la fotografía a color? No será en el fondo que lo que se quiere hacer es un control de los rasgos físicos de las personas y, en particular, del color de la piel del que está postulando al empleo. Asimismo, también se han conocido casos de prácticas discriminatorias ejercidas en ciertos lugares de entretenimiento en las ciudades de Lima y Cusco. Los vigilantes de las discotecas hacen una selección previa de las personas que pueden ingresar a los establecimientos e impiden la entrada a quienes no

ciudadanos refirieron haber sido detenidos sin explicación alguna, trasladados a la comisaría donde permanecieron detenidos varios días y presentados públicamente como delincuentes en una conferencia de prensa. Adicionalmente, señalaron haber sido agredidos físicamente por los policías. Al parecer el único indicio que tenía la policía para detener a estas personas es que su rostro era “sospechoso”. Véase también Informe alternativo presentado por organizaciones de la Sociedad civil al Comité para la eliminación de la discriminación racial de las Naciones Unidas – CERD, op. cit., párr. 36.

92

DANIEL SÁNCHEZ VELÁSQUEZ

tienen un fenotipo aceptable según los propietarios del negocio35. Esto ha sido materia de algunos reportajes de televisión donde se puede observar que a una pareja de personas con rasgos andinos se le impide ingresar al local con el argumento de que hay una fiesta privada y que necesitan de una invitación. Sin embargo, otra pareja de piel blanca ingresa sin ningún tipo de restricción a pesar de que no eran invitados de la supuesta fiesta privada36.

35

36

Defensoría del Pueblo del Perú, Documento de Trabajo No. 2, Op. cit., p. 114 y 115. El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) es la entidad administrativa estatal peruana encargada de la supervisión y sanción de las empresas que cometan actos de discriminación en el consumo. Entre los procedimientos administrativos en los cuales el INDECOPI encontró responsabilidad por discriminación en el consumo se pueden mencionar los casos de las empresas ABB S.A. (Delirium Café & Bar), American Disco S.A. (The Edge), Merchant Investments Co. S.A. (The Piano), United Disco S.A (Discoteca Aura), Gesur S.A. (Discoteca Café del Mar), Mamá América S.A.C. (Pub Mamá América) y Discoteca Phuket, Mamabars S.A.C. (Restaurante Mamá Batata). Este caso fue investigado de oficio por el INDECOPI en atención a un reportaje difundido por el programa periodístico “Panorama”, donde se apreciaba que el local de GESUR S.A.C. (Discoteca “Café del Mar”) continuaba incurriendo en prácticas discriminatorias. Al ser una reincidencia en la comisión de infracciones de esta naturaleza y por la gravedad de los actos, la Sala de Defensa de la Competencia consideró como medida correctiva la clausura temporal del restaurante “Café del Mar” por el término de 60 días calendarios. La mencionada empresa fue sancionada también con una multa de

LOS PROGRAMAS CÓMICOS DE LA TELEVISIÓN PERUANA

93

También se han recibido denuncias contra los docentes de diversos centros educativos del área rural porque habrían vejado a sus estudiantes por el hecho de tener un pronunciamiento no ortodoxo del español o por el uso de su idioma o lengua local. Muchos docentes consideran que el aprendizaje del quechua es innecesario, generando en los niños -mediante castigos, frases denigrantes y burlas- un menosprecio por sus prácticas culturales locales. Ésta no es una conducta aislada de los profesores sino de diversos sectores sociales. En un país en donde el idioma quechua es oficial solo en la Constitución y no en la realidad, se pretende que los niños aprendan algo que les va a ser “útil para ganar dinero”, es decir, el español, pues su lengua no tiene cabida en la actualidad37.

37

70 UIT, equivalentes a 241 mil 500 nuevos soles. La clausura del local se realizó el 6 de julio del 2007. El diario Correo de Perú publicó el 23 de abril del 2009, una nota periodística burlándose de la manera de escribir el español de la congresista indígena Hilaria Supa: “la congresista necesita un Coquito”, “rara vez agarra un libro”, “escrib(e) peor que un niño de ocho años”, etc. ( h t t p : / / w w w. c o r r e o p e r u . c o m . p e / c o r r e o / n o t a . p h p ? txtEdi_id=4&txtSecci_parent=0&txtSecci_id=80&txtNota_ id=43706). Muchos han calificado este hecho como una humillación pública que intenta ridiculizarla y desacreditarla públicamente frente a todo el país porque su idioma materno es el quechua. Ella refleja las desigualdades educativas en el Perú y tiene severas dificultades para escribir dado que padece de artrosis. Los problemas de ortografía propios de los bilingües, como el cambio de las vocales i/e y u/o y las faltas de concordancia, constituyen elementos importantes de un estereotipo acerca de los quechuahablantes que se ha generalizado en una

94

DANIEL SÁNCHEZ VELÁSQUEZ

“¿Para qué enseñar quechua en el colegio, si ellos ya lo saben? mis alumnos entran hablando mal, pero el mote, como le llaman, se va corrigiendo con los años, al final, mis alumnos salen hablando bien el castellano”38.

Los campesinos andinos y los indígenas, de esta manera, acumulan no sólo las múltiples causales de exclusión que existen en nuestro país a partir de las barreras lingüísticas, geográficas, culturales, económicas y de género sino a ello se suma la barrera mental de los demás peruanos y su incapacidad para percibirlos como ciudadanos con dignidad39.

38

39

sociedad jerarquizadora como la peruana. Este estereotipo consiste en pensar que dichos hablantes son, por necesidad, individuos carentes de inteligencia, cultura y educación, individuos que pueden ser calificados, en suma, de personas ignorantes. Véase al respecto: http://martintanaka.blogspot.com/2009/04/ el-espanol-andino-en-primera-plana.html, http://www. desdeeltercerpiso.com/2009/04/la-congresista-supa-y-aldo -mariategui/, http://heduardo.blogspot.com/2009/04/ aldomariateguismo.html y http://utero.pe/2009/04/27/hilaria-supa -was-right/ (visitadas el 29 de abril del 2009). BUSTAMANTE, Roberto, “Cuestiones de racismo”. Disponible en: http://www.elmorsa.com/2008/03/18/cuestiones-de-racismo/ (visitada el 8 de marzo del 2009). Como señala ARDITO VEGA, Wilfredo, “los problemas que afectan a las mujeres andinas no son considerados asuntos nacionales. Desde las masacres de los años ochenta, hasta las esterilizaciones de los años noventa, pasando por la miseria permanente, ni los políticos ni los demás sectores con poder se sienten especialmente interpelados. Ningún soldado ha sido condenado por violar campesinas, como tampoco ningún médico ha sido sancionado por esterilizaciones forzadas. El país puede continuar una vida normal mientras estos crímenes permanecen impunes, sin mayor clamor por justicia. Después

LOS PROGRAMAS CÓMICOS DE LA TELEVISIÓN PERUANA

95

Las nuevas formas de racismo están asociadas a factores sociales y económicos, dentro de las cuales entran también elementos como la moda, la cultura y los ideales de belleza que presentan los medios masivos, entre otras. Esto es recreado cotidianamente por la publicidad, que elimina todo rostro andino, mestizo o negro de las escenas de éxito o felicidad. Expresando así el sentir de élites que no se reconocen en el país, en un ambiente de prosperidad en el que se sienten seguros40.

