ALIMENTACION DE LA TARABILLA COMUN (SAXICOLA TORQUATA) EN EL SURESTE DE LA PENINSÜLA IBÉRICA DURANTE EL PERIODO OTOÑO-INVIERNO

ALIMENTACION DE LA TARABILLA COMUN (SAXICOLA TORQUATA) EN EL SURESTE IBÉRICA DURANTE DE LA PENINSÜLA EL PERIODO OTOÑO-INVIERNO Alejandro MARTINEZ-CABE

2 downloads 133 Views 566KB Size

Recommend Stories


LA ALIMENTACION DE LA TRUCHA COMUN
29 LA ALIMENTACION DE LA TRUCHA COMUN (Salmo trutta L., 1758) EN UN RfO DE NAVARRA (N. ESPARA) J. Oscoz , M" C. Escala y E Campos Departamento de Zoo

LAS TEORÍAS POLÍTICAS DURANTE EL PERIODO DE
PREFACIO .................................................. 6 INTRODUCCIÓN ....................................... 7 1. Objeto de la Historia de las i

LA CRISIS DEL LIBERALISMO DURANTE EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
1 HMC. 1º BACH. Orientaciones para el tema 7 LA CRISIS DEL LIBERALISMO DURANTE EL PERIODO DE ENTREGUERRAS. Si estudias el tema por CIDEAD: Lee la int

La educación en Yucatán durante el periodo de la guerra de castas
Educación y Ciencia 95-101 Vol. 3 No. 11 Enero-Junio 1995 La educación en Yucatán durante el periodo de la “guerra de castas”. 1847-1901 Fidelio Qu

LA ECONOMIA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS ( )
107 TEMA 8. LA ECONOMIA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1918-1939). Frente a la evolución seguida hasta 1914, la economía mundial experimentó una seri

Consideraciones Generales sobre la Mortalidad Infantil Durante el Periodo
Año 1 No. 3 Metodología de Análisis FODA……………………………………………. 33 Cinco principales causas de enfermedad transmisible en México 2010… …..40 DESDE LA INTE

Story Transcript

ALIMENTACION DE LA TARABILLA COMUN (SAXICOLA TORQUATA) EN EL SURESTE IBÉRICA DURANTE DE LA PENINSÜLA EL PERIODO OTOÑO-INVIERNO Alejandro MARTINEZ-CABELLO * Manuel SOLER* Juan José SOLER*

La tarabilla común (Saxicola torquafa) es una especie mayoritariamente sedentaria, aunque en invierno acuden muchas aves del centro y norte de Europa a las regiones mediterráneas, y, en algunas zonas concretas, la invernada llega a ser notable (DEJUANA,1980). La información existente sobre el régimen alimenticio de la tarabilla común es muy escasa y parcial, ya que se trata simplemente de notas breves que destacan el consumo de algún elemento concreto o que describen el comportamiento alimenticio. Los dos trabajos que más datos aportan sobre la alimentación de esta especie son los de JOHNSON (1971) y KUZ'MENKO (1977) y se limitan a dar una lista de presas capturadas casi sin cuantificar los resultados. En la Peninsula Ibérica sólo conocemos los datos de HERRERA (1983) y dos referencias (JORDANO, 1987, 1989) sobre el consumo de Pistacia f e n f i s mpor parte de esta especie. En el presente estudio nos proponemos describir la dieta de la tarabilla común durante el periodo otoño-invierno en el sureste de la Península Ibkrica, analizando el tamaño de presa y prestando especial atención a las diferencias intersexuales.

Este estudio está basado en el análisis de 60 contenidos estomacales. Los individuos fueron capturados 17 en octubre (9 machos y 8 hembras), 22 en noviembre (9 machos, 11 hembras y 2 sin determinar), 12 en diciembre (4 machos y 8 hembras), 5 en enero (2 machos y 3 hembras) y 4 en febrero (1 macho y 3 hembras). Estas aves fueron capturadas entre los años 1981 y 1984.

* Departamento de Biología Animal y Granada. 18071 Granada.

Eeologia. Facultad de Ciencias. Universidad

de

318

ARDEOLA 38(2). 1991

Las obtuvimos a través de arecoverow (intermediarios que las compraban a cazadores) antes de que fueran desplumadas y congeladas, por lo que este estudio no es el responsable de su muerte. El procedimiento seguido en el análisis de los componentes estomacales, evaluación y presentación de los resultados ya ha sido descrito en trabajos y SOLER, el al., 1990, SOLER, anteriores (SOLERet al., 1988, PÉREZ-GON~LEZ ef al., 1990). Para el análisis de la dieta hemos calculado los porcentajes de frecuencia (% F), presencia (%P) y biomasa (% B), obteniendo también el Indice Global de Importancia Relativa (IG = (% F+ % 8 ) FA, siendo FA la frecuencia de aparición; MCEACHRAN et al., 1976), cuyas ventajas e inconvey nientes ya han sido discutidas en SOLERe! al., (1988), P~REZ-GONZÁLEZ SOLER(1990) y SOLERef al. (1990). Para el estudio del tamaño de presa se han utilizado, además de las pocas medidas que fue posible tomar a ejemplares encontrados enteros, las correspondientes a presas identificadas hasta el nivel de especie. En este segundo caso se midieron 10 ejemplares de cada una y se utilizó la media correspondiente. Las medidas de longitud fueron tomadas con un calibre (0,05 mm de precisión), o en el caso de las presas de menor tamaño, utilizando un micrómetro ocular en una lupa binocular de 10 aumentos. El área de estudio (la recorrida por los «recoveros» comprando las aves a los cazadores) era una amplia zona que incluía toda la provincia de Jaén completa y gran parte de las de Granada y Málaga. Esta región presenta un clima de carácter mediterráneo, con un índice de aridez de Martonne (1=P/lO+T; P= precipitación media anual en mm3 y T=temperatura media en o C) comprendido entre 10 y 20.

Anblisis global

La dieta de tarabilla común, aunque claramente dominada por la fraccibn de origen animal, también estaba constituida por una fracción vegetal y otra mineral. La fracción animal estuvo presente en todos los contenidos estomacales analizados excepto en tres que estaban totalmente vacíos, mientras que la vegetal se presentó en el 30 % y la mineral sólo en el 11,S %. Esta especie presenta un régimen predominantemente insectívoro, ya que la fracción animal supone el 87,6 % del volumen total ingerido, porcentaje que ha oscilado poco a lo largo del periodo de estudio (fig. 1). Estos porcentajes variaban ligeramente entre sexos, siendo el volumen de la fracción animal más acusado en hembras (91,3 %) que en machos (82,6 %) y el vegetal mayor en machos (14,9 %) que en hembras (6,2 %), resultando estas diferencias significativas (X2=4,22, p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.