Story Transcript
Alhambra: 30 años como Patrimonio de la Humanidad.
Beatriz de los Ángeles Carvalho.
Índice. 1. Recorrido por la Alhambra. ____________________________________ 3-6. 2. La Alhambra restaurada. ______________________________________ 7-10. 3. Turismo. ___________________________________________________ 11-15. 4. La legislación del patronato de la Alhambra. ______________________ 16-17. 5. Conclusiones personales. ______________________________________ 18-20. 6. Fotografías. _________________________________________________ 21-24. 7. Bibliografía. ________________________________________________ 25.
2
1.
Recorrido por la Alhambra.
Los Banu-I-Ahmar, dinastía nazarí bajo la cual se edificó la Alhambra, eran originarios de la ciudad de Arjona, en la actual provincia de Jaén. Los nazaríes constituyeron la última etapa en la vida del Islam en la Península Ibérica. Durante aproximadamente doscientos cincuenta años, los nazaríes de Granada se extendieron por todo el sur y ampliaron relaciones comerciales, destacando ciudades como Túnez, Venecia o Génova. En el paso del siglo XIII al XIV sucedieron acontecimientos decisivos en Occidente: en el ámbito artístico, el gótico europeo fue dando la bienvenida al Renacimiento, asentándose las bases del Humanismo. Los nazaríes fundamentaron su supervivencia en unos pactos, en ocasiones con correligionarios del sur, otras con reyes cristianos del norte y casi siempre utilizando como moneda de cambio el tráfico de prisioneros. Por lo tanto, una de las manos de los nazaríes era la negociación, de modo que la palabra y la diplomacia eran primordiales. Tanto, que llegaron a elegir a sus ministros a través de certámenes poéticos. La Alhambra está abarrotada de poemas y alabanzas compuestos por poetas que tenían el cargo de primer ministro. La ciudad palaciega de la Alhambra, como otras tantas hispanomusulmanas, se pensó seguramente basándose en la arrasada Madinat al-Zahra11. A pesar de la distancia en el tiempo entre una y otra, el recuerdo era el modelo que aglutinaba tres de las hipótesis necesarias para su asentamiento: 1. La relación del lugar elegido para su asentamiento con su entorno, las condiciones estratégicas para el control miliar y comercial.
2. Distribución estructural del nuevo asentamiento que asegurara una defensa y unos servicios básicos para la corte y burócratas.
3. Residencia áulica del nuevo señor feudal. Todas esas necesidades las garantizaba el monte de la Sabika. Su suelo tiene un ingrediente físico de gran resistencia al que los geólogos han denominado “conglomerado Alhambra”, por el que corren una serie de franja de arcilla roja. 1
Ubicada en las afueras de Córdoba, capital de Occidente en el siglo X.
3
El conjunto ocupa, aproximadamente, unos cien mil metros cuadrados y fue construida junto a otra ciudad, Granada. Ambas ciudades son independientes aunque siempre han mantenido una comunicación directa. El interior de la Alhambra se estructura en torno a tres patios: La Alcazaba, El Qasr alSultán y la medina. La Alcazaba está situada en la parte oeste de la Sabika. En sus orígenes, cuando el primer sultán nazarí del reino de Granada eligió la colina como sede, existía un castillo rojo que fue reformado, convirtiéndose así en una fortaleza defensiva. Está formada por varias torres y por murallas superpuestas. Destacamos la torre del Homenaje, situada en la parte norte de la muralla. Es la más elevada de todo el complejo. En época cristiana, se construyó un parapeto circular para reforzar la defensa. En el interior de la Alcazaba y gracias a las excavaciones, se encontró un conjunto de muros que constituyeron el barrio castrense, lugar donde vivía la guardia del sultán y parte de las tropas defensivas. En la torre de las Armas tenemos una puerta que recibe el mismo nombre y era la única que comunicaba con la ciudad de Granada, de ahí su importancia. La Torre de la Vela ha sido muy importante a nivel histórico porque, según la leyenda, los Reyes Católicos, abuelos de Carlos V del que hablaremos más adelante, alzaron en este lugar los estandartes el mismo día en el que Boabdil entregó las llaves de la ciudad. La Torre de la Pólvora, dispuesta al sur de la torre de Vela, ha sido un importante centro defensivo de la historia de la Alhambra. Por último, el Jardín de los Adarves, que actualmente se encuentra donde se encontraba el foso defensivo. Esta transformación fue realizada en el siglo XVII, con la desaparición morisca. El Qasr al-Sultán comprendía los Palacios y el Alcázar. Respecto a los primeros, están ubicados en un único espacio y cada palacio está identificado con el sultán que lo mandó construir. Actualmente, forman tres espacios diferentes: el Mexuar, es el más antiguo de los conservados. En época nazarí servía como sala de audiencia y reuniones2. Se accede por dos patios3 y tenía una tribuna, lugar destinado al sultán. Al fondo, se localiza una habitación-oratorio. La decoración es fruta de intervenciones comprendidas entre los siglos XVI-XX. El segundo palacio es el de Comares. Construida durante la etapa de Yúsuf I y establecieron que fuese el salón del trono y la residencia del sultán y
2 3
Sala del Mexuar. Patio de la Mezquita y Patio de Machuca.
