Story Transcript
ALIMENTACION EN EL ANTIGUO PERU
PERIODO PRE - INCAICO PRESENTADO POR:
Alejandra Longa López
Hacia el 4,000 AC: v Pastoreo : n Regiones superiores a los 2,500 MSN n Junín, Pasco, punas de Huánuco y Ancash. n Se generalizó por su fácil práctica y bajo grado técnico necesario para llevarlo a cabo.
BENEFICIOS DEL PASTOREO ALTOANDINO Domesticación de animales: Beneficios: o
Reserva de carne, huesos y lana cubrían las principales necesidades para subsistir en las punas cordilleranas.
o
Camélidos: n carne para su alimentación n lana para abrigarse n guano, indispensable combustible en las alturas del Ande n Bestias de carga no solo en las punas: LLAMAS Y GUANACOS
PERIODO LITICO
CRONOLOGIA LITICA o
Lauricocha (10000-4000 ac) Guitarrero (10000 - 8000 ac) Telarmachay (8000 - 7000 ac) Chivateros: (12000 - 6000 ac)
PERIODO PREINCA La domesticación del ambiente (5,000 - 2,000 a.C.)
NATURALEZA Y DOMESTICACION
CICLOS CICLOS NATURALES NATURALESDE DE ANIMALES ANIMALESYY PLANTAS PLANTAS
REVOLUCION
AGRICULTURA AGRICULTURA
GANADERIA GANADERIA
AGRICULTURA aprox. 2,500 AC
QUINUA
PALLAR
CALABAZAS FRIJOL
CONSUMO EN LAS ALTURAS ANDINAS MACA FESTUCA .
QUINUA
OPUNTIA
CAÑIHUA
PERIODO INCAICO
Auquénidos
o
"El chacu", técnica para su captura y esquila de auquenidos, que los antiguos utilizaban para obtener la fibra de la vicuña.
o
Existía una disposición que imperaba el respeto y salvaguarda de otras especies de camélidos, como alpaca, guanaco y llama.
§ Desarrollo
Sostenible
Incaico § Desarrollaron: § Sistemas de irrigación § Andenería § Respetaron y tributaron adoración a la tierra §Reconocidos investigadores.
o o Tierras Tierrasdel del
sol: sol: sus susproductos productosss destinaban destinabanalal servicio serviciodel del culto. culto.Los Los excedentes excedentes para para emergencias. emergencias.
o o
Tierras Tierras del del inca: inca: sus susproductos productos se sedestinaban destinaban alalsustento sustentode de lalanobleza nobleza imperial, imperial,elel ejercito ejercitoyy funcionarios funcionarios del delimperio. imperio.
o o Tierras Tierras del del
pueblo: pueblo: Eran Eran trabajadas trabajadaspor por los losmiembros miembros del delayllu aylluen ensu su propio propio beneficio. beneficio.
AUQUENIDOS
VICUÑA: Vicugna vicugna JUNTO CON EL HUANACO VIVE EN ESTADO SALVAJE, A 3,500 MSNM PELAJE USADO SOLO POR LA NOBLEZA ALPACA: Lama pacos SE ENCUENTRA CERCA DE LAS LAGUNAS ALTOANDINAS. MIDE HASTA 1.50 M. PARA VESTIDO Y ALIMENTACION DEL PUEBLO LLAMA: Lama lama DESDE LOS 2,000 A 4,500 MSN. USADA COMO ANIMAL DE CARGA
DESHIDRATACION DE LA CARNE: CHARQUI
1. CORTE EN LONJAS
2. CORTES AL HUESO Y CARNE
4. SECADO: DE 7 A 15 DIAS
3. SALAZON
5. ALMACEN: POR VARIOS MESES
LOS ANDENES o
o o
o
Enormes macetas superpuestas construidas en las faldas de los cerros algunos muy escarpados, según la sinuosidad topográfica Con un ancho de 15 a 60 metros y con un largo de unos metros hasta 1,500 metros. Estas construcciones fueron realizadas para habilitar terrenos de cultivo, y según estudiosos de estas construcciones, tenían que favorecer el drenaje, impedir la erosión de las tierras, aprovechamiento del agua, retención de la fertilidad de la tierra, etc. Algunos de estos andenes como los de Pisac siguen en uso, y otros como en el valle del Urubamba fueron abandonados.
LOS FERTILIZANTES o Descubrieron
el uso, importancia y aplicación de fertilizantes naturales. o Emplearon varios fertilizantes desde el estiércol de los animales domésticos, el guano de las aves marinas y el compostaje (descomposición de vegetales). o Como fertilizantes usaban la bosta de vicuñas y llamas.