40

de todo, la víctima de todos estos agravios aparece en televisión como un personaje grotesco a quien no se puede tomar en serio”. “La paisana Jacinta: humor y racismo”, op. cit. BRUCE, Jorge dedica un capítulo de su libro “Nos habíamos choleado tanto” a cuestionar la llamada “teoría aspiracional”, una argumentación que emplean los publicitas para justificar por qué en sus propagandas utilizan modelos “blancos” y no cholos o mestizos, como somos la mayoría de peruanos. Así se asume que la mayoría quisiera ser blanca. Bruce concluye con un ejemplo simple: “(qué) ocurriría si en Noruega, por ejemplo, el noventa por ciento de las y los modelos publicitarios fuesen negros. Lo menos que puede decirse es que esto causaría una radical distancia cognitiva en los noruegos, extrañados por el desfase entre la realidad de las pantallas y la de las calles de su país”, op. cit., p. 125. El racismo tiene en la actualidad un fundamento “estético”. Es decir la persona de rasgos blancos es más valorada porque nos parece más bella. El discurso publicitario nos enseña a preferir esos rasgos. De allí que nos esforcemos por parecer más blancos de lo que realmente somos. La gente se pinta el pelo de rubio o le pone un nombre extranjero a sus hijos no porque aspire a ser como ellos sino porque piensa que eso les dará mejores posibilidades de tener éxito en una sociedad racista como la nuestra. Cabe preguntarse quién va a querer pertenecer al grupo que es descalificado,

96

DANIEL SÁNCHEZ VELÁSQUEZ

Esto ha llevado al Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas ha manifestar su preocupación por la discriminación racial existente hacia los pueblos indígenas y comunidades afroperuanas en los medios de comunicación, incluyendo representaciones estereotipadas y denigrantes en programas de televisión y en artículos de prensa. Recomendando que se adopte medidas apropiadas para combatir los prejuicios raciales en los medios de comunicación y que se promueva en el campo de la información, la comprensión, la tolerancia y la amistad entre los diversos grupos raciales existentes en el Estado, incluyendo la adopción de un código de deontología de los medios de comunicación que comprometa a los medios de comunicación a respetar la identidad y cultura de los pueblos indígenas y comunidades afroperuanas41. Estos esquemas de discriminación han contribuido con un proceso de exclusión de un grupo mayoritario

41

degradado y desvalorizado. Sin embargo, también hay que reconocer que en los últimos años se han venido incorporando, excepcionalmente, rostros andinos en la publicidad nacional: http://www.youtube.com/watch?v=WBRPN09Pee0, http://www.youtube.com/watch?v=7T5VVN1NrLM, http://www. youtube.com/watch?v=ItQjcMEKcjs, http://www.youtube.com/ watch?v=LJ1hC7gwHuE&feature=related (visitadas el 20 de julio del 2009). Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, Examen de los informes presentados por los Estados partes de conformidad con el artículo 9° de la Convención, Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial para el Perú. Documento CERD/C/PER/CO/14-17 31 de agosto de 2009, párr. 19.

LOS PROGRAMAS CÓMICOS DE LA TELEVISIÓN PERUANA

97

de peruanos, situación que resulta no sólo alarmante para la cohesión social en una nación multiétnica como la peruana, sino porque tiene consecuencias perjudiciales en diversos aspectos de la identidad de las personas, la posibilidad de desarrollo y la participación equitativa en los ámbitos social, económico y político. La actitud que clasifica y valora a las personas no según sus méritos y logros sino de acuerdo con la apariencia física, nos aleja de la idea de igual ciudadanía que garantiza a cada individuo el derecho a ser tratado por la sociedad como un miembro respetado, responsable y participante; y que es, en el fondo, el verdadero fundamento para la prevalencia de la ley y la democracia. Mantener un sistema así supone reconocer que hay personas que ejercen sus derechos, mientras que otras los ven postergados y restringidos, convirtiéndose, estos últimos, en la práctica en “ciudadanos de segunda categoría”42. 2.1.3 La ausencia de políticas públicas nacionales de lucha contra el racismo

La problemática presentada hasta este momento no ha sido enfrentada adecuadamente por parte del Estado. La ausencia de políticas públicas nacionales

42

KARST, Kenneth L, Equal Citizenship under the Fourteenth Amendment, Harvard Law Review, vol. 91, Nov. 1977, p. 168. Véase también PORTOCARRERO, Gonzalo. “Tesis sobre el racismo”. Disponible en: http://gonzaloportocarrero.blogsome. com/2008/04/25/tesis-sobre-el-racismo/ (visitada el 3 de marzo del 2009).

98

DANIEL SÁNCHEZ VELÁSQUEZ

de lucha contra el racismo es, sin lugar a dudas, un elemento clave que ha contribuido a agravar esta situación pues las medidas que se han adoptado resultan todavía insuficientes para eliminar las desigualdades y las inequidades. Los pasos legales e institucionales dados, no obstante ser importantes e imprescindibles, representan un avance escaso respecto de la magnitud de los desafíos que se enfrentan. En el campo normativo si bien se han ratificado los principales instrumentos internacionales de lucha contra la discriminación y, en el ámbito interno, se han emitido diversas normas orientadas a la protección de las personas y la sanción administrativa y penal frente a actos de discriminación, los avances hacia una efectiva erradicación de esta problemática aún son insuficientes. Todavía las políticas educativas no se encuentran orientadas a la superación gradual de nuestras prácticas discriminatorias y prejuicios raciales. En tal sentido, el conocimiento sobre estas cuestiones debería inspirar medidas pedagógicas que contribuyan a desterrar estos prejuicios. A pesar de la ausencia de una estrategia nacional de lucha contra la discriminación, es importante destacar algunas iniciativas regionales que, en los últimos meses, se han dado con el objetivo de contribuir a su erradicación. Ciertos gobiernos locales y regionales con el objetivo de promover el respeto de las personas que hablan quechua han dispuesto que en sus dependencias haya un funcionario que hable este idioma. También resulta destacable que se haya

LOS PROGRAMAS CÓMICOS DE LA TELEVISIÓN PERUANA

99

prohibido a los funcionarios restringir el ingreso a las oficinas municipales por la vestimenta de las personas. Esta medida es muy importante pues se venían presentado continuas quejas de personas que eran impedidas de ingresar a dependencias públicas por encontrarse vestidas con polleras o ropa tradicional indígena o andina. Sin embargo, más allá de estas notables iniciativas locales, el Estado no ha desplegado una estrategia para ejecutar el Plan Nacional de Derechos Humanos 20062010, aprobado por el Estado con el objeto de incorporar la promoción y protección de los derechos humanos en todos los niveles y sectores del Estado, y uno de cuyos ejes es la lucha contra el racismo. En efecto, después de más de cuatro años desde su aprobación, no se cuenta con una agenda de trabajo mínima, un cronograma de actividades estructurado, ni indicadores claros que permitan medir los avances en la implementación del mismo. Lo expuesto hasta ahora en el capítulo nos permite advertir que en el Perú el problema del racismo, es un obstáculo grave y vigente para la integración de la nación y para el respeto de los derechos fundamentales de determinados grupos sociales. Por tanto, la discriminación no resulta un problema tangencial y excepcional sino, por el contrario, se encuentra presente y atraviesa todo el tejido social. No obstante ello, a pesar de lo complejo y difícil de esta situación, hasta ahora no existe una respuesta adecuada por parte del Estado para enfrentar este problema.

100

DANIEL SÁNCHEZ VELÁSQUEZ

2.2 LA CONSTRUCCIÓN DE ESTEREOTIPOS RACIALES EN LOS PROGRAMAS CÓMICOS 2.2.1 Descripción de los programas cómicos de la televisión peruana

Todos los medios de comunicación rechazan la violencia, exclusión y discriminación evidente. Es obvio que ningún presentador o comentarista de noticias se manifestaría –actualmente- en un medio de comunicación que está a favor de que se discrimine a una persona por el color de su piel o alentaría la violencia por una característica física. El racismo discursivo abierto ha desaparecido en los medios de comunicación. Sin embargo, lo que puede observarse es una manifestación más sutil e indirecta en los programas cómicos y, en particular, en la broma con contenido racial. En la televisión peruana existen o han existido diversos programas o secuencias de programas (conocidos en el Perú como sketches) que amparados en el humor han emitido frases que tienen por objeto ridiculizar a las personas a partir de los rasgos físicos que las caracterizan tales como la “Paisana Jacinta”, “Tulicienta”, “Negro Mama”, “Jeta Jeta Uribe y Chemo” y diversas secuencias de los programas “Risas de América”, “Especial del humor”, “Astros de la risa” y los “cómicos ambulantes”. La “Paisana Jacinta” es un personaje que representa a una mujer andina que recién llega a Lima en busca de trabajo. De acuerdo con el creador del personaje, “en la búsqueda de innovaciones para su programa de televisión, observó con detenimiento a las paisanitas

LOS PROGRAMAS CÓMICOS DE LA TELEVISIÓN PERUANA

101

que se acercaban a los carros para limpiar las lunas y pedir limosnas”43. Esta triste e innegable realidad habría inspirado y motivado la caracterización de este personaje. Sin embargo, fue representada de manera extrema y humillante. En este programa se muestra una visión de la mujer andina y campesina como un ser ignorante, torpe, sucio y vulgar. Se insulta reiteradamente su forma de hablar, asemejándola a una retardada mental. Muchas veces se pretendía que era gracioso que los demás personajes confundieran a la protagonista con una llama o un perro44. Esta situación nuevamente puede ser observada en la parodia del cuento de la Cenicienta denominada “Tulicienta”45. En esta secuencia se presenta a la prota43