4
familia. Estaba formado por el Patio de los Arrayanes, eje de la residencia, por la Sala de la Barca, por el Salón de Comares, el Pabellón Sur y el Baño de Comares. Por último, tenemos el Palacio de los Leones, el más destacado. Pertenece al siglo XIV y fue construido bajo el reinado de Muhammad V. Sus dependencias se distribuyen a partir del famoso patio de los Leones: la sala de los Mocárabes, denominada así por su cubierta original de mocárabes, aunque actualmente está recubierta por una bóveda del siglo XVII, el patio y la fuente de los Leones, compuesta por una taza central y doce leones, la Sala de los Abencerrajes, cubierta con una bóveda estrellada y con una decoración mocárabe exquisita, el Patio del Harén, Sala de los Reyes, Sala de Dos hermanas, que es la sala principal del palacio y cubierta por mocárabes, sala de los Ajimeces y Mirador de Lindaraja. Por último, la Medina, que en árabe significa ciudad. Ocupa la parte alta de la colina y se configuraba mediante dos calles longitudinales: la calle Real Alta y la Real Baja. Se edificaron viviendas, baños y demás elementos que componían y eran necesarios en una ciudad. Estos espacios se unifican mediante elementos básicos como son las torres, las puertas y las calles. Respecto a las primeras, tenían funciones que podían ser complementarias. La mayoría datan de época nazarí, aunque algunas son cristianas y otras fueron reconstruidas en los dos últimos siglos. Otras han sido destruidas o simplemente han desaparecido. Diferenciamos las torres islámicas porque éstas, por lo general, se caracterizan por tener una planta cuadrada. Podemos distinguir tres prototipos: la torre “atalaya”, con función militar, de menor tamaño y donde el guardián debe informar de sus novedades, la torre “qalahurra” que alberga en su interior una vivienda palatina y la torre mirador, por último, que es la menos destacada. Por otro lado, en relación con las calles, existen tres vías principales y otras secundarias, compuestas por callejones, cobertizos y plazas. La mayoría estuvieron enterradas y han sido descubiertas en el último siglo, fruto de una serie de excavaciones y reparaciones. La calle principal es la de Ronda. La calle Mayor conformaba la Medina y a lo largo de su camino se edificaron, ordenadas jerárquicamente, las viviendas, los inmuebles públicos, talleres y pequeñas industrias. La calle Real Baja tenía conexión con
5
diferentes residencias palatinas y podía cerrarse para impedir el acceso entre unas dependencias y otras. Por último, tenemos las puertas. Su función, evidentemente, era controlar los accesos al recinto amurallado y a los diferentes espacios. Hay dos tipos de puertas: las interiores, que abren y cierran el paso a las diferentes secciones de la ciudad y las exteriores, que se insertan en la propia muralla, por lo que están fortificadas. En la parte oeste de la Sabika, se alza la Alcazaba Una vez que Boabdil, en 1492, entregase las llaves de Granada a los Reyes Católicos, estos ocuparon gran parte del complejo. Carlos V, además de la construcción del Palacio que lleva su nombre, también mandó construir una serie de habitaciones que conocemos como Habitaciones del Emperador, con una chimenea renacentista y un techo realizado por el artista renacentista Pedro Machuca, mismo arquitecto que dirigió la construcción del Palacio. En este complejo renacentista encontramos también cinco salas más: Salas de las Frutas, Peinador de la Reina, Patio de la Reja, Patio de Lindaraja y Sala de los Secretos. En 1526, el emperador Carlos V e Isabel de Portugal visitaron la Alhambra. Tal fue su asombro ante el monumento, que decidieron hacerse una residencia, ampliando así el complejo palaciego que, hasta el momento, había sido fortificación de los mayores dirigentes musulmanes y que había sido conquistado por los reyes católicos. Se trata de un palacio renacentista, finalizado en el siglo XX. El palacio tiene dos plantas, con cuatro fachadas, donde destacamos el almohadillado de la planta inferior. Las puertas de la fachada meridional y occidental se decoraron con dos grandes portadas de mármol de influencia claramente romana y donde se simbolizó a Carlos V como líder de la paz. El interior del palacio está habitado por un gran patio circular, con fachada corrida de dos plantas, cada una de ellas formada por más de treinta columnas. Ha sido escenario de importantes representaciones teatrales y musicales.
