ALIV PSG

PERFIL DE ESTUDIO DE LA CALLE GENIL. T = 25 años Link Water Level - 5-7-2004 15:35:02 Red_25Base.PRF 1.415 1.458 1.462 1.492 1.558 2.115 2.147

20 downloads 435 Views 7MB Size

Story Transcript

PERFIL DE ESTUDIO DE LA CALLE GENIL. T = 25 años

Link Water Level - 5-7-2004 15:35:02 Red_25Base.PRF 1.415

1.458

1.462

1.492

1.558

2.115

2.147

7.551 7.551

7.902 7.902

7.902 7.992

-1.862

-1.030

-1.018

-0.638

m3/s

98 2 14 2

6 14 57 34 63 14 34 87

98 4

14 3

14 3

99 3

14 3

56 8 14 3

9 PS G 14 10 36 92 14 28 33 14 32 39

PS G

V

8 PS G

AL I

7 PS G

14 34 14 51 24 PS 06 G 2 PS G 3 PS G 4 PS G 5 PS G 6

23 8 14 3

cs p 14 _5 25 19 90

6 14 67 25 12

14 2

14 3

39 7

15 8 14 3

26 5 14 3

[m]

v_ 0_ 1

32 7

51 99

Discharge

44.5 44.0 43.5 43.0

42.5 42.0 41.5 41.0 40.5 40.0

39.5 39.0 38.5 38.0 37.5

Length

34.50

36.59

28.92 24.33

41.93

28.69

31.88

Diameter

1.20

1.20

1.20

1.20

1.20

1.20

1.20

Slope o/oo

0.00

6.83

7.26

7.81

9.54

5.23

0.63

30.13

23.85

25.70

1.80 1.80 1.80 1.80

1.80

1.80 1.80 1.80 1.80

2.00

6.49 1.00 2.50 3.50

5.64

5.03 2.50 3.00 6.00

8.17

34.11

22.42

2.00

2.00

2.00 2.00 1.80

1.94

5.57

4.32 5.35 7.36

700.0 [m] 37.69 41.34

37.71 40.86

650.0 37.73 40.93

37.87 41.17

37.75 40.99

600.0 37.84 41.02

37.96 41.15

550.0

37.99 41.21

38.20 41.42

500.0 38.27 41.39

38.39 41.48

38.45 41.51

450.0 38.50 41.54

38.62 41.50

400.0

38.79 41.67

38.86 41.79

350.0 1:0 38.91 41.80

38.93 41.88

39.06 41.95

300.0 39.14 42.01

39.98 42.36

250.0 40.01 42.63

200.0 40.16 42.84

40.56 43.33

150.0 40.51 43.51

41.44 43.64

100.0 41.65 43.78

Invert lev.

41.90 44.16

Ground Lev.

50.0

42.09 44.39

0.0

[m] [m] 32.20

[m]

1.80

1.80

[m]

1.02

4.04

PROYECTO DEL DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 15 – CÁLCULOS HIDRÁULICOS APÉNDICE 5. CURVAS DE EVOLUCIÓN TEMPORAL

CURVAS DE EVOLUCIÓN TEMPORAL DEL NIVEL DE AGUA. T = 15 años

[m]

Time Series Node Water Level

39.5

39.0

Nivel en el Aliviadero de la C/Genil

38.5

38.0

37.5

Nivel en el Aliviadero del Colector Parque Central

Nivel en el Colector Parque Central en el punto de unión con el Recreo San José

37.0

36.5

36.0

35.5 Nivel en el Tanque

35.0

34.5

34.0

33.5

33.0

32.5

32.0

31.5

31.0

30.5 15:00:00 5-7-2004

15:15:00

15:30:00

15:45:00

16:00:00

16:15:00

16:30:00

16:45:00

17:00:00

17:15:00

17:30:00

17:45:00

18:00:00

CURVAS DE EVOLUCIÓN TEMPORAL DE CAUDALES. T = 15 años

[m3/s]

Time Series Link Discharge

7.5

Caudal de entrada por el Aliviadero de la C/Genil

7.0

6.5

6.0

5.5

5.0

4.5

4.0 Caudal de entrada por el Aliviadero del Colector Parque Central

3.5

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0 Caudal del Bombeo de Miguel Fleta

0.5

0.0 15:00:00 5-7-2004

15:15:00

15:30:00

15:45:00

16:00:00

16:15:00

16:30:00

16:45:00

17:00:00

17:15:00

17:30:00

17:45:00

18:00:00

CURVAS DE EVOLUCIÓN TEMPORAL DE CAUDALES. T = 15 años

[m3/s] 8.0

Time Series Link Discharge

7.5

Caudal en el colector de la C/Genil antes del Aliviadero

7.0 6.5 6.0 5.5 5.0 Caudal en el colector Parque Central antes del Aliviadero

4.5 4.0 3.5 3.0 2.5

Caudal en el colector Parque Central en la zona del Recreo San José

2.0 1.5 1.0

0.5 0.0 -0.5 Caudal en el colector Parque Central después del Aliviadero

-1.0

Caudal en el colector de la C/Genil después del Aliviadero

-1.5 15:00:00 5-7-2004

15:15:00

15:30:00

15:45:00

16:00:00

16:15:00

16:30:00

16:45:00

17:00:00

17:15:00

17:30:00

17:45:00

18:00:00

CURVAS DE EVOLUCIÓN TEMPORAL DEL NIVEL DE AGUA. T = 25 años

[m] 39.5

Time Series Node Water Level Nivel en el Aliviadero C/ Genil

39.0

38.5

38.0

37.5

Nivel en el Colector Parque Central en el punto de unión con el Recreo San José

Nivel en el Aliviadero Colector Parque Central

37.0

36.5 Nivel en el Tanque

36.0

35.5

35.0

34.5

34.0

33.5

33.0

32.5

32.0

31.5

31.0

30.5 15:00:00 5-7-2004

15:15:00

15:30:00

15:45:00

16:00:00

16:15:00

16:30:00

16:45:00

17:00:00

17:15:00

17:30:00

17:45:00

18:00:00

CURVAS DE EVOLUCIÓN TEMPORAL DE CAUDALES. T = 25 años

[m3/s]

Time Series Link Discharge Caudal de entrada por el Aliviadero de la C/Genil

8.0

7.5

7.0

6.5

6.0

5.5

5.0

4.5 Caudal de entrada por el Aliviadero del Colector Parque Central

4.0

3.5

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0 Caudal del Bombeo de Miguel Fleta

0.5

0.0 15:00:00 5-7-2004

15:15:00

15:30:00

15:45:00

16:00:00

16:15:00

16:30:00

16:45:00

17:00:00

17:15:00

17:30:00

17:45:00

18:00:00

CURVAS DE EVOLUCIÓN TEMPORAL DE CAUDALES. T = 25 años

[m3/s]

Time Series Link Discharge

8.0 Caudal en el colector de la C/Genil antes del Aliviadero

7.5 7.0 6.5 6.0 5.5

Caudal en el colector Parque Central antes del Aliviadero

5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5

Caudal en el colector Parque Central en la zona del Recreo San José

2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 Caudal en el colector de la C/Genil después del Aliviadero

-0.5 -1.0

Caudal en el colector Parque Central después del Aliviadero

-1.5

15:00:00 5-7-2004

15:15:00

15:30:00

15:45:00

16:00:00

16:15:00

16:30:00

16:45:00

17:00:00

17:15:00

17:30:00

17:45:00

18:00:00

PROYECTO DEL DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16– CÁLCULOS ELÉCTRICOS

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

ANEJO Nº 16. ÍNDICE 1. BAJA TENSIÓN ................................................................................................ 6 1.1

LEGIS LACIÓN AP LICABLE. ................................................................ 6

1.2

DES CRIP CIÓN DE LA INS TALACIÓN. ................................................ 8

1.2.1.

Cu a d ro Ge n era l d e Ba ja Te n s ió n . ................................................... 8

1.2.2.

Cu a d ro s p rim a rio s d e d is trib u c ió n. ................................................ 8

1.2.3.

Cu a d ro d e S e rvicio s Au xilia re s . .....................................................10

1.3

P OTENCIA TOTAL P REVIS TA P ARA LA INS TALACIÓN. .................11

1.4

COMP ENS ACIÓN DE REACTIVA. ......................................................13

1.5

CARACTERÍS TICAS DE LA INS TALACIÓN. ......................................14

1.5.1.

Orig e n d e la in s ta la ción . .................................................................14

1.5.2.

Ac o m e tid a d e s d e CT a CGBT. ........................................................14

1.5.3.

P ro te c c io n e s . ..................................................................................14

1.5.3.1.

Contactos directos e indirectos. ........................................................14

1.5.3.2.

Protección contra contactos directos e indirectos. .............................15

1.6

INS TALACIÓN DE P UES TA A TIERRA. .............................................16

1.7

CÁLCULO DE LA INS TALACIÓN. ......................................................17

2. MEDIA TENSIÓN .............................................................................................17 2.1

INSTALACIÓN DE MEDIA TENSIÓN PROYECTADA. ........................17

2.2

NORMATIVA LEGAL. ..........................................................................18

2.3

CENTRO DE TRANS FORMACIÓN. .....................................................20

2.3.1.

Ca ra c te rís tic a s Ge n e rale s d el Ce n tro d e Tra n s fo rm a ció n ...........20

2.3.2.

P ro g ra m a d e Ne c e s id ad e s y p o te n c ia in s ta la da e n KVA. ............21

2.3.3.

De s c rip c ió n d e la in s tala c ió n. ........................................................21

2.3.3.1.

Obra Civil. .........................................................................................21

1 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

2.3.3.1.1.

Local. .............................................................................................21

2.3.3.1.2.

Características del Local. ...............................................................21

2.3.3.2.

Instalación Eléctrica. .........................................................................23

2.3.3.2.1.

Características de la Red de Alimentación. ....................................23

2.3.3.2.2.

Características de la Aparamenta de Alta Tensión. ........................23

2.3.3.2.3.

Características material vario de Alta Tensión. ..............................29

2.3.3.2.4.

Características de la aparamenta de Baja Tensión. .......................30

2.3.3.3.

Medida de la Energía Eléctrica. ........................................................30

2.3.3.4.

Puesta a Tierra. ................................................................................31

2.3.3.4.1.

Tierra de Protección. ......................................................................31

2.3.3.4.2.

Tierra de Servicio. ..........................................................................31

2.3.3.4.3.

Tierras interiores. ...........................................................................31

2.3.3.5.

Instalaciones Secundarias. ...............................................................32

2.3.3.5.1.

Alumbrado. ....................................................................................32

2.3.3.5.2.

Baterías de Condensadores...........................................................32

2.3.3.5.3.

Protección contra Incendios ...........................................................33

2.3.3.5.4.

Ventilación. ....................................................................................33

2.3.3.5.5.

Medidas de Seguridad. ..................................................................33

2.4

CÁLCULOS J US TIFICATIVOS DEL C.T. ............................................35

2.4.1.

In te n s id a d d e Alta Te n s ió n . ............................................................35

2.4.2.

In te n s id a d d e Ba ja Te n s ió n . ...........................................................35

2.4.3.

Co rto c irc u itos . ................................................................................36

2.4.3.1.

Observaciones. .................................................................................36

2.4.3.2.

Cálculo de las Corrientes de Cortocircuito. .......................................36

2.4.3.3.

Cortocircuito en el lado de Alta Tensión. ...........................................37

2 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

2.4.3.4.

Cortocircuito en el lado de Baja Tensión. ..........................................37

2.4.4.

Dim e n s io n a d o d e l Em ba rra d o ........................................................38

2.4.4.1.

Comprobación por densidad de corriente..........................................38

2.4.4.2.

Comprobación por solicitación electrodinámica.................................38

2.4.4.3.

Comprobación por solicitación térmica. .............................................39

2.4.5.

S e le c c ió n de la s p rote cc io n e s d e Alta y Ba ja Te n s ió n .................39

2.4.6.

Dim e n s io n a d o d e la Ven tila c ió n d e l C.T. .......................................40

2.4.7.

Dim e n s io n a d o d e l p o zo a p a g a fu e g o s . ..........................................41

2.4.8.

Cá lc u lo d e las in s tala c io n e s d e p u e s ta a tie rra. ...........................41

2.4.8.1.

Investigación de las características del suelo. ...................................41

2.4.8.2.

Determinación de las corrientes máximas de puesta a tierra. ...........41

2.4.8.3.

Diseño preliminar de la instalación de tierra. .....................................42

2.4.8.4.

Cálculo de la resistencia del sistema de tierras. ................................44

2.4.8.5.

Cálculo de las tensiones en el exterior de la instalación. ...................45

2.4.8.6.

Cálculo de las tensiones en el interior de la instalación.....................46

2.4.8.7.

Cálculo de las tensiones aplicadas. ..................................................46

2.4.8.8.

Investigación de tensiones transferidas al exterior. ...........................48

2.4.8.9.

Corrección y ajuste del diseño inicial estableciendo el definitivo. ......48

2.5

LÍNEA S UBTERRÁNEA DE MEDIA TENS IÓN. ...................................48

2.5.1.

Tra za d o . ...........................................................................................48

2.5.2.

Cru za m ie nto s y p a ra le lis m o s . ........................................................49

2.5.3.

Cla s e d e En erg ía. ............................................................................49

2.5.4.

Ma teriale s . .......................................................................................49

2.5.5.

Ca b le s , em p alm e s y a p a ra m e n ta e lé c tric a . ...................................49

2.5.6.

In s tala c ió n d e c a ble s ais la d o s . ......................................................50

3 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

2.5.7.

P u e s ta a tierra. ................................................................................51

2.5.8.

P ro te c c io n e s . ..................................................................................51

2.5.8.1.

Protección contra Sobreintensidades. ...............................................51

2.5.8.2.

Protección contra Sobretensiones.....................................................52

2.6

CÁLCULO DE LA LÍNEA S UBTERRÁNEA DE MEDIA TENS IÓN. .....53

2.6.1.

Fó rm u la s u s a d a s .............................................................................53

2.6.2.

Cá lc u lo d e la Re d . ...........................................................................54

3. ILUMINACIÓN .................................................................................................54 3.1

OBJETO DEL ESTUDIO. .....................................................................54

3.2

REGLAMENTACIÓN Y NORMATIVA. .................................................54

3.3

RES ULTADOS LUMINOTÉCNICOS DEL P ROYECTO. ......................60

3.3.1.

Re s u lta d o s d e ilum inan c ia s . .........................................................60

3.3.2.

Lu m in a ria s utiliza d a s . .....................................................................60

3.3.3.

Lá m p a ra s . ........................................................................................61

3.3.4.

Im pla n ta ció n . ...................................................................................61

3.3.5.

Alu m b ra d o d e Em e rg en c ia . ............................................................61

3.3.6.

Co n c lu s ió n . .....................................................................................62

3.4

ALUMBRADO P ÚBLICO. ....................................................................62

3.4.1.

Ac o m e tid a . ......................................................................................62

3.4.2.

Ca ja g e n e ra l d e p rote cc ió n . ...........................................................63

3.4.3.

Eq u ip o d e m e d id a. ..........................................................................63

3.4.4.

Re d d e a lum b ra d o p ú b lic o . ............................................................63

3.4.4.1.

Trazado.............................................................................................63

3.4.4.2.

Canalización. ....................................................................................64

3.4.5.

Ca ra c te rís tic a s d e lo s c o n d u c to re s y s u in s tala c ió n....................64

4 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

3.4.5.1.

Cuadro General de Maniobra y Protección de Alumbrado. ...............66

3.4.5.2.

Receptores. ......................................................................................66

3.4.5.3.

Red de tierras. ..................................................................................67

3.4.6.

Cim e n ta ció n y a n c la je . ...................................................................68

3.4.7.

Ca ra c te rís tic a s d e la en e rg ía . .........................................................68

3.4.8.

Ca rg a y p o te n c ia m á xim a . ..............................................................68

3.4.9.

Cá lc u lo s Elé c tric o s .........................................................................69

3.4.9.1.

Fórmulas usadas. .............................................................................69

3.4.9.2.

Cálculo acometida de Cuadro de Mando. .........................................73

3.4.9.3.

Cálculo de circuitos de alumbrado. ...................................................75

3.4.9.4.

Cálculo de puesta a tierra de alumbrado. ..........................................76

3.4.10.

Cá lc u lo s lu m in o té c nico s (R.D. 1890/2008). ...................................77

3.4.10.1.

Objeto. ............................................................................................77

3.4.10.2.

Consideraciones generales y criterios de calidad. ...........................77

3.4.10.3.

Eficiencia energética. ......................................................................77

3.4.10.4.

Clasificación del proyecto................................................................78

3.4.10.5.

Resplandor luminoso nocturno. .......................................................79

3.4.10.6.

Tipo de pavimento. .........................................................................80

3.4.10.7.

Niveles y uniformidad. .....................................................................80

3.4.10.8.

Limitación de deslumbramiento. ......................................................80

3.4.10.9.

Mantenimiento. ...............................................................................81

3.4.10.10.

Control de encendido y ahorro energético. ....................................83

3.4.10.11.

Tipo y potencia de la fuente luminosa. ..........................................83

3.4.10.12.

Equipos auxiliares. ........................................................................84

3.4.11.

Cu m p lim ie nto s d el De cre to 357/2010. ...........................................86

5 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

1 . BAJA TENSIÓN 1.1

LEGIS LACIÓN AP LICABLE.

En realización del proyecto se han tenido en cuenta las siguientes normas y reglamentos: •

Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión aprobado en el Real Decreto 842/2002

de

2

de

agosto

2002

e

Instrucciones

Técnicas

Complementarias ITC-BT. •

Normas particulares y Condiciones técnicas de seguridad 2005 de Sevillana Endesa.



Ley autonómica 7/2007, de 9 julio, Gestión integrada de la Calidad Ambiental.



Reglamento de Calificación Ambiental.



Real Decreto 313/2003, de 11 de noviembre, por el que se aprueba el plan general para la prevención de riesgos laborales en Andalucía



Real Decreto 486/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.



Real Decreto 485/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.



Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.



Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.



Normas UNE y Recomendaciones UNESA que sean de aplicación. En especial: -

UNE 20-460-94 Parte 5-523: Intensidades admisibles en los cables y conductores aislados. 6 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

-

UNE 20-434-90: Sistema de designación de cables.

-

UNE 20-435-90 Parte 2: Cables de transporte de energía aislados con dieléctricos secos extruidos para tensiones de 1 a 30kV.

-

UNE 20-460-90 Parte 4-43: Instalaciones eléctricas en edificios. Protección contra las sobreintensidades.

-

UNE 20-460-90 Parte 5-54: Instalaciones eléctricas en edificios. Puesta a tierra y conductores de protección.

-

EN-IEC 60 947-2:1996(UNE - NP): Aparamenta de baja tensión. Interruptores automáticos.

-

EN-IEC 60 947-2:1996 (UNE - NP) Anexo B: Interruptores automáticos con protección incorporada por intensidad diferencial residual.

-

EN-IEC 60 947-3:1999: Aparamenta de baja tensión. Interruptores, seccionadores, interruptores-seccionadores y combinados fusibles.

-

EN-IEC 60 269-1(UNE): Fusibles de baja tensión.

-

EN 60 898 (UNE - NP): Interruptores automáticos para instalaciones domésticas y análogas para la protección contra sobreintensidades.



Condiciones impuestas por los Organismos Públicos afectados y Ordenanzas Municipales.

7 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

1.2

DES CRIP CIÓN DE LA INS TALACIÓN.

1.2.1.

Cu a d ro Ge n era l d e Ba ja Te n s ió n .

El CGBT es el encargado de recibir el circuito principal de BT procedente del transformador MT/BT y distribuirlo en un número determinado de circuitos individuales con un protección general y protecciones en los circuitos derivados. Su composición queda reflejada en el esquema unifilar correspondiente. El cuadro tendrá la siguiente aparamenta: •

Interruptor automático de 1000 A.



Salidas formadas por bases portafusibles de 1000 A.



Interruptor diferencial bipolar de de 25 A, 30 mA.



Base portafusible de 32 A y cartucho portafusible de 20 A.



Base enchufe bipolar con toma de tierra de 16 A/250V.



Bornas (alimentación a alumbrado) y pequeño material.

El interruptor automático dispondrá de un relé electrónico con carátula frontal de teclas y display digital para realizar los correspondientes ajustes así como visualización de los parámetros de protección, medida y control. Para la comunicación deberá disponer al menos de un puerto tipo RS232. El relé dispondrá de alimentación auxiliar exterior de 230 Vac y con protección monofásica completa. Se montarán transformadores toroidales de relación 300/1 A para medida indirecta de la intensidad de carga. Del mismo modo se deberá montar para la protección homopolar un toroidal adicional que abarque las tres fases. El cuadro deberá estar correctamente ventilado, calefactado e iluminado. 1.2.2.

Cu a d ro s p rim a rio s d e d is trib u c ió n.

Son los encargados de acometer los distintos equipos electromecánicos así como el resto de elementos activos, mediante circuitos individuales, cada uno de ellos con sus

8 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

correspondientes elementos de protección acorde a los equipos que acometen. Cada circuito contará, al menos, con los siguientes dispositivos de protección: •

Un interruptor automático magnetotérmico general y para la protección contra sobreintensidades. Será del tipo caja moldeada específico para distribución de potencia. Incorporarán cada uno de ellos, un relé electrónico programable.



Interruptores diferenciales para la protección contra contactos indirectos.



Interruptores automáticos magnetotérmicos para la protección de los circuitos derivados. -

Para el caso de las bombas pluviales se emplearán interruptores automáticos del tipo caja moldeada específico para protección de motores, con relé electrónico programable.

Se instalarán también Arrancadores Estáticos en los siguientes circuitos: •

Circuitos que alimentan a los equipos de ventilación.



Circuitos que alimentan a las bombas de freático.



Circuitos que alimentan bombas de tolvas.

Se instalarán variadores de velocidad en los siguientes circuitos: •

Circuitos que alimentan a las bombas de pluviales.

Los cuadros deberán estar correctamente calefactados e iluminados. Los cuadros que además contengan equipos electrónicos con disipación de energía estarán también correctamente ventilados, mediante el uso de ventilación forzada. Este es el caso de cuadros que contengan arrancadores suaves o variadores de frecuencia. La obra cuenta con 6 cuadros primarios de distribución: •

Cuadro de Mando y Protección de la Bomba nº 1 de pluvial.



Cuadro de Mando y Protección de la Bomba nº 2 de pluvial.



Cuadro de Mando y Protección de la Bomba nº 3 de pluvial.



Cuadro de Mando y Protección de la Bomba nº 4 de pluvial.

9 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS



Cuadro de Mando y Protección de ventiladores.



Cuadro de Mando y Protección de las bombas de freático, bombas para limpieza y motores de compuertas.

1.2.3.

Cu a d ro d e S e rvicio s Au xilia re s .

Es el subcuadro encargado de alimentar los distintos circuitos de protección de los elementos secundarios y del cual se alimenta el subcuadro de alumbrado y fuerza del conjunto de edificios. La interconexión entre los elementos de la instalación de Baja Tensión se realizará mediante conductores de cobre flexible clase 5, aislamiento de polietileno reticulado (XLPE). Designación UNE ROVK para la alimentación desde los variadores de frecuencia a Motores y UNE RZ1-K para alimentación de los Servicios Auxiliares. La tensión de aislamiento será en ambos casos de 0,6/1 KV. La corrección del factor de potencia se realizará mediante compensación de tipo fijo con unas baterías de condensadores individualmente. Para el diseño del alumbrado se han determinado las siguientes zonas: •

Zona de Depósito: se resuelve con proyectores adosados a la pared de halogenuros metálicos de 1x250 W.



Pasarela de Depósito: se resuelve con pantallas de tubos fluorescentes estancas adosadas a la pared de 1x36 W.



Sala de Control se usarán pantallas fluorescentes de 4x18 W.



Sala de Bombas, cuarto de Grupo Electrógeno y demás dependencias se usarán luminarias fluorescentes estancas de 2x36 W.

Las instalaciones estarán dotadas, así mismo, de un sistema de alumbrado de emergencia y tomas de fuerza de 16 A monofásicas y trifásicas. Para la protección de las personas y los equipos, en las instalaciones de corriente alterna de Baja Tensión, se proyecta una instalación de puesta a tierra.

10 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

A esta red de tierras se conectarán entre otros los siguientes elementos de la instalación de B.T.: - Envolventes del conjunto de cuadros eléctricos. - Puertas metálicas de la instalación. - Blindajes metálicos de cables. - Carcasas de motores. - Carcasas de transformadores. Todos los conductores de protección serán de cobre flexible y aislado para una tensión de servicio de 450 V y de aislamiento de 750 V. 1.3

P OTENCIA TOTAL P REVIS TA P ARA LA INS TALACIÓN.

