ALPUJARRA 1 Al Sur de Sierra Nevada GRANADA

ALPUJARRA 1 Al Sur de Sierra Nevada GRANADA Alpujarra granadina EL PROGRAMA 2007-2013: LiderA El Grupo de Desarrollo Rural Alpujarra de Granada apu

1 downloads 158 Views 581KB Size

Story Transcript

ALPUJARRA

1 Al Sur de Sierra Nevada GRANADA

Alpujarra granadina

EL PROGRAMA 2007-2013: LiderA El Grupo de Desarrollo Rural Alpujarra de Granada apuesta por las personas emprendedoras rurales, auténticos motores del desarrollo sostenible. A través del programa LiderA, el Grupo y la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía reiteran su compromiso: generar nuevas oportunidades para el desarrollo sostenible de nuestra comarca. Gracias a la diversificación económica, podemos mantener el empleo, crear riqueza y mejorar la calidad de vida en los territorios rurales. Por eso y para eso trabaja el Grupo de Desarrollo Rural Alpujarra de Granada, para que los proyectos de nuestra comarca se conviertan en realidad. Tipos de ayudas LiderA permite apoyar financieramente aquellos proyectos que contribuyan a dinamizar la economía generando actividad y empleo a través de la puesta en valor de los recursos naturales y patrimoniales de los distintos pueblos de nuestra comarca. Se trata de subvenciones directas a fondo perdido, destinadas a cofinanciar inversiones que realicen las empresas, asociaciones y organismos públicos. Esta línea de ayudas va en base a 5 ámbitos de actuación: formación, promoción, modernización de los sectores agrario, forestal y agroindustrial, diversificación de la economía rural y mejora de la calidad de vida. Para todas las consultas, diríjanse a nuestra oficina sita en C/Lora Tamayo 17, Órgiva. Tlfno.- 958 78 43 40

SALUDO DE LA PRESIDENTA

2

"Queremos que la Alpujarra tenga el espacio que se merece" Como Presidenta del Grupo de Desarrollo Rural Alpujarra Sierra Nevada de Granada me satisface enormemente presentaros Al Sur de Sierra Nevada, una publicación creada por el Grupo que no sólo servirá como herramienta de trabajo sino que, además, busca representar las distintas experiencias de desarrollo rural existentes en la Alpujarra granadina.

Marian Blanco Presidenta GDR Alpujarra de Granada

Hoy hacemos historia. Es la primera vez que contamos con un boletín propio que verá la luz tanto en soporte papel como a través de la red y queremos compartirlo con vosotros. El nacimiento de Al Sur de Sierra Nevada responde a una necesidad detectada, la de concederle un espacio propio a la Alpujarra, más allá de lo que siempre se ha contado. Por eso, estas páginas buscan ser un lugar de comunicación y encuentro, abierto para alpujarreños y alpujarreñas. Un foro que nos permita crear una red de experiencias y compartirla; un escaparate en el que mostrar al exterior, sin reparos, nuestra identidad.

El papel que desempeñáis en este proyecto es fundamental, ya que el boletín es algo vivo, en permanente cambio y alimentado con el día a día de la Alpujarra. Es un proyecto que no quiere centrarse en el pasado, sino ocuparse del presente. Y en ese presente creemos que es fundamental que haya un canal de información que nos permita poner en valor la Alpujarra y difundir al exterior el valor de nuestros 32 municipios, los miles habitantes y los más de 1.300 km2 de historia de la comarca. Para eso ha nacido Al Sur de Sierra Nevada, para ofrecer un espacio en el que nosotros, los alpujarreños, que de verdad conocemos las posibilidades de nuestra tierra, contemos cómo es la Alpujarra. Porque es nuestra historia y queremos contarla. Marian Blanco López Presidenta GDR Alpujarra de Granada

MARCA / ECOLÓGICO

3 Nace la Marca de Calidad Territorial AlpujarraGranada Uno de los proyectos más ambiciosos promovidos por el Grupo, dentro de la estrategia de desarrollo de la comarca, ha sido la creación de AlpujarraGranada, una Marca de Calidad Territorial que establece un denominador común entre los distintos sectores que cohabitan en la Alpujarra: productos, servicios y patrimonio.