44

45

Entrevista a Jorge Benavides realizada por la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Revista Impresión, Noviembre de 1999, No. 00, p. 13. Disponible en: http://www.pucp.edu.pe/facultad/comunicaciones/images/ documentos/impresion00.pdf (visitada el 8 de marzo del 2009). Inclusive eran motivo de burla los problemas de educación y salud de los campesinos como el analfabetismo y la falta de dientes. ARDITO VEGA, Wilfredo, “¿Cuánto dinero recibirá Frecuencia Latina por ser racista?”, en Reflexiones peruanas, No. 34. Disponible en: http://www.agenciaperu. com/columnas/2005/mar/reflexiones5.htm. (visitada el 3 de marzo del 2009). Véase los programas: http://www.youtube. com/watch?v=GItq4_-muQw y http://www.youtube.com/watc h?v=C8wr35k5ZIg&feature=related. Mediante esta representación buscan burlarse del enamoramiento de Tula Rodríguez (bailarina y vedette de la televisión

102

DANIEL SÁNCHEZ VELÁSQUEZ

gonista Tula “Choladriguez” como una mujer sucia y de escasa capacidad intelectual. Se enfatizaba el deseo de la protagonista de dejar de ser “chola” para ser blanca y rubia como la madrastra. Se presenta a la “chola” como una arribista e interesada. Asimismo, en los diálogos que se sostiene durante la representación hay comentarios orientados a desvalorizar bailes típicos, tradición y folclore vinculado al mundo andino46. El “Negro Mama” es un personaje también creado por los mismos actores-guionistas que el de la “Paisana Jacinta” y “Tulicienta”. En esta secuencia se representa a un hombre negro buscando trabajo y una vez que lo encuentra cómo se desempeña en él. Supuestamente es

46

peruana) y de Javier Carmona (Gerente comercial de un importante canal de televisión peruano). En términos generales digamos que Tula Rodríguez representa a la mujer de origen andino y humilde que con esfuerzo ha logrado salir adelante y triunfar. Mientras que Jorge Carmona es el hombre blanco y exitoso de las clases sociales altas de Lima. Tomado de la intervención de Jorge Bruce. Notas del debate sobre “El racismo en el Perú dos miradas una solución”. Realizado el 22 de mayo del 2008, en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Disponible en: h t t p : / / w w w. b a s t a d e r a c i s m o . o r g / d e s c a r g a / ELRACISMOENELPERUDOSMIRADASUNASOLUCION. pdf (visitada el 8 de marzo del 2009). Bruce agrega que en el fondo se le está diciendo a Tula “que te has creído, alzada, igualada; quédate en tu sitio, como te atreves a casarte con el príncipe Carmona; a pesar de que Tula Rodríguez tiene muchísima más plata que Carmona, Carmona está endeudado y Tula más bien, una prospera empresaria con mucha plata, pero visto desde el imaginario que racializa todas las cosas. (Ella se aprovecha de él)”.

LOS PROGRAMAS CÓMICOS DE LA TELEVISIÓN PERUANA

103

divertido referirse al personaje, en incontables veces, como una persona de poca inteligencia bajo expresiones ofensivas como “únicamente piensas hasta el mediodía”, “negro bruto”, “negro salvaje”, “tenías que ser negro”. Es decir las referencias hacia esta persona siempre son en base al insulto y al golpe. En la secuencia “Jeta Jeta Uribe y Chamo” se representa a dos entrenadores de la selección de fútbol del Perú. Uno de ellos es de piel negra (Jeta Jeta Uribe) y el otro de piel blanca (Chamo del Solar). Durante toda la secuencia, se muestra al entrenador blanco tratando de denigrar al ex entrenador negro, que al estar ahora desempleado se dedica a ser barrendero, tamalero, repartidor de periódicos, etc47. Los insultos y frases humillantes por el color negro de la piel son constantes. Asimismo, la actitud sumisa y tolerante del personaje negro ante dichos insultos durante toda la secuencia es manifiesta. En los programas cómicos de los fines de semana como “Risas de América”, “Especial del humor”48 o “Astros de la risa”, las secuencias y bromas más recurrentes también versan sobre el color de la piel de las personas. Un típico chiste de un programa cómico es la comparación de un hombre de piel blanca y uno de 47

48

Véase algunos programas: http://www.youtube.com/watch? v=arbQdq4gJfQ&eurl=http://www.elmorsa.com/category/ psicoanalisis/. Véase algunos programas: http://www.youtube.com/watch?v=_2amn_gkNS4&eurl=http:// utero.pe/2009/02/23/la-teta-asustada-gana-el-oscar/commentpage-1/.

104

DANIEL SÁNCHEZ VELÁSQUEZ

piel negra. Todas las virtudes y ventajas las tiene el primero y todos los defectos y problemas, el segundo. Se califica constantemente a los afroperuanos como simios, monos, etc., y a las personas con rasgos andinos de cuyes, huanacos y alpacas, etc. Finalmente, a finales de la década de los noventa, se emitieron en diversos canales de la televisión peruana programas humorísticos realizados por los “cómicos ambulantes”. Lamentablemente, en vez de canalizar el talento popular y su creatividad, las bromas, muchas veces, se basaron en el color de la piel, forma de hablar y, en particular, en el insulto y golpes a los personajes andinos49. 2.2.2 Personajes y estereotipos raciales

Un estereotipo es aquella imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable. Es la atribución a un grupo de los rasgos y 49

Los cómicos ambulantes eran, en su mayoría, migrantes andinos que habían pasado de contar chistes en plazas y calles para hacerlo en la televisión. Llevaron el lenguaje y oralidad callejera (con todos sus excesos de insultos y ofensas) a la televisión. Como señala Carlos Caycho, en los años noventa empieza un proceso de degeneración televisiva, el humor se trivializa tanto que ya los prejuicios se evidencian de manera descarada. Lo más irónico es que los mismos actores que hacen bromas a costa del racismo y el menosprecio son personas de definidos rasgos étnicos, lo cual lleva el problema hasta el extremo del absurdo, ver CAYCHO, Carlos, “Dosis de humor y racismo en la televisión peruana”. Disponible en: http://www. aduni.com.pe/ururi/25/links/08-09.pdf (visitada el 9 de marzo del 2009).

LOS PROGRAMAS CÓMICOS DE LA TELEVISIÓN PERUANA

105

responsabilidades de acciones de personas concretas. Una generalización en las atribuciones sociales por causa de su pertenencia a un grupo determinado. El término se usa a menudo en negativo pues cuando estereotipamos estamos rellenando la ausencia de información. En buena cuenta, al estereotipar a un determinado grupo estamos construyendo la relación y percepción que tendremos de ese grupo sin que medie un juicio o experiencia propia. Esta construcción muchas veces se ve reforzada a partir de los mensajes de los medios de comunicación50. 2.2.2.1 El campesino andino y el indígena representados como “prescindibles y maltratables”

Los campesinos andinos y los indígenas comparten calificativos negativos comunes en los programas

50

En la medida que los estereotipos muestran un imaginario limitado de los individuos condicionan el comportamiento de las personas, existiendo una relación entre los conceptos estereotipo, prejuicio y discriminación. El prejuicio es el conjunto de juicios y creencias de carácter negativo con relación a un grupo social. Es decir el estereotipo sería el componente cognitivo (juicio o creencia) de los prejuicios (que son siempre de carácter negativos y emocionales) y la conducta (discriminación) que se deriva de ellos. Es evidente que aunque existe una íntima conexión entre estereotipos negativos, prejuicios y discriminación, existen multitud de estereotipos que no van asociados a prejuicios. Por ejemplo, los estereotipos positivos de multitud de grupos (se pueden citar la dulzura y sensibilidad atribuidas a mujeres). Sin embargo, en ocasiones un estereotipo positivo sobre una categoría social va a conllevar un reconocimiento prejuicioso y dañino.

106

DANIEL SÁNCHEZ VELÁSQUEZ

cómicos en los que son representados pues, en la mayoría de los casos, son caracterizados como personas de bajo nivel cultural, analfabetos, de baja estatura, desnutridos, con una autoestima muy baja y siempre como sujetos prescindibles o maltratables que tienen un espíritu sumiso y reticente a la modernidad. “(…) Somos un sector de la sociedad que es visto con ojos desvalorizadores, reviviendo estereotipos impuestos desde fuera, en los que se nos presenta como incapaces de aportar al país (…)”51.