6
2.
La Alhambra restaurada.
Se entiende por restauración el conjunto de operaciones o intervenciones materiales sobre un monumento u obra de arte, necesario para reparar deterioros y para su conservación física. Desde mediados del siglo XIX hasta comienzos del XX, la Alhambra fue restaurada siguiendo los preceptos de Viollet le Duc4. Así pues, la restauración del siglo XIX se basó en el concepto de "estilo árabe" que los mismos se habían forjado, por lo que agregaron unos elementos o reformaron otros para remarcar el "estilo oriental" del monumento5. Es un error creer que la Alhambra que hoy disfrutamos la verán de igual manera las generaciones venideras. Este monumento ha ido creciendo y ampliando sus fronteras hasta convertirse en una de las atracciones turísticas de mayor reclamo en España y cada generación ha gozado de una visión diferente para ésta. No solamente ha crecido en dimensión, sino que ha sido fruto de diversas restauraciones que, según el arquitecto Francisco Javier Gallego Roca6, son las que le han hecho perdurar en el tiempo y evitar que esta construcción se convirtiese en ruinas de una historia inolvidable. Pero lejos de desplomarse, ha sabido resurgir de sus cenizas, como el ave fénix y hoy en día, España es dueña de una inmensa riqueza artística en lo que al conjunto granadino se refiere. El conocimiento de las construcciones habidas, y quién sabe si por haber, en este complejo arquitectónico son necesarias para comprender su historia y su evolución en el tiempo. A las construcciones musulmanas se superponen las de los Reyes Católicos con la implantación del palacio renacentista de Carlos V en un contexto fundamentalmente árabe. En el siglo XVIII la Alhambra entra en un periodo complicado porque sus cimientos comienzan a flaquear, pero logra mantenerse erguida y un siglo después, será habitada. Con Isabel II se inicia el proceso de limpieza y posteriormente, vienen varias etapas románticas y el tiempo de los “restauradores adornistas”. A continuación, 4
"La palabra y la cosa son modernas. Restaurar un edificio no es conservarlo, repararlo o rehacerlo, es restituirlo a un estilo de plenitud que puede no haber existido jamás en un tiempo dotado." (Viollet leDuc). 5 Restauración del Palacio de Comares y la sala de las Camas. 6 Director de la escuela de arquitectura de Granada y partícipe de un sinfín de simposios y estudios donde incluimos “Un paseo por la Alhambra restaurada”, documento del cual he sacado parte de información.
7
Cendoya y Torres Balbás7 formarán parte de la historia de la Alhambra, imponiendo sus criterios de conservación para la Alhambra actual; la que hoy conocemos8. Torres Balbás declaró que “Nuestro criterio al llegar a la Alhambra fue el de la estricta conservación y respeto a la obra antigua, pero sin dogmatismo ni intentos de aplicar teorías a priori hasta sus últimas consecuencias a un monumento de tal vitalidad”. A raíz de estas restauraciones, se muestra una Alhambra
más
arquitectónica;
con
mayor
estabilidad y menor riesgo de hundimiento. Torres Balbás tuvo mucho que ver porque añadió lo indispensable para mantener en pie algo que, quizá, hubiese perecido. Posiblemente, el arquitecto debió sufrir el problema de la sustitución de la materia
Leopoldo Torres Balbás.
arquitectónica, deteriorada o muy probablemente, destruida. Su deseo de seguir manteniendo la esencia del monumento fue palpable a la hora de analizar los lienzos restaurados, mediante juegos de paños carentes de ornamentación o resueltos con originalidad; la diferenciación de lo original frente a lo añadido9. En los últimos años, el debate conservación-restauración ha sido reemplazado por otros problemas que contemplan al monumento: los accesos, los factores medioambientales, las infraestructuras, los elementos de diseño que tratan de integrarse, el turismo, problemas de estabilidad y constructivos, etc. Todos estos aspectos de vital importancia para la supervivencia del monumento. Tenemos el ejemplo de la Silla del Moro, restaurado en los años sesenta y derrumbado apenas treinta años después. La fragilidad material y constructiva es uno de los factores 7
Torres Balbás pondrá en práctica lo que se conoce como “restauración científica”, tipo de restauración que los granadinos miraban con recelo por estar todavía acostumbrados a la imagen románica. 8 Gallego Roca defiende que “Esta es la Alhambra que mi generación ha conocido, la de la percepción, nunca con prurito decorativo o accesorio de la obra moderna; la de las reintegraciones armonizándose con lo que aún se conserva [...]” 9 “Nuestro criterio al llegar a la Alhambra fue el de la estricta conservación y respeto a la obra antigua, pero sin dogmatismo ni intentos de aplicar teorías a priori hasta sus últimas consecuencias a un monumento de tal vitalidad”.