La potencia total instalada será de 490,9 KW y la demandada de 298,8 KW cómo a continuación se detalla.

RECEPTOR

IDENTIFICACIÓN

POTENCI A (KW)

UDS TOTAL 1 1 1 1 1 4

Compuerta de aislamiento entrada. Compuerta de aislamiento senos Compuerta de regulación Compuerta de regulación Compuerta de aislamiento E.B. Fleta Bombas vaciado depósito

1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 87

Ventilación Grupo de limpieza Grupo de baldeo Captación agua freático Polipasto bombas vaciado

37 7,5 2,2 7,5 4

2 2 2 2 1

Iluminación interior depósito Iluminación pasarela Emergencia Edificio de control Otros

5 2 1 3 5

1 1 1 1 1

Instrumentación

7

1

MOTORES

SERVICIOS AUXILIARE S

VARIOS

POTENCIA INSTALADA (KW) 490,9 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 348 355,5 74 15 4,4 15 4 112,4 5 2 1 3 5 16 7 7

POTENCIA DEMANDA (KW) 298,76

231,07

56,2

8 3,5

Se proyecta instalar un C.T. de abonado normalizado 1x630 KVA, para garantizar la demanda del nuevo Depósito de Retención. 11 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

En cuanto al Grupo Electrógeno que prevé para alimentar en caso de fallo del transformador o falta de suministro de Compañía, se diseña teniendo en cuenta la necesidad simultanea máxima que se puede dar. Se supone la situación de simultaneidad más desfavorable, se está vaciando el depósito, con 3 bombas en funcionamiento, edificio control, instrumentación, ventiladores funcionando, una bomba de freático llenando y adicionalmente las compuertas en funcionamiento (situación poco probable). •

3 Bombas vaciado ……………261 KW



2 Ventiladores…………………..74 KW



Edificio Control……………….. 16 KW



Instrumentación………………... 7 KW



Compuertas…………………….7,5 KW



Grupo de freático……………….7,5 KW -------------



Total……………………………373 KW

Se comprueba la potencia es algo inferior a la simultaneidad del 75 % sobre la potencia total instalada: 0,75 x 490,9 = 368,2 KW Para dimensionar un grupo electrógeno se tiene que tener en cuenta la potencia de los motores que se conectan y tipo de arranque de los motores, como las condiciones medio ambientales donde se instala y a las cuales trabaja el grupo. Los motores se arrancan con un variador de frecuencia, por lo que el arranque es suave sin picos de consumo por arranque.

En cuanto a las condiciones

medioambientales se tendrán en cuenta los coeficientes de reducción de potencia dados por el fabricante para mayorar la potencia en previsión de condiciones desfavorables.

12 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

S = P / cosρ = 373 / 0,8 = 466 KVA 466 * 1,05 = 490 KVA. Se elige un Grupo Electrógeno de 600 KVA de la casa Electramolins modelo EMD 600 automático. Téngase en cuenta que está potencia se daría en caso todas las bombas salvo la de reserva trabajando a la vez y al máximo consumo, todas la válvulas actuando a la vez, y el resto de elementos igualmente trabajando a su máximo consumo, situación que se dará puntualmente y de duración unos minutos. 1.4

COMP ENS ACIÓN DE REACTIVA.

Se ha previsto una compensación global de la reactiva del transformador más unidades de compensación de reactiva para cada motor compuestas por condensadores. De ese modo ajustaremos la necesidad real de la instalación en KW al contrato de potencia aparente y descargaremos el centro de transformación, es decir, dispondremos de más potencia disponible para futuros usos. Como sea que el cos φ óptimo es 0,96 (las empresas suministradoras dejan de penalizar a partir de 0,95, por lo que dispondremos de un colchón de 0,01) los cálculos se realizarán buscando es factor de potencia óptimo. Por lo que se considerará un sistema autorregulable, que irán compensando la potencia reactiva según se vayan sucediendo las variaciones en la misma.

13 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

1.5

CARACTERÍS TICAS DE LA INS TALACIÓN.

1.5.1.

Orig e n d e la in s ta la ción .

El origen de la instalación vendrá determinado por una intensidad de cortocircuito en cabecera de: 50 kA. La distribución pública en baja tensión en el Estado Español es del tipo trifásica de 50 Hz, con neutro a tierra, esquema TT. Se considera para esta instalación, un suministro directo individualizado (un solo abonado) desde un centro de transformación particular, por lo que el esquema a seguir para el cálculo de las secciones será el siguiente:

1.5.2.

Ac o m e tid a d e s d e CT a CGBT.

El tipo de línea de alimentación será: RZ1-K 0,6/1 KV de 3x(4x1x240 mm2). Cumplirá con lo establecido en la ITC-BT-07, relativo a redes subterráneas para distribución en baja tensión. 1.5.3.

P ro te c c io n e s .

1.5.3.1.

Contactos directos e indirectos.

Las normas y los reglamentos distinguen dos tipos de contactos peligrosos, así como las medidas de protección correspondientes: •

Contactos directos: Se refiere a los contactos de las personas con los conductores activos (fase o neutro) o las piezas metálicas normalmente en tensión.

14 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12



ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

Contactos indirectos: Se refiere a los contactos de las personas con carcasas que accidentalmente están bajo tensión. Esta puesta accidental bajo tensión es consecuencia de un defecto de aislamiento. La corriente de fuga pone bajo una tensión, que puede ser peligrosa, a la masa susceptible de ser tocada por una persona, y por tanto exponerla a un peligro.

1.5.3.2.

Protección contra contactos directos e indirectos.

Las partes activas peligrosas no deben ser accesibles y las partes conductoras accesibles no deben ser peligrosas. La Directiva de BT, la de protección a los trabajadores y el Reglamento de BT ITC-BT-24, regulan las condiciones de seguridad distinguiendo: •

La protección contra contactos directos e indirectos, que se basa en la filosofía de que las partes conductoras accesibles no deben ser peligrosas, utilizando Muy Bajas Tensiones de Seguridad (MBTS). De conformidad a la ITC-BT-36.



La protección contra los contactos directos, que actúa en la prevención de la posibilidad de establecer contactos peligrosos con partes activas bajo tensión, utilizando técnicas de: -

Protección por aislamiento de partes activas.

-

Protección por medio de barreras o envolventes.

-

Protección por medio de obstáculos.

-

Protección por alejamiento, fuera del alcance de las personas y animales.

-

Protección complementaria por dispositivos a corriente diferencial residual.



La protección contra los contactos indirectos, por medio de técnicas útiles en condiciones de defecto:

15 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

-

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

Corte automático de la alimentación por medio de fusibles, interruptores automáticos o interruptores a corriente diferencial residual.

-

Por el empleo de materiales de Clase II o medidas de aislamiento equivalentes.

-

Por la utilización de locales o emplazamientos no conductores.

-

Por la utilización de enlaces equipotenciales locales sin conexión a tierra.

-

Por separación eléctrica.

Para el régimen de neutro que nos ocupa se establecerán que la protección contra los contactos indirectos se realiza con interruptores diferenciales, manteniendo la condición de que la elección de la sensibilidad del diferencial es función del ambiente y de la puesta a tierra. La coordinación de las distintas protecciones diferenciales se deberá asegurar con la selectividad y la separación de circuitos. La separación consiste en la subdivisión de los circuitos con las protecciones individuales o colectivas. La selectividad impide la desconexión del interruptor aguas arriba porque el de aguas abajo (más próximo) ha eliminado el defecto. La selectividad en sensibilidad se obtiene con el escalonamiento de los valores normalizados 30 mA, 100 mA, 300 mA, 500 MA, 1 A y temporizando las desconexiones según un orden establecido. 1.6

INS TALACIÓN DE P UES TA A TIERRA.

La instalación de puesta a tierra de la obra se efectuará de acuerdo con la reglamentación vigente, concretamente lo especificado en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión en su Instrucción 18, quedando sujeta a las mismas, las tomas de tierra y los conductores de protección. El electrodo es el conductor enterrado para la puesta a tierra. El conductor enterrado horizontal puede ser: •

Cable de cobre desnudo de 35 mm2 de sección. 16 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS



Pletina de cobre de 35 mm2 de sección y 2 mm de espesor.



Pletina de acero dulce galvanizado de 100 mm2 de sección y 3 mm de espesor.



Cable de acero galvanizado de 95 mm2 de sección



Alambre de acero de 20 mm2 de sección, cubierto con una capa de cobre de 6 mm2 como mínimo.

Los conductores de protección discurrirán por la misma canalización que sus correspondientes circuitos y presentarán las secciones exigidas por la Instrucción ITC-BT 18 del REBT. 1.7

CÁLCULO DE LA INS TALACIÓN.

Los resultados de los “Cálculos de la instalación de Baja Tensión” se adjuntan APÉNDICE I.

2 . MEDIA TENSIÓN 2.1

INSTALACIÓN DE MEDIA TENSIÓN PROYECTADA.

Los de partida para el esquema y las características de la instalación eléctrica de Alta Tensión a instalar en el Centro de Transformación, que se construirá para alimentar a esta nueva Depósito de Retención, cuya propiedad pertenecerá al abonado son: •

Entronque con una línea subterránea existente de 15 KV propiedad de Endesa

“Línea subterránea de media tensión Guadalquivir de

subestación Valme” formada por cables conductores de Al aislados que alimenta el centro de transformación de Endesa “Emasesa Feria 79355”, el punto de entronque será una nueva arqueta que se construirá cerca del Centro de Transformación existente, el cierre del anillo se hará conectando a la celda de media tensión de dicho centro de transformación. •

Una línea subterránea de doble circuito que irá desde el entronque hasta el Centro de Transformación en fachada del Edificio de Control del 17 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

Depósito de Retención, formado por cables conductores de Al con aislamiento 18/30 KV, tipo RHZ1 y 240 mm2 de sección. •

Se montará un Centro de Transformación de Abonado en el edifico de obra civil, que será propiedad del abonado, con la correspondiente celdas de Compañía suministradora Endesa, llevará cabinas a 15 KV de entrada, salida y protección de Transformador AT/BT.

• 2.2

Además de un transformador de 15-20/0,42 KV de 630 KVA NORMATIVA LEGAL.

Para la elaboración de este proyecto se han tenido en cuenta las Reglamentaciones siguientes: •

Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que aprueban el Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Líneas Eléctricas de Alta Tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias.



Reglamento sobre Condiciones Técnicas y garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación e Instrucciones Técnicas Complementarias MIE-RAT.



Normas particulares y Condiciones técnicas de seguridad 2005 de Sevillana Endesa.



Ley autonómica 7/2007, de 9 julio, Gestión integrada de la Calidad Ambiental.



Reglamento de Calificación Ambiental.



Real Decreto 1955/2000 de 1 de Diciembre, por el que se regulan las Actividades de Transporte, Distribución, Comercialización, Suministro y Procedimientos de Autorización de Instalaciones de Energía Eléctrica.

18 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12



ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

Real Decreto 313/2003, de 11 de noviembre, por el que se aprueba el plan general para la prevención de riesgos laborales en Andalucía.



Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.



Real Decreto 486/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.



Real Decreto 485/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.



Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre de 1.997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras.



Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.



Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.



Real Decreto 222/2008, de 15 de Febrero, por el que se establece el régimen retributivo de la actividad de distribución de energía eléctrica.



Reglamento de Verificaciones Eléctricas y Regularidad en el Suministro de Energía Eléctrica.



Normas UNE y Recomendaciones UNESA que sean de aplicación.



Condiciones impuestas por los Organismos Públicos afectados y Ordenanzas Municipales.

19 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

2.3

CENTRO DE TRANS FORMACIÓN.

2.3.1.

Ca ra c te rís tic a s Ge n e rale s d el Ce n tro d e Tra n s fo rm a ció n El centro de transformación objeto del presente proyecto será de tipo

interior, empleando para su aparellaje celdas prefabricadas bajo envolvente metálica según norma UNE-EN 60298. La acometida al mismo será subterránea, alimentando al centro mediante una red de Media Tensión, y el suministro de energía se efectuará a una tensión de servicio de 15/20 kV y una frecuencia de 50 Hz, siendo la Compañía Eléctrica suministradora Endesa Distribución (Compañía Sevillana de Electricidad - C.S.E.). * CARACTERÍSTICAS CELDAS RM6 Las celdas a emplear serán de la serie RM6 de Schneider Electric, un conjunto de celdas compactas equipadas con aparamenta de alta tensión, bajo envolvente única metálica con aislamiento integral, para una tensión admisible hasta 24 kV, acorde a las siguientes normativas: - UNE 20-090, 20-135, 21-081. - UNE-EN 60129, 60265-1. - CEI 60298, 60420, 60265, 60129. - UNESA Recomendación 6407 A. Toda la aparamenta estará agrupada en el interior de una cuba metálica estanca rellenada de hexafluoruro de azufre con una presión relativa de 0.1 bar (sobre la presión atmosférica), sellada de por vida y acorde a la norma CEI 56-4-17, clase III. * CARACTERÍSTICAS CELDAS SM6 Las celdas a emplear serán de la serie SM6 de Schneider Electric, celdas modulares de aislamiento en aire equipadas de aparellaje fijo que utiliza el hexafluoruro de azufre como elemento de corte y extinción de arco. Responderán en su concepción y fabricación a la definición de aparamenta bajo envolvente metálica compartimentada de acuerdo con la norma UNE-EN 60298. Los compartimentos diferenciados serán los siguientes: 20 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

a) Compartimento de aparellaje. b) Compartimento del juego de barras. c) Compartimento de conexión de cables. d) Compartimento de mando. e) Compartimento de control. 2.3.2.

P ro g ra m a d e Ne c e s id ad e s y p o te n c ia in s ta la da e n KVA.

Se estima una demanda máxima de 420 KVA, se instalará un transformador seco de 630 KVA. 2.3.3.

De s c rip c ió n d e la in s tala c ió n.

2.3.3.1.

Obra Civil.

2.3.3.1.1. Local. El centro de transformación objeto de este proyecto estará ubicado en el interior de un edificio destinado a otros usos. Será

de

las

dimensiones

necesarias

para

alojar

las

celdas

correspondientes y transformadores de potencia, respetándose en todo caso las distancias mínimas entre los elementos que se detallan en el vigente reglamento de alta tensión. Las dimensiones del local, accesos, así como la ubicación de las celdas se indican en los planos correspondientes. 2.3.3.1.2. Características del Local. Se detallan a continuación las condiciones mínimas que debe cumplir el local para poder albergar el C.T.: •

Acceso de personas: El C.T. estará dividido en dos zonas: una, llamada zona de Compañía y otra, llamada zona de Abonado. La zona de Compañía contendrá las celdas de entrada y salida, así como la de seccionamiento si la hubiera. El acceso a esta zona estará restringido al 21 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

personal de la Cía Eléctrica, y se realizará a través de una puerta peatonal cuya cerradura estará normalizada por la Cía Eléctrica. La zona de Abonado contendrá el resto de celdas del C.T. y su acceso estará restringido al personal de la Cía Eléctrica y al personal de mantenimiento especialmente autorizado. Las puertas se abrirán hacia el exterior y tendrán como mínimo 2.10 m. de altura y 0.90 m. de anchura. •

Acceso de materiales: las vías para el acceso de materiales deberá permitir el transporte, en camión, de los transformadores y demás elementos pesados hasta el local. Las puertas se abrirán hacia el exterior y tendrán una luz mínima de 2.30 m. de altura y de 1.40 m. de anchura.



Dimensiones interiores y disposición de los diferentes elementos: ver planos correspondientes.



Paso de cables A.T.: para el paso de cables de A.T. (acometida a las celdas de llegada y salida) se preverá un foso de dimensiones adecuadas cuyo trazado figura en los planos correspondientes. Las dimensiones del foso en la zona de celdas serán las siguientes: una anchura libre de 325 y 600 mm. en celdas RM6 y SM6 respectivamente, y una altura que permita darles la correcta curvatura a los cables. Se deberá respetar una distancia mínima de 100 mm. entre las celdas y la pared posterior a fin de permitir el escape de gas SF6 (en caso de sobrepresión demasiado elevada) por la parte debilitada de las celdas sin poner en peligro al operador. Fuera de las celdas, el foso irá recubierta por tapas de chapa estriada apoyadas sobre un cerco bastidor, constituido por perfiles recibidos en el piso.



Acceso a transformadores: una malla de protección impedirá el acceso directo de personas a la zona de transformador. Dicha malla de protección

irá

enclavada

mecánicamente

por

cerradura

con

el

seccionador de puesta tierra de la celda de protección correspondiente, de tal manera que no se pueda acceder al transformador sin haber cerrado antes el seccionador de puesta a tierra de la celda de protección. •

Piso: se instalará un mallazo electrosoldado con redondos de diámetro

22 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

no inferior a 4 mm. formando una retícula no superior a 0.30 x 0.30 m. Este mallazo se conectará al sistema de tierras a fin de evitar diferencias de tensión peligrosas en el interior del C.T. Este mallazo se cubrirá con una capa de hormigón de 10 cm. de espesor como mínimo. •

Ventilación: se dispondrán rejillas de ventilación a fin de refrigerar el transformador por convección natural. La superficie de ventilación por transformador está indicada en el capítulo de Cálculos. El C.T. no contendrá otras canalizaciones ajenas al mismo y deberá

cumplir las exigencias que se indican en el pliego de condiciones respecto a resistencia al fuego, condiciones acústicas, etc. 2.3.3.2.

Instalación Eléctrica.

2.3.3.2.1. Características de la Red de Alimentación. La red de alimentación al centro de transformación será de tipo subterráneo a una tensión de 15 kV y 50 Hz de frecuencia. La potencia de cortocircuito máxima de la red de alimentación será de 500 MVA, según datos proporcionados por la Compañía suministradora. 2.3.3.2.2. Características de la Aparamenta de Alta Tensión. * CARACTERÍSTICAS GENERALES CELDAS RM6 - Tensión asignada:

24 kV.

- Tensión soportada entre fases, y entre fases y tierra: a frecuencia industrial (50 Hz), 1 minuto: a impulso tipo rayo:

50 kV ef. 1

25 kV cresta.

- Intensidad asignada en funciones de línea:

400 A.

- Intensidad asignada en funciones de protección.

200 A (400 A en

interrup. automat). - Intensidad nominal admisible durante un segundo:

16 kA ef.

23 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

- Valor de cresta de la intensidad nominal admisible:

40 kA cresta,

es decir, 2.5 veces la intensidad nominal admisible de corta duración. El poder de corte de la aparamenta será de 400 A eficaces en las funciones de línea y de 16 kA en las funciones de protección (ya se consiga por fusible o por interruptor automático). El poder de cierre de todos los interruptores será de 40 kA cresta. Todas las funciones (tanto las de línea como las de protección) incorporarán un seccionador de puesta a tierra de 40 kA cresta de poder de cierre. Deberá existir una señalización positiva de la posición de los interruptores y seccionadores de puesta a tierra. Además, el seccionador de puesta a tierra deberá ser directamente visible a través de visores transparentes. El embarrado estará sobredimensionado para soportar sin deformaciones permanentes los esfuerzos dinámicos que en un cortocircuito se puedan presentar y que se detallan en el apartado de cálculos. * CARACTERÍSTICAS GENERALES CELDAS SM6 - Tensión asignada:

24 kV.

- Tensión soportada entre fases, y entre fases y tierra: a frecuencia industrial (50 Hz), 1 minuto:

50 kV ef.

a impulso tipo rayo:

125 kV cresta.

- Intensidad asignada en funciones de línea:

400-630 A.

- Intensidad asignada en interrup. automat.

400-630 A.

- Intensidad asignada en ruptofusibles.

200 A.

- Intensidad nominal admisible durante un segundo:

16 kA ef.

- Valor de cresta de la intensidad nominal admisible:

40 kA cresta,

es decir, 2.5 veces la intensidad nominal admisible de corta duración.

24 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

- Grado de protección de la envolvente: IP307 según UNE 20324-94. - Puesta a tierra. El conductor de puesta a tierra estará dispuesto a todo lo largo de las celdas según UNE-EN 60298, y estará dimensionado para soportar la intensidad admisible de corta duración. - Embarrado. El embarrado estará sobredimensionado para soportar sin deformaciones permanentes los esfuerzos dinámicos que en un cortocircuito se puedan presentar y que se detallan en el apartado de cálculos. * CELDAS: * CELDA TRES INTERRUPTORES. Conjunto Compacto Schneider Electric gama RM6, modelo RM6 3I (3L), equipado con TRES funciones de línea con interruptor, de dimensiones: 1.142 mm de alto, 1.186 mm de ancho, 710 mm de profundidad. Conjunto compacto estanco RM6 en atmósfera de hexafluoruro de azufre SF6, 24 KV tensión nominal, para una intensidad nominal de 400 A en las funciones de línea, conteniendo: - El interruptor de la función de línea será un interruptor-seccionador de las siguientes características: Intensidad térmica: 16 kA eficaces. Poder de cierre: 40 kA cresta. - Seccionador de puesta a tierra en SF6. - Palanca de maniobra. - Dispositivos de detección de presencia de tensión en todas las funciones de línea. - 3 lámparas individuales (una por fase) para conectar a dichos dispositivos. - Pasatapas de tipo roscados M16 de 400 A en las funciones de línea. 25 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

- Cubrebornas metálicos en todas las funciones. - Manómetro para el control de la presión del gas. La conexión de los cables se realizará mediante conectores de tipo roscados de 400 A en cada función, asegurando así la esdepósitoidad del conjunto y, por tanto, la total insensibilidad al entorno en ambientes extraordinariamente polucionados, e incluso soportando una eventual sumersión. - 3 Equipamientos de 3 conectores apantallados en "T" roscados M16 400A cada uno. * CELDA DE PASO DE BARRAS. Celda Schneider Electric de paso de barras modelo GIM, de la serie SM6, de dimensiones: 125 mm de anchura, 840 mm. de profundidad, 1.600 mm. de altura, para separación entre la zona de Compañía y la zona de Abonado, a una intensidad de 400 A y 16 kA. * CELDA DE REMONTE. Celda Schneider Electric de remonte de cables gama SM6, modelo GAME, de dimensiones: 375 mm. de anchura, 870 mm. de profundidad, 1.600 mm. de altura, y conteniendo: - Juego de barras interior tripolar de 400 A, tensión de 24 kV y 16 kA. - Remonte de barras de 400 A para conexión superior con otra celda. - Preparada para conexión inferior con cable seco unipolar. - Embarrado de puesta a tierra. * CELDA DE PROTECCIÓN CON INTERRUPTOR-FUSIBLES COMBINADOS. Celda Schneider Electric de protección general con interruptor y fusibles combinados gama SM6, modelo QM, de dimensiones: 375 mm. de anchura, 940 mm. de profundidad y 1.600 mm. de altura, conteniendo: - Juego de barras tripolar de 400 A, para conexión superior con celdas adyacentes. - Interruptor-seccionador en SF6 de 400 A, tensión de 24 kV y 16 kA.,

26 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

equipado con bobina de apertura a emisión de tensión a 220 V 50 Hz. - Mando CI1 manual de acumulación de energía. - Tres cortacircuitos fusibles de alto poder de ruptura con baja disipación térmica tipo MESA CF (DIN 43625), de 24kV, y calibre 40 A. - Señalización mecánica de fusión fusibles. - Indicadores de presencia de tensión con lámparas. - Embarrado de puesta a tierra. - Seccionador de puesta a tierra de doble brazo (aguas arriba y aguas abajo de los fusibles). - Relé Vigirex de Schneider Electric modelo RH110 para la protección homopolar asociado a la celda de protección. Se asociará a un toroidal modelo MN120, que provocará la apertura del interruptor cuando se detecte una corriente homopolar superior o igual al umbral de sensibilidad preseleccionado (0.5 a 100 A por medio de 12 umbrales) y después de la temporización definida (de 0.1 a 10 segundos). - Enclavamiento por cerradura tipo C4 impidiendo el cierre del seccionador de puesta a tierra y el acceso a los fusibles en tanto que el disyuntor general B.T. no esté abierto y enclavado. Dicho enclavamiento impedirá además el acceso al transformador si el seccionador de puesta a tierra de la celda QM no se ha cerrado previamente. * CELDA DE MEDIDA. Celda Schneider Electric de medida de tensión e intensidad con entrada y salida inferior por cable gama SM6, modelo GBC2C, de dimensiones: 750 mm de anchura, 1.038 mm. de profundidad, 1.600 mm. de altura, y conteniendo: - Juegos de barras tripolar de 400 A y 16 kA. - Entrada y salida por cable seco. - 3 Transformadores de intensidad de relación 20/5A, 10VA CL.0.5S, Ith=200In, gama extendida 150 % y aislamiento 24 kV. - 3 Transformadores de tensión unipolares, de relación 22.000:V3/110:V3, 27 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

25VA, CL0.5, Ft= 1,9 y aislamiento 24 kV. * TRANSFORMADOR: Será

una

máquina

trifásica

reductora

de

tensión,

referencia

JLJ3SE0630GZ, siendo la tensión entre fases a la entrada de 20 kV y la tensión a la salida en vacío de 420V entre fases y 242V entre fases y neutro (*). El transformador a instalar tendrá el neutro accesible en baja tensión y refrigeración natural (AN), modelo TRIHAL de Schneider Electric, encapsulado en resina epoxy (aislamiento seco-clase F). El transformador tendrá los bobinados de AT encapsulados y moldeados en vacío en una resina epoxi con carga activa compuesta de alúmina trihidratada, consiguiendo así un encapsulado ignifugado autoextinguible. Los arrollamientos de A.T. se realizarán con bobinado continuo de gradiente lineal sin entrecapas, con lo que se conseguirá un nivel de descargas parciales inferior o igual a 10 pC. Se exigirá en el protoloco de ensayos que figuren los resultados del ensayo de descargas parciales. Por motivos de seguridad en el centro se exigirá que los transformadores cumplan con los ensayos climáticos definidos en el documento de armonización HD 464 S1: - Ensayos de choque térmico (niveles C2a y C2b), - Ensayos de condensación y humedad (niveles E2a y E2b), - Ensayo de comportamiento ante el fuego (nivel F1). No

se

admitirán

transformadores

secos

que

no

cumplan

estas

especificaciones. Sus características mecánicas y eléctricas se ajustarán a la Norma UNE 21538, siendo las siguientes: - Potencia nominal:

630 kVA.