Los calificativos que se usan para referirse a ellos en las secuencias cómicas son los de ignorante, primitivo, flojo, retrasado, sucio y vulgar. El término indio es utilizado con la mayor carga peyorativa posible, casi como sinónimo de salvaje52.

51

52

RIVERA ZEA, Tarcila, Representante de CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú. Entrevista realizada por la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Revista Impresión, Noviembre de 1999, No. 00, p. 13. Disponible en: http://www.pucp.edu.pe/facultad/comunicaciones/images/ documentos/impresion00.pdf (visitada el 8 de marzo del 2009). En el Perú un partido de fútbol entre Cienciano y Universitario de Deportes, jugado en Cuzco, terminó abruptamente por sucesos violentos entre los jugadores de Universitario y el árbitro. Ya en Lima, el jugador José Carranza, expulsado en el partido, declaró “Las piedras nos caían de todos lados. Nos reventaron todas las lunas del bus. Esos indios nos querían matar. Por un momento parecía que estábamos en Ilave”, en Diario Extra, martes 25 de mayo de 2004, p.14. Aquí el término indios es utilizado con la mayor carga peyorativa posible para hacerlos sinónimos de salvajes y criminales, como en Ilave. La noticia

LOS PROGRAMAS CÓMICOS DE LA TELEVISIÓN PERUANA

107

“(…) preocupa sí que la Paisana (Jacinta) sea depositaria de asquerosos clisés racistas, pero no los exhibe para exaltarlos, simplemente los recoge del mercado y les da ese toque teratológico (…) es la única chispa inventiva que tiene su humor basado en el chapucero remedo. JB no es racista y vulgar por convicción sino por convención; y ésta misma nos dice que las cholas bestias de la pantalla cómica no son sumisas hasta el tuétano. Muy en el fondo son rebeldes, odian a sus patrones y si las patean gruñen así: ña, ña, ña, ña, ña. Menudo subdesarrollo (…)”53.

Por otro lado, es claro que el personaje no tiene el castellano como lengua materna, lo que genera que al hablar construya sus palabras acentuando los rasgos de interferencia entre las dos lenguas, para que se vea, que se oiga, que no “habla bien” y se refleja la subvaloración a la lengua materna del personaje con las bromas que se hace cada vez que habla54. En realidad, el humor de contenido racial no sólo revela estereotipos y prejuicios sino los profundos complejos de nuestra sociedad. Lo blanco es asocia-

53

54

y los comentarios están disponible en: http://racismo-peru. blogspot.com/ (visitada el 8 de marzo del 2009). VIVAS, Fernando, “Ña, Ña, Ña, Ña, Ña. Los reflejos tardíos de Jorge Benavides”, en Revista Caretas No. 1586, Sección Cine-TV, 1999. Disponible en: http://www.caretas.com. pe/1999/1588/cine/cine.htm (visitada el 9 de marzo del 2009). MONTALVO REINOSO, Rosa, “Paisana Jacinta. ¿Qué evolución?”. Disponible en: http://www.noticiasser.pe/14/04/2010/ teleidoscopio/paisana-jacinta-%C2%BFque-evolucion (visitada el 15 de abril del 2010).

108

DANIEL SÁNCHEZ VELÁSQUEZ

do a lo bello y superior, con mayor prestigio para la percepción común. Por el contrario, lo oscuro a lo feo, inferior y vulgar. Esto provoca implicancias graves en el imaginario colectivo pues estos rasgos son objeto de valoraciones estéticas negativas que, por cierto, son los de la mayoría de peruanos55. 2.2.2.2 El negro como “persona violenta y de poca inteligencia”

Los dos personajes negros analizados en esta sección “Negro mama” y “Jeta Jeta Uribe” representan muchos de los prejuicios que existen sobre la población afroperuana en el Perú. Se identifica a la persona “negra” con situaciones negativas, como un ser limitado de inteligencia, con tendencia a delinquir, vago, perteneciente al “bajo mundo” y con los oficios más humildes y rudos, estéticamente desagradables y de pocas aspiraciones intelectuales. La frase repetida por el Negro Mama “seré negrito, pero tengo mi cerebrito” justamente transmite esta imagen infeliz y de ausencia de inteligencia de los negros. Todas estas bromas se han trasladado al lenguaje cotidiano donde existen muchas expresiones que remiten a este mismo significado e intención descalificadora de la población negra: “sólo piensa hasta las 12 del día”, “negro tenías que ser”, etc. La exageración se evidencia cuando se grafica al negro centrándose por lo general en su rostro y, en particular, en la acentuación grotesca de los labios y 55

PORTOCARRERO, Gonzalo, Racismo y mestizaje y otros ensayos, Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima, 2007, p. 181.

LOS PROGRAMAS CÓMICOS DE LA TELEVISIÓN PERUANA

109

la nariz. Así, el personaje del “Negro mama” y “Jeta Jeta Uribe” son los más exagerados en sus facciones en relación con los demás personajes (blancos y mestizos) que mantienen una fisonomía normal56. También el negro es un referente de la violencia física salvaje. Nuestra idea más básica de que “con el negro, no te metas”, en ningún sentido de la palabra, porque “métete con chino, métete con cholo, pero no con negro sin chamba… porque para bravo yo” refleja esta imagen violenta del negro. Y, éstas, son justamente las frases que son repetidas constantemente por el personaje. La asociación de diferencias, reales o imaginarias, a comportamientos, igualmente reales o imaginarios, se llega a establecer de manera tan estrecha y automática que se trasmite de unos individuos a otros de manera inconsciente. Muchos consideran, por ello, que esta idea de violencia genera que se vea al negro como una persona ideal para los servicios de seguridad en puertas de hoteles, casinos y discotecas. Lo cual es fácilmente 56

La imagen que se ha desarrollado de cada uno es de exclusión. Por ejemplo, Manuel Moreno, plantea que la esclavitud distorsionó la vida sexual del esclavo y los racistas justificaron estas distorsiones inventando el mito de la sexualidad sádica del negro, la inmoralidad de la negra y la lujuria de la mulata. Imaginarios estereotipados que aún se utilizan como recursos para crear imágenes, citado por BAQUERO GUALTERO, Jorge y Blanca Nive, FLÓREZ CALDERÓN, “Estereotipos raciales en la comunicación gráfica ¿Comunicación gráfica con equidad?”, p. 7. Disponible en: http://www.icesi.edu.co/disenomas/ anteriores/disenomas2006/memorias/Florez_Blanca_Nive.pdf (visitada el 9 de marzo del 2009).

110

DANIEL SÁNCHEZ VELÁSQUEZ

comprobable en muchas de las zonas exclusivas de Lima. En conclusión, en estos programas cómicos existe la tendencia a ridiculizar diferentes rasgos raciales a través del chiste y de las expresiones verbales. Esta estigmatización hiere los sentimientos y crea antipatías mutuas. Estas bromas tienen un papel fundamental en la configuración de una serie de estereotipos abiertamente manejados, lo cual fomenta los mecanismos de marginación hacia amplios sectores de la población. La emisión de estos estereotipos está reforzando el inconsciente de mucha gente que, aunque no lo reconozca, cree con profunda convicción que los serranos son naturalmente ociosos, o que los negros son naturalmente brutos y que los blancos tienen más inteligencia o más condiciones para mandar, aunque necesariamente no sea así. 2.3 LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN Y REFORZAMIENTO DEL RACISMO 2.3.1 El complejo proceso de la construcción sociocultural del racismo

La sociología y la antropología plantean el racismo como una construcción social. El racismo no es una tendencia “natural” de ningún grupo humano sino un invento social para detentar poder, diseñado para que una de las “razas” mantenga una situación de privilegio y otras resulten notoriamente desfavorecidas en los roles y posiciones sociales.

