Alianza Estratégica y Red de Innovación de la Industria Acuícola(AERI)

CIAD Alianza Estratégica y Red de Innovación de la Industria Acuícola (AERI) Plan de manejo para la prevención de riesgos Noviembre 2010 CIAD CO

5 downloads 11 Views 8MB Size

Recommend Stories


El Arca de la Alianza
El Arca de la Alianza Narración del descubrimiento de Ron Wyatt Introducción • Ron Wyatt, fallecido en 1999 hizo una serie de descubrimientos extrao

PROTOCOLO DE HERMANDAD Y ALIANZA
PROTOCOLO DE HERMANDAD Y ALIANZA ENTRE LA SOBERANA CASA REAL E IMPERIAL DE RURIKOVICH - GRAN PRINCIPESCA Y GRAN DUCAL DINASTIA CABRERA RURIKOVICH KUB

de la Industria La Industria Cultural en Colombia Origen de la Industria Cultural Industria y Cultura La Industria Cultural en el Turismo La Industria
l a r tu la e d s a ci n de n Te ul C al i r st u d In La Industria Cultural en Colombia Origen de la Industria Cultural Industria y Cultura La In

Story Transcript

CIAD

Alianza Estratégica y Red de Innovación de la Industria Acuícola (AERI)

Plan de manejo para la prevención de riesgos

Noviembre 2010

CIAD

CONTENIDO • Antecedentes • Modelo de riesgo en función de vulnerabilidad y amenaza • Plan de manejo para la prevención de riesgos de infección por WSSV • Medidas oficiales de SENASICA

ALIANZA ESTRATEGICA Y RED DE INNOVACION DE LA INDUSTRIA ACUICOLA

Sector Productivo > 600 empresas Sector Académico

Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Sinaloa A. C.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA

Construcción y Evolución del Proyecto

2006

2007

2008

2009

2010

2011-2012

Integración productores-investigadores y gestión del proyecto

Fase 1. Consorcio de Innovación para la Competitividad Fase 2. Alianza Estratégica y Red de Innovación de la Industria Acuícola (AERI) Fase 3. AERI - FORDECYT

ANALISIS EPIDEMIOLOGICO DEL WSSV Golfo de California ?

Laboratorios

Vectores virales y reservorios

Agua Postlarva ?

?

Dispersión viral dentro y entre granjas Detonantes biologicos y ambientales

Condiciones ambientales

?

Estrategias de prevención y control

? ?

CIAD

Plan de manejo de los factores de riesgo sanitario de la enfermedad de la mancha blanca (EMB).

CIAD

Modelo de Riesgo

Riesgo = Amenaza * vulnerabilidad Factores de Riesgo

CIAD

Riesgo

Potencial de pérdidas que pueden ocurrirle a un sujeto, población o sistema expuesto resultado de la convolución de la amenaza y la vulnerabilidad.

Amenaza Peligro latente ó factor de riesgo externo de un sistema, sujeto o población expuesta.

Vulnerabilidad El grado al cual un sistema es incapaz de hacer frente a una amenaza (epidémica)

CIAD

VULNERABILIDAD

AMENAZA

-

+

Factores de Riesgo +

Convolución Concomitancia Condicionamiento mutuo Producto de la amenaza y la vulnerabilidad

-

+

-

+

Riesgo = Amenaza * vulnerabilidad Factores de Riesgo

Identificar factores de Riesgo Frecuencia o probabilidad de que ocurra

Nuevo Conocimiento

+

Nuevas Herramientas Biotecnológicas Sistemas de detección temprana

( Vigilancia + Alerta )

Estudio y evaluación de Amenazas

+

Estudio y evaluación de Vulnerabilidad Intervenir Vulnerabilidad

Intervenir Amenazas

Plan de Manejo Preventivo

+

Plan de Emergencia para Focos y Brotes

+ Manejo de desastres +

Gobernabilidad y Protección Financiera

PISA

AERI CIAD

Plan de Manejo de los Factores de Riesgo Sanitario de la Enfermedad de la Mancha Blanca

OBJETIVO GENERAL Identificar, evaluar y disminuir los factores de riesgo asociados a la enfermedad del síndrome de la mancha blanca (EMB) en el cultivo de Litopenaeus vannamei en el Noroeste de México.