- Tensión nominal primaria:

20.000 V.

- Regulación en el primario:

+/-2,5%, +/-5%.

28 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

- Tensión nominal secundaria en vacío: - Tensión de cortocircuito:

6 %.

- Grupo de conexión:

Dyn11.

420 V.

- Nivel de aislamiento: Tensión de ensayo a onda de choque 1,2/50 s 125 kV. Tensión de ensayo a 50 Hz, 1 min, 50 kV. (*)Tensiones según: - UNE 21301:1991 (CEI 38:1983 modificada)(HD 472:1989) - UNE 21538 (96)(HD 538.1 S1) CONEXIÓN EN EL LADO DE ALTA TENSIÓN: - Juego de puentes III de cables AT unipolares de aislamiento seco RHZ1, aislamiento 12/20 kV, de 95 mm2 en Al con sus correspondientes elementos de conexión. CONEXIÓN EN EL LADO DE BAJA TENSIÓN: - Juego de puentes III de cables BT unipolares de aislamiento seco tipo RV, aislamiento 0.6/1 kV, de 3x240 mm2 Al para las fases y de 2x240 mm2 Al para el neutro. DISPOSITIVO TÉRMICO DE PROTECCIÓN. - Equipo de sondas PT100 de temperatura y termómetro digital MB103, para protección térmica de transformador, y sus conexiones a la alimentación y al elemento disparador de la protección correspondiente, protegidas contra sobreintensidades, instalados. 2.3.3.2.3. Características material vario de Alta Tensión. * EMBARRADO GENERAL CELDAS RM6. El embarrado general de los conjuntos compactos RM6 se construye con barras cilíndricas de cobre semiduro (F20) de 16 mm de diámetro. * AISLADORES DE PASO CELDAS RM6. 29 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

Son los pasatapas para la conexión de los cables aislados de alta tensión procedentes del exterior. Cumplen la norma UNESA 5205A y serán de tipo roscado para las funciones de línea y enchufables para las de protección. * EMBARRADO GENERAL CELDAS SM6. El embarrado general de las celdas SM6 se construye con tres barras aisladas de cobre dispuestas en paralelo. * PIEZAS DE CONEXIÓN CELDAS SM6. La conexión del embarrado se efectúa sobre los bornes superiores de la envolvente del interruptor-seccionador con la ayuda de repartidores de campo con tornillos imperdibles integrados de cabeza allen de M8. El par de apriete será de 2.8 m.da.N. 2.3.3.2.4. Características de la aparamenta de Baja Tensión. La salida de Baja Tensión estará protegida mediante un interruptor automático de las siguientes características: Interruptor automático tetrapolar en caja moldeada tipo Compact C de Schneider Electric de intensidad nominal 1000 Amperios, con unidad de control electrónica para protección contra sobrecargas y contra cortocircuitos (ambos umbrales regulables). 2.3.3.3.

Medida de la Energía Eléctrica.

La medida de energía se realizará mediante un cuadro de contadores conectado al secundario de los transformadores de intensidad y de tensión de la celda de medida. El equipo de medida estará constituido por el cuadro de contadores estará formado por un armario de doble aislamiento de dimensiones 540 mm de alto x 720 mm de largo y 300 mm de fondo, equipado de los siguientes elementos: - Contador electrónico de energía eléctrica clase 1 con medida: - Activa: monodireccional. - Reactiva: dos cuadrantes. - 1 Módem externo para la transmisión de datos.

30 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

- Registrador local de medidas con capacidad de lectura directa de la memoria del contado. Registro de curvas de carga horaria y cuartohoraria. - 1 Regleta de verificación, que permita la verificación y/o sustitución de los contadores, sin cortar la alimentación del suministro. - Elementos de conexión. - Equipos de protección necesarios. 2.3.3.4.

Puesta a Tierra.

2.3.3.4.1. Tierra de Protección. Se conectarán a tierra los elementos metálicos de la instalación que no estén en tensión normalmente, pero que puedan estarlo a causa de averías o circunstancias externas. Las celdas dispondrán de una pletina de tierra que las interconectará, constituyendo el colector de tierras de protección. 2.3.3.4.2. Tierra de Servicio. Se conectarán a tierra el neutro del transformador y los circuitos de baja tensión de los transformadores del equipo de medida, según se indica en el apartado de "Cálculo de la instalación de puesta a tierra". 2.3.3.4.3. Tierras interiores. Las tierras interiores del centro de transformación tendrán la misión de poner en continuidad eléctrica todos los elementos que deban estar conectados a tierra con sus correspondientes tierras exteriores. La tierra interior de protección se realizará con cable de 50 mm2 de cobre desnudo formando un anillo. Este cable conectará a tierra los elementos indicados en el apartado anterior e irá sujeto a las paredes mediante bridas de sujeción y conexión, conectando el anillo al final a una caja de seccionamiento con un grado de protección IP54. La tierra interior de servicio se realizará con cable de 50 mm2 de cobre 31 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

aislado formando un anillo. Este cable conectará a tierra los elementos indicados en el apartado anterior e irá sujeto a las paredes mediante bridas de sujeción y conexión, conectando el anillo al final a una caja de seccionamiento con un grado de protección IP54. Las cajas de seccionamiento de la tierra de servicio y protección estarán separadas por una distancia mínima de 1m. 2.3.3.5.

Instalaciones Secundarias.

2.3.3.5.1. Alumbrado. En el interior del centro de transformación se instalará un mínimo de dos puntos de luz capaces de proporcionar un nivel de iluminación suficiente para la comprobación y maniobra de los elementos del mismo. El nivel medio será como mínimo de 150 lux. Los focos luminosos estarán colocados sobre soportes rígidos y dispuestos de tal forma que se mantenga la máxima uniformidad posible en la iluminación. Además, se deberá poder efectuar la sustitución de lámparas sin peligro de contacto con otros elementos en tensión. Se dispondrá también un punto de luz de emergencia de carácter autónomo que señalizará los accesos al centro de transformación. 2.3.3.5.2. Baterías de Condensadores. Para compensar el factor de potencia debido al consumo de energía reactiva por parte del propio transformador, se dispondrá de condensadores de la potencia relacionada en función de la potencia del transformador a compensar, conectados en el secundario de éste. Serán conjuntos RECTIBLOC de Schneider Electric formados por baterías fijas tipo VARPLUS (de la potencia indicada a continuación) protegidas por interruptor automático. La batería está calculada para realizar una compensación de la reactiva a plena carga del transformador a fin de que el conjunto en funcionamiento tenga un factor

32 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

de potencia cercano a 1 y se facilite así la correcta regulación de la batería calculada para la mejora del factor de potencia del consumo de la instalación de baja tensión. Potencia del

Potencia del

transformador condensador (kVA)

(kVAr)

-------------------------------------------------630

30

2.3.3.5.3. Protección contra Incendios De acuerdo con la instrucción MIERAT 14, se dispondrá como mínimo de un extintor de eficacia equivalente 89 B. 2.3.3.5.4. Ventilación. La ventilación del centro de transformación se realizará mediante las rejas de entrada y salida de aire dispuestas para tal efecto. Estas rejas se construirán de modo que impidan el paso de pequeños animales, la entrada de agua de lluvia y los contactos accidentales con partes en tensión si se introdujeran elementos metálicos por las mismas. La justificación técnica de la correcta ventilación del centro se encuentra en los cálculos justificativos de este proyecto. 2.3.3.5.5. Medidas de Seguridad. * SEGURIDAD EN CELDAS RM6 Los conjuntos compactos RM6 estarán provistos de enclavamientos de tipo MECÁNICO que relacionan entre sí los elementos que la componen. El sistema de funcionamiento del interruptor con tres posiciones, impedirá el cierre simultáneo del mismo y su puesta a tierra, así como su apertura y puesta inmediata a tierra. En su posición cerrado se bloqueará la introducción de la palanca de

33 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

accionamiento en el eje de la maniobra para la puesta a tierra, siendo asimismo bloqueables por candado todos los ejes de accionamiento. Un dispositivo anti-reflex impedirá toda tentativa de reapertura inmediata de un interruptor. Asimismo es de destacar que la posición de puesta a tierra será visible, así como la instalación de dispositivos para la indicación de presencia de tensión. El compartimento de fusibles, totalmente estanco, será inaccesible mediante bloqueo mecánico en la posición de interruptor cerrado, siendo posible su apertura únicamente cuando éste se sitúe en la posición de puesta a tierra y, en este caso, gracias a su metalización exterior, estará colocado a tierra todo el compartimento, garantizándose así la total ausencia de tensión cuando sea accesible. * SEGURIDAD EN CELDAS SM6 Las celdas tipo SM6 dispondrán de una serie de enclavamientos funcionales que responden a los definidos por la Norma UNE-EN 60298, y que serán los siguientes: - Sólo será posible cerrar el interruptor con el seccionador de tierra abierto y con el panel de acceso cerrado. - El cierre del seccionador de puesta a tierra sólo será posible con el interruptor abierto. - La apertura del panel de acceso al compartimento de cables sólo será posible con el seccionador de puesta a tierra cerrado. - Con el panel delantero retirado, será posible abrir el seccionador de puesta a tierra para realizar el ensayo de cables, pero no será posible cerrar el interruptor. Además de los enclavamientos funcionales ya definidos, algunas de las distintas funciones se enclavarán entre ellas mediante cerraduras según se indica en anteriores apartados.

34 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

2.4

CÁLCULOS J US TIFICATIVOS DEL C.T.

2.4.1.

In te n s id a d d e Alta Te n s ió n .

En un sistema trifásico, la intensidad primaria Ip viene determinada por la expresión: S 3*U

Ip =

Siendo: S = Potencia del transformador en kVA. U = Tensión compuesta primaria en kV = 20 kV. Ip = Intensidad primaria en Amperios. Sustituyendo valores, tendremos: Potencia del transformador

Ip

(kVA)

(A)

----------------------------------------------------------630

18.19

siendo la intensidad total primaria de 18.19 Amperios. 2.4.2.

In te n s id a d d e Ba ja Te n s ió n .

En un sistema trifásico la intensidad secundaria Is viene determinada por la expresión: Is =

S - Wfe - Wcu 3*U

Siendo: S = Potencia del transformador en kVA. Wfe= Pérdidas en el hierro. 35 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

Wcu= Pérdidas en los arrollamientos. U = Tensión compuesta en carga del secundario en kilovoltios = 0.4 kV. Is = Intensidad secundaria en Amperios. Sustituyendo valores, tendremos: Potencia del transformador

Is

(kVA)

(A)

----------------------------------------------------------630

895.69

2.4.3.

Co rto c irc u itos .

2.4.3.1.

Observaciones.

Para el cálculo de la intensidad de cortocircuito se determina una potencia de cortocircuito de 500 MVA en la red de distribución, dato proporcionado por la Compañía suministradora. 2.4.3.2.

Cálculo de las Corrientes de Cortocircuito.

Para la realización del cálculo de las corrientes de cortocircuito utilizaremos las expresiones: - Intensidad primaria para cortocircuito en el lado de alta tensión: Iccp =

Scc 3*U

Siendo: Scc = Potencia de cortocircuito de la red en MVA. U = Tensión primaria en kV. Iccp = Intensidad de cortocircuito primaria en kA. - Intensidad primaria para cortocircuito en el lado de baja tensión:

36 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

No la vamos a calcular ya que será menor que la calculada en el punto anterior. - Intensidad secundaria para cortocircuito en el lado de baja tensión (despreciando la impedancia de la red de alta tensión): Iccs =

S Ucc 3 * 100 * Us

Siendo: S = Potencia del transformador en kVA. Ucc = Tensión porcentual de cortocircuito del transformador. Us = Tensión secundaria en carga en voltios. Iccs= Intensidad de cortocircuito secundaria en kA. 2.4.3.3.

Cortocircuito en el lado de Alta Tensión.

Utilizando la fórmula expuesta anteriormente con: Scc = 500 MVA. U = 20 kV.

y sustituyendo valores tendremos una intensidad primaria máxima para un cortocircuito en el lado de A.T. de: Iccp = 14.43 kA. 2.4.3.4.

Cortocircuito en el lado de Baja Tensión.

Utilizando la fórmula expuesta anteriormente y sustituyendo valores, tendremos: Potencia del transformador

Ucc

Iccs

(kVA)

(%)

(kA)

---------------------------------------------------------------------------37 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

630

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

6

15.16

Siendo: - Ucc: Tensión de cortocircuito del transformador en tanto por ciento. - Iccs: Intensidad secundaria máxima para un cortocircuito en el lado de baja tensión. 2.4.4.

Dim e n s io n a d o d e l Em ba rra d o .

Como resultado de los ensayos que han sido realizados a las celdas fabricadas por Schneider Electric no son necesarios los cálculos teóricos ya que con los cerificados de ensayo ya se justifican los valores que se indican tanto en esta memoria como en las placas de características de las celdas. 2.4.4.1.

Comprobación por densidad de corriente.

La comprobación por densidad de corriente tiene como objeto verificar que no se supera la máxima densidad de corriente admisible por el elemento conductor cuando por el circule un corriente igual a la corriente nominal máxima. Para las celdas modelo RM6 seleccionadas para este proyecto se ha obtenido la correspondiente certificación que garantiza cumple con la especificación citada mediante el protocolo de ensayo 51168218XB realizado por VOLTA.

Para las celdas modelo SM6 seleccionadas para este proyecto se ha obtenido la correspondiente certificación que garantiza cumple con la especificación citada mediante el protocolo de ensayo 51249139XA realizado por VOLTA. 2.4.4.2.

Comprobación por solicitación electrodinámica.

La comprobación por solicitación electrodinámica tiene como objeto verificar que los elementos conductores de las celdas incluidas en este proyecto son capaces de soportar el esfuerzo mecánico derivado de un defecto de cortocircuito entre fase. Para las celdas modelo RM6 seleccionadas para este proyecto se ha obtenido la correspondiente certificación que garantiza cumple con la especificación citada mediante 38 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

el protocolo de ensayo 51168210XB realizado por VOLTA. Para las celdas modelo SM6 seleccionadas para este proyecto se ha obtenido la correspondiente certificación que garantiza cumple con la especificación citada mediante el protocolo de ensayo 51249068XA realizado por VOLTA. Los ensayos garantizan una resistencia electrodinámica de 40kA. 2.4.4.3.

Comprobación por solicitación térmica.

La comprobación por solicitación térmica tiene como objeto comprobar que por motivo de la aparición de un defecto o cortocircuito no se producirá un calentamiento excesivo del elemento conductor principal de las celdas que pudiera así dañarlo. Para las celdas modelo RM6 seleccionadas para este proyecto se ha obtenido la correspondiente certificación que garantiza cumple con la especificación citada mediante el protocolo de ensayo 51168210XB realizado por VOLTA. Para las celdas modelo SM6 seleccionadas para este proyecto se ha obtenido la correspondiente certificación que garantiza cumple con la especificación citada mediante el protocolo de ensayo 51249068XA realizado por VOLTA. Los ensayos garantizan una resistencia térmica de 16kA 1 segundo. 2.4.5.

S e le c c ió n de la s p rote cc io n e s d e Alta y Ba ja Te n s ió n .

* ALTA TENSIÓN. Los cortacircuitos fusibles son los limitadores de corriente, produciéndose su fusión, para una intensidad determinada, antes que la corriente haya alcanzado su valor máximo. De todas formas, esta protección debe permitir el paso de la punta de corriente producida en la conexión del transformador en vacío, soportar la intensidad en servicio continuo y sobrecargas eventuales y cortar las intensidades de defecto en los bornes del secundario del transformador. Como regla práctica, simple y comprobada, que tiene en cuenta la conexión en vacío del transformador y evita el envejecimiento del fusible, se puede verificar que la intensidad que hace fundir al fusible en 0,1 segundo es siempre superior o igual a 14 veces la intensidad nominal del transformador.

39 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

La intensidad nominal de los fusibles se escogerá por tanto en función de la potencia del transformador a proteger. Potencia del

Intensidad nominal

transformador

del fusible de A.T.

(kVA)

(A)

----------------------------------------------------------630

40

* BAJA TENSIÓN. La salida de Baja Tensión de cada transformador se protegerá mediante un interruptor automático. La intensidad nominal y el poder de corte de dicho interruptor serán como mínimo iguales a los valores de intensidad nominal de Baja Tensión e intensidad máxima de cortocircuito de Baja Tensión calculados. 2.4.6.

Dim e n s io n a d o d e la Ven tila c ió n d e l C.T.

Existirán dos rejillas de ventilación para garantizar la correcta ventilación del CT. Una rejilla de ventilación de entrada de aire dispuesta en la parte inferior del local y una rejilla de ventilación de salida de aire dispuesta en la pared opuesta del local y a una altura de 2 m. de la rejilla de entrada. Para calcular la superficie de la rejilla de entrada y salida de aire utilizaremos las siguientes expresiones:

Siendo: Sre = Superficie mínima de la rejilla de ventilación de entrada expresada en m2. Srs = Superficie mínima de la rejilla de ventilación de salida expresada en m2.

40 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

Wcu = Pérdidas debidas a la carga del transformador en kW a 120 ºC. Wfe = Pérdidas en vacío del transformador en kW. H = Distancia vertical entre centros de las rejillas = 2 m. Nota: expresiones válidas para una temperatura media de 20ºC y una altitud máxima de 1000m. Substituyendo los valores tendremos: Potencia del

Pérdidas

Srs

Srs

Transformador

Wcu + Wfe

mínima

mínima

(kVA)

(kW)

(m2)

(m2)

---------------------------------------------------------------------------------------630

2.4.7.

9.45

1.2

1.32

Dim e n s io n a d o d e l p o zo a p a g a fu e g o s .

Al utilizar técnica de transformador encapsulado en resina epoxy, no es necesario disponer de un foso para la recogida de aceite, al no existir éste. 2.4.8.

Cá lc u lo d e las in s tala c io n e s d e p u e s ta a tie rra.

2.4.8.1.

Investigación de las características del suelo.

Según la investigación previa del terreno donde se instalará este Centro de Transformación, se determina una resistividad media superficial = 300 Ωm. 2.4.8.2.

Determinación de las corrientes máximas de puesta a tierra.

Según los datos de la red proporcionados por la compañía suministradora (Compañía Sevillana de Electricidad (C.S.E.)), el tiempo máximo de desconexión del defecto es de 1s. Los valores de K y n para calcular la tensión máxima de contacto aplicada según MIE-RAT 13 en el tiempo de defecto proporcionado por la Compañía son:

41 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

K = 78.5 y n = 0.18. Por otra parte, los valores de la impedancia de puesta a tierra del neutro, corresponden a: Rn = 40 Ω y Xn = 0 Ω. con Zn =

Rn 2 + Xn 2

La intensidad máxima de defecto se producirá en el caso hipotético de que la resistencia de puesta a tierra del Centro de Transformación sea nula. Dicha intensidad será, por tanto igual a:

donde Usmax=20000 V con lo que el valor obtenido es Id=288.68 A, valor que la Compañía redondea a 300 A. 2.4.8.3.

Diseño preliminar de la instalación de tierra.

* TIERRA DE PROTECCIÓN. Se conectarán a este sistema las partes metálicas de la instalación que no estén en tensión normalmente pero puedan estarlo a consecuencia de averías o causas fortuitas, tales como los chasis y los bastidores de los aparatos de maniobra, envolventes metálicas de las cabinas prefabricadas y carcasas de los transformadores. Para los cálculos a realizar emplearemos las expresiones y procedimientos según el "Método de cálculo y proyecto de instalaciones de puesta a tierra para centros de transformación de tercera categoría", editado por UNESA, conforme a las características del centro de transformación objeto del presente cálculo, siendo, entre otras, las siguientes: Para la tierra de protección optaremos por un sistema de las características que se indican a continuación: - Identificación: código 5/62 del método de cálculo de tierras de UNESA. - Parámetros característicos: Kr = 0.073 Ω/(Ω*m). Kp = 0.012 V/(Ω*m*A). 42 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

- Descripción: Estará constituida por 6 picas en hilera unidas por un conductor horizontal de cobre desnudo de 50 mm² de sección. Las picas tendrán un diámetro de 14 mm. y una longitud de 2.00 m. Se enterrarán verticalmente a una profundidad de 0.5 m. y la separación entre cada pica y la siguiente será de 3.00 m. Con esta configuración, la longitud de conductor desde la primera pica a la última será de 15 m., dimensión que tendrá que haber disponible en el terreno. Nota: se pueden utilizar otras configuraciones siempre y cuando los parámetros Kr y Kp de la configuración escogida sean inferiores o iguales a los indicados en el párrafo anterior. La conexión desde el Centro hasta la primera pica se realizará con cable de cobre aislado de 0.6/1 kV protegido contra daños mecánicos. * TIERRA DE SERVICIO. Se conectarán a este sistema el neutro del transformador, así como la tierra de los secundarios de los transformadores de tensión e intensidad de la celda de medida. Las características de las picas serán las mismas que las indicadas para la tierra de protección. La configuración escogida se describe a continuación: - Identificación: código 5/62 del método de cálculo de tierras de UNESA. - Parámetros característicos: Kr = 0.073 Ω/(Ω*m). Kp = 0.012 V/(Ω*m*A).

- Descripción: Estará constituida por 6 picas en hilera unidas por un conductor horizontal de cobre desnudo de 50 mm² de sección. Las picas tendrán un diámetro de 14 mm. y una longitud de 2.00 m. Se enterrarán verticalmente a una profundidad de 0.5 m. y la separación entre cada pica y la siguiente será de 3.00 m. Con esta configuración, la longitud de conductor desde la primera pica a la última será de 15 m., dimensión que tendrá que haber disponible en el terreno. Nota: se pueden utilizar otras configuraciones siempre y cuando los parámetros Kr

43 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

y Kp de la configuración escogida sean inferiores o iguales a los indicados en el párrafo anterior. La conexión desde el Centro hasta la primera pica se realizará con cable de cobre aislado de 0.6/1 kV protegido contra daños mecánicos. El valor de la resistencia de puesta a tierra de este electrodo deberá ser inferior a 37 Ω. Con este criterio se consigue que un defecto a tierra en una instalación de Baja Tensión protegida contra contactos indirectos por un interruptor diferencial de sensibilidad 650 mA., no ocasione en el electrodo de puesta a tierra una tensión superior a 24 Voltios (=37 x 0,650). Existirá una separación mínima entre las picas de la tierra de protección y las picas de la tierra de servicio a fin de evitar la posible transferencia de tensiones elevadas a la red de Baja Tensión. Dicha separación está calculada en un apartado posterior. 2.4.8.4.

Cálculo de la resistencia del sistema de tierras.

* TIERRA DE PROTECCIÓN. Para el cálculo de la resistencia de la puesta a tierra de las masas del Centro (Rt), intensidad y tensión de defecto correspondientes (Id, Ud), utilizaremos las siguientes fórmulas: - Resistencia del sistema de puesta a tierra, Rt: Rt = Kr *σ .

- Intensidad de defecto, Id:

Id =

Usmax V 3⋅

(Rn + Rt )2 + Xn 2

donde Usmax=20000 - Tensión de defecto, Ud: Ud = Id * Rt . Siendo: σ = 300 Ω.m.

44 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

Kr = 0.073 Ω./(Ω. m).

se obtienen los siguientes resultados: Rt = 21.9 Ω.