Mediante este sello, el Comité de Gestión y Control, compuesto por agentes representativos, junto con la técnica responsable del proyecto, Logo MCT AlpujarraGranada Adela Molina, velarán por la calidad de los productos y servicios de la Alpujarra. Puede solicitar la adhesión a la Marca cualquier empresa o entidad presente en alguno de los 32 municipios que componen la Alpujarra granadina y que cumpla con los requisitos recogidos en la Carta Específica perteneciente a su sector, quedando la concesión en manos del Comité, que se basará en los Reglamentos de Funcionamiento. Para José Jesús García Aragón, gerente del Grupo, “la Marca es una oportunidad para el territorio de unificarse mediante una cohesión intersectorial que, de forma conjunta, mejorará en los tres aspectos de la marca: calidad, medioambiente y responsabilidad social. Y, sobretodo, llevar la tradición de la Alpujarra entre todos”. Llega el Plan de Consolidación de la Producción Ecológica La Alpujarra es una comarca que, por sus características, resulta idónea para la implantación de lo ecológico. En esta línea se presentó el Plan de Producción Ecológica en un acto celebrado en Albuñol, Órgiva y Ugíjar, en el que se dio a conocer la situación de la comarca. Ana Isabel del Val y Miguel Fernández, técnicos dedicados a este proyecto, expusieron que la conversión supone una de las vías más claras para potenciar el desarrollo económico y social. Además, su consolidación genera un impacto positivo, pues lo ecológico contribuye al mantenimiento de un ecosistema equilibrado y apuesta, entre otros aspectos, por una variabilidad genética que se traduce en diversidad de plantas y mayor resistencia ante una plaga. Por su parte, Eugenio Durán, técnico del Grupo y redactor del Plan Ecológico para la Alpujarra, señaló que “la agricultura ecológica puede significar una oportunidad efectiva de desarrollo socioeconómico para la Alpujarra, ya que mejora la renta y la conservación del paisaje, por ejemplo, lo que repercute directamente en el desarrollo del turismo rural”

DINAMIZACIÓN

4

Dinamización sociocultural Existen numerosas peculiaridades que hacen de la Alpujarra un entorno sumamente atractivo. Son muchos los turistas que se acercan para conocer nuestros pueblos, gastronomía o tradiciones. Sin embargo, nuestro asociacionismo y actividad en determinados sectores parece no despertar de un largo letargo. Por eso, desde el Grupo, hay una persona dedicada íntegramente a la unión y dinamización social, para trabajar en pro de la colaboración y participación activa de asociaciones, colectivos y empresarios, buscando favorecer una mejora en la calidad de vida de los alpujarreños. Cristina Espinosa, técnica encarga del proyecto, comenta que hay que “reforzar la identidad de la Alpujarra como comarca y lograr el asentamiento de la población”. Una de las primeras iniciativas que se están llevando a cabo es un concurso de fotografía basado en la participación de todas las personas en el mercado laboral, Cristina Espinosa difundiendo el concurso de fotografía en Albuñol al tiempo que se proponen actividades al territorio y se unifica la programación cultural de la comarca. http://www.alpujarragranada.com/programacion-sociocultural-de-la-comarca Nueva web del Grupo para dar mejor servicio a los usuarios de ADR Otro de los proyectos promovidos por el Grupo es la dinamización digital: una apuesta por implementar soportes informáticos que proporcionen un mejor desarrollo de las dinámicas de trabajo. Para ADR es fundamental la existencia de una página web viva, que permita a usuarios y beneficiaros tener acceso a distintos documentos y mantener una comunicación activa con los técnicos. Adolfo Díaz, responsable del proyecto, hace hincapié en la “necesidad de acercar las posibilidades que se ofrecen desde ADR no sólo a través de los medios tradicionales, sino también a través de las nuevas tecnologías”. En este sentido, el Grupo dispone de un perfil de Facebook (Adr Alpujarra Granada) desde el que se va lanzando información y dando eco a la actualidad de la comarca. Además, visitando www.alpujarragranada.com se tiene acceso tanto a los proyectos que se realizaron en Marcos anteriores como a los que se están llevando a cabo en la actualidad. Además, hay zonas destinadas a ayudas, asesoramiento a usuarios y cualquier modelo necesario para tramitar una ayuda.