8
de mayor riesgo para la desaparición de este monumento, si no se actúa con avidez. Este peligro se agudiza con la masiva afluencia turística, que se incrementa anualmente. Estos problemas son peculiares en más monumentos españoles pero, a diferencia de la Alhambra, disfrutan de una solidez constructiva. Este es un problema escondido en todos los monumentos con una intensa actividad turística; es un uso que degrada tanto los materiales como el ambiente en el que descanse el conjunto monumental. Sería conveniente proponer soluciones a nivel global para solventar los problemas que amenazan al monumentos tales como la falta de estabilidad arquitectónica, el grado y deterioro de las solerías y las yeserías y elementos arquitectónicos que pueden llegar a afectar partes esenciales de su arquitectura. -Patio de los leones.Esta problemática se pone de manifiesto en El Patio de los Leones que es, casi totalmente, obra posterior al siglo XV; excepto las columnas de mármol, algunos de los techos de lazo y parte del friso de madera, que son de época musulmana. Por el contrario, las solerías, los muros de fondo y el alero son restauraciones modernas. Proyecto desarrollado en varias fases, cuyo comienzo está limitado por la restauración del león número 4 en 2002. Esta intervención, que decreta el procedimiento metodológico a seguir, se completa con el tratamiento posterior de los leones restantes y de la taza de la fuente entre 2007 y 2010. En 2005, se definen las fases que lo constituyen: -
Restauración de figuras de los once leones restantes.
-
Restauración de la taza de la fuente.
-
Rehabilitación del circuito hidráulico.
-
Se realiza la investigación arqueológica.
-
Pavimentación del Patio de los Leones.
-
Las camas del Baño de Comares.
9
-Las camas del baño de Comares.Se ha restaurado la cama oeste, formada por una pañoleta central con piezas cerámicas vidriadas en colores blanco, negro, azul, verde, colocadas en disposición romboidal, que forman ocho calles longitudinales que se alternan entre unas blancas y otros colores. La intervención vino limitada por el desnivel del suelo. Se procedió a la numeración de cada una de las piezas. El proceso comenzó con la fijación de las capas vítreas y de los fragmentos con riesgos de pérdida, limpieza de su capa vítrea, eliminación de antiguos morteros de yeso y cemento, tratamiento de desalación y montaje final sobre los paños definitivos. Previo al montaje de la cama, se eliminaron todos los morteros de yeso y cemento hasta llegar al nivel original.
10
3. Turismo. Las ciudades con esencia histórica y simbólica se terminan de consolidar desde hace relativamente poco, durante la época franquista, como destinos turísticos importantes a medida que el crecimiento del turismo aumenta colosalmente, por lo que tanto las ciudades como los monumentos se enfrentan a cambios funcionales, sociales y naturales en lo que al edificio o monumento se refiere. Sin embargo, pese a que el aumento turístico es evidente, los encargados de cultivar el patrimonio, de organizarlo y de conservarlo no son conscientes del tesoro que deben albergar, por lo que se muestran vulnerables ante la demanda social. La utilización, conservación y exposición del patrimonio cultural no es una tarea sencilla, debido entre otras causas, al deterioro compositivo y espiritual del edificio por la irrupción del turismo y de la mirada ciega de los dirigentes a los riesgos que implica superar la capacidad, como ocurrió en los palacios nazaríes de la Alhambra a finales del siglo XX. El patrimonio tiene características sociales, económicas y turísticas10. A esto, debemos alcanzar la necesidad de acondicionar estos recursos y sus entornos a la acción turística, aunque implique problemas diligentes debido a que nos encontramos ante un fenómeno de masas y por ente, también económico11. Según estableció Troitiño Vinuesa, en un estudio del 2009, “el patrimonio cultural, además de referente simbólico e identitario de una sociedad, es una pieza relevante de la calidad de nuestro sistema territorial y clave para alcanzar razonables niveles de vida” El quebranto de la vida, la infrautilización o a las puertas abiertas al turismo en exceso sobre un bien patrimonial puede destruir los valores de ese edificio pero también generar cuantiosas deudas económicas, por tanto, y según establece Troitiño Vinuesa, la conservación del patrimonio y su consecuente utilización turística no debe desligarse de las connotaciones culturales, económicas, sociales y territoriales que configuran el monumento y su territorio.