Id = 186.54 A. Ud = 4085.3 V. El aislamiento de las instalaciones de baja tensión del C.T. deberá ser mayor o igual que la tensión máxima de defecto calculada (Ud), por lo que deberá ser como mínimo de 6000 Voltios. De esta manera se evitará que las sobretensiones que aparezcan al producirse un defecto en la parte de Alta Tensión deterioren los elementos de Baja Tensión del centro, y por ende no afecten a la red de Baja Tensión. Comprobamos asimismo que la intensidad de defecto calculada es superior a 100 Amperios, lo que permitirá que pueda ser detectada por las protecciones normales. * TIERRA DE SERVICIO. Rt = Kr *σ = 0.073 * 300 = 21.9 Ω.

que vemos que es inferior a 37 Ω. 2.4.8.5.

Cálculo de las tensiones en el exterior de la instalación.

Con el fin de evitar la aparición de tensiones de contacto elevadas en el exterior de la instalación, las puertas y rejas de ventilación metálicas que dan al exterior del centro no tendrán contacto eléctrico alguno con masas conductoras que, a causa de defectos o averías, sean susceptibles de quedar sometidas a tensión. Los muros, entre sus paramentos tendrán una resistencia de 100.000 ohmios como mínimo (al mes de su realización). Con estas medidas de seguridad, no será necesario calcular las tensiones de contacto en el exterior, ya que éstas serán prácticamente nulas. Por otra parte, la tensión de paso en el exterior vendrá determinada por las características del electrodo y de la resistividad del terreno, por la expresión: Up = Kp *σ * Id = 0.012 * 300 * 186.54 = 671.6 V. 45 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

2.4.8.6.

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

Cálculo de las tensiones en el interior de la instalación.

El piso del Centro estará constituido por un mallazo electrosoldado con redondos de diámetro no inferior a 4 mm. formando una retícula no superior a 0,30 x 0,30 m. Este mallazo se conectará como mínimo en dos puntos preferentemente opuestos a la puesta a tierra de protección del Centro. Con esta disposición se consigue que la persona que deba acceder a una parte que pueda quedar en tensión, de forma eventual, está sobre una superficie equipotencial, con lo que desaparece el riesgo inherente a la tensión de contacto y de paso interior. Este mallazo se cubrirá con una capa de hormigón de 10 cm. de espesor como mínimo. En el caso de existir en el paramento interior una armadura metálica, ésta estará unida a la estructura metálica del piso. Así pues, no será necesario el cálculo de las tensiones de paso y contacto en el interior de la instalación, puesto que su valor será prácticamente nulo. No obstante, y según el método de cálculo empleado, la existencia de una malla equipotencial conectada al electrodo de tierra implica que la tensión de paso de acceso es equivalente al valor de la tensión de defecto, que se obtiene mediante la expresión: Up acceso = Ud = Rt * Id = 21.9 * 186.54 = 4085.3 V.

2.4.8.7.

Cálculo de las tensiones aplicadas.

La tensión máxima de contacto aplicada, en voltios, que se puede aceptar, según el reglamento MIE-RAT, será:

Siendo: Uca = Tensión máxima de contacto aplicada en Voltios. K = 78.5. n = 0.18.

46 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

t = Duración de la falta en segundos: 1 s obtenemos el siguiente resultado: Uca = 78.5 V Para la determinación de los valores máximos admisibles de la tensión de paso en el exterior, y en el acceso al Centro, emplearemos las siguientes expresiones: K 6*σ Up(exterior) = 10 n 1 + 1.000  t  K 3 * σ + 3 * σh Up(acceσo) = 10 n 1 + 1.000   t

Siendo: Up = Tensiones de paso en Voltios. K = 78.5. n = 0.18. t = Duración de la falta en segundos: 1 s σ = Resistividad del terreno. σ h = Resistividad del hormigón = 3.000 Ω.m obtenemos los siguientes resultados: Up (exterior) = 2198 V Up (acceso) = 8556.5 V Así pues, comprobamos que los valores calculados son inferiores a los máximos admisibles: - en el exterior: Up = 671.6 V. < Up (exterior) = 2198 V. - en el acceso al C.T.: Ud = 4085.3 V. < Up (acceso) = 8556.5 V.

47 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

2.4.8.8.

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

Investigación de tensiones transferidas al exterior.

Al no existir medios de transferencia de tensiones al exterior no se considera necesario un estudio previo para su reducción o eliminación. No obstante, con el objeto de garantizar que el sistema de puesta a tierra de servicio no alcance tensiones elevadas cuando se produce un defecto, existirá una distancia de separación mínima Dmín, entre los electrodos de los sistemas de puesta a tierra de protección y de servicio, determinada por la expresión: Dmín =

σ * Id 2.000 * π

con:

σ= 300 Ω.m. Id = 186.54 A. obtenemos el valor de dicha distancia: Dmín = 8.91 m. 2.4.8.9.

Corrección y ajuste del diseño inicial estableciendo el definitivo.

No se considera necesario la corrección del sistema proyectado. No obstante, si el valor medido de las tomas de tierra resultara elevado y pudiera dar lugar a tensiones de paso o contacto excesivas, se corregirían estas mediante la disposición de una alfombra aislante en el suelo del Centro, o cualquier otro medio que asegure la no peligrosidad de estas tensiones. 2.5

LÍNEA S UBTERRÁNEA DE MEDIA TENS IÓN.

2.5.1.

Tra za d o .

La línea subterránea proyectada tiene su origen en la línea subterránea existente que llega al centro de transformación nº 79355 “EMASESA FERIA”, y discurrirá en doble circuito hasta hacer entrada y salida en el centro de transformación proyectado. La longitud de la canalización será de 115 m, siendo la longitud total del circuito 48 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

trifásico de 257 m aproximadamente, y en su recorrido afecta sólo a terrenos de dominio público, todo dentro del T.M. de Dos Hermanas. 2.5.2.

.

Cru za m ie nto s y p a ra le lis m o s .

Cuando las circunstancias lo requieran y se necesite efectuar Cruzamientos o Paralelismos, éstos se ajustarán a las condiciones que como consecuencia de las disposiciones legales puedan imponer los Organismos competentes de las instalaciones o propiedades afectados. No existiendo cruces ni paralelismos con líneas de media tensión. Existiendo cruces con el colector de saneamiento “Parque Central” como se refleja en planos. 2.5.3.

Cla s e d e En erg ía.

Todas las características de la energía a transportar figuran en el anexo de cálculo del proyecto. 2.5.4.

Ma teriale s .

Todos los materiales serán de los tipos "aceptados" por la Cía. Suministradora de Electricidad. El nivel de aislamiento de los cables y accesorios de alta tensión (A.T.) deberá adaptarse a los valores normalizados indicados en las normas UNE 211435 y UNE-EN 60071-1. La tensión más elevada del material (Um) será, al menos, igual a la tensión más elevada de la red donde dicho material será instalado (Us). La tensión asignada del cable U0/U se elegirá en función de la tensión nominal de la red (Un), o tensión más elevada de la red (Us), y de la duración máxima del eventual funcionamiento del sistema con una fase a tierra (categoría de la red: A, B o C). 2.5.5.

Ca b le s , em p alm e s y a p a ra m e n ta e lé c tric a .

Los cables utilizados en las redes subterráneas tendrán los conductores de cobre o aluminio y estarán aislados con materiales adecuados a las condiciones de instalación y explotación manteniendo, con carácter general, el mismo tipo de aislamiento de los 49 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

cables de la red a la que se conecten. Estarán debidamente apantallados, y protegidos contra la corrosión que pueda provocar el terreno donde se instalen o la producida por corrientes erráticas, y tendrán resistencia mecánica suficiente para soportar las acciones de instalación y tendido y las habituales después de la instalación. Podrán ser unipolares o tripolares. Los cables utilizados en la red eléctrica estarán dimensionados para soportar la tensión de servicio y las botellas terminales y empalmes serán adecuados para el tipo de conductor empleado y aptos igualmente para la tensión de servicio. Los accesorios serán adecuados a la naturaleza, composición y sección de los cables, y no deberán aumentar la resistencia eléctrica de éstos. Los accesorios deberán ser

asimismo

adecuados

a

las

características

ambientales

(interior,

exterior,

contaminación, etc.). Los empalmes para conductores con aislamiento seco podrán estar constituidos por un manguito metálico que realice la unión a presión de la parte conductora, sin debilitamiento de sección ni producción de vacíos superficiales. El aislamiento podrá ser construido a base de cinta semiconductora interior, cinta autovulcanizable, cinta semiconductora capa exterior, cinta metálica de reconstitución de pantalla, cinta para compactar, trenza de tierra y nuevo encintado de compactación final, o utilizando materiales termorretráctiles, o premoldeados u otro sistema de eficacia equivalente. Los empalmes para conductores desnudos podrán ser de plena tracción de los denominados estirados, comprimidos o de varillas preformadas. La aparamenta eléctrica que interviene en el diseño de la red eléctrica queda descrita perfectamente en el anexo de cálculo del proyecto. 2.5.6.

In s tala c ió n d e c a ble s ais la d o s .

Las canalizaciones se dispondrán, en general, por terrenos de dominio público en suelo urbano o en curso de urbanización que tenga las cotas de nivel previstas en el proyecto de urbanización (alineaciones y rasantes), preferentemente bajo las aceras y se evitarán los ángulos pronunciados. El trazado será lo más rectilíneo posible, a poder ser paralelo en toda su longitud a las fachadas de los edificios principales o, en su defecto, a los bordillos. Así mismo, deberán tenerse en cuenta los radios de curvatura mínimos que puedan soportar los cables sin deteriorarse, a respetar en los cambios de dirección. 50 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

Los cables se instalarán en canalización entubada. La profundidad, hasta la parte superior del tubo más próximo a la superficie, no será menor de 0,6 m en acera o tierra, ni de 0,8 m en calzada. No se instalará más de un circuito por tubo. Si se instala un solo cable unipolar por tubo, los tubos deberán ser de material no ferromagnético. Se evitará, en lo posible, los cambios de dirección de las canalizaciones entubadas respetando los cambios de curvatura indicados por el fabricante de los cables. En los puntos donde se produzcan, para facilitar la manipulación de los cables podrán disponerse arquetas con tapas registrables o no. Con objeto de no sobrepasar las tensiones de tiro indicadas en las normas aplicables a cada tipo de cable, en los tramos rectos se instalarán arquetas intermedias, registrables, ciegas o simplemente calas de tiro en aquellos casos que lo requieran. 2.5.7.

P u e s ta a tierra.

En los extremos de las líneas subterráneas se colocará un dispositivo que permita poner a tierra los cables en caso de trabajos o reparación de averías, con el fin de evitar posibles accidentes originados por existencia de cargas de capacidad. Las cubiertas metálicas y las pantallas de las mismas estarán también puestas a tierra. 2.5.8.

P ro te c c io n e s .

2.5.8.1.

Protección contra Sobreintensidades.

Las líneas deberán estar debidamente protegidas contra los efectos peligrosos, térmicos y dinámicos que puedan originar las sobreintensidades susceptibles de producirse en la instalación, cuando éstas puedan dar lugar a averías y daños en las citadas instalaciones. Las salidas de línea deberán estar protegidas contra cortocircuitos y, cuando proceda, contra sobrecargas. Para ello se colocarán cortacircuitos fusibles o interruptores automáticos, con emplazamiento en el inicio de las líneas. Las características de funcionamiento de dichos elementos corresponderán a las exigencias del conjunto de la instalación de la que el cable forme parte integrante, considerando las limitaciones propias de éste. Los dispositivos de protección utilizados no deberán producir, durante su

51 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

actuación, proyecciones peligrosas de materiales ni explosiones que puedan ocasionar daños a personas o cosas. Entre los diferentes dispositivos de protección contra las sobreintensidades pertenecientes a la misma instalación, o en relación con otros exteriores a ésta se establecerá una adecuada coordinación de actuación para que la parte desconectada en caso de c.c. o sobrecarga sea la menor posible. La protección contra c.c. por medio de fusibles o interruptores automáticos se establecerá de forma que la falta sea despejada en un tiempo tal que la temperatura alcanzada por el conductor durante el c.c. no exceda de la máxima admisible asignada en c.c. En general, no será obligatorio establecer protecciones contra sobrecargas, si bien es necesario, controlar la carga en el origen de la línea o del cable mediante el empleo de aparatos de medida, mediciones periódicas o bien por estimaciones estadísticas a partir de las cargas conectadas al mismo, con objeto de asegurar que la temperatura del cable no supere la máxima admisible en servicio permanente. 2.5.8.2.

Protección contra Sobretensiones.

Los cables deberán protegerse contra las sobretensiones peligrosas, tanto de origen interno como de origen atmosférico, cuando la importancia de la instalación, el valor de las sobretensiones y su frecuencia de ocurrencia así lo aconsejen. Para ello se utilizarán pararrayos de resistencia variable o pararrayos de óxidos metálicos, cuyas características estarán en función de las probables intensidades de corriente a tierra que puedan preverse en caso de sobretensión o se observará el cumplimiento de las reglas de coordinación de aislamiento correspondientes. Deberá cumplirse también, en lo referente a coordinación de aislamiento y puesta a tierra de los pararrayos, lo indicado en las instrucciones MIE-RAT 12 y MIE-RAT 13. En lo referente a protecciones contra sobretensiones serán de consideración igualmente las especificaciones establecidas por las Normas UNE-EN 60071-1, UNE-EN 60071-2 y UNE-EN 60099-5.

52 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

2.6

CÁLCULO DE LA LÍNEA S UBTERRÁNEA DE MEDIA TENS IÓN.

2.6.1.

Fó rm u la s u s a d a s .

Emplearemos las siguientes: I = S x 1000 / 1,732 x U = Amperios (A) e = 1.732 x I[(L x Cosϕ / k x s x n) + (Xu x L x Senϕ / 1000 x n)] = voltios (V) En donde: I = Intensidad en Amperios. e = Caída de tensión en Voltios. S = Potencia de cálculo en kVA. U = Tensión de servicio en voltios. s = Sección del conductor en mm². L = Longitud de cálculo en metros. K = Conductividad a 20º. Cobre 56. Aluminio 35. Aluminio-Acero 28. Aleación Aluminio 31. Cos ϕ = Coseno de fi. Factor de potencia. Xu = Reactancia por unidad de longitud en mΩ/m. n = Nº de conductores por fase.

Fórmulas Cortocircuito * IpccM = Scc x 1000 / 1.732 x U Siendo: IpccM: Intensidad permanente de c.c. máxima de la red en Amperios. Scc: Potencia de c.c. en MVA. U: Tensión nominal en kV. * Icccs = Kc x S / (tcc)½ Siendo: Icccs: Intensidad de c.c. en Amperios soportada por un conductor de sección "S", en un tiempo determinado "tcc". S: Sección de un conductor en mm².

53 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

tcc: Tiempo máximo de duración del c.c., en segundos. Kc: Cte del conductor que depende de la naturaleza y del aislamiento.

2.6.2.

Cá lc u lo d e la Re d .

Los resultados de los cálculos quedan reflejados en el APÉNDICE II.

3 . ILUMINACIÓN 3.1

OBJETO DEL ESTUDIO.

El objeto del presente apartado consiste en la realización de los estudios técnicos necesarios para la instalación de equipos de alumbrado, cuya misión será la de iluminar las distintas partes de las que se componen el depósito de recogida de aguas citado. Los elementos y trabajos que se determinan en este proyecto lo son en base a las características técnicas que más adelante describiremos. Estas características han sido seleccionadas procurando que cumplan el cometido de funcionamiento, dentro del sistema eléctrico que se proyecta, así como, también las prescripciones contenidas en los reglamentos citados. 3.2

REGLAMENTACIÓN Y NORMATIVA.

Para la correcta realización del presente proyecto, se han cumplido las prescripciones Legislación Española: •

Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias (Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto, B.O.E. nº 224 de 18 de septiembre de 2002) y en especial la instrucción ITC BT 009 – Instalaciones de Alumbrado Público.



Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias EA-01 a EA-07.

54 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12



ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

Decreto 357/2010, de 3 agosto, por el que se aprueba el Reglamento para la protección de la Calidad del Cielo Nocturno frente a la contaminación lumínica y el establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética.



Documento HE3 del Código Técnico Edificación. RD 314/2006 de 17 marzo de 2006.



Documento SU4 del Código Técnico Edificación. RD 314/2006 de 17 marzo de 2006.



Norma UNE 12464-1 de iluminación de los lugares de trabajo en interiores.



Norma EN-60 598.



Real Decreto 2642/1985 de 18 de diciembre (B.O.E. de 24-1-86) sobre Homologación de columnas y báculos.



Real Decreto 401/1989 de 14 de abril, por el que se modifican determinados artículos del Real Decreto anterior (B.O.E. de 26-4-89).



Orden de 16 de mayo de 1989, que contiene las especificaciones técnicas sobre columnas y báculos (B.O.E. de 15-7-89).



Orden de 12 de junio de 1989 (B.O.E. de 7-7-89), por la que se establece la certificación de conformidad a normas como alternativa de la homologación de los candelabros metálicos (báculos y columnas de alumbrado exterior y señalización de tráfico).



Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, nocivas y Peligrosas, aprobado por Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre.



Normas e Instrucciones para Alumbrado Urbano del Ministerio de la Vivienda de 1965.



Orden de 18 de julio de 1978, por la que se aprueba la Norma Tecnológica NTEIEE/1978 "Instalaciones de Electricidad: Alumbrado Exterior". Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.

55 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12



ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

Real Decreto 2642/1985, de 18 de diciembre, sobre especificaciones técnicas de los candelabros metálicos.



Ley 31/1988 de 31 de Octubre, sobre Protección de la Calidad Astronómica de los Observatorios del Instituto Astrofísico de Canarias.



Real Decreto 138/1989, de 27 de enero, por el que se aprueba el Reglamento sobre Perturbaciones Radioeléctricas e Interferencias.



Real Decreto 401/1989, de 14 de abril, que modifica el Real Decreto 2642/1985 y lo adapta al derecho comunitario.



Orden de 12 de junio de 1989, por la que se establece la certificación de conformidad a normas como alternativa de la homologación de los candeleros metálicos.



Ley 40/1994 de Ordenación del Sistema Eléctrico Nacional.



Real Decreto 243/1992 de 13 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 31/1998, de 31 de Octubre. (Ministerio de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno).



Real Decreto 444/1994, de 11 de marzo, por el que se establecen los procedimientos de evaluación de la conformidad y los requisitos de protección, relativos a compatibilidad electromagnética de equipos, sistemas e instalaciones.



Ley 6/2001 de 31 de mayo de ordenación ambiental del alumbrado para la protección del medio nocturno.



Decreto de 12 de marzo de 1954 por el que se aprueba el Reglamento de Verificaciones eléctricas y Regularidad en el suministro de energía.



Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.



Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre de 1.997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras.



Real Decreto 485/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

56 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12



ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.



Condiciones impuestas por los Organismos Públicos afectados y Ordenanzas Municipales.

Normativa Europea: •

89/336/CEE. Directiva del Consejo, de 3 de mayo de 1989, relativa a la compatibilidad electromagnética.



91/565/CEE. Directiva del Consejo de 29 de octubre de 1991, relativa al fomento de la eficiencia energética en la Comunidad.



92/31/CEE. Directiva del Consejo, de 28 de abril de 1992, por la que se modifica la Directiva 89/336/CE.



93/68/CEE. Directiva del Consejo, de 22 de julio de 1993, por la que se modifican, entre otras, las directivas 89/336/CEE y 73/23/CEE, armonizando las disposiciones relativas al marcado "CE".



2000/55/CE. Directiva del Consejo, de 18 de septiembre de 2000, relativa a los requisitos de eficiencia energética de los balastos de lámparas fluorescentes.

Recomendaciones Internacionales: •

Publicación CIE 17.4: 1987 Vocabulario internacional de iluminación.



Publicación CIE 19.21/22: 1981 Modelo Analítico para la Descripción de la Influencia de los Parámetros de Alumbrado en las Prestaciones Visuales.



Publicación CIE 23: 1973 Recomendaciones para la Iluminación de Autopistas.



Publicación CIE 30.2: 1982 Cálculo y mediciones de la luminancia y la iluminancia en el alumbrado de carreteras.



Publicación CIE 31: 1936 Deslumbramiento y uniformidad en las instalaciones de alumbrado de carreteras. 57 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS



Publicación CIE 32/AB: 1977 Puntos especiales en alumbrado público.



Publicación CIE 33: 1977 Depreciación y mantenimiento de instalaciones de alumbrado público.



Publicación CIE 34:1977 Luminarias para alumbrado de carreteras: datos fotométricos, clasificación y prestaciones.



Publicación CIE 47: 1979 Alumbrado de carreteras en condiciones mojadas.



Publicación CIE 54: 1982 Retrorreflexión: definición y mediciones.



Publicación CIE 61: 1984 Alumbrado de la entrada de túneles: fundamentos para determinar la luminancia en la zona de umbral.



Publicación CIE 66: 1984 Pavimentos de carreteras y alumbrado.



Publicación CIE 84: 1989 Medición del flujo luminoso.



Publicación CIE 88: 1990 Guía para la iluminación de túneles y pasos inferiores.



Publicación CIE 93: 1992 Iluminación de carreteras como contramedida a los accidentes.



Publicación CIE 94: 1993 Guía para la iluminación con proyectores.



Publicación CIE 95: 1992 Contraste y visibilidad.



Publicación CIE 100: 1992 Fundamentos de la tarea visual en la conducción nocturna.



Publicación CIE 115: 1995 Recomendaciones para el alumbrado de carreteras con tráfico motorizado y peatonal.



Publicación CIE 121: 1996 Fotometría y goniofotometría de las luminarias.



Publicación CIE 126: 1997 Guía para minimizar la luminosidad del cielo.



Publicación CIE 129: 1998 Guía para el alumbrado de áreas de trabajo exteriores.

58 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12



ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

Publicación CIE 132: 1999 Métodos de diseño para el alumbrado de carreteras.



Publicación CIE 136: 2000 Guía para la iluminación de áreas urbanas.



Publicación CIE 140: 2000 Métodos de cálculo para la iluminación de carreteras.



Publicación CIE 143: 2001 Recomendaciones para las Exigencias de la Visión en Color para el Transporte.



Publicación

CIE 144:

2001 Características

Reflectantes

de las

Superficies de las Calzadas y de las Señales de Tráfico. Otras Recomendaciones: •

Normativa para la Protección del Cielo. Criterios en alumbrados exteriores. (Instituto Astrofísica de Canarias).



Informe técnico CEI. "Guía para la reducción del resplandor luminoso nocturno"(Marzo 1999).



Recomendaciones para la Iluminación de Carreteras y Túneles del Ministerio de Fomento de 1999.



Recomendaciones CELMA.



Resumen de recomendaciones para la iluminación de instalaciones de exteriores o en recintos abiertos. (Ofic. Tec. Para la protección de la calidad del cielo: version junio 2001).



CIE Division 5 Exterior and Other Lighting Applications.TC5.12



Obstrusive Light: Guide on the limitation of the effects of obtrusive light from outdoor lighting installations (Final Draft –January 2001).



Guía para la Eficiencia Energética en Alumbrado Público (IDAE-CEI), de marzo de 2001.



Draft Report de 21 de Junio de 2001 de CEN/TC 169. (Comité Europeo de Normalización).

59 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12



ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

Norma sobre disminución del Consumo de Energía Eléctrica en las Instalaciones de Alumbrado Público (Orden Circular 248/74 C y E de Noviembre de 1974).



Recomendaciones para la Iluminación de carreteras y túneles del Ministerio de Fomento (Noviembre 1999).



Orden circular 9.1/1964 del M.F. y Nota de Servicio de 5 de Mayo de 1976 sobre limitaciones de los niveles de iluminación en las bocas de entrada.



Normas ISO.

3.3

RES ULTADOS LUMINOTÉCNICOS DEL P ROYECTO.

3.3.1.

Re s u lta d o s d e ilum inan c ia s .

Los resultados de cantidad de luz recibida o flujo luminoso, recibido por unidad de superficie, Valor medio. (Em) y Uniformidad media, son: •

Pasarela depósito: 150 lux, 41 %.



Depósito: 65 lux, 49 %.



Sala de Control: 536 lux, 60 %.



Sala de Bombas: 339 lux, 77%.



Cuarto Grupo electrógeno: 326 lux, 68 %.



Cuarto transformador: 466 lux, 56 %.

3.3.2. •

Lu m in a ria s utiliza d a s . Proyector MVP506 1xCDM-T250W, IP65 IK09. Proyector asimétrico, carcasa de inyección de aluminio a alta presión anti-corrosión, reflector de

aluminio

metalizado

al

vacío,

cierre

de

vidrio

endurecido

térmicamente. Incluida lira de montaje.