PROYECTOS DE COOPERACIÓN

5

Carta Europea de Turismo El GDR Alpujarra Granada solicitó, junto con otros siete Grupos, el programa de cooperación de la Red Rural Nacional del MARM la Dinamización de la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS): los parques nacionales como destino sostenible. Este proyecto de cooperación se ha establecido entre los parques de Garajonay, Doñana y Sierra Nevada, siendo en este último donde operan los Grupos de Desarrollo Rural Alpujarra-Sierra Nevada de Almería, Alfanevada, Guadix, Aprovalle Temple Costa y Alpujarra-Sierra Nevada de Granada. Además de la consolidación de la Carta, actualmente se está trabajando la creación de una Red de Ecoturismo y un Club de Producto Ecoturismo en Espacios Naturales Protegidos con la CETS. Jornadas de dinamización en Capileira Una de las acciones de dinamización de la CETS en Sierra Nevada ha sido Siempreviva Nevadensis, las mujeres en una Sierra Nevada Sostenible, una iniciativa destinada a asociaciones de mujeres y empresarias. Las jornadas, celebradas en Capileira, congregaron a medio centenar de mujeres y líderes sociales para darles a conocer la Carta Europea. Otorgada por EUROPARC, asociación de todos los espacios protegidos de Europa, la CETS apuesta por el turismo en clave de sostenibilidad. Sierra Nevada consiguió adherirse a la Carta en 2004 y desde entonces mantiene un Plan de Acción permanente que aglutina a los diferentes agentes de la zona. Jornadas de dinamización en Doñana Empresarios y representantes de los dos principales espacios naturales de Andalucía, Sierra Nevada y Doñana, compartieron experiencias a través del proyecto de cooperación nacional “Dinamización de la CETS en espacios naturales acreditados: los Parques Nacionales como destino turístico”. El proyecto, financiado por el MARM y con un periodo de ejecución de 4 años, integra la labor de los Parques de Garajonay (La Gomera) Doñana y Sierra Nevada buscando favorecer la verdadera dinamización de la Carta y habilitando los mecanismos necesarios.

Parque Nacional de Sierra Nevada

De izda. a dcha. María del Mar Lara, gerente del Parque, José Castillo, alcalde de Capileira, Sandra García, dtora. gral. de Calidad, Innovación y Prospectiva Turística de la Consej. de Turismo, Comercio y Dep. y Marian Blanco, pta. GDR Alpujarra de Granada

NUESTROS PUEBLOS. ALBONDÓN

Parte alta del pueblo desde la Plaza del Ayuntamiento de Albondón

6

En la Alpujarra baja, enclavado en la ladera sur de la Sierra de la Contraviesa, sobre el Cerro de la Encina, entre el mar y la montaña, se encuentra Albondón. Prácticamente despoblado tras la expulsión de los moriscos, perteneció al Señorío del conde de Cifuentes hasta 1.653 y en el XIX, basándose en la producción de vino y pasas, resurgió con fuerza. Hoy, el núcleo de Albondón y sus diversas cortijadas (Los Cózares, Los Gálvez, La Loma del Aire, Los Vargas y El Castillo) se revitalizan apostando por la industria del vino y el turismo rural. Altitud: 895. Superficie: 35 km2. Población: 921.