10
Carta de Bruselas, 2009. “El turismo, al igual que tiene un papel destacado en el desarrollo económico y en las transformaciones urbanas, también ha contribuido a valorar, conservar y adecuar para la visita, el patrimonio cultual, tal y como se evidencia entre otros casos, en la Alhambra de Granada.” (Chamorro, 2006). 11
11
El turismo incluye y reclama cambios, pues la presión que éste ejerce y dejando apartado los beneficios económicas que generan, produce disputas entre los residentes y puede provocar un abandono lo que deriva, en ocasiones, en una despoblación, ruptura del equilibrio social y el desinterés patrimonial. Por lo tanto, la gestión del patrimonio ya no es solamente un problema de conservación de los materiales, de su entorno físico y de su esencia, sino el enfrentamiento al desafió de incorporar el turismo como motivo de restauración.12 Es evidente que la fuerza excesiva del turismo puede convertirse en una terrible amenaza si no se ponen en marcha una planificación y gestión acondicionadas a la capacidad de acogida en función a las características de los recursos, de las infraestructuras y servicios que poseen, así como a la organización de su esencia geográfica. 13 Granada y la Alhambra se enfrentan al desafío de la estabilidad turística, algo que sucede por integrar forzosamente el turismo en el campo de la conservación y bueno uso del patrimonio cultural. Para ello es necesario, por un lado, la búsqueda de pistas de encuentro entre turismo y patrimonio cultural, y por otro, estructurar un modelo urbano de relaciones entre la Alhambra y Granada14. Puede parecer evidente que para introducción sistemática del turismo es necesario asumir la excepcionalidad física, simbólica y funcional de los recursos patrimoniales, como centros y ciudades, conjuntos arqueológicos, museos, etc., pues se tratan de bienes que debido a su validez y legalidad están bajo la tutela pública.15
La configuración histórica del recinto de la Alhambra es el producto de la interacción de tres funciones básicas que perduran hasta el siglo XIX: fortaleza militar, sitio real y ciudadela civil. La declaración de la Alhambra como Monumento Nacional (1870) 12
Troitiño Vinuesa defenderá en su publicación en la revista “La economía del patrimonio cultural” que el desarrollo del turismo puede contribuir, y de hecho lo está haciendo, a la conservación y revitalización funcional del patrimonio. 13 El centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO abrió, en el 2009, un debate sobre la búsqueda de soluciones para garantizar la conservación y gestión del paisaje histórico. 14
Estudio Previo para la Revisión del Plan Especial de la Alhambra y Alijares. El plan del Turismo Español Horizonte 2020 planteaba, en un contexto de crecimiento, la necesidad de fomentar políticas específicas para no adentrarse en el sendero de la insostenibilidad turística. 15
12
marca el inicio de una nueva etapa tanto en la actuación como en el uso del mismo, hasta modelarse en un objetivo turístico y cultural; uno de los más importantes y más visitados de España. Dado su condición de Patrimonio cultural, se distribuye como un espacio privilegiado para la investigación y también se ha consolidado como sede de actos culturales y educativos. Concentra una buena parte de la oferta museística de Granada y también es un lugar para las exposiciones, generando alrededor de 172 empleos16. Es un espacio afortunado para el turismo como revelan los más de dos millones de visitantes por año. La Alhambra es una ciudad histórica, completamente desligada de Granada, que en las últimas décadas ha fortalecido las ocupaciones dedicadas a la gestión, conservación y organización de la visita pública. El artículo de Miguel Ángel Troitiño Vinuesa, “Patrimonio y turismo: una complementariedad necesaria en un contexto de uso responsable del patrimonio y cualificación de la visita” es del 2010, por lo que los datos que tenemos son los 2009, en un evidente contexto de crisis. Este año fue decisivo para el turismo español, pues descendió un 9%. Dos años antes, en el 2007, España recibió una cifra altísima de 59,1 millones de turistas, todos ellos extranjeros, pese a que ya se notaba el deterioro turístico, pero será en el 2008 cuando la bomba explote y el turismo sufra estrepitosamente los estragos de la crisis que a día de hoy, todavía sigue vigente. En España, desde 1993 hasta 2008, se han creado y desarrollado 216 planes de Dinamización Turística, de Excelencia Turística o Dinamización del Producto Turístico, llegando a invertir un total de 538 millones de euros.17 Actualmente, la abundancia de visitantes está en continuo crecimiento y con una poderosa tendencia a saturar el recinto granadino. Según los estudios, el ritmo diario es peligrosamente prospero, llegando a agotar las entradas casi cien días al año y manteniendo un nivel de aforo superior al 90% en la mayoría de ellos18.