60 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12



ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

Luminaria estanca TCW216 1xTL-D 36 W y TCW216 2xTL-D 26 W, carcasa de poliéster reforzado con fibra de vidrio, difusor de policarbonato, equipo electrónico.

3.3.3.

Lá m p a ra s .

A la vista de la gama de lámparas existentes en el mercado, destinadas al alumbrado y las características de éstas, en cuanto a rendimiento lumínico y vida media, se ha elegido, por ser la de mejores características, las siguientes: •

Lámpara de Halogenuro Metálico, con 250W de potencia y un flujo inicial de 23.000 lúmenes.



Lámpara de Fluorescencia Master TL-D, con 36W de potencia y un flujo inicial de 3.350 lúmenes.

3.3.4.

Im pla n ta ció n .

La implantación vendrá dada por las interdistancias obtenidas con el programa Dialux 4.7, para obtener una iluminancia dada. Según queda reflejado en los resultados de los cálculos luminotécnicos, desarrollado con el programa Dialux 4.7, sobre pasarelas se distribuirán luminarias estancas para lámpara de fluorescencia (36W) cada 6 m. aproximadamente. Para la iluminación del depósito, se emplearán proyectores de lámpara de halogenuro metálico (250W) distribuidos de manera que haya uno por calle de limpieza, alternados a lo largo de los dos lados mayores del depósito. 3.3.5.

Alu m b ra d o d e Em e rg en c ia .

Se instalan luminarias de emergencias estancas en toda la pasarela del Depósito, como en las distintas dependencias del edificio de control para garantizar la evacuación en caso de emergencias o fallo del alumbrado normal. Se usan luminarias de emergencia 20 N7, de 211 lúmenes, IP65 IK08, con lámpara FL 18 W, de cuerpo rectangular con aristas redondeadas que consta de una base en poliéster preimpregnado y reforzado con fibra de vidrio y de un difusor

61 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

fabricado en policarbonato, lámpara fluorescente que se ilumina si falla el suministro de red, autonomía de 1 hora mínima. Se garantiza de esta manera una iluminancia de 1 lux a lo largo del eje de cualquier recorrido de evacuación y una iluminancia mínima de 5 lux donde hay equipos de seguridad contra incendios y cuadros eléctricos. 3.3.6.

Co n c lu s ió n .

La solución de alumbrado adoptada se caracteriza, por el empleo de Luminarias y lámparas de alto rendimiento lumínico, adecuadas para este tipo de alumbrado. Se acompañan los cálculos luminotécnicos en el APÉNDICE III, que justifican el alumbrado normal y de emergencia, tanto para garantizar la visibilidad adecuada en los distintos puestos de trabajo de la instalación como la eventual evacuación en caso de emergencia, cumpliendo de esta forma toda normativa en cuanto a seguridad y salud en el lugar de trabajo. Los cálculos se realizan con el programa Dialux 4.7 y programa Daisa 5.0. 3.4

ALUMBRADO P ÚBLICO.

Desde el Centro de Transformación correspondiente, se acometerá a la caja general de protección ubicada en la envolvente del Cuadro de Mando de Alumbrado adjunto al Centro de Transformación lo más cerca posible del mismo. 3.4.1.

Ac o m e tid a .

Las Cajas General de Protección según Norma Endesa, serán de una intensidad de 160/250 A, de material aislante, con categoría de inflamabilidad FV1 según UNE 53.315/1, su límite de temperatura corresponderá como mínimo al de los materiales de clase A (UNE 21.305), los grados de protección serán: IP-55 (según UNE 20.324), e IK10 (según UNE 50.102) como mínimo, y contendrá en su interior tres fusibles del tipo APR del tipo NH-00 (de ”cuchillas cortas”), de intensidad según cálculo. Llevará dentro una pieza metálica extraíble y un punto accesible para la toma de tierra. Irá empotrada en el monolito o envolvente del Cuadro de Mando a una altura mínima de 50 cm del suelo.

62 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

3.4.2.

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

Ca ja g e n e ra l d e p rote cc ió n .

Las Cajas General de Protección según Norma Endesa, serán de una intensidad de 160/250 A, de material aislante, con categoría de inflamabilidad FV1 según UNE 53.315/1, su límite de temperatura corresponderá como mínimo al de los materiales de clase A (UNE 21.305), los grados de protección serán: IP-55 (según UNE 20.324), e IK10 (según UNE 50.102) como mínimo, y contendrá en su interior tres fusibles del tipo APR del tipo NH-00 (de ”cuchillas cortas”), de intensidad según cálculo. Llevará dentro una pieza metálica extraíble y un punto accesible para la toma de tierra. Irá empotrada en el monolito o envolvente del Cuadro de Mando a una altura mínima de 50 cm del suelo. 3.4.3.

Eq u ip o d e m e d id a.

Para el equipo de medida y cuadro de control y mando del alumbrado público, se ha previsto un armario normalizado por el Ayuntamiento de Dos Hermanas para este fin, con separación vertical que la divide en dos módulos independientes. En la zona izquierda con capacidad para el equipo de medida directa, constituido por un contador electrónico de energía activa, reactiva y reloj para cambio de tarifa. Equipo

de

Medida

de

energía

formado

por

un

contador

electrónico

SCHLUMBERGER SL-7.000 de medida indirecta 10-80 A. de energía activa trifásico con maxímetro, energía reactiva y reloj para doble tarifa. Este módulo estará colocado próximo al Centro de Transformación, cercano a la Caja General de Protección. Las cajas de protección y los equipos de medida se alojarán en hornacinas metálicas con cerradura, en caso de no estar en el mismo cuadro de alumbrado público, debiendo estar homologados por la Compañía Suministradora. 3.4.4.

Re d d e a lum b ra d o p ú b lic o .

3.4.4.1.

Trazado.

La red constará de circuitos trifásicos (R-S-T), derivando desde la canalización para alimentar los distintos receptores. Transcurrirá enterrada fundamentalmente por el acerado y bajo tubo flexible PE corrugado reforzado de doble capa, tipo UNE EN 50086-

63 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

2-4, de 90 mm de diámetro exterior. En las zanjas se dispondrá a altura conveniente la cinta señalizadora de advertencia de cables enterrados, situada a una profundidad mínima de nivel del suelo de 0,25 m por encima del tubo. 3.4.4.2.

Canalización.

Como se indica en los planos correspondientes, la profundidad de las canalizaciones será de 0,6 m, e irá entubada en su totalidad, con tubos de características: PE corrugado reforzado de doble capa, tipo UNE EN 50086.2.4, de 90 mm de diámetro exterior, instalado en lecho de arena y protegido con hormigón en todo su recorrido en los cruces de calzada. Por encima de la protección (en las zanjas en los acerados y cruzamientos), la zanja se rellenará con dos capas de tierra compactada (Próctor 95); así mismo se dispondrá la cinta señalizadora, según figura en los correspondientes detalles. Se han proyectado arquetas en los trazados superiores a 40 metros, en los cambios de dirección y en los cruzamientos; éstas serán de forma cuadrada, tal como se aprecia en el correspondiente detalle, de dimensiones interiores: 60 x 60 cm, con marco y tapa metálica. Las arquetas serán prefabricadas o de fábrica de ladrillo de un ½ pie de espesor y tendrán de fondo un lecho absorbente para las filtraciones de las aguas, los marcos y las tapas serán de perfiles de acero y fundición, respectivamente, o ambos de fundición. Según indique la Dirección de obra, después del tendido de los cables se rellenarán con arena fina hasta una altura tal que tape las canalizaciones, o se taparán las bocas de los tubos, para evitar el paso de roedores por las canalizaciones. 3.4.5.

Ca ra c te rís tic a s d e lo s c o n d u c to re s y s u in s tala c ió n.

Para la alimentación a todos los puntos de luz desde la red subterránea proyectada, se han elegidos conductores unipolares de cobre del tipo RVK 0,6/1kV Cu. Todos los circuitos de alumbrado serán de sección uniforme, definiéndose éstas en los anejos de cálculo correspondientes para cada circuito. Las características de los diferentes conductores se resumen a continuación: Cable Unipolar de 6 mm2: 64 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

-

Aislamiento: Polietileno Reticulado.

-

Intensidad máxima admisible a 25 ºC: 72 A

-

Peso aproximado: 351 kg/km

-

Diámetro exterior aproximado: 14,2 mm

-

Espesor medio del aislamiento: 0,7 mm

-

Diámetro máximo del hilo conductor: 0,31 mm

-

Sección nominal 6 mm2.

Para la instalación interior de las columnas, se empleará cable: RV-K 0,6/1 KV 2 x 2,5 + 2,5 (T) mm2 de Cobre, que se protegerá en el origen (parte inferior de la columna), mediante fusible de 6 A. Sus características principales son: -

Aislamiento: Polietileno Reticulado.

-

Intensidad máxima admisible a 25 ºC: 45 A

-

Peso aproximado: 158 kg/km.

-

Diámetro exterior aproximado: 10,8 mm.

-

Espesor medio del aislamiento: 0,8 mm.

-

Diámetro máximo del hilo conductor: 0,26 mm.

-

Sección nominal 2,5 mm2.

Para la instalación de la señal para el doble nivel de iluminación, se empleará cable: RV-K 0,6/1 KV 2 x 1x 2,5 mm2 de Cobre. -

Aislamiento: Polietileno Reticulado.

-

Intensidad máxima admisible a 25 ºC: 45 A.

-

Peso aproximado: 158 kg/km

-

Diámetro exterior aproximado: 10,8 mm.

-

Espesor medio del aislamiento: 0,8 mm

-

Diámetro máximo del hilo conductor: 0,26 mm

65 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

-

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

Sección nominal 2,5 mm2.

Se admitirá así mismo la instalación con conductores tetrapolares de características equivalentes a los unipolares definidos y resultantes del cálculo. 3.4.5.1.

Cuadro General de Maniobra y Protección de Alumbrado.

Tal como se enunció anteriormente el cuadro general de maniobra, protección y medida será un armario metálico homologado por el Excmo. Ayuntamiento que consta de Caja de Protección, módulo de medida y módulo de maniobra. Este último contendrá: Como protección general llevará un interruptor automático magnetotérmico tetrapolar para la alimentación, del cual se conectarán los siguientes elementos: -

Contactores tetrapolares de 40 A. de mando automático.

-

Interruptores automáticos magnetotérmicos unipolares según carga, para protección del mando.

-

Conjunto

de

mando

automático

y

Reloj

digital

conmutador

programable, dos contactos independientes para el doble nivel. -

Reloj Astronómico ASTRONOVA.

-

Conmutador de tres posiciones: Manual, Automático y cero de 40 A.

-

Interruptores automáticos diferenciales tetrapolares de 40 A. de intensidad y 300 mA. de sensibilidad.

-

Toma de tierra completa.

-

Interruptores automáticos magnetotérmicos omnipolares de 25/30/40 A. de alimentación a los circuitos dependiendo de los mismos.

3.4.5.2.

Receptores.

Dado la sección tipo del vial y el nivel de iluminación se han elegido los siguientes tipos de luminarias y columna que a continuación se describen: Conjunto Victoria de 9 m con luminaria IVF-1 ST 100W. Composición formada por conjunto troncocónico con una luminaria Indalux IVF-1 a 8,5 m de altura. Está compuesta por: 66 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

- Columna troncocónica de altura aproximada de 9 m. tipo Victoria, mecanizados para fijar el Cabezal y posicionar la luminaria a 8,5 m de altura aproximadamente. Portezuela de registro enrasada sin visera. Base de columna de 400 mm de lado y 300 mm entre eje de pernos, soldada a la parte inferior de la placa y otro por la parte superior. Construido en acero galvanizado, con limpieza de salpicaduras de Zinc y acabado en pintura color RAL correspondiente. Incluidos 4 pernos de anclaje zincados de 22 x 700 mm con su juego de tuercas y arandelas. - Cabezal –brazo portante simple tipo “Victoria” para luminaria, construido en aluminio y acabado en color RAL correspondiente. - Una luminaria Indalux IVF-1. Luminaria estanca, cuerpo formado por una carcasa y base de fijación, en aleación de aluminio L-2521 resistente a la corrosión, inyectadas a alta presión y pintadas en polvo poliéster; pestillo de cierre, en aluminio extruido anodizado; Sistema de fijación a brazo/columna mediante abrazadera en acero cincado y bicromatado y tornillería en acero inoxidable; Tapa embellecedora del sistema de fijación en termoplástico; Sistema óptico formado por un reflector en aluminio de alta pureza anodizado y un vidrio plano templado y serigrafiado, sellado con silicona; Soporte del portalámparas en termoplástico; Incorpora pestillos inoxidables para su fijación al reflector y junta de silicona; Dispone de sistema de enfoque de la lámpara; Bandeja portaequipos en acero galvanizado (Clase I), o de termoplástico resistente a la temperatura (Clase II); lámpara de V.S.A.P. tipo MASTER SON-T PIA Plus 100 W. Con equipos de encendido de doble nivel, equipo auxiliar electrónico DYNADIMMER+SDU 1-10 V con regulación al 50% mediante línea de mando doble nivel, incluso conexionado, toma de tierra, incluso arqueta de registro para toma de tierra, instalado y funcionando. 3.4.5.3.

Red de tierras.

El cuadro general de mando y protección del alumbrado público, se conectará a tierra mediante una pica de acero cobreada de 2 m. de longitud y 14 mm de diámetro. El conductor de enlace entre la pica de tierra y el cuadro será de cobre de 35 mm2 de sección y se conectará mediante grapa de bronce.

67 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

Para la puesta a tierra de cada una de las columnas se empleará una pica de acero cobreado de 2 m. de longitud y 14 mm de diámetro en cobre; las masas metálicas de las columnas se conectarán a las respectivas picas mediante cable con aislamiento de 750 V. (amarillo-verde) de 35 mm2 de sección de cobre que se conectará a la pica mediante grapa de bronce, en la columna se conectará mediante terminal a compresión y tornillo cincado. Todas las picas de puestas a tierra irán hincadas en las arquetas próximas a las masas a proteger, de forma que puedan ser revisadas. La preparación del terreno se efectuará de modo que se consiga una resistencia a tierra inferior a 20. 3.4.6.

Cim e n ta ció n y a n c la je .

Para columnas de hasta 12 metros de altura, la cimentación estará constituida por dados de hormigón de 0,8 x 0,8 x 0,8 m. Para el anclaje de las columnas se colocarán cuatro pernos de 70 cm. de longitud y 22 mm de diámetro, siendo este de rosca fina. 3.4.7.

Ca ra c te rís tic a s d e la en e rg ía .

La corriente será suministrada por la Compañía Endesa Distribución Eléctrica S.L. procedente del Centro de Transformación Las características son: - Clase de Corriente................... Alterna trifásica - Factor de Potencia................... 0,9 - Frecuencia............................... 50 Hz. - Tensión Nominal...................... 400/230 V 3.4.8.

Ca rg a y p o te n c ia m á xim a .

En base a la tipología de la urbanización, al cálculo luminotécnico, y de acuerdo con la Instrucción Complementaria ITC-BT-09 del Reglamento Electrotécnico de Baja

68 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

Tensión, para lámparas de vapor de Sodio de Alta Presión, la carga será 1,8 veces la potencia en vatios de los tubos de descarga que alimentan. Para la alimentación a cada uno de los receptores, se han proyectado circuitos trifásicos con sección uniforme, capaz de soportar o transportar 1,8 veces la potencia en vatios de las lámparas que alimentan. 3.4.9.

Cá lc u lo s Elé c tric o s

3.4.9.1.

Fórmulas usadas.

Emplearemos las siguientes: Sistema Trifásico I = Pc / 1,732 x U x Cosϕ x R = amp (A) e = (L x Pc / k x U x n x S x R) + (L x Pc x Xu x Senϕ / 1000 x U x n x R x Cosϕ) = voltios (V) Sistema Monofásico: I = Pc / U x Cosϕ x R = amp (A) e = (2 x L x Pc / k x U x n x S x R) + (2 x L x Pc x Xu x Senϕ / 1000 x U x n x R x Cosϕ) = voltios (V) En donde: Pc = Potencia de Cálculo en Watios. L = Longitud de Cálculo en metros. e = Caída de tensión en Voltios. K = Conductividad. I = Intensidad en Amperios. U = Tensión de Servicio en Voltios (Trifásica ó Monofásica). S = Sección del conductor en mm². Cos ϕ = Coseno de fi. Factor de potencia. R = Rendimiento. (Para líneas motor). n = Nº de conductores por fase. Xu = Reactancia por unidad de longitud en mΩ/m. Fórmula Conductividad Eléctrica K = 1/ρ ρ = ρ20[1+α (T-20)]

69 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

T = T0 + [(Tmax-T0) (I/Imax)²]

Siendo, K = Conductividad del conductor a la temperatura T. ρ = Resistividad del conductor a la temperatura T. ρ20 = Resistividad del conductor a 20ºC. Cu = 0.018 Al = 0.029 α = Coeficiente de temperatura: Cu = 0.00392 Al = 0.00403 T = Temperatura del conductor (ºC). T0 = Temperatura ambiente (ºC): Cables enterrados = 25ºC Cables al aire = 40ºC Tmax = Temperatura máxima admisible del conductor (ºC): XLPE, EPR = 90ºC PVC = 70ºC I = Intensidad prevista por el conductor (A). Imax = Intensidad máxima admisible del conductor (A). Fórmulas Cortocircuito * IpccI = Ct U / √3 Zt

Siendo, IpccI: intensidad permanente de c.c. en inicio de línea en kA. Ct: Coeficiente de tensión. U: Tensión trifásica en V. Zt: Impedancia total en mohm, aguas arriba del punto de c.c. (sin incluir la línea o circuito en estudio).

* IpccF = Ct UF / 2 Zt

Siendo,

70 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

IpccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en kA. Ct: Coeficiente de tensión. UF: Tensión monofásica en V. Zt: Impedancia total en mohm, incluyendo la propia de la línea o circuito (por tanto es igual a la impedancia en origen mas la propia del conductor o línea).

* La impedancia total hasta el punto de cortocircuito será:

Zt = (Rt² + Xt²)½

Siendo, Rt: R1 + R2 + ................+ Rn (suma de las resistencias de las líneas aguas arriba hasta el punto de c.c.) Xt: X1 + X2 + .............. + Xn (suma de las reactancias de las líneas aguas arriba hasta el punto de c.c.) R = L · 1000 · CR / K · S · n X = Xu · L / n

(mohm)

(mohm)

R: Resistencia de la línea en mohm. X: Reactancia de la línea en mohm. L: Longitud de la línea en m. CR: Coeficiente de resistividad. K: Conductividad del metal. S: Sección de la línea en mm². Xu: Reactancia de la línea, en mohm por metro. n: nº de conductores por fase.

* tmcicc = Cc · S² / IpccF²

Siendo, tmcicc: Tiempo máximo en sg que un conductor soporta una Ipcc. Cc= Constante que depende de la naturaleza del conductor y de su aislamiento. S: Sección de la línea en mm². IpccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en A.

* tficc = cte. fusible / IpccF²

71 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

Siendo, tficc: tiempo de fusión de un fusible para una determinada intensidad de cortocircuito. IpccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en A. * Lmax = 0,8 UF / 2 · IF5 · √(1,5 / K· S · n)² + (Xu / n · 1000)²

Siendo, Lmax: Longitud máxima de conductor protegido a c.c. (m) (para protección por fusibles) UF: Tensión de fase (V) K: Conductividad S: Sección del conductor (mm²) Xu: Reactancia por unidad de longitud (mohm/m). En conductores aislados suele ser 0,1. n: nº de conductores por fase Ct= 0,8: Es el coeficiente de tensión. CR = 1,5: Es el coeficiente de resistencia. IF5 = Intensidad de fusión en amperios de fusibles en 5 sg.

* Curvas válidas.(Para protección de Interruptores automáticos dotados de Relé electromagnético).

CURVA B

IMAG = 5 In

CURVA C

IMAG = 10 In

CURVA D Y MA

IMAG = 20 In

Fórmulas Embarrados Cálculo electrodinámico σmax = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n) Siendo, σmax: Tensión máxima en las pletinas (kg/cm²) Ipcc: Intensidad permanente de c.c. (kA) L: Separación entre apoyos (cm) d: Separación entre pletinas (cm) n: nº de pletinas por fase 72 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

Wy: Módulo resistente por pletina eje y-y (cm³) σadm: Tensión admisible material (kg/cm²)

Comprobación por solicitación térmica en cortocircuito Icccs = Kc · S / ( 1000 · √tcc) Siendo, Ipcc: Intensidad permanente de c.c. (kA) Icccs: Intensidad de c.c. soportada por el conductor durante el tiempo de duración del c.c. (kA) S: Sección total de las pletinas (mm²) tcc: Tiempo de duración del cortocircuito (s) Kc: Constante del conductor: Cu = 164, Al = 107

3.4.9.2.

Cálculo acometida de Cuadro de Mando.

DEMANDA DE POTENCIAS A continuación vamos a exponer y detallar la demanda de potencias de fuerza motriz y de alumbrado. CIRCUITO Nº 1.1 CIRCUITO Nº 1.2 Mando TOTAL....

400 W 900 W 100 W 1400 W

Cálculo de la ACOMETIDA - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: Enterrados Bajo Tubo (R.Subt) - Longitud: 10 m; Cos ϕ: 0.9; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 1400 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 2440 W.(Coef. de Simult.: 1 ) I=2440/1,732x400x0.9=3.91 A. Se eligen conductores Unipolares 3x150/95mm²Al Aislamiento, Nivel Aislamiento: XLPE, 0.6/1 kV I.ad. a 25°C (Fc=0.8) 264 A. según ITC-BT-07 D. tubo: 180mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 25.01 e(parcial)=10x2440/33.8x400x150=0.01 V.=0 % e(total)=0% ADMIS (1% MAX.)

73 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

Cálculo de la LINEA GENERAL DE ALIMENTACION - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 1 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 1400 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 2440 W.(Coef. de Simult.: 1 ) I=2440/1,732x400x0.8=4.4 A. Se eligen conductores Unipolares 4x50+TTx25mm²Cu Aislamiento, Nivel Aislamiento: RZ1-K(AS) - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida I.ad. a 40°C (Fc=1) 159 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.04 e(parcial)=1x2440/51.51x400x50=0 V.=0 % e(total)=0% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: Fusibles Int. 25 A. Cálculo de la DERIVACION INDIVIDUAL - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 1 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 1400 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 2440 W.(Coef. de Simult.: 1 ) I=2440/1,732x400x0.8=4.4 A. Se eligen conductores Unipolares 4x50+TTx25mm²Cu Aislamiento, Nivel Aislamiento: RZ1-K(AS) - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida I.ad. a 40°C (Fc=1) 159 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.04 e(parcial)=1x2440/51.51x400x50=0 V.=0 % e(total)=0% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 25 A. Los resultados obtenidos se reflejan en las siguientes tablas: Cuadro General de Mando y Protección Denominación

P.Cálculo C.T.Total (W) (%)

Dist.Cálc (m)

Sección (mm²)

I.Cálculo (A)

I.Adm.. C.T.Parc. (A)

(%)

74 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ACOMETIDA LINEA GENERAL ALIMENT. DERIVACION IND.

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

2440 2440 2440

10 1 1

3x150/95Al 4x50+TTx25Cu 4x50+TTx25Cu

3.91 4.4 4.4

264 159 159

0 0 0

0 0 0

Cortocircuito Denominación

Longitud Curvas válidas (m)

LINEA GENERAL ALIMENT. DERIVACION IND.

3.4.9.3.

1 1

Sección

IpccI

P de C

IpccF

tmcicc

tficc

Lmáx

(mm²)

(kA)

(kA)

(A)

(sg)

(sg)

(m)

50 15

5827.01 5685.16

4x50+TTx25Cu 4x50+TTx25Cu

12 11.7

1.34 1.41

0.003 1226.67

25 25;B,C,D

Cálculo de circuitos de alumbrado.

A continuación se presentan los resultados obtenidos para las distintas ramas y nudos: Linea

Nudo Orig.

Nudo Long. Metal / Dest. (m) Xu(mΩ/m)

1 11 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

1 1 2 5 6 7 12 9 10 11 12 13 14 15 16

2 12 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Nudo 1 2 12 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

16 13 23 26 25 25 26 16 24 25 25 25 24 24 25

Cu Cu Cu Cu Cu Cu Cu Cu Cu Cu Cu Cu Cu Cu Cu

Canal./Aislam/Polar.