De casas blancas, mantiene el aire islámico de sus orígenes. Destaca la Iglesia, en la que se distinguen distintas fases y cuyo patrón es San Luis, rey de Francia, nombre que se eligió tras echarlo a suertes entre los del santoral. También la Ermita de San Isidro, erigida sobre la antigua ermita de las Ánimas, del siglo XV. Recientemente se construyó un mirador que permite contemplar el pueblo entero y el horizonte, compuesto de viñas y almendros y un telón de fondo que es el mar. La economía de la zona está basada en el sector agrícola y agroalimentario. Así lo recuerda Rosario Magdalena Cara, vecina del municipio, de 77 años, que ha arrancado matas, cogido almendras, trabajado en el campo, en fábricas y en su casa. No considera haber empezado a trabajar chiquitica, porque a esa edad le daban una cesta para que se acostumbrara, “pero eso no era trabajar”. Igual que lo hizo su amiga Ana, con la que ahora va a la Escuela de Adultos; una albondonera de 65 años que con 7 servía y recogía el agua y con 9 se remangaba los calzones para trasegar las cubas. Y cuando llegaba el verano- cuenta Rosario- ahorrábamos para que cuando cayeran las moscas blancas (la nieve) no nos faltara qué comer. La industria vitivinícola es el punto fuerte de Albondón; sus caldos, que acompañan las migas de pan o sémola tan típicas de la zona, han sido tan importantes para la comarca que, desde tiempos inmemoriales, se exportaba desde el cercano puerto de La Rábita. Estos vinos de crianza familiar son para Lorenzo Manzano, un joven albondonero de 25 años, la clave de la economía actual del municipio ya que, según cuenta, los únicos que pueden sobrevivir económicamente son los que tienen alguna finca o bodega. “La gran mayoría de los de mi quinta se han ido y los que quedan aquí la mayoría trabajan fuera, los que estamos aquí estamos dedicados al campo que es lo que hay y a la obra que es el único ingreso que tenemos también”. Pero desde el equipo de Gobierno trabajan para ofrecer más y mejores oportunidades a sus vecinos. En tan sólo unos meses podrán disfrutar de un Pabellón Multiusos para

Calle de Albondón

7 Ferias y Exposiciones que permitirá, entre otras cosas, que los alumnos del Colegio Infanta Cristina puedan hacer deporte los días de lluvia. El proyecto ha necesitado la colaboración de la Junta de Andalucía, la Diputación de Granada, el Ayuntamiento de Albondón y el Grupo de Desarrollo Rural Alpujarra Sierra Nevada de Granada. Marian Blanco, Presidenta del GDR Alpujarra Sierra Nevada de Granada, señala que "el proyecto significa progreso para la comarca. Proyectos como este hacen que mejore la calidad de vida de los ciudadanos y que la población se fije en el territorio".

Curiosidades: ¿Quién era Inés Rodríguez? En el municipio le han dedicado un busto. Dicen que fue una mujer muy querida en el pueblo y que tenía la capacidad de sanar dolencias y quebraduras de huesos. La gente se desplazaba de diversos lugares para que los curara. ¿Qué relación une a Juan y Medio con Albondón? La familia del conocido presentador de televisión remanece de Albondón, donde le han dedicado una calle. ALBUÑOL

Situado entre dos poderosas ramblas, en la Alpujarra baja, distribuye su población entre los núcleos de Albuñol, Los Chaulines, La Ermita, La Rábita, El Pozuelo y Los Castillos. Durante la época morisca Albuñol fue la población más importante del Gran Cehel o Gran Costa. En la actualidad es el municipio con más población de la Alpujarra. Altitud: 250. Superficie: 63 km2. Población: 6.890.

Vista del Cerro del gato, de Albuñol

Su patrimonio histórico artístico es rico y variado. Destacan la iglesia de Albuñol, reconstruida en la segunda mitad del siglo XVII con una torre con almenas, debido al miedo que había a los desembarcos de piratas berberiscos y la de La Rábita, que conserva la única armadura neomudéjar de la Alpujarra. También de carácter religioso es la ermita de San Marcos, situada en la parte alta de Albuñol, donde las vecinas salen en zapatillas y con el delantal a comprarle al papero que pita en sus puertas. La ermita está cuidada por las mujeres del barrio, que se encargan de la limpieza, la pintura y los tradicionales roscos de San Marcos en varios tamaños: los pequeños, a modo de adorno, que se prenden en el pecho y los grandes, que se regalan a la gente y sus animales en señal de protección. Otras construcciones reseñables son el aljibe del cortijo de la Balsilla, de tipología alpujarreña, construido en mampostería y excavado en el terreno o el castillo árabe nazarí de La Rábita, del que se conserva la torre y que fue en origen un ribat árabe (edificio fortificado habitado por religiosos musulmanes).