LOS PROGRAMAS CÓMICOS DE LA TELEVISIÓN PERUANA

111

El racismo no se queda solo en una idea o percepción, se expresa en determinados comportamientos o conductas excluyentes que naturaliza la desigualdad y afecta el ejercicio de los derechos de las personas. El comportamiento racista surge en el contexto de un discurso, un sistema de creencias y una estructura social que implica excluir o discriminar a quienes son considerados inferiores57. Todos los descubrimientos científicos descartan la existencia de las razas. Sin embargo, aún se continúa insistiendo en que los seres humanos estamos divididos en “razas” según inequívocos, hereditarios y permanentes caracteres anatómicos, fisiológicos y/o genéticos, que condicionan de manera inevitable la vida individual y las agrupaciones humanas. Ninguna otra idea parece más resistente al cambio que este cúmulo de prejuicios que se ha dado en denominar “ideas sobre la raza”, y cuya plasmación social más obvia ha resultado ser una conducta cargada de valores, basada en intereses y que establece que unos grupos a partir de su “raza” son superiores a otros58. 57

58

VAN DIJK, Teun, Racismo y discurso de las élites, Gedisa, Barcelona, 2003, p. 227. La definición de racismo ofrecida por el Diccionario crítico de ciencias sociales sitúa el origen del término a mediados del siglo XX. Se utiliza entonces de forma peyorativa para referirse a las doctrinas y las praxis del régimen nacionalsocialista alemán relativas a la superioridad de unas razas sobre las demás. Una de las primeras veces que el término se encuentra en círculos académicos, en un sentido concreto para referirse al dogma sobre la superioridad de unas razas sobre otras, es en la obra de la antropóloga Ruth Benedict, Race and Racism (1942).

112

DANIEL SÁNCHEZ VELÁSQUEZ

Explicar el racismo como el resultado de una psicopatía de las personas o acudir exclusivamente a factores intrínsecos a la personalidad del sujeto para entender estas prácticas, supondría abordar el problema de manera limitada. Desde esta óptica, la responsabilidad recaería única y exclusivamente en el individuo que las practicó, reduciendo de manera sencilla la problemática a la existencia de patologías individuales y dejando de lado el análisis de realidades sociales en las cuales se desarrollan. Múltiples elementos diacrónicos y sincrónicos han ido configurando las valoraciones y clasificaciones que unos humanos hacen sobre otros. Hay muchas teorías y estudios sobre los temas raciales y se puede afirmar que en todas hay un acuerdo mínimo: las bases del racismo están en la sociedad. En las sociedades donde existen personas con diferencias determinadas por la biología, se configuran construcciones culturales sobre “razas” que conllevan a la desigualdad y la injusticia. La reproducción del racismo, al igual que otros aspectos de la vida social, hay que entenderla en el marco de los procesos de socialización. Los seres humanos hemos elaborado valores, creencias, normas, costumbres que aprendemos y transmitimos a través del tiempo y del proceso de convivencia. El racismo es un mecanismo que se transmite socialmente a través del mismo engranaje. Así, desde Disponible en: http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/ R/racismo.htm. (visitada el 10 de marzo del 2009).

LOS PROGRAMAS CÓMICOS DE LA TELEVISIÓN PERUANA

113

niños aprendemos a ser racistas e, imperceptible o perceptiblemente, enseñamos a otros a serlos. Pero ¿cómo se reproduce el racismo?, ¿qué factores intervienen en su mantenimiento? Son múltiples los factores (psicopatía de los racistas, colonialismo, orden social jerarquizado, coyunturas económicas, factores anímicos, etc.) sin embargo, para efectos de la presente investigación, el que nos interesa es el factor de la interacción social. La interacción social (comunicación, entendida en sentido amplio) es importante en el análisis de cómo se reproduce el racismo. En efecto, de acuerdo con las teorías socio céntricas, los sujetos desde los primeros años son capaces de aprender gracias a la socialización. Actividades que inicialmente son externas al sujeto llegan a internalizarse mediante el estimulo recíproco y la comunicación entre las personas. En estos procesos, se enuncia que aprender es una experiencia social donde el lenguaje es una importante herramienta de mediación en la relación intersubjetiva y la construcción del conocimiento59. En tal sentido, si los estereotipos surgen del medio social y se aprenden a través de permanentes procesos de socialización y aculturación, los mensajes que los medios de comunicación emitan son una variable a considerar dado que son los nuevos agentes mediadores

59

PORTOCARRERO, Gonzalo, “Tesis sobre el racismo”. Disponible en: http://gonzaloportocarrero.blogsome.com/2008/04/25/ tesis-sobre-el-racismo/ (visitada el 3 de marzo del 2009).

114

DANIEL SÁNCHEZ VELÁSQUEZ

en la construcción del saber, formando parte integrante de la interacción social. 2.3.2 La propensión a la discriminación racial debido a la repetición constante de estereotipos en los medios de comunicación

La discusión sobre el grado de influencia de los medios de comunicación de masas en la vida social ha sido un debate que ha ocupado a los teóricos de la comunicación por mucho tiempo. Hay estudios que consideran que la influencia es tan amplía que estamos virtualmente a merced de los medios de comunicación de masas (técnicas similares al lavado de cerebro). En el extremo opuesto están los que consideran que la mente es bastante menos que manipulable y por tanto somos inmunes a dichos mensajes60. No es objetivo de la presente investigación profundizar en dicha discusión por lo que partiremos de un aparato crítico consensuado en la teoría comunicativa: los medios de comunicación son herramientas persuasivas de las sociedades contemporáneas por lo que -en alguna medida- influyen en las personas61. 60

61

LIPPMAN, Walter, La opinión pública, San Lorenzo de El Escorial, Cuadernos de Langre, 2003. La Corte Suprema de los Estados Unidos declaró en el caso Federal Communications Commission contra “Pacifica Foundation” que, a diferencia de los libros o los periódicos, la emisión por ondas (radio y televisión) son excepcionalmente influyentes y omnipresentes en la vida de los estadounidenses, y que, por tanto, la regulación gubernamental de su contenido no viola la Primera Enmienda. Disponible en: http://www.oyez.

LOS PROGRAMAS CÓMICOS DE LA TELEVISIÓN PERUANA

115

La percepción de la realidad para grandes segmentos de la población se erige a partir de la descripción que de ella hacen los medios de comunicación pues se informan principalmente a partir de lo que éstos señalan. Los usuarios mediáticos depositan su confianza en los medios de comunicación como fuente fidedigna y adecuada de transmisión de los acontecimientos. Mucho de lo que involucra a la sociedad se debate en ellos, convirtiéndose en espacios que orientan las opiniones individuales y colectivas en tanto los elementos que las fundamentan son tomados de la información que transmiten, contribuyendo así a una determinada percepción de la realidad social62. A pesar de lo dicho hasta aquí – y de lo que se apuntará más adelante – hay que presentar matices a la

62

org/cases/1970-1979/1977/1977_77_528/ (visitada el 15 de mayo del 2009). La realidad está ahí. Sin embargo, en el mundo actual, las cosas necesitan ser “dichas” para ser “conocidas” y precisamente por eso han aparecido los medios de comunicación como los nuevos “contadores de la realidad”. Seleccionar qué es lo que importa, lo que interesa cada día, qué merece ser tenido en cuenta y –sobre todo- qué sucesos, opiniones o ideas no son necesarias conocer les da un gran poder. El espacio que se conoce como “pseudoentorno” crece continuamente pues la proporción de supuesta realidad que se transmite a los individuos a través de los medios de comunicación se ha multiplicado en comparación con las observaciones originales que realizan directamente las personas. Véase GONZALES GALIANA, Rafael y Trinidad, NÚÑEZ DOMÍNGUEZ, ¿Cómo se ven las mujeres en televisión?, Pandilla libros editores, Sevilla, 2000, p. 7. NOELLE-NEUMANN, Elisabeth, La espiral del silencio: opinión pública, nuestra piel social, Paidós, Barcelona, 1995, p. 195.

116

DANIEL SÁNCHEZ VELÁSQUEZ

cuestión de la influencia de los mensajes en el receptor. Desde luego, la funcionalidad del mensaje existe. Sin embargo, el nivel de atención que cada quien le brinda viene acompañado también de la permeabilidad de cada persona a partir de su formación cognoscitiva y psicológica63. En efecto, los medios de comunicación no afectan a todos de la misma manera. No podemos caer en el facilismo de creer en la absoluta omnipresencia y omnipotencia de los medios de comunicación sobre los receptores. La interacción comunicativa tiene un proceso complejo y diverso de reacciones que no se limita a que el receptor copie automáticamente las opiniones recibidas, ya que en un contexto específico y dado, su conocimiento particular y creencias le permite ignorar, desechar o actuar mentalmente de manera distinta al de las intenciones del emisor del mensaje64. De este modo, es razonable suponer que en una sociedad con menor nivel de preparación educativa y con escasas herramientas para intentar conocer mejor lo que sucede a su alrededor, los medios de comunicación sean un mecanismo de persuasión mayor en la construcción de su pensamiento. Sin la formación objetiva que les permita asimilar o rechazar los mensajes que los medios de comunicación envían, su capacidad

63

64

REIG, Ramón, Dioses y diablos mediáticos. Cómo manipula el poder a través de los medios de comunicación, Tendencias, Barcelona, 2004, p. 56. GONZALES GALIANA, Rafael y Trinidad, NÚÑEZ DOMÍNGUEZ, op. cit., p. 36.