Ent.Bajo Tubo XLPE 0.6/1 kV Tetra. Ent.Bajo Tubo XLPE 0.6/1 kV Tetra. Ent.Bajo Tubo XLPE 0.6/1 kV Tetra. Ent.Bajo Tubo XLPE 0.6/1 kV Tetra. Ent.Bajo Tubo XLPE 0.6/1 kV Tetra. Ent.Bajo Tubo XLPE 0.6/1 kV Tetra. Ent.Bajo Tubo XLPE 0.6/1 kV Tetra. Ent.Bajo Tubo XLPE 0.6/1 kV Tetra. Ent.Bajo Tubo XLPE 0.6/1 kV Tetra. Ent.Bajo Tubo XLPE 0.6/1 kV Tetra. Ent.Bajo Tubo XLPE 0.6/1 kV Tetra. Ent.Bajo Tubo XLPE 0.6/1 kV Tetra. Ent.Bajo Tubo XLPE 0.6/1 kV Tetra. Ent.Bajo Tubo XLPE 0.6/1 kV Tetra. Ent.Bajo Tubo XLPE 0.6/1 kV Tetra.

I. Cálculo In/Ireg In/Sens.Dif (A) (A) (A/mA)

Sección (mm2)

1.039 2.079 1.039 0.779 0.52 0.26 2.079 2.079 1.819 1.559 1.299 1.039 0.779 0.52 0.26

4x6 4x6 4x6 4x6 4x6 4x6 4x6 4x6 4x6 4x6 4x6 4x6 4x6 4x6 4x6

10 10

25/300 25/300

I. Admisi.(A)/ Fc 52.8/0.8 52.8/0.8 52.8/0.8 52.8/0.8 52.8/0.8 52.8/0.8 52.8/0.8 52.8/0.8 52.8/0.8 52.8/0.8 52.8/0.8 52.8/0.8 52.8/0.8 52.8/0.8 52.8/0.8

C.d.t.(V) Tensión Nudo(V) C.d.t.(%) Carga Nudo 0 -0.086 -0.139 -0.209 -0.313 -0.38 -0.414 -0.418 -0.589 -0.814 -1.015 -1.183 -1.317 -1.413 -1.477 -1.511

400 399.914 399.861 399.791 399.687 399.62 399.586 399.582 399.411 399.186 398.985 398.817 398.683 398.587 398.523 398.489

0 0.021 0.035 0.052 0.078 0.095 0.103 0.104 0.147 0.204 0.254 0.296 0.329 0.353 0.369 0.378*

(2160 W) (0 W) (0 W) (-180 W) (-180 W) (-180 W) (-180 W) (0 W) (-180 W) (-180 W) (-180 W) (-180 W) (-180 W) (-180 W) (-180 W) (-180 W)

NOTA: - * Nudo de mayor c.d.t. Caida de tensión total en los distintos itinerarios: 75 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

1-2-5-6-7-8 = 0.1 % 1-12-9-10-11-12-13-14-15-16-17 = 0.38 %

Linea

Nudo Orig.

Nudo Dest.

1 11 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

1 1 2 5 6 7 12 9 10 11 12 13 14 15 16

2 12 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

3.4.9.4.

IpccI P de C IpccF (kA) (kA) (A) 12 12 2.59 1.2 0.75 0.55 3.04 1.2 0.88 0.62 0.48 0.39 0.33 0.28 0.25

15 15

tmcicc (sg)

1292.53 1519.23 601.37 374.8 275.14 217.34 601.18 438.22 311.54 239.44 194.44 163.68 142.1 125.55 111.96

tficc (sg)

0.39 0.28 1.81 4.67 8.67 13.89 1.82 3.42 6.76 11.44 17.35 24.49 32.49 41.62 52.34

In;Curvas

10; B,C,D 10; B,C

Cálculo de puesta a tierra de alumbrado.

- La resistividad del terreno es 300 ohmiosxm. - El electrodo en la puesta a tierra del edificio, se constituye con los siguientes elementos: M. conductor de Cu desnudo

35 mm²

M. conductor de Acero galvanizado

30 m.

95 mm²

Picas verticales de Cobre

14 mm

de Acero recubierto Cu

14 mm 1 picas de 2m.

de Acero galvanizado

25 mm

Con lo que se obtendrá una Resistencia de tierra de 17.65 ohmios.

76 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

3.4.10.

Cá lc u lo s lu m in o té c nico s (R.D. 1890/2008).

3.4.10.1.

Objeto.

Se establece el presente estudio con objeto de definir los parámetros y condiciones luminotécnicas que se han de cumplir para una idónea instalación de iluminación artificial que permita una visión segura y confortable durante la noche. 3.4.10.2.

Consideraciones generales y criterios de calidad.

La elección del sistema de iluminación más idóneo para cada tramo que tenemos que iluminar, ha de ser efectuada consiguiendo los niveles de luminancia e iluminancia necesarios en cada zona, con el menor coste posible, tanto de inversión como energético y de mantenimiento. El cálculo justificativo se realiza con el programa Indalwin 6.2 de la casa Indal, se adjunta el resultado en el APÉNDICE IV. La normativa a tener en cuenta define como parámetros principales los relacionados con la luminancia, es decir, con la cantidad de luz que se refleja en los puntos medidos sobre la calzada o el acerado y en dirección del observador (conductor o peatón), ya que una de las principales funciones del alumbrado público es la de aumentar, durante las horas nocturnas, la percepción visual de los conductores o peatones, y, por tanto la seguridad del tráfico, lo que redunda en la disminución de accidentes durante la noche. 3.4.10.3.

Eficiencia energética.

La eficiencia energética de una instalación de alumbrado exterior se define como la relación entre el producto de la superficie iluminada por la iluminancia media en servicio de la instalación entre la potencia activa total instalada.

La eficiencia energética de una instalación se puede determinar mediante la utilización de los siguientes factores:

77 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

εL = eficiencia de las lámparas y equipos auxiliares (lum/W= m2 lux/W) fm= factor de mantenimiento de la instalación (en valores por unidad). f u = factor de utilización de la instalación ( en valores por unidad).

3.4.10.4.

Clasificación del proyecto.

Para poder definir como es la instalación objeto de estudio partimos de la clasificación de la vía de acuerdo a la tabla 1 de la ITC-EA-02: El criterio de selección se establece según la tabla adjunta dependiendo de la velocidad de circulación:

En nuestro caso, considerando el tipo de vía como velocidad moderada entre 30-60 Km/h, el viario se clasifica como B. Para seleccionar la clase de alumbrado se parte del tipo de viario anterior y se utilizan las tablas 2, 3, 4 y 5 donde se definen las clases de alumbrado para las diferente situaciones de proyecto. Tabla 3- Clases de alumbrado para vías tipo B

78 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

En nuestro caso tenemos un viario clase de alumbrado ME3b. 3.4.10.5.

Resplandor luminoso nocturno.

Para definir como es la clasificación de las zonas de la instalación objeto de estudio, partimos de las tablas 1 y 2 de la ITC-EA-03.

Las zonas de viales, se encuadra en la tabla 1: Clasificación de zona “E3” Área de brillo o luminosidad media. La tabla 2 establece los valores límite de flujo hemisférico superior instalado:

79 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

3.4.10.6.

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

Tipo de pavimento.

En el desarrollo del presente estudio, las características del tipo de pavimento seleccionado son fundamentales para los resultados luminotécnicos de la instalación. Los parámetros que definen las características fotométricas de un pavimento son: Para el grado de luminosidad el coeficiente de luminancia medio “Qo”. Para el grado de especularidad el factor “S1” y “S2”. La C.I.E. tiene definidas matrices estándar de reflexión para pavimentos secos las clases R, W y C. En nuestro caso, como se señalo antes, se han considerado todas las superficies de tipo R3, para todos los cálculos. 3.4.10.7.

Niveles y uniformidad.

Para definir el nivel de luminancias/iluminancias de la instalación objeto de estudio, partimos de las tablas 6, 7, 8 y 9 de la ITC-EA-02. 3.4.10.8.

Limitación de deslumbramiento. De acuerdo a la clase de alumbrado seleccionado la limitación del

deslumbramiento es: En las calzadas rodadas: La fórmula a utilizar para calcular el deslumbramiento (TI) es la siguiente:

TI = 65 •

Lv ( Lm ) 0 , 8

en % para 0,05 ≤ Lm ≤ 5 cd/m2

Siendo:

80 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12



ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

Lv = luminancia de velo creada por todas las luminarias del campo de visión hasta 20º por encima de la horizontal.



Lm = luminancia media de la calzada En los peatonales de acuerdo con la clase de alumbrado y con el

cumplimiento de los niveles en iluminancias el Incremento de Umbral TI (%) no es necesario de un nivel máximo. 3.4.10.9.

Mantenimiento.

El factor de mantenimiento (fm) es la relación entre la iluminancia media en la zona iluminada después de un determinado período de funcionamiento de la instalación de alumbrado exterior (Iluminancia media en servicio – Eservicio), y la iluminancia media obtenida al inicio de su funcionamiento como instalación nueva (Iluminación media inicial – Einicial).

El factor de mantenimiento será siempre menor que la unidad (fm < 1), e interesará que resulte lo más elevado posible para una frecuencia de mantenimiento lo más baja que pueda llevarse a cabo. El factor de mantenimiento será función fundamentalmente de: a) El tipo de lámpara, depreciación del flujo luminoso y su supervivencia en el transcurso del tiempo; b) La esdepósitoidad del sistema óptico de la luminaria mantenida a lo largo de su funcionamiento; c) La naturaleza y modalidad de cierre de la luminaria; d) La calidad y frecuencia de las operaciones de mantenimiento; e) El grado de contaminación de la zona donde se instale la luminaria. El factor de mantenimiento será el producto de los factores de depreciación del flujo luminoso de las lámparas, de su supervivencia y de depreciación de la luminaria, de forma que se verificará: 81 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

Fm = FDFL · FSL · FDLU · FDSR -

Factor depreciación del flujo luminoso de la lámpara (FDFL)

-

Factor de supervivencia de la lámpara (FSL)

-

Factor de depreciación de la luminaria (FDLU) Los factores de depreciación y supervivencia máximos admitidos se indican en las

tablas 1, 2 y 3:

Para el proyecto en estudio se escogen las siguientes consideraciones: FDFL = 0,90 lámpara de sodio de alta presión, periodo de funcionamiento 12.000 h. 82 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

FSL = 0,89 lámpara de sodio de alta presión, periodo de funcionamiento 12.000 h. FDLU = 0,87, IP6x, grado de contaminación medio, intervalo de limpieza 3 años. Siendo el factor de mantenimiento utilizado Fm = 0.69 3.4.10.10. Control de encendido y ahorro energético. Es importante disponer de un sistema de control (célula, reloj, programador, etc.) que garantice el encendido y apagado, así como la entrada en funcionamiento de la hora donde se reduce el consumo para cumplir con el ahorro energético en vigor. Todas las luminarias seleccionadas en el proyecto llevan doble nivel, y se controla el encendido y el cambio a doble nivel con reloj astronómico Astronova de Orbis y fotocélula. 3.4.10.11. Tipo y potencia de la fuente luminosa. Uno de los aspectos más decisorios, en cuanto al desarrollo de un estudio de iluminación, es el de la determinación de la fuente de luz. A la hora de determinar el tipo de fuente de luz, hay que considerar cuatro factores: -

Costo de la fuente de luz.

-

Eficacia luminosa (relación entre el flujo luminoso producido y la energía eléctrica consumida).

-

Vida útil.

-

Cromaticidad (capacidad de reproducir los colores).

Fuentes de luz. Varios son los parámetros que nos ayudaran a definir las fuentes de luz más idóneas para este proyecto: Temperatura y rendimiento de color, eficacia, tamaño, vida media y mantenimiento del flujo.

83 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

El hecho de utilizar uno u otro tipo dependerá de los requerimientos de la zona a iluminar y del nivel de iluminación necesarios. La experiencia demuestra que a mayor nivel de iluminancia, es más confortable utilizar fuentes de luz con mayor temperatura de color, y viceversa. El tipo de lámpara más utilizado en este proyecto, de acuerdo a los parámetros antes reseñados, es la lámpara de descarga SON, lámpara de vapor de sodio de alta presión, la más apropiada en general en este tipo de viales. Luminarias En la elección de la luminaria los factores a considerar serán; el rendimiento, el tipo de distribución del haz, así como la calidad del material empleado, todo lo anterior se supedita a la estética, y a conseguir los efectos deseados. Se le llama rendimiento de una luminaria, a la relación entre el flujo total proporcionado por las lámparas y el flujo saliente de la misma. Las luminarias incluyendo los proyectores, que se instalen en las instalaciones de alumbrado excepto las de alumbrado festivo y navideño, deberán cumplir con los requisitos de la tabla 1 respecto a los valores de rendimiento de la luminaria (η) y factor de utilización (fu). En lo referente al factor de mantenimiento (fm) y al flujo hemisférico superior instalado (FHSinst), cumplirán lo dispuesto en las ITCEA-06 y la ITC-EA-03, respectivamente. Además, las luminarias deberán elegirse de forma que se cumplan los valores de eficiencia energética mínima, para instalaciones de alumbrado vial y el resto de requisitos para otras instalaciones de alumbrado, según lo establecido en la ITC-EA-01. 3.4.10.12. Equipos auxiliares. La potencia eléctrica máxima consumida por el conjunto del equipo auxiliar y lámpara de descarga, no superará los valores de la tabla 2.

84 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

Las características de las luminarias y lámparas utilizadas y potencia unitaria de las lámparas elegidas son las siguientes: IQV 1x100 W ST E40 - Tipo de lámpara:

S.A.P.

- Potencia de la lámpara:

100 W

- Flujo luminoso:

10.700 lm

- Potencia con auxiliares:

114 W

- Eficacia luminosa de la lámpara:

107 lm/W

- Tensión de red:

230 V

-- Temperatura de color:

2000 K

- Índice de reproducción cromática:

25 Ra

- Casquillo:

E40

- Posición de funcionamiento:

Universal

Estas lámparas precisan, para su funcionamiento, de un equipo eléctrico asociado y que consta de: -

Balasto o estabilizador de la corriente en lámpara durante su funcionamiento.

85 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

-

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

Un condensador que compensará el factor de potencia del conjunto, ya que el balasto actuará como una inductancia y originará un pésimo coseno de fi.

3.4.11.

Cu m p lim ie nto s d el De cre to 357/2010.

Reglamento para la Protección de la Calidad del Cielo Nocturno frente a la contaminación lumínica y el establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética, tiene por finalidad el desarrollo de las medidas de protección de la calidad del cielo nocturno frente a la contaminación lumínica para: a) Prevenir, minimizar y corregir los efectos de la dispersión de luz artificial hacia el cielo nocturno. b) Preservar las condiciones naturales de oscuridad en beneficio de los ecosistemas nocturnos en general. c) Promover el uso eficiente del alumbrado, sin perjuicio de la seguridad de los usuarios. d) Reducir la intrusión lumínica en zonas distintas a las que se pretende iluminar, principalmente, en entornos naturales e interior de edificios residenciales. e) Salvaguardar la calidad del cielo nocturno y facilitar la visión del mismo con carácter general y, en especial, en el entorno de los observatorios astronómicos. Con objeto de establecer niveles de iluminación adecuados a los usos y sus necesidades se establecerán los siguientes tipos de áreas lumínicas: a) E1. Áreas oscuras. Comprende las siguientes zonas: 1º Zonas en suelo clasificado como no urbanizable por el planeamiento urbanístico incluidas en espacios naturales de la Comunidad Autónoma de Andalucía, que gocen de un régimen especial de protección en virtud de la normativa autonómica, estatal o comunitaria, o convenios y normas internacionales, donde se encuentren hábitats y especies que por su gran valor ecológico, o su singularidad, deban ser protegidos del efecto perturbador de la luz artificial. 2º Zonas de especial interés para la investigación científica a través de la observación astronómica dentro del espectro visible. 86 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

b) E2. Áreas que admiten flujo luminoso reducido; terrenos clasificados como urbanizables y no urbanizables no incluidos en la zona E1. c) E3. Áreas que admiten flujo luminoso medio. Comprende las siguientes zonas: 1º Zonas residenciales en el interior del casco urbano y en la periferia, con densidad de edificación media-baja. 2º Zonas industriales. 3º Zonas dotacionales con utilización en horario nocturno. 4º Sistema general de espacios libres. d) E4. Áreas que admiten flujo luminoso elevado. Comprende las siguientes zonas: 1º Zonas incluidas dentro del casco urbano con alta densidad de edificación. 2º Zonas en las que se desarrollen actividades de carácter comercial, turístico y recreativo en horario nocturno. Las instalaciones de alumbrado exterior nuevas, con excepción del alumbrado festivo y navideño, deberán cumplir los valores máximos establecidos en la Instrucción Técnica Complementaria EA-03 del Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, con objeto de minimizar los efectos de la luz intrusa o molesta procedente de las mismas sobre las personas residentes y sobre la ciudadanía en general. El Decreto establece horarios de usos del alumbrado. 1. Con carácter general se establece como horario nocturno el comprendido en la franja horaria siguiente: a) Desde las 0,00 horas, hasta las 6,00 horas, en el período de la hora de invierno. b) Desde la 1,00 horas, hasta las 6,00 horas, en el período de la hora de verano. Todas las instalaciones de alumbrado exterior, tanto nuevas como existentes, deben estar dotadas con sistemas automáticos de regulación o encendido y apagado,

87 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

que les sean necesarios para el cumplimiento de lo establecido en este Reglamento, así como en el Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre. En zonas clasificadas como E1 y E2, el alumbrado exterior que no sea necesario por motivos de seguridad, se mantendrá apagado durante el horario nocturno Según el Decreto las instalaciones de alumbrado exterior que estén situadas en zonas clasificadas como E3 y E4 deben reducir en la medida de lo posible el flujo luminoso durante el horario nocturno con respecto a los límites que les sean aplicables, manteniendo la uniformidad de la iluminación. Instalaciones de alumbrado exterior sometidas a autorización o licencia: 1. Las personas titulares de las instalaciones de alumbrado exterior en actividades sometidas a autorización ambiental integrada, autorización ambiental unificada, calificación ambiental, licencia de obras u otros actos de intervención municipal a través de las correspondientes autorizaciones o licencias administrativas, deben incluir en el proyecto presentado con la correspondiente solicitud de la preceptiva autorización o licencia que proceda en aplicación de la legislación sectorial correspondiente, a los efectos previstos en el presente Reglamento, como mínimo, la siguiente información: a) La justificación de los niveles de los parámetros luminotécnicos en las instalaciones de alumbrado exterior proyectadas. b) El flujo hemisférico superior instalado (FHSINST). c) Las características técnicas de las luminarias, lámparas y equipos auxiliares. d) Los sistemas de control proyectados. e) Los criterios de eficiencia y ahorro energético. f) Los planos de la instalación. 2. En estos proyectos el FHSinst será inferior o igual al 1%. Cuando esto no sea factible, deberá quedar justificado en los proyectos y, en ningún caso, se podrán superar los valores establecidos en el Anexo I.

88 / 89

PROYECTO DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

3. Los proyectos de instalaciones de titularidad pública se han de ajustar necesariamente a los criterios de prevención y corrección de la contaminación lumínica definidos en el Reglamento. En nuestro caso los viarios del proyecto se encuentran en una zona urbanizable, clasificada como E3. Todas las luminarias cuentan con doble nivel, de manera que en horario nocturno se produce una reducción de flujo en cumplimiento del Decreto. El flujo Hemisférico Superior Instalado de la luminaria (FHSinst), también denominado ULORinst, es la proporción en % del flujo de una luminaria que se emite sobre el plano horizontal que pasa por el centro óptico de la luminaria respecto al flujo total saliente de la luminaria, cuando la misma está montada en su posición de instalación. Las luminarias se instalan todas en posición horizontal, por lo que resulta: •

Viario: ULORinst = 0,05

El resto de parámetros luminotécnicos quedan reflejados en el cálculo justificativo que se realiza con los programas Indalwin 6.2 de la casa, se adjunta el resultado en el APÉNDICE IV. Dos Hermanas, Diciembre 2.014 El Ingeniero Autor del Proyecto

D. José Pedro Mora Fernández Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Colegiado nº 8.937

89 / 89

PROYECTO DEL DEPÓSITO DE RETENCIÓN Y COLECTORES EN DOCTOR JULIO SAN JOSÉ Y AVDA. DE ESPAÑA JUNTO A E.B. MIGUEL FLETA, POR EJECUCIÓN DE FASE 1 DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIONES DE LA RED DE SANEAMIENTO DE DOS HERMANAS. MEJORA DEL SANEAMIENTO CUENCA F

Exp.: 104/10 Proy.: 048/12

ANEJO Nº 16 – CÁLCULOS ELECTRICOS APÉNDICE 1. CÁLCULOS DE BAJA TENSIÓN

APÉNDICE I: CÁLCULOS DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE B.T. Fórmulas Emplearemos las siguientes: Sistema Trifásico I = Pc / 1,732 x U x Cosϕ x R = amp (A) e = (L x Pc / k x U x n x S x R) + (L x Pc x Xu x Senϕ / 1000 x U x n x R x Cosϕ) = voltios (V) Sistema Monofásico: I = Pc / U x Cosϕ x R = amp (A) e = (2 x L x Pc / k x U x n x S x R) + (2 x L x Pc x Xu x Senϕ / 1000 x U x n x R x Cosϕ) = voltios (V) En donde: Pc = Potencia de Cálculo en Watios. L = Longitud de Cálculo en metros. e = Caída de tensión en Voltios. K = Conductividad. I = Intensidad en Amperios. U = Tensión de Servicio en Voltios (Trifásica ó Monofásica). S = Sección del conductor en mm². Cos ϕ = Coseno de fi. Factor de potencia. R = Rendimiento. (Para líneas motor). n = Nº de conductores por fase. Xu = Reactancia por unidad de longitud en mΩ/m. Fórmula Conductividad Eléctrica K = 1/ρ ρ = ρ20[1+α (T-20)] T = T0 + [(Tmax-T0) (I/Imax)²] Siendo, K = Conductividad del conductor a la temperatura T. ρ = Resistividad del conductor a la temperatura T. ρ20 = Resistividad del conductor a 20ºC. Cu = 0.018 Al = 0.029 α = Coeficiente de temperatura: Cu = 0.00392 Al = 0.00403 T = Temperatura del conductor (ºC). T0 = Temperatura ambiente (ºC): Cables enterrados = 25ºC Cables al aire = 40ºC Tmax = Temperatura máxima admisible del conductor (ºC): XLPE, EPR = 90ºC PVC = 70ºC I = Intensidad prevista por el conductor (A). Imax = Intensidad máxima admisible del conductor (A). Fórmulas Sobrecargas Ib ≤ In ≤ Iz

I2 ≤ 1,45 Iz Donde: Ib: intensidad utilizada en el circuito. Iz: intensidad admisible de la canalización según la norma UNE 20-460/5-523. In: intensidad nominal del dispositivo de protección. Para los dispositivos de protección regulables, In es la intensidad de regulación escogida. I2: intensidad que asegura efectivamente el funcionamiento del dispositivo de protección. En la práctica I2 se toma igual: - a la intensidad de funcionamiento en el tiempo convencional, para los interruptores automáticos (1,45 In como máximo). - a la intensidad de fusión en el tiempo convencional, para los fusibles (1,6 In). Fórmulas compensación energía reactiva cosØ = P/√(P²+ Q²). tgØ = Q/P. Qc = Px(tgØ1-tgØ2). C = Qcx1000/U²xω; (Monofásico - Trifásico conexión estrella). C = Qcx1000/3xU²xω; (Trifásico conexión triángulo). Siendo: P = Potencia activa instalación (kW). Q = Potencia reactiva instalación (kVAr). Qc = Potencia reactiva a compensar (kVAr). Ø1 = Angulo de desfase de la instalación sin compensar. Ø2 = Angulo de desfase que se quiere conseguir. U = Tensión compuesta (V). ω = 2xPixf ; f = 50 Hz. C = Capacidad condensadores (F); cx1000000(µF). Fórmulas Cortocircuito * IpccI = Ct U / √3 Zt Siendo, IpccI: intensidad permanente de c.c. en inicio de línea en kA. Ct: Coeficiente de tensión. U: Tensión trifásica en V. Zt: Impedancia total en mohm, aguas arriba del punto de c.c. (sin incluir la línea o circuito en estudio). * IpccF = Ct UF / 2 Zt Siendo, IpccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en kA. Ct: Coeficiente de tensión. UF: Tensión monofásica en V. Zt: Impedancia total en mohm, incluyendo la propia de la línea o circuito (por tanto es igual a la impedancia en origen mas la propia del conductor o línea). * La impedancia total hasta el punto de cortocircuito será: Zt = (Rt² + Xt²)½ Siendo, Rt: R1 + R2 + ................+ Rn (suma de las resistencias de las líneas aguas arriba hasta el punto de c.c.)