8 Como elementos del patrimonio agrícola destacan los conjuntos molinares, abundantes en el municipio y el cultivo de la vid, que deja algunos lagares y bodegas repartidos por el término municipal. Aunque sin duda lo más visible del municipio es el mar de plata que forman los plásticos de los invernaderos, inyección principal de la economía albuñolense. Albuñol tiene una población de 6.890 personas, de las cuales 1.775 son extranjeros, incluyendo comunitarios, y 1.208 son inmigrantes extracomunitarios que llegaron ante la demanda de mano de obra para la agricultura. De tradición vinícola importante, genera caldos de singular sabor y alta gradación. La cocina está influenciada por los platos marineros. Se elaboran sardinas espichás secadas al aire y el sol y como postre, almendrados de higos secos. Curiosidades: en el siglo XVII una embarcación irlandesa naufragó en Melicena y quedó flotando en la costa una imagen de San Patricio. Los vecinos de Melicena y los de Albuñol decidieron echar a suertes quién se quedaba con el Santo como Patrón; montaron la imagen en una burra y resolvieron que se lo quedaría aquel pueblo hacia el que el animal tirara. Pero el trato tenía truco: la burra repitió el camino que tan bien conocía… pues era de procedencia albuñolense. Sin embargo, no fue hasta dos siglos más tarde, en el XIX, cuando se produjo el cambio de Patrón y sustituyeron la Virgen del Rosario por San Patricio. Pedro Antonio de Alarcón, reconocido escritor, fue acogido en la Casa de las Margaritas, que perteneció a la familia Roda. Desde esta vivienda, actual casa parroquial, escribió pasajes de El viaje a la Alpujarra.

Almendro en flor

NOTICIAS GDR

9

Algunas de las acciones e intervenciones más destacadas de los últimos meses, en las que el Grupo ha tomado parte. Banderas de Andalucía: GDR Alpujarra Sierra Nevada de Granada, junto al resto de Grupos de la provincia, ha sido reconocido con la Bandera de Andalucía 2011 por su contribución a que Andalucía sea una tierra con mayores niveles de desarrollo. Centro temático del vino en Torvizcón: se ha iniciado la construcción de Alpujárride. Este proyecto, promovido por la empresa Marian Blanco recoge la Bandera de Andalucía de manos del del. prov. de Bodegas Turidianum S.L. y tutorizado por los CADE de Órgiva y Cádiar, está cofinanciado por la Consejería de Turismo y la de Agricultura, a través del GDR. Supondrá la Primera piedra del Centro temático del vino de Torvizcón creación de un Museo interactivo y varios puestos de trabajo. Entrega premios Leader: con motivo del XV aniversario de la Red Española de Desarrollo Rural (REDR), se produjo la entrega de premios Leader. Durante el acto fueron galardonados profesionales que, con el desarrollo de su actividad, ponían en valor el mundo rural, como Juan Echanove e Imanol Arias por Un país para comérselo, de TVE. El Premio Especial fue para José Antonio Labordeta. Museo de la Miel de Lanjarón: han comenzado las obras del Museo de la Miel, Centro de interpretación apícola para la conservación de la biodiversidad. Según manifestó el alcalde de Lanjarón, Mariano Ruiz, el Museo “es un nuevo atractivo para el municipio y un motor de generación de riqueza y empleo directo e indirecto. Además, supone la recuperación de un valor medioambiental poco conocido a nivel general”. Inauguración espacio para mercadillos en Cádiar: los cadienses estrenaron un nuevo espacio a modo de plaza, en el que se realizarán los populares mercadillos de la localidad. El GDR ha contribuido con apoyo económico para la consecución del espacio, de 1.500 metros de superficie, que está dedicado a la memoria de Encarni García Alcázar, joven militar del pueblo que murió a manos de su pareja en 2008. Nace Radio Alpujarra: la firma del convenio entre el consistorio orgiveño y Radio Granada ha puesto en marcha el proyecto, con el que ha colaborado el Grupo. El GDR cuenta con una sección, generalmente los martes a partir de las 13:30 horas, en la que se repasan las noticias más relevantes relacionadas con el Grupo. Jornadas técnicas del sector oleícola: celebradas en Órgiva y Ugíjar, para afrontar la problemática de la gestión de residuos en las almazaras y plantear las posibilidades ecológicas y nutritivas para el suelo del olivar que supone el compostaje del alpeorujo. Día Internacional de la Mujer Rural: la Dirección General del Desarrollo Sostenible del Medio Rural homenajeó en Atarfe a 8 mujeres andaluzas por su trayectoria y contribución a la ruptura de la brecha de género. Desde el GDR se presentó el perfil de tres alpujarreñas para este reconocimiento: Ana Sánchez, Mercedes Carrascosa y Antonia Fernández.