Plan de Manejo Sanitario Preventivo Intervenir la amenaza Disminuir Riesgos Modificar las condiciones de vulnerabilidad

Cuando no es posible intervenir la amenaza no queda otra alternativa que modificar las condiciones de vulnerabilidad de los elementos o poblaciones expuestas

Modelo para disminuir riesgos Riesgo Alto

Riesgo Bajo Sin exposición no hay condición de amenaza

Amenaza Alta

Amenaza Baja Sin amenaza no hay vulnerabilidad

Etiología de la Enfermedad de la mancha blanca Amenaza

Agente causal WSSV Vulnerabilidad Vulnerabilidad

Enfermedad VSMB WSD

Hospedero L. vannamei

Externo

Medio Ambiente Interno

Factores de Riesgo Sanitario

Al intervenir uno o los dos componentes del riesgo se está interviniendo el riesgo.

Factores de Riesgo Sanitario de la EMB

Amenazas relacionadas con el VSMB

Presencia Carga viral alta del VSMB

No presencia del VSMB en los sistemas de cultivo

Amenazas relacionadas con el agente causal de la EMB Agente causal WSSV

Virulencia

Carga viral

+

Presencia

Focos y brotes Productos y materiales Píes de Cría Hospederos del ecosistema Estanque de cultivo

Enfermedad VSMB WSD

Hospedero L. vannamei

Medio Ambiente

Amenazas relacionadas con el VSMB

Presencia + Carga viral

1

Residencia en el sistema de cultivo

2

Hospederos del Ecosistema Vía Acuática

3

Postlarvas infectadas

4 Focos y brotes Vía acuática

5

Movilización por Materiales y productos

Amenazas relacionadas con el VSMB 1

Residencia en el sistema de cultivo

Camarones en granjas positivos al VSMB

Nula presencia de positivos al VSMB

PISA

Factor de Riesgo 1 Permanencia del virus en las granjas de cultivo entre un ciclo y otro

AERI

Estrategias Vacío sanitario centrado en el invierno > 4 meses

Poblaciones nativas RMAC

VA

Aplicación rigurosa de protocolos de sanidad durante el vacío sanitario Seguimiento epidemiológico en áreas afectadas por WSSV.

Drenes

Carga viral

VAM

X

Estanques de Cultivo VMT

Retroalimentación VMT

PL-MAC

VAM

Ecosistema Adyacente

Tomas de Agua

Carga viral

VA

RCAM

Poblaciones domesticadas

Amenazas relacionadas con el VSMB 2

Hospederos del Ecosistema Vía Acuática

Hospederos positivos al VSMB

Vacío Sanitario Regional Mayor a 120 días

PISA

Factor de Riesgo 2 Prevalencia viral en poblaciones silvestres y vectores planctónicos

AERI

Estrategias Poblaciones nativas

X

RMAC

Vacío sanitario centrado en el invierno > 4 meses

Drenes

Carga viral

VA

VAM

X

Estanques de Cultivo VMT

Retroalimentación

Reducir la retroalimentación del virus desde las granjas a los ecosistemas adyacentes y viceversa

VMT

PL-MAC

VAM

Ecosistema Adyacente

X

Tomas de Agua

Carga viral

VA

RCAM

Poblaciones domesticadas

1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0

30

60

90

120

150

180

Probabilidad de experimentar eventos de la EMB en las Juntas Locales de Sanidad Acuícola de acuerdo a la duración del vacío sanitario. Evaluada en el periodo 2005-2010

PISA

AERI CIAD

Vacío Sanitario de 120 dias centrado en el invierno

Carga viral durante Vacío Sanitario

Prevalencia Carga viral

Periodo de retroalimentación RCAM RMAC Fecha de

Fecha de primer recambio

Fecha de primer llenado N

D

E

F

M

Fecha de última cosecha

A

M

último vaciado

195 días J

J

A

S

O

Fecha de primera siembra

N

D

Fecha de última cosecha

Paro sanitario 120 días

Periodo de cultivo 240 días

5.00 4.00 3.00 Teacapán 2.00

Mazatlán Pescadero

1.00

Farallon Del Carmen 2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

-1.00

1998

0.00 1997

Anomalías Térmicas

Guaymas San Pedro Delfin

-2.00 -3.00 -4.00

Amenazas relacionadas con el VSMB 3

Postlarvas infectadas

Reproductores positivos al VSMB No Verificados y/o No Eliminados

Reproductores Verificados al 100% sin detección del VSMB

PISA

AERI

Factor de Riesgo Estrategias 3 Incidencia del WSSV en pies de cría, reproductores y postlarvas