PRINCIPALES CULTIVOS o Tanto
en la Costa como en la Sierra la producción agrícola fue voluminosa y diversa. Una gran variedad de productos alimenticios e industriales se cultivaron en el Antiguo Perú :
a) Plantas alimenticias: o o
o
o
El maíz y la papa (cerca de 200 variedades) Constituyen la columna vertebral de la alimentación del Tahuantinsuyo, por las múltiples formas como fueron empleados. Además: la yuca, el olluco, la quinua, los frijoles, la oca, la arracacha, el camote, el zapallo, el maní, etc. Cultivaban también porotos, zapallos, ulluco (tubérculo), calabazas, quinua (de granitos parecidos al parecidos al arroz y considerada la reserva alimenticia del siglo XXI), maníes, guayabas, y algodón.
b) Plantas industriales: o El
algodón y el maguey o Extraer fibras para fabricar sogas, redes, zapatos, etc.
c) Plantas medicinales o una
variedad de yerbas, de gran poder curativo, como también: la quinina, la coca, el tabaco, etc.
CALENDARIO INCA
ENERO: TRABAJO EN TIERRAS DEL INCA
FEBRERO: MUJERES APARCAR EN MAIZ
MARZO: ESPANTAR AVES DE LOS CULTIVOS
ABRIL: ASEGURABAN TIERRA LADRONES
LA DE
MAYO: COSECHA DEL MAIZ
JUNIO: COSECHA DE PAPA
JULIO : LLENAR LOS TAMBOS CON LAS
AGOSTO: TRIBUTO A LA PACHAMAMA
SETIEMBRE: INICIO DE LA SIEMBRA
OCTUBRE: CACERIA DE AVES
NOVIEMBRE: USO DE REDES HIDRAULICAS EN CASO DE SEQUIA
DICIEMBRE: SIEMBRA DE PAPA, OLLUCO, OCA, ETC
ALMACENAJE COLCAS
ALIMENTACIÓN EN EL ANTIGUO PERÚ
MANEJO AMBIENTAL
RELEVANCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN EL INCANATO Los incas se preocupaban por su salud, llegando así a proporcionarse una balanceada alimentación de nutrientes en suficiente cantidad. Esto pudo ser posible gracias al cultivo y a la variedad de alimentos que en ese entonces existía.
LUGARES DE CULTIVO Los Andenes- situadas en las laderas de los cerros. Los Waru Warus- esta técnica era utilizada en los climas muy fríos- Altiplano; ejm: los camellones. El Moray- ubicado en la pampas de Maras, provincia de Urubamba, departamento del Cusco. Era un campo de experimentación destinado a optimizar el rendimiento de las actividades agrícolas.
INDICADORES ECOLÓGICOS o
o
En la actualidad hay plantas y animales que están biológicamente programados para tener una alta sensibilidad a las condiciones climáticas. Los incas supieron leer estos indicadores, es así que la altura que la altura a la que hacen sus nidos una bandada de aves en el Titicaca anticipaba la variación del nivel de las aguas. Si es que era alto, el nivel tiende a subir, y si era bajo el nivel tiende a bajar.Así también, la aparición de un extraño arco iris circular indicaba el inicio de la temporada seca.
ALIMENTOS MÁS CULTIVADOS Y CONSUMIDOS El principal cultivo era el maíz, tenía importancia tanto comercial como ritual. Era un producto asociado a la clase social . Luego, la cañihua, quinua, fríjol, maní, pallar, tarhui, achira, camote, icama, maca, mashua, mauca, oca, olluco, papa, yuca, la hoja de coca, entre otros. También comieron carne de los camélidos, de un modo muy especial: el charqui.
REFERENCIAS AMBIENTALES ØNo utilizaron combustible para cocinar sus alimentos, sino lo hacían con piedras calientes. ØTenían lugares específicos para desperdicios humanos (cilos). ØTuvieron mucho cuidado con la utilización del agua, sin embargo, acompañaban sus alimentos con chicha y no con agua pura. ØAlmacenaban sus alimentos en lugares llamados collcas, situados en partes altas, limpias, frescas y ventiladas. ØUtilizaron abonos naturales para sus cultivos, como excremento de animales.
CONCLUSIONES IMPORTANTES üSe ha demostrado que los pobladores del incanato tuvieron una alimentación balanceada, la cual les brindó una mejor salud. üCon una adecuada composición de nutrientes a base de su moderada alimentación, muchos productos ricos en proteínas y nutrientes, como frutas, vegetales, los cuales cultivaban con mucha habilidad, logró que desarrollasen una estructura neuronal muy avanzada a su época, lo que les permitió ser más adelantada a otras culturas occidentales. üCabe recalcar que los principales problemas de salud llegaron con los españoles y sus enfermedades tanto con sus epidemias como por sus resultados del sistema de explotación humana.