ORGANISMOS TERRITORIALES

10

Además del GDR, en la Alpujarra existen otros organismos que contribuyen al fortalecimiento de la actividad económica y al desarrollo empresarial de los territorios, como las Unidades Territoriales de Empleo (UTE) o los Centros de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE). En los municipios de acción del GDR hay 3 centros: Albuñol, Cádiar y Órgiva, los dos últimos enmarcados dentro de una misma zona cuya responsable es Olga R. Álvarez Bolívar y que, recientemente, han llevado a cabo una serie de actividades, entre las que destacamos: Empresas 2.0 Andalucía Emprende: repartidas en dos jornadas de información y talleres prácticos, la actividad consistió en un repaso por las ayudas y subvenciones a las que se pueden acoger los emprendedores para incorporar nuevas tecnologías de la información a las empresas. Partida de Music Hero: los alumnos de 4º de ESO del IES Al Cadí, en Cádiar, probaron el juego de simulación empresarial que desarrolla una competición en tiempo real, donde cada jugador debe conseguir que el grupo de música creado por ellos mismos evolucione hasta convertirse en un grupo de éxito. Emprendejoven: pensado para ayudar a los estudiantes Partida de Music Hero en el IES Al andaluces de Formación Profesional más emprendedores a Cadí de Cádiar convertir sus ideas en proyectos empresariales reales, como ocurrió con el IES Alpujarra, donde los alumnos del Ciclo de Grado Medio y Superior recibieron una sesión de formación. ASOCIACIONES EN EL TERRITORIO ATA Asociación Turismo Alpujarra: presente en el territorio desde 1.998. Antonio Jiménez del Bosque, Presidente de ATA, destaca que es una "organización empresarial que trata de agrupar y organizar a todos los Logo ATA empresarios del sector, en la comarca de la Alpujarra, en todas sus áreas (hoteles, casas rurales, alojamientos, restauración y otras empresas con actividad turística como el turismo activo)". ATA, que participa activamente en las diversas iniciativas que surgen en la Alpujarra, como el Foro de la CETS de Sierra Nevada o la co-organización de la Feria ROAPE, busca "desarrollar e impulsar la actividad turística de la Alpujarra y dotar a los socios de los proyectos y herramientas que les permitan mejorar su actividad económica, impulsar la actividad turística desde una perspectiva de calidad y representar a los empresarios del sector turístico en todos los ámbitos e instituciones que tengan una implicación en el desarrollo turístico y económico de la Alpujarra.

NEORRURALES. UNA GITANA SINGULAR

11

En la Alpujarra la conocen como María la gitana, su familia política la bautizó como La Chispa, pero ella prefiere que la llamen simplemente María. Piel morena, pelo al aire, ojos vivos, mucho compás… y un pasaporte que descubre que su nacionalidad es suiza. Parece gitana, pero no lo es. Tenía 18 años cuando cambió los Andes por la Ciudad de las Luces y poco después se fue a la Costa Brava. Allí escuchó por primera vez la palabra flamenco y algo le hizo clic por dentro viendo bailar a una gitana. “Esa fue la que me mató. No hacía nada, eso era lo más impresionante. Fue su quietud, María la gitana su arte, su estampa… ese fue el empuje”. Y desde entonces el flamenco llegó a su vida para quedarse. Se casó con José, un gitano con el que ha recorrido distintos puntos de la geografía española con espectáculos de flamenco. En su casa, sita ahora en Busquístar, siempre está encendida la chimenea y María baila incluso atizando el fuego. Lleva pendientes de corales y ropa de mil colores y el pelo, ya algo cano, se le derrama por los hombros mientras sonríe. Siempre sonríe, con la boca, con los ojos y hasta con las manos. Cuando llegó a España la confundían con una gitana y ella se sentía halagada. Ahora, con la edad, dice que lo más importante es ser uno mismo. Y eso es precisamente lo que le ocurre con el flamenco, que le permite ser ella. Aprendió a bailar bailando e hizo de su pasión su modo de vida junto a José, que acaba de sacar un disco. En casa de María, donde las paredes están llenas de imágenes flamencas, donde se bebe agua fresca de la fuente y se convida a café gitano, siempre hay música. Ella, que pensaba que era necesario nacer andaluz, a ser posible gitano, para vivir el flamenco, se acoge a la universalidad que se le ha concedido a este arte para defender que una suiza también encuentre en él su hueco. EXPERIENCIAS EN EL TERRITORIO. SPANISH DANCEWEAR Nació a partir de Chacott Ibérica S.A., una fábrica de origen japonés, instalada en Pitres, que hacía puntas de ballet. Fruto de la deslocalización empresarial, Chacott se trasladó a China. Algunos de los empleados, que se habían quedado parados, constituyeron su propia empresa, contratando a trabajadores, y consiguieron que el Ayuntamiento de la Taha Grupo ojeando el catálogo de SpanishDancewear les cediera unas instalaciones en Ferreirola. Así se creó Spanish Dancewear. La fábrica, que cuenta con su propia línea de confección y ofrece un amplio catálogo de puntas, medias puntas, zapatos y trajes de flamenco, lleva en marcha 7 años. A pesar de los tiempos que corren, la calidad y el precio de sus productos artesanales han conseguido que no dejen de recibir encargos. Actualmente tienen puntos de distribución en Japón, EE. UU., Suiza, Alemania, Grecia, Australia y España.