LOS PROGRAMAS CÓMICOS DE LA TELEVISIÓN PERUANA

117

crítica se reduce, pues los receptores no tienen una representación alternativa (diversos puntos de vista) que les permita asentir o disentir sobre el tema65. Asimismo, algunos investigadores de la psicología social y sociólogos, afirman que por la particular etapa de desarrollo y formación en las que se encuentran, el nivel de impacto y el poder de convicción de las imágenes en los niños y adolescentes es más profundo y persistente. No resulta extraño entonces que en atención a las horas que dedican a verla y la constante repetición de los mensajes refuercen muchos de sus comportamientos66. 65

66

Esta situación es particularmente grave en el Perú dado que según los estudios realizados por el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (Disponible en: http://www.oei. es/quipu/peru/eval_rendimientos2004.pdf, visitada el 9 de marzo del 2009), el Perú muestra el nivel más bajo de desempeño en lectura en Latinoamérica. Los estudiantes no entienden lo que leen. En el mejor de los casos solo alcanzan a desarrollar las tareas básicas. En tal sentido, la televisión se vuelve un referente para la obtención de conocimiento casi exclusivo. “IV Evaluación Nacional de Rendimiento Estudiantil-2004. Resultados”. Véase además SANTAMARÍA SUÁREZ, Luisa y CASALS CARRO, María Jesús, La opinión periodística. Argumentos y géneros para la persuasión, Fragua Editorial, Madrid, 2000, p. 103 y ss. Como diría Santo Tomás de Aquino, finalmente, “todo lo que se recibe depende de la capacidad de recibir del receptor”: Quiquid recipitur ad modum recipientes recipitur. Disponible en: http://www.revistamirabilia.com/Numeros/ Num2/visio.html (visitada el 15 de marzo del 2009). De acuerdo con las profesoras Santamaría y Casals las actitudes surgen de las experiencias del niño durante sus primeros años de vida, las relaciones con sus padres, la influencia sociocultural, etc. Pero las nuevas formas de vida han dispersado

118

DANIEL SÁNCHEZ VELÁSQUEZ

Un asunto que también es importante resaltar es que muchas veces el tratamiento de la información en televisión es “estereotipado” tanto en sus aspectos formales como en los contenidos que se transmiten. Así, el sentido supuestamente “auténtico” de la información transmitida no es una expresión mimética de una realidad objetiva y natural sino una construcción discursiva amparada también en sus propios prejuicios. Esto es evidente pues las personas que trabajan en ellos se inscriben dentro de una manifestación más general de actitudes e ideologías acerca de los “otros”, socialmente compartidas67. La transmisión de la información no se realiza nunca de manera totalmente neutral, debido a que siempre puede ser presentada de diversas maneras.

67

a la familia y han aumentado la soledad del menor que se refugia cada vez más en los medios audiovisuales. La televisión se vuelve así un instrumento formativo de primera línea desplazando a otros como la escuela y la familia que desde hace varios años han ido perdiendo el monopolio formativo. Véase SANTAMARÍA SUÁREZ, Luisa y María, Jesús CASALS CARRO, op. cit., p. 103. Los responsables de los medios de comunicación articulan sus textos y reportajes reproduciendo muchas de las formas reprobables que están extendidas por el uso y prejuicios sociales. Los cómicos solo manifiestan desde su inconsciente el mensaje que recibieron desde que nacieron: la burla humillante contra determinadas personas es algo normal. GONZALES GALIANA, Rafael y Trinidad, NÚÑEZ DOMÍNGUEZ, op. cit., p. 19. BUENO, Gustavo, Telebasura y democracia, Ediciones B, Barcelona, 2002, p. 9. LINDE NAVAS, Antonio, El periodista moral, Dilemas de la información y la comunicación, Grupo Comunicar, Huelva, 2007, p. 35.

LOS PROGRAMAS CÓMICOS DE LA TELEVISIÓN PERUANA

119

En los medios de comunicación, los acontecimientos se nos presentan como una “realidad editada” previa elección de los hechos considerados importantes. Se efectúan dos claros recortes de la realidad pública: uno concerniente a la elección de los acontecimientos a cubrir, otro, al modo que se presentan o jerarquizan. El hecho de subrayar unos temas concretos en detrimento de otros puede influir sobre la compresión de una información68. La selección de temas, léxico, adjetivos, sintaxis de los titulares, la confección de los reportajes, el establecimiento del orden de prioridades y términos de referencia y de calificación en la transmisión no es gratuito69. Se resaltan determinadas características y se da menos importancia a otras de manera que se influye en el proceso de creación de las opiniones, actitudes y construcciones mentales de las personas70. Así pues, la

68 69

70

VAN DIJK, Teun, Racismo y discurso de élites, op. cit., p. 23. En 1927, el Fuego del Gran Consejo de Indios Americanos dijo al Alcalde de Chicago: “Sabemos que las historias son injustas con las vida de nuestro pueblo (…) Denominan batallas a todas las victorias de los blancos, y a todas las victorias de los indios, matanzas (…) Los hombres blancos que se arman para proteger sus propiedades son patriotas, los indios que hacen lo mismo son, sin embargo, asesinos”. Memorial citado en AMSTRONG, Virginia I, Have Spoken: American History Through the Voices of the Indians, Swaallow Press, Chicago, 1971, p. 145147. Véase WRIGHT, Ronald, Continentes robados. América vista por los indios desde 1492, Anaya, Madrid, 1990, p. 10. VELÁZQUEZ, Teresa, “Comunicación, cultura y racismo”, en VAN DIJK, Teun, Racismo y análisis crítico de los medios, op. cit., pp. 293-299.

120

DANIEL SÁNCHEZ VELÁSQUEZ

utilización de palabras como aullar o gritar en lugar de protestar vigorosamente predispone a los espectadores hacía una posición negativa del asunto. La palabra, como señala Butler, tiene un poder instituyente. El habla crea la situación que nombra, sobre todo, a medida que se repite y se sedimenta en la cabeza de la gente. De este modo, como una repetición y un ritual, la performatividad permite la naturalización de una posición de sujeto en un determinado contexto71. En este aspecto reside la centralidad del papel de los medios de comunicación ya que generan mediaciones en forma de imágenes y discursos que se sitúan entre lo que ocurre realmente y la manera de ver lo que sucede por parte del espectador, de tal forma que la realidad ya no es lo que ocurre sino lo que se pone de manifiesto, y nuestro comportamiento se ve afectado por lo que creemos que es real, en este caso, clichés y estereotipos, positivos o negativos72.

71

72

BUTLER, Judith, El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Paidós, Barcelona, 2007. Esta modalidad parte de la constatación del poder (mediante su capacidad simbólica) que ejercen los medios de comunicación de masas para influir y determinar el grado de atención que el público otorga a ciertos temas, los cuales quedan sometidos a la atención y el interés colectivo. Cuanto mayor es el énfasis de los medios de comunicación sobre un tema, mayor es el incremento de la importancia que los miembros de una audiencia ofrecen a estos temas como orientadores de la atención pública. VÁSQUEZ AGUADO, Octavio, “Negro sobre blanco: inmigrantes, estereotipos y medios de comunicación”, en Comunicar No. 12, 1999, p. 60.