Xt: X1 + X2 + .............. + Xn (suma de las reactancias de las líneas aguas arriba hasta el punto de c.c.) (mohm) R = L · 1000 · CR / K · S · n X = Xu · L / n (mohm) R: Resistencia de la línea en mohm. X: Reactancia de la línea en mohm. L: Longitud de la línea en m. CR: Coeficiente de resistividad. K: Conductividad del metal. S: Sección de la línea en mm². Xu: Reactancia de la línea, en mohm por metro. n: nº de conductores por fase. * tmcicc = Cc · S² / IpccF² Siendo, tmcicc: Tiempo máximo en sg que un conductor soporta una Ipcc. Cc= Constante que depende de la naturaleza del conductor y de su aislamiento. S: Sección de la línea en mm². IpccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en A. * tficc = cte. fusible / IpccF² Siendo, tficc: tiempo de fusión de un fusible para una determinada intensidad de cortocircuito. IpccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en A. * Lmax = 0,8 UF / 2 · IF5 · √(1,5 / K· S · n)² + (Xu / n · 1000)² Siendo, Lmax: Longitud máxima de conductor protegido a c.c. (m) (para protección por fusibles) UF: Tensión de fase (V) K: Conductividad S: Sección del conductor (mm²) Xu: Reactancia por unidad de longitud (mohm/m). En conductores aislados suele ser 0,1. n: nº de conductores por fase Ct= 0,8: Es el coeficiente de tensión. CR = 1,5: Es el coeficiente de resistencia. IF5 = Intensidad de fusión en amperios de fusibles en 5 sg. * Curvas válidas.(Para protección de Interruptores automáticos dotados de Relé electromagnético). CURVA B CURVA C CURVA D Y MA

IMAG = 5 In IMAG = 10 In IMAG = 20 In

Fórmulas Embarrados Cálculo electrodinámico σmax = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n) Siendo, σmax: Tensión máxima en las pletinas (kg/cm²) Ipcc: Intensidad permanente de c.c. (kA)

L: Separación entre apoyos (cm) d: Separación entre pletinas (cm) n: nº de pletinas por fase Wy: Módulo resistente por pletina eje y-y (cm³) σadm: Tensión admisible material (kg/cm²) Comprobación por solicitación térmica en cortocircuito Icccs = Kc · S / ( 1000 · √tcc) Siendo, Ipcc: Intensidad permanente de c.c. (kA) Icccs: Intensidad de c.c. soportada por el conductor durante el tiempo de duración del c.c. (kA) S: Sección total de las pletinas (mm²) tcc: Tiempo de duración del cortocircuito (s) Kc: Constante del conductor: Cu = 164, Al = 107 Fórmulas Resistencia Tierra Placa enterrada Rt = 0,8 · ρ/ P Siendo, Rt: Resistencia de tierra (Ohm) ρ: Resistividad del terreno (Ohm·m) P: Perímetro de la placa (m) Pica vertical Rt = ρ / L Siendo, Rt: Resistencia de tierra (Ohm) ρ: Resistividad del terreno (Ohm·m) L: Longitud de la pica (m) Conductor enterrado horizontalmente Rt = 2· ρ/ L Siendo, Rt: Resistencia de tierra (Ohm) ρ: Resistividad del terreno (Ohm·m) L: Longitud del conductor (m) Asociación en paralelo de varios electrodos Rt = 1 / (Lc/2ρ + Lp/ρ + P/0,8ρ) Siendo, Rt: Resistencia de tierra (Ohm) ρ: Resistividad del terreno (Ohm·m) Lc: Longitud total del conductor (m) Lp: Longitud total de las picas (m) P: Perímetro de las placas (m)

DEMANDA DE POTENCIAS - Potencia total instalada: DISTRIBUCION TOTAL....

532060 W 532060 W

- Potencia Instalada Alumbrado (W): 10730 - Potencia Instalada Fuerza (W): 521330 - Potencia Máxima Admisible (kVA): 630

Cálculo de la Línea: TRAFO 630 KVA - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B1-Unip.o Mult.Canal Obra Vent. - Longitud: 35 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0.1; - Potencia aparente trafo: 630 kVA. - Indice carga c: 0.52. I= Ct x St x 1000 / (1.732 x U) = 1x630x1000/(1,732x400)=909.35 A. Se eligen conductores Tetrapolares 3(4x240)mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 1203 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 68.57 e(parcial)=(35x504000.01/46.67x400x3x240)+(35x504000.01x0.1x0.6/1000x400x3x0.8)=2.41 V.=0.6 % e(total)=0.6% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Aut./Tet. In.: 1000 A. Térmico reg. Int.Reg.: 1000 A. Cálculo de la Línea: GRUPO ELECTROGENO - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B1-Unip.o Mult.Canal Obra Vent. - Longitud: 40 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia activa: 400 kW. - Potencia aparente generador: 500 kVA. I= Cg x Sg x 1000 / (1.732 x U) = 1.25x500x1000/(1,732x400)=902.14 A. Se eligen conductores Unipolares 3(4x240+TTx120)mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol,RF - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida, resistente al fuego -. Desig. UNE: RZ1-K(AS+) I.ad. a 40°C (Fc=1) 1203 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 68.12 e(parcial)=40x400000.01/46.74x400x3x240=1.19 V.=0.3 % e(total)=0.3% ADMIS (1.5% MAX.) Prot. Térmica:

I. Aut./Tet. In.: 1000 A. Térmico reg. Int.Reg.: 1000 A. Protección diferencial: Relé y Transfor. Diferencial Sens.: 300 mA. Clase AC. Contactor: Contactor Tetrapolar In: 1000 A. Cálculo de la Línea: DISTRIBUCION - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: Barras Blindadas - Longitud: 10 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 532060 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47 y ITC-BT-44): 87000x1.25+237668.41=346418.41 W.(Coef. de Simult.: 0.6 ) I=346418.41/1,732x400x0.8=625.03 A. Se eligen conductores Unipolares 3x600/300+TTx600mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V I.ad. a 40°C (Fc=1) 1350 A. barras blindadas Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 50.72 e(parcial)=10x346418.41/49.58x400x600=0.29 V.=0.07 % e(total)=0.68% ADMIS (4.5% MAX.) SUBCUADRO DISTRIBUCION DEMANDA DE POTENCIAS - Potencia total instalada: BOMBA Nº 1 BOMBA Nº 2 BOMBA Nº 3 BOMBA Nº 4 VENTILADOR Nº 1 VENTILADOR Nº2 CAPTACIÓN Nº1 CAPTACIÓN Nº2 LIMPIEZA Nº 1 LIMPIEZA Nº 2 BALDEO Nº1 BALDEO Nº2 COMP Nº1 AISL. ENT COMP Nº2 AISL. SE COMPNº3 M. FLETA COMP Nº4 REGULAC. COMP Nº5 REGULAC. Extractor Cuadro Alumbrado Cuadro Caldeo Tomas de Corriente SERV. AUXILIARES TOTAL....

87000 W 87000 W 87000 W 87000 W 37000 W 37000 W 7500 W 7500 W 7500 W 7500 W 2200 W 2200 W 1500 W 1500 W 1500 W 1500 W 1500 W 100 W 100 W 150 W 2000 W 65810 W 532060 W

- Potencia Instalada Alumbrado (W): 10730 - Potencia Instalada Fuerza (W): 521330

Cálculo de la Línea: BARRA BOMBAS - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: Barras Blindadas - Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 466250 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47 y ITC-BT-44): 87000x1.25+286064=394814 W.(Coef. de Simult.: 0.8 ) I=394814/1,732x400x0.8=712.35 A. Se eligen conductores Unipolares 3x600/300mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V I.ad. a 40°C (Fc=1) 1350 A. barras blindadas Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 48.35 e(parcial)=0.3x394814/50x400x600=0.01 V.=0 % e(total)=0.68% ADMIS (4.5% MAX.) Cálculo de la Línea: BOMBA Nº 1 - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B1-Unip.o Mult.Canal Obra Vent. - Longitud: 31 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 87000 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47): 87000x1.25=108750 W. I=108750/1,732x400x0.8x1=196.21 A. Se eligen conductores Tripolares 3x95+TTx50mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -, Apantallado. Desig. UNE: RZ1KZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 224 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 78.37 e(parcial)=31x108750/45.21x400x95x1=1.96 V.=0.49 % e(total)=1.17% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: Inter. Aut. Tripolar Int. 250 A. Protección diferencial: Relé y Transfor. Diferencial Sens.: 300 mA. Clase A "si" [s]. Contactor Tripolar In: 200 A. Relé térmico, Reg: 160÷200 A. Cálculo de la Línea: BOMBA Nº 2 - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B1-Unip.o Mult.Canal Obra Vent. - Longitud: 31 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1

- Potencia a instalar: 87000 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47): 87000x1.25=108750 W. I=108750/1,732x400x0.8x1=196.21 A. Se eligen conductores Tripolares 3x95+TTx50mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -, Apantallado. Desig. UNE: RZ1KZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 224 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 78.37 e(parcial)=31x108750/45.21x400x95x1=1.96 V.=0.49 % e(total)=1.17% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: Inter. Aut. Tripolar Int. 250 A. Protección diferencial: Relé y Transfor. Diferencial Sens.: 300 mA. Clase A "si" [s]. Contactor Tripolar In: 200 A. Relé térmico, Reg: 160÷200 A. Cálculo de la Línea: BOMBA Nº 3 - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B1-Unip.o Mult.Canal Obra Vent. - Longitud: 31 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 87000 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47): 87000x1.25=108750 W. I=108750/1,732x400x0.8x1=196.21 A. Se eligen conductores Tripolares 3x95+TTx50mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -, Apantallado. Desig. UNE: RZ1KZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 224 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 78.37 e(parcial)=31x108750/45.21x400x95x1=1.96 V.=0.49 % e(total)=1.17% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: Inter. Aut. Tripolar Int. 250 A. Protección diferencial: Relé y Transfor. Diferencial Sens.: 300 mA. Clase A "si" [s]. Contactor Tripolar In: 200 A. Relé térmico, Reg: 160÷200 A. Cálculo de la Línea: BOMBA Nº 4 - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B1-Unip.o Mult.Canal Obra Vent. - Longitud: 31 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 87000 W.

- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47): 87000x1.25=108750 W. I=108750/1,732x400x0.8x1=196.21 A. Se eligen conductores Tripolares 3x95+TTx50mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -, Apantallado. Desig. UNE: RZ1KZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 224 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 78.37 e(parcial)=31x108750/45.21x400x95x1=1.96 V.=0.49 % e(total)=1.17% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: Inter. Aut. Tripolar Int. 250 A. Protección diferencial: Relé y Transfor. Diferencial Sens.: 300 mA. Clase A "si" [s]. Contactor Tripolar In: 200 A. Relé térmico, Reg: 160÷200 A. Cálculo de la Línea: VENTILADOR Nº 1 - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 30 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 37000 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47): 37000x1.25=46250 W. I=46250/1,732x400x0.8x1=83.45 A. Se eligen conductores Unipolares 3x25+TTx16mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -, Apantallado. Desig. UNE: RZ1KZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 95 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 40 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 78.58 e(parcial)=30x46250/45.18x400x25x1=3.07 V.=0.77 % e(total)=1.45% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: Inter. Aut. Tripolar Int. 100 A. Protección diferencial: Relé y Transfor. Diferencial Sens.: 300 mA. Clase A "si" [s]. Contactor Tripolar In: 90 A. Relé térmico, Reg: 72÷90 A. Cálculo de la Línea: VENTILADOR Nº2 - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 30 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 37000 W.

- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47): 37000x1.25=46250 W. I=46250/1,732x400x0.8x1=83.45 A. Se eligen conductores Unipolares 3x25+TTx16mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -, Apantallado. Desig. UNE: RZ1KZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 95 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 40 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 78.58 e(parcial)=30x46250/45.18x400x25x1=3.07 V.=0.77 % e(total)=1.45% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: Inter. Aut. Tripolar Int. 100 A. Protección diferencial: Relé y Transfor. Diferencial Sens.: 300 mA. Clase A "si" [s]. Contactor Tripolar In: 90 A. Relé térmico, Reg: 72÷90 A. Cálculo de la Línea: CAPTACIÓN Nº1 - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 127 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 7500 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47): 7500x1.25=9375 W. I=9375/1,732x400x0.8x1=16.92 A. Se eligen conductores Unipolares 3x16+TTx16mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -, Apantallado. Desig. UNE: RZ1KZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 73 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 32 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 42.68 e(parcial)=127x9375/51.02x400x16x1=3.65 V.=0.91 % e(total)=1.59% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: Inter. Aut. Tripolar Int. 20 A. Protección diferencial: Relé y Transfor. Diferencial Sens.: 300 mA. Clase A "si" [s]. Contactor Tripolar In: 25 A. Relé térmico, Reg: 16÷20 A. Cálculo de la Línea: CAPTACIÓN Nº2 - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 127 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1

- Potencia a instalar: 7500 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47): 7500x1.25=9375 W. I=9375/1,732x400x0.8x1=16.92 A. Se eligen conductores Unipolares 3x16+TTx16mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -, Apantallado. Desig. UNE: RZ1KZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 73 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 32 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 42.68 e(parcial)=127x9375/51.02x400x16x1=3.65 V.=0.91 % e(total)=1.59% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: Inter. Aut. Tripolar Int. 20 A. Protección diferencial: Relé y Transfor. Diferencial Sens.: 300 mA. Clase A "si" [s]. Contactor Tripolar In: 25 A. Relé térmico, Reg: 16÷20 A. Cálculo de la Línea: LIMPIEZA Nº 1 - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 102 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 7500 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47): 7500x1.25=9375 W. I=9375/1,732x400x0.8x1=16.92 A. Se eligen conductores Unipolares 4x4+TTx4mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -, Apantallado. Desig. UNE: RZ1KZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 31 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 25 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 54.89 e(parcial)=102x9375/48.87x400x4x1=12.23 V.=3.06 % e(total)=3.74% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: Inter. Aut. Tripolar Int. 20 A. Protección diferencial: Relé y Transfor. Diferencial Sens.: 300 mA. Clase A "si" [s]. Contactor Tetrapolar In: 25 A. Relé térmico, Reg: 16÷20 A. Cálculo de la Línea: LIMPIEZA Nº 2 - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra

- Longitud: 102 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 7500 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47): 7500x1.25=9375 W. I=9375/1,732x400x0.8x1=16.92 A. Se eligen conductores Unipolares 4x4+TTx4mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -, Apantallado. Desig. UNE: RZ1KZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 31 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 25 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 54.89 e(parcial)=102x9375/48.87x400x4x1=12.23 V.=3.06 % e(total)=3.74% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: Inter. Aut. Tripolar Int. 20 A. Protección diferencial: Relé y Transfor. Diferencial Sens.: 300 mA. Clase A "si" [s]. Contactor Tetrapolar In: 25 A. Relé térmico, Reg: 16÷20 A. Cálculo de la Línea: BALDEO Nº1 - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 102 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 2200 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47): 2200x1.25=2750 W. I=2750/1,732x400x0.8x1=4.96 A. Se eligen conductores Unipolares 4x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 23 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 42.33 e(parcial)=102x2750/51.08x400x2.5x1=5.49 V.=1.37 % e(total)=2.05% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: Inter. Aut. Tripolar Int. 16 A. Protección diferencial: Relé y Transfor. Diferencial Sens.: 300 mA. Clase AC. Contactor Tetrapolar In: 10 A. Relé térmico, Reg: 4.8÷6 A. Cálculo de la Línea: BALDEO Nº2 - Tensión de servicio: 400 V.

- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 102 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 2200 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47): 2200x1.25=2750 W. I=2750/1,732x400x0.8x1=4.96 A. Se eligen conductores Unipolares 4x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 23 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 42.33 e(parcial)=102x2750/51.08x400x2.5x1=5.49 V.=1.37 % e(total)=2.05% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: Inter. Aut. Tripolar Int. 16 A. Protección diferencial: Relé y Transfor. Diferencial Sens.: 300 mA. Clase AC. Contactor Tetrapolar In: 10 A. Relé térmico, Reg: 4.8÷6 A. Cálculo de la Línea: COMP Nº1 AISL. ENT - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 69 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 1500 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47): 1500x1.25=1875 W. I=1875/1,732x400x0.8x1=3.38 A. Se eligen conductores Unipolares 4x4+TTx4mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 31 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 25 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.6 e(parcial)=69x1875/51.41x400x4x1=1.57 V.=0.39 % e(total)=1.07% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: Inter. Aut. Tripolar Int. 16 A. Protección diferencial: Relé y Transfor. Diferencial Sens.: 300 mA. Clase A "si". Contactor Tetrapolar In: 10 A. Relé térmico, Reg: 3.2÷4 A. Cálculo de la Línea: COMP Nº2 AISL. SE

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 25 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 1500 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47): 1500x1.25=1875 W. I=1875/1,732x400x0.8x1=3.38 A. Se eligen conductores Unipolares 4x4+TTx4mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 31 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 25 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.6 e(parcial)=25x1875/51.41x400x4x1=0.57 V.=0.14 % e(total)=0.82% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: Inter. Aut. Tripolar Int. 16 A. Protección diferencial: Relé y Transfor. Diferencial Sens.: 300 mA. Clase A "si". Contactor Tetrapolar In: 10 A. Relé térmico, Reg: 3.2÷4 A. Cálculo de la Línea: COMPNº3 M. FLETA - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 132 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 1500 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47): 1500x1.25=1875 W. I=1875/1,732x400x0.8x1=3.38 A. Se eligen conductores Unipolares 4x4+TTx4mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 31 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 25 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.6 e(parcial)=132x1875/51.41x400x4x1=3.01 V.=0.75 % e(total)=1.43% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: Inter. Aut. Tripolar Int. 16 A. Protección diferencial: Relé y Transfor. Diferencial Sens.: 300 mA. Clase A "si". Contactor Tetrapolar In: 10 A. Relé térmico, Reg: 3.2÷4 A. Cálculo de la Línea: COMP Nº4 REGULAC.

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 71 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 1500 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47): 1500x1.25=1875 W. I=1875/1,732x400x0.8x1=3.38 A. Se eligen conductores Unipolares 4x4+TTx4mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 31 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 25 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.6 e(parcial)=71x1875/51.41x400x4x1=1.62 V.=0.4 % e(total)=1.08% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: Inter. Aut. Tripolar Int. 16 A. Protección diferencial: Relé y Transfor. Diferencial Sens.: 300 mA. Clase A "si". Contactor Tetrapolar In: 10 A. Relé térmico, Reg: 3.2÷4 A. Cálculo de la Línea: COMP Nº5 REGULAC. - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 71 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 1500 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47): 1500x1.25=1875 W. I=1875/1,732x400x0.8x1=3.38 A. Se eligen conductores Unipolares 4x4+TTx4mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 31 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 25 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.6 e(parcial)=71x1875/51.41x400x4x1=1.62 V.=0.4 % e(total)=1.08% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: Inter. Aut. Tripolar Int. 16 A. Protección diferencial: Relé y Transfor. Diferencial Sens.: 300 mA. Clase A "si". Contactor Tetrapolar In: 10 A. Relé térmico, Reg: 3.2÷4 A.

Cálculo de la Línea: Auxiliar Cuadro - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 2350 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47 y ITC-BT-44): 100x1.25+2330=2455 W.(Coef. de Simult.: 1 ) I=2455/1,732x400x0.8=4.43 A. Se eligen conductores Unipolares 4x4mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 34 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.85 e(parcial)=0.3x2455/51.36x400x4=0.01 V.=0 % e(total)=0.68% ADMIS (4.5% MAX.) Protección diferencial: Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC. Cálculo de la Línea: Extractor Cuadro - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 10 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 100 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47): 100x1.25=125 W. I=125/1,732x400x0.8x1=0.23 A. Se eligen conductores Unipolares 4x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 23 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40 e(parcial)=10x125/51.52x400x2.5x1=0.02 V.=0.01 % e(total)=0.69% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 16 A. Elemento de Maniobra: Contactor Tetrapolar In: 16 A. Cálculo de la Línea: Alumbrado Cuadro - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 10 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 100 W.

- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 100x1.8=180 W. I=180/230x1=0.78 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 16 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.08 e(parcial)=2x10x180/51.5x230x1.5=0.2 V.=0.09 % e(total)=0.77% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A. Elemento de Maniobra: Interruptor Bipolar In: 10 A. Cálculo de la Línea: Caldeo - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 10 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 150 W. - Potencia de cálculo: 150 W. I=150/230x0.8=0.82 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.05 e(parcial)=2x10x150/51.51x230x2.5=0.1 V.=0.04 % e(total)=0.73% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Elemento de Maniobra: Termostato In: 16 A. Cálculo de la Línea: Tomas de Corriente - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 10 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 2000 W. - Potencia de cálculo: 2000 W. I=2000/230x0.8=10.87 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu

Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 48.41 e(parcial)=2x10x2000/49.99x230x2.5=1.39 V.=0.61 % e(total)=1.29% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Cálculo de la Línea: SERV. AUXILIARES - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B1-Unip.o Mult.Canal Obra Vent. - Longitud: 20 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 65810 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47 y ITC-BT-44): 4000x1.25+48348.8=53348.8 W.(Coef. de Simult.: 0.7 ) I=53348.8/1,732x400x0.8=96.26 A. Se eligen conductores Unipolares 4x95+TTx50mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 224 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 49.23 e(parcial)=20x53348.8/49.84x400x95=0.56 V.=0.14 % e(total)=0.82% ADMIS (4.5% MAX.) Protección Termica en Principio de Línea I. Aut./Tet. In.: 125 A. Térmico reg. Int.Reg.: 125 A. Protección Térmica en Final de Línea I. Aut./Tet. In.: 125 A. Térmico reg. Int.Reg.: 125 A.

SUBCUADRO SERV. AUXILIARES DEMANDA DE POTENCIAS - Potencia total instalada: Extractor Sala Cua Armario Control Equipo Rectificado Arm Comunicaciones Fuente Alimentacio Instrumentación Contra Intrusos TC6 Tomas Trifas. Reserva Monofasica Reserva Trifasica

200 W 1100 W 2000 W 750 W 2000 W 1100 W 1100 W 11000 W 1500 W 6000 W

Explosimetro Contraincendios Polipasto Bombas Electrovalvulas Puerta aislamiento Circuito de Mando Protec. Trafo. Extractor Cuadro Alumbrado Cuadro Caldeo Tomas de Corriente ALUMB. Y FUERZA TOTAL....

500 W 500 W 4000 W 630 W 250 W 1000 W 500 W 100 W 100 W 150 W 500 W 30830 W 65810 W

- Potencia Instalada Alumbrado (W): 10630 - Potencia Instalada Fuerza (W): 55180

Cálculo de la Línea: Extractor Sala Cua - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 20 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 200 W. - Potencia de cálculo: 200 W. I=200/230x0.8=1.09 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.08 e(parcial)=2x20x200/51.5x230x2.5=0.27 V.=0.12 % e(total)=0.93% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC. Elemento de Maniobra: Contactor Bipolar In: 16 A. Cálculo de la Línea: Armario Control - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 20 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 1100 W. - Potencia de cálculo: 1100 W. I=1100/230x0.8=5.98 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu

Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 42.54 e(parcial)=2x20x1100/51.04x230x2.5=1.5 V.=0.65 % e(total)=1.47% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 300 mA. Clase AC. Cálculo de la Línea: Equipo Rectificado - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 20 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 2000 W. - Potencia de cálculo: 2000 W. I=2000/230x0.8=10.87 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 48.41 e(parcial)=2x20x2000/49.99x230x2.5=2.78 V.=1.21 % e(total)=2.03% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 300 mA. Clase AC. Cálculo de la Línea: Arm Comunicaciones - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 20 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 750 W. - Potencia de cálculo: 750 W. I=750/230x0.8=4.08 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 41.18 e(parcial)=2x20x750/51.3x230x2.5=1.02 V.=0.44 % e(total)=1.26% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 20 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 300 mA. Clase A "si". Cálculo de la Línea: Fuente Alimentacio - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 20 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 2000 W. - Potencia de cálculo: 2000 W. I=2000/230x0.8=10.87 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 48.41 e(parcial)=2x20x2000/49.99x230x2.5=2.78 V.=1.21 % e(total)=2.03% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 300 mA. Clase AC. Cálculo de la Línea: Instrumentación - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 20 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 1100 W. - Potencia de cálculo: 1100 W. I=1100/230x0.8=5.98 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 42.54 e(parcial)=2x20x1100/51.04x230x2.5=1.5 V.=0.65 % e(total)=1.47% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 300 mA. Clase AC. Cálculo de la Línea: Contra Intrusos - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 20 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 1100 W. - Potencia de cálculo: 1100 W. I=1100/230x0.8=5.98 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 42.54 e(parcial)=2x20x1100/51.04x230x2.5=1.5 V.=0.65 % e(total)=1.47% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 300 mA. Clase AC. Cálculo de la Línea: TC6 Tomas Trifas. - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 30 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 11000 W. - Potencia de cálculo: 11000 W. I=11000/1,732x400x0.8=19.85 A. Se eligen conductores Unipolares 4x6+TTx6mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 40 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 25 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 52.31 e(parcial)=30x11000/49.31x400x6=2.79 V.=0.7 % e(total)=1.51% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 32 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 300 mA. Clase AC.