ENTREVISTA. ANTONIO ARGÜELLES

12

Llegó a la Alpujarra, allá por el año 88, para poner en marcha una iniciativa del antiguo Instituto de Fomento de Andalucía (IFA) incluida dentro de los Planes de actuación, que funcionaron como antesala del programa Leader. En aquel momento, a nivel de administraciones y economía general, se vivía una situación complicada y desde el IFA habían logrado consensuar prácticamente con todos los agentes económicos y sociales un Plan de actuación especial de la Alpujarra. Sin embargo, se dieron de bruces con un fuerte recorte dentro de Antonio Argüelles, delegado provincial de economía, innovación y ciencia los presupuestos de la Comunidad Autónoma, lo que se tradujo en tener Plan pero carecer de recursos. Fue entonces cuando adaptaron y presentaron un proyecto a la iniciativa comunitaria Leader, que les proporcionó la financiación que les faltaba. Defensor de la Alpujarra e impulsor de los proyectos de la comarca, fue propuesto por los actores sociales y económicos del momento para ocupar el cargo de primer gerente de Iniciativas Líder Alpujarra S.A. (antecedente del GDR Alpujarra de Granada). "El desarrollo del Programa en la Alpujarra fue un cambio en la autoestima y en la percepción de los habitantes y de los emprendedores de la Alpujarra. La Alpujarra tenía unos recursos y había unas personas que, con un poquito de apoyo, eran capaces de tirar para adelante. Esto contribuyó a subir la autoestima de las personas pero también para ver las potencialidades de la zona con otros ojos", ha destacado Argüelles. El recientemente nombrado Delegado provincial de Economía, Innovación y Ciencia de Granada fue un revulsivo. La Alpujarra contaba con la semilla y el terreno necesarios; faltaba el abono. Argüelles, que tenía formación y capacidad, dio el salto. Ahora que ese empuje de autoestima está más que consolidado, al igual que la identidad de la comarca, y que las empresas alpujarreñas se han visto incentivadas con el Plan Leader, el Delegado habla sobre el futuro de la comarca. "El futuro de los pueblos, de las comunidades y de las iniciativas depende de las fuerzas y la convicción que tenga el conjunto y la individualidad". Para él, está claro que en una etapa de crecimiento en la que hemos pasado de zona de convergencia a zona de competitividad, no podemos seguir teniendo inyección económica a los mismos niveles. "Insisto, creo que hay capital humano suficiente, creo que hay recursos y oportunidades y creo que hay ideas suficientes para poder afrontar el futuro con éxito. Por tanto ¿de qué depende? de la voluntad". Y en esa voluntad cree. En la de una comarca en la que, pasando el puente de Tablate, las horas van a otro compás. Así lo recuerda Argüelles, que cuando llegaba a la Alpujarra se sumergía en otro tiempo, dejando atrás las prisas de las zonas urbanas, las citas y los horarios y perdía la mirada en las carreteras del Parque Natural. Todavía hoy -comenta- en mis retinas, llevo grabada la policromía del Barranco.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.