LOS PROGRAMAS CÓMICOS DE LA TELEVISIÓN PERUANA

121

El hecho, por ejemplo, de definir la inmigración como un problema o una amenaza en lugar de considerarse una contribución económica y cultural a un país o ciudad determinados, influye en la percepción que las personas tienen de este fenómeno. Muchas veces, los medios de comunicación atribuyen los problemas sociales como la delincuencia, la violencia, el desempleo o la escasez de vivienda a la inmigración y a los inmigrantes. Estas apreciaciones influyen sobre las creencias de grandes segmentos mayoritarios y por lo tanto pueden ser a su vez elementos de presión para los recortes migratorios73. De igual modo, en el caso de las personas con problemas de salud mental, los medios de comunica-

73

En Holanda una encuesta reciente demostró que la “inmigración” se había convertido en un tema de preocupación mayoritario a pesar de que el porcentaje de inmigrantes estaba todavía muy por debajo del 10% y su economía seguía siendo una de las mas prósperas del mundo. La explicación de dicha preocupación no se debe a la dura realidad económica sino a los mensajes de alarma que los medios de comunicación emiten. Véase VAN SWAANINGEN, René, La política de seguridad ciudadana en Holanda: Traficando con el miedo, en Revista Española de Investigación Criminólogica, AC–02-05, p. 6. Disponible en: http://www.criminologia.net (visitada el 1 de abril del 2010). En España, según un estudio del Movimiento contra la Intolerancia del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, se producen 4000 agresiones racistas al año, hay constancia de sucesos xenófobos en más de 200 municipios y en la red se encuentran más de 100 páginas webs racistas. CARDEÑOSA, Pedro, “Racismo y xenofobia”, en Revista Agenda, No. 133, abril 2009, p. 120

122

DANIEL SÁNCHEZ VELÁSQUEZ

ción son una de las fuentes más importantes para el conocimiento del tema. Sin embargo, la información difundida tiene, en la mayoría de los casos, evidentes sesgos de carácter negativo, entre los que destaca la asociación entre enfermedad mental y violencia, cuando en realidad la violencia es un hecho residual y excepcional en estas personas74. En tal sentido, el rol de la imagen en la objetivación y construcción del “otro” es sumamente importante. La imagen social es una construcción hipotética sobre conceptos que se suponen presentes en el imaginario de un grupo con respecto a ciertas realidades e identidades nacionales, étnico/raciales y de género. Dentro de esta lógica, la televisión como aparato semiótico que participa de forma decisiva en la producción social de la identidad y la subjetividad mediante la imagen, juega un importante papel en la construcción social y la clasificación de los grupos humanos y sus miembros en base a determinadas características75. Este último elemento del lenguaje es el que más nos interesa debido a que su función activa y genera74

75

LÓPEZ, Marcelino, “Medios de comunicación, estigma y discriminación en salud mental. Elementos para una estrategia razonable”, Artículo inédito entregado como parte del material de la III Jornada de Salud Mental y Medios de Comunicación, realizada en la Facultad de Comunicación, Universidad de Sevilla, el 10 de marzo del 2009. B USTAMANTE , Roberto, “Rochabrún sobre el racismo (racismo y ciencias sociales)”. Disponible en: http://www. elmorsa.com/2008/04/16/rochabrun-sobre-el-racismo-racismo-y - ciencias-sociales/ (visitada el 14 de marzo del 2009). GONZALES GALIANA, Rafael y Trinidad, NÚÑEZ DOMÍNGUEZ, op. cit, p. 15.

LOS PROGRAMAS CÓMICOS DE LA TELEVISIÓN PERUANA

123

tiva contribuye a consolidar una determinada idea en la mentalidad de la sociedad. De ahí su importancia fundamental a la hora de configurar la percepción (y la construcción) social de la realidad, en un sentido o en otro. En efecto, al haber tan poca conciencia y nula evaluación de los prejuicios causados por esa repetición incesante de mensajes excluyentes y estereotipados, la sociedad se comporta como si no pudiera ser de otra manera, consolidándose un imaginario social que propende a la discriminación76. En efecto, esto influye en la percepción de las personas y puede incentivar los sentimientos de malestar,

76

Así, por ejemplo, cabe preguntarnos si el negro es “salvaje, ignorante, delincuente, sucio, maloliente, vago” de acuerdo con los programas que se emiten en los medios de comunicación, quién se atrevería a alquilarles una habitación en su casa sin ningún problema. Véase “Estereotipos racistas”. Disponible en: http://www.sos-africa.org/estereotipos.htm (visitada el 10 de marzo del 2009). Asimismo, Tarcila Rivera Zea, señala que desde hace diez años trabaja en un proceso de sensibilización entre sus integrantes con el objeto de fortalecer su identidad indígena, para que ninguno de sus miembros ni sus hijos se sientan avergonzados de su origen, ni mucho menos de hablar su lengua materna, el quechua. Lo que se confronta, inevitablemente, con la imagen que los niños ven a través de los medios de comunicación. “Mi sobrina ya no quiere que su madre le haga trenzas: mamá trenzas no, chola cochina, trenzas, le dice”. Entrevista realizada por la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Revista Impresión, Noviembre de 1999, No. 00, p. 13. Disponible en: http://www.pucp.edu.pe/facultad/comunicaciones/images/ documentos/impresion00.pdf (visitada el 8 de marzo del 2009).

124

DANIEL SÁNCHEZ VELÁSQUEZ

prejuicios étnicos e incluso discriminación77. Estas actitudes negativas no son simplemente producto de la reacción espontánea de la población sino como señalan diversos especialistas si los triunfadores tienen la piel blanca, mayor estatura, el cabello claro y los labios finos se está vendiendo el deseo por parecerse a aquellos. Por el contrario, la piel cobriza, la estatura media, el pelo abundante negro y los labios gruesos son causa de burla, desvalorización y desprestigio78. En esta construcción del imaginario social no sorprende que el estereotipo de delincuente se encuentre vinculado a criterios de peligrosidad socialmente interiorizados, entre los cuales se hallan los tradicionales sectores de la población excluida. Entonces parece claro que la tendencia de los peruanos a valorizar determinados rasgos físicos y desvalorizar otros, en lugar de ser un resultado natural, se ve influenciado por la

77

78

La justificación de actitudes y conductas hacia el grupo estereotipado se entiende desde las teorías del equilibrio o disonancia cognitiva: una conducta hostil contra miembros de un grupo debe ser justificada, de lo contrario sería incongruente. En el pasado, el argumento de que las tribus estaban ‘atrasadas’ o eran ‘primitivas’ se utilizó con mucha frecuencia para justificar que se les arrebaten sus tierras. También si un sujeto piensa que los gitanos son ladrones, sucios y perezosos tiene una justificación para una conducta hostil y discriminatoria contra ellos. PORTOCARRERO, Gonzalo, Racismo y mestizaje, op. cit., p. 218. ARELLANO, Rolando, “Nuestro día del indio”, en El Comercio, Lima 24 de junio del 2005. Hay que tener en cuenta la repetición de los mensajes, como dice Aldous Huxley, en su libro Un mundo Feliz: “sesenta y dos mil repeticiones hacen la verdad”.

LOS PROGRAMAS CÓMICOS DE LA TELEVISIÓN PERUANA

125

insistencia de los medios de comunicación de mostrar determinados estereotipos de la población. Los medios de comunicación no son la causa en sí misma del racismo pero sí contribuyen a normalizarlo, institucionalizarlo y preservarlo mediante la difusión de estereotipos, manteniendo los prejuicios y un imaginario social negativo sobre determinadas personas o grupos de personas que puede traducirse en acciones o conductas discriminatorias contra ellos. 2.3.3 El humor degradante y un mensaje (racista) oculto

El humor ha sido, a lo largo de la historia, una actividad esencial del ser humano. Por su propia naturaleza, se encuentra habilitado a recurrir a ciertas licencias que permitan causar mediante la comicidad emociones, placer en el espectador y, en cierta medida, un cuestionamiento sobre la realidad en la que vive. La caricatura, por ejemplo, es un tipo de representación exagerada mediante la cual se deforman los rasgos físicos y el comportamiento con el fin de poder trasmitir una idea, la mayoría de veces, sarcástica del individuo. También es el medio de ridiculizar instituciones políticas, sociales o religiosas. Incluso algunas situaciones extremas como la guerra pueden ser transformadas en herramientas de diversión por parte de los humoristas79. 79

Véase al respecto como ejemplo de esta crítica valiosa, las caricaturas que se hicieron sobre la Segunda Guerra Mundial. Disponible en: http://www.taringa.net/posts/imagenes/1311897/

126

DANIEL SÁNCHEZ VELÁSQUEZ

“La libertad de expresión artística es de fundamental importancia en una sociedad democrática. Típicamente sucede en las sociedades no democráticas que la libertad artística y la libertad de circulación de trabajos artísticos son severamente restringidas. Mediante este trabajo creativo el artista expresa no sólo una visión personal del mundo sino también su visión de la sociedad en la que vive. De este modo el arte no sólo ayuda a formar la opinión pública sino que también es una expresión de ella y puede enfrentar al público con los principales asuntos de actualidad”80.

Siendo el humor por su naturaleza irreverente y contestatario ha sido un vehículo idóneo para formar posturas críticas respecto de la realidad social. Como ha señalado la Corte Suprema de Estados Unidos, “a pesar de su naturaleza algunas veces cáustica, desde las tempranas caricaturas que retrataban a George Washington como un asno, hasta los presentes días, las representaciones gráficas y las caricaturas satíricas han jugado un rol prominente en el debate público y político”81.