Cálculo de la Línea: Reserva Monofasica - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 30 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 1500 W. - Potencia de cálculo: 1500 W. I=1500/230x0.8=8.15 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 44.73 e(parcial)=2x30x1500/50.65x230x2.5=3.09 V.=1.34 % e(total)=2.16% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC. Cálculo de la Línea: Reserva Trifasica - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 30 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 6000 W. - Potencia de cálculo: 6000 W. I=6000/1,732x400x0.8=10.83 A. Se eligen conductores Unipolares 4x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 23 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 51.08 e(parcial)=30x6000/49.52x400x2.5=3.63 V.=0.91 % e(total)=1.73% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 20 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 300 mA. Clase AC. Cálculo de la Línea: Explosimetro - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 20 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;

- Potencia a instalar: 500 W. - Potencia de cálculo: 500 W. I=500/230x0.8=2.72 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.53 e(parcial)=2x20x500/51.42x230x2.5=0.68 V.=0.29 % e(total)=1.11% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 20 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 300 mA. Clase AC. Cálculo de la Línea: Contraincendios - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 20 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 500 W. - Potencia de cálculo: 500 W. I=500/230x0.8=2.72 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol,RF - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida, resistente al fuego -. Desig. UNE: RZ1-K(AS+) I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.53 e(parcial)=2x20x500/51.42x230x2.5=0.68 V.=0.29 % e(total)=1.11% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 20 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 300 mA. Clase AC. Cálculo de la Línea: Polipasto Bombas - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 30 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 4000 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47): 4000x1.25=5000 W. I=5000/1,732x400x0.8x1=9.02 A.

Se eligen conductores Unipolares 4x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 23 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 47.69 e(parcial)=30x5000/50.12x400x2.5x1=2.99 V.=0.75 % e(total)=1.57% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 16 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 300 mA. Clase AC. Cálculo de la Línea: Electrovalvulas - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 20 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia aparente: 0.63 kVA. - Indice carga c: 0. I= Ct x St x 1000 / (1.732 x U) = 1.25x0.63x1000/(1,732x400)=1.14 A. Se eligen conductores Tetrapolares 4x1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 19 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.18 e(parcial)=20x630/51.48x400x1.5=0.41 V.=0.1 % e(total)=0.92% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 10 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC. TRAFO INTERMEDIO Electrovalvulas DEMANDA DE POTENCIAS - Potencia total instalada: TOTAL.... Cálculo de la Línea: Puerta aislamiento - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 20 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia aparente: 0.25 kVA.

0W

- Indice carga c: 0. I= Ct x St x 1000 / (1.732 x U) = 1.25x0.25x1000/(1,732x400)=0.45 A. Se eligen conductores Tetrapolares 4x1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 19 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.03 e(parcial)=20x250/51.51x400x1.5=0.16 V.=0.04 % e(total)=0.86% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 10 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC. TRAFO INTERMEDIO Puerta aislamiento DEMANDA DE POTENCIAS - Potencia total instalada: TOTAL....

0W

Cálculo de la Línea: Circuito de Mando - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 20 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia aparente: 1 kVA. - Indice carga c: 0. I= Ct x St x 1000 / U = 1.25x1x1000/230=5.43 A. Se eligen conductores Bipolares 2x2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 29 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 41.76 e(parcial)=2x20x1000/51.19x230x2.5=1.36 V.=0.59 % e(total)=1.41% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A. TRAFO INTERMEDIO Circuito de Mando DEMANDA DE POTENCIAS - Potencia total instalada:

TOTAL....

0W

Cálculo de la Línea: Protec. Trafo. - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 20 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 500 W. - Potencia de cálculo: 500 W. I=500/230x0.8=2.72 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.53 e(parcial)=2x20x500/51.42x230x2.5=0.68 V.=0.29 % e(total)=1.11% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 300 mA. Clase AC. Cálculo de la Línea: Auxiliar Cuadro - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 850 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47 y ITC-BT-44): 100x1.25+830=955 W.(Coef. de Simult.: 1 ) I=955/230x0.8=5.19 A. Se eligen conductores Unipolares 2x4mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 38 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.93 e(parcial)=2x0.3x955/51.34x230x4=0.01 V.=0.01 % e(total)=0.82% ADMIS (4.5% MAX.) Protección diferencial: Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC. Cálculo de la Línea: Extractor Cuadro - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 10 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1

- Potencia a instalar: 100 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47): 100x1.25=125 W. I=125/230x0.8x1=0.68 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.03 e(parcial)=2x10x125/51.51x230x2.5x1=0.08 V.=0.04 % e(total)=0.86% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Elemento de Maniobra: Contactor Bipolar In: 16 A. Cálculo de la Línea: Alumbrado Cuadro - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 10 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 100 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 100x1.8=180 W. I=180/230x1=0.78 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 16 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.08 e(parcial)=2x10x180/51.5x230x1.5=0.2 V.=0.09 % e(total)=0.91% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A. Elemento de Maniobra: Interruptor Bipolar In: 10 A. Cálculo de la Línea: Caldeo - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 10 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 150 W. - Potencia de cálculo: 150 W.

I=150/230x0.8=0.82 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.05 e(parcial)=2x10x150/51.51x230x2.5=0.1 V.=0.04 % e(total)=0.87% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Elemento de Maniobra: Termostato In: 16 A. Cálculo de la Línea: Tomas de Corriente - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 20 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 500 W. - Potencia de cálculo: 500 W. I=500/230x0.8=2.72 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.53 e(parcial)=2x20x500/51.42x230x2.5=0.68 V.=0.29 % e(total)=1.12% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Cálculo de la Línea: ALUMB. Y FUERZA - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 20 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 30830 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 31403.2 W.(Coef. de Simult.: 0.8 ) I=31403.2/1,732x400x0.8=56.66 A. Se eligen conductores Unipolares 4x50+TTx25mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 145 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 63 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 47.63 e(parcial)=20x31403.2/50.13x400x50=0.63 V.=0.16 % e(total)=0.97% ADMIS (4.5% MAX.) Protección Termica en Principio de Línea I. Aut./Tet. In.: 80 A. Térmico reg. Int.Reg.: 80 A. Protección Térmica en Final de Línea I. Aut./Tet. In.: 80 A. Térmico reg. Int.Reg.: 80 A.

SUBCUADRO ALUMB. Y FUERZA DEMANDA DE POTENCIAS - Potencia total instalada: A1 Proyectores A2 Proyectores A3 Proyectores A4 Proyectores A5 Pasarela A6 Pasarela E2 Emergencia A7 Pasarela A8 Pasarela E1 Emergencia A15 Alumb. Ext. MANDO A9 Sala Control E3 Emergencia A10 Pasillos A11 Aseos A12 Escalera E3 Emergencia A14 Sala Bombas E4 Emergencia A15 Traformador E6 Emergencia A15 Grupo Electrog E5 Emergencia A16 Escaleras Emer E7 Emergencia TC1 Sala Control TC2 Sala Control TC3 Tomas Trifas, TC4 Aseos TC5 Sala Bombas TC7 Traformador TC8 Tanque Aire Acondicionado TOTAL.... - Potencia Instalada Alumbrado (W): 10530

1500 W 1250 W 1250 W 1250 W 468 W 468 W 100 W 468 W 468 W 100 W 360 W 100 W 432 W 100 W 352 W 104 W 208 W 100 W 360 W 100 W 360 W 100 W 288 W 100 W 144 W 100 W 1000 W 1000 W 11000 W 1000 W 1000 W 1000 W 2000 W 2200 W 30830 W

- Potencia Instalada Fuerza (W): 20300

Cálculo de la Línea: A1 Proyectores - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 161 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0; - Datos por tramo Tramo Longitud(m) P.des.nu.(W) P.inc.nu.(W)

1 10 250 0

2 24 250 0

3 24 250 0

4 55 250 0

5 24 250 0

6 24 250 0

- Potencia a instalar: 1500 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 1500x1.8=2700 W. I=2700/1,732x400x1=3.9 A. Se eligen conductores Unipolares 4x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 23 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 41.44 e(parcial)=85.5x2700/51.25x400x2.5=4.5 V.=1.13 % e(total)=2.1% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 10 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC. Cálculo de la Línea: A2 Proyectores - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 170 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0; - Datos por tramo Tramo Longitud(m) P.des.nu.(W) P.inc.nu.(W)

1 30 250 0

2 24 250 0

3 24 250 0

4 68 250 0

5 24 250 0

- Potencia a instalar: 1250 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 1250x1.8=2250 W. I=2250/1,732x400x1=3.25 A. Se eligen conductores Unipolares 4x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 23 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm. Caída de tensión:

Temperatura cable (ºC): 41 e(parcial)=95.6x2250/51.33x400x2.5=4.19 V.=1.05 % e(total)=2.02% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 10 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC. Cálculo de la Línea: A3 Proyectores - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 150 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0; - Datos por tramo Tramo Longitud(m) P.des.nu.(W) P.inc.nu.(W)

1 10 250 0

2 24 250 0

3 24 250 0

4 68 250 0

5 24 250 0

- Potencia a instalar: 1250 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 1250x1.8=2250 W. I=2250/1,732x400x1=3.25 A. Se eligen conductores Unipolares 4x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 23 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 41 e(parcial)=75.6x2250/51.33x400x2.5=3.31 V.=0.83 % e(total)=1.8% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 10 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC. Cálculo de la Línea: A4 Proyectores - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 162 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0; - Datos por tramo Tramo Longitud(m) P.des.nu.(W) P.inc.nu.(W)

1 25 250 0

2 24 250 0

3 65 250 0

4 24 250 0

5 24 250 0

- Potencia a instalar: 1250 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 1250x1.8=2250 W. I=2250/1,732x400x1=3.25 A. Se eligen conductores Unipolares 4x2.5+TTx2.5mm²Cu

Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 23 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 41 e(parcial)=97.6x2250/51.33x400x2.5=4.28 V.=1.07 % e(total)=2.04% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 10 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC. Cálculo de la Línea: - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 1036 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 1864.8 W.(Coef. de Simult.: 1 ) I=1864.8/1,732x400x0.8=3.36 A. Se eligen conductores Unipolares 4x16mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 81 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.09 e(parcial)=0.3x1864.8/51.5x400x16=0 V.=0 % e(total)=0.97% ADMIS (4.5% MAX.) Protección diferencial: Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC. Cálculo de la Línea: A5 Pasarela - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 169 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0; - Datos por tramo Tramo Longitud(m) P.des.nu.(W) P.inc.nu.(W)

1 25 36 0

2 12 36 0

3 12 36 0

Tramo Longitud(m) P.des.nu.(W) P.inc.nu.(W)

11 12 36 0

12 12 36 0

13 12 36 0

- Potencia a instalar: 468 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 468x1.8=842.4 W.

4 12 36 0

5 12 36 0

6 12 36 0

7 12 36 0

8 12 36 0

9 12 36 0

10 12 36 0

I=842.4/230x1=3.66 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.96 e(parcial)=2x97x842.4/51.34x230x2.5=5.54 V.=2.41 % e(total)=3.38% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A. Cálculo de la Línea: A6 Pasarela - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 163 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0; - Datos por tramo Tramo Longitud(m) P.des.nu.(W) P.inc.nu.(W)

1 19 36 0

2 12 36 0

3 12 36 0

Tramo Longitud(m) P.des.nu.(W) P.inc.nu.(W)

11 12 36 0

12 12 36 0

13 12 36 0

4 12 36 0

5 12 36 0

6 12 36 0

7 12 36 0

8 12 36 0

9 12 36 0

10 12 36 0

- Potencia a instalar: 468 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 468x1.8=842.4 W. I=842.4/230x1=3.66 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.96 e(parcial)=2x91x842.4/51.34x230x2.5=5.19 V.=2.26 % e(total)=3.23% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A. Cálculo de la Línea: E2 Emergencia - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 150 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 100 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 100x1.8=180 W.

I=180/230x1=0.78 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.04 e(parcial)=2x150x180/51.51x230x2.5=1.82 V.=0.79 % e(total)=1.77% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A. Cálculo de la Línea: - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 1036 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 1864.8 W.(Coef. de Simult.: 1 ) I=1864.8/1,732x400x0.8=3.36 A. Se eligen conductores Unipolares 4x4mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 34 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.49 e(parcial)=0.3x1864.8/51.43x400x4=0.01 V.=0 % e(total)=0.98% ADMIS (4.5% MAX.) Protección diferencial: Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC. Cálculo de la Línea: A7 Pasarela - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 162 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0; - Datos por tramo Tramo Longitud(m) P.des.nu.(W) P.inc.nu.(W)

1 18 36 0

2 12 36 0

3 12 36 0

Tramo Longitud(m) P.des.nu.(W) P.inc.nu.(W)

11 12 36 0

12 12 36 0

13 12 36 0

- Potencia a instalar: 468 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 468x1.8=842.4 W.

4 12 36 0

5 12 36 0

6 12 36 0

7 12 36 0

8 12 36 0

9 12 36 0

10 12 36 0

I=842.4/230x1=3.66 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.96 e(parcial)=2x90x842.4/51.34x230x2.5=5.14 V.=2.23 % e(total)=3.21% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A. Cálculo de la Línea: A8 Pasarela - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 169 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0; - Datos por tramo Tramo Longitud(m) P.des.nu.(W) P.inc.nu.(W)

1 25 36 0

2 12 36 0

3 12 36 0

Tramo Longitud(m) P.des.nu.(W) P.inc.nu.(W)

11 12 36 0

12 12 36 0

13 12 36 0

4 12 36 0

5 12 36 0

6 12 36 0

7 12 36 0

8 12 36 0

9 12 36 0

10 12 36 0

- Potencia a instalar: 468 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 468x1.8=842.4 W. I=842.4/230x1=3.66 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.96 e(parcial)=2x97x842.4/51.34x230x2.5=5.54 V.=2.41 % e(total)=3.38% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A. Cálculo de la Línea: E1 Emergencia - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 150 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 100 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

100x1.8=180 W. I=180/230x1=0.78 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.04 e(parcial)=2x150x180/51.51x230x2.5=1.82 V.=0.79 % e(total)=1.77% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A. Cálculo de la Línea: A15 Alumb. Ext. - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 150 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 360 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 360x1.8=648 W. I=648/230x1=2.82 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.57 e(parcial)=2x150x648/51.41x230x2.5=6.58 V.=2.86 % e(total)=3.83% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC. Elemento de Maniobra: Int.Crepuscular In: 10 A. Cálculo de la Línea: MANDO - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 20 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 100 W. - Potencia de cálculo: 100 W. I=100/230x0.8=0.54 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu

Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.02 e(parcial)=2x20x100/51.51x230x2.5=0.14 V.=0.06 % e(total)=1.03% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: Fusibles Int. 16 A. Cálculo de la Línea: - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 532 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 957.6 W.(Coef. de Simult.: 1 ) I=957.6/230x0.8=5.2 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 43.07 e(parcial)=2x0.3x957.6/50.95x230x1.5=0.03 V.=0.01 % e(total)=0.99% ADMIS (4.5% MAX.) Protección diferencial: Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC. Cálculo de la Línea: A9 Sala Control - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 20 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 432 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 432x1.8=777.6 W. I=777.6/230x1=3.38 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 16 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 41.43 e(parcial)=2x20x777.6/51.25x230x1.5=1.76 V.=0.76 %

e(total)=1.75% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A. Cálculo de la Línea: E3 Emergencia - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 20 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 100 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 100x1.8=180 W. I=180/230x1=0.78 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 16 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.08 e(parcial)=2x20x180/51.5x230x1.5=0.41 V.=0.18 % e(total)=1.16% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A. Cálculo de la Línea: - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 764 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 1375.2 W.(Coef. de Simult.: 1 ) I=1375.2/230x0.8=7.47 A. Se eligen conductores Unipolares 2x6mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 49 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 41.16 e(parcial)=2x0.3x1375.2/51.3x230x6=0.01 V.=0.01 % e(total)=0.98% ADMIS (4.5% MAX.) Protección diferencial: Inter. Dif. Bipolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC. Cálculo de la Línea: A10 Pasillos - Tensión de servicio: 230 V.

- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 25 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 352 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 352x1.8=633.6 W. I=633.6/230x1=2.75 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 16 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.95 e(parcial)=2x25x633.6/51.34x230x1.5=1.79 V.=0.78 % e(total)=1.76% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A. Cálculo de la Línea: A11 Aseos - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 20 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 104 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 104x1.8=187.2 W. I=187.2/230x1=0.81 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 16 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.08 e(parcial)=2x20x187.2/51.5x230x1.5=0.42 V.=0.18 % e(total)=1.16% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A. Cálculo de la Línea: A12 Escalera - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 25 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 208 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 208x1.8=374.4 W. I=374.4/230x1=1.63 A.

Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 16 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.33 e(parcial)=2x25x374.4/51.45x230x1.5=1.05 V.=0.46 % e(total)=1.44% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A. Cálculo de la Línea: E3 Emergencia - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 25 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 100 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 100x1.8=180 W. I=180/230x1=0.78 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 16 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.08 e(parcial)=2x25x180/51.5x230x1.5=0.51 V.=0.22 % e(total)=1.2% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A. Cálculo de la Línea: - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 460 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 828 W.(Coef. de Simult.: 1 ) I=828/230x0.8=4.5 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 42.3

e(parcial)=2x0.3x828/51.09x230x1.5=0.03 V.=0.01 % e(total)=0.99% ADMIS (4.5% MAX.) Protección diferencial: Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC. Cálculo de la Línea: A14 Sala Bombas - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 25 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 360 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 360x1.8=648 W. I=648/230x1=2.82 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 16 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.99 e(parcial)=2x25x648/51.33x230x1.5=1.83 V.=0.8 % e(total)=1.78% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A. Cálculo de la Línea: E4 Emergencia - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 25 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 100 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 100x1.8=180 W. I=180/230x1=0.78 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 16 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.08 e(parcial)=2x25x180/51.5x230x1.5=0.51 V.=0.22 % e(total)=1.21% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A. Cálculo de la Línea:

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 460 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 828 W.(Coef. de Simult.: 1 ) I=828/230x0.8=4.5 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 42.3 e(parcial)=2x0.3x828/51.09x230x1.5=0.03 V.=0.01 % e(total)=0.99% ADMIS (4.5% MAX.) Protección diferencial: Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC. Cálculo de la Línea: A15 Traformador - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 25 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 360 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 360x1.8=648 W. I=648/230x1=2.82 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 16 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.99 e(parcial)=2x25x648/51.33x230x1.5=1.83 V.=0.8 % e(total)=1.78% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A. Cálculo de la Línea: E6 Emergencia - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 25 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 100 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 100x1.8=180 W.

I=180/230x1=0.78 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 16 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.08 e(parcial)=2x25x180/51.5x230x1.5=0.51 V.=0.22 % e(total)=1.21% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A. Cálculo de la Línea: - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 388 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 698.4 W.(Coef. de Simult.: 1 ) I=698.4/230x0.8=3.8 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 41.63 e(parcial)=2x0.3x698.4/51.21x230x1.5=0.02 V.=0.01 % e(total)=0.98% ADMIS (4.5% MAX.) Protección diferencial: Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC. Cálculo de la Línea: A15 Grupo Electrog - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 30 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 288 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 288x1.8=518.4 W. I=518.4/230x1=2.25 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 16 mm. Caída de tensión:

Temperatura cable (ºC): 40.64 e(parcial)=2x30x518.4/51.4x230x1.5=1.75 V.=0.76 % e(total)=1.75% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A. Cálculo de la Línea: E5 Emergencia - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 25 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 100 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 100x1.8=180 W. I=180/230x1=0.78 A. Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 16 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.08 e(parcial)=2x25x180/51.5x230x1.5=0.51 V.=0.22 % e(total)=1.2% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A. Cálculo de la Línea: - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 244 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 439.2 W.(Coef. de Simult.: 1 ) I=439.2/230x0.8=2.39 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 29 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.34 e(parcial)=2x0.3x439.2/51.45x230x2.5=0.01 V.=0 % e(total)=0.98% ADMIS (4.5% MAX.) Protección diferencial: Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC. Cálculo de la Línea: A16 Escaleras Emer

- Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 150 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 144 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 144x1.8=259.2 W. I=259.2/230x1=1.13 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.09 e(parcial)=2x150x259.2/51.5x230x2.5=2.63 V.=1.14 % e(total)=2.12% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A. Cálculo de la Línea: E7 Emergencia - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 150 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 100 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44): 100x1.8=180 W. I=180/230x1=0.78 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 40.04 e(parcial)=2x150x180/51.51x230x2.5=1.82 V.=0.79 % e(total)=1.77% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 10 A. Cálculo de la Línea: - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 2000 W. - Potencia de cálculo: 2000 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=2000/230x0.8=10.87 A. Se eligen conductores Unipolares 2x4mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 38 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 44.09 e(parcial)=2x0.3x2000/50.76x230x4=0.03 V.=0.01 % e(total)=0.99% ADMIS (4.5% MAX.) Protección diferencial: Inter. Dif. Bipolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC. Cálculo de la Línea: TC1 Sala Control - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 20 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 1000 W. - Potencia de cálculo: 1000 W. I=1000/230x0.8=5.43 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 42.1 e(parcial)=2x20x1000/51.13x230x2.5=1.36 V.=0.59 % e(total)=1.58% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Cálculo de la Línea: TC2 Sala Control - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 20 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 1000 W. - Potencia de cálculo: 1000 W. I=1000/230x0.8=5.43 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 42.1

e(parcial)=2x20x1000/51.13x230x2.5=1.36 V.=0.59 % e(total)=1.58% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Cálculo de la Línea: TC3 Tomas Trifas, - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 20 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 11000 W. - Potencia de cálculo: 11000 W. I=11000/1,732x400x0.8=19.85 A. Se eligen conductores Unipolares 4x6+TTx6mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 40 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 25 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 52.31 e(parcial)=20x11000/49.31x400x6=1.86 V.=0.46 % e(total)=1.44% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 32 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 300 mA. Clase AC. Cálculo de la Línea: - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared - Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 3000 W. - Potencia de cálculo: 3000 W.(Coef. de Simult.: 1 ) I=3000/1,732x400x0.8=5.41 A. Se eligen conductores Unipolares 4x2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 26 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 42.17 e(parcial)=0.3x3000/51.11x400x2.5=0.02 V.=0 % e(total)=0.98% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 16 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC.

Cálculo de la Línea: TC4 Aseos - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 20 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 1000 W. - Potencia de cálculo: 1000 W. I=1000/230x0.8=5.43 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 42.1 e(parcial)=2x20x1000/51.13x230x2.5=1.36 V.=0.59 % e(total)=1.57% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Cálculo de la Línea: TC5 Sala Bombas - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 20 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 1000 W. - Potencia de cálculo: 1000 W. I=1000/230x0.8=5.43 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 42.1 e(parcial)=2x20x1000/51.13x230x2.5=1.36 V.=0.59 % e(total)=1.57% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Cálculo de la Línea: TC7 Traformador - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 25 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 1000 W. - Potencia de cálculo: 1000 W.

I=1000/230x0.8=5.43 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 42.1 e(parcial)=2x25x1000/51.13x230x2.5=1.7 V.=0.74 % e(total)=1.72% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Cálculo de la Línea: TC8 Tanque - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 150 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 2000 W. - Potencia de cálculo: 2000 W. I=2000/230x0.8=10.87 A. Se eligen conductores Unipolares 2x6+TTx6mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 46 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 25 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 42.79 e(parcial)=2x150x2000/51x230x6=8.53 V.=3.71 % e(total)=4.68% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC. Cálculo de la Línea: Aire Acondicionado - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra - Longitud: 20 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; - Potencia a instalar: 2200 W. - Potencia de cálculo: 2200 W. I=2200/230x0.8=11.96 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 26.5 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 50.18 e(parcial)=2x20x2200/49.68x230x2.5=3.08 V.=1.34 % e(total)=2.31% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A. Protección diferencial: Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC. CALCULO DE EMBARRADO ALUMB. Y FUERZA Datos - Metal: Cu - Estado pletinas: desnudas - nº pletinas por fase: 1 - Separación entre pletinas, d(cm): 10 - Separación entre apoyos, L(cm): 25 - Tiempo duración c.c. (s): 0.5 Pletina adoptada - Sección (mm²): 125 - Ancho (mm): 25 - Espesor (mm): 5 - Wx, Ix, Wy, Iy (cm3,cm4) : 0.521, 0.651, 0.104, 0.026 - I. admisible del embarrado (A): 350 a) Cálculo electrodinámico σmax = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n) =9.81² · 25² /(60 · 10 · 0.104 · 1) = 963.625

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.