16
Destacamos el programa 2001 de Intervención Arqueológica en el recinto Monumental. Plan de Turismo Español Horizonte 2020. 18 Los Palacios Nazaríes recibe una media de 600 personas diarias y en hora punta se llegan a alcanzar los 800. Para no superar el umbral, sólo tendrían que entrar 300 personas cada media hora y ello supondría recudir en un 25% el aforo actual. 17
13
El uso que realizan los turistas depende de factores diversos como la tipología de visitantes, la hora de llegada, el grado de saturación, el nivel cultural, etc. Los espacios más visitados son los Palacios Nazaríes, aunque en un momento de aforo saturado se tiende a visitar todas las partes del conjunto. La comprensión de los bienes patrimoniales como recurso turístico ha ido evolucionando desde visiones sencillas, donde sólo se consideraban y promocionaban las grandes atracciones históricas, entre las que evidentemente, se encuentra el objeto de estudio de este trabajo, la Alhambra, a visiones más abiertas que llevan a cabo un apertura del concepto de patrimonio. Granada acumula un patrimonio cultural de gran riqueza como resultado de un crecimiento urbano que supera los 2.000 años de historia. Su larguísimo camino histórico y la superposición de culturas han dejado 71 inmuebles declarados Bienes de Interés Cultural, dos zonas arqueológicas, dos conjuntos incluidos en la Lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad y cerca de 1.000 edificios con valor arquitectónico y/o ambiental. La Alhambra sitúa a Granada en el universo de los turistas. Y mucho tiene que ver la publicidad con esto19. El recinto es un referente básico de toda campaña de promoción de Granada, Andalucía y España en general, constituyéndose como un hito turísticocultural complementario de cualquier destino dentro de las fronteras españolas. Granada tiene que asumir la excepcionalidad física, simbólica y funcional de la Alhambra y no pedir al conjunto más de lo que éste puede y debe dar, pues estamos ante un capital endeble que debemos proteger. La cultura se está convirtiendo en un elemento vital de la actividad turística, que ofrece un importante medio para expandir la cultura y a su vez, generar ingresos económicos que pueden apoyar y reforzar el patrimonio cultural.20 La Alhambra, en el año 2000, contó con 2.300.000 visitantes, encontrándose próximo al límite de su capacidad turística. En los Palacios Nazaríes, como ya hemos nombrado
19
Las imágenes de la Alhambra utilizadas en el material promocional se centran en el Patio de los Leones y en la panorámica del conjunto desde el mirador de San Nicolás en el Albayzín. 20
OCDE, 2009.
14
anteriormente, es el lugar donde más se produce la confluencia turística, debido a la simbología del conjunto.21 Hoy prácticamente mantiene el número de visitantes y se han dispuesto nuevos y mejores espacios, ampliado los horarios, la corriente de gente se distribuyen mejor a lo en función de los días del año y de las diferentes horas del día, se están controlado los efectos negativos sobre el patrimonio y ha mejorado la calidad de la visita.
21
Como solución al problema y tal y como lo establece Chamorro en su estudio del 2009, en 1999, tras los estudios de capacidad de acogida, estudio del perfil de los visitantes, uso turístico del conjunto patrimonial y su entorno, se disminuyó a 350 el número de visitantes cada media hora, se cambiaron los ritmos de entrada y se aumentó el horario de visita.
15
4. La legislación del patronato de la Alhambra.
-
Ley de 18 de diciembre de 1869. Extinción del Patrimonio de la Corona. Deja de ser patrimonio de la corona para ser declarada monumento nacional histórico-artístico. Todo comenzó por un rumor extendido hacia Granada donde el secreto de que la Alhambra iba a pasar a ser del Estado dejó de serlo. Esta decisión fue fruto y consenso de dos razones: la primera es la decadencia y desprotección del monumento y la posible ruptura del territorio granadino al traspasar el Estado aquellas propiedades no valoradas como monumentales. Tras ser promulgada la ley, se emite un informe donde se ratifican las bases para una mejora del sistema. En el 1970 se declara que la Alhambra es un “recinto” compuesto por diversos monumentos y espacios naturales.
-
Orden de la Regencia del Reino de 10 de febrero de 1870, de Declaración de la Alhambra como Monumento Nacional. Queda oficialmente declarado como monumento nacional, histórico y artístico el alcázar de la Alhambra con sus jardines y dependencias accesorias, como la puerta Elvira.
-
Real Orden de 5 de diciembre de 1929, por la que se declara Ciudad Artística a Granada. Reconocimiento de la ciudad histórica como bien cultural, determinado por la existencia de dos Conjuntos Históricos, el de Granada y el de la Alhambra y el Generalife.
-
Decreto de 27 de julio de 1943, por lo que se declara Jardín Artístico el formado por el Conjunto de los de la Alhambra y Generalife.