80

81

Caricaturas-2%C2%BA-Guerra-Mundial.html (visitada el 26 de octubre del 2009). Comisión Europea de Derechos Humanos, Caso “Müller”, Informe adoptado el 8 de octubre de 1986, Serie A, No. 133, párr. 70. Corte Suprema de Estados Unidos, Sentencia del caso “Hustler Magazine Inc. vs. Falwell” (485 U.S. 46,54) citada por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala “D” de Argentina. Caso Bussi, Ricardo contra Pergolini, Mario y otros. Expediente No. 73.858/01 (57-u). Disponible en: http://derechodelacomunicacion.blogspot.com/2008/04/

LOS PROGRAMAS CÓMICOS DE LA TELEVISIÓN PERUANA

127

En atención a ello, no es objeto de este apartado definir criterios generales que sirvan para limitar arbitrariamente el humor y menos aún señalar que solo las bromas que se circunscriban a lo “políticamente correcto” estarán protegidas por la libertad artística. No hay nada más alejado de ese propósito porque, como se ha señalado, el humor, por su propia naturaleza, es controversial y juega al filo de lo correcto para caricaturizarlo y burlarse. No obstante ello, sí considero que existe una conexión entre determinado tipo de humor y la denigración ilegítima de las personas que lleva consigo (consciente o inconscientemente) una carga de racismo, lo que justificaría eventualmente su proscripción. La ironía, por ácida y corrosiva que pueda ser, no puede incitar a la discriminación. En esta misma línea argumentativa, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos se pronunció en el caso Sander contra Reino Unido, de 9 de mayo del 2000. De acuerdo con los antecedentes del caso, dos miembros de un jurado habrían proferido chistes racistas bussi-c-pergolini-s-ds-y-pjs-stira-7305.html (visitada el 29 de octubre del 2009). Gonzalo Portocarrero señala que el humor, implica ante todo, una suerte de contrato en el que al cómico no le importa la verdad o falsedad de lo que se muestra, ni lo feo o bonito de su representación, solo le importa hacer reír, en Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Revista Impresión, Noviembre de 1999, No. 00, p. 13. Disponible en: http://www.pucp.edu.pe/facultad/comunicaciones/images/ documentos/impresion00.pdf (visitada el 8 de marzo del 2009).

128

DANIEL SÁNCHEZ VELÁSQUEZ

contra un acusado de origen asiático. A pesar de tales expresiones, el juez de la causa no descartó a ningún jurado. El Tribunal Europeo afirmó que tales bromas no podían considerarse a la ligera y mucho menos en el contexto de un proceso penal donde se debe evitar que los prejuicios raciales contaminen de modo alguno la imparcialidad del órgano juzgador por lo que debió de “haberse reaccionado de modo más contundente” y separado a los jurados que hicieron esos chistes82. En España, la Audiencia Provincial de Teruel conoció en apelación la sentencia recurrida por dos personas que fueron condenadas por el delito contra la integridad moral de las personas. De acuerdo con los recurrentes, arrojarle cemento en los testículos a la víctima, introducirle una rata muerta en un bocadillo o atarlo a una columna encendiendo una fogata en sus pies “se desarrollaron exclusivamente con un ánimo de chanza o divertimento”. Sin embargo, desde un punto de vista objetivo, la Audiencia provincial señala que “el

82

La discriminación racial e imparcialidad del jurado también ha sido parte del pronunciamiento del Tribunal Europeo en el caso Remli contra Francia de 30 de marzo de 1996. Un acusado de origen norteafricano alegó que había oído a un miembro de su jurado decir “soy racista”. Sin embargo, el tribunal francés se negó a considerar siquiera la recusación del jurado con la única afirmación de que no podía tomar conocimiento de hechos ocurridos fuera de su presencia. El Tribunal Europeo, tras indicar que “el art. 6.1 impone la obligación a cada tribunal nacional de controlar que, una vez constituido, sigue siendo imparcial”, estimó que el tribunal francés no lo hizo, al no permitir la posibilidad de impugnar al jurado racista y, por consiguiente, produjo una violación de tal precepto.

LOS PROGRAMAS CÓMICOS DE LA TELEVISIÓN PERUANA

129

tipo de bromas del que fue objeto la víctima, exceden con mucho lo que constituye un mero divertimento, para entrar de lleno en el campo de la vejación, máxime cuando el destinatario es un inmigrante de distinta raza (…) y los hechos se acompañan de frases de contenido xenófobo, cómo vamos a coger al negro”, lo que lleva necesariamente a desestimar el recurso interpuesto por dichos acusados y a ratificar la condena83. A pesar de estar desprovista de una función informadora, la broma puede ejercer una influencia importante sobre las personas. Al ser seguidos con complacencia y sin un proceso crítico pueden transmitirse mensajes que de hacerse por otro formato serían condenados social y jurídicamente de plano, pues los mecanismos de censura disminuyen cuando uno cuenta un chiste84. En efecto, como señala Freud, “Supongamos existente la aspiración a insultar a una determinada persona; mas al paso de esta aspiración salen el sentimiento del propio decoro y la cultura estética, con tal fuerza, que el insulto tiene que ser retenido, y si pudiera surgir mediante una transformación de la situación o del estado de ánimo, esta victoria de la tendencia insultante sería sentida después con displacer. Queda, pues, suprimido el insulto. Mas se ofrece la posibilidad de extraer un buen chiste del material

83

84

Sentencia No. 25/2001 de 22 mayo. Base de datos “Aranzadi Online (Westlaw)”. CALLIRGOS, Juan Carlos, El racismo: la cuestión del otro (y de uno), DESCO, Lima, 1993, p. 9.

130

DANIEL SÁNCHEZ VELÁSQUEZ

de palabras y pensamientos que habrían de servir para expresarlo, o sea una ocasión de extraer placer de otras fuentes distintas, cuyo acceso no está prohibido por la misma represión”85.

El recurso del humor, históricamente, ha sido utilizado también para tergiversar la imagen de determinados sectores y contribuir a que sus problemas reales sean ignorados. En Alemania, años antes del genocidio, decenas de películas fueron difundidas mostrando a los judíos como seres viles y ambiciosos. Hasta los años sesenta, el cine norteamericano mostraba a los negros como seres ociosos e ingenuos. Lo subalterno se encuentra insidiosamente visible en la manera de representar el cuerpo, el habla, la conducta o la vestimenta. El humor cuando se utiliza para fomentar prejuicios deja de ser beneficioso y se convierte en un difusor y reforzador de taras sociales. Una broma -por ese singular y casi fascinador encanto- pasa de boca en boca y se instala en las formas de interrelación y diálogo. Las personas empiezan a burlarse de los otros porque creen que es algo normal, presentándose la humillación como algo gracioso e inofensivo86. 85

86

FREUD, Sigmund, “El chiste y su relación con el inconsciente”, p. 77. Disponible en: http://www.librodot.com/searchresult _author.php?authorName=Freud%2C+Sigmund (visitada el 10 de marzo del 2009). Los peruanos estamos habituados a las codificaciones y decodificaciones racistas que estas suelen pasarnos desapercibidas, en particular cuando no las acompaña una violencia ostensible. Forman parte de nuestra cotidianeidad en donde

LOS PROGRAMAS CÓMICOS DE LA TELEVISIÓN PERUANA

131

Por todo lo expuesto en este segundo capítulo, se puede concluir que un contexto social donde la discriminación es uno de los problemas más graves que afecta a la sociedad, un humor de esta naturaleza enfatiza y difunde estereotipos denigrantes y refuerza prejuicios negativos contra determinado grupo de personas en razón de su apariencia física contribuyendo en el complejo proceso de la construcción y reforzamiento de la discriminación racial. Tales acciones generan un contexto desfavorable para el libre desarrollo de la personalidad de determinados grupos sociales, el ejercicio de sus derechos y el acceso pleno y equitativo a servicios y recursos ya que las personas no son percibidas, en algunos casos, como seres humanos con dignidad sino simplemente como un objeto de burla .

las bromas racistas en el espacio social son los predilectos. Esto es lo que se conoce como el “racismo aversivo”, es decir, el racismo encubierto e inconsciente que sale a relucir en situaciones cuando el autocontrol se pierde. BRUCE, Jorge, Nos habíamos choleado tanto, op. cit., p. 68. Véase también CAYCHO, Carlos, “Dosis de humor y racismo en la televisión peruana”. Disponible en: http://www.aduni.com.pe/ururi/25/ links/08-09.pdf (visitada el 9 de marzo del 2009).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.