Verificación de ausencia de WSSV en el 100% de reproductores

Laboratorio de postlarvas

X

Vigilancia periódica en larvas Granja de cultivo

No utilizar reproductores de granjas Fomentar uso de sistemas bioseguros (desinfección y recirculación), especialmente en zonas de riesgo

Amenazas relacionadas con el VSMB 4

Movilización por Materiales y Productos Productos positivos al VSMB Cosechas o pre-cosechas en estanques infectados

Cero movilizaciones de productos o materiales frescos provenientes de estanques infectados

PISA

AERI

Factor de Riesgo Estrategias 4 Propagación del WSSV por la vía de materiales, vestuario, equipos, productos de cosecha, su proceso, transporte y contenedores

Desinfección del material, equipo o transporte proveniente de una granja con detección del WSSV Registros adecuados (trazabilidad) Cero emisiones de plantas que procesen producto con WSSV Barreras sanitarias a productos provenientes de regiones con WSSV , en particular del extranjero

Amenazas relacionadas con el VSMB 5

Focos y Brotes Vía Acuática

Aguas residuales de estanques infectados

Cero descargas de agua desde estanques infectados

PISA

AERI

Factor de Riesgo Estrategias 5 Propagación del WSSV de una granja infectada a granjas vecinas por la vía acuática

Cero emisiones de aguas residuales de granjas con el WSSV Recambio mínimo en condiciones ambientales de riesgo Vacíos sanitarios en entre primer y segundo ciclo Infraestructura hidráulica que disminuyan recirculación entre drenes y tomas de agua

X Agiabampo

Fracciones particuladas

FPs en agua de mar artificial

Estanque

Fracciones Líquidas de agua del estanque

FLs

Control negativo

300 mic

FL cruda

FP > 100

100 mic

FL < 100

FP > 40

40 mic

FL < 40

FP > 20

20 mic

FL < 20

FP > 10

10 mic

FL < 10

FP > 5

5 mic

FL < 5

FP > 1

1 mic

FL < 1

FP > 0.66

0.66 mic

FL < 0.66

FP > 0.22

0.22 mic

FL < 0.22

FP > 0.1

0.1 mic

FL < 0.1

Organismos

Organismos

Infección por WSSV en bioensayos individuales en la cámara refrigerada con agua cruda del estanques 9 en fracciones de 0.65, 5, 10, 40 y 100 micras

Etiología de la Enfermedad de la mancha blanca Agente causal WSSV

Virulencia

Carga viral

Hospedero L. vannamei

+

Presencia

Focos y brotes Productos y materiales Píes de Cría Hospederos del ecosistema Estanque de cultivo

Enfermedad VSMB WSD

Temperatura Oxígeno Estrés oxidativo

Medio Ambiente

Vulnerabilidades en presencia del VSMB Medio Ambiente de Cultivo en Presencia del VSMB

Vulnerabilidad Sanitaria en presencia del VSMB 6

Regímenes térmicos adecuados para el VSMB

PISA

AERI

Regímenes térmicos permisibles para la replicación del VSMB

Fechas de llenado de primer ciclo con aproximación a abril Fechas de secado de disminuyan exposición a temperaturas de riesgo durante el otoño Utilización de invernaderos (maternizaciones) con sistemas bioseguros

1.00 Probabilidad de experimentar eventos de la enfermedad de las manchas blancas

Factor de Riesgo Estrategias 6

0.90 0.80 0.70 0.60

33-33ºC

0.50 0.40

27-33ºC

0.30 0.20 0.10 0.00 30

60

90

120

Duración del paro sanitario (días)

150

33-27ºC

27-27ºC

Temperaturas menores a 32ºC son permisibles para la replicación viral

Vulnerabilidad Sanitaria en presencia del VSMB 7 Hipoxia y anoxia

PISA

AERI

Factor de Riesgo Estrategias 7 Índice TRIX

Prácticas que provean de calidad ambiental adecuada (BPM)

7 6 5 4 17 Abr

Mantenimiento de condiciones de baja eutrofización (Índice TRIX < 5)

4 May

17 May

2 Jun

16 Jun

7 Jul

17 Jul

50

Bajas densidades de cultivo (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.