-
Decreto 2419/61 de 16 de noviembre, sobre ampliación de los límites del recinto de la Alhambra.
-
Real Decreto 1109/1979 de 20 de febrero, por el que se determinan el recinto y zona de protección del Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife. Se declara zona de protección del Conjunto Monumental el sector comprendido entre la línea perimetral del Recinto Monumental de la Alhambra y el perímetro de protección
-
Resolución de 19 de septiembre de 1984, de la Dirección General de Bellas Artes, por la que se acuerda tener iniciado el expediente de rectificación del perímetro del recinto del Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife y zona de protección de Granada. Se procede a la inscripción oficial en la Lista de dicho Patrimonio a la Alhambra y al Generalife de Granada. Esto ratifica el compromiso internacional de parte de España. 16
-
Ley 9/1985 de 28 de diciembre, del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para 1986, por la que se crea el Patronato de la Alhambra.
-
Decreto 59/1986 de 19 de marzo, por el que se aprueban los Estatutos del Patronato de la Alhambra y Generalife. Custodia, conservación y administración de la Alhambra y del territorio que la envuelve, así como los planes de conservación, investigación, restauración y mantenimiento además del acceso turístico al recinto.
-
Resolución de 24 de febrero de 1989, de la Dirección General de Bienes Culturales, de la Consejería de Cultura, por la que se acuerda tener iniciado el expediente de declaración de Conjunto Histórico, como Bien de Interés Cultural a favor de la Alhambra.
-
Resolución de 25 de octubre de 2002, de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se inicia el procedimiento para la declaración y delimitación como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento.
-
Decreto del Presidente 107/2004 de 23 de marzo por el que se declara y delimita el Bien de Interés Cultural, con la categoría de monumento de la Alhambra.
17
5. Conclusiones generales. Uno de los valores que tiene el patrimonio cultural es el valor de uso, por lo que destacamos dos en concreto: utilidad funcional o práctica o para ser visitado y contemplado, bien sea por placer o bien para aprender. España tiene un patrimonio cultural muy rico y particular que se ha sabido aprovechar al máximo y explotar sus valores para lograr tanto beneficios económicos como propagandísticos que han logrado el aumento de las visitas turísticas. Evidentemente, son dos factores de vital importancia porque colaboran en el progreso cultural y ciudadano, pero también encontramos ciertos puntos negativos como la sobreexplotación turística en lugares que, después de una historia de siglos atrás, deben de mantener y cultivarse como el tesoro que es. Por ello, la conservación y restauración de estos monumentos deben pensarse al milímetro. En concreto, la Alhambra es el emblema de la ciudad granadina y por qué no, también del resto de España. Es un espacio singular que merece el reconocimiento de ser Patrimonio Histórico de la Humanidad. Es un complejo arquitectónico único tanto por los materiales empleados como por la historia que esconde tras sus muros. En su interior, encontramos una confluencia de estilos que abarca desde la conquista musulmana y posterior construcción de la Alhambra hasta la reconquista realizada por los Reyes Católicos y construcción de las edificaciones renacentistas; estilos diferentes que han sabido compenetrarse a la perfección, dando lugar a un monumento arquitectónico inexistente en cualquier otro lugar del mundo. Y ya no es solamente único por la riqueza de sus materiales y por el brillo de su historia, sino también porque en sus paredes encontramos todo un lujo de versos que podemos considerar dignos tesoros de admirar por su elocuencia. Sí podemos aplicar el dicho “si las paredes hablarán” porque detrás de éstas se esconden, quizás, un sinfín de historias por descubrir. El complejo granadino ha sido fruto de muchísimos estudios, excavaciones arqueológicas y restauraciones que no mermarán en un futuro sí queremos seguir conservándola. Fuente inagotable de turistas, Alhambra es objeto de admiración de todos aquellos que vienen desde fuera solamente por contemplarla. Pero de igual modo 18
que sucedió con las Pirámides Egipcias o como está sucediendo con la Capilla Sixtina, deberíamos de cuidarla más, reducir visitas o por lo menos, el número de visitantes en cada grupo. El conjunto granadino constituye un ejemplo único de arquitectura gracias a que las ampliaciones que se han ido realizando con el paso de los años no han destruido el espacio original y los estilos han sido capaces de unirse, formando uno solo y creando un importante complejo turístico que alimenta la economía española pero que aumenta el riesgo de restauraciones. Declarada Patrimonio Mundial por la Unesco, la Alhambra constituye uno de los conjuntos monumentales más impresionantes a nivel mundial. Alhambra es testigo directo y evocador de una cultura que tanto legado nos ha dejado, como es la cultura árabe, y que nos ha permitido tener en nuestro territorio un importantísimo monumento que hace las delicias tanto de extranjeros como de los españoles, que no nos cansamos de admirar el complejo arquitectónico más impresionante de todos los tiempos. El monumento no solamente sufre por las visitas turísticas, que inevitablemente no van a mermar porque Granada continuará con el legado histórico de sus antepasados y por ende, también de todos aquellos que nos interesamos por él; también sufre por todas esas restauraciones apresuradas que se han realizado con el fin de abrirlo cuanto antes al público y no perder más dinero. Por ello, creo que los políticos y demás encargados de autorizar esas intervenciones, deberían de pensarlo dos veces y centrarse más en otros asuntos, antes que en el económico. Pero quizás deberíamos empezar a replantearnos que si no somos nosotros los que velemos por la custodia y por el mantenimiento del patrimonio en general, ¿Quién lo hará? Soy consciente de que con la crítica situación económica por la que atreviese el país, el arte ocupa un lugar muy alejado del primer puesto en la lista de intereses primarios, pero ¿Si no hay arte, de dónde sacarían los ingresos turísticos? El arte nos configura como sociedad y está muy claro que ninguna de las ciudades conservadas hasta ahora se conserva 100% como era en el pasado, pero tenemos que mantener esos resquicios históricos que todavía están presentes.
19
Deberíamos de cuidarlo y entender que nuestra historia está escrita a partir del patrimonio. Si se tienen que reducir las visitas a un complejo arquitectónico, bien sea la Alhambra o cualquier otro, se debería comenzar a replantear dejando atrás los beneficios económicos que seguramente no mermarán, simplemente se postergará la visita si los límites de turistas han llegado a su máxima diaria. Como estudiando de Historia del Arte y como amante, evidentemente, de todo lo que se refiere a la Historia y a su legado, adoraría visitar cada rincón de cada ciudad y descubrir los pequeños detalles que nadie ha hecho pero, ¿Todo vale? La Alhambra es, en definitiva, poesía, arquitectura, historia y pasión de todos aquellos que la admiraron y de todos los que seguimos haciéndolo y si no preservamos y luchamos por su futuro, ese testimonio terminará enterrado en el olvido.
20
6. Fotografías.
Alcazaba.
Torre de la Vela.
Torre de la Pólvora. 21
Mexuar.
Palacio de Comares.
Sala de Comares. 22
Sala de la Barca.
Sala de Dos hermanas.
Patio de los Leones.
23
Palacio de Carlos V.
24
7. Bibliografía.
-
Miguel Ángel Troitiño Vinuesa. “Patrimonio y turismo: una complementariedad necesaria en un contexto de uso responsable del patrimonio y cualificación de la visita”. La economía del patrimonio cultural, número 3 (2010), 89
-
Francisco Javier Gallego Roca. "Un paseo por la Alhambra restaurada". Informes de la construcción, vol. 45, número 427 (septiembre/octubre 1993), 81 – 89.
-
Miguel Ángel Troitiño Vinuesa. “Turismo y Sostenibilidad: la Alhambra y Granada”. Anales de la Geografía de la Universidad Complutense, vol. 20 (año 2000), 377 – 396.
-
Victoria Eugenia Chamorro Martínez. “Aproximación al paisaje de la Alhambra”. E-rph, (diciembre 2009), 3 - 16.
-
La Alhambra y el Generalife. Historia Breve. [Consulta: 20/11/2014]. Disponible en: < http://www.alhambra-patronato.es/index.php?id=34L>
-
La Alhambra y el Generalife. Conservación. Intervención de la sala de los Reyes. [Consulta:
20/11/2014]
Disponible
en:
-
Paulino Plata y María del Mar Villafranca. Guía oficial. Alhambra y el Generalife. Granada: TF. editores.
-
Pedro María Belmonte Medina. “Historia Jurídica del Patrimonio de la Corona durante el Sexenio Revolucionario (1868-1874). Universidad Nacional de Educación a Distancia.
-
La Alhambra y el Generalife: Patrimonio Mundial.
[Consulta: 03/01/2015]
Disponible en < http://www.alhambra-patronato.es/index.php/La-Alhambra-y-elGeneralife-Patrimonio-mundial/37/0/> -
Normativa
autonómica
andaluza.
[Consulta:
03/01/2015]
Disponible
en
http://www.granada.org/inet/wordenanz.nsf/f6760ff49a802e08c1256e280063512f/d ec6a8ce85f9d56bc1256e35007bc7ef!OpenDocument> -
Periódico Ministerio de Economía del 12 de mayo de 1979. [Consulta: 03/01/2015] Disponible en < http://www.boe.es/boe/dias/1979/05/12/pdfs/A10773-10776.pdf